articulo imaginarios y murales

Upload: isabel-leal-figueroa

Post on 08-Jul-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1El mural como un reflejo del imaginario social colectivo en el Chile de los 70y en nuestros das. Profesor:JuanCarlosSkewes Alumna:IsabelLeal Programa:DoctoradoenCienciasHumanas2Resumen .................................................................... pg. 3Introduccin .............................................................. pg. 3Sobre la imagen ........................................................ pg. 4Sobre el imaginario social coletivo ......................... pg. 9El mural en Chile ..................................................... pg. 12Conclusiones ............................................................. pg. 28BibliografaIndice3Resumen: El presente trabajo es una reflexin sobrecmoelimaginariosocialcolectivoquepredominaenciertosperiodosdeChileysevereflejadoenlosmurales.Estosmurales,quepuedenserrealizadoscon o sin autorizacin, realizados por amateurs oexpertos,obien,serelresultadodeuntrabajoindi-vidualoenequipo,peroquesonindiscutiblementeimgenesqueunapersonaoungrupodepersonasseleccion, estiliz,organiz, compuso y jerar-quiz, paracomunicaralgo que en ese momentole pareci importante y que el muro resultaba serlo ms adecuado para transmitirlo (por mltiplesrazones), ms que por los medios msoficialesyconocidos.Portodoello,stesoportenoshablaen muchos casos, sobre el discurso implcito delsistema social chileno en distintos periodos de suhistoria.

Introduccin Nosencontramosviviendoenloquesehadenominadolaeradelaimagen,ynoesdifcilentenderelporquedestenombre,bastaconsaliralascallesparaencontrarseconunaavalanchadeletreros, avisos, seales y signos visuales que yaforman parte de nuestra rutina cotidiana, pero noslo lo vemos en el entorno, sino que tambin alinterior de nuestros hogares, en la televisin, In-ternet,enlapublicidadqueentraporquenoslaen-treganpormediodelacorrespondencia,lalanzananuestrosjardinesobien,cuandosecompraelpe-ridico. Dentro de esta variedad de imgenes, lasms usadas son las visuales y dentro de ellas laspersuasivas,peronosonlasnicas.Ansobrevi-ven,especialmenteenlossectoresmspopularesopblicosotrasalternativas,comoelletrerohechoamano,elgraffitiyelmural. El mural es una expresin visual pblicay que permanece an (lo quieran ver as o no al-gunaspersonas)ligadaalarte,aunquenosiempreseahechaporartistas,esdecir,porpersonasquehayanestudiadooseanreconocidasenelambienteartstico-cultural. El mural, (especialmente el po-pular)reneunaseriedecaractersticasquelesonpropias y que producen un sentimiento de colec-tividad y anonimato que hermana a las personasysuresultadoesindependienteenmuchoscasos,a la categora deobra de arte (aunque existenobrarqueslosean),espodramosdecir,unsentircolectivo. Elmuralesunadelasexpresionesmscla-ras del ambiente social, poltico y cultural predo-minantes de una poca, en parte porque un muroseencuentraalalcancedetodos,sonespaciosquese declaman entre lo pblico y lo privado, y quegritanundiscursoquenoeseloficial,sinoqueespropioyeslibre. Susresultadoslospodemosevaluardepen-diendodeltalento,conocimiento,tiempoinvertidoeinclusodesumonumentalidadoagudezaparatra-tarlosespacios,perocomoyahemosdicho,esunaobrapictrica,quereflejaunsentir,unexpresarseenunmomentohistricoquenoesnecesariamen-te la representacin de los discursos oficiales degobierno y ni siquiera de una oposicin definida,tampocosonlaemisinprivadaparafinesdelucroo el llamado institucional para informar a la po-blacinsobreserviciosdeutilidadpblica.Losmuralesseencuentranenunadimensinsocialquepodramosclasificardemuchasmanerasporejem-plo,enunaescalaquevadesdelosmsoficialesalosnetamenteclandestinos,delosmsartsticosalosmsfuncionales,delosmselaboradosycom-plejoshastalosmscasualesyrpidosobien,delosmsoriginalesalosmsestereotipados,enfinladiversidadesgrande.4 Enlaactualidadpodemosverunrepunteenlasobrasmuralesdentrodelpas,unarevalori-zacinqueexplcitamentehanentregadonosololosjvenesquienessonlosquemsrealizanmu-rales(pintandocadavezms),sinoquetambinseestrevalorandoenloscrculosintelectualesygubernamentales,quienesescribenyasignanre-cursosparaellos. El mural se ha nuevamente impuesto,comolarepresentantepictricadelamonumen-talidad,sevalorasucarcterdepermanencia,devisibilidad, de sorpresa, de funcionalidad, peroprincipalmente se valora su carcter de repre-sentatividadcolectiva.Estacualidaddeexpresarun sentimiento colectivo surge no slo porquesu produccin es, generalmente resultado de unequipo de personas, sino que porque suele emi-tirse como un mensaje pblico, como un grito,comounamanerafactibleparacadapersonaco-mn,deenviarsealesalmundocolectivo. Es por esta cualidad que ha sido usadocomo instrumento poltico ypublicitario, peroprincipalmente ha funcionado como un reflejodelmundoartstico-socialdelasdistintaspocas,porqueenelmuroolapared,desdelapre-histo-riahastanuestrosdashasidoelsoportemstilyaccesibleparaqueelhombreplasmeelmundoenquevive,susinquietudesyloqueimagina.Larelacinexistenteentreelmuralyelimaginariosocial colectivo radica all, en la manera de ex-presar por medio deformas y colores un sentirquetraspasadeformavoluntariayconscienteelumbraldeloindividualalocolectivo. Peroculeslarelacinentrelasimge-nes de las paredes pintadas y el imaginario so-cial?, qu funcin cumple la imagen como laproyeccin del mundo individual y del mundocolectivo? Para tratar de dar respuestas a estaspreguntasesnecesarioaclararalgunosconceptos,veremosentoncestresconceptosclaves:imagen,imaginacineimaginario.Sobre la imagen Lo visual est ntimamente relaciona-doconlaimagenyporextensin,conelpensarimaginantedelhombre,peroprimeroquetodo,debemos recordar que la palabra imagen segneldiccionarioesfiguraorepresentacindeunacosa,yporextensinlarepresentacinmentalde alguna cosa percibida por los sentidos. Eti-molgicamenteimagoderivadellatnysigni-fica figura, sombra, imitacin. Pero en realidadindicatodarepresentacinfiguradayrelacionadacon el objeto representado por su analoga o susemejanzaperceptiva,porloquepodemosresu-mirqueimagenescualquierfenmenovisualqueintegre la representacin de objetos con los quemantengaunarelacindesemejanza. Bajo sta definicin slo se entendercomo imagen aquella que conserve alguna rela-cinicnica,nopodraserentoncesunapinturaabstracta, sin embargo, los murales si bien sonpredominantemente icnicos tambin puedencontener formas altamente abstractas o simb-licas, por ello es necesario profundizar en otrasdimensionesdelaimagen. Mc Luhan (1980), realiza entonces dosgrandes divisiones, declarando que existen laimgenes y la no-imgenes, la primeras conser-van ste criterio de semejanza ccon la realidadylassegundasestaranbajoloqueotrosautorescatalogancomo la abstraccinoel smbolooelmundorealpropiamentetal,bajoestagrandivi-sin expresa que existen cuatro importantes va-riablesenlaclasificacindelaimagen,primero,5existe la imagen, como comnmente la conoce-mos,esdecir,ensuexpresinfcticacomolafo-tografadeunapersona,ensegundolugarexisteloquedenominalaimagendelaimagen,queseexpresa en una fotografa reproducida en la te-levisino unareproduccindeuna obra de arteetc.,esdecirenlarepresentacindeunaimageniconogrfica.Entercerlugar,estnlasimgenesdelasno-imgenes,comoporejemploelnom-bre impreso de un actor famoso, aquno exis-terelacindeltextoescritoconelactor,peroellectormantieneunaimagendesemejanzamentaldel.Tambinseincluyenenestafaselasme-tforas visualizadas de los comics, y finalmen-te,encuartolugarseencuentranlasno-imgenesdeimgenes,comoporejemplotodadescripcinverbaldeunaimagen(comoalguienquedescribeunafotoopelculaporponerunejemplo). En la categorizacin anterior, la nicaimagenqueresultacomplejodeencontrarenlosmuraleseslano-imgenesdeunaimagen,porqueellosupondralasimbolizacincompletadeunaimagen,conelnicofindedescribirla. Sedeberesaltarquesteautordefinequeno solo lo visual es imagen, as la voz reprodu-cida en disco de un cantante es la imagen de suvoz,perotambinysegnesto,tampocotodolovisualesimagen,porejemplo,deunapginaconfotografaytexto,soloaunoselepuedellamarimagen, pues solo la fotografa, en este caso eslarepresentacindeunobjeto. SiconsideramosloexpresadoporMcLu-han,anlaimagenutilizadaenlosmurosdepen-dera(paraserimagen)delaiconizacin,peroaspodemosencontrarlaprimeraseparacintericaentremuralygraffiti. Villafae y Mnguez (2000) declaran suTeoraGeneraldelaImagen,yestablecentresaxiomas.Elprimeraxiomaesquetodaimagenesunamodelizacindelarealidad,esdecirquelas imgenes son siempre, modelos de realidad,independientesdelnivelderealidadqueaqullasposean.Enlaimagenelnexoconlarealidadseestableceenelniveldelapropiamaterialidaddeloselementosquelaconstituyen,esdecirdelaspropiedadesrealesdeloselementos,estoimplicaqueadiferenciadeotrossistemasdecomunica-cincomo el verbal o el musical las unidadesdiscretasdearticulacinenlaimagenaisladanosonconvencionales,sinoqueposeen,enelpeordeloscasosunprincipiodeanalogaconsusre-ferentesquenonecesitansersecuenciados. Elsegundoaxiomaesqueexisteunaco-rrespondenciaestructuralentrelapercepcinylarepresentacinvisual,enfuncindelacualpuedeformalizarseelconceptodecomposicinnorma-tiva,esoimplicaencontrarunanormaqueregu-leelprocesodecomposicindeunaimagen,perodisponerdeesecanonuniversalnoimplicavaloralgunoparaelcreadordeimgenespueslanormasiemprepuedesertransgredidayesopuederesul-tarigualmentelegtimoqueseguirlaenelmundovisual. Slo aquellas normas que consideren lasvariantes perceptivas podran ser consideradasnormativas. EnelterceraxiomasurgenuevamenteelmismocriterioestablecidoporMcLuhanyqueeslaimagenposeeunanaturalezaicnica,porqueen ella existentres hechos irreductibles:es una6seleccin de la realidad, posee elementos confi-gurantesyentercerlugar,tieneunasintaxis,en-tendidacomounamanifestacindeorden(Villa-fae,2002). La naturaleza icnica de la imagen setransformaparaelautorcomoobjetodeestudioen su Teora General de la Imagen (TGI) serentendidacomoaquelloqueseidentificaconto-dosaquelloshechosinvarianteseirreductiblesencualquier imagen, es decir, una seleccin de larealidad,unrepertoriodeelementosyestructurasespecficasderepresentacinyunasintaxis. DelacategorizacinrealizadaporVilla-faepodemos observar, que se reduce el estu-dio de la naturaleza de la imagen a dos grandesprocesos: la percepcin y la representacin, delprimero dependen todos los mecanismos de se-leccindelarealidadydelsegundo(larepresen-tacin)suponeunaformaparticulardetalreali-dadodeunaspectodeella,quesehaceexplcita,esdeciraparecelasintaxis,sinembargo,elpapelquejueganloselementosconfigurantes,esdifusoporquenopertenecenabsolutamentealapercep-cin, pero tampoco plenamente a la representa-cin,porloquepodemosdecirquesonmsbienlosconectivosquerelacionanambospuntosdelproceso. Personalmente,creoquedelostresaxio-maselquemeresultamsdecidorporquefuncio-nacomoelconectivoentrepercepcinysintaxis,es aquel que dice que la imagen es una modeli-zacindelarealidad,porqueademsdefinir,elgrado desemejanzaentrela realidady lorepre-sentado, pero debemos acotar que la modeliza-cinnoessoloelgradodesimilitudomimesisque lo representado tiene con su referente, sinoquelamaneradiferentequetieneesaimagendesustituir,interpretarotraducirlarealidadyqueesdependientedeunacultura,sociedadytiempoenqueesproducida. Villafaedeclaraqueenelprocesocrea-tivo-visual esta modelizacin se da en etapas,es as que existe una etapa preicnica donde enprimerlugar,sereflejaelresultadodelaorgani-zacin visual del objeto percibido y en segundolugarlaseleccindelnmeromnimodelosras-gosnecesariosparasalvaguardarlaidentidaddedicho objeto. Luego esta etapa preicnica tieneunasegunda fase quees de naturalezarepresen-tativa,esdecirescuandoelpintorocreadordelaimagendebeemplearcategorasplticasquesus-tituyan(modelicen)susanalogasdelarealidad,aqusedefinedosquesonesenciales,elespacioyeltiempo.Ladinmicadestaetapaessalva-guardar,pormediodeselecciones,lasrelacionesentreloselementosysurealidad,estoleentregaalcreadorunespaciomuyampliodeposibilida-des. En la segunda etapa del proceso de mo-delizacinentraaljuegoelobservador,quienex-traedelaimagenloqueVillafaenombracomoesquemaicnico,dondetraducelasrelacionesdelaimagenylarealidadydondeparticipannoslola imagen sinoque tambinel contextoso-cial, cultural e histrico. El sujeto que accede astarealidadmodelizadacomparalassemejanzasencontradasentreelmundorealyloobservado,perosteprocesonoserealizaelementoporele-mento,sinoquemsbienloalmacenaensumen-teymemoriacomounresumen,unesquema. Destaformapodemosdecirqueelsujetoqueaccedeaunaimagenmodelizada,seenfrentaatrestiposdemodelizacin:larepresentacin,elsmbolo y el signo. Estas tres coinciden con loquedeclaraArnheimyllamafuncionesderea-lidaddelaimagen,lafuncinrepresentativaes7cuandolaimagenpretendesustituirlarealidaddela forma ms analgica posible, la funcin sim-blica es cuando la imagen adscribe una formavisualaunconcepto,enmuchoscasosposeeundoblereferente,porejemplolapalomadePicas-so fue la representacin del ave paloma (en sufuncinrepresentativa)paraluegopasarasigni-ficar el concepto de paz. El tercer tipo de mo-delizacinesaqueldondelaimagenactacomosignoycumpleunafuncinconvencionalyaquesustituyealarealidadsinreflejarningunadesuscaractersticasvisuales,esdecircomosignosar-bitrarios. La imagen puede poseer una funcinpreferente. Enestepuntoesesencialdeclararqueenla representacin imaginaria en los murales seencuentran no slo los elementos que el sujetoimagina(omodela)deformaindividual,sinoquetambinloselementosquesocialmentesonmo-delizados como colectivo, los estereotipos quesurgencomonormasestticasysimblicasdeungrupo que reconoce en ellas similitudes ente larealidadylaformaenquedebenserrepresen-tadasparacomunicaralosotroslascaractersti-casdesupropiosentirestarealidad. Siguiendoconelconceptodeimagenpo-demosobservarquelosquelaestudiandebense-parar(comocriteriodeestudio)laimagenmentalde la imagen que se expresa pragmticamente,esasqueretomandoaVillafae,explicaqueelestudio de su naturaleza, se puede clasificar encuatro grandes grupos, usando como criterio lamaterialidadqueinformaalasimgenes:lasim-genesmentales,lasnaturales,lascreadasylasre-gistradas. Las dos primeras no son manipuladasa diferencia de las siguientes que son obtenidaspormediodeunsistemaderegistroquepuedesermanualomecnico. LaimagenmentalposeesegnVillafae,gran parte de las caractersticas de lanaturale-zaicnicaconvencional,elcontenidoestporotra parte, interiorizado (en trminos de Sastre)y no necesita la presencia de un estmulo fsicopara surgir. Es el mismo Sastre quien estableceque toda teora de la imaginacin debe satisfa-cer dos requerimientos. Debe explicar la discri-minacin espontnea hecha por el espritu entreimgenesysuspercepciones;ydebeexplicarelpapelquelasimgenesdesempeanenlaopera-cin del pensamiento. Bajo ste enfoque MaryWarnock (1976) declara que la diferencia entreimaginacinylasimgenes,esquelasprimerasoperanenelmundodelasideasylassegundasdelasimpresiones,sededuceentoncesquelasim-genesmentalesoperanenelmundodelasideasporque seran al menos, un cierto tipo de idea.Existenmuchsimostiposdeimgenesmentalescomoporejemplo,lasonricas,lasalucinaciones,el pensamiento, las imgenes semiconscientes,etc. Las imgenes naturales son aquellas queel individuo extrae del entorno que le rodea, esdecirsonlasimgenesdelapercepcinordinaria,poseenunelementoquelesespropio,queessusoporte, y que para ste caso seran los rganossensoriales,quienesmediatizanlosestmulosre-cibidosconlamenteoelrecuerdo,quegeneranposteriormenteunmodelodelarealidadporquecuentan con un sistema de registro, es decir susoporte natural y orgnico es la retina. Son lasimgenes de mayor nivel de realidad (mximogradodeiconicidad)yrequierendesureferenteparaproducirse. La caracterstica principal de las imge-nes creadas es que son producidas generalmen-te como vehculo de comunicacin (lo artstico8tambin se encuentra en esta categora), se ob-tienenmedianteunsistemaderegistroaditivoopor modelacin,requiriendotilesespecficos yun soporte, lo que no permite copiados exactos,otra caracterstica es que se pueden producir enausenciadelreferenteysumediacinseveafec-tada por el mismo material de registro (tcnicausada). Las imgenes registradas, son las mscomplejassegnVillafaeporlacomplejidaddelosutensiliosempleadosparasuproduccin,por-queseobtienenpormediodeunsistemaderegis-tro por transformacin, que permite un elevadonivel de iconicidad y son casi siempre por esto,unacopiacasiexactadelaimagen.Sonimgenesmediadasyaqueenellasnosoloexistelamedia-cin del proceso tcnico que implica su propiaduplicacin sino que tambin las que les otorgaelemisor. Hayqueespecificarqueamedidaqueau-menta la complejidad de una imagen, se incre-mentantambinlasmediacionesqueimponenlosdistintos agentes de la mediacin visual, as enlas imgenes mentales, la nica mediacin es elequipomentaldelindividuo,enlasdemssevasumandolaintencincomunicativa,lamateriali-dad, la tcnica de produccin, el sistema visual,etc. Por otra parte debemos considerar queparaColle(1993)loquesehadenominadoima-gencomorepresentacionesvisuales,seclasificanen seis tipos, primero, lo que denomina comoimagen inmediata, que es la que se produce enel momento mismo de la percepcin, constitu-yndose a medida que se reciben los impulsosnerviosos en la corteza cerebral (cualquiera seael rgano del cual provienen) y son conscientesoinconscientes.Segundoestlaimagenpasiva,queesaquellaarchivadaenlamemoria,despusderecibidaynoestpresenteenlaconsciencia.Tercero es la llamada imagen reactivada, quees la imagen pasiva trada a la consciencia porlainfluenciadeimpulsosnerviososquelasacandelarchivo,eselllamadorecuerdo.Encuartolugarestlaimagenpre-conceptual,queseralaprimera forma de una imagen consciente, es elrastronoprocesadoniclasificadodeunconjun-todeimpulsosnerviososyqueserelacionaconelcambioconcretoeindividualizadoquehasidopercibido(imageninmediatadelacualtomamosconsciencia).La imagenconceptualizadaestaraenelquintolugar,yeselresultadodelaetapaan-terior,perodondeelrastrooriginalhasidoproce-sado,comparado,analizadoyauto-descritoporelintelecto,dandoorigenaunsistemadenexoso relaciones con otros rastros, que dan origen asuvezanuevasimgenes,msabstractasyquepodrn transformarse en conceptos. Por ltimo,en sexto lugar, estn las que el autor denominacomoimgenespost-conceptuales,quesonaque-llasqueseproducencuandolacapacidaddean-lisislgicoresultainsuficienteollevaarequeriruna sntesis superior, que los sistemas normalesdeprocesamientomentalydeexpresinnoper-mitendominaradecuadamente,esdecir,laima-genconceptualizadanosatisfacelanecesidaddesentido y es incapaz de expresar el significadoy supera su capacidad expresiva , en ste caso,laoperacindeabstraccinsesustituyeporunasimplificacindeformasacompaadaporunlla-madodeadvertencia.Esloquedenominamosco-mnmentecomometforaosmbolo(ensentidorestringido) y que da acceso a lo trascendente,porejemplo,lapalomapararepresentarlapazola mujer vendada con una balanza para indicarjusticia.9 Larelacinexistenteentreimageneima-ginarioesprofundayevidente,lopodemosapre-ciarenlasiguientefrasedeJoanCostaLacons-cienciaesuncampoincierto.Depositariodelosrecuerdos,delosresiduosdelamemoriaquesonelmaterialqueconstituyelaculturapersonaldecada uno. Son elementos que utilizamos (cons-cientemente o no) para aprender, comprender,evaluar,razonaryactuareneldevenircotidianodenuestrasvidas. Estos elementos de la memoria tienen lapropiedad de actualizarse, de aparecer y reapa-recer en el flujo de la conciencia. De hacersesbitamente presentes cuando surgen espont-neamente. O cuando son convocados por la vo-luntad. O cuando son movilizados desde fueraporestmulosajenosanosotrosmismos. Estos materiales de la mente son repre-sentacionesimaginariasquedesignamosconunapalabramuyuniversal,almismotiempoambiguaycarismtica:Imagen.Entantoimgenes,es-tos productos de la mente son simultneamentesntesis y representaciones. Son, por una parte,concentraciones de sensaciones, percepciones,experiencias y vivencias sintetizadas, es decir,sentidas en un instante y de una vez. En suinstantaneidad y en su fugacidad esta clase deimgenes tiene la condicin de volver a hacerpresentea la memoria las sensaciones de esascosasvividasquenoestnaqu,queestnausen-tesyquehandejadounaimprontasubjetivadaenalgunapartedenuestroscerebros. Esnecesarioentoncesahoraacotarloqueentenderemoscomoimaginariosocial.Sobre el imaginario social colectivo CharlesTaylor,usaeltrminoimagina-rioprimeroparareferirsealaformaenquelaspersonascorrientesimaginansuentornosocial,algoquelamayoradelasvecesnoseexpresanen trminos tericos, sino que se manifiestan atravsdeimgenes,objetos,historiasyleyendas.Ensegundolugar,porquedestaformalosepa-ra de la teora que es generalmente privativa deunapequeaminora,mientrasquelointeresantedel imaginario social es que es compartida porunampliogrupodepersonasobien,lasociedadcomoconjunto.Yelterceraspectoquelocarac-terizaesquecumplecomounaconcepcinquehaceposibleprcticascomunesyunsentimientoampliamentecompartidodelegitimidad. Estos tres aspectos conforman lo que esllamadounimaginariosocial,ysevaaentendercomo una nocin que es fctica y normativa almismotiempo.Elconceptodeimaginariosocialincorpora una idea de las expectativas normalesquemantenemosunosrespectoaotrosporqueesuna clase de entendimiento comn que nos per-mite desarrollar las prcticas colectivas quein-formannuestravisasocial.Suponeadems,unanocindelaparticipacinquecorrespondeacadaunoenlaprcticacomn.Quedaenellaimplcitoadems,lacapacidaddereconocercasosidealesde moral, conductas o ideales y va ms all delo que le da sentido a las prcticas particulares,puestoquelaprcticasinelconcepto,notendrasentidoylaideasinlacomprensindelatotali-dadenlaqueseencuentra,tampocoledasentidoalasrelacioneshumanasenlasquesedesarrolla.Esunacomprensinimplcitadelespaciosocialquenosedebeconfundirconlasexpresionesex-plcitas o tericas de ella, porque el imaginario10recurreaunaformadeentendimientocomnna-cidodelsenodelaconvivenciaydelvivirenco-munidad, esta forma de relacionarse ha existidodesdequeelhombreviveensociedadsinnecesi-daddelacomprensintericaolaintelectualiza-cindeella. Enlamodernidadsehanforjadotresfor-mascrucialesdeautocomprensinsocialqueasuvez, constituyen invasiones o transformacionesdel imaginario social, stas son la economa, laesferapblicayelconjuntodeideasyprcticaspropiasdelautogobiernodemocrtico. La economa como imaginario segnTaylor, fue evolucionando a la par con las con-cepciones del orden que imponan los tipos degobiernoylasreligionespredominantesencadapoca.Taylordestacaquefueeldescubrimientodelasociedadcomoeconomacomounconjun-tointerconectadodeactividadesdeproduccinyconsumo, con una dinmica y leyes que le sonpropias,fueprobablementeelprimergrancambioqueproducestanuevavisindeordenenelima-ginariosocial,laeconomayanoeslagestindelosrecursosdepartedeungobiernooestamentosuperior sino que define el modo de relacionar-nosentrenosotros,ahoraestodounsistema. Lasoberanapopularesotrodelosima-ginarios colectivos que ha tenido grandes trans-formacionesalolargodelahistoria.Laideadedemocraciafuepocoapocointegrndosealpensa-mientodelhombrecomn,traspasandofronterasyculturas,laideadequeelpueblopodaejercersoberana impregn un fuerte sentimiento en elserhumano,lorevelasudestino,lotransformenunpersonajeresponsabledesufuturo.Inclusolanocindepueblofuegradualmentedandoca-bidaamsintegrantesdentrodelasociedad,cadavez fue ms integrador, menos discriminador yjusto. Estos derechos de definir quien gobiernay quien no, provoc en el ser humano la sensa-cinderesponsabilidaduobligaciones,comoporejemploestarinformado,elegirelrepresentanteaconciencia,tenerunaposturarespectodeltemapoltico,moral,econmico,etc.Enfin,elpueblopuede exigir sus derechos, pero debe estar dis-puestoaresponderporsusobligaciones. Sehadejadoalfinallaesferapblicapor-queeseltipodeimaginariosocial,sinduda,msdeterminante en los murales. La esfera pblica,puededefinirsecomounespaciocomndondelosmiembrosdelasociedadserelacionanatravsdediversos medios ya sean impresos, electrnicos,etc,comotambinpuedenserencuentroscaraacara, que se realizan para discutir cuestiones deinterscomn,yporlotanto,paraformarseunaopinincomnsobreellos. El espacio comn habla de mltiplesmediosqueseinterrelacionan,endondeuntemadeintersgeneral,sepublicaparaquelasperso-nasaunquenoseconozcanentres,lodiscutan,generalmente usando el mismo medio pblico.Para Taylor para que se den las base de un de-bate compartido, deben cumplirse una serie decondiciones objetivas, las internas primero, quesonaquellascomoquelosdebateslocalesyfrag-mentarios se refieran los unos a los otros, y lascondicionesexternasquesonquepartedelain-formacinprovengadefuentesindependientes. Existe una diferencia entre la esfera p-blica y el espacio comn, la primera se realizacuandoungrupodepersonasserenenenelmis-moespacioparaunactoquetendrunpropsitocualquiera(ritual,obrateatral,celebracindeunacontecimiento,etc.)yqueesdeatencineinte-rsparatodos,porlotanto,podemosdecirqueelfocodeatencinesunoyescomnatodos,no11esunhechocasualquelagenteserena,perolaopininpblicavamsalldelareunindeper-sonasparafinescomunes,esunespacioquetras-ciendecualquierespaciotpico,podramosdecirque forja una pluralidad de espacios como esosenunespaciomayornopresencial,llamadoporel autor, como metatpico, estn constituidosporconcepcionescomunesynossonreduciblesalosespaciostpicos,sinembargo,dependendeellosparaexistir Laesferapblicaesindependiente,comoidentidaddelopoltico,peroposeemuchafuer-za de legitimidad. Esta importancia de la esferapblica, se logra porque segn Grocio y Locke,la sociedad poltica est en funcin de algo prepolticoylaexistenciadelasociedadsejustificaporladefensadeciertosderechos,enlosquesedestacalalibertad,setrataentoncesdeuntipodecontratoquefundaeltipodecolectividadlegiti-mada para exigir ciertas cosas a sus miembros,existe en ella un consenso actual que valida elgobiernoylasaccionesdecualquieraquesehayaganadoelconsentimientodelosgobernados. Existen dos niveles en la esfera pblica,loquehaceyloquees.Enelprimerespaciolaesfera pblicaesel espaciodeuna discusinenlaqueparticipanpotencialmentetodoelmundo,conobjetodequelasociedadpuedaforjarseunaopinincomnsobrecuestionesimportantes.Estaopinin comn es reflexiva, surgida del debatepblico y crtico, por lo que adquiere un carc-ternormativoqueserarazonablequeelgobiernosiguiera.Destaidea,surgelasegundaqueim-plicaqueelpuebloeselsoberano,estoenteorasucedeporunprincipioqueHabermasdenominprincipiodesupervisinqueconsisteenlaexi-genciadequelosprocedimientosdeloscuerposgobernantesseanpblicos,abiertosalescrutiniocrtico de los ciudadanos. Eso implica entoncesquelaesferapblicaesunespaciodediscusinexptrapoltico carente de poder, pero que no sedebeentendercomounacaractersticanegativasinomsbienpositivaporquegraciasalaopininpblica(surgidadeesteespacio)elejerciciopar-tidistapuedeabstraersedelasnormaspolticasyacercarseidealmentealaracionalidad.Entoncesvemosqueseelevaporencimadecualquierideaprivada o parcial para establecer la razn comoundiscursoquedebecontrolarelpoder. ParaTaylorlaesferapblicaesentonces,una asociacin constituida exclusivamente porla accin que llevamos a cabo colectivamentedentro de ella: la formacin de una opinin co-mn, en la medida de los posible, a travs delintercambiodeideas,aclaraquestaaccinco-lectiva no viene predestinada ni se encuadra enningunaimposicindeclaradaporelpoderoporlahistoriayesprecisamenteporelloqueesnove-dosaydiferente. En cuanto a ladivisin de los espaciosen pblicos o privados, Taylor considera que lasumadelosespaciosprivadoshacenacerelespa-ciopblico,esasporejemplo,quelafamiliasaledesucrculoysevinculaconotrasfamiliascom-partiendo un espacio comn que es consideradopblico.Actualmente,segnstemismoautor,elconceptodepblicoparecearticularsealrede-dor de dos grandes ejes semnticos, el primerovinculalopblicocon loque afectaal conjuntode la comunidad (los asuntos pblicos) o a lagestindestosasuntos(laautoridadpblica)y en segundo trmino tenemos lo pblico comouna cuestin de acceso o de visibilidad (accesopblicoolanoticiasehahechopblica). Sibienlosmuralesnocorrespondenaloque se suele llamar medios pblicos como el12peridico,televisin,revistasuotros,essinem-bargo,unsoportecuyaexposicingeneralmenteesvisibleenlavapblica,seubicanenespaciosquesondeaccesopblico,tambinsurealizacinesproductodeuncolectivoquetratademostraruna idea que es pblica o de un asunto que to-doslosintegrantesdelacomunidadparecentenercompetencia.Ademslosmuralessonrealizadosporungrupodepersonasquesehanpuestodeacuerdoenuntemayenunaideaqueconsideranqueesinteresanteexponerporrazonesdiversas. Losmuralesexpresanimaginariosporqueretomando algunos planteamientos del simposiodelosimaginarioscontemporneosrealizadoporlaEscueladeCienciasSocialesdelaUniversidadPontificiaBolivariana(1997)Loimaginarioseobjetiva de muy diversas formas: locura, repre-sentacin, arte, sueo. Lo que s debe es enca-rarunasignificacinyexpresarlaparalogrartalcategora,afirmaLuzGabrielaGmezdirectoradelevento. La misma autora, citando los plantea-mientodeAlvaroZamora,catedrticodelaUni-versidad de Costa Rica, afirma que En todosestoscasos(locura,representacin,arte,sueo),serevelaunaestructuraontolgicasimilar.Losreinosimaginarios-setratedetrastornosmenta-les,sueos,proyectos,uobjetosdearte-sehacenconbaseenlaexperiencia,puestodaimagensu-ponecorrelatosreales.Estoequivaleadecirquenoexisteunaimaginacinabsolutamentecreado-ra:supodernomaterializarealidades,sinosoloimgenesquesonentodosloscasosrelativasal mundo. Los imaginarios adquieren entoncesungransignificadoenlaconstruccindelosmo-delosexplicativosdelarealidad,enlaimagendelmundo.El mural en Chile El mural es definido por el diccionariocomo un relato pictrico, con episodios distri-buidos sobre una superficie gradualmente, hastalograrelsentidodeconjuntoyunidad.Requierecomocondiciones:lapermanencia,fcilaccesoasu ubicacin y visibilidad, sin brillos ni reflejossuperficiales,yaquesebuscaelmejorefectovi-sualparaelespectador,quindebepoderdespla-zarsealolargodelmuro. Yelmuralismolodefinencomocorrien-te esttica que tiene un auge mundial entre losaosveinteycuarenta,alfinalizarlaRevolucinMexicanayquesurgecuandoelartelatinoame-ricano, dependiente de Europa, tiene en Mxicounmomentodeparticularintersaldesarrollarelartedelmural.Los cambios resultantes de este periodo, sobretodosociales,generanunanuevavisinfrentealmotivo de representar en las artes as como unanuevamaneradeverlavida. EnChilelaexperienciamuralistaseremi-tedesdelacoloniacomounafinalidadmisioneraNavidadenGreccioSeriedelaVidadeSanFrancisco,1670-1680.leosobretela.190x278cm..Fuente:www.museosanfrancisco.cl13en donde se narraban escenas religiosas y erantilesparapersuadirsobrelafecristiana,narran-dopartesdelmundocristianoyapoyandoelfinevangelizadordelaiglesiacatlica.Eranpinta-dosencapillasyenlasiglesiasquedandopocosregistrosdebidoalosterremotoseincendiosqueha asolado nuestro pas. Algunas obras de esteperodoseencuentranenpequeasiglesiasenelNorteGrandedeChile,mientrasotras,enlaac-tualidad,formanpartedelMuseoColonialdelaIglesiadeSanFranciscoenSantiago.Deestosl-timosseignorasuorigen,yaquenosehaestable-cidosifuerontradosdesdePeroserealizaronenChile.Laautoradevariosdeestoscuadrosseatribuye al indio Basilio de Santa Cruz, ya queexistenenCuzcoobrasqueseasemejanalasex-hibidasenelmuseodeSantiago. La llamada generacin del trece tam-bin tiene algunos representantes muralistascomoArturoGordon,quienesconestiloromanti-cistarepresentaalpueblo. Elsegundoperiododeaugedelosmura-lesesdebidoalainfluenciadelMuralismoMexi-cano,queasuvezmarcunhitoimportanteeneldesarrollodeestaformadeexpresinennuestropas., marcado por la visita a Chile de en la d-cadadeloscuarentaporDavidAlfaroSiqueiros,muralista mexicano, quien pinta junto a variosartistas en la ciudad de Chilln la historia de laindependencia de Espaa vivida por Mxico yChile. Se impulsa as en las dcadas siguienteslaideadelmuralconcompromisosocialycomouna narrativa histrica plasmada pictricamenteenlosmurosylovalidacomoexpresinartsti-ca.ElMuralismomexicanobasabasupoticaenunos principios nacionalistas y revolucionarios,unidos a una voluntad de renovacin pictrica.ElobjetivodelosmuralistasmexicanosfueeldeconcientizaralospueblosmestizosdeAmricaLatina, en particular al pueblo mexicano, de laimportanciadesutradicinculturalprecolombinaArturoGordonMuralLaalegoradelasartes,LamsicaMuralpintadoenBibliotecaNacional.Generacindeltrece*...(1883-1944),viveenViadelMardondesedesempeacomoProfesordelaAcademiadeBellasArtesdeesebalneario.En1926concluyeellienzopegadoalmurodelaBibliotecaNacional.Elartistasecomprometeconloquepintanoacudien-doalanotaobjetivaydecriptiva,coneseproletariourbanomiserableydolientequearrastra,tantoensustelascomoenlavidadiaria.Unngellereconfortaconmsica.SeriedeLaVidadeSanFrancisco.TallerdeBasiliodeSantaCruzTallerdeBasiliodeSantaCruz,1670-1680.leosobretela.140x150cm.14yladolorosaconquistaespaolaquehizoposibleel nacimiento de nuevos pueblos, confluenciasdelOrienteydelOccidente,queseintegraronalrestodelmundoyalapocamoderna. EnlaEscueladeBellasArtesunodelosartistasquemarcescuelaenlaejecucindemu-ralesesLaureanoGuevara.(1889-1968)quienocupastaformaparatransmitirlarealidadsocialyhumanadelapoca.FueunodelosprimerosenMuralHechoenTucapelN676,FarmaciaMalujeMuralHechoenTucapelN676,FarmaciaMalujeporJulioEs-cmez...Elmuralrepresentavariosestadiosculturales,socialesytemporalesdelaHistoriadelaMedicinaenChile.FormasdecuracinyhbitosdelpuebloMapuche,costumbresdevidayritualesdecuracin.Luegosehacepresenteelperodocolonialconsumododevida.Seve,acontinuacin,estudioscientficosyanlisisdelaboratorio,hechosporenfremerasycientficos;laevaluacindemtodosmedicosyelhospital.Y,porltimosevealaenfermerafrenteauncmulodepersonasquevanendiferentesdirecciones.ParqueForestal,MuseoArteContemporaneo,SantiagoLaureanoGuevara...Unacomplejacomposicinestructuradaendosplanos.Unosuperiorconunafiguracentralqueenformapiramidalrigelacomposicin.Enlafranjainferiorunnmerodefigurasfemeninasconinstrumentosmusicalesolibrosseencuentranendisposicindeconversaroescuchar.LoscoloresclarosypococontrastadosnosretrotraenaunacomposicinmedievalusarlatcnicadelfrescoytrabajporveinteaosenlaUniversidaddeChile,convenciendoalMi-nisterio de Educacin para pintar distintos esta-blecimientos educacionales dentro del pas, par-ticipatambinenelmuraldelaEscuelaMxicodeChilln,pintandolosretratosdeBenitoJurezyBernardoOhiggins,conSiqueirosysuequipo,en1967obtieneelPremioNacionaldeArteporla introduccin que hace del mural en el medioPresenciadeAmricaLatina(Fragmento),CasadeArtedeConcepcinJorgeGonzlezCamarena(Lapared...)Sehaballenadodegrisesincesantes,deverdesydeocres,deamarilloyvioleta.Sehaballenadodecascosyespinas,demanosynarices,deojosmuertosyvivos.Estabaelnopalenredadoconloscopihuesyapualeadoporlasagresio-nes.Estabanlosviejosconquistadoresenterradosylaentraadelasilenciosageologa.Estabaelmazconsusdioses,lafecundacosecha,losgrandesrostrosraciales,yunrincndeidolatracoloradaardiendoconsusrubes.Tambinestabanlosvolcanessobrelanyademorada.Esdifcilpintarelsilencio,peroallestaba:estabapintadoelsilencio.Yosqueenestemuralhaymuchasotrascosas,innumerablesraces,terrenalabundancia.Squehayopinionesycantos,ideologasyencantamientos,supremasrazonesypiedad,reposoymovimiento.PabloNeruda,196515MuraldeEdificioFF.CC.delE.,GregoriodelaFuente....Relataenestemuralde280mtodoelorigendenuestraraza,desdelosaraucanos,instaladosenlageografadifcildenuestratierra;lallegadadelosespaolesyluegolaconquista.Estnrepresentadostodosloscataclismosdelaregin,lavidadelaRepblicaconsuscaractersticoscarruajes,ysuspersonajestpi-cos.Lafiguradeunamujerconelescudodearmasdelaciudad,domina,desdeelcentrodelaobralacomposicin.Seobservaluegoelnaciminetodelasindustriasylosobrerosorganizadosgremialmente,elsolcomorelojyaunladolafamilia.MuertealInvasor.DavidAlfaroSiqueiros.EscuelaMxico,Chillnchileno. Influye en artistas como Gregorio DelaFuente(1910-1999),quienfuealumnoayu-dante del profesor Laureano Guevara, realiza elfresco(queanexiste)enlaEstacindeFerro-carrilesdeConcepcinyquehabladelahistoriade la ciudad. Generalmente, recurre a alegorashistricasyquereflejansuamoralatierrayalaspersonashumildescomocampesinos,trabajado-resyaborgenes. OtroartistaconnotadoesRobertoMatta,arquitectodeprofesin,quienpartiendodelmis-moprincipiosocialperoconunavisinestticamsabstractaysurrealistatambinocupaelmurocomoformadeexpresintilparaaproximarelartealpueblo,exponiendosusalegrasysusdo-lores. PedroLobos(1919-1968),alumnodelaEscueladeArtesAplicadas,declarabasuorgullode pertenecer a la clase humilde, y pinta temas16populares.FernandoMarcos(1919)formapartede los muralistas que se dedicaron a pintar mu-ralesenplanteleseducacionales.Seinspirabaenla Conquista y en personajes autctonos, orien-tando sus creaciones hacia un mensaje social.Represent,adems,juegosyescenasinfantiles.Jos Venturelli (1924 - 1988), a travs de susobras reflej su inters por temas sociales, bus-candosiempreelrealismoylaimagenobjetiva,yaqueseoponaaloabstractoporconsiderarloun arte hermtico y distante con el espectador.Pretende,encambio,quesusobrasseanvistasycomprendidasporlamayorcantidaddepersonas.Julio Escmez (1925) trabaja en la estacin deConcepcinyen1953,luegodeviajarporPeryBolivia,fuecontratadocomoProfesordePinturaMural en el Instituto de Arte de la UniversidaddeConcepcin.FernandoDaza(1930),dibujanteypintor.SeinicicomopintordecaballeteenlaEscueladeBellasArtesyluegoincursionaenelmural,siendoalumnodeGregoriodelaFuente.Dentrodesusobrasseencuentraelrealizadoen1970,hechosobrecermicaydedicadoaGabrie-MURALDELAINTEGRACINdePedroLobosReflejaensuobra,eldolor,perofundamentalmentelaesperan-za...PedroLobosnacienlaProvinciadeAconcagua(Chile)dondecomenzaronabrotarsusprimerosdibujos,llenosdenios,hombresymujeres,detrabajadorescampesinos.Falleceenelao1968,luegodehabersidogalardonadoyreconocidocomounbrillanteartistaqueincorporensuobraalcampesino,altrabajador,lasgentessencillasdesupuebloydeAmrica,reflejandoensuobra,eldolor,perofundamentalmentelaesperanza.MarioToralMemoriavisualdeunaNacin-biografiaEstacinmetroUniversidaddeChile...LosaspectoshistrinicossobresalenenladepuradaobradelpintorchilenoMarioToral,nacidoenSantiagoen1934.Eldramahumano,comoprotagonista,semanifiestaanenim-genesdondelafiguranoestpresentefsicamenteperoestesadicotomaorden-caos,ydondealternansusfuerzasvectoriales.AslaobradeMarioToralesestremecidaportodoaquelloquederaznydelocuraexisteenelmundo.Aveceslaimagenessacudida,estremecida,zarandeadaporemocionesencontradas,porsbitosespantos,porestertoresyotras,unapaztensaseadueadelaescenayproponeunhlitodeconfianza,deesperanzayhacequepensemosqueelmundoesan,unlugarhermoso,posible.la Mistral, que permanece an a la entrada delcerro Santa Luca. Mario Toral (1934), su obraMemoria Visual de una Nacin, ubicada enla estacin Universidad de Chile del Metro deSantiago,esconsideradoelmuralmsgrandedeChile, que abarca 1200 m. Jos Balmes (1927),de origen espaol, lleg a Chile en 1939 duran-telaGuerraCivildesupas.Aqudesarrollsucarreraartstica,interesadoenlapinturasocialypoltica. Entre sus obras se encuentran algunassobre la Guerra de Vietnam, la muerte del CheGuevaraylarebelinconstitucionalistadeRep-blicaDominicanaen1965.Participactivamenteen la pintura mural cuando surgen las brigadas,colaborando,porejemplo,enelrealizadoenlasriberasdelroMapochoen1971. Es precisamente en la dcada de los se-tenta con la campaa presidencial de Salvador17Allendelaquemarcalaterceraetapadelosmu-ralesenChile,elao1970lospintorespropagandistasdelasBrigadasRamonaParra(BRP)yElmoCataln(BEC)sonejemplosdeunsentirpolticodelapocayqueseconvier-teenunaexpresinvisual(yestilsticaadems)queanseproyectatansoloconmirarlaslneas,formasycoloresquelocaracterizaron. Dos alumnas postulantes para optar algradodelicenciadoenhistoriadelaUniversidaddeChile,PalomaAbettdelaTorreDazyMar-celaAcuaLara,ensutesisElartemuralistadelasbrigadasRamonaParra1967-1973,exponenlosiguiente:PorquconsideramosqueuntemacomoelartepolticopopulardesarrolladoporlasBrigadasRamonaParrapuedesertrabajadoconunenfoquehistrico?LarespuestaladaelartistaJosVenturelliquienexpres:unartepopular,popularenelsentidodequecreeenelpueblo,deque cree en las grandes masas de los trabajado-resyquepretendeestardirigidohaciaellos.Lossentimientos,susrelacionesdetrabajo,supropiamaneradevivir,lospersonajes,eltipohumano,las costumbres. Todo esto tendr que ser obser-vado.Lapinturasocialtienequeestarunidaalarealidaddelasociedad,lasautorasdeestatesisplanteanqueelmuraleselreflejohistricodeunmomentopolticoysocialdelchiledeesapocadeclarandoque()apartirdelasfotografasdelosmuralesdelasBrigadasRamonaParraqueperduraron,sepuederescatarmuchoselementosdesuhistoria,noslolahistoriadelosintegran-tes de las brigadas, sino de grupos sociales queparticiparonactivaopasivamenteenelproyectodeunasociedadsocialistaqueportresaosllevadelantelaUnidadPopular. Elsentimientorelacionadoentrearteyelmundorealycotidianoseexpresaenlasiguientecitaextradadeuntestimoniodeunodelosauto-resdemuralesdelabrigadaRamonaParra:Nopodemosolvidarqueelartepermitealserhuma-no comprender la realidad y no slo le ayuda amantenerla,sinoqueademsfortaleceladecisinde hacerla ms humana, ms digna de la huma-nidad,yaqueelarteesensmismounarealidadsocial. Tambin pretenden rescatar el aporte delasbrigadasalaluchapolticayartepopular,yaquelasbrigadasmuralistaschilenassonunaex-periencia absolutamente original. Nacieron conunafinalidadprctica:hacerpublicidadpoltica.No hubo en ellas ni un maestro ni un grupo deartistas. Todo lo que saben lo aprendieron tra-MURAL-RoMapocho,1964.(Fotografiadoenlosaos70)CmonacilapinturamuralpolticaporPatricioCleary...Enelmesdejuniode1979,unaviolentacrecidadelasaguasdelroMapocholimpialassucesivascapasdepinturaquecubrenlosmurosdesusriberasenSantiago.Restosdelmuralrealizadodurantelacampaapresidencialde1964reaparecenalaluzenplenapocadedictaduramilitar.18bajando. Todo los que han realizado lo hicieronaprendiendo.Paraellaslaacademiaeraeltrabajodelacalle,dedaodenoche,acosadoporlosad-versariosohuyendodelapolica.Delapremuranaciunarterpido,directo,simple. Estaconcepcindelmuralismosocialfuelegadaporelmuralismomexicano,peroenChi-letomaunaformanueva,nicayrepresentativa,igualmente popular pero ms urbana, annima,simpleyefmero. Elestilocaractersticodelasobrasmura-lesdeladcadadelossetentaenChile,susfor-mascerradas,elaltocontraste,lastintasplanas,lasformasirregularesyeltrazadogruesomanualidentificaron no slo la pintura mural, sino quetambinaldiseorealizadoentcnicasderepro-duccin como la serigrafa y el off set y gene-ran una sintaxis visual con rasgos de semejanzaquelohacenconformarunaunidadconpoderdeidentidad. Los principales responsables del di-seo y realizacin fueron, adems de los briga-distas, los hermanos Vicente y Antonio Larrea,encargados del diseo de las cartulas del sellodiscogrficoDicapyladifusindelasactivida-des del gobierno y Waldo Gonzlez, encargadodelosafichesparalaPollaChilenadeBeneficen-cia,entreotros.Enformacolectivayespontnea,dieronformaaunaestticaquesetransformencdigocultural. Lafcilreproduccinqueestetipodedi-bujo produca fue su principal impacto, ademsestaban conformados por formas fciles de re-AfichesparalaPollachilenadebeneficenciarea-lizadoporWaldoGonzlezHervImgenescreadasporVicenteLa-rreaparacaratu-lasdiscogrficas19conocer dentro de nuestra iconografa artesanal,dndoleunvaloralomanual.Estaestticavalorlasimpleza,eltrabajocolectivo,lopopular,yelconceptodeunidadparaellogrodeunbienco-mn.Fueentonceselmejorrepresentantedelosmensajes que los partidos de izquierda querancomunicarporqueseasociconlopopularcomoel folclor, la solidaridad, la dignidad del traba-jador, la colectividad, la paz y otros valores deimportanciaparaelpuebloreceptor. Esunagrficallenadesmbolos,peroalmismotiemposuscontornoscurvosysucoloridola hacen afectiva, llena de luz y optimista, ancuando sus referentes no siempre lo sean. Estoprovocunaaceptacinenlagentequenecesita-baalegrayesperanza. LostemasdelaBrigadaRamonaParraseconcentrabanenreforzarlosavancesylogrosdelgobiernocomoporejemplolareformaagrariaenel gobierno de Frei, la estatizacin del cobre, laintegracin de la mujer, la preocupacin por lainfancia en el gobierno de Allende, a continua-cinalgunosejemplos: Es interesante analizar las motivacionesdesusautoresydesuslectoresquesonlospro-tagonistasdelmuralparaentendermejorlacohe-renciaentrelaobrayloquesepretendaevocarconella,aspodemosentenderelfuncionamientodelimaginariocolectivoquecontienenlosmura-les. Por ejemplo Juan Tralma Lizama, quienesconocidopopularmenteconelapododeChinChin,muralistadelabrigadaRamonaParraexpli-casusorgenes:naceporunanecesidadpolticadelPartidoComunistaydelajuventudcomunis-ta...el ao 65. Un grupo de cinco compaerosde los cuales yo soy uno de ellos...empezaba laefervescencia del gobierno de Frei, empezaronlashuelgas,lastomasdecolegioynohabapre-senciadigamosdelPartidoComunistaenlacalle,20sinoquehabatodaestacuestindelsindicato...elPartidoComunista,dehecho,esunpartidodeobreros y no tiene los recursos para salir hacerpropaganda. Entonces, a nosotros, poco a poconos vamos metiendo en el tema...est el proble-madelamarihuana,ramosjvenesdediecisisaos que trabajamos de obreros, yo tengo sextodepreparatorianotengomsyempiezoahconestoscincocompaeros...dentrodelajuventuddentro del partido en el cual vamos conociendoa nuestras pololas en esos tiempos y nos vamosquedando dentro del partido y ya vamos a unacosa de salir a denunciar, es decir viene la ma-sacredePuertoMontt,sesaleadenunciarlama-sacre de Puerto Montt a las calles...y en algunamedidaempezamosadarleformaaestegrupodecompaerosqueramoscinco:AlejandroGonz-lezMonoGonzlez,elGarrucho,ElGatoyuncompaeroqueesintegrantedelpartido...noso-tros,enelfondo,noramosmilitantesdelpartidoyesuncompaero,queesdelpartido...nosem-piezaadarlapautadelalneapolticadelacalle,porque tampoco es salir a rayar como lo hacenahoraenestemomentolagentedelosgrafiti,esdecir,nosotrostenamossiunaorientacinpol-tica. Contina relatando: la Brigada RamonaParraseplanteadequeelcompaeroqueintegrelaBRPtienequeserelcompaeroejemplar...eljovenejemplareljovenquetienemuybuenasno-tas,eljovenqueestdispuestoaentregarsealacausa...laentregatotal,suvidaeraeso...ingresaralaBRPeraunestmuloparaeljovencomunista,implicabaunsacrificio,implicabaunaentrega...nosotrostratbamosderescatarlomejordelaju-ventud...yesecompaeroyesemuchachotenaque entregarnos un aporte... ingresar a la BRPeraunhonoryleentregbamosunaescarapela...Habaunadisciplinayesadisciplinanosotroslallambamosdisciplinarevolucionaria. Roberto Matta, dedic las siguientes pa-labrasaltrabajorealizado:Lasbrigadasconquehe trabajado, la brigada Ramona Parra, son unmodelo como trabajo voluntario. Esos mucha-chos,denomsdediecisieteaos,lohacenfueradesushorasdeestudiootrabajo.YestntratandodecrearseunaespeciedeUniversidadPopular.Yagrega:Aquencajanestasbrigadas,queamijuiciotocanelproblemadeabajoparaarriba.Sonunacosapositivasobrelacualsepuedeinventaralgo,sepuedecrearalgo.Meparecequelafun-cindelasartesplsticaseshacerlepropagandaaestanuevaideologarevolucionaria,aestanue-va poesa, a esta nueva manera de verse, a estanuevaformadevivirjuntos,decrearjuntosydeRobertoMattarealizen1971unmuralconlabrigadaRamonaParra,enlapiscinamunicipaldelacomunadeLaGranja.21hacercosasjuntos. ComolosealelvocerooficialdelParti-doComunistalamuestraquesedenominAm-rica,noinvocotunombreenvano,enmayode1970:Elartepertenecealhombreylapolticaespartefundamentaldelhombre.Actualmente,po-lticaesdenunciar,yesoesloqueestexpresadoenelarte.Elquesedesliguedelapolticaperececomotal...Elartista,quiraloono,almanifestarsu quehacer artstico, asentar su posicin fren-teaunordendecosas.Yesoespoltica.Arteypolticaestndentrodelcontextodelavida.NopuedensepararseSersteelmomentodepin-tarrositas,cuandogranpartedelapoblacindeAmricaLatinaseestmuriendodehambre?JosBalmescontestalapreguntaculesfueronsusprincipalespreocupaciones?(alhacerunmu-ral),nosinterrogamos:Haciadondedirigirnos?Haciaqucultura?Eranecesariosaberquhacerparaestableceruncontactodirectoconelpueblo.Laclaseobrera,lasclasesmediasnotienenunarelacin natural, propia, con los museos, las ga-leras, el teatro. Era necesario entonces cambiarel lugar, o ms bien ampliar los lugares yendoadondeibaelpueblo,afuera.Noeratampocosu-ficiente: no queramos transportar la cultura enlugaresnuevos,queramosotracultura.Setrata-ba de hacer de manera que el pueblo tome con-cienciadesusnecesidades,quedejedeladoesteimperialismoculturalrepresentadoparalporlaculturaburguesa,yfinalmente,queencuentreunartequelepertenezca,quesealaexpresin,exte-riorizada,delanuevarealidad.Enunmanifiesto(Que constituy despus la medida 40 del pro-gramadelaUnidadPopular)eseComitdefinilos principios y los organismos que podran serlosfermentosdeesaculturanueva,popularyde-mocrtica. El brigadista Alejandro Mono Gonzlez,Lavidaestligadaalarte:lascircunstanciasco-lectivas y sociales no estn separadas. El hom-bresiemprehatratadodenarraroaprisionarsusideasllevandolasimgenesatravsdelapintura:lasinclemenciasdelclima,lossiniestros,lasper-secuciones,lasrevoluciones,lapobrezaolaopu-lencia,lasnecesidadesdeconcientizarydejarsustestimoniossonhuellasquequedan.Nosepuedesepararelartedelhbitatdelhombre:losartistasde las cavernas y su sustento, los cristianos pri-mitivos y sus smbolos: el arte es un fenmenosocial y por lo mismo el artista est ligado a lasociedadcomoelartealareliginoelartealapoltica, esto se refleja especialmente en el artedelmuralyelgrabado:esunaexpresinsocial.Neruda habla sobre el mural del puenteCapuchinosquefuedestruido:Elhermosomu-raldelpuenteCapuchinoshasidodestrudo.Yahablaremos de ello, ya hablaremos de esa des-truccin, ya nos dirigiremos a sus autores. Perolomejordelavidaeslaconstruccin,eslacrea-cin,eselamor.Yhablaremosdelsignificadodeestaobradeartequetodoslosporteosconocie-ron. No es algo vulgar su creacin. Las fuerzasdestructorassonconocidasdelahistoriahumanayelmundoavanzaencontradeellaslevantando,edificando.Porprimeravezenlahistoriapoltica22deAmricalatinasehaballevadolapropagandaa una altura extraordinaria. No se puede pensarsinternuraenlamuchachasymuchachosquedenoche, a la fra intemperie con lneas y colorestrazaronenplenacalleestaestampamaravillosa.Nosepuedepensarsinprofundosentidopatriti-coquelascallesquesirvieronantesparalaanni-maprocacidadsevierondeprontoembellecidas,floreciendoenelbrumosoinvierno.Surgieronlasfigurasdeniosymujeres,deobrerosycampe-sinosquemarcharon.Todoelmundosedetenaamirarestaconfiguracindelapatria.Dbamosunaleccinalmundoconestemural.Unaleccinquesignificabaenelfondolasmismasideasdelmovimientopopular:Elrespetoporlabellezaylacreacinhumana. Podemos en estos testimonios observarlacoherenciaemotivaqueprovocatantoparaloselaboradoresdelosmuralesdelsetenta,seans-tosartistasacadmicosoartistasdelasbrigadas,comotambinparasuslectoressimpatizantesdelmural poltico de la poca lo que signific paraellos(yansignificaparamuchos)lasobrasmu-rales. Esnecesariodestacarquelosmotivosdeestas brigadas eran netamente ideolgicos y po-lticos, y que precisamente por ello, al momen-todelgolpemilitarfueroneliminadosyhastaelmuralismo en s mismo fue condenado y hastacierto punto estigmatizado por considerarse unsoporte de la izquierda. Es por ello que duranteladictaduraelrealizarmuralesfueunmovimien-toderebeldaalsistema.Enlaactualidadsurgeunanuevaetapadelmural,yanonecesariamentepoltica, pero an ideolgica, conservando anciertasconnotacionesderebeldaydesuposturacontestatariaalgobiernooalsistemacapitalista,tambinesunaformadeprotestaquelosgruposms marginados (principalmente los urbanos)usan para expresar su sentir sobre la discrimi-nacin que sufren, por lo tanto es usado por lasminoras como un medio pblico donde puedenexponerlaopresindelaquesonvctimas.Perotambinenlaactualidadelmuralhavueltoaserel medio por el cual la expresin cultural en lacualpuedeserreforzadalaidentidad,seaestadeunainstitucin,lugarogrupo.Tambinaretoma-dosufuncinnetamentedecorativa,yesrealiza-MuralrealizadoenuncolegiodeRancaguacomodicensusautoresconunpocodelatexyunbuenpincel.susautoresdeclaran:silaprimerainfanciatrazalineasdelaexistenciatotalsilaamnesianoborracicatricessilaamnesiatatuasonrisaslaspginasblancasonblancasnodejemosquesearruguenmientrasunoscaminandelanteOtrossolosiguenlashuellasojoconelcaminoquevamosabriendo.(freud)dedicadoaesospequeosqueauntienenmilesdepaisajesporcolorear.23MURALESENALMENDRALCalleAnchadeElAlmendralMuralesexpresinqueadiariosedesarrollaycadavezesms...Lasmanifestacionespersonalesartsticasenlossectoresdecrecienteurbanidadsonnecesariasparaelpensamientoconstructivoqueintervienenenformadirectaenlaconfiguracindenuestrasociedadyasescomodaadanosencontramospaulatinamenteconunaexpresinqueadiariosedesarrollaycadavezesmsrecurrenteencontrar,loqueampliamenteesreconocidoporlosresidentes.Duranteelprocesolasdiferenciasnoexisten,insentivandolaparticipacinenlasideasdelosparticipantes,(experienciarealizadaenunapoblacindelsectordeCalleAnchadeElAlmendral).Lanzarsealesyconformarespacios,transmitiendoplanteamientosdeunentornoantesdescuidados.charquipunkcerroconcepcin,BellavistayAlegreValpa-raisoSedestacaporsucalidadgraficayporsuestilopersonal...Elmuraldignificaunespacioconcreto,unconjuntodemu-ralesenunaciudadladignificaensutotalidad,susbarriosysushabitantes.Saludofraternalmenteatodosloscreadoresqueestnregalandomomentosdebellezaparaloshabitan-tesyvisitantesdeValparaso,encadarincndelaciudad,volviendounespacioajenoyantisocialenunlugardeen-cuentroycomunicacinbasadaenamor,realizacinbasadaencreatividaddelageografaurbanaparamiraryescucharelartedelascalles.Lapinturamuraldignificaunespacioconcreto.Unconjuntodemuralesenunaciudaddignificaatodalaciudad,asusbarriosyhabitantes.muralensedesocialdelsectorhiguerasdetalcahunounidadesmuralistasluchadorernestomiranda...pintadahechalosprimerosmesesdelao2006enlafachadadelasededelsectorhigueras-talcahuanoUMLEM,muralismoacratapintaylucha!24ELARTEGRAFFITIAlmirarporlaventana,entrarenelmetro,oenlapareddetucasaestpresente.HainundadoChileyalgunaspersonasletienenpavor;otrasnoloentiendenyotrasmsloborran.Elgraffttiesunaformadeexpresinpocoentendidaymuchasvecessatanizada.Primerohayqueconocerloparadespusjuzgarlo.Comprenderestefenmenoculturalesimportanteparasabercmocontrolarlaspintas,ahoratipificadascomodelitoenelcdigope-nalbajoelnombredecontaminacinvisual.Lejosdeverdadesjurdicas,larealidadesqueenChilelasoportunidadesdelosjvenesparaexpresarsesoncasinulas.Tambinhaymuchosjvenesqueporfaltadeconocimientorayanlasparedessinningnsentido.Estoledaaununapeorimagenalosdemsgraffiteros,quienespretendenhacerarte.Parecequetodoseoponeaestaformadeexpresincultural.Perositodaslapartesdelasociedadtrabajanconlosjvenesqueprac-ticanestetipodepinturayseacercanaella,puedencambiarlasituacindelgraffiteroytalvezelpuntodevistadelagenteanteestaformadeexpresin.Dejardeverrayonesenlaparedyentenderlosgritosdelosjvenesenestepas.Aquilessaludoylesenvioestetrabajo..desdepuntaarenas.FernandoPadillaArrau,LicenciadoenArquitecturaMuralPapelucho2006,SoterodelRioartehospitalarioUbicadoenelsectordeinformaciones,entradadepedia-tria...Enelsectordeinformaciones,entradadepediatriadondeexistenasientosdeesperaparalagenteesdondeseleccioneelsectordePapelucho,concitasliterariasquetienenrelacionconlasimagenes,aligualquelorealizeenelCalvoMackenna,perocondiferentesmotivosElPintaraPapelucholaprimeravez,meayudoasoltarlamanoenmateriadetrazopictorico,lasimagenesquevemosenloslibrossiempresonmuysueltas,tipoboce-tos,creoquedesdeeseentoncesestoydandoleatodosuntrazosimilar,asilosmuralesnosontanrigidosPapeluchoesunpersonajeenelcuallosniosseidenti-ficanmucho,chascon,divertidoysiemprepreguntandosequeesestooqueesaquello...creoqueensuinocenciaeslaraznqueatraviezageneracionessinperdervigencia,paramiproyectohasidoyserasiempreunhonorteneraPapelucho25Elda24deenerode2007,juntoamihermanaJoselynIbeth,comenzamosarealizarelRamonaParraenlosinte-rioresdelaCasaPRAISArica,ubicadaenAv.18deSeptiembre#1691.EldiseoescogidopertenecealaBRPyesunhomenajeaMartaUgarte,militantedelPCquinfuetorturada,asesinadael9deAgostode1976yposteriormentearrojadaalmar,porlosmilitares,consuvientreabiertoparaquesucuerponopudieraflotarenelmar,elmismomarqueladevolvigenerosamentealasorillasdelaplayaLaBallenaubicadaenLosMollesunmesmstarde.autores:JuanFranciscoRojasHenrquezJoselynIbethRojasHenrquez,(www.lamuralla.cl)Muraluniversitarioquesusautoresexponenconelsi-guientetexto:...yseguimospintandonuestrauniversidad.UngranSaludoparaloscompaerosfoto(Erick,RodrigoyAldo.)yparalosquenosalen(Manuel,Ponce,Naty,Marcela,Chope,Anita,Rigido,Pablo,Carlita,Manfred)Agradecemosatodoslosquenosayudaronenestagranobra.especialmentealWaldo.SolidaridadconlosminerosdeLotaMuralrealizadoenSanPabloconcalle3el14deAgostode2005.HomenajealosminerosdeLota.FotosBorisRivera.COLECTIVOMURALBRIGADARAMONAPARRA...ypintaremoshastaelcielo.Laexplosinporgasgrispudodeberseaunafallaenelsiste-madeventilacin.Seregistralas7.30horas,cuandoloshom-bresbajabanalaminaqueesta130metrosdeprofundidad.UnafallaenelsistemadeventilacinmecnicadelaminaLaFortuna,propiedaddelaCarbonferaVictoriadeLebu(Carvi-le),esunadelasprincipaleshiptesisqueexplicaralaexplosindegasgrisquedejcuatrominerosmuertosy55heridos.Laexplosinocurrialas7.10horasenlaestocada(galera)18,cuandolostrabajadoresbajabanalaminaqueseencuentraa130metrosdeprofundidad.LasfaenasestnsuspendidashastaqueSernageominautoricelareanudacin.Latragediaesinvestigadaporesteorganismo,lafiscalaylapropiaempresa.26SANPEDRO,elApstoldelospescadores.Pablo:Patriciosabesmegustaraqueenelotromurodeconten-cinpudierashacerundibujoparalospescadoresdelacaleta,muchosdeellosestndejandoeloficio,muchagenteseestayendodealgarrobo,hayquelevantarestacomuna.Rio:OKPa-bloningnproblemahablareconmimadreparaponernosmanosalaobra,talvezseriabuenopintaraSanPedro,talvezesolosmotiveysesientanmasbienbendecidos,buenoesaeslaidea.Pablo:Siclaromepareceperfecto.Algarrobo2007(Mam)Tessa+Rio.Graciasamipadreporayudarnosainstalarlasmaderasdecolor.Encargo:Dibujodedicadoalospescadoresdelacomuna.SaludosatodoslosqueusansusmanosparaganarselavidacontrabajoesforzadoCerroconcepcion....pasajefischerenerodel2006cekis...tombo...mire(francia)....charquipunk...MuralismomapucherepresentacionessimblicasPredominanciadellenguajevisualparaefectosdelacomunica-cin..Secohesionancomouncolectivoconundiscursoestruc-turadodesdesusreinvindicacioneshistricas.Ellosetraducirdesdelovisual,entreotrascosas,grficamenteatravsdeunadeterminadasimbologasobrelosmurosdelaciudad,tantodepartedeelloscomogrupo,comotambindesdequienesloslegitimaniconogrficamenteenunmural.27ROLANDOMILLANTEMuralistamapucheLiderdelaBrigadaGarrapataVIOLACIONESDEDERECHOSHUMANOSENCOMUNIDADESMAPUCHE...CoordinadoraMapucheArauco-MallecoLavozMapuchesignificagentedelatierra.DeaqusedesprendequeparalaNacinMapuchelatierra,elespacioterritorial,tieneunagranimportancia,puestoqueesalldon-desedesarrollalantegralidaddesuser.Comunidad,familia,organizacin,idioma,cultura,religiosidad,todolomapuchesearticulaentomoalatierraylosdiferenteselementosqueallcoexisten.Desdeelpuntodevistahistrico,losderechosterritorialesmapuchesefundamentanenelreconocimientoporpartedelaCoronaEspaoladelaindependenciadelterritoriomapuchequecomprendadesdelariberadelBoBoalsur(...)(...)Paracomprenderlaluchaquedesarrollanhoylasdistintascomunidadesmapucheendemandadesustierras,esnecesarioconsiderarquefueelEstadoChilenoquinocupelterritoriodelaNacinMapucheatravsdelafuerza,primero,ydelaley,despus,desconociendoaselestadodeindependenciareconocidoalosmapucheporlosespaolesmediantetratadosqueensuformayfondoposeencontundentesfundamentosjurdicosdederechointernacional.Estasituacinhatradogravesconsecuencias,siendolaprincipaldeellaslaviolacindelDerechodeAutodeterminacindelpueblomapucheporpartedelEstadochileno.EstederechoseencuentraconsignadoendosPactosdeDerechosHumanosaprobadosenlaAsambleaGeneraldelaONUelao1966.EstosPactossonelPactodeDerechoEconmicos,SocialesyCulturalesyelPactodeDerechosCivilesyPolticos,suscritosambosporlatotalidaddelosEstadosdelmundoycuyaentradaenvigenciacomenzelao1976.ElartculoprimerodeambosPactosesidnticoysuprrafoprimerodiceasTodoslospueblostienenelderechodelibredeterminacin.Envirtuddeestederechoestablecenlibrementesucondicinpolticayproveenasimismoasudesarrolloeconmico,socialycultural.Enlaviola-cindeestederechohumanoencontramoslagnesisdelestadodedominacinpoltica,culturalyeconmicaqueelEstadochilenoejerceencontradelpueblo.mapuche,dominacinquesemanifiestahoyatravsdeladiscriminacin,lamarginacinsocialylaviolenciapolticaqueelEstadoejerceencontradelascomunidadesqueluchanporreivindicarsuslegtimosderechos.InformeentregadoalaComisindeDerechosHumanosdeNacionesUnidasporlaCoordinadoraMapucheArauco-Malleco.20deabrilde1999,Ginebra,Suiza.Impactantemuralenhomenajealosdetenidosdesaparecidos...UnmuralpintadoenPisagua,25aosdespusdelcampodeconcentracinerancerrados.Alaizquierdaesteltorsodeunpresoejecutado.Enelcentro:25aos,Pisagua:Noseolvidanada!GrafittienLaSerena,ChileconjuntosimaginarioselaboradosenimagenesElgraffitiesunaexpresinvinculadaalascircunstanciasdelourbano......)Unaobradeartepodriadefinirsecomounbloquedesensaciones,esdecirunconjuntodeperceptosydeafectosquereflejanunaactividadquerequieredeaprendizajeypuedenlimitarseaunasimplehabilidadtcnicaoampliarsehastaelpun-todeenglobarlaexpresindeunavisinparticulardelmundo.(...)Sinembargo,enunsentidomsamplio,elconceptohacere-ferenciatantoalahabilidadtcnicacomoaltalentocreativo,asielarteprocuraalapersonaopersonasquelopracticanyaquie-nesloobservanunaexperienciaquepuedeserdeordenesttico,emocional,intelectualobiencombinartodasesascualidades,deaquiderivanloscaracteresparaindagarytrabajardesdeelpuntodevistaantropologico,estascualidadesartisitcassonlaclaveparainter-relacionarambasdiciplinasmezclandolafilosofia,laimaginacionyciencia,conelfindeinterpretarrasgosdescono-cidosdelasdiferentesculturassituadasenepocasremotasdelahumanidad.(...)Elgraffitiesunaexpresinvinculadaalascircunstanciasdelourbano,locualllamalaatencinatenderantropolgicamente,atravsdelaexploracindelasimgenesdelasexpresionesescritasydibujadasenlosmuraleselantropo-logopuededefinirlosconjuntosimaginariosqueseelaboraronenlarepresentcin,pretendiendoasconocerlosreferenteshistricosyculturalesdeltipodesectaqueloscrea.Asiatravsdelaobservacinyanalissrespectivoenantropologopuedeexplicarydarcoherenciatericaymetodolgicaalanlisisdelasinscripcionesgraffiti.(...)Asiconelanalisisdetodosestosfactoresdelfenomenograffiti,elantropologopuedeenraizarelconocimientoglobal,acercadeltemainter-relacionandoestetipodearteconlateoriadelaantropolgia,locualubicaalartecomofactorprimordialenlasbasesdeestudioparaindagarenlamisticadelaculturadelhombre.28 El proceso del mural en Chile,mostrado a travs de imgenes y tex-tos nos expone una visin histricadel mundo social que guarda relacincon los acontecimientos que aChiley a los chilenos los han ido marcando. Siobservamoselmuralenlapocade la colonia era netamente religioso, loqueresultacoincidenteconlaculturayelpensamiento poltico-religioso imperantedelapoca.,esoresultaporqueeldiscur-somuralistaeradedominiodelpoderre-ligioso que lo mandaba a hacer y no eraelproductodelaimaginacinoexpresindel artista ni de lo que ms adelante sellamaraelpueblo,porlotanto,eraundiscurso oficial y su aplicacin tambin,poresoserealizabayexponaenespaciosrelativamente pblicos determinados porla cultura dominante, como las iglesiasy edificios pblicos. Su finalidad era di-dctica y persuasiva, se realizaban paraensear a los analfabetos el evangelio ysegmentosdelaBiblia,olahistoriadelasciudadesatravsdeunasecuenciadeim-genes que representaban distintas etapastemporales y espaciales que una personacomn pudiese comprender, reforzandolos personajes principales y las accionesque narraban mejor el evento a explicar.Con el paso del tiempo y debido a la in-fluencia del muralismo mexicano, el go-biernocomoexpresaTaylortomaelima-ginariodelpueblo,elpoderseexpresaenelcolectivoannimo,dondelasminorasintervenir en las decisiones, pueden exi-gir sus derechos y pueden expresarse li-bremente. Los ideales de la democraciase hacen presentes en los muros, las mi-noras aparecen y los logros parecen serelresultadodeesfuerzosconjuntos.Enelimaginariomuralistadeladcadadelse-tentaesundialogoentrelaimagenyelpo-dersimblicoquestaposeeylosidealesquecadaintegrantedelasbrigadasdeseatransmitir a travs de ella. Se sublima elmedio como el mejor para transmitir losvalores colectivos que abrazan, de ellodependen muchos factores que estimulanestaapreciacin,primeroesunaobraco-lectivaendondelaunidaddelosbrigadis-tas se pone en juego para lograr el biencomn,segundo,esunaobramonumentalcomoloscambiossocialesquepersiguen,tercero, sus integrantes (brigadistas) noson intelectuales ni artistas acadmicos,sonpersonasdelpueblo,trabajadoresquehacendestacarsusinquietudesyesperan-zasenelmediourbano,entrelagenteco-mnylohacenpormediodeunaobrasinambiciones de ser legitimada por los su-jetos competentes en arte sino que por eltranseuntenormal,sufinltimo,tambincuartoesunaobraqueexigedisciplina,de-dicacin,perounadedicacindeesfuerzofsico, de entereza anmica, condicionesque consideran necesarias para llevar acabo su proyecto poltico, quinto, el esti-logrficoesunestilosimple,llano,llenodecolor,predominanteenformascurvas,porquedeseanqueseaafectivo,aceptadopor todos y contenga las formas inheren-tesalapropiaartesanapopular,susrefe-rentessonconocidosycercanos,sinabs-traccionesconfusas,esdecorativoporqueas la misma ciudad parece ms alegre,sexto toda su simbologa es dependienteC o n c l u s i n29nosolodelaculturachilenasinoquetam-bin de la cultura del mundo, la paloma,las flores, el martillo, los puos levanta-dos, el gesto altivo, etc., todos signos dealtivez aprendidas de otras formas visua-lesprovenientesdeartistasdelaizquierdadel mundo, y por ltimo, es un discursonarrativo,conservalamismaintencindelos murales del pasado, aquellos que pormedio de escenas contaban una historia,unatramaenlaqueelespectadoresaho-raelpartcipeporquelosavancesdelgo-bierno popular deban sentirlos como suspropiosavances.Engeneral,lasbrigadasnos entregan datos de las propias ilusio-nesqueenlaimagensehacenpatentesyalimentanelimaginariosocialcompartidoEsta forma visual en la actualidad, comopodemos ver en los murales de data re-ciente,anprevaleceporquelasbrigadasvolvieron,manteniendoelestilovisualquelocaracteriz,sinembargocontienenalgoqueganaronduranteladictadurayquelosmarcaenelpresente,sucarctertransgre-sor,sibiennacieroncomobrigadamura-listacallejeraluchandocontracarabineros,otrosrepresentantesdelaseguridadpbli-caobiendecualquieropositoralgobiernopopular, fue durante la dictadura militardonde realmente fueron perseguidos porlafuerzapblicayarmadas,esoprovocqueanhoyendaelmuralseaconside-rado un soporte contestatario, marginal yalternativo en el imaginario del pueblo.Pero tambin, actualmente los muraleshan tomado otros cursos, otros fines yotros protagonistas con distintas motiva-ciones, sus autores ya no slo tienen elmuro, adems poseen medios pblicosmspoderososencuantoacoberturaparasuexposicin.Internet.Aslosmuralis-tas una vez realizada su obra, la fotogra-fanylaexponenenlaWeb,aumentandoas el nmero de receptores del mensaje,inclusoobteniendounaretroalimentacininmediata, ahora su poder se duplica yestimulasupoderdeconviccinparaad-herir personas a la causa o bien para re-cibir los comentarios de aceptacin o re-chazo que permiten mejorar lo realizado.Lastemticastambinsehandiversifica-do, ya no slo son reivindicaciones, pro-testas, denuncias o historias, ahora es unvalor agregado al mismo espacio que locontiene, por lo tanto, est retomando sufinldico,decorativo,yestimulante,idealpara los espacios infantiles, los lugaresabandonados y poco estticos, tambinse ha vuelto ms profesional, los artistasexplorannuevasalternativasdetexturasyformas, no se evade la abstraccin, ade-msresurgesuideadepermanencia,yanoseconsideraalgoefmeroqueencualquiermomento puede ser borrado y conservaalgomsprofundoanenlaspersonasqueloselaboran(yquesiempreatenido)queeslaideadeungranlogrorealizado,queelesfuerzovalelapenasermostrado,pro-vocando un gran orgullo en sus autores.La diversidad de temas que aborda en laactualidad se hace patente en las pginaswebquelosexponen,porejemplolapgi-nawebquecontienelosmuralesquehanservidodeejemploparaestetrabajo,losclasifica por dos entradas, una dice ex-presiones y contiene murales subclasifi-cadosporeltipodesoporte,porejemplo:graffittis, carteles, grabados, papelgra-fos, mosaicos, stencil, rayadosy por laentrada que dice motivo, que a su vez30contienesubtemascomo:abstracto,amor,artstico,campesino,denuncia,tnico,de-portivo,cientfico,contrainformacin,es-tudiantil,urbano,punky,hiphop,etc.Estaclasificacinpuedeparecerconfusa,peronoloesparaaquellaspersonasquecono-cenelambientemuralistayurbano,indicaunsabercolectivosobreuntemaespecfi-co,unasuertedemetalenguajequeresul-tamuytilalmomentodeclasificar,perotambin de observar y evaluar la obra. Pesealagranvariedaddetemas,sinembargoanpredominantresyquesonelreflejodelasintencionesenlossujetosquelorealizan:comoexpresindeprotestaodenuncia,comonarrativadeunaobra,pro-fesin, disciplina, institucin o cualquierproceso histrico, como fin decorativo oldico en la especialidad que lo contie-neyporltimocomosignodeidentidad. Los estilos tambin han cambiado,ya no se trata slo de aplicar una formaexpresiva,ahoraelestiloylatcnicaesunmediomsquepuedevariardependiendodelascircunstanciasylosobjetivosperse-guidos,assurgennuevasalternativasquemarcanidentidadurbana,comoporejem-plo los graffittis del hip hop, los punk,los brigadistas, por mencionar algunos. Ahora el muralha ido ganandolegitimacin, es ms aceptado por dis-tintos agentes del mundo social en Chi-le, a nivel gubernamental, privado eindividual se ha revalorizado como ex-presin de arte callejero, poco a poco aretomado su valor como obra artstica.Estamos frente entonces a una expresinlibreypblica,elmuroenlamayoradeloscasos,esunsoportedemocrtico,por-quepermitequecualquieralointervenga,sta ah ycon o sin autorizacin de losdueos,yconvalentaeiniciativaunsu-jeto o grupo de individuos lo escoja parapintarenlloqueconsideraadecuado.Elmurocuyasconnotacionesparecenllevar-nosasentidosderestriccin,derepresin(elencierro,elmurodeBerln,losmurosque detienen e inhiben) con el mural setransformanelliberadores,enpotencialeslienzosquenosregalaelespaciourbano. Por todo esto podemos decir conpropiedadqueelimaginariosocialcolec-tivosisehacepresenteenlosmurales,ensusimgenesqueyahemosdichoquesondealgunaformalamodelizacindelarea-lidad de sus autores, pero de autores queconsideran tambin la modelizacin queseproduceencadalector,cuyaevaluacines indispensable para que sea aceptado ycomprendido por sujetos cuyo valor noespuestoenteladejuicioporlamayora,convirtindoseenunadialcticaentreob-servadoryobra,creandounnuevodiscur-so que no es el representado en el muralnitampocoesenabsolutoeldiscursoqueelobservadortenaantesdemirarla,perotampocopodemosdecirqueesunaobser-vacinindividualista,nica,esunaobser-vacinrealidadenconjuntoconelespacioqueloscontieneyconlasmismasactivida-desdelquehacerdiarioqueocupanacadatranseuntemientrascirculaporlaciudad.31BibliografaColleDeSch.,Raymond,Iniciacinallenguajedelaimagen,EdicionesUniversidadCatlicadeChile,1993.Costa,Joan,Imagenpblica,Unaingenierasocial,EdicionesFUNDESCOdeMadrid,1992.McLuhan,Marshall,Laaldeaglobal,GedisaEditores,1980.Taylor,Charles,Imaginariossocialesmodernos,EdicionesPaidsIbricadeBarcelona,2006.Villafae,Justo,Introduccinalateoradelaimagen,EdicionesPirmidedeMadrid,2002.Villafae,Justo,Imagenpositiva,Gestinestratgicadelaimagendelasempresas,EdicionesPirmidedeMadrid,1998-Villafae,JustoyMnguez,Norberto,Principiosdeteorageneraldelaima-gen,EdicionesPirmidedeMadrid,2000.EbeBellange,ElmuralcomoreflejodelarealidadsocialenChile,p.60.http://www.lamuralla.clhttp://sunsite.dcc.uchile.cl/arte/murales/http://sunsite.dcc.uchile.cl/arte/murales/chile.htmhttp://www.plataformaurbana.cl/archive/2006/10/04/murales-de-chile/32