apuntes historia de la cultura

Upload: 8auror8

Post on 15-Jul-2015

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA CULTURA CONTEMPORNEA

TEMA 1 - LOS FUNDAMENTOS DE LA CULTURA CONTEMPORNEA: ILUSTRACIN Y ROMANTICIMO (1770-1848) No se pueden entender los valores del siglo XIX sin entender lo que ocurre en el siglo XVII, donde se afianzan estos. Ocurre lo que se llama la crisis de conciencia europea. Sus bases son: Revolucin cientfica del siglo XVII: se cuestionan modelos muy arraigados (Galileo). Importancia de la Ley de la Gravedad de Newton, importancia de los cambios britnicos Reforma protestante (XVI): cuestionar la manera de comprender un texto (la Biblia). Relacin personal entre el hombre y Dios. Libertad de conciencia. Exgesis (crtica a las sagradas escrituras). Relectura de los principios humansticos del Renacimiento.

Temas fundamentales de la Ilustracin: Naturaleza del hombre

Visin del universo (del mundo material, natural): antropocentrismo gracias a la capacidad humana exclusiva de la Razn. Su conocimiento del mundo se fundamenta en su razn, su capacidad para desentraar las leyes de la naturaleza. Confa en s mismo. Visin de Dios.

A todas ellas les da sentido el concepto de Razn.

Figuras destacadas de la preilustracin: Newton ley de la gravedad (1685): Newton se enmarca en el contexto de cambios britnicos (revolucin social contra los monarcas, crean que estos no estaban cumpliendo sus pactos con el pueblo). *Los britnicos ven el cambio a la contemporaneidad a partir de la Primera Guerra Mundial. Spinoza mediante la Razn se crea el modelo ms razonable de organizacin pacto entre los gobernantes y los gobernados. Se enmarca en un contexto que se vincula al protestantismo. Revolucin del I Edicto de Nantes supone el fin de la minora protestante en Francia. Se obligaba a ser catlico. Esto se consider como un atropello, un incumplimiento del pacto y se crea la idea del derecho a la disidencia cuando antes la obediencia al monarca en todos los aspectos era obligada. Leibniz (Pases Bajos) obra sobre la felicidad. Marca que el objetivo de la utilizacin de la Razn es la felicidad terrenal mediante el progreso econmico. Locke jerarquiza teora poltica vinculada a la experiencia britnica. Existencia de derechos naturales generaliza en cuanto a que todos los individuos tienen derechos innatos inalienables. La libertad se considera un concepto clave (poltica, de expresin, de pensamiento, econmica) 1

Parte del individualismo liberal. Progreso econmico gracias a la libertad econmica. Los hombres que gracias a esto y a su razn puedan tener derecho sobre sus propiedades. Idea de contrato vinculado al pacto. La idea de contrato como base del sistema poltico (Bill of Rights) Se movi en un clima de tolerancia intelectual y social que surge en Inglaterra tras la Revolucin de 1688. Locke sistematiza, es decir, ordena las ideas anteriores.

Dios ya no es la sustentacin fundamental de la vida del hombre, queda en un segundo plano (esto aparece antes en Hobbes). Gran peso de los britnicos en la crisis de la conciencia. Sistematizacin y divulgacin de todos los avances La Enciclopedia

La Enciclopedia A los Ilustrados del siglo XVIII les compete la sistematizacin y divulgacin de todos los avances cientficos, polticos y filosficos del siglo XVII. La Enciclopedia les proporcion a los filsofos ilustrados la coherencia necesaria para atacar todos los principios en los que se cimentaba el Antiguo Rgimen. Los cultivadores de ella son los filsofos: mediadores entre los hombres para llevarlos al conocimiento. Monstesquieu de nuevo sistematiza la teora poltica contrapeso/equilibrio de poderes. Enfoca los grandes valores hacia el aspecto poltico. Voltaire libertino, forma de vida ms hedonista, en torno al placer grandes valores en la vida cotidiana. Diderot compilar (director junto a DAlembert), se dedicar a la difusin. Helvetius y Holbach valores morales, cuestionamiento de normas sociales y transgredirlas (el bien, el mal, la virtud).

Edicin 1. El primer volumen aparece en 1751.

2. La aparicin del segundo volumen desat las protestas contra la obra, cuya prosecucin ser a costa de librar una dura batalla con los censores reales y la oposicin, batalla que concluye en la dcada de los setenta. 3. De tamao folio, consta de 17 volmenes de texto, 11 de lminas y 7 suplementarios. 4. En artculos poco sugerentes por su ttulo, aparentemente secundarios, se encuentran los principales ataques a la Iglesia y al orden establecido. 2

Segunda mitad del siglo XVIII El despotismo ilustrado es una forma poltica que permite una difusin controlada de las nuevas ideas porque s conducen a la felicidad pero, para no perder su poder, se designarn los gobernantes a ellos mismos como los guas para esto. Por ello se puede difundir la Enciclopedia, pero s existir la censura porque tambin haba crticas a la administracin (por ejemplo). Esta frmula del compromiso para guiar al pueblo tambin es una estrategia de defensa: hay que asumir que algo tiene que cambiar para que siga todo igual. Para librarse dela censura, en los artculos que criticaban al orden establecido (Iglesia, Gobierno), intentan sortearla, dosificando. (?)

Caractrsticas 1. Deista y galicana: Deismo: sustitucin de la figura de Dios por otra distinta a la que era tradicional, creen que hay un creador pero no es el dios tradicional, es algo difuso (armona natural del universo, razn, etc., es algo que el hombre puede llegar a conocer. Galicana: carcter nacional. Defensa de la subordinacin de la Iglesia al Estado. 2. Liberal

3. Anticlerical: no es antirreligiosidad. Supone que la Iglesia intente influir fuera de su propia comunidad de creyentes, que universalice sus costumbres al pueblo. Los dogmas no pueden intentar adoctrinar a todo el mundo, sino que tiene que ser personal. (?) 4. 5. 6. 7. 8. Monarquizante Antiabsolutista Confianza en la razn y en fe natural. Defensa de los derechos naturales Exaltacin del progreso

9. Utilitarismo el fin es la felicidad para el mayor nmero de gente. Todo debe responder a las necesidades de la mayora. El egosmo no se considera, ya que se piensa que si se est haciendo el bien para uno mismo, se esta haciendo el bien tambin para los dems. 10. Filosofa prctica y egosta en la reivindicacin de intereses individuales tambin se reivindican los generales. 11. Exponente ms acabado del racionalismo y el escepticismo (sobre los valores de los que hablan) (escepticismo en cuanto a: todos los hombres llevan en s la semilla del progreso?) 12. etc.) 3 Tendencia materialista de la Ilustracin (progreso econmico de la felicidad,

Al ser una obra colectiva hay algunas contradicciones evidentemente.

Objetivo Llevar a los hombres a las luces. El concepto de iluminacin est tutelado por el despotismo ilustrado. Acabar con el oscurantismo y difundir la nueva ideologa para lograr que las generaciones venideras sean ms felices Compendiar el saber humano.

Reflejar el avance tcnico, cientfico y la nueva orientacin del pensamiento. Todo conocimiento tiene que tener una aplicacin prctica. Interclasismo

Impacto Una de las obras de mayor acogida y difusin.

Sus redactores y lectores proceden de todos los grupos sociales y profesionales.

Autores preliminar. En su redaccin intervienen 130 colaboradores. Diderot fue su director y DAlembert, director adjunto, escribi el discurso

Se les consider como un grupo de fieles hermanos o componentes de una secta o iglesia peculiar. Tienen conciencia de estar en la obligacin de transmitir informacin (utilitarismo) como una funcin social. Creen que se estn acercando a una idea mayor de progreso (filantropa, congneres, sentirse hermanos) establecido. Conspiracin: se crea que tena un objetivo oscurantista, en contra del poder

Parten de un consenso, pero a la misma vez que se le van dando vueltas van cuestionndose las cuestiones prcticas y de cmo se pone todo en marcha. Adems, aunque la obra sea colectiva existes un individualismo, un ego intelectual en cuanto a quin aporta algo nuevo. Pero no era un grupo tan compacto como se sospech, pues las ambiciones personales y las querellas internas, a veces, los fragmentaron. Wollf, Lessing y Mendelson representantes alemanes de la Enciclopedia.

Conceptos nuevos (vertiente individual) Librepensador proviene de la asuncin particular de la razn.

Realidad emprica extraer de la prctica, de la observacin, de la experiencia. Todo tiene que estar ya contrastado (intentan que desaparezcan los prejuicios). La razn humana es el principal instrumento de conocimiento de la verdad, entendida como 4

realidad emprica. Dogma vs tolerancia frente a las ideas preconcebidas del dogma, de la autoridad que esto representa. Los hombres pueden aportar, no solo acatar.. de la razn. La naturaleza es un orden establecido cuyas leyes pueden conocerse a travs La nueva razn es prctica frente a la razn especulativa.

Los hombres librepensadores solo deben obedecer la autoridad de su razn y su propia conciencia. KANT Crtica de la razn pura (1781) y Crtica de la razn prctica (1788) fe en la razn. El conocimiento es ilimitado sobre lo material. Pero hay ms que lo material. Si el hombre no conoce la cosa, s que puede conocerla a travs de los fenmenos que produce (Kant se ha planteado los lmites de la razn). Adems introduce el concepto de moral y la voluntad (el hombre decide, quiere) y la gua del ser humano es la conciencia humana. Hume y Rousseau son los primeros escpticos del racionalismo: o Hume habla de las percepciones se cuestiona el absoluto de conocimiento y la fenomenologa (en Gran Bretaa tambin exista gran vigencia del innatismo hasta entonces). o Rousseau cree en la razn pero cree que el contrato social se hace a travs de la voluntad general (no pierde su propia voluntad el hombre), los derechos individuales pasan a un segundo plano por los derechos colectivos (el bien individual no es el bien colectivo, la propiedad privada es un elemento corruptor, muestra la avaricia y el egosmo). Voltaire libertinaje. Frente al progreso, utiliza su razn para su felicidad corprea y terrenal (hedonismo), adems es abanderado del orgullo intelectual (transgresin del catolicismo porque haba condenas al orgullo intelectual por querer ostentar algo ms, no se poda querer ser ms que los dems), transgresin de las convenciones morales, e la sociedad (juego sortear barreras establecidas). El hombre en s y para s mismo

Del concepto de librepensador habla por primera vez Anthony Collins (1724) Discourse of the Grounds and Reasons of the Christian Religion, with An Apology for Free Debate and Liberty of Writing (1724) Esto se traduce en una especie de DEISMO: -Ser supremo existe -Reverenciar sus obras (belleza, correccin) pero no adorarlo supersticiosamente. -Virtud como ideal tico: equilibrio (desde Aristteles) -Recompensa o castigo aqu, no en lo ultraterreno. Si uno utiliza la razn tendr xito. Creencia de que existe de alguna forma una recompensa o castigo, pero que no afecta o condiciona la obligacin del hombre en la tierra, obligado a buscar la felicidad material. Todo esto va en contra de las ideas del catolicismo.

5

Moral Nueva moral necesaria a diferencia de la moral catlica. Aparicin de nuevos pensadores y moralistas en el siglo XVIII: Helvetius (1715-1771) dice que es algo superficial. Debe ser una moral material, que se encamine al progreso de uno mismo y de los dems. Pero no hay que plantearse una moral nueva. El Marqus de Sade (1740-1814) (novelas erticas) /Chordelos de Laclos (1741-1803) libertinaje, su manera de divertirse es transgredir las normas, la antigua moral. La Mettrie (1709-1751) va en la lnea de Helvetius. El hombre no tiene conciencia espiritual, la moral es ajena a la naturaleza del hombre, que se mueve porque tiene un fin (El hombre mquina).

Cambios sociales -Prdida de la piedad tradicional secularizacin de la vida, lucha contra el clericalismo, diferenciacin entre la esfera de la vida cotidiana y la religiosa (actos de culto, testamentos). -Mentalidad malthusianista Malthus, terico econmico, cree que la poblacin va a crecer ms rpido que los medios y la produccin, entonces hay que controlar la poblacin a travs de los medios anticonceptivos. -La virtud se concreta en valores materiales o fsicos.

Nuevos valores (a nivel social relacionarse entre s). -Importancia de las sociedades secretas (logias, masoneria). Aquellos que apoyan las nuevas ideas se van a organizar como una Iglesia (porque tienen que adoctrinar y convencer). -Obligacin filantrpica de difundir esos nuevos valores. -Cesare Beccara (1738-1794) introduce el concepto de la reinsercin, de la insercin de los presos en la sociedad con su obra Los delitos y las penas. Esto tiene aportaciones en la jurisprudencia. -El progreso en la historia: El gozo de un cuadro histrico de los progresos del ser humano (Condorcet). -Hay 7 fases en la vida de los hombres y la ltima es la felicidad. Y los ilustrados piensan que estn cerca de conseguirla.

Filosofa de la historia - Bsqueda de fuentes fidedignas: mtodo cientfico - Hilo conductor : razn y secularizacin son los motores de la historia. El fin del dominio de las tinieblas. - La historia como ciencia 6

- Dinmica de trabajo de los historiadores: crtica textual y sobre la exgesis. La historia no la va a escribir ya el clero. - Historiadores: Voltaire adems de hacer historia sobre reyes tambin cuenta la historia de las costumbres (intrahistoria). : La historia de Carlos XII, El siglo de Luis XIV, la historia del Imperio ruso bajo Pedro el Grande/Ensayo sobre las costumbres - Escuela escocesa: evolucin del hombre en 4 fases cazador, recolector, agricultor y el hombre comerciante o industrial. Las edades del hombre.

Nueva variedad de la Ilustracin Ilustracin latina (Espaa e Italia). Ideas con particularidades: va a haber una Ilustracin pero con un plido reflejo. Caractersticas: Poca capacidad de creacin. Jovellanos no es lo mismo que Kant. (Montegn y su Eusebio es casi una copia del Emilio de Rousseau) Eminentemente defensiva del catolicismo. conciliar las nuevas ideas con la religin. Se intentan

No reniega el pasado, rindindose incondicionalmente al futuro el hombre necesita a Dios como gua y tutela. No existe el librepensador. Las ideas no son tan radicales. Escala de valores presidida por los espirituales

Personalidades representativas: Vico, Burlamaqui, Muratori, Feijoo, Cadalso, Villarroel y Jovellanos. La pedagoga tiene mucha importancia (relacionada con la gua de los hombres).

La funcin de la enseanza La Iglesia catlica y protestante. Los cabildos municipales financiaban las escuelas La apertura de escuelas de artes y oficios aplicados

Los nuevos cambios tambin se producen porque hay ms acceso a la lectura. Anteriormente, la enseanza estaba en manos de la Iglesia porque en el siglo XVIII los poderes pblicos admitirn que sea la Iglesia la que dirija la enseanza para conseguir la alfabetizacin (todo esto es antes de la Revolucin Francesa). Ejemplo: el 82% de la poblacin masculina (en Francia o Alemania) estaba alfabetizada, en cambio, en Espaa estaba en torno a un 25% y en Rusia en torno a un 10%. Segn la alfabetizacin del pas se permitir ms o menos el desarrollo de las nuevas ideas. -Literatura en lengua verncula. Literatura que puede ser pedaggica. Ideas ilustradas sobre la pedagoga. Novela 7

-Robinson Crusoe Dafoe - optimismo total ilustrado. Un hombre que naufraga sobrevive gracias a su ingenio. Superar la adversidad mediante la razn. -Los viajes de Gulliver Swift crtica a la sociedad. -Las amistades peligrosas - Chardelos El teatro retoma los cnones clsicos. Se va a decir que no tiene emociones, que es un ejercicio intelectual.

Vida cotidiana y artes Rococ Francia es el foco de irradiacin de una esttica. Foco cultural de usos y costumbres. Arte para ser disfrutado. No solo se introduce la forma, sino la funcin. Es para el hombre. El Barroco tena una finalidad propagandstica, estaba hecho para impresionar. Pero el Rococ est dirigido a los sentidos. Pretende reflejar riqueza, xito y ostentacin. Est hecho para ser gozado, por ello importan los exteriores pero tambin los interiores.

Importancia de los interiores: -Importancia de la luz (ventanas, lmparas). Quieren estar en sus palacios y necesitan luz. Las ventanas tambin significan la conexin con la naturaleza. -Climatizacin frente a las fras casas del Barroco se crea la estufa (gran xito de la estufa alemana). -Concepto de privacidad: importancia de los pequeos espacios (despachos, gabinetes, mobiliario escritorios, pequeos detalles de la vida cotidiana). -Higiene: baos en las casa, higiene de la casa desde los avances de la medicina. Estas cosas aumentan la esperanza de vida.

Nueva sociabilidad Efervescencia de las nuevas ideas. -El caf: encuentros para charlar. Foco de nuevas tendencias -Reuniones privadas: reuniones de caballeros, tb las haba mixtas. -Salones: salones de damas haba rituales: refrigerios, t o caf, despus se parlamentaba y al final sola haber un concierto. -Tertulias gente que no tena para los salones, etc. en Espaa, las tabernas (para conspirar, hacer negocios). En Francia, el cabaret. -Revolucin de los afectos: -Nuevo concepto del matrimonio: sigue siendo un contrato pero al que se le suma el amor y el erotismo (no era amor romntico, era atraccin fsica sobre todo). 8

-Infancia: humanizacin de las relaciones paterno-filiales. Nuevos mtodos pedaggicos bienestar y felicidad de los hijos. Aparicin de las nannys, instructores.. -Revalorizacin de la mujer: nueva dimensin de la mujer: se le da importancia en medida que hace feliz al hombre.

Feminismo de las luces Hay mujeres que se revelan. Primeras formulaciones del feminismo, que viene dado por el concepto de la libertad y la igualdad. Las mujeres tambin quieren ser ciudadanas y tener derechos. Mary Wollstonecraft: La vindicacin de los derechos de la mujer. Es la madre de Mary Shelly (autora de Frankenstein). El feminismo se va a quedar aqu porque todas las ideas se iban a referir a lo masculino, ya que la mujer es concebida como elemento de la vida privada, no pblica. Poullain de la Barre Lgalit des deux sexes (1673) // Condorcet Ensayo sobre la admisin de las mujeres al derecho de ciudadana (1790) // Olympe de Gouges Declaracin de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791)

Cultura popular Se plantea que la cultura no es la misma para todos. Distincin entre Alta cultura y Baja cultura. La baja ser la cultura popular. Va a ser la cultura ms tradicional, la que ms tarde siga los cambios, lo que sea despreciada por la alta cultura concebida por ellos como reactiva. mbito agrario y rural. Inferioridad respecto a LO URBANO. Cultura hertica la Iglesia pensaba que desvirtuaba el dogma, por eso tambin la ve mal. Y la clase alta la ver como supersticiosa. Folklore - serie de tradiciones, de usos y costumbres populares. En el siglo XIX tendr un papel central porque ser lo que defina la esencia de los pueblos (nacionalismos).

Arte Los grandes valores estn aqu implicados. Optimismo, alegre Estilo francs Francia es de donde proceden las ideas ilustradas. Equilibrio, armona, proporcionalidad y simetra tradicin clsica.

Arte integral: la decoracin de interiores el arte se pone al servicio de aquello que el hombre necesita en la vida diaria, para su disfrute.

Pintura El objetivo es el hombre: agradar, mostrar la vida placentera en el campo. Naturaleza vista desde las altas clases: no se ve como lugar de trabajo, sino para el disfrute. 9

Pese a la influencia del clasicismo, empieza una ejecucin moderna. Se marca un cambio: ya no se marca tanto el dibujo (el trazo), cambios en los colores, ms ligados ahora en expresin. Antesala del siglo XIX donde el color cobra importancia frente a la lnea.

-Jean-Antoine Watteau (1684-1721) Viene del Barroco y va marcando la tendencia al cambio hacia el Rococ. Marca la lnea pictrica que va a dominar. Entre sus temas principales se encuentran el entorno natural visto desde la clase alta, concebido para el disfrute y no para el trabajo. Hay un nuevo concepto de la naturaleza: en armona, vista como goce y disfrute. Esto va a cambiar en el romanticismo. Se hace famoso por el fter galantes paisajes buclicos, idlicos, etc en los que hay momento de galantera. El nuevo concepto de sociabilidad tambin se refleja en la pintura. Tambin le interesa el tema del ballet, la comedia italiana en definitiva, la vida social. El galanteo nueva forma de ver las relaciones entre hombres y mujeres.

-J.L. Davis: transicin al Romanticismo Frente a Watteau, que es el que orienta el camino hacia el Rococ, David marca el camino hacia el siglo XIX, al Romanticismo. Representa la intimidad, las costumbres de las clases altas. Una mujer es una chaise-longue en su gabinete. Se inserta en el clasicismo.

Porcelana Uso de los materiales nobles (como el oro). Obedece a lo de servir al hombre en las pequeas cosas. Utilitarismo: todo tiene que ser un goce para los sentidos adems de ser til (en el XIX tambin se prolonga).

Tapicera: Gobelins Existe en Francia una tradicin en cuanto a la tapicera. Destaca la factora de Gobelins, que se exportar.

Ciencia Se consolida lo que en siglo XVII ya haba surgido. Matemticas anlisis infinitesimal. Astronoma En la construccin de telescopios se avanza mucho en el XVIII. 10

Descubrimiento de nuevas nebulosas Herschell Laplace teoras sobre la gravitacin en el universo Fsica Posibilidades del calor (invento-termmetro) Gray teora de la conductividad del calor Volta pila elctrica la electricidad no es una chispa, sino que es continua. Franklin pararrayos Faraday bases para el electromagnetismo (para que ms adelante sean posible los generadores)

Qumica El cuerpo humano es una relacin de reacciones qumicas. Stahl todos los procesos vienen animados por una sustancia llamada flogisto, que es lo que hace funcionar el cuerpo. Todos los valores son tangibles. El hombre ya no es como lo cre Dios, sino que es algo mecnico y tangible. Todo son sensaciones fsicas. Y ellos quieren saber cul es la explicacin de los procesos qumicos. Lavoisier principio de conservacin de la masa (refuta lo dicho por Stahl con una explicacin ms compleja) hay un principio de conservacin que hace que el humano siga existiendo.

Ciencias naturales Buffon Linneo ms de 7000 especies botnicas. Dominacin binaria: especie y gnero

Economa Pensamiento econmico. Se cree que hay unas leyes constantes. La economa es fundamental. Leyes: 1. Inters individual

2. Armona universal: el individuo busca su inters propio pero tambin el de la sociedad, que se beneficia de los rendimientos obtenidos. 3. Mercado natural es el regido por la oferta y la demanda. La balanza se va a autoequilibrar por s sola. 4. Abolicin de las trabas institucionales y orgnicas del Antiguo Rgimen (estructura de la propiedad agraria diezmos gremios que controlaban los mercados urbanos). 11

Pensadores F. Quesnay padre de la fisiocracia (con su obra Tableau conomique - 1758): doctrina que propugna que la fuente principal del progreso es la agricultura. Una expansin de ella va a conllevar un desarrollo de los otros sectores. Habla de la liberacin de las tierras la propiedad agraria. Se le atribuye el laisez-faire (dejar hacer) laisez-passer (dejar pasar) libertad absoluta. J.B. Say: es el representante de los nuevos sectores, las industrias. Optimismo en cuanto a la economa. Todo lo que se produzca ser absorbido por el mercado. Toda oferta genera su propia demanda. A. Smith: cuya obra est contextualizada en el seno de la sociedad whig sociedad britnica que haba permitido ya en el siglo XVII la aparicin de pensadores. Indagacin sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones (1776). 3 aspectos sintetizados: -Base de las sociedades y el progreso: libertad econmica. -Diferencia entre el precio (que sufre oscilaciones segn la curva de oferta y demanda se tiende a un equilibrio) y el valor de las cosas en s. -Autoequilibrio del mercado.

LA REACCIN: Antesala del Romanticismo. La Restauracin se puede definir como la reorganizacin de la poltica de los pases europeos conforme a los principios del tradicionalismo. Reaccin en cuanto a ideas polticas. Intenta borrar un ciclo revolucionario (1776-1915). Con las nuevas ideas de la Ilustracin tambin comenzar el escepticismo en cuanto a ellas: -Unos quieren quedarse en lo econmico y empezar a conservar el dinero. Se enfocan hacia la libertad. -Otros van a querer ir ms all. Se enfocan hacia la igualdad. Proceso revolucionario poltico: 1789 concrecin de las ideas de todo el siglo XVIII. Ya antes se ha comenzado a hacer una Constitucin: ideas que abolen el Antiguo Rgimen Constitucin francesa de 1781. Hay corrientes republicanas que intentan conseguir la desaparicin de los monarcas. Se quiere IGUALDAD, no solo LIBERTAD. Y a veces la igualdad supone coartar la libertad (porque hay gente, la clase alta, que no quiere ser igual al resto, lo que conllevara deshacerse de muchas de sus propiedades, etc.) 1793 - Nueva Constitucin que hace hincapi en el colectivo llevada a cabo por los Jacobinos ellos realizan excesos por lo que comienzan a caer y comienza la moderacin. 12

1795 trmino de la Revolucin, de la creacin de un nuevo mundo. 1804 Imperio. Forma monrquica. Las nuevas ideas no han desaparecido, pero Napolen las toma de forma ms restrictiva. -Slo libertad econmica. -Slo igualdad ante la ley. Frente a Napolen vamos a encontrar la Restauracin (reorganizacin de la poltica de los pases europeos conforme a los principios del tradicionalismo) desde los pases que an mantienen el Antiguo Rgimen, ya que Napolen es el Nuevo Rgimen y hay que pararlo.

Nueva esttica Cambio radical nuevos colores, paisajes, etc. Alemania como reaccin a Napolen Sturm und Drang ser una corriente nacionalista y pietista. En contra de la razn. Inglaterra la libertad tendr una importancia fundamental.

EL CONSERVADURISMO Conservadurismo: conjunto de ideas polticas de amplio espectro, no existe una doctrina unvoca o un acervo sistemtico como en el caso de las nuevas ideas del siglo XVIII. Experiencia y pensamiento construido a travs de experiencias personales. Ideas polticas de un amplio espectro: -Napolen idea del cambio, pero lento, conservando el cambio) -Aquellos que luchan contra l. Antiguo Rgimen. No hay un acervo sistemtico como en la Ilustracin. Ser un movimiento contradictorio. 1830 Ren de Chateaubriand acua el trmino conservador.

Valores clave Razn vs experiencia. Experiencia=tradicin. No se cuestiona la autoridad. Lo que siempre ha sido, as debe ser. La herencia es lo que le hace ser al hombre lo que es. Ej: rbol = arraigo, tradicin // no es lo mismo que el rbol de la ciencia de la Ilustracin. Individuo vs colectivo. Proyectos colectivos historia comparativa que le da sus seas de identidad al hombre. Frente a la razn aparece la idea de que no se puede ir contra la historia y sera ir contra lo que somos. Universalismo vs particularismo. No hay ideas universales porque cada pueblo tiene su propia tradicin: particularismo frente al modelo vlido para toda Europa de Napolen. 13

Optimismo vs pesimismo antropolgico. El hombre no es infalible, Dios s. Se desecha la razn. Dios tiene que poner la pauta para guiar al hombre.

Es lo mismo conservador que revolucionario? E. Burke (1729-1797) Reflexiones sobre la Revolucin Francesa . Clima de escisin sociedad whig coetneo de los autores de la Ilustracin. Su obra refleja el pavor que representa lo que ocurre en Francia para un conservador. No es un conservador, es un reformista quiere el cambio pero pausado, no acabar con todo de una vez. Piensa que la religin tiene un papel fundamental en la sociedad porque da cohesin. No niega que hay que hacer cambios pero siempre de manera gradual y paulatina. Su pensamiento va a crear un clima de escisin, aunque muchos siguieron a Burke. Dos reaccionarios: representantes de los privilegios del Antiguo Rgimen. De Maistre (1753-1821) Consideraciones sobre Francia; Ensayo sobre el principio generador de las constituciones polticas. Unin del trono y el altar va a luchar por que sigan los privilegios de la aristocracia. Va a aportar una de las principales ideas de la Restauracin: unin entre trono y altar. Muy crtico contra el constitucionalismo, no son necesarias, ya que la propia tradicin debe ser la que marque las reglas. Defiende el poder temporal del Papa, la supremaca de Roma. Defensa del prejuicio religioso. El hombre debe dejar la razn y plegarse ante Dios. Es un precedente del irracionalismo poltico. Contradiccin: si dios rige el mundo, por qu se ha producido la Revolucin? A esto contesta que es un castigo que ha enviado Dios como respuesta a las nuevas ideas, a la relajacin de las costumbres, a la frivolidad de la lite. Louis de Bonald (1754-1840) Teora del poder poltico y religioso va en la lnea de De Maistre pero lo caracteriza la defensa de un poder monrquico centralista muy fuerte, es ms galicano que De Maistre (la religin debe estar bajo el poder del monarca).

TEMA 2: EL MOVIMIENTO ROMNTICO Y LA NUEVA SENSIBILIDAD

El romanticismo para MOSSE tena una base ideolgica explcita: otorgaba la mxima importancia a las emociones y a la imaginacin. Los sentimientos del corazn, aunque irracionales, se consideraban ms vlidos que el pensamiento de la cabeza. La nueva sensibilidad parte de Alemania e Inglaterra (reacciones a lo que ocurra en 14

Francia) y se extiende por todo el continente. El Romanticismo, con su componente de vuelta atrs, adopta caracteres distintos en funcin del contexto. Posicionamiento ante las ideas del XVIII que ya han desarrollado. Es una respuesta a ellas. Es un movimiento contradictorio. Propugna una vuelta atrs en los valores, en otros casos propugna la libertad, otros siguen las ideas ms radicales en cuanto a la libertad ms radical. Hay un descontento social y poltico. Insatisfaccin. Sociedad burguesa, de clases. Nueva esttica la baja cultura va a tener un papel importante. Sociedad en continuo cambio. Base ideolgica: -Frente a la razn se privilegian los sentimientos, las emociones, que son lo que identifica a cada ser humano como nico, una interiorizacin propia y particular de las ideas . -Irracionalismo a veces. A la vez que se desarrolla todo esto, la ciencia se desarrolla an ms a pasos agigantados (contradiccin). -Sin sentimientos la razn queda vaca. Alemania e Inglaterra en contra de la reaccin francesa. Papel importante de la religin que supone un rescate de las vivencias que no pueden recogerse con la razn. Corrientes de pietismo.

El escepticismo ante los grandes valores FASES 1. Fase prerromntica (1750-1760): junto con la aportacin ilustrada se ve cmo algunos se distancian de esto, de ese optimismo ilimitado de la razn. 2. Triunfo de la reaccin frente a las nuevas ideas reaccionarismo (De Maistre, Bonald) van a pugnar por una continuidad de la anterior: la contrarrevolucin. 1800-1830 3. Tercer Romanticismo desde 1830. Revoluciones de 1848. Parte de un descontento: la liberalizacin ha incumplido sus principios y se tiene que cumplir la igualdad. Se van a abrir las puertas al socialismo utpico. Insatisfaccin frente a nuevas ideas y valores. Ideas personales de vlvulas de escape (suicidio, escapismo), el hombre no se siente que encaje en la sociedad, se va a preguntar mucho a s mismo. El Tercer Romanticismo es fruto del fracaso del 48, con el cual la poesa se interioriza, es decir, toma como elemento referencial fundamental al hombre mismo abriendo el campo para la aparicin de una nueva concepcin esttica.

1.

FASE PRERROMNTICA 1750-60 15

Se replantean las concepciones del racionalismo ilustrado. Rousseau: dificultad entre la conciliacin del bienestar colectivo y el individual. Es precedente del Romanticismo. Igualdad precedente de los socialismos como forma ideal de organizacin del hombre. Va a marcar una gua importante para los nacionalismos tambin. El colectivo tiene una segunda lectura, no solo como igualdad, sino que el hombre va a encontrar el bienestar en el colectivo que debe ser gobernado (?).En Francia con el Discurso sobre la desigualdad entre los hombres (1755) Voltaire es algo escptico tambin. Alemania (con ideas romnticas ya): concepto de hroe de F. Schelling (1759-1805)/ J. W. Goethe (1749-1842) anlisis de todo lo anterior (parte ms oscura de los individuos frente a las luces) / Herder por la va del nacionalismo a travs de valores espirituales: el espritu del pueblo. Sturm und drang (1765-1785) (William Blake) movimiento esttico. Fuente de inspiracin para la nueva esttica. Foco muy claro en Weimar y se va a entender por toda Europa, hasta Francia: Madame de Stel viaja por Alemania y habla de Romanticismo a partir de un libro que escribe de ese viaje.

Filosofa del Romanticismo (muy apegada a la experiencia alemana, es el idealismo) Sociedad de los ismos reaccionarismo, individualismo, etc. Cuando todo cambia son necesarios grandes referentes. Cuando todo esto desaparezca el hombre va a volver a encontrarse en la ciencia, en el siglo XIX. Cambios con la nueva mentalidad: colores vivos por los fros y oscuros, soledad, naturaleza amable sustituida por la abrupta, naturaleza como reflejo de las emociones, la inmensidad desborda al hombre frente a ser el protagonista en el movimiento anterior. Idealismo una de las bases del nacionalismo alemn frente a la supremaca de la Idea, la esencia de las cosas, que se va a reflejar en una figura colectiva: el Estado el Estatismo.

Aportaciones La idea del genio romntico: Hroe que tiene su destino ligado al de un colectivo. No al individualismo. Se sublima contribuir a que un colectivo consiga su mxima. Sale de aqu el caudillismo. Contradiccin entre el individualismo y la afirmacin de la superioridad del todo, de la comunidad. Importancia en el todo, siempre prima lo colectivo. Un individuo nunca puede realizarse individualmente. El redescubrimiento y una nueva valoracin de la naturaleza: La naturaleza es el reflejo del propio yo, del individuo atormentado El conocimiento le permite al hombre asumir la inmensidad. El misticismo y las emociones vinculadas a experiencias religiosas. Se reivindica la religin relegada por el laicismo del pensamiento ilustrado subrayar las ideas teleolgicas 16

(finalidad del hombre). Hay algo ms all, no solo lo material, amor como entienden ahora, antes era todo material, consumar, ahora el amor llega ms all. Idea de colectividad llevada al individuo (?).

2.

TRIUNFO DE LA REACCIN

Congreso de Viena (octubre 1814- junio 1815) nunca reuni a todos los representantes como un cuerpo deliberativo, las cuatro grandes potencias resolveran entre s los grandes asuntos y luego presentaran sus deliberaciones a las dems. Francia impidi que aquello se efectuase en dichos trminos marca la vuelta atrs. Se renen los vencedores sobre Napolen. Marcar un orden europeo que ha quedado trastocado por las fronteras y al nivel ideolgico. Intento de vuelta atrs al Antiguo Rgimen que debe quedar intacto. Pero fracasa tras el triunfo del liberalismo. Cambio en cuanto a las relaciones internacionales. Housbaun habla de una idea de tutelar pequeas naciones. Grandes potencias sobre pequeas potencias. Hasta la 2 Guerra Mundial cuando la ONU condene el conlonialismo violento. La legitimidad del poder se basaba en la unin entre el trono y el altar. Contener las nuevas ideas. Tres principios aprobados: compensacin por las victorias, legitimidad y equilibrio de poder. Las pretensiones nacionalistas: Prusia

Santa Alianza Alejandro I misticismo en persona. Cree haber vencido a Napolen por haber comenzado esta iniciativa de unir Austria, Prusia y Rusia contra la conquista napolenica. Valores tradicionales: justicia, caridad y paz. Cristianismo europeo. Serie de reuniones para vigilar el cumplimiento de los valores. Aquisgrn (1818) restauracin borbnica. Se quera solucionar la ocupacin de tropas extranjeras en Francia y los problemas que azotaban Europa como los piratas. Gran Bretaa est aqu porque quera derrotar a Napolen pero no conciliaba con las ideas de la Santa Alianza. Europa de los congresos la desafeccin britnica: -Carlsbad (1819) donde progresan las ideas. -Troppan (1820) -Laybach (1821) -Verona (1822) Fracaso de las iniciativas.

Gran Bretaa no es reaccionaria (Castlereagh despus Canning), les interesan los cambios progresivos va que abre la puerta al liberalismo las ideas de caridad, paz y 17

justicia no las comparte Gran Bretaa. Desafos al nuevo orden sublevacin de Riego en Espaa Constitucin de 1812. Comienza el proceso de emancipacin de las colonias americanas de Espaa. A Gran Bretaa no le interesa que Espaa est estable porque era un de los representes del Antiguo Rgimen. Ejrcito 100.000 hijos de San Luis Francia intervino militarmente en Espaa en 1823 para apoyar frente a los liberales y restablecer el absolutismo en virtud de los acuerdos de la Santa Alianza. El Zar Alejandro I muere en 1825 las ideas no progresan.

3.

FASE ROMNTICA IDEAS. ROMANTICISMO LIBERAL Y

FUSIN CON LAS NUEVAS REVOLUCIONARIO (1830-1850)

Quien dice Romanticismo dice arte moderno es decir, intimidad, espiritualidad, color, aspiracin hacia el infinito, expresados por todos los medios que tienen las artes Charles Boudelaire. Exaltacin de los sentimientos: la rebelda ante la realidad se materializa en el suicidio, la soledad pero tambin la utopa poltica. Defensa de la libertad poltica y creativa: REVISIN DEL LIBERALISMO Entra de nuevo la nueva actitud romntica: heterodoxia (disconformidad con doctrinas o prcticas generalmente admitidas). Aspiracin individual - correlato poltico = libertad poltica, econmica. Sentido de poltica que se va a utilizar interiormente tambin. Rebelda actitud personal se va a convertir tambin en rebelda poltica. Suicidio, escapismo (mental, viajes, etc.) utopa = utopa poltica se expresa en algunos casos (Lord Byron luchando contra los otomanos en Grecia ayudar a los griegos, que han sido abandonados por no intervenir en asuntos internos de otro pas).

Pinturas de Delacroix: Julio 1830 liberal Luis Felipe de Orleans Matanza de Kyos (Grecia) lo que est ocurriendo en el Mediterrneo supone una lucha contra el poder establecido: -Autoridad otomana lucha romntica que busca libertad ante el islamismo. Estarn desasistidos desde las potencias del Congreso de Viena. -Voluntarios respaldo a los desasistidos. -No se les ayuda porque en el Congreso de Viena se implanta el concepto de autoridad. En Grecia la autoridad era el Imperio Otomano y ayudarles sera ayudar al principio de soberana nacional (rupturista y anterior). 18

Liberalismo humanista Pensadores que dicen que el liberalismo no est cumpliendo los objetivos que se marcaron. John Stuart Mill -La libertad no es slo un derecho individual, tambin es un derecho social. Sobre la libertad 1859. -El Estado como corrector de las desigualdades o de los vicios del sistema de la mano invisible Revisin del derecho de propiedad privada. -La defensa del derecho de disensin y la preocupacin por las minoras: emancipacin de la mujer. Su padre era pedagogo de las nuevas ideas se le ense de forma ilustrada, lo emocional haba sido postergado como intil. Tiene una crisis existencial y se plantea los valores desde los que fue educado. Crtica al utilitarismo. Se plantea que muchos de los principios de libertad e igualdad no se cumplen y estn siendo desvirtuados. Adems dice que est siendo entendida la libertad como individual y dice que tiene que estar en torno al colectivo. No es socialista. Va a hablar de funcin social de la propiedad privada. Revisa lo de la propiedad privada pero no la discute. Dice que en funcin del uso que se le d se podra expropiar y darle un uso social (si se tiene en desuso). El Estado / frente a la idea de la mano invisible de Adam Smith/ dice que no es as, que la libertad econmica produce desigualdades y que el Estado tine que ayudar a las minoras y que deben tener voz y voto. Dentro de las minoras est la mujer. Muy ligado a su experiencia vital, el tema de la mujer lo trata porque se enamor de una mujer casada dificultades que tuvo que afrontar-. Adems ella (Harried Taylor) era feminista y eso le influy. Cuando se habla de Stuart Mill se habla de un ala liberal radical de los Whig. En los Whig se produce una escisin y hay diferentes alas: Locke Ilustracin Burke conservador (revolucin francesa) Liga reformista/partido radical Stuart Mill Las grandes ideas no se han llevado a la prctica (Stuart Mill). Dentro de esta visin ms radical: - Liberales que piensan que no se ha llevado a cabo bien la libertad. - Fuera del liberalismo hablan de la igualdad libertad a un segundo plano. Aqu entran los socialista utpicos organizacin social y poltica.

LA REVISIN IGUALITARISTA DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD 19

-El movimiento igualitario abri camino a la revolucin social como necesaria profundizacin de la poltica. Francois-Nol Babeuf (1760-1797) -Transformacin gradual del republicanismo. igualdad,democracia, sufragio universal, anticlericalismo -Los socialistas utpicos ltimos momentos de la Revolucin Francesa conspiracin de los iguales de Franois-Nol Babeuf reclamar la igualdad frente a la libertad. Igualdad ms radical que la de los jacobinos abolicin de la propiedad privada y el trabajo es una obligacin (estamos en la poca del Directorio). 1830-1848 van de la mano socialistas utpicos y republicanos burgueses (quieren igualdad legal ante la ley) para conseguir la abolicin del Antiguo Rgimen (luchaban juntos obreros y burgueses). 1848 Manifiesto comunista de Marx. Se ha luchado junto a la burguesa para que los burgueses sustituyan un sistema por otro: Antiguo Rgimen por sufragio censitario, etc. Saint Simon los ms capacitados al frente, dualismo entre industria y agricultura, etc. es un ilustrado. Robert Owen percibir los efectos negativos en los trabajadores. Evoluciona: desde patrn que cuida a sus trabajadores (conservadurismo) hasta nuevo modelo de organizacin se va a EE.UU. y organiza la New Harmony utopa se suprime el beneficio individual, se comparten los espacios, etc. por ltimo se vuelve mstico crea una especie de comunismo agrario, marcando las diferencias. Charles Fourier introduce la idea de Falansterio factoras / talleres donde hay convivencia entre trabajadores, no propiedad privada, nada es de nadie. Tenan que tener un nmero concreto de trabajadores (por razones msticas casi esotrico). Nostalgia de un tiempo pasado mejor. Las nuevas formas de organizacin hacen que el hombre pierda su lugar en el proceso productivo, el proceso es menos personal. El concepto de tiempo es tambin fundamental realizacin personal, ritmo de vida natural que no despersonalice. En los falansterios mundo idlico frente a la opresin. Valores compartidos:

Nacionalismo e Historia El liberalismo le aporta al nacionalismo el principio de soberana nacional. Autores de las ideas nacionalistas: vuelven a la historia para justificar el nacionalismo. Va a haber diferencias entre el alemn (nacionalismo cultural) y el francs (nacionalismo poltico). Ranke sentimiento diferencial respecto al resto de los europeos que son catlicos. Justifica la existencia de un pueblo alemn con personalidad propia desde la poca de la reforma luterana y, por tanto, con derecho a constituirse como una unidad poltica como un Estado. Existe un pueblo alemn anterior a todo lo ocurrido que tienen una idiosincrasia, una cultura, un genio propio (religin, aunque va ms all) profundo, 20

ancestral que tiene que ver con el pueblo alemn. El nacionalismo alemn es algo que tiene una finalidad el pangermanismo. Y usa al liberalismo para conseguir sus objetivos. El liberalismo le viene bien a esta idea de Estado nacional que no es solo poltico. Las alusiones a la historia, al Sacro Imperio Germnico. No cualquiera puede ser alemn. Michelet pueblo francs revolucionario que viene desde la Revolucin Francesa (hecho poltico). Utiliza la historia de Francia para justificar la existencia de un pueblo francs, un pueblo revolucionario: patriotismo revolucionario. Su mximo exponente fue la revolucin francesa. El patriotismo revolucionario va a sostener que cualquiera que se sustente en los valores universales polticos que propugna este nacionalismo puede ser francs. Cualquiera, si quiere ser revolucionario, puede identificarse, porque hablamos de ciudadanos. Todos aquellos que voluntariamente quiera unirse, puede. Precisiones sobre nacionalismo como forma poltica: -Es una doctrina poltica, no un estado mental. Y los que hablan del nacionalismo cultural lo que buscan es una organizacin poltica en el fondo. -El elemento de legitimacin poltica: la unidad nacional. Defiende derechos colectivos y no individuales. -Identificacin entre vida social e identidad nacional hace alusin a que el hombre es un ser social, por tanto, es un ser nacional porque necesitara una nacin. Un hombre sin nacin no tiene sentido.

NACIONALISMO CULTURAL ALEMN Idea del alma comn del pueblo, del espritu colectivo y la sublimacin del alma colectiva en el Estado. Ese genio alemn manifestado en la reforma luterana habla del alma del pueblo (volkgeist), una personalidad propia meta: unidad poltica del pueblo, Estado (kleinstaaterei). Romanticismo nacionalismo pensamiento mucho ms que poltico basado en la sensibilidad romntica. En el caso del alma algo intangible/contraste con el materialismo del XVIII/ - destino, visin histrica muy arraigado al Romanticismo / contraste con la voluntariedad del XVIII, cada uno se hace su futuro / lucha de los pueblos por conseguir el destino pero encuentra dificultades - inalcanzable = utopa, luchar por lo imposible 1820-30 reino de Prusia fragmentado a la vez que Austria se opone a la idea de unificacin. Autores clave: Herder: elementos culturales que definen esa personalidad propia germnica. Los relaciona con las formas de cultura popular/folklore (la lengua, etc). No es un universalista. Dice que cada pueblo tiene sus propias particularidades, su propia alma. No tiene ese concepto de superioridad sobre otros 21

pueblos. Fitchte (1808-1809) discursos a la nacin alemana. Tono ms beligerante. Superioridad de la nacin alemana frente a la francesa. Reaccin frente a Napolen y la ocupacin francesa. Componente racial. En el siglo XX, el nacional-socialismo alemn aludir a estos aurotres tergiversndolos para llevrselos a su terreno. Hegel idea de Estado el grado mximo de materializacin del alma es el pueblo. Superioridad del Estado frente al individuo. De ah esa sublimacin del alma colectiva. List nacionalismo econmico Zollverein unificacin aduanera, unin ecnmica.

Nuevos valores sociales Cmo la idea de nacin permea en una sociedad. Frente a las ciencias naturales o fsicas, florecen las ciencias humanas que van a tener importancia para respaldar el nacionalismo. La historia, junto con la lingstica y el folklore, se desarrollan ostensiblemente. En Francia, por ejemplo, encontramos a grandes historiadores como Tocqueville y Thiers. Se revaloriza la cultura popular y se expanden los medios de difusin cultural y socializacin del siglo XIX, la escuela, la instruccin pblica (Alemania de Bismark sistema de instruccin pblica que persigue la cohesin e identidad). Huda a parasos lejanos, oscuros, anclados en el pasado (Historia) en la medida en que uno conoce otras culturas, territorios alejados, etc. superioridad porque vuelven de esos lugares ms rurales (como Espaa) se sienten orgullosos de su civilizacin. Cuando huyen a parasos lejanos, oscuros, etc. tienen contacto con culturas atrasadas para ellos, salvajes, menos alfabetizadas. Esto ayuda a forjar la idea de progreso, se du un pas civilizado.

Hegel, la idea y el Estado -Es posible llegar a un conocimiento certero, objetivo y real tanto de la materia como de los valores y, sobre todo, de las ideas. -El mtodo para acceder al conocimiento es el dialctico, que es el que Hegel plantea. -Las ideas no son creaciones humanas, sino que tienen una vida independiente e incluso, superior, al hombre. -El Estado es la nica forma legtima de organizacin social A caballo entre el siglo XVIII y el XIX, es posible un conocimiento certero de las materias y los valores, se puede conocer lo intangible tambin. Se ha formado en el siglo XVIII (idea de conocimiento) pero se le considera romntico por su aportacin de IDEA y su materializacin en el Estado. Dice que la IDEA es el motor de todo. Las ideas tienen una vida independiente a la de los hombres y estn ah antes del hombre y hay que materializarlas. 22

Mtodo dialctico oposicin de contrarios. El Estado es un organismo biolgico, un engranaje superior en el que el hombre pierde su particularidad porque se funde con l. Dice que el filsofo debe estudiar/observar el Estado pero no intervenir en l. Esto va a desarrollarse hasta el autoritarismo el Estatismo lleva a un Estado fuerte que va a evolucionar al autoritarismo.

EL HOMBRE ROMNTICO Expresin artstica del hombre relacin con la poltica a veces. Inquietudes: Hausser dice que la nostalgia y el dolor por lo lejano son los sentimientos por los que los romnticos son desgarrados en todas direcciones. Echan de menos la cercana y sufren por su aislamiento de los hombres, pero al mismo tiempo los evitan y buscan con diligencia la lejana y el desconsuelo. Sufren por su extraamiento del mundo pero captan y quieren este extraamiento. Insatisfaccin vital, rebelda, utopa=algo irrealizable. Lord Byron arquetipo de hombre romntico muere joven, voluntario en la guerra entre griegos y otomanos.

Valores - Irracionalidad - Intuicin y sentimiento frente al anlisis dejarse llevar antes por las emociones. - Obras trgicas. - Impredecible e incontrolable cree en lo particular. - Plasmacin plstica de la inquietud vital movimiento, dinamismo, nuevos colores - No encorsetamiento de obras neoclsicas no al academicismo, se unen prosa y verso, no actos. No esquemas racionales del arte. El espritu romntico es libre.

ARTES PLSTICAS Dos figuras de transicin: Jacques Louis David y Francisco de Goya. Ruptura del academicismo. Louis David pintor de la revolucin y va a evolucionar durante la poca napolenica. Se va a liberar de ataduras temas polticos. El artista va a tomar partido en temas polticos. Plasmacin de su opinin propaganda de sus opiniones polticas. Novedoso. Goya en su poca ms oscura va a reflejar el dolor a diferencia de su academicismo del principio desgarro de una generacin desastres de la guerra, Napolen, desengao 23

de la Ilustracin.

Lous David (ambin pintor de Napolen) La muerte de Marat ampliacin de temas la muerte. Plasmacin de nuevas angustias. Inspiracin clasicista an. El rapto de la sabinas tema clsico, pero esttica no acadmica movimiento. Napolen cruzando los Alpes movimiento, pica, refleja cosas del personaje ensalzamiento de una figura victoriosa.

Goya Fusilamientos del 3 de Mayo color lo que nos transmite es un antecedente del expresionismo. Idea importante tema de la Guerra. El coloso los desastres de la Guerra.

Pintura Completa visn del universo mental y psicolgico del hombre. La pintura de paisaje: formas preferidas para la expresin de los estados sentimentales del artista. Indudablemente el concepto romntico de la Naturaleza derivado de la filosofa idealista, aquel entorno divinizado en el que se inclua y dilua el individuo. Pintura de paisaje muy distinta. Friedrich pintor alemn que marca muy bien el cambio de la naturaleza y el papel del hombre en ella. El arcoris no es un paisaje muy brusco, pero el papel del hombre es muy caracterstico. El paisaje es la plasmacin del estado anmico. Influencia del idealismo naturaleza = un todo que desborda al hombre, es superior a l. Gusto por las ruinas arquitectnicas nostalgia, recuperar el pasado, actitud de evasin en el tiempo. Ciclo natural de las cosas donde el hombre busca verse reflejado. Idea de la enfermedad/degradacin. Destacarn William Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837) que emplean tcnicas pre-impresionistas. Destaca la bsqueda de la verdad frente al artificio de la representacin: el color. Adems, la representacin de la naturaleza se adorna con la inclusin de nuevas arqueologas o de otro tipo de arquitecturas histricas como la Edad Media (fundamentalmente en Inglaterra y Alemania). El color es la esencia frente a la lnea. Neogoticismo. 24

De Turner destacan obras como La ola o El naufragio. La naturaleza representa una amenaza.

Nuevo arte Hay una radical independencia respecto a la esttica acadmica como reflejaba la ampliacin temtica y el recurso de nuevas tcnicas, completa libertad cultural, moral y poltica que, necesariamente, se construa en confrontacin con la sociedad burguesa. Rafael fue el pintor que marc el antes y el despus en la pintura y en ese momento se lucha por el academicismo en una actitud vital. Adems, hay una novedosa intencionalidad poltica de algunas obras que aumentara en la etapa napolenica. poca de invencin de tradiciones, en la que se puede justificar, por ejemplo, la reconstruccin del parlamento britnico en estilo neogtico por razones histricas considerando a la Edad Media como la poca de fundamentacin de las libertades inglesas. La pretensin de recuperar un arte primitivo, su bsqueda de una pureza originaria y perdida coincide con una muy romntica revalorizacin de la religiosidad antigua. Hay que evitar los artificios y quitar prejuicios.

El caso britnico: la esttica prerrafaelita Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) es uno de los mximos precursores. Se rechaza una tradicin que crean fundada en la obra renacentista de Rafael. Hay influencia bizantina con el uso de los dorados en los fondos que resta realismo.

Los puristas alemanes Los nazarenos alemanes o puristas, instalados en Roma y preocupados por resucitar a los italianos primitivos. Temas: La huida romntica hacia el pasado se complet con otra fuga que distanciaba riqueza en sus representaciones de escenas reales o imaginadas. El componente onrico se contrapone al sueo muy del gusto romntico. Importante el dinamismo y el movimiento, adems del color. La atraccin por la muerte entrando en la parte ms oscura del ser humano. Resulta clara expresin de esta angustia vital el insistente gusto de los pintores romnticos por un tema como el naufragio, utilizado por Delacroix (La barca de Dante) o Thodore Gricault (1791-1824) (La balsa de la medusa). El romntico mira lo imposible, pero est condenado al fracaso. Hay toda una esttica de la muerte que se cultiva en cuadros que prefieren los cementerios como escenario (Hamlet y Horacio en el cementerio de Delacroix). El descubrimiento del otro yo, del lado oscuro de la mente humana y del consecuente destino trgico del hombre (Pesadilla nocturna de Henry Fseli -17911805). 25

Temas onricos, mgicos, ambientes fantasmales, obsesiones y misticismos. Escultura La escultura no tuvo un particular auge ni un estilo destcadamente innovador durante la poca romntica (Rude, Prault y Barye). -La fuerza dramtica, de la tensin agnica que caracteriza el romanticismo artstico por napolenico. -Nuevas justificaciones a las obras. -La existencia de libertad. -La lucha contra el academicismo. Praut (la Tuerie y Ofelia), La marsellesa de Rude en el Arco del Triunfo de Pars. Arquitectura Neogoticismo Historicismo -La huida hacia pocas histricas idealizadas, especialmente la Edad Media, fue caracterstica del descontento en el que viva el hombre romntico, insatisfecho con la sociedad industrial. -El mundo medieval, con sus valores e instituciones considerados la anttesis de los burgueses. Friedrich von Schmidt. Entre ellos, August W. N. Pugin (1812-1852), el responsable del estilo gtico del parlamento britnico y el crtico John Ruskin (1818-1900) que reclamaron para Inglaterra la recuperacin del urbanismo medieval, algo que conceptuaron conciliable con el avance del progreso material.

Literatura Aqu es donde mejor se notan los caracteres del Romanticismo. El escritor reclama libertad frente a las reglas del clasicismo: Suprime la divisin de gneros y las tres unidades del teatro. Se deja guiar por la imaginacin y la sensibilidad en lugar de por la razn, de ah el exotismo y la preferencia por Oriente frente a las clsicas Grecia y Roma. (Edad Medieval y Oriente). Los gneros preferidos fueron el lrico y el dramtico. Surgi el gnero de la novela histrica y la novela gtica o de terror, as como la leyenda. Se escriben tambin novelas de aventuras y folletines. Cobraron gran auge el estudio de la literatura popular (romance, baladas, cuentos tradicionales) y de las literaturas en lenguas regionales. El artista convierte la obra de arte en un autntico retrato de sus problemas y dilemas vitales o existenciales. Todo esto induce a un cambio en los temas: obsesin por 26

la muerte, lo irracional, la naturaleza desbocada y, por tanto, en los estilos y las tcnicas. El Romanticismo comenz en Gran Bretaa con los poetas Blake (poeta, pintor, tcnica de grabado, La escalera de Jacob), Coleridge y Wordsworth (Baladas lricas) iniciadores del estilo. Esta primera generacin estuvo muy vinculada a la regin de los lagos de Cumberland (La abada de Furness). Ms tarde surgieron los poetas ms clebres Shelley, Lord Byron (Don Juan) y Keats. En narrativa el escocs Walter Scott fue el creador de la novela histrica (Ivanhoe). Aparecen tambin las novelas gticas, llenas de espectros y fantasmas (El monje de Lewis). Las primeras manifestaciones del romanticismo ingls estn unidas a una mirada de la literatura medieval Algunos poetas empiezan a cantarle a la naturaleza, por ejemplo, Thomas Gray compone el poema Volvamos a la naturaleza, una evocacin de un viejo sueo celta. Este fue un llamado a mirar el pasado del que provienen sueos de nostalgia y de belleza. Muchos de los romnticos ingleses descienden de pueblos vejados por el afn de crecimiento del capitalismo ingls: Escoceses, Galeses e Irlandeses. La aparicin de una serie de hroes plebeyos, cuyos matices y elementos caractersticos los identifican como los inadaptados, mendigos, vagabundos y aventureros, al mismo tiempo que se canta y evoca la parroquia lejana, el riachuelo de una humilde aldea, el sonido de un viejo y olvidado campanario, etc. Entre 1789 y 1822, fecha del fallecimiento de Shelley, el romanticismo ingls alcanza su culminacin con los cinco grandes: Blake, Coleridge, Wordsworth, Shelley y Keats. Shelley (1792-1822) Ozymandias, Oda al viento del Oeste, A una alondra y La mscara de Anarqua. Byron (1788-1824), Don Juan, El Corsario y La Prometida de Abydos. Deseo de ruptura ms evidente. Se rebela contra la sociedad en la que nace.

Byronismo -Inquietud perpetua -Interrogante sin respuesta -Melancola que llega con frecuencia a la desesperacin -Tedio de vivir -Egocentrismo que frecuentemente termina en narcicismo -Deseo de soledad, desprecio por lo social y colectivo -Actitud claramente hostil a la opinin comn, a los prejuicios morales y reivindicacin de una libertad ilimitada. A este conjunto de actitudes y de caractersticas se le dio el nombre de mal del siglo. Muchos de los grandes maestros del romanticismo terminaron en el suicidio. 27

El caso alemn Hay diferentes generaciones: 1 Novalis (Himnos a la noche) y Hlderlin (Hiperin). Expresin potica alemana muy caracterstica. El uso del alemn es uno de los emblemas ms caractersticos al ser una lengua verncula. Estos autores vienen del mbito acadmico. Lenguaje y temtica caractersticos. Hiperin se convertir en el referente, es uno de los ttulos de la unin ciclo y tema. 2 Goethe (Werther) y Schiller (Los bandidos y Don Carlos). Gnero epistolar donde vuelca sus anhelos ms profundos. Don Carlos, leyenda negra, inspiracin en un personaje espaol. Don Carlos era hijo de Felipe II, su primognito y se lo tena por loco. El irnico Heine se puede considerar un postromntico y destacan sus libros de viajes.

Francia Es deudora de las nuevas concepciones estticas de Gran Bretaa y Alemania. Hay una primera etapa donde Francia no es tan original en su lenguaje. Destaca Rousseau, que es un precursor con la obra de carcter buclico La nueva Eloisa. Chateoubriand (1768-1845), hizo una apologa del catolicismo con su Genio del Cristianismo y se convirti en el maestro de la nueva generacin romntica tras la publicacin de Atala. Ejemplifica la nueva sensibilidad. Otra de las obras por las que destaca es Memorias de ultratumba. Victor Hugo superar el romanticismo. Destaca su obra dramtica de teatro Hernani, donde el personaje principal tiene conexin con Don Carlos.

-Primer Romanticismo: alrededor de 1800, principios de siglo; sus obras estn escritas en prosa y dedicadas a la autobiografa y la novela. A este primer momento corresponden Rousseau, Madame de Stal y Chateaubriand. Son contrarios a Napolen. -Segundo Romanticismo: entre 1820 cuando aparecen las primeras obras de Lamartine y 1848, fecha de la denominada Revolucin fracasada. Se escribe poesa fundamentalmente (lrica y teatro): Victor Hugo y Balzac. Victor Hugo est muy pendiente de los cambios polticos que le rodean y de la cotidianeidad. -Tercer Romanticismo: es fruto del fracaso del 48, con el cual la poesa se interioriza. El Romanticismo: Victor Hugo, Vigny, Nerval y Baudelaire. Este fracaso revolucionario va a ser tomado como referente de protesta, de crtica social a travs de la novela realista. Otra vertiente tiene que ver con la interiorizacin, mostrando los efectos negativos de la libertad burguesa y denuncian esto. As se desarrolla una lnea potica, escapista hasta finales de siglo. Parnasianismo -> replegarse consigo mismo, con figuras bohemias, etc.

La novela Las preferidas novelas de aventuras (El judo errante de Eugenio Sue) y las 28

sentimentales que son sinnimo del autor Aurore Dupin (pseudnimo de George Sand). Existe la novela histrica con Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros). Los mejores escritores se impusieron por su anlisis de los sentimientos como Stendhal (La Cartuja de Parma y Rojo y negro). El gusto por la historia llev a un notable xito de pblico de algunos historiadores como Lamartine, Thiers y Michelet, algunos de ellos comprometidos polticamente.

Espaa Precedentes ilustrados: Cadalso (Noches lgubres) y J. M Blanco White. En 1839 se inicia la dcada del Romanticismo pleno en el que el gnero ms cultivado es el dramtico: Martnez de la Rosa (La conjuracin de Venecia), el Duque de Rivas (Don lvaro o la fuerza del sino) y J. Zorrilla (Don Juan Tenorio). En prosa destaca como gran figura Larra, muy romntico por la manera atormentada en la que vive y termina con una muerte trgica. En poesa destaca Espronceda (El diablo Mundo) y Zorrilla (Leyendas). Un Romanticismo tardo aparece en los 60 con la obra de G.A. Bcquer (Rimas) y la gallega Rosala de Castro (Cantares). Tambin destaca el autor Mesoneros Romanos.

Otros pases En Italia, destaca la figura del poeta Leopardi (Cantes es el Bcquer italiano) y Manzoni escribi una gran novela histrica (Los novios). En Rusia, Rushkin utiliza el ruso como lengua literaria por primera vez (La hija del capitn). La nueva sensibilidad es muy contradictoria.

Literatura y vida Destaca la tensin entre el escritor romntico que parte de estos supuestos y la sociedad burguesa en la que vive. Lord Byron (1788-1824) es el arquetipo del rebelde conflictivo.

La contradiccin Complementaria actitud de crtica centrada en el anlisis del propio entorno social. 1 Prctica del arte por el arte: Tefilo Gautier (1811-1872) 2 La moderna literatura contemplativa y crtica con la realidad social.

Temas de la literatura - La emocin ante la naturaleza engrandecida (poetas histricos e idealismo alemn). Muy presente en los hermanos Schegel. - El conflicto interior: el dolor en todos sus matices. 29

- Es un movimiento muy personal y verstil, difcil establecer tipologa por lo que dentro del dolor se distingue: o La serena adaptacin de John Keats (1795-1821) o El estoicismo e incluso nihilismo de Giacomo Leopardi (1798-1837). o La angustia y desesperanza de Gerard de Nerval (1808-1855) y Alfred de Vigny (1797-1863) desde Francia. - El malestar del hombre moderno en Heinrich Heine (1791-1856). La obsesin del destino trgico, Werther de Goethe. Cuando conseguimos algo no lo disfrutamos, insatisfaccin constante. - La ansiedad y la angustia: la locura de Friedrich Hlderlin (1770-1843) al suicidio de Nerval (1808-1855). - La HUDA. Hacia la Edad Media (Scott), Oriente (Nerval, Byron) y Parasos estticos o artificiales (Chateoubriand).

Revalorizacin de otros clsicos El nacimiento de la obra de Shakespeare comenz con el prerromanticismo alemn, sirviendo a partir de entonces sus temas y personajes de fuente de inspiracin para obras literarias y tambin pictricas. Clsicos espaoles como Caldern de la Barca o Lope de Vega tambin se benefician de la revalorizacin romntica de sus textos. Destacan las ideas del honor y de la honra, del escarmiento final (sobre todo Caldern).

Transicin hacia el realismo Victor Hugo (1802-1885). Nuevas preocupaciones centradas en las condiciones de vida de las clases trabajadoras: Los miserables (1862), que refleja la vida de un francs desde la poca napolenica hasta el siglo XIX. Revalorizacin de pasados nacionales particulares, reaccin contra los excesos de la Revolucin Francesa y el imperialismo napolenico. Alessandro Manzone (Les nonbs Los novios) reflejara el fuego cruzado (racionalismo, radicalismo, conservadurismo).

Conexin con la sociedad. El pblico lector. Hay nuevos vehculos especficamente dirigidos a la creacin literaria. El editor independiente y privado, que consideraba al pblico como empresario. Obras atractivas y baratas. La novela por entregas amplific el alcance e importancia del pblico lector. Hay una uniformidad: el gnero. Llegar un momento en el que artista se rebelar, renunciando al arte de masas, 30

ruptura entre su obra y la realidad, dando lugar a las vanguardias.

La msica La msica es el medio de expresin ideal del Romanticismo por su capacidad de transmitir pasin y sentimientos. Los compositores tratan de emocionar al pblico. Los medios favoritos fueron el piano, la orquesta, la pera y el lied o cancin. Se produce la incorporacin de msica popular. Adems hay una explosin de colores sinfnicos y decae la msica religiosa y de cmara. La burguesa cada vez ms acude a la pera. La msica es la frmula artstica del Romanticismo por su carcter maleable y manifestar sentimientos. Precursor Bethoven son innovadores tras heredar todo lo del XVIII. Canto a la libertad y la nacin alemana (ej. Himno de la alegra) La liberacin de los pueblos es la razn para el nacionalismo y por ellos tambin existe el nacionalismo musical. Mendelssohn (Sinfona escocesa), Schubert (Sinfona inacabada), Schuman (Poemas sinfnicos), Liszt (Rapsodia hngara), Chopin (Nocturnos, Valses, Polonesas) y Berlioz (Sinfona fantstica). De ellos, Mendelssohn conecta ms con el pblico, es muy bueno en ello. Su msica tiene un gran carcter popular (ej. Marcha nupcial). Schuman y Schubert son ms intimistas. La pera alcanza su apogeo de la mano de los grandes compositores italianos. Ampliacin de pblico y renovacin. Verdi (Aida), Pucini (Turandot, Tosca), Bellini (Norma), Rossini (El barbero de Sevilla).

Romanticismo tardo. En el romanticismo tardo destaca el genio del alemn Wagner, que expres con su msica leyendas y smbolos (Tristn e Isolda, El Anillo de los Nibelungos), del noruego Grieg, del austriaco Mahler (Sinfona n 1) y de los grandes compositores rusos: Tchaikovsky, Moussorgsky y Rimsky-Korsakov. Wagner haba sido precedido por el sentimiento nacionalista por Weber, en la eleccin temtica, smbolos nacionales, tradicin y mitologa (Tristn e Isolda, El anillo de los nibelungos figuras picas y hericas). Conexin con Nietzsche hroe, compromiso con la sociedad. Grieg (noruego) se inspira en figuras como la del trol. Mahler introduccin de nuevos colores musicales, matices, capacidad de mover sentimentalmente (caracterstica del Romanticismo fuerza expresiva al servicio de los sentimientos, valores emocionales).

Cambios sociales -Gustos y sensibilidades colectivos con unas obras ms expresivas y accesibles.

31

Igual que pasa con la literatura, se ampla el pblico porque la lite se ampla tambin, incorporndose a l la burguesa. Ms que nada, los autores son una moda. Msica ms dirigida a los sentimientos. Creacin de teatros de pera y salas de conciertos. Surgimiento de sociedades musicales vinculadas a la educacin, las academias. Nueva figura muy solicitada en reuniones de lite era el solista virtuoso cuya cima representan pianistas como Frederic Chopin (1810-1849) y Franz Liszt (1811-1886). Esto se vincula a la llegada de la burguesa mercantilizacin del arte, competicin entre burgueses a ver quin trae al mejor. Distintivo social y cosificacin del arte. El artista tiene un compromiso con el pblico, lo que le da seguridad. Ya no estamos en los mecenas, el artista est reclamado para dar prestigio a quien lo solicita porque se pretende el xito social. Al mecenas antes no le interesaba el xito, le daba igual que su msico favorito gustase o no, pero ahora s importa. Artista bajo presin. -Popularizacin de la msica (y de la literatura) en el siglo XIX (y en el siglo XIX empezarn a buscarse pblicos): Sentido intimista en la exteriorizacin de sentimeintos. Meloda ms evocadora: Schubert (1797-1828), Schuman (compromiso con lo antiguo tradicin ms innovaciones romnticas). Cambios fuertes en los acordes, explosin expresiva (Ej: Ludwig van Bethoven 1770-1827). La eficaz fusin de las estructuras estilsticas clsicas con la nueva sensibilidad: Robert Schuman (1810-1856). En la popularizacin, el primero es Mendelssohn coge elementos temticos del romanticismo (Shakespeare tiene influencia en l). Recordar la obertura de El sueo de una noche de verano ritmo trepidante y conexin de emociones. Pero el Romanticismo lleg tambin a los temas musicales, propiciando la identificacin del pblico con unas obras que contaban historias cercanas y comprensibles. Un pblico, que entendera la recuperacin musical de las tradiciones locales o que comprendera una obertura como la de Felix Mendelsshon (1809-1847) para el Sueo de una noche de verano, puesto que los libros y los cuadros de la poca hablaban de la revalorizacin de lo popular y narraban historias inspiradas en Shakespeare. -Calidez, agilidad, movimiento, dinamismo, cambios de ritmo, colores sinfnicos, riqueza muy caracterstica, dramatizacin, poder sugestivo evocador muy fuerte. Ideas reivindicativas a la nacin. Wagner frente a marchas reivindicativas por ejemplo contradiccin del movimiento romntico. Expresin de movimientos. Las sinfonas de Beethoven, incluyendo un elogio a la libertad un himno a la alegra o alusiones al nacionalismo alemn, materializaran eficazmente emociones e ideas que estaban en el ambiente de las primeras dcadas del siglo XIX. Muchas de las ms destacadas aportaciones musicales romnticas proceden de un entorno cultural el alemn, de larga tradicin en este sentido.

32

La pera Hay dos centros: Weimar (el genio de Wagner) y Pars. Pero si Weimar fue una de las capitales musicales europeas durante las dcadas centrales del siglo XIX, tambin lo fue Pars de mano de una serie de compositores italianos que supieron sintonizar con los gustos del pblico y significaron la popularizacin de la pera. Alemania no es la protagonista indiscutible de la irradiacin cultural. Tambin es Pars se crea escuela y la gente acude a Pars para saber de la novedades y qu se est haciendo. Importancia de la escenografa y el diseo nace aqu. Y la importancia de la pera como espectculo se consolida ahora. Este gnero se convirti en la ms aceptada de todas las formas musicales durante buena parte del siglo XIX, encargndose el Romanticismo de buscarle nuevos temas y formas en los que se reconociera ese pblico creciente. Autores esencialmente italianos, pero donde toman importancia es en Pars. Obras de Gioacchino A. Rossini El barbero de Sevilla (1792-1868) y Gaetano Donizetti (l797-l 848) Guillermo Tell o Lucia de Lammermoor Karl Maria von Weber (1786-1826 precedente de Wagner) Richard Wagner (18131883) Tristan e Isolda, Parsifal [muy romntica porque incorpora temticas de tradicin (hroe, Santo Grial, estado cultural alemn y gustos por lo extico, lo oriental (reencarnacin). Oriente va a ser una gran influencia en la pera (Verdi)].

Romanticismo musical tardo El romanticismo tambin sera prolongado y enriquecido en esta segunda mitad del siglo XIX por otros destacados msicos: as Giusseppe Verdi (1813-1901) y su pera de sensibilidad nacionalista o Johannes Brahms (1833-1897) en la msica sinfnica. Verdi hace coincidir su vida con el siglo XIX y evoluciona igual que el siglo. Nacionalismo italiano tambin. Himno muy famoso tambin (Va Pensiero Nabucco). Composiciones muy sentimentales. Brahms los bailes hngaros.

La socializacin de la cultura en el Romanticismo Los instrumentos de difusin cultural tienen importante papel. -Alfabetizacin -Diversificacin del gusto por la lectura (novela y prensa) -Aparece la nocin de opinin pblica Ampliacin de los pblicos por la alfabetizacin tambin en la clase trabajadora. Proceso desigual territorial pero en el centro norte de Europa se va a conseguir la universalizacin de la alfabetizacin (el 90% sabe leer y escribir). El instrumento cultural ms favorecido por esto es la literatura (los autores se tienen tambin que plantear los temas que preocupan al nuevo pblico va a ser el fin de los temas romnticos). 33

Opinin pblica que va tomando importancia a medida que se ampla el sufragio censitario los polticos tienen que convencer cada vez a ms gente. Elemento clave de la sociedad para los polticos. Ya estamos en la lucha por la democracia desde la mitad del siglo XIX. Ya no se conoce a todo el electorado, por tanto es fundamental crear opinin la prensa tendr un papel fundamental.

Vehculos culturales Privados y pblicos: -Prensa -Nuevos gneros literarios -Fotografa Nuevos Estados nacionales se preocupan por la cultura. La Tercera generacin de romnticos se preocupa de los cambios. Hay que crear nacin nuevos Estados nacientes, hay que ensear los nuevos valores (Alemania por ejemplo ensear valores prusianos a las zonas nuevas del Estado). Nuevos pases y nuevos conceptos de Estados-Nacin: Italia, Francia o Alemania. Tambin una forma de controlar qu es un ciudadano, educacin. Dicotoma entre iniciativas privadas y pblicas. Mercantilizacin de la cultura. Todo esto lo ejemplifica muy bien la instruccin pblica derecho de los individuos a la instruccin (Cortes de Cdiz). Hay que alcanzar el principio del consenso social: los sistemas de instruccin pblica. Las iniciativas privadas tambin van a recibir respaldo pblico. Se multiplican las sociedades cientficas de carcter privado Nuevas necesidades: aficin, inters y curiosidad intelectual dentro de una sociedad progresivamente ms mecanizada. Las nuevas relaciones laborales y el concepto de ocio. El concepto de TIEMPO. Dentro de estas frmulas e iniciativas privadas, siguen gozando de especial relevancia los CAFS (cada vez menos elitistas), lugares de discusin y encuentro incluso para la cultura obrera, que genera sus propias formulaciones intelectuales La cultura comienza a convertirse en un mercado. Los productos culturales se venden (prensa). Surgen editores, crticos de arte, marchantes dentro de esa cultura capitalista y de mercado. Hay una especial dependencia entre el artista y la masa social. El sujeto que consume el producto cultural es un pblico mucho ms amplio, a veces annimo.

Existe un consumidor, un demandante y esto provocar inquietud y tribulaciones (inseguridad al artista). El artista depende del gusto del pblico. El escritor debe de reflejar las inquietudes de una determinada sociedad y de una poca, con una temtica de inters para los lectores. Se popularizan las novelas por entregas en publicaciones peridicas. 34

La instruccin pblica El sistema educativo, controlado por el Estado, como medio idneo para extender la cultura oficial. Se trata de una educacin pblica controlada por el Estado, que expide los ttulos, dicta y organiza los planes de estudio, controla a los docentes. Se contina y culmina una preocupacin que se haba formulado desde la Ilustracin (siglo XVIII). Reformas educativas en el siglo XIX de carcter ideolgico, nacionalista. Accin del estado sobre la sociedad intento de control, dirigismo (la opinin pblica intenta posicionarse contra esto). Cauce de difundir una cultura oficial, heterodoxa que se consolida tras 1830-48. Es necesario crear conciencia cvica creada por la lite liberal. -Planes de estudio enseanza reglada. -Calificacin, examen resultado de estos procesos. -Docentes es necesario establecer los requisitos para acceder a los estudios (etapas, niveles) pero tambin los profesores tienen que cumplir uno requisitos y compartir los mismos valores sobre el sistema educativo. -Continuidad del siglo XVIII plasmacin de nuevas ideas = pedagoga, necesidad de instruccin pblica a la que los planes de estudio intentan dar respuesta. Tiene que dirigir al individuo y guiarlo en los valores (saber dnde est la felicidad etc).

Fines -Crear un consenso. Unanimidad. La base social debe compartir la idea de trayecto nacional a travs de polticos. Dirigir, orientar ideolgicamente. Hacerle ver la necesidad del cambio ahora son ciudadanos. -Homogeneizar a la sociedad de cara a la actuacin de la lites (liberalismo doctrinario rechaza los excesos revolucionarios, versin muy conservadora del liberalismo cree en el capitalismo, la propiedad privada, etc pero cree que no todos los individuos tienen los mismos derechos: decidir tiene que estar en mano de los que saben, de los que tienen criterio, los que han progresado, solo pueden votar los propietarios porque la propiedad da seal de inteligencia visin elitista de la poltica // liberalismo conservador igualdad jurdica, igualdad de oportunidades y si tienen mritos van a poder escalar y participar en el sistema. Pero esta igualdades no son iguales). Propiedad = derechos polticos Representantes: Burkes, Benjamin Constant En Espaa: Donoso Corts (durante el reinado de Isabel II) y Jaime Balmes -Corts dice que la diferencia entre ricos y pobres hay que tenerla en cuenta. Dice que la diferencia entre ricos y pobres viene dada por Dios. Uno nace en una determinada posicin pero uno puede progresar y ese progreso es el premio que le da Dios. Los dos creen que tiene que haber un compromiso entre lo antiguo y lo nuevo. 35

Necesidad del liberalismo como nuevo sistema pero hay que seguir con la religin y la tradicin. La idea de lite es fundamental (2-4 % de la poblacin) -Canalizar el curso regular de la accin cultural y de la opinin pblica. -Proceso no uniforme ni en su origen ni en su desarrollo dicotoma entre iniciativas privadas y pblicas religin e instituciones de beneficencia (pblico Estado // privado iglesias nacionales e instituciones de beneficencia a veces presente la burguesa y otras la iglesia). Francia y Alemania fueron pioneros a la hora de implementar sistemas educativos de acuerdo con esas nuevas ideas.

Ideas generales que determinan el grado de educacin -Control ideolgico -Formacin de las minoras destinadas a la tarea del gobierno y de administracin econmica y jurdica del Estado moderno. -Alfabetizacin para la clase trabajadora. Solo necesitaban saber leer y escribir. -Formacin complementaria funcionarios. -Reforma educativa para la universidad cargos directivos, polticos, sociales, etc. -Ideologa ilustrada (unir con Rousseau). Nivel intermedio de la educacin arte y oficio cualificacin lite dentro de la clase trabajadora. La ideologa ilustrada del siglo XVIII aadir un tercer factor, que pondr el acento en la enseanza de los conocimientos tiles y de los oficios agrcolas, industriales y artsticos -Estos mismos conceptos bsicos van a conectarse, con algunos nuevos matices, en las utopas y en las realidades educativas del siglo XIX.

Desarrollo de formacin primaria Los pedagogos y tericos polticos a partir de Rousseau y de las experiencias concretas de la Revolucin Francesa concibieron la educacin y la enseanza como un instrumento de progreso de la civilizacin en general. La educacin era para estos la clave de la felicidad y de la moralidad de los pueblos, al aportar a cada individuo una visin apropiada de sus deseos e intereses personales y al encaminarle hacia el perfeccionamiento de las cualidades bsicas humanas, como eran la inteligencia, la benevolencia y la templanza. Necesidad de que los individuos sean felices. Educacin universal leer y escribir inculcar valores que tienen que tener claros: inteligencia, benevolencia y templanza. Utopa compartida por todos. nico nivel educativo compartido por todos Importancia. Educacin = tica del ser humano progreso. 36

Igualdad de oportunidades se justifican con la pedagoga dando las cosas bsicas y despus que cada uno se busque la vida.

Prusia. Modelo alemn. En Prusia las primeras disposiciones sobre asistencia infantil obligatoria a las escuelas databan de 1763 y de poco ms de una dcada ms tarde en Austria.

-Obligatoriedad de la educacin legalmente. El Estado an no tiene los instrumentos para hacer que se cumpla. -Heredero de la ilustracin -El modelo de Prusia va a ser imitado, por ejemplo por Austria. -Colaboracin con la Iglesia, con distintas instituciones protestantes. Para leer la Biblia es necesario saber leer y escribir. -Creacin de una red de escuelas locales la Iglesia va a tener papel en ello, pero si no llega a alguna parte el Estado la pona. Contando con la colaboracin de la Iglesia nacional, todo el territorio del Estado prusiano cont bien pronto con una tupida red de escuelas locales, que proporcionaron a este pas una gran ventaja respecto a la mayora de sus vecinos europeos.

Modelo francs. Del pensamiento pedaggico ilustrado, primero, de la obra de la Revolucin y de sus enfrentamientos con la Iglesia, a continuacin, se cre la conciencia de que la educacin era tarea esencial del Estado, que formaba parte inseparable de la soberana nacional afirmada en 1789. Heredero de la Revolucin francesa. Modelo contrario al alemn. La educacin es esencial para tener igualdad de oportunidades. Es un derecho irrenunciable y el Estado est obligado a responder a ese derecho. No nos encontramos con una reforma educativa hasta Napolen, y la suya es la que se toma como referencia. Se le resta importancia a la enseanza secundaria y universitaria (?) *Relacionar con el liberalismo doctrinario Napolen. El Estado intenta usurpar el papel de la Iglesia en la educacin. Dicotoma entre poder central (educacin igual en todo el pas y al servicio de Pars se pondrn las instituciones municipales). La Ley Guizot es la que marca la red de escuelas locales en 1833 mientras reinaba Luis Felipe de Orleans (liberalismo doctrinario). Aunque la obra de la Revolucin fue ms escasa en lo que se refiere a la enseanza primaria que a la secundaria y universitaria, puede decirse que de esa preocupacin general y de la colaboracin con las autoridades locales naci la red de escuelas que van a recibir su refrendo legal en la Ley Guizot de enseanza primaria de 1833. 37

Otros casos Otros Estados alemanes y el resto de los pases de su entorno norte europeo siguieron bien pronto el ejemplo prusiano y francs. En Dinamarca, Austria, Suecia, Finlandia, Noruega y Holanda la accin estatal fue intensa en los primeros aos del siglo XIX (la Ley de educacin de Holanda de 1806). Cre la estructura centralizada de gestin e inspeccin educativas que pronto iba a ser tpica de toda Europa. Accin estatal muy intensa: Dinamarca, Austria, Suecia, Finlandia, Noruega Holanda. Inspeccin educativa para comprobar que se cumple. El Estado toma la iniciativa ah. Hay contradiccin porque en estas fechas (1806) est Napolen conquistando e imponen sus formas/reglas. Aportacin fundamental estructura centralizada de gestin. Inspeccin educativa. -Se va a extender por toda Europa aunque hasta el siglo XX no tendr el Estado para que se cumpla la obligatoriedad. Pero este es el inicio en el papel. Dinamarca 1789-1814 Junta de la Gran Escuela Introduccin tarda 1856 en la ley. En Dinamarca la Junta de la Gran Escuela que actu entre 1789 y 1814 estableci este sistema para las escuelas rurales, puesto en vigor entre 1806 y 1814 y ratificado por una ley general de 1856. En el resto de los pases europeos la accin del Estado fue ms lenta: ms vulnerable a las condiciones particulares del proceso poltico liberal y del desarrollo de la sociedad burguesa. En Italia, en Espaa el proceso de escolarizacin recibi un primer impulso en los aos de dominio napolenico. En el resto de pases fue ms lento. En los pases ms avanzados, claramente se generalizar antes el hecho educativo que en los que estn a la cola (Gran Bretaa, Alemania frente a Italia, Espaa, etc.). En Espaa la intervencin estatal ser fuerte pero solo ante el papel, en la realidad no tendr recursos para llevarla a cabo (ni siquiera para crear escuela). Modelo educativo de intervencionismo estatal (1812 Napolen). -Escolarizacin obligatoria (sobre el papel). -Financiacin estatal ms difcil por recursos. -Formacin de una doble red pblica de centros escolares y de Escuelas de formacin de su personal docente, segn el modelo francs, recreada definitivamente en 1812 por Napolen. -Control por parte del Estado de toda esta trama educativa a travs de una pirmide de organismos de tutela e inspeccin poltico administrativa. ms difcil de aumentar.

Gran Bretaa Confianza en tradicionales instituciones educativas de carcter filantrpico y 38

religioso. Va a recaer sobre lo privado a diferencia de la colaboracin prusiana. El Estado aqu se inhibe. El carcter filantrpico se va a unir a la beneficencia muy burgus (al alcance de unos pocos). British and Foreign Schools Society creada en 1808 por el movimiento cuquero con la mira puesta en la educacin de la clase obrera. Clase obrera tanto de nios como para adultos salvar sus almas. Erradicar problemas sociales (alcoholismo). Programa integral. National society de carcter confesional anglicano. Iniciativa de la sociedad en el terreno educativo; una iniciativa que bien pronto mostr su inferioridad en medios y planificacin respecto a la dirigida en otros pases por el Estado. Se le ha criticado mucho porque la inhibicin del Estado ha sido negativa para la sociedad y las condiciones de los obreros. Pero aunque esto sea as, la actuacin privada es muy fuerte y el 75% est alfabetizado resultados bastante positivos en cuanto a la bsica alfabetizacin. La planificacin de la instruccin no est tan desarrollada.

La alfabetizacin inglesa se mantuvo, en general, bien por debajo de aquellos pases donde la accin estatal era ms firme. Este slo reforz su presencia en el terreno educativo a partir de 1833, en que comenz a subvencionar a aquellas dos entidades y ya definitivamente a partir de la Ley Forster de enseanza de 1810, que cre el sistema educativo estatal ingles sobre la base del mantenimiento de las escuelas existentes y de la iniciativa directa del Estado all donde la accin de aqullas no llegase. (Matizar diapositivas sobre esto porque lo dicho en ellas est influido por el marxismo que quera intervencin estatal). Una de las crticas ms importantes se la hace el italiano Cipolla. A partir de 1833 existe un querer homogeneizar o reconocimiento estatal de los centros educativos Ley Foster. El Estado es subsidiario si en algn sitio no existe escuela puede ponerla pero no cree que sea su papel.

Papel de la Iglesia Pese a las rupturas y revoluciones, la Iglesia en todo caso conserv un activo papel en la enseanza primaria. La Restauracin signific en todas partes una recuperacin del poder eclesistico. - Pero el triunfo definitivo del sistema liberal despus de 1830 ratific los principales principios de la educacin estatalizada de raz francesa. - La Iglesia se vino, ms o menos, a acomodar en todas partes a las nuevas condiciones del desarrollo poltico europeo. -Complejas relaciones Iglesia-Estado Segn los casos: 39

-Colaboracin (Prusia) -Pugna (Francia) -Protagonismo absoluto (Gran Bretaa iniciativas muy individuales, desde abajo.

Blgica detrs hay un conflicto cultural (extrapolar a ed. primaria) En Blgica, por ejemplo, el conflicto Iglesia-Estado se entremezcl con los problemas de las diferentes comunidades lingsticas y, el enfrentamiento liberalescatlicos dio lugar a la creacin, en 1835, de las Universidades Catlica de Lovaina y la Libre de Bruselas. -Universidad catlica -Universidad libre Es un pas catlico en general. Regiones que hay por distincin lingstica, en qu lengua se ensea (porque estuvo unida a Holanda mucho tiempo). En pases catlicos - en Francia, en Holanda, en Italia, en Espaa, con el concordato de 1851 y la ley de educacin de 1857; en todas partes, en resumen, se fue consagrando desde mediados de siglo el principio de libertad de creacin de centros educativos y de presencia destacada de la Iglesia en la orientacin ideolgica de la enseanza, aunque guardando para el Estado las facultades ltimas de control en materias como inspecci6n, planes de estudios y titulaciones. El caso alemn Haba colaboracin pero tras la unificacin prusiana (1871) el Estado va expulsando a la Iglesia de la educacin para homogeneizar, pero no se expuls totalmente porque era importante tambin. El despojo de las prerrogativas eclesisticas no signific aqu estrictamente una secularizacin de la enseanza. El Estado, mitificado hasta la divinizacin por el pensamiento filosfico e histrico romntico, ocup en la educacin aleman