apuntes sobre educación superior

32
Apuntes sobre Víctor Ríos Ojeda EDUCACIÓN SUPERIOR EDUCACIÓN SUPERIOR

Upload: eduardo-miranda

Post on 22-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pequeño libro de apuntes y notas sobre la Educación Superior en el Paraguay. Autor: Víctor Ríos Ojeda

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes sobre Educación Superior

Apuntes sobre

Víctor Ríos Ojeda

EDUCACIÓNSUPERIOR

EDUCACIÓNSUPERIOR

Page 2: Apuntes sobre Educación Superior
Page 3: Apuntes sobre Educación Superior

En América hispana el caso de las universidades es

histórico pues, no habían terminado aún de consolidarse el

descubrimiento y la conquista, cuando ya la previsión real

creaba casas de altos estudios en las ciudades más

importantes del Nuevo Mundo, comenzando por las de

Santo Domingo (1538) de Lima (1551) y la de Nueva

España, actualmente México (1551). La idea rectora para el

trasplante cultural así protagonizado por la universidad,

formó parte del canon tardío medieval y renacentista, por el

cual se confiaba a ellas el papel de depositarias centrales del

pensamiento, de los saberes máximos y de las artes,

incluyendo entre ellas la del buen gobierno, y la formación

de las elites encargadas de acrecentar esos saberes y

capacidades y de aportar sus frutos para la consolidación

de la espiritualidad -originalmente la religiosa- y, al par,

mejorar la calidad de vida terrenal en los reinos. De esto

deriva la suma de privilegios de los que gozaron

históricamente las universidades, a los que la libertad y la

autonomía han hecho modernamente distintos de los

originales, incrementando las potencialidades de la

educación superior en un ideal de crecimiento continuo y

de sostén de la excelencia de su producto.

Nos dice de su importancia el hecho de que la

Universidad es la única institución colonial que perdura y

PRELIMINAR

1

Page 4: Apuntes sobre Educación Superior

Julio Rafael Contreras Roqué

se expande cada vez más en la vida republicana. Además,

hay registro histórico de la permanente y relevante

interacción entre la universidad, el crecimiento de la ciudad

y la historia de las ideas (José Luis Romero, 1976; Tulio

Haperin Donghi, 2023), en cada caso, una relación

biunívoca que diferenció netamente a las ciudades con y sin

universidades: muy otra hubiera sido la historia paraguaya

si se hubiera concretado el proyecto de Carlos IV, a inicios

del siglo XIX, de erigir una universidad en Asunción

(Furlong, 1947), lamentablemente abortado por los

avatares históricos de España en ese período.

También la historia de las universidades es la del

surgir de la burguesía al desvanecerse el orden feudal en

Occidente. En la época republicana la historia política es, en

buena medida, hechura y síntesis de la interacción

dialéctica de las sociedades y estados con la universidad.

Germán Arciniegas da buena cuenta de esa historia en

nuestro continente.

Esa interacción nunca fue fácil en la historia, y sigue

siéndolo en el presente. Sólo en raras ocasiones se crea un

orden sistémico en el que todos los actores y el decurso de la

vida político-institucional, originan un ajuste armónico con

l a s c a s a s m a y o r e s d e l s a b e r , c o m p l e j a s y

multidimensionales. El ejemplo actual de Hispanoamérica

2

Page 5: Apuntes sobre Educación Superior

PRELIMINAR

lo demuestra y no somos ajenos a esa situación.

En el Paraguay desde el advenimiento de la

democracia, la existencia universitaria cobró nueva vida e

hizo una evolución expansiva notable. Pero, lo hizo a

tientas, con improvisación y sin que la infraestructura

institucional, administrativa, jurídica y de compenetración

de la ciudadanía, creciera sistémica y armoniosamente y en

mutuo acuerdo. Eso significa que el desajuste se instaló,

persiste y se suceden las crisis. Chile y la Argentina pasan

por etapas iguales o peores. Pocos entienden la naturaleza

profunda del problema y acceden críticamente a la

polisemia que adquieren los conceptos de calidad,

regulación y relacionamiento con los factores de poder, y

también entra en la lista hasta el término finalidad. Se

olvida que ya el filósofo Simón Schama, basado en U. Eco y

en la semiología moderna, postuló lo que Ruíz-Domènec

(2002) advierte, que “queda claro que la batalla semiótica

precede siempre a la realidad de los hechos, incluso a los

militares”. No hay forma alguna de conflicto en la que no

haya un torbellino polisémico no resuelto, en la base de los

hechos. Por eso, muy bien centra el escrito del rector

pilarense, la cuestión que analiza en el campo que

referimos. Más allá de que se trate o no ésta de una colisión

contingente, el problema seguirá incidiendo en tanto no

3

Page 6: Apuntes sobre Educación Superior

nos allanemos a esclarecer, en común y participativamente,

la conceptualidad básica en el marco de una teoría de la

Universidad Paraguaya.

Esta vez la referencia central es la calidad

universitaria, versus los intentos de regulación parciales y

asentados sobre fundamentos que no sueles ser comunes y

compartidos en diálogo desapasionado pero conducente,

reduciendo la repercusión mediática y toda forma de

competencia mutua entre universidades, y esto implica la

revisión semiótica y funcional de las entidades

intervinientes. Necesitamos más voces académicas que

salgan al ruedo de las ideas desprejuiciadas y de las

precisiones léxicas. En tanto se multipliquen las

intervenciones -y siempre que haya disposiciones anímicas

concurrentes- se reducirá el tono combativo y se aventarán

las tensiones en el diálogo “ss” (sensu stricto) .

Intervenciones como ésta que prologamos, demuestran

que hay voluntad activa de entender y ansia de superar

todo en aras del sosiego intelectual, para entregarnos, ya

más libres, a la acción creadora que merece nuestra misión

universitaria. Tal es la convocatoria que nos formula

nuestro rector.

En un segundo ensayo esboza el mismo autor, breve

y sintéticamente una posición, que es a la vez, doctrinaria y

Julio Rafael Contreras Roqué

4

Page 7: Apuntes sobre Educación Superior

funcional, en la que apela a una ética básica coherente y

bien explícita, con cuyo fundamento remite el

financiamiento universitario, que es una cuestión clave

para la subsistencia de la universidad, al campo del

derecho, en particular, al de los derechos humanos

esenciales, definidos previamente por la UNESCO, para

que sobre ese fundamento o perspectiva, la educación

superior sea un bien común justamente distribuido y

compartido.

Julio Rafael Contreras Roqué

PRELIMINAR

5

Page 8: Apuntes sobre Educación Superior
Page 9: Apuntes sobre Educación Superior

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR: UN CONCEPTO POLISÉMICO

Víctor Ríos Ojeda

Page 10: Apuntes sobre Educación Superior
Page 11: Apuntes sobre Educación Superior

Días pasados, uno de los diarios nacionales ha

dedicado su tapa al informe de la Agencia Nacional de

Evaluación y Acreditación de la Educación Superior

(ANEAES) sobre la acreditación de las carreras

universitarias en el Paraguay y, como casi siempre, el título

del matutino induce al engaño a cualquier incauto o

desinformado lector, afirmando que en el país están

certificadas solamente 14 de 48 universidades, sometiendo

a un escarnio público; por su supuesta falta de calidad a 34

universidades. Pero no termina aquí la cuestión, el

jornalista, también deja deslizar una, si bien disimulada,

pero aviesa discriminación entre las 14 universidades

“certificadas”, aclarando que algunas tienen más carreras

certificadas que otras, es decir, existiría una jerarquización

entre las 14 instituciones.

El contenido del artículo en cuestión responde a la

poco lógica mentalidad simplista que ostentan quienes, a

partir de la supuesta demostración de que los que siempre

fueron mejores, siguen siendo y seguirán siéndolo y,

aunque aparezcan nuevos actores en el top ten

universitario, los mejores de siempre, siguen siendo los

mejores entre los mejores. El articulista ni siquiera se

detuvo para informarse, por lo menos en líneas generales,

sobre el sistema de acreditación de las carreras

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

UN CONCEPTO POLISÉMICO

9

Page 12: Apuntes sobre Educación Superior

universitarias, a fin de escribir un artículo ética y

académicamente de mayor calidad, limitándose a

desbrozar sus prejuicios que los sustentó en la lectura,

también prejuiciosa, de los datos de la ANEAES. Si el

articulista, hubiera dedicado, por lo menos, unos minutos

de su precioso tiempo a leer la reglas generales de la

acreditación, se hubiera informado y, estoy seguro hubiera

informado a los lectores, que acreditar carreras no implica

certificar una universidad; que hay universidades con

menos carreras acreditadas porque, por ejemplo, no

cuentan con carreras tales como: medicina e ingeniería, que

fueron las primeras convocadas a la acreditación o, que

algunas universidades son muy nuevas y aún no cuentan

con egresados en las carreras convocadas.

Considero que la ANEAES debe prever una

metodología menos vulnerable a las manipulaciones para

comunicar sus datos, acciones, políticas y decisiones,

porque resulta perverso que el órgano instituido para el

control de la calidad de la educación superior, sea

considerado el motivo o factor del injusto desprestigio de

algunas universidades, en vez de ser un coadyuvante

decisivo de éstas, para alcanzar paulatinamente los niveles

requeridos de calidad. Es de esperar que con su actual

Presidente, un hombre lúcido y hábil, se puedan hacer las

Víctor Ríos Ojeda

10

Page 13: Apuntes sobre Educación Superior

correcciones necesarias.

La proliferación de universidades, principalmente

las de gestión privada, en el Paraguay y en toda América

Latina es un fenómeno que, indudablemente, dificulta el

logro del tan mentado objetivo de la calidad. En relación

con las universidades de gestión privada esto tiene por lo

menos, dos causas fundamentales: por un lado, existe cada

vez mayor cantidad de jóvenes que demandan educación

superior y, por otro se da la gran oportunidad de negocios

que esta situación conlleva. El hecho, comprobado por los

estudiosos, que en América Latina en general, salvo pocas

excepciones, la mayor cantidad de matrícula se encuentra

en las universidades de gestión privada, demuestra que los

Estados no fueron capaces de responder a la nueva realidad

vigente y, en consecuencia, al no poder generar una oferta

suficiente mediante las universidades de gestión públicas,

se han tornado extremadamente permisivos con la

proliferación de ofertas privadas, cuya calidad hoy deben

garantizar. Por lo tanto, el control estatal de la calidad de la

educación superior es un deber ineludible hacia la sociedad

actual y para con las futuras generaciones.

En cuanto a las acreditaciones de las carreras

universitarias en el MERCOSUR, es importante mencionar

que las mismas “certifican” el cumplimiento de los

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

UN CONCEPTO POLISÉMICO

11

Page 14: Apuntes sobre Educación Superior

objetivos, misiones, planes o políticas institucionales,

adoptando como referencia, obviamente, elementos de

gestión política y académica de la entidad, cuya carrera es

evaluada. La acreditación de una carrera universitaria

implica que, evaluadores externos concluyen que la misma,

cumple con las políticas definidas en los documentos

institucionales, sin que eso signifique un juicio de valor de

estas políticas, las que, desde una perspectiva académico-

científica, pueden representar niveles sólidos pero

mínimos de calidad. Sin embargo, aun cuando la

acreditación de una carrera universitaria en el MERCOSUR

no certifica el pensum de una carrera, no deja de ser un

primer paso indispensable para los sacralizados controles

de calidad. Es importante que las instituciones cumplan

con lo que establecen en sus documentos y postulan en sus

discursos, como símbolo de seriedad y respeto hacia la

sociedad, además de utilizar también, en algunos casos,

tales recaudos como un factor clave de marketing

institucional.

Para un abordaje fundado de la problemática de la

calidad en la educación superior, cualquier iniciado en el

tema debe saber, para empezar, que no existe concepto ni

método únicos de evaluación de la calidad, dependiendo

los mismos, de variables tales como: actores y contextos

Víctor Ríos Ojeda

12

Page 15: Apuntes sobre Educación Superior

que, al mismo tiempo de su polisemia, la calidad es

pluridimensional y de construcción colectiva y

permanente, lo que debe entenderse que, si en un momento

determinado, una carrera no es acreditada, no tiene como

consecuencia única y necesaria, la desaparición de la

misma, ni mucho menos, de la institución. Es lógico que

esto sea así, a partir de lo mencionado precedentemente,

porque si no se logró el objetivo en una dimensión

determinada, no significa que en las otras dimensiones no

se haya logrado calidad, tal como afirma Dilvo Ristoff, uno

de los grandes estudiosos de la evaluación de la calidad de

la educación superior, “evaluar es una forma de restablecer

compromisos con la sociedad; de repensar objetivos,

modos de actuación y resultados; de estudiar, proponer e

implementar cambios en las instituciones y sus programas;

se debe evaluar para poder planificar, para evolucionar”¹.

En el Paraguay, lejos de cumplir con sus fines

esenciales, la evaluación es una herramienta de

escarmiento público direccionado hacia aquellas

instituciones que no gozan del “aprecio” de los dueños de

la opinión autorizada (no precisamente ilustrada)

convencional en materia de educación superior.

Se indicaba que la calidad es polisémica,

condicionada, entre otras cosas, por los actores que la

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

UN CONCEPTO POLISÉMICO

13

¹ Citado por Norberto Fernández Lamarra en La Educación Superior en América Latina y el

Caribe y la Evaluación y Acreditación de su Calidad.

Page 16: Apuntes sobre Educación Superior

definen y por los intereses en torno, muchas veces

contrapuestos de los mismos. Así, nos señala Fernández

Lamarra que, “para los académicos la calidad se refiere a los

saberes; para los empleadores a las competencias; para los

estudiantes a la empleabilidad; para la sociedad a la forja de

ciudadanos respetables y competentes; para el Estado

según la concepción que asuma, puede variar de aspectos

vinculados con el desarrollo social y humano a la eficiencia,

a los costos y requerimientos de capital humano”². Me

pregunto, ¿cuál de los conceptos es el adoptado por la

ANEAES? Explícitamente, las documentaciones emitidas

por la ANEAES no definen qué concepto, pero

indudablemente que las ideas de la competencia y la

empleabilidad, moldean y condicionan todo el sistema y

este, no es un dato menor, porque representa la expresión

de las relaciones de poder imperantes en nuestra sociedad,

es decir, el concepto de calidad de la educación superior en

un país y en momentos determinados, es impuesto por los

actores más poderosos: políticos, económicos, sociales y

culturales, en nuestro caso, los empleadores o quienes

debieran ser empleadores. Esto genera lo que Pierre

Bourdieu denomina: el “aislamiento simbólico”³ de los

operadores de la educación superior, porque ni los

directivos, ni los académicos, ni los alumnos, ni los

funcionarios administrativos de nuestras universidades,

Víctor Ríos Ojeda

14

² Fernández Lamarra, N, “Una nueva agenda para la educación Superior en América Latina, 2004”.

³ Bourdieu, Pierre, La nobleza de Estado, educación de élite y espíritu de cuerpo, pág. 127, Siglo Veintiuno Editores, Bs. As. 2013.

Page 17: Apuntes sobre Educación Superior

pueden imaginar un concepto de calidad diferente al

impuesto por los actores sociales más poderosos, porque

adoptan como su sentido común: los valores, la mentalidad

y el lenguaje de estos grupos y sus intereses son

representados, como si fueran los de la Nación.

Como sociedad, cabe entonces preguntarnos y

decidir al respecto: ¿si una universidad forma ciudadanos

respetables, cultos, con amplios saberes, ilustrados, con

pensamiento autónomo, crítico, pero que no son valorados

por los empleadores, por el mercado, debe ser considerada

de mala calidad?

Hoy, sin lugar a dudas, en el Paraguay una

universidad con estas características será sometida al

escarnio público y no faltarán avisos clasificados, que

inviten a los egresados de esa institución a abstenerse de

concursar por alguna oferta en el mercado laboral. Es decir,

actualmente en este país, muchos están convencidos, de

que universitarios con los perfiles mencionados en este

párrafo no son necesarios, el mercado no los necesita y, en

consecuencia, la formación de los mismos, implica gastos

superfluos para la sociedad. Sin embargo, otros nos

resistimos a pensar y vivir en una sociedad de idiotas

automatizados, de replicantes de jefes o directores que

ordenan imperativamente y se limitan a controlar y valorar

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

UN CONCEPTO POLISÉMICO

15

Page 18: Apuntes sobre Educación Superior

la eficiencia productiva de sus replicantes. Esta tensión

entre el interés puramente económico del mercado y el de la

construcción de una sociedad con inclusión y bienestar

para todos, es una tensión material y simbólica que está en

la base de la idea de la calidad. En este momento, prevalece

el primero el interés del mercado, que con sus agentes

políticos, económicos, académicos, culturales y mediáticos

denigra a todo aquel que cometa la osadía de plantear algo

diferente, apoderándose de conceptos tan sensibles, como

el de la calidad de la educación superior, para utilizarlos

como criterios de disciplinamiento académico.

En conclusión, puede mencionarse que es

indispensable un sistema de evaluación y acreditación de la

calidad de la educación superior, a nivel nacional y

regional. Es más, son necesarias, por ejemplo, las normas

comparativas de calidad que sirvan de referencias a los

sistemas educativos nacionales.

Es muy importante que nuestras instituciones de

educación superior se sometan a los procesos de evaluación

y acrediten sus carreras, como parte de su responsabilidad

con la sociedad.

Las universidades paraguayas que han acreditado

carreras deben ser felicitadas y alentadas a seguir por esa

Víctor Ríos Ojeda

16

Page 19: Apuntes sobre Educación Superior

buena senda.

Para que las instituciones universitarias de gestión

pública, en el Paraguay, logren la pertinencia y la calidad

acorde con las necesidades de la sociedad, el Estado deberá

superar los acostumbrados recortes presupuestarios de

algunas de sus universidades y debe aumentar la inversión

en educación superior. No hay pretexto que justifique

disminuir presupuestos a instituciones que históricamente

se desempeñaron en condiciones económicamente

paupérrimas y aun así, formaron profesionales

competentes y líderes intelectuales, sociales, políticos y

culturales con un gran protagonismo en el porvenir de

nuestro país.

Las instituciones de educación superior que aún no

han acreditado sus carreras, no deben ser desacreditadas en

su totalidad, se debe tener el cuidado, sobre todo por parte

de la ANEAES, de explicar las situaciones de cada una y, en

los casos en que las mismas se hayan sometido al proceso de

evaluación y no pudieron acreditar sus carreras, deben

recibir el apoyo necesario, tanto de la ANEAES como de

otras instituciones, para superar sus debilidades.

Considero que es el momento de generar un gran

debate nacional sobre la calidad de la educación superior,

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

UN CONCEPTO POLISÉMICO

17

Page 20: Apuntes sobre Educación Superior

con participación de todos los sectores interesados en el

tema. Precisamos de un debate serio, con ideas propias y

superadoras de tópicos sacralizados que son el cemento de

la consolidación de un status quo académico mediocre.

Hoy, aún sigue vigente lo que dijera el gran filósofo

Martin Heidegger en su célebre discurso de asunción del

rectorado de la Universidad de Friburgo titulado “La

autoafirmación de la Universidad alemana”, en 1933: “…se

define la esencia de la Universidad alemana como aquella

escuela superior que, desde la ciencia y mediante la ciencia,

acoge, para su educación y disciplina, a los jefes y

guardianes del destino del pueblo alemán”⁴. Esta

definición heideggeriana, con las adecuaciones

sociohistóricas y culturales indispensables, es pertinente

que sea considerada por nuestras universidades y por

aquellos que ostentan la denominación de académicos.

Ÿ Víctor Ríos Ojeda: Doctor en Ciencias Jurídicas por la

Universidad Nacional de Pilar (Paraguay). Especialista en

Derecho Penal por la Universidad Nacional del Nordeste

(Argentina). Abogado por la Universidad Nacional del

Nordeste (Argentina). Investigador y Catedrático Universitario.

Rector de la Universidad Nacional de Pilar. Ex miembro del

Consejo de Universidades. Ex ministro de Educación y Cultura.

Diputado Nacional electo para el periodo 2013-2018 y

actualmente Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y

Culto de la Honorable Cámara de Diputados.

Víctor Ríos Ojeda

18

⁴ Heidegger, Martin, La autoafirmación de la Universidad alemana, Estudio preliminar,

traducción y notas de Ramón Rodríguez, Segunda Edición, Tecnos, 1996.

Page 21: Apuntes sobre Educación Superior

FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR. ATRIBUCIÓN DE RECURSOS

A LA FINANCIACIÓN SUPERIOR DESDE

UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS

HUMANOS

Víctor Ríos Ojeda

Page 22: Apuntes sobre Educación Superior
Page 23: Apuntes sobre Educación Superior

En este ensayo sobre el Financiamiento de la

Educación Superior no van a aparecer números, datos

estadísticos, etc., que demuestren el estado actual de los

presupuestos de la Universidades, no porque no sean

importantes, sino porque la idea es desarrollar conceptos,

criterios, valores que sustentan a los distintos modelos de

financiación de la educación superior y las consecuencias

de los mismos en la tarea universitaria y en la sociedad.

La tendencia inercial de la evolución del capitalismo

global en los últimos tiempos está enmarcada por una

acelerada deslegitimación de lo “público”, vinculándolo

con la corrupción, la ineficiencia, burocracia, etc.,

responsabilizándolo de todos los males de nuestra

sociedades, principalmente de la pobreza. La consecuencia

necesaria de esta sistemática satanización de lo público, es

la entronización de lo privado como panacea para todos los

males generados por los Estados, lo que, a su vez, conlleva

una acelerada mercantilización de las relaciones humanas

y sociales, midiéndose todo cuanto se haga con criterio

economista o, más exactamente, financiarista. A este

respecto es ilustrativa la siguiente frase: “Si se aprenden las

lecciones del siglo XX sobre el fracaso de sector público, el

siglo XXI verá la expresión de la responsabilidad

individual, así como el libre mercado y la propiedad

FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

21

Page 24: Apuntes sobre Educación Superior

Víctor Ríos Ojeda

privada”¹.

América Latina y por ende el Paraguay, obviamente,

son condicionados por la tendencia global privatista-

economo-financiarista, un verdadero cambio cultural que

se traduce en el ámbito universitario en una paulatina

desfinanciación de la educación superior por parte de los

Estados y, en una sostenida presión, principalmente a las

universidades públicas, para buscar fuentes de

financiamiento, entiéndase, acudir al sector privado, para

obtener recursos económicos. Esta tendencia se basa en un

progresivo cambio de la cultura académica universitaria,

derrapándose la misma, desde una cultura derivada de la

reforma de Córdoba hacia una empresarialización o

comercialización de la existencia académica “Lo que hace

que la situación sea diferente hoy es que los cambios

culturales, políticos e institucionales están reorientando las

economías hacia la búsqueda de utilidades”², afirman sin

ambages algunos.

Nuestros estados, nuestras sociedades, están, hoy en

la encrucijada de sostener proyectos con perfiles culturales

definidos según una axiología y teleología propias o,

someterse a uno homogeneizado, desde una cosmovisión

puramente financiarista. La opción por una u otra

alternativa significará aumento o disminución o

22

¹ La Revolución Capitalista en Latinoamérica. P C Roberts, K L Araujo, p 204, Oxford University Press, 1999.

² Ídem nota anterior p3.

Page 25: Apuntes sobre Educación Superior

reorientación de la inversión pública en Educación

Superior³.

Según algunos estudios, en América Latina se

observa una paulatina preeminencia de la mercantilización

de la academia o del conocimiento por sobre el modelo

tr ibutario de la Reforma de Córdoba, con una

particularidad que es importante poner de relieve. Esta

preeminencia no se expresa en términos cuantitativos

precisamente, es decir, si uno se limita a observar los

números de la inversión pública en Educación Superior

tendrá una lectura equivocada de la situación, ya que en

algunos países, como el Paraguay, los Estados aumentan

cada año sus partidas presupuestarias para las

Universidades Públicas, manteniéndose, incluso como en

la Argentina y Uruguay, la gratuidad en las mismas, por lo

que, cualquier análisis centrado solamente es estos

números, concluirá que los principios de la Reforma gozan

de buena salud en nuestras universidades.

Sin embargo, se puede percibir claramente que los

principios de la reforma cordobesa están en crisis, sus

valores van perdiendo sus originarios sentidos en el ámbito

académico-universitario, ante un sentido común

mercantilizado, construido en el marco de un esqueleto

reformista configurado por la autonomía universitaria,

23

FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

³ Aclaración: hablamos de Educación Superior y no solamente de Universidades Públicas porque entendemos que el Estado bien puede invertir dinero también en Universidades Privadas para el logro de sus objetivos.

Page 26: Apuntes sobre Educación Superior

Víctor Ríos Ojeda

gratuidad, financiación pública de las investigaciones etc.

Si bien se mantiene o aumenta la financiación pública de la

Educación Superior, la misma se produce con una lógica de

mercado, financiarista, ya que así se imponen a las

universidades exigencias propias de mundo empresarial,

principalmente en la evaluación de resultados siguiendo

parámetros de mercado. En términos más claros, funciones

históricas de la universidad, tales como la vinculación con

la Sociedad o, la extensión universitaria y la investigación

científica, sometidas a la lógica del mercado, adquieren

nuevos sentidos, nuevos significados, nuevas finalidades.

El sentido de compromiso con la sociedad, la

dimensión pública que asumieron la investigación

científica y la extensión universitaria, fueron perdiendo

ante el avance mercantilista que obliga a las universidades a

cobrar aranceles, vender servicios, etc. Para conseguir

recursos al igual que cualquier empresa que opera en los

mercados. Esta atribución de nuevos sentidos a la

generación y aplicación de conocimientos, principalmente

en las universidades públicas, implica un traslado de la

consideración de la educación como un derecho a la de un

bien o mercancía, pasando el estudiante a ser un cliente

que, para disfrutar de esos bienes, deberá adquirirlos del

mercado educativo⁴. Esta ruptura semiótica es tan radical,

24

⁴ Mariela Arroyo, Concepciones del Espacio Público y Sentido Común en Educación Superior en Espacio Público y Privatización del Conocimiento, p47, CLACSO 2005.

Page 27: Apuntes sobre Educación Superior

que aun cuando la Educación Superior siga siendo

financiada con fondos públicos, la misma está

condicionada cada vez más por la idea de eficiencia con

fondos públicos, la misma está condicionada cada vez más

por la idea de eficiencia en desmedro de un criterio

garantizador del acceso a la educación para todos y todas.

Los Estados en los últimos tiempos, exigen que los

productos de sus universidades sean vendibles en el

mercado para asignarles más o menos recursos, es decir,

actúan con lógica privatista-empresarial.

Este brevísimo ensayo sobre un aspecto tan clave

para la Educación Superior, no pretende la asepsia estéril

de la naturalidad axiológica, al contrario, el mismo asume

una posición clara a favor de una Educación Superior como

bien público, derecho humano básico, tal cual lo definió la

UNESCO en la última Conferencia Mundial de Educación

Superior, por lo que su financiación pública debe abordarse

desde una perspectiva de derecho, no desde una visión

puramente economicista. Esto implica de ninguna manera

despreciar fuentes alternativas de financiamiento que

puedan obtenerse en el sector privado, es más, es saludable

que esto ocurra para que la Educación Superior interactúe

con ese actor principalísimo del sistema capitalista, pero sin

abdicar de su compromiso con las necesidades sociales.

25

FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 28: Apuntes sobre Educación Superior

La financiación de la educación siempre está

politizada, ya que es inevitable que responda a una

teleología de alcance general, a un proyecto de sociedad

cuyos perfiles deben ser definidos en base a valores y

significaciones sedimentadas en las conciencias de los

líderes y de la colectividad nacional. Gregorio Weinberg

señala a este respecto: “la politización es ineludible, ya que

ella significa un compromiso para encontrar alternativas

tanto para el país como para el profesional”⁵. Desde una

perspectiva de derecho, toda financiación del ejercicio de

este derecho a la educación abarcando a todos los sectores

sociales, facilitando el acceso a este nivel, impulsando

investigaciones científicas y programas de innovación

tecnológica que sean mensurables no solamente con

parámetros de mercado, sino también en base a indicadores

sociales.

La adopción de una visión meramente financiarista,

significará desmontar toda una cultura académica

democrática y autónoma, abriendo paso a una

mercantilista basada en la eficiencia lucrativa, indiferente a

cualquier compromiso social, porque considera que la

“sociedad” es una entelequia, una ilusión, donde

solamente existen los individuos aliados que vinculan

entre sí buscando satisfacer sus intereses egoístas. Von

Víctor Ríos Ojeda

26

⁵ Gregorio Weinberg, “De la Ilustración a la Reforma Universitaria”, p 293, Santillana, Bs. A. 2001.

Page 29: Apuntes sobre Educación Superior

Mises, sumo sacerdote de esta corriente de pensamiento

expresa: “La sociedad en sí no existe, a no ser a través de la

acción de los individuos. Es una ilusión imaginaria fuera

del ámbito de las acciones individuales. Hablar de una

existencia autónoma e independiente de la sociedad, de su

vida, su alma, sus acciones, es una metáfora que puede

fácilmente conducir a graves errores” (Mises, 1995: 143)⁶.

Esta cosmovisión subyace casi a todas las propuestas de

financiación de la Educación Superior basadas en ventas de

servicios al sector privado, arancelamiento, alianza

universidad-empresa, atribución de presupuesto basada

en resultados, etc., es decir, los propios Estados, la han

adoptado, por lo que, legítimamente se puede afirmar que

los fondos públicos destinados a la educación superior,

responden a una lógica mercadocéntrica, financiarista.

Ninguna de las alternativas de financiación de la

Educación Superior son disvaliosas en sí, como métodos de

acceso a mejores fuentes de financiación si son razonables

y, se podría decir, indispensables; lo que debe analizarse,

por lo tanto, en adelante es el paradigma sociocultural que

las sustenta.

Como conclusión de este ensayo se postula que el

Estado no debe renunciar a conducir las políticas de

financiamiento de la Educación Superior y, en el caso del

FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

27

⁶ La cita extraída de Pablo Gentili, Pedagogía de Igualdad. p 31, Siglo XXI Editores, Bs. As. 2012.

Page 30: Apuntes sobre Educación Superior

Paraguay, las mismas deben enmarcarse en los principios y

objetivos explícitamente adoptados por la UNESCO.

Especial e ineludiblemente, el Estado paraguayo debe

garantizar a través de sus disposiciones normativas de los

programas de atribución de recursos y por todos los medios

de que dispone, la consideración de la EDUCACIÓN

Superior como un bien público, derecho humano básico e

indispensable para el bienestar de todos sus habitantes.

Toda financiación de la Educación Superior, sea de

origen público o privado, aun cuando se proponga

satisfacer legítimos intereses lucrativos, debe realizarse

desde una perspectiva de derecho. El paradigma de los

derechos humanos deberá sustentar a nuestra Educación

Superior en todas sus dimensiones.

Víctor Ríos Ojeda

28

Page 31: Apuntes sobre Educación Superior
Page 32: Apuntes sobre Educación Superior