articulo coparticipacion

Upload: ladilla

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    1/30

    COPARTICIPACIÓN FEDERAL.PROPUESTA DE INDICADORES OBJETIVOS DE REPARTO * 

    por Juan A. Vegay Eduardo A. Russo

    UNCuyo

    I. Introducción

    El propósito del presente trabajo es revisar los criterios que son posibles de seguirpara la distribución de recursos tributarios entre la Nación y las provincias en función de lareforma de la Constitución Nacional de 1994. En la misma se dispone que la distribución delos impuestos coparticipables “entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires yentre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones decada una de ellas contemplando criterios objetivo s de reparto ; será equitativa, solidaria ydará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad deoportunidades en todo el territorio nacional.”  (Art. 75, inc. 2)

     A partir de esta revisión se intentará formular un esquema de distribuciónproponiendo un grupo de indicadores que podrían tenerse en cuenta para la distribución enfunción de las competencias, servicios y funciones de cada jurisdicción.

    Cabe destacar que de acuerdo con la cláusula transitoria sexta de la misma CartaFundamental, el nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos debió ser dictadopor el Congreso Nacional antes de fines de 1996. Los ocho años que han transcurrido desdeentonces no han estado exentos de discusiones y debates sobre el tema. No obstante, y apesar de las exigencias de los organismos multilaterales de crédito para atender losrequerimientos financieros del Gobierno argentino, se ha carecido del correspondienteacuerdo político entre los gobiernos provinciales y el nacional para llevar adelante el dictadod di i t l d 1

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    2/30

    un acuerdo financiero transitorio y durante 1987 se produjo un vacío legal que vino a serllenado por la ley actual. Como se dijo en el trabajo anterior citado, en 1987 las provincias al

    parecer prefirieron cualquier ley antes que ninguna a fin de dotar al régimen detransferencias de cierta previsibilidad.4  Esa puede ser la principal explicación de laaceptación de la norma, vigente desde los primeros días de 1988, y de la dificultad actual enencontrar una alternativa con consenso.

    La crisis económica de 2001 y 2002 más las exigencias de los organismosinternacionales hacen prever la aparición de una nueva norma en los próximos meses. Lamedida en que ésta dará satisfacción a todas las jurisdicciones está por verse. Es que todaslas jurisdicciones, inclusive la nacional, están interesadas en mejorar su posición, no solo

    absoluta sino también relativa, Hasta hace poco, tanto el Gobierno Nacional, y también lasprovincias más grandes, esperaban lograr un instrumento para imponer algún tipo dedisciplina fiscal. Hoy parece que esta pretensión ha seguido un camino separado, tal vez porla dificultad de lograr el acuerdo sobre el reparto.5 

    Resulta bastante razonable, por otra parte, presumir que el interés de cada jurisdicción en tener una nueva norma está en relación directa con la probabilidad demejorar o, al menos, no resentir su posición. Es por eso que entre los proyectos existentesse va perfilando que la nueva ley sólo dispondrá cambios en la distribución de los

    incrementos de recursos garantizando a todas las partes que no recibirán menos que en undeterminado ejercicio.

    En cuanto al tema de los indicadores objetivos, en los regímenes anteriores al actualhan existido distribuidores basados en algún tipo de ellos. El principal ha sido la población.En varios de esos regímenes se la utilizó para asignar una porción importante de losrecursos. Durante la vigencia de la ley 14.7886, que rigió hasta 1973, el 25% de la masacoparticipable se distribuía en proporción directa a la población de cada provincia. La ley20.221, que unificó y reemplazó los regímenes de distribución vigentes hasta ese momento,

    di l 65% d l di t ib ió di t l bl ió d d

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    3/30

    problemática de la coparticipación. La mayoría de los autores nacionales que han tratado eltema ponen el énfasis en el aspecto tributario. Si la coparticipación es una forma de distribuir

    recursos que han sido recaudados por el mayor nivel de gobierno ante la necesidad deunificar la fuente de la recaudación o ante la imposibilidad de fraccionarla, esta distribucióndeberá tener un carácter eminentemente devolutivo, tratando de compensar a las

     jurisdicciones según el aporte que hicieron a la masa común. No obstante, los mismosautores reconocen la necesidad de utilizar el instrumento con fines redistributivos a fin deacercar financiamiento a aquellas jurisdicciones cuyos niveles de recursos propiosimposibilitan el cumplimiento de sus fines. Al mismo tiempo, sostienen que deberánbuscarse los medios para mejorar la descentralización de las fuentes tributarias, procurandoreducir al mínimo posible los impuestos centralizados en el gobierno nacional.8 

    Un enfoque alternativo, que es precisamente el seguido por los autores de estasnotas, quienes interpretan que esa fue la intención de los constituyentes del 94, es poner elénfasis en el financiamiento de la prestación de servicios que debe realizar cada uno de losniveles de gobierno y cada una de las jurisdicciones territoriales.9 Así, pierde importancia eltema de descentralizar recursos que hoy están en manos del nivel nacional y adquieremayor relevancia la eficacia con que cada jurisdicción está cumpliendo con las prestacionesde servicios que tiene asignadas. Sin embargo, para estos autores la cuestión de lacorrespondencia fiscal, si bien no es crucial, no pierde importancia toda vez que el recibirrecursos del resto de la sociedad no debe ser óbice para que una provincia descuide elcumplimiento de sus funciones recaudatorias debiendo hacerlo con las mayores eficacia yeficiencia posibles.

    Esta discusión es relevante toda vez que se discute acerca de la selección de losindicadores objetivos que deben tenerse en cuenta.

    Un breve repaso de los indicadores de las leyes que los utilizaron puede ilustraracerca de la situación.

    L l 14788 f l ió did l ti l f d t i

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    4/30

    el logro de indicadores objetivos que razonablemente pudieran se utilizados para unadistribución parcial de la masa coparticipable.10 

    Sobre la base de los antecedentes citados, estos autores están experimentando conuna serie de indicadores objetivos que responderían a distintos criterios, respetando elenfoque de necesidades más bien que de aportes, como fuera expresado más arriba.

    Esos indicadores expresarían:

    a) la demanda por servicios gubernamentales por parte de una población que sesupone homogénea en preferencias y capacidad tributaria y el indicador sería,precisamente, el número de habitantes de cada provincia;

    b) las funciones y competencias en cuanto a servicios públicos de las jurisdicciones provinciales, con el fin de eliminar o disminuir la brecha existenteentre las prestaciones de determinados servicios públicos por parte de las

     jurisdicciones provinciales con relación a un estándar nacional previamentedefinido y con el fin de atender a un patrón de equidad y e igualaroportunidades en todo el territorio nacional, tal cual manda la ConstituciónNacional;

    c) incentivos de responsabilidad fiscal, a fin de asegurar un desempeño quepermita alcanzar y asegurar la solvencia de las provincias.

    II. La población

    Posiblemente la población pudiera considerarse un estimador imperfecto de lademanda de servicios del Gobierno ya que presupone que las preferencias son uniformes alo largo y lo ancho del territorio nacional y que la capacidad contributiva estaríauniformemente distribuida. Posiblemente otros indicadores pudieran expresar mejor estademanda, como el producto geográfico o el producto per cápita, o algún tipo de combinación

    d ll P t bié i t l d t d bl ió l ú i id l ú

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    5/30

    Provincia Población* % Orden Recursos nac.** % Orden $ Per cápita Orden

    Total 36.260.130 100.0 19.747.416.3 100.0 544.60Ciudad Buenos Aires 2.776.138 7.7 4 288.882.8 1.5 23 104.06 24

    Buenos Aires 13.827.203 38.1 1 4.428.003.3 22.4 1 320.24 23

    Catamarca 334.568 0.9 20 505.425.8 2.6 15 1.510.68 3Chaco 984.446 2.7 9 894.874.8 4.5 5 909.01 10Chubut 413.237 1.1 18 360.990.6 1.8 21 873.57 12

    Córdoba 3.066.801 8.5 2 1.623.614.3 8.2 3 529.42 21

    Corrientes 930.991 2.6 11 707.446.0 3.6 10 759.88 16

    Entre Ríos 1.158.147 3.2 7 916.411.6 4.6 4 791.27 14Formosa 486.559 1.3 16 666.372.9 3.4 11 1.369.56 5

    Jujuy 611.888 1.7 14 548.522.2 2.8 14 896.44 11La Pampa 299.294 0.8 21 372.304.1 1.9 19 1.243.94 6La Rioja 289.983 0.8 22 398.874.6 2.0 18 1.375.51 4Mendoza 1.579.651 4.4 5 795.741.6 4.0 7 503.75 22Misiones 965.522 2.7 10 652.092.2 3.3 12 675.38 18Neuquén 474.155 1.3 17 365.648.9 1.9 20 771.16 15Río Negro 552.822 1.5 15 483.705.0 2.4 16 874.97 13Salta 1.079.051 3.0 8 734.045.5 3.7 9 680.27 17San Juan 620.023 1.7 13 615.416.9 3.1 13 992.57 8San Luis 367.933 1.0 19 433.704.8 2.2 17 1.178.76 7Santa Cruz 196.958 0.5 23 355.314.8 1.8 22 1.804.01 2Santa Fe 3.000.701 8.3 3 1.680.696.1 8.5 2 560.10 20

    Santiago del Estero 804.457 2.2 12 762.104.5 3.9 8 947.35 9Tierra del Fuego 101.079 0.3 24 271.670.5 1.4 24 2.687.70 1Tucumán 1.338.523 3.7 6 885.552.5 4.5 6 661.59 19

    Cuadro Nº 1 - Población y recursos de origen nacional

    * P bl ió t t l ú i i T t l d l í Añ 2001

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    6/30

    desarrollo relativo (Formosa, La Rioja y Catamarca) en tanto otras deben estar entre las demayor producto per cápita (La Pampa, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego), aunque se

    carece de información actualizada sobre el producto geográfico provincial.De lo expuesto puede deducirse que si bien la población, a pesar de sus limitaciones,puede ser considerada como un indicador de la demanda por servicios públicos provinciales,su consideración como único criterio de distribución podría resultar en distorsionesindeseadas. En consecuencia, de tomarse en cuenta, debería tener una incidencia sóloparcial.

    III. Las funciones y competencias provinciales

    El presente trabajo busca estudiar el esquema de distribución de recursos, por mediode indicadores que tengan en cuenta los servicios que hacen a la esencia de lascompetencias provinciales. A su vez, estos servicios suelen ser los de mayor costo como laEducación12, la Salud, la Justicia y la Seguridad. Por supuesto que las provincias tienenresponsabilidades que se traducen también a través otros servicios pero que por susparticularidades regionales (regadío, por ejemplo), por ser de apoyo (administración general,legislación), por la dificultad de obtener información (protección ambiental), por su escasasignificación o por otras razones, no parecen ser de interés federal asegurar sus prestación

    por lo que no serán aquí tenidos en cuenta.Con la selección de indicadores referidos a la prestación de estos servicios los

    autores no han pretendido agotar el tema sino trazar una línea de investigación a la vez quetomar en consideración la relevancia que tienen dentro del gasto público total, ya seanacional o provincial, lo que los coloca como los principales cometidos de la acción pública ylos de mayor permanencia y continuidad.

    Por su naturaleza estos gastos, aparte de ser los de más alto costo relativo y deabarcar casi toda la ejecución presupuestaria de cada jurisdicción, son intensivos en la

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    7/30

    prevención y rehabilitación de la salud para los ciudadanos que los requieran y deadministrar justicia y preservar el orden jurídico.

    Sin embargo, la capacidad para hacerles frente es lo que diferencia a una jurisdicciónde otra, debiendo considerarse la situación en que se encuentran a fin de poder cumplir conun buen nivel de prestación, el que tiene que ser financiado por las transferencias surgidasde la relación entre los distintos niveles de gobierno, haciendo cumplir al régimen deCoparticipación Federal de Impuestos el papel de un mecanismo de asignación de fondosen función de la prestación de esos servicios en forma descentralizada, más que como unaparte del sistema tributario que distribuye los recursos recaudados centralmente con criteriosdevolutivos o redistributivos sin afectación de destino de ese financiamiento.

    Este estudio se convierte así en una propuesta para el orientación de los fondosadicionales que pudieran agregarse en el futuro al monto nominal de la masa coparticipableya que, al parecer, ya ha sido aceptado que las provincias tendrían garantizada suparticipación nominal actual y que la consecución de una distribución que siga plenamentecriterios objetivos queda para el futuro, una vez que la recuperación de la economía y elcrecimiento generen los recursos fiscales adicionales necesarios. Así podrá asegurarse enalgún momento futuro la provisión de fondos necesaria para mantener la prestación deservicios, con un nivel de prestación equivalente en cada jurisdicción, sin que se afecten los

    cometidos centrales de funcionamiento del sector público a nivel provincial.

    A. La educación

    Para el análisis de este sector se debe tener en cuenta especialmente la brechaentre la demanda potencial y la real. Esto se concreta a través de las variables de poblacióndel nivel etario correspondiente respecto de la asistencia registrada, la que es distinta de lamatriculación, ya que se intenta establecer una relación con la situación real demanifestación de la demanda por el servicio.

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    8/30

     

    Cuadro Nº 2 - Brecha de prestación(Educación General Básica)

    Provincias As.M./Pobl. DesvíoCoeficientede Variación

    Total 78,53 1,48 1,92

    C. Buenos Aires 83,84 6,79 8,81

    Buenos Aires 82,53 5,48 7,11

    Catamarca 73,66 -3,39 -4,40

    Chaco 71,14 -5,91 -7,67

    Chubut 80,87 3,82 4,96

    Córdoba 77,78 0,73 0,95

    Corrientes 73,59 -3,46 -4,49

    Entre Ríos 77,24 0,19 0,25

    Formosa 73,53 -3,52 -4,57

    Jujuy 76,01 -1,04 -1,35

    La Pampa 75,96 -1,09 -1,41

    La Rioja 78,05 1,00 1,30

    Mendoza 77,12 0,07 0,09

    Misiones 68,86 -8,19 -10,63

    Neuquén 83,48 6,43 8,35

    Río Negro 84,20 7,15 9,28

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    9/30

     Cuadro Nº 3 - Brecha de prestación por

    grupo de Provincias (Educación Básica)

    Provincias Avanzadas 80,44

    Provincias Intermedias 75,27

    Provincias con Baja Densidad 81,05

    Provincias Rezagadas 74,57

    Relacionando los desvíos individuales con el agregado se ve que las provinciascitadas más arriba como de baja cobertura en su prestación, Misiones, Santiago del Estero yChaco son del grupo de las “rezagadas”, mientras que el resto son “intermedias”.

    Para el nivel de Educación Polimodal en el agregado provincial, de acuerdo con laclasificación señalada, se observa que la mayor cobertura de prestación la brindan lasprovincias con mayor grado de desarrollo, para ir disminuyendo en concordancia con estacaracterística económica y social. Sin embargo, las provincias clasificadas dentro de ladenominación de baja densidad poblacional muestran una cobertura significativamente más

    alta que las rezagadas.

    Cuadro Nº 4 - Brecha de prestación porgrupo de Provincias

    (Educación Polimodal)

    Provincias Avanzadas 87,27

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    10/30

     

    Cuadro Nº 5 - Brecha de prestación

    (Educación Polimodal)

    Provincias Asistentes /Población

    Desvío Coeficientede Variación

    Total 78,62 6,13 8,45

    C. de Buenos Aires 120,26 47,77 65,89

    Buenos Aires 90,50 18,01 24,84

    Catamarca 72,04 -0,45 -0,62Chaco 54,90 -17,59 -24,27

    Chubut 81,44 8,95 12,34

    Córdoba 71,03 -1,46 -2,02

    Corrientes 58,16 -14,33 -19,77

    Entre Ríos 66,18 -6,31 -8,71

    Formosa 54,94 -17,55 -24,21

    Jujuy 84,07 11,58 15,97

    La Pampa 80,69 8,20 11,31

    La Rioja 65,10 -7,39 -10,20

    Mendoza 71,58 -0,91 -1,26

    Misiones 50,95 -21,54 -29,72

    Neuquén 75,12 2,63 3,63

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    11/30

    Por último, quedaría por ver cuál es la relación de prestación que un sistemaintensivo en mano de obra presenta para evitar que la cobertura total que se busca obtener

    lo haga con un nivel disminuido de calidad.

    14

     En este sentido es importante ver la relación alumnos por docente que para elagregado provincial, en el nivel de educación básica, no supera el nivel de 14; siendo losvalores extremos los de Chaco con 20 y Salta con 19.15 

    Esta relación de prestación debiera ser analizada sobre el terreno para observar si semantiene en todo el territorio de las provincias, ya que una aceptable relación es de 25alumnos por docente y por tanto, no requeriría un esfuerzo extraordinario realizar lasmodificaciones correspondientes.

    Sin embargo, es importante tener en cuenta que los regímenes laborales docentescontienen fuertes distorsiones y rigideces que a veces provocan exceso de personal enalgunos lugares y faltantes en otros.

    Muchas veces una relación alumnos / docentes baja no es necesariamente unindicador de alta calidad sino más bien que el régimen de licencias es demasiado laxo o quese designa personal en cargos docentes para cumplir otras funciones. Y esto es frecuenteen varias provincias. La corrección de esta anomalía puede traer aparejado un incrementoen la calidad educativa.

     A los efectos de nuestro análisis, y por razones de simplificación, se va a considerarque las relaciones presentadas son representativas de lo que ocurre en las provincias.

    Otro tanto ocurre en el nivel de la educación polimodal en que la relación es de 6,con un extremo para la provincia de Buenos Aires de 8; y de Salta y Misiones con 7.

    B. La salud

    En el análisis de esta función se hace complejo establecer estándares de prestación

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    12/30

     A estos efectos es que se han tratado de establecer las brechas existentes conmetas deseables a cubrir, las que tienen una presentación por grupos de provincias de

    acuerdo al siguiente cuadro

    16

    :Cuadro Nº 6 - Brecha de prestación por grupo de Provincias

    Grupo Consultas /habitantes

    Población /Días cama

    Tasa de morta-lidad Infantil

    Provincias Avanzadas 2,44 518,80 13,44

    Provincias Intermedias 2,18 437,75 13,10

    Provincias de Baja Densidad 2,91 406,07 13,54Provincias Rezagadas 2,04 479,32 19,81

    Iniciando el análisis de los datos sobre las consultas por habitante se puedeobservar, para los agregados provinciales por grupos, que todos se encuentran por encimade las dos consultas por habitante, siendo las de baja densidad las que más atención hanrealizado alcanzando casi tres consultas por habitante y por año.

    Para este indicador es aceptable la cantidad de dos; sin embargo, sería deseable

    que todas las provincias estuvieran en 2,5 como las avanzadas, pudiendo orientarse ladistribución de fondos para el financiamiento de la disminución de esta brecha.

    En el caso del indicador que incluye los días cama, si bien se hace muy difícilestablecer cuál es una medida deseable, se puede considerar en el orden de los 500respecto de la población, como la que presenta el grupo de provincias avanzadas, por lo queel acercarse a este estándar podría ser un objetivo a ser financiado por el sistema dedistribución de recursos.

    El último indicador que se toma es el de la tasa de mortalidad infantil, el que se

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    13/30

      13

     

    Cuadro Nº 7 - Brecha de prestación (Sector Salud)

    Provincias Cons./Pobl. Desvío Coef. de Var. Pobl./Días c. Desvío Coef. de Var. Tasa de Mort. Desvío Coef. de Var.

    Total 2,43 0,13 5,73 482,99 12,96 2,76 16,30 -0,71 -4,19

    C. B. Aires 3,00 0,70 30,24 340,05 -129,98 -27,65 9,60 -7,41 -43,57

    Buenos Aires 2,74 0,44 19,04 531,16 61,14 13,01 15,00 -2,01 -11,83

    Catamarca 2,65 0,35 15,01 375,92 -94,11 -20,02 15,50 -1,51 -8,89Chaco 2,82 0,52 22,44 523,92 53,90 11,47 24,00 6,99 41,07

    Chubut 2,18 -0,12 -5,28 437,75 -32,27 -6,87 13,10 -3,91 -23,00

    Córdoba 1,48 -0,82 -35,78 519,27 49,24 10,48 16,20 -0,81 -4,78

    Corrientes 1,48 -0,82 -35,76 406,37 -63,66 -13,54 23,50 6,49 38,13

    Entre Ríos 1,47 -0,83 -36,16 293,95 -176,08 -37,46 14,90 -2,11 -12,42

    Formosa 2,17 -0,13 -5,71 489,99 19,96 4,25 28,90 11,89 69,88

    Jujuy 2,27 -0,03 -1,17 355,75 -114,28 -24,31 18,40 1,39 8,16

    La Pampa 3,93 1,63 70,83 380,78 -89,24 -18,99 12,40 -4,61 -27,11

    La Rioja 1,95 -0,35 -15,23 386,64 -83,38 -17,74 23,50 6,49 38,13

    Mendoza 2,59 0,29 12,71 664,00 193,97 41,27 12,10 -4,91 -28,88

    Misiones 1,59 -0,71 -30,76 688,18 218,16 46,41 19,60 2,59 15,21

    Neuquén 3,53 1,23 53,65 433,81 -36,21 -7,70 13,00 -4,01 -23,59

    Río Negro 2,25 -0,05 -2,22 453,50 -16,52 -3,51 14,70 -2,31 -13,59

    Salta 3,09 0,79 34,54 400,84 -69,19 -14,72 19,10 2,09 12,27

    San Juan 2,79 0,49 21,16 586,59 116,56 24,80 18,80 1,79 10,51

    San Luis 0,68 -1,62 -70,30 497,88 27,86 5,93 17,80 0,79 4,63

    Santa Cruz 2,66 0,36 15,75 324,48 -145,55 -30,97 14,50 -2,51 -14,77

    Santa Fe 2,41 0,11 4,83 539,50 69,48 14,78 14,30 -2,71 -15,94

    Santiago del E. 1,35 -0,95 -41,22 549,49 79,47 16,91 14,80 -2,21 -13,01

    T. del Fuego 2,09 -0,21 -9,04 537,65 67,63 14,39 10,10 -6,91 -40,63

    Tucumán 2,03 -0,27 -11,56 563,11 93,09 19,81 24,50 7,49 44,01

    Promedio 2,30 Promedio 470,02 Promedio 17,01

    Dispersión 0,73 Dispersión 102,23 Dispersión 4,84

    Coef. de Var. 31,59 Coef. de Var. 21,75 Coef. de Var. 28,45

    Fuente: Véase Anexo 3 al final del trabajo.

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    14/30

    C. La seguridad 

    Es público y notorio que el delito ha crecido en todos los centros urbanos del país yque la seguridad se ha convertido en una cuestión prioritaria tanto para las autoridadescomo para la población.

    Sin embargo, sobre este sector es con el que menos información se cuenta en razónde que en buena medida los datos referidos a capacidad y sobre todo a operatividad son decarácter reservado, ya que se suele argumentar que ello es necesario para poder mantenerun determinado grado de efectividad en la prestación del servicio.

    Por ello se ha optado por trabajar con la tasa de delincuencia (número de delitoscada mil habitantes) como un indicador a tener en cuenta a los efectos de orientar laasignación de recursos, y referido al nivel de impacto que el sistema de seguridad tiene encada jurisdicción.

    Respecto a este indicador se busca poder establecer un distribuidor que tenga encuenta un nivel deseable de prestación. No obstante, no se ha podido establecer ningúnestándar, ni se ha encontrado referencia que el mismo exista. Por ello se ha calculado elpromedio simple para el conjunto de provincias (317) y se ha considerado que el mismopuede ser una meta deseable para aquellas jurisdicciones que se encuentran por encima.Otra alternativa hubiera sido considerar el mínimo, o un número inferior al mismo (porejemplo 200). Se optó por una aproximación a la primera cifra para orientar la asignación delos recursos a distribuir, decidiéndose establecer con esta finalidad un nivel de 300 delitoscada 1.000 habitantes. Al final del trabajo, en el Anexo 4 se ha incluido un cuadro con lasestadísticas de delitos sobre las que se ha calculado la llamada tasa de delincuencia.

    Observando el desagregado provincial en el Cuadro Nº 8 se ve que la mayor tasa dedelincuencia la tienen las provincias denominadas avanzadas, las que se encuentran en unnivel muy elevado respecto al resto, lo que puede ser explicado con diversos indicadores

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    15/30

     

    Cuadro Nº 9 - Brecha de prestación por provincia

    Provincias Tasa dedelitos

    C/1000 h.Desvío

    Coeficientede

    Variación

    Ciudad de Buenos Aires 655,10 338,72 107,06

    Buenos Aires 212,39 -103,99 -32,87

    Catamarca 344,05 27,67 8,75Chaco 397,20 80,81 25,54

    Chubut 246,75 -69,64 -22,01

    Córdoba 376,12 59,73 18,88

    Corrientes 255,04 -61,35 -19,39

    Entre Ríos 209,16 -107,22 -33,89

    Formosa 208,75 -107,63 -34,02Jujuy 340,98 24,59 7,77

    La Pampa 423,21 106,82 33,76

    La Rioja 224,88 -91,51 -28,92

    Mendoza 570,25 253,87 80,24

    Misiones 170,87 -145,52 -45,99

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    16/30

    través de la Dirección Nacional de Política Criminal, estos datos se refieren casi con

    exclusividad al fuero penal, por lo se aprovecharon algunos para calcular los estimadores dela función Seguridad. Los datos de ejecución presupuestaria de la Dirección Nacional deCoordinación Fiscal con las Provincias de la Secretaría de Hacienda de la Nación nodesagregan los datos referidos a Justicia ya que, por criterios generalmente aceptados,éstos se incluyen en Administración General. Por ello se prescindirá de esta función en loque sigue del trabajo.

    E. Determinación de la distribución deseable con el criterio de las brechas de

    prestaciónSi ha de garantizarse a las provincias que no recibirán menos recursos nacionales

    que en un determinado ejercicio fiscal, por ejemplo 2003, los excedentes de recaudación porencima del monto garantizado podrían ser distribuidos de acuerdo con los criterios objetivosque finalmente se convengan. Una parte de ellos podrían distribuirse en función de losrequerimientos para cubrir las brechas en la prestación de los servicios públicos en relacióna los objetivos deseables de prestación. Por supuesto que cabría evaluar si el costo delincremento en la cantidad de servicio a prestar es inferior, o al menos igual, al beneficio que

    se espera derivar de dicha prestación incremental.Esta información debería surgir de bases de datos que por lo general no se

    encuentra disponibles por la falta de sistemas presupuestarios que permitan, sobre la basede la normal operatoria del sector público, identificar los procesos de producción yrelacionarlos con los requerimientos de insumos necesarios y los productos que se obtienen.

    Con esta restricción, lo que se propone es que se produzca una distribución derecursos en función de determinados indicadores que muestren la situación de los serviciosde mayor gravitación en la ejecución de los presupuestos provinciales, en el esfuerzo del

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    17/30

    ProvinciasAsisten./P

    oblac.(EGB)

    Asisten./Poblac.(Polim.)

    Consult./habit.

    Pobl./Díascama

    Morta-lidad

    Infantil

    Tasa dedelin-

    cuencia

    Distribui-dor 

    Ciudad B. Aires 1.15399 0.63762 4.87659 6.66819Buenos Aires 1.24740 0.63841 1.88582Catamarca 1.88121 0.28339 0.60500 2.76961Chaco 2.06093 0.83375 0.49005 0.59016 1.33480 5.30970Chubut 1.36608 1.34466 0.20107 2.91181Córdoba 1.58663 0.55340 0.63979 0.39476 1.04530 4.21988Corrientes 1.88563 0.86384 0.63944 0.51639 3.90530Entre Ríos 1.62528 1.24770 0.64522 3.51820Formosa 1.88989 1.00840 0.20723 1.31311 4.41863Jujuy 1.71296 1.34350 0.14190 0.56272 3.76107La Pampa 1.71659 0.47492 1.69204 3.88355La Rioja 1.56734 0.57585 0.34421 0.51639 3.00379Mendoza 1.63418 1.04079 3.35984 3.71139 9.74619

    Misiones 2.22372 0.84730 0.56760 3.85534 7.49396Neuquén 1.17943 1.46262 2.20232 4.84438Río Negro 1.12858 0.74183 0.15704 2.02745Salta 1.97276 0.73362 2.70639San Juan 1.94942 0.77088 1.77393 0.58679 5.08102San Luis 1.70375 0.86661 1.13630 3.70667Santa Cruz 1.20213 1.04283 0.38305 2.62801Santa Fe 1.36127 0.61373 0.05568 0.80925 2.83993

    Cuadro Nº 10 - Propuesta de distribución considerando todos los indicadores de brecha

    de prestación de servicios

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    18/30

    responsable sería la incorporación de incentivos (premios y castigos), sea atando a ese

    comportamiento un porcentaje de la masa de recursos a distribuir por el régimen decoparticipación o bien aplicando multas por las trasgresiones y otorgando premios por loscumplimientos. Si bien, como se dijo al principio del presente trabajo, al parecer el tema dela responsabilidad fiscal va a seguir una ruta distinta a la de la coparticipación, se hapreferido ser consecuente con las recomendaciones anteriores.

    En el penúltimo de los trabajos mencionados se analizaba la situación fiscal de lasprovincias a la luz de algunos indicadores objetivos del comportamiento fiscal, los quefueron establecidos en los trabajos precedentes a partir de los antecedentes tomados en

    cuenta.

    19

     Esos indicadores eran:

    • El déficit fiscal;

    • El endeudamiento;

    • El gasto en personal, tomado en dos de sus aspectos;o el porcentaje del gasto en personal (por todo concepto y cualquiera sea

    la forma de contratación) sobre las erogaciones totales (o corrientes) osobre los recursos corrientes, según sea el parámetro que se adopte;

    o la población servida promedio por cada agente público;

    • El nivel del gasto o el nivel de su incremento anual;

    • El ahorro público;

    • El grado de autofinanciamiento;

    • La transparencia en la gestión.

    De los mismos, a los fines de este trabajo, fueron seleccionados tres: el ahorro

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    19/30

     

    ProvinciaIngresos

    Corr./GastoCorriente

    Deuda/Ingresos Totales

    Rec. Trib.Prov./Rec.

    De Jur. Nac.

    Total 29.19 26.94 17.99Ciudad B. Aires 1.24 1.59 9.74

    Buenos Aires 1.02 0.43 1.26Catamarca 1.27 0.56 0.11Chaco 1.09 0.34 0.15Chubut 1.44 1.18 0.40Córdoba 1.05 0.52 0.62Corrientes 1.15 0.45 0.13Entre Ríos 1.03 0.57 0.35Formosa 1.11 0.28 0.05Jujuy 1.03 0.37 0.13

    La Pampa 1.29 2.26 0.33La Rioja 1.14 0.79 0.09Mendoza 1.10 0.64 0.60Misiones 1.16 0.43 0.25Neuquén 1.23 1.15 0.84Río Negro 1.12 0.36 0.38Salta 1.22 0.72 0.28San Juan 1.15 0.45 0.16

    Cuadro Nº 11 - Indicadores de responsabilidad fiscal2003

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    20/30

    Otro aspecto a discutir sería qué ponderación debería darse a cada tipo de indicador.Indudablemente, dependería del peso que se quiera dar a cada uno y, como el resto de lascuestiones relativas a la distribución, del acuerdo político entre las jurisdicciones. En estetrabajo, a falta de un criterio definido en este sentido se ha optado, en un principio, por darleel mismo peso, es decir, un tercio de los fondos a distribuir lo serían en proporción directa ala población de cada provincia, un tercio en función de las brechas de servicios según fueroncalculadas en el Cuadro Nº 10 (última columna, “Distribuidor”) y un tercio de acuerdo con losindicadores de responsabilidad fiscal determinados en el Cuadro Nº 11. De éstos, se optópor darle igual peso a cada uno de ellos.

    Recuérdense las limitaciones del criterio poblacional: supone que la demanda deservicios públicos está uniformemente distribuida en el espacio geográfico tanto en cuanto anecesidades como a capacidad tributaria; también implicaría suponer un análogo costo percápita de prestación en todo la extensión del territorio nacional.

    En lo que hace al criterio de las brechas de los servicios de educación, salud yseguridad, este distribuidor se utiliza para tratar de disminuir las diferencias de prestación deservicios públicos entre las diferentes jurisdicciones, intentando así cerrar las brechas deprestación con un mejoramiento en la cantidad de fondos a percibir por las provincias másafectadas.

    En tercer lugar, se fija un criterio de solvencia fiscal a través de distribuidores quetengan en cuenta el desempeño fiscal de las distintas jurisdicciones, tratando de incentivarun comportamiento fiscal responsable, introduciendo así premios y castigos en el régimende coparticipación.

    Se presenta seguidamente el Cuadro Nº 12, en el que se muestra cómo sería ladistribución secundaria entre las distintas provincias aplicando los criterios descriptos arriba(columna “Participación Total”). También se muestra lo percibido efectivamente por cada

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    21/30

     

    Provincia PoblaciónIngresos

    Corr./GastoCorriente

    Deuda/Ingre-sos Totales

    Rec. Trib.Prov./Rec.

    de Jur. Nac.

    Brecha deServicios

    Participa-ción Total

    Participa-ción 2003

    Diferenciade Participa-

    ciónTotal 33.34 11.11 11.11 11.11 33.33 100.00 100.00 0.00Ciudad B. Aires 2.55 0.47 0.65 6.02 2.22 11.92 0.92 1190.15Buenos Aires 12.71 0.39 0.18 0.78 0.63 14.69 25.02 -41.31Catamarca 0.31 0.48 0.23 0.07 0.92 2.02 2.49 -18.96Chaco 0.91 0.41 0.14 0.09 1.77 3.33 4.38 -24.01Chubut 0.38 0.55 0.49 0.25 0.97 2.63 1.75 50.16Córdoba 2.82 0.40 0.21 0.38 1.41 5.22 7.96 -34.40Corrientes 0.86 0.44 0.19 0.08 1.30 2.87 3.47 -17.43Entre Ríos 1.06 0.39 0.23 0.22 1.17 3.08 4.51 -31.67Formosa 0.45 0.42 0.12 0.03 1.47 2.49 3.26 -23.71Jujuy 0.56 0.39 0.15 0.08 1.25 2.44 2.72 -10.38La Pampa 0.28 0.49 0.93 0.21 1.29 3.20 1.84 74.10La Rioja 0.27 0.44 0.33 0.05 1.00 2.08 1.97 5.62Mendoza 1.45 0.42 0.26 0.37 3.25 5.75 3.95 45.60Misiones 0.89 0.44 0.18 0.16 2.50 4.16 3.22 29.03

    Neuquén 0.44 0.47 0.47 0.52 1.61 3.51 1.82 92.47Río Negro 0.51 0.43 0.15 0.23 0.68 1.99 2.40 -16.86Salta 0.99 0.47 0.30 0.18 0.90 2.83 3.64 -22.06San Juan 0.57 0.44 0.18 0.10 1.69 2.99 3.06 -2.44San Luis 0.34 0.59 2.21 0.21 1.24 4.58 2.15 113.31Santa Cruz 0.18 0.67 1.62 0.24 0.88 3.59 1.64 119.06Santa Fe 2.76 0.45 0.68 0.40 0.95 5.24 8.28 -36.75Santiago del E. 0.74 0.56 0.66 0.08 1.46 3.50 3.78 -7.53Tierra del Fuego 0.09 0.43 0.34 0.18 1.19 2.24 1.37 63.51Tucumán 1.23 0.46 0.20 0.19 1.58 3.66 4.39 -16.63

    Cuadro Nº 12 - Distribución secundaria en función de los indicadores combinados (%)

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    22/30

     VI . Conclusiones

    El análisis realizado no constituye de ninguna manera una propuesta final y muchomenos integral para el régimen de coparticipación federal de impuestos.

    Es claro que los indicadores que finalmente se adopten serán el resultado delacuerdo político, acuerdo por demás difícil toda vez que ninguna provincia admitirá resignarposiciones.

    Por otra parte, el paso de un régimen a otro demandaría un cierto periodo de ajuste afin llegar a la distribución objetivo sin que ninguna jurisdicción reciba menos recursos desdeel nivel nacional que en el ejercicio que se fije como base.

    Otro aspecto no tratado aquí es el de la distribución primaria. Seguramente el mismodependerá también del acuerdo político en el que no estará ausente la consideración de lasfunciones y competencias del gobierno federal como tampoco sus obligaciones frente alrégimen previsional y el arreglo de la deuda externa.

    Debe tomarse entonces este trabajo como una propuesta muy preliminar que intentair más allá del mero ejercicio aritmético, procurando arrojar alguna luz sobre el tema de losefectos de aplicar indicadores objetivos de reparto, cuestión cuya obligatoriedad fueintroducida por la reforma constitucional de 1994 (aunque cuenta con precedentes legales

    de consideración, como las Leyes 14788 y 20221), y los incentivos de responsabilidad fiscalque las circunstancias actuales y el comportamiento pasado y reciente de las distintas

     jurisdicciones exige.

    La investigación continúa y los autores esperan próximamente acercar otrascontribuciones y recibir los aportes de quienes tengan la amabilidad de leer estas líneas.

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    23/30

    Bibliografía

     ARGENTINA. JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS (1999), Propuesta de reforma delrégimen de coparticipación federal de impuestos  (difundido por Jefatura de Gabinete deMinistros).

     ÁVILA, J. y otros (2000), Propuesta de federalismo fiscal   (Buenos Aires, ConsejoEmpresario Argentino).

    BRODA, A. M. y otros (2000), Hacia una nueva institucionalidad del federalismo fiscal en la Argentina (Buenos Aires, ABA y Fundación Gobierno y Sociedad).

    CERRO, A. M. y MELONI, O. (1999),  Análisis económico de las políticas de prevención yrepresión del delito en la Argentina (Córdoba, Fundación ARCOR y Eudecor).LÓPEZ MURPHY, R. H. y otros (1996), Nueva ley de coparticipación federal: El caso de laProvincia de Mendoza (Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones).

    NÚÑEZ MIÑANA, H. (1994), Finanzas Públicas (Buenos Aires, Macchi).

    PORTO, A. (1996),  Análisis del impacto de los aportes del Tesoro Nacional (ATN) sobre lasfinanzas provinciales (Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones)

    VEGA, J. A. (2000), “Reflexiones sobre una futura ley de coparticipación Federal” en 33Jornadas Nacionales e Interamericanas de Finanzas Públicas, T. II, págs. 300/321(Córdoba, FCE, UN de Córdoba).VEGA J. A. y RUSSO, E. A. (2001a), “Incentivos de responsabilidad fiscal en lastransferencias a gobiernos subnacionales” en 34 Jornadas Internacionales de FinanzasPúblicas (Córdoba, FCE, UN Córdoba).

    VEGA, J. A., VELASCO, A. y GARCÍA OJEDA, J. C. (2001b), “Coparticipación Federal. Avances hacia una propuesta de indicadores objetivos de reparto” en Reunión Anual 2001

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    24/30

      24

    Total 0-14 15-64 65 y más Total 0-14 15-64 65 y más Total 0-14 15-64 65 y más

    Total 36.260.130 10.247.695 22.424.815 3.587.620 17.659.072 5.202.593 10.999.587 1.456.892 18.601.058 5.045.102 11.425.228 2.130.728

    Ciudad de Buenos Aires 2.776.138 468.961 1.828.732 478.445 1.258.458 237.907 850.166 170.385 1.517.680 231.054 978.566 308.060

    Buenos Aires 13.827.203 3.678.933 8.687.152 1.461.118 6.725.879 1.869.556 4.264.745 591.578 7.101.324 1.809.377 4.422.407 869.540

      Part. del G. B. Aires 8.684.437 2.337.001 5.493.802 853.634 4.213.697 1.187.007 2.684.468 342.222 4.470.740 1.149.994 2.809.334 511.412

      Resto Buenos Aires 5.142.766 1.341.932 3.193.350 607.484 2.512.182 682.549 1.580.277 249.356 2.630.584 659.383 1.613.073 358.128

    Catamarca 334.568 113.416 197.024 24.128 166.544 57.398 98.812 10.334 168.024 56.018 98.212 13.794

    Chaco 984.446 354.991 569.039 60.416 491.148 180.470 283.841 26.837 493.298 174.521 285.198 33.579

    Chubut 413.237 127.324 258.645 27.268 207.053 64.796 130.084 12.173 206.184 62.528 128.561 15.095

    Córdoba 3.066.801 817.651 1.923.488 325.662 1.489.403 414.657 942.964 131.782 1.577.398 402.994 980.524 193.880

    Corrientes 930.991 321.583 545.406 64.002 459.458 162.809 269.276 27.373 471.533 158.774 276.130 36.629

    Entre Ríos 1.158.147 344.661 703.499 109.987 568.275 175.338 349.131 43.806 589.872 169.323 354.368 66.181

    Formosa 486.559 183.414 276.046 27.099 244.160 93.181 137.943 13.036 242.399 90.233 138.103 14.063

    Jujuy 611.888 211.664 363.907 36.317 301.508 107.018 177.941 16.549 310.380 104.646 185.966 19.768

    La Pampa 299.294 84.369 185.278 29.647 149.169 42.875 93.362 12.932 150.125 41.494 91.916 16.715

    La Rioja 289.983 96.604 174.512 18.867 144.894 48.899 87.595 8.400 145.089 47.705 86.917 10.467

    Mendoza 1.579.651 458.379 972.868 148.404 769.265 233.107 473.162 62.996 810.386 225.272 499.706 85.408

    Misiones 965.522 364.827 548.407 52.288 484.323 185.336 274.247 24.740 481.199 179.491 274.160 27.548

    Neuquén 474.155 152.026 297.258 24.871 236.266 77.316 147.947 11.003 237.889 74.710 149.311 13.868

    Río Negro 552.822 171.443 341.786 39.593 274.671 87.142 169.751 17.778 278.151 84.301 172.035 21.815

    Salta 1.079.051 387.034 626.993 65.024 534.140 196.138 308.329 29.673 544.911 190.896 318.664 35.351

    San Juan 620.023 192.689 378.199 49.135 302.532 97.800 183.551 21.181 317.491 94.889 194.648 27.954

    San Luis 367.933 115.233 224.268 28.432 183.411 58.514 112.512 12.385 184.522 56.719 111.756 16.047

    Santa Cruz 196.958 63.419 123.396 10.143 100.479 32.100 63.508 4.871 96.479 31.319 59.888 5.272Santa Fe 3.000.701 791.848 1.861.649 347.204 1.455.837 401.678 916.264 137.895 1.544.864 390.170 945.385 209.309

    Santiago del Estero 804.457 286.911 460.705 56.841 402.961 145.429 232.358 25.174 401.496 141.482 228.347 31.667

    Tierra del Fuego, A. e IAS 101.079 34.175 63.941 2.963 51.696 17.380 32.949 1.367 49.383 16.795 30.992 1.596

    Tucumán 1.338.523 426.140 812.617 99.766 657.542 215.749 399.149 42.644 680.981 210.391 413.468 57.122

    Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

    ANEXO 1 - Población total por grupos de edad y sexo, según provincia.

    Total del país. Año 2001

    Provincia

    TotalSexo

    Varones Mujeres

    Edad Edad Edad

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    25/30

      25

    ANEXO 2

    Provincia Asist./Pobl.Asist.(públ.)

     /Pobl.

    Asist.(priv. y

    públ.)/Doc.

    Asist.(públ.)

     /Doc.

    Asist./Pobl.Asist.(públ.)

     /Pobl.

    Asist.(priv. y

    públ.)/Doc.

    Asist.(públ.)

     /Doc .Total 78.53 116.66 13.63 10.78 78.62 58.17 5.73 4.24Ciudad de Buenos Aires 83.84 124.54 12.43 6.92 120.26 63.03 3.42 1.79Buenos Aires 82.53 122.60 11.03 8.18 90.50 65.92 7.61 5.54Catamarca 73.66 109.41 12.61 11.25 72.04 62.01 5.01 4.32Chaco 71.14 105.67 19.54 18.40 54.90 50.83 4.71 4.36Chubut 80.87 120.13 12.12 10.88 81.44 71.38 6.35 5.56Córdoba 77.78 115.54 26.10 19.40 71.03 42.30 3.33 1.98Corrientes 73.59 109.32 15.04 13.66 58.16 50.21 6.52 5.63Entre Ríos 77.24 114.74 13.56 10.66 66.18 51.59 5.04 3.93Formosa 73.53 109.23 17.03 15.92 54.94 51.04 6.34 5.89Jujuy 76.01 112.91 17.18 15.55 84.07 75.27 5.44 4.87

    La Pampa 75.96 112.84 11.45 10.42 80.69 62.57 6.24 4.84La Rioja 78.05 115.94 16.96 15.86 65.10 59.71 4.15 3.81Mendoza 77.12 114.55 15.79 13.62 71.58 57.37 6.07 4.86Misiones 68.86 102.29 16.39 14.14 50.95 41.65 6.96 5.69Neuquén 83.48 124.01 17.62 16.44 75.12 69.18 3.57 3.29Río Negro 84.20 125.07 16.99 14.89 75.40 64.75 4.40 3.78Salta 72.37 107.51 18.83 16.69 74.15 62.44 7.11 5.98San Juan 72.70 107.99 14.86 12.57 70.94 57.79 6.24 5.08San Luis 76.14 113.10 11.70 10.34 65.03 54.23 4.68 3.90Santa Cruz 83.17 123.54 10.36 9.04 79.42 70.25 5.12 4.53Santa Fe 80.94 120.23 14.35 10.99 82.98 59.79 6.30 4.54Santiago del Estero 70.13 104.17 16.32 14.58 47.88 37.50 6.00 4.70

    Tierra del Fuego 86.19 128.03 12.25 10.20 89.35 70.71 6.50 5.14Tucumán 69.69 103.52 15.97 12.92 57.70 35.95 5.64 3.51

    Doc.:Docentes

    Educación Básica Educación Polimodal

     Asist.: Alumnos que asistenPobl.: Población

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    26/30

     

    1997 1998 1999 2000 2001

    Total del país 74.119.749 75.986.188 81.973.049 89.418.842 88.173.029

    Ciudad de Buenos Aires 8.347.486 8.509.816 8.716.141 8.321.685 8.316.005

    Buenos Aires 28.194.096 29.180.883 31.311.603 36.996.400 37.856.865

    Catamarca 493.505 660.750 711.313 782.084 884.961

    Chaco 2.334.211 2.567.486 2.784.474 2.887.983 2.772.221Chubut 787.603 793.903 838.437 887.993 900.231

    Córdoba 3.838.558 4.070.664 4.253.358 4.438.658 4.529.563

    Corrientes (1) 1.917.684 2.012.051 1.413.246 1.586.955 1.375.573Entre Ríos 2.653.364 2.449.435 2.333.819 2.783.556 1.700.496

    Formosa 1.018.190 1.133.834 1.166.071 1.203.143 1.055.169

    Jujuy 580.902 1.124.457 1.684.007 1.616.298 1.390.887La Pampa 1.073.887 1.090.867 1.146.551 1.213.179 1.175.937

    La Rioja (2) 420.901 420.901 445.380 604.584 565.350Mendoza 3.221.176 3.672.784 3.880.304 3.866.497 4.094.781

    Misiones 1.714.556 1.332.317 1.751.762 1.790.155 1.537.496

    Neuquén 1.485.437 1.496.270 1.603.548 1.572.180 1.675.547Río Negro 1.340.572 1.357.919 1.360.608 1.439.280 1.243.234

    Salta 2.773.511 2.167.175 3.202.359 3.229.951 3.339.063San Juan 1.475.952 1.605.695 1.797.776 1.883.430 1.727.772

    San Luis 820.663 868.246 937.524 939.756 251.313

    ANEXO 3 - A

    onsultas médicas externas en establecimientos asistenciales del subsector oficial, por provinciaTotal del país. Años 1997-2001

    ProvinciaConsultas médicas externas

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    27/30

    1999 2000 2001

    Total del país 77.005 76.142 76.363 75.980 75.075

    Ciudad de Buenos Aires 8.950 8.880 8.499 8.175 8.164

    Buenos Aires 26.425 26.522 26.395 26.746 26.032Catamarca 870 889 890 898 890

    Chaco 1.816 1.840 1.825 1.825 1.879

    Chubut 923 952 953 953 944Córdoba 6.543 6.130 5.984 5.320 5.906

    Corrientes 2.151 2.349 2.264 2.263 2.291Entre Ríos 4.348 3.983 4.501 4.620 3.940

    Formosa 981 984 991 1.006 993

    Jujuy 1.734 1.695 1.829 1.793 1.720La Pampa 832 784 782 794 786

    La Rioja 676 676 (1) 743 748 750

    Mendoza 2.498 2.498 (1) 2.463 2.464 2.379Misiones 1.455 1.421 1.573 1.403 1.403

    Neuquén 942 949 1.026 1.045 1.093Río Negro 1.273 1.292 1.230 1.220 1.219

    Salta 2.561 2.513 2.519 2.588 2.692

    San Juan 1.157 1.113 1.114 1.124 1.057San Luis 698 703 738 735 739

    Santa Cruz 603 (2) 582 559 607 607

    Provincia

    Promedio de camas disponibles en establecimientos asistenciales del subsector oficial, por provinciaTotal del país. Años 1997-2001

    Promedio de camas disponibles1997 1998

    ANEXO 3 - B

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    28/30

    Divisiónpolítico- Habitantes Habitantes Promedio Habitantes Habitantesterritorial por por días-cama por por  

    cama cama disponible cama camaTotal del país 70.615 461 76.764 453 77.243 456 77.005 463

    Capital Federal 6.219 481 8.921 339 9.036 336 8.950 339

    Buenos Aires 23.120 544 26.803 499 26.760 506 26.425 519Catamarca 828 316 845 342 886 333 870 346Chaco 1.805 463 1.837 488 1.821 498 1.816 506

    Chubut 958 367 890 448 907 451 923 453Córdoba 7.801 354 6.205 472 6.487 457 6.543 458

    Corrientes 1.934 409 2.151 399 2.122 410 2.151 411Entre Ríos 4378 (1) 233 4.405 243 4.413 244 4.348 250

    Formosa 909 432 983 455 985 465 981 479Jujuy 2039 (1) 249 1852 (2) 300 1.756 322 1.734 331La Pampa 845 305 854 331 833 345 832 351La Rioja 614 354 685 361 685 371 676 385Mendoza 2.806 502 2.583 584 2.556 598 2.498 620

    Misiones 1484 (1) 524 1.483 596 1.490 608 1.455 638Neuquén 854 (1) 443 902 514 927 520 942 532Río Negro 1.274 393 1.162 482 1.100 519 1.273 458

    Promediodías-cama

    Promedio

    1996 1997

    Promediodías-camadías-cama

    disponibles disponibles

    ANEXO 3 - C

    Promedio días-camas disponibles y habitantes por camaen establecimientos asistenciales del subsector oficial, según división político-territorialAños 1990, y 1995 a 1997

    disponibles

    1990 1995

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    29/30

    1997 1998 1999 2000 2001

    Total del país 18.8 19.1 17.6 16.6 16.3

    Ciudad de Buenos Aires 12.2 13.0 10.7 9.4 9.6

    Buenos Aires 18.8 19.1 16.6 15.1 15.0

    Catamarca 25.6 23.3 20.3 21.0 15.5Chaco 28.2 31.8 29.0 21.9 24.0

    Chubut 19.1 19.7 17.9 15.8 13.1

    Córdoba 16.3 16.8 15.3 15.0 16.2Corrientes 22.8 23.8 22.9 30.4 23.5

    Entre Ríos 19.6 18.8 19.5 16.9 14.9

    Formosa 29.8 26.9 23.6 23.0 28.9

    Jujuy 24.0 21.5 23.4 23.1 18.4

    La Pampa 12.1 14.0 15.2 15.3 12.4La Rioja 19.3 22.9 20.6 20.9 23.5

    Mendoza 16.7 15.6 16.2 14.3 12.1Misiones 21.3 20.0 21.7 22.2 19.6

    Neuquén 13.8 14.8 12.4 11.4 13.0Río Negro 15.5 17.7 15.8 16.6 14.7

    Salta 20.5 22.6 21.2 18.8 19.1

    San Juan 21.5 21.7 20.7 19.4 18.8

    ANEXO 3 - D

    Tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos, según provincia de residencia de la madre.Total del país. Años 1997-2001

    Tasa de mortalidad infantil

    %o

    Provincia

  • 8/17/2019 Articulo Coparticipacion

    30/30

      30

     

    Contra las personas

    Homicidiosdolosos Dolosos Culposos

    Total del país 305.1 1.129.900 2.653 129.972 70.195 8.921 753.727 108.454 22.801 15.994 16.196 987

    Ciudad de Buenos Aires 655.1 199.587 149 14.992 9.210 606 143.843 14.718 3.901 7.613 4.554 1

    Buenos Aires 212.4 301.910 1.331 33.647 20.396 2.269 193.444 35.716 5.138 5.244 4.466 259

    Catamarca 344.1 10.946 6 1.692 574 231 7.023 1.023 224 6 167 0

    Chaco 397.2 37.805 73 2.920 838 283 29.653 2.431 743 250 604 10

    Chubut 246.7 11.055 26 1.937 241 109 6.624 1.383 599 49 85 2

    Córdoba 376.1 116.250 153 13.350 6.898 893 80.487 11.404 1.497 125 1.364 79

    Corrientes 255.0 23.513 46 2.217 633 188 17.590 2.044 311 52 430 2

    Entre Ríos 209.2 23.289 85 3.290 1.395 208 14.675 2.396 636 38 546 20

    Formosa 208.8 10.525 42 1.883 416 111 6.065 1.195 589 165 58 1

    Jujuy 341.0 20.595 18 3.651 1.273 283 10.269 2.428 522 532 1.592 27

    La Pampa 423.2 12.955 21 1.157 384 69 9.812 1.120 343 48 0 1

    La Rioja 224.9 6.301 10 968 796 84 3.647 466 62 2 266 0

    Mendoza 570.3 91.675 113 12.050 7.799 604 66.288 1.949 2.724 119 29 0

    Misiones 170.9 17.007 70 1.341 667 230 12.884 704 486 157 454 14

    Neuquén 460.4 25.814 39 2.836 483 127 18.548 2.965 483 81 216 36

    Río Negro 295.5 18.279 44 1.798 562 202 12.921 1.745 731 50 223 3

    Salta 287.9 30.728 40 4.308 2.074 724 15.851 5.602 1.135 290 261 443

    San Juan 342.7 19.827 23 1.800 757 156 15.705 978 287 45 44 32

    San Luis 223.6 8.124 20 1.411 597 74 5.199 659 106 42 13 3

    Santa Cruz 327.9 6.784 17 1.049 191 59 4.098 848 220 7 295 0

    Santa Fe 287.7 89.150 231 11.700 9.907 711 54.246 9.557 1.573 963 261 1

    Santiago del Estero 235.5 17.099 35 3.148 1.068 316 10.447 1.701 178 2 159 45

    Tierra del Fuego 285.5 3.299 7 373 156 8 1.956 570 95 30 102 2Tucumán 211.7 27.383 54 6.454 2.880 376 12.452 4.852 218 84 7 6

    (2) Incluye los delitos contra el honor y el estado civil.

    Fuente: INDEC, en base a datos del Ministerio de Justicia. Dirección Nacional de Política Criminal.

    Tipo de delito

    Contra la ley de

    estupefacientes

    Contraleyes

    especiales

    Otros (2)

    (1) Incluye los delitos contra la seguridad común, la tranquilidad pública, la seguridad de la Nación, los poderes pùblicos y el orden constitucional, la administración pública y la fe pública.

    Tasa de delincuencia y hechos delictuosos registrados por policías, gendarmería y prefectura

    ANEXO 4

    por provincia, según tipo de delito. Total del país. Año 2000.

    ProvinciaTasa de

    delincuenciaTotal dedelitos Contra la

    honestidad

    Contra la

    propiedad

    Contra la

    libertad

    Contra elEstado y la

    comunidad (1)