arquitectura oriental epoca colonial

Upload: giovanna-merida-ferrari

Post on 10-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Arquitectura Oriental Epoca Colonial

    1/4

    ARQUITECTURA ORIENTAL EPOCA COLONIAL

    Los jesuitas llegaron a la regin en el siglo XVII y comenzaron la construccin de 10 misiones,

    hechas generalmente de ladrillos sobre una estructura de madera. La principal caracterstica es un

    inmenso techo a dos aguas y numerosas columnas entorchadas. Mucho se debe al padre jesuita

    suizo Martn Schmidt (1694-1772), arquitecto y organista, el fue el verdadero creador de la bellaarquitectura de las misiones. Estas son las nicas misiones jesuticas en Amrica del Sur que no

    fueron destruidas luego de la expulsin de los jesuitas de las colonias espaolas en 1767(El rey de

    Espaa, Carlos III decidi expulsar a los jesuitas de Espaa y de Amrica porque no soportaba sus

    crticas). Las misiones no slo no son ruinas sino que son pueblos llenos de vida.

    VIVIENDA

    Vivian en caseros reducidos y chozas de efmera construccin. Se encontr un poblamiento de 12

    casas metido en un bosque, impenetrable a los aires que podan refrescarle. La habitacin era una

    estrecha casa de paja y caas, en cada cabaa habitaban una familia.

    Por otro lado tambin haba el sistema de casas de galeras, cada uno de ellos con varias unidades

    de habitacin formando de hecho la unidad fsica estructuradora del poblado.

    La primera fase nos indica que eran unos ranchos de paja entre matorrales sin orden de calles, y la

    puerta era tan pequea que a gateando entran por ella, por esa razn los espaoles le dieron el

    nombre de chiquitos, aunque ellos dicen que lo hacen por defenderse de los mosquitos.

    Tenan tambin una casa comn para las solteras, esta era una ramada larga. Las casas de los

    indios tiene solo una pieza con sus corredores por el sur y el norte, unidas y tambin regladas que

    forman calles muy derechas y dejan a la plaza cuadrada.

    Los cuarteles eran complejos habitacionales fabricados de caa, paja y palma, donde en cada uno

    habitaban diez o doce familias reunidas la mayor parte sin separacin de departamentos.

    Materiales de construccin:

    En esta provincia no hay cal ni piedra, pero con sus muchas y exquisitas maderas y con los adobes

    y ladrillos crudos que hacen una tierra fuerte y tenaz se pueden lograr buenos y permanentes

    edificios.

    Evolucin arquitectnica 1792 - 1805

    Cambiaron los techos pajizos por los de tejas y los muros de estanteo o babareque por los de

    adobe.

  • 5/20/2018 Arquitectura Oriental Epoca Colonial

    2/4

    Reconstruccin de pueblo

    San Ignacio

    Los edificios eran de una nueva fabricacin con toda comodidad y lucimiento en particular las

    casas de la plaza, donde las principales son de altos y tejas, con patios y viviendas

    correspondientes donde podan alojarse personas muy decentes, estas casas eran continuas con

    galeras de madera perimetrales al exterior, formando una calle cubierta que permite el recorrido

    protegido entorno a la manzana.

    San Rafael

    El administrador y el cura dispusieron una construccin de bloques cuadrados con un patio interior

    que serva de corral.

    EDIFICIOS PUBLICOS

    Casa Real San Pedro

    Casern de adobe y buena madera, compuesto por dos habitaciones inferiores y un saln superior

    de 27 varas de largo en el que instalaron las esfinges reales.

    Sala de la Reina San Javier

    De dos plantas rodeadas de galeras y coloco all 600 kilos de platera llevadas de todas las

    misiones.

    Colegio de Loreto

    El edificio pblico ms importante fue el colegio, conformado por un solo claustro, una zona

    privada que era destinada a la residencia de los religiosos y adyacente al templo.

    La mayora eran de adobe y estaban techados con teja e incluan junto a las habitaciones de los

    padres un refectorio, una cocina y una despensa.

    Tienen habitaciones muy cmodas y espaciosos corredores muy desahogados dentro de ellas

    estaban todas las oficinas de tejedura, la serrera, carpintera, rosarieria, herrera y tornera. Las

    dems habitaciones muy apropsito para trabajo, son de teja y ladrillo, pintadas todas las paredes

    con varias y distintas ideas.

    CEMENTERIO

    En la visita a San Pedro, capital de Moxos, el Vicario Velasco dice que paso al cementerio con la

    cruz y los msicos y dems acompaamientos; en forma de procesin y a distancia de tres cuadras

    fuera de la iglesia.

    Eran corrales cercados de palos con su tranca y una cruz en el medio.

  • 5/20/2018 Arquitectura Oriental Epoca Colonial

    3/4

    IGLESIA

    San Javier

    ARQUITECTO: P. Martn Schmidt

    CRONOLOGIA: 1749 - 1752.

    ARQUITECTURA: Este templo es parte de un conjunto arquitectnico completo,

    compuesto por una capilla tipo miserere y el rea de colegio. En la parte frontal sobresalen

    las impresionantes columnas de madera tallada en el estilo que se denomina localmente de

    cuerda. Las paredes estn bellamente decoradas con dibujos de tonalidades ocres, dentro

    de los cuales sobresalen el amarillo y el marrn, colores estos hechos a base de tierras y

    otras sustancias naturales

    Concepcin

    CRONOLOGIA: 1708-1709

    ARQUITECTURA: Conformado en la actualidad por tejas, horcones, vigas y barro. An

    hay tejas del siglo XVIII. Los horcones estn hechos con mtodos antiguos y la posterior

    restauracin se realiz por gente del lugar en la dcada de los 70-80. La catedral en s tiene

    http://misiones-jesuiticas.wikispaces.com/4.+San+Javierhttp://misiones-jesuiticas.wikispaces.com/4.+San+Javier
  • 5/20/2018 Arquitectura Oriental Epoca Colonial

    4/4

    121 horcones, casi todos son de estilo nuevo, slo se conservan 15 antiguos que se

    encuentran en el segundo patio. El campanario, antiguamente se encontraba dentro del

    cuadrante pero en la restauracin se lo sac fuera como se observa actualmente, a una altura

    de 15-20 m. Slo se conserva una campana original, el resto de las campanas son

    posteriores.

    San Miguel

    CRONOLOGIA: 1748 - 1760

    ARQUITECTURA: la diferencia de estar aproximadamente entre 1 y 1.5 metros ms alto,

    con relacin a la calzada. En su interior contiene extensos patios anteriores y posteriores y

    amplias galeras. El templo en s posee un altar mayor decorado con incrustaciones en mica

    y filigranas en madera. El techo, de vigas de madera, se cruza formando tijeras, lo que la

    hace especialmente particular.

    ANEXOS

    En Chiquitos el Gobernador Diego Antonio Martnez, encargado de la expulsion de jesuitas deca

    que Los indios eran todos unos borrachos y pobres, sin propiedad alguna.

    Sus casas un rancho de 6 y 7 varas un cuadro cubierto de paja en que se acomoda toda la familia

    con sus gallinas y patos que sern 8 o 10. Evidentemente, se trataba de poca cosa para un

    funcionario ilustrado que valoraba ms el tener que ser.