aprueba plan regulador metropolitano de...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
PRMS 1
GOBIERNO REGIONAL METROPOLITANO
APRUEBA PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO
(TEXTO ACTUALIZADO)
RESOLUCION2004.11.94
Modificadopor:Res39,DO12.12.97,GobiernoReg.MetropolitanoRes11,DO15.04.98,GobiernoReg.MetropolitanoRes45,DO19.01.99,GobiernoReg.MetropolitanoRes32,DO08.06.99,GobiernoReg.MetropolitanoRes25,DO23.06.99,GobiernoReg.MetropolitanoRes36,DO24.06.99,GobiernoReg.MetropolitanoRes62,DO07.07.05,GobiernoReg.MetropolitanoEstado:ActualizadoRevisin:02.06.08
Santiago,06deOctubrede1994
VISTOS:
a) LosacuerdosdelConsejoRegionalNo. 1 del 5 de eneroNo. 95del 3 de agosto, yNo.130del28deseptiembre,todosdelao1994,adoptadosenlasSesionesOrdinariasNs1,22y27,respectivamente
b)LosoficiosdelaContraloraGeneraldelaRepblicaNo.021213,del17dejunio,yNo.30807,del2deseptiembre,ambosdelao1994,quedevuelvensintramitarlasResolucionesNs.1y13,del1defebreroy12deagostode1994,respectivamente,enatencinareparosyobservacionesquelemerecilaOrdenanzadelcitadoPlanRegulador
c) Los oficiosOrd. No. 21823893 No. 210922794 y No. 2757239 94, de laSecretaraMinisterial deVivienda y Urbanismo, que remiten para la aprobacin del Consejo Regional la Ordenanza, MemoriaExplicativa,planosydemsantecedentesqueseacompaan,salvandoelltimotextodelaOrdenanzalasobservacionesyreparosformuladosporelOrganismoContralor
d)Losinformesenderechosobre presentacioneshechasalaContraloraGeneralporlasociedad"InmobiliariaLoPradoLtda.",emitidoporlaSecretaraRegionalMinisterialyqueacompaaasuOrd.No.2757,yacitadoyelOrd.No.2787,del29deseptiembrede1994,delamismaSecretaraRegionalMinisterial,queinformalaspresentacioneshechasanteesemismoOrganismoporla"SociedadMineraPudahuelLimitada"y"SociedadMineraLaCascadaLimitada"
e)Lodispuestoenelartculo36de laLeyGeneraldeUrbanismoyConstrucciones,y losartculos2.1.3.y2.1.5.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones
f)Y teniendopresente lo establecidoen los artculos20 letra f),24 letrao)y36 letrac)de laLey19.175,OrgnicaConstitucionalsobreGobiernoyAdministracinRegional.
TITULO1:DISPOSICIONESGENERALES
Artculo1. El Plan Regulador Metropolitano de Santiago, en adelante el Plan Metropolitano, estconformado por la presenteOrdenanza, losPlanosRMPRM921.A,RMPRM921.A.1.,RMPRM921.A.2., RMPRM931.A.4., RMPRMS031.A.5./1.A.5/70, RMPRM931.A.6.,RMPRM921.B, Plano RMPRM93T, Plano RMPRM95CH.1.A., Plano RMPRM99CH.2.B(*)., Plano RMPRM95.CH.1.C., Plano RMPRMS15/98, Plano RMPRM01CH.1.B/22(*)1,laMemoriaExplicativa,quelecomplementanyqueparalosefectosdesuaplicacinconstituyenunslocuerpolegal.
Losplanossealadosenelincisoanteriorsereemplazarny/omodificarnporlosplanosqueseindicanenelsiguientecuadro:
-
PRMS 2
PlanoRMPRM931.A.6.modificadopor.lossiguientesplanos:RMPRM991A1A6RMPRM001A/1A6/40PlanoRMPRM93TmodificadoporlosplanosdenormastransitoriasrelativasaZonasindustrialesExclusivasconActividadesmolestasreincorporadas.
Artculo1.2. LasdisposicionescontenidasenestaOrdenanzaserefierenalasmateriassiguientes:LmitesdeExtensinUrbana,ZonificacinMetropolitana,UsodelSuelo,Equipamientosdecarcter Metropolitano e Intercomunal, Zonas Exclusivas de Usos Molestos, reas deRestriccin,reasdeResguardodelaInfraestructuraMetropolitana,IntensidaddeOcupacindelSuelo,comoasimismoactividadesqueprovocanimpactoenelsistemametropolitanoyexigenciasdeurbanizacinyedificacincuandoseapertinente.No obstante lo anterior, la Secretara Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo,podrcalificar,deacuerdoconsusfacultades,otrasmateriasquedebansertratadasanivelintercomunal.EntodolonoprevistoenlapresenteOrdenanzaregirnlasdisposicionesdelaLeyGeneraldeUrbanismoyConstrucciones,suOrdenanzay la legislacinynormascomplementariasquecorresponda.
Artculo1.3. Para losefectosde laaplicacindelpresentePlanseconsideranlossiguientesnivelesdepanificacin:
a) Metropolitano:Esaquelenqueeltematratadoolanormaqueseestableceinvolucraalconjunto de comunas que componen el territorio del Plan (v.g.: Sistemas VialesMetropolitanos,etc.)
b) Intercomunal:EsaquelenqueeltematratadoolanormaqueseestableceinvolucraadosomscomunassinalcanzarlatotalidaddelterritoriodelPlan.
c)ComunaloLocal:Esaquelenqueeltematratadoolanormaqueseestableceinvolucraaunacomunaespecfica.
Artculo1.4. Las disposiciones de este Plan que constituyan alteraciones de los Planes ReguladoresComunales se entendern automticamente incorporadas a stos, como modificacionesconformeloestableceelArticulo38delaLeyGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.AsimismoenlosterritorioscomunalesquenocuentenconPlanReguladorharlasvecesdetalelpresentePlan.
Artculo1.5. Sinperjuiciodeloanterior,enelreaterritorialdelPlanMetropolitano,tendrnplenavigencialas disposiciones de los InstrumentosdePlanificacinactualmenteexistentes, talescomo:Planes Reguladores Comunales, Planes Seccionales y Lmites Urbanos, en cuanto no secontraponganconlasdisposicionesdeestePlan.
Artculo1.6. Cuandoseanecesariomodificaroderogar lasmateriascontenidasenelpresentePlan,serequeriruninformedelosorganismos,institucionesoservicioscompetentesenlamateria,segncorresponda
Artculo1.7. Cuando en el territorio del Plan, a un predio le seaaplicablemsdeunanorma tcnica,prevalecerentodosloscasoslamsrestrictiva.
-
PRMS 3
Artculo1.8. Los Estudios de Riesgos para los Asentamientos Humanos u otros que se deriven de laaplicacindelpresentePlanpodrnserrealizadosporConsultoresoEmpresasConsultoras,que debern estar inscritos en el Registro de Consultores del Ministerio de Vivienda yUrbanismoy/odelMinisteriodeObrasPblicas.
Artculo1.9. Los legajos de proyectos de subdivisin o loteopredial, urbanizacin y de construccinoedificacinque requieran informesde laSecretaraMinisterialMetropolitanadeViviendayUrbanismo,debernpresentarseacompaadosalmenosdeladocumentacinqueindicalaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstruccionesenelTtulo3,Captulo1,artculos3.1.2,nmeros 7 y 8, y 3.1.3, nmeros5 y 6, segn corresponda, suscritos por el propietario yprofesionalespatrocinantesacreditadosconformealosealadoendichaOrdenanza.
TITULO2AMBITOTERRITORIALDELPLANMETROPOLITANO
Artculo2.1. ElPlanMetropolitanoseaplicarentodoelterritoriodelassiguientescomunas,definidasenel Decreto con Fuerza de Ley 13260, del 9/3/81 (Diario Oficial del 17/3/81) y susmodificacionesposteriores,queestableceladivisinpolticoadministrativadelpas:
1.Santiago2.Independencia3.Conchal4.Huechuraba5.Recoleta6.Providencia7.Vitacura8.LoBarnechea9.LasCondes10.uoa11.LaReina12.Macul13.Pealoln14.LaFlorida15.SanJoaqun16.LaGranja17.LaPintana18.SanRamn19.SanMiguel20.LaCisterna21.ElBosque22.PedroAguirreCerda23.LoEspejo24.EstacinCentral25.Cerrillos26.Maip27.QuintaNormal28.LoPrado29.Pudahuel30.CerroNavia31.Renca32.Quilicura33.PuenteAlto34.SanJosdeMaipo35.Pirque36.SanBernardo37.CaleradeTango38.Colina39.Lampa40.TilTil
Las disposiciones del Plan Metropolitano se debern cumplir obligatoriamente en losinstrumentosdeplanificacinlocaldeestascomunas.
Artculo2.2. Para los efectos de orientar el proceso de desarrollo urbano, el territorio del PlanMetropolitanosedividirenlassiguientesmacroreas,graficadasenelPlanoRMPRM921.A.,RMPRM921.B,RMPRM95CH.1.A.,RMPRM99CH.2.B.RMPRM95CH.1.C.reaUrbanaMetropolitanareaRestringidaoExcluidaalDesarrolloUrbano
-
PRMS 4
Artculo2.2.1. SeentenderporreaUrbanaMetropolitana,aquelterritoriocircunscritoporelLmitedeExtensin Urbana y que por su capacidad, se destina a acoger el crecimiento de lapoblacinurbanaysusactividades,estimadaalao2020.Esta Macrorea est conformada por el continuo urbano de SantiagoMetropolitano y laslocalidadesurbanasdelascomunasintegradasalpresentePlanyseconstituyecon:
Lasreasurbanizadas,entendindoseportaleslascircunscritasporloslmitesurbanosvigentesy
Lasreasurbanizables,entendindoseportaleslascircunscritasporelLmitedeExtensinUrbana,excluidaslasreasUrbanizadas.
Cuando las comunas requieran extender sus Lmites Urbanos debern tramitar lamodificacin correspondiente conforme lo establece la Ley General de Urbanismo yConstrucciones.
Artculo2.2.2. SeentenderporreaRestringidaoExcluidaalDesarrolloUrbano,aquelterritoriodelascomunascomprendidasenelPlan,quenohasidodefinidocomoreaUrbanaMetropolitanayenelquesloseaceptarelemplazamientodelasactividadesurbanasexpresamentesealadasenelTtulo8deestaOrdenanza.
TITULO3:AREAURBANAMETROPOLITANA
CAPITULO3.1.ZONIFICACIN
Artculo3.1.1. ElreaUrbanaMetropolitanadefinidaenelTtulo2,delapresenteOrdenanza,sesubdivideenlassiguienteszonas:
ZonasHabitacionalesMixtas.ZonasdeEquipamientoMetropolitanoeIntercomunalyZonasdeIntersMetropolitano.ZonasdeActividadesProductivasydeServiciodecarcterIndustrial.reasVerdes.
Artculo3.1.1.1.ZonasHabitacionalesMixtas:
Corresponde al territorio del rea Urbana Metropolitana en el cual es posible emplazaractividades:ResidencialesdeEquipamientoProductivasydeAlmacenamiento,decarcterinofensivoe InfraestructurayTransporte. Sinperjuiciodeloanteriorsernobligatoriaslasnormas contenidas en el Ttulo 8 de esta Ordenanza, en cuanto a respetar las reasdescritasenelArtculo8.2.1.querepresentanrestriccionesaldesarrollourbano.
No obstante, definirse por este Plan como "Zonas Mixtas", las zonas de usos exclusivoscontenidasenellasenlosPlanesReguladoresComunales,mantendrnsuvigencia,entantodichosinstrumentosnolasmodifiquenmedianteelprocedimientosealadoenelArtculo43delaLeyGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.
Dentro de lasZonasHabitacionalesMixtasexistirn Zonas Urbanizablescon DesarrolloCondicionado(ZUDC),quecorrespondernalosterritoriosgraficadosenelplanoRMPRM95CH.1.A.ycuyaocupacinseregirporloestablecidoenlosartculos3.3.1.,3.3.6.,4.3,4.7y4.8.deestaOrdenanza.
Artculo3.1.1.2.ZonasdeEquipamientoMetropolitanooIntercomunal:
Estas zonas comprenden las reas denominadas "Subcentros de EquipamientoMetropolitano" , graficadas en los planos RMPRM921.A. y RMPRM95CH.1.A. y las"ZonasdeIntersMetropolitano" .
Los Subcentros de Equipamiento Metropolitano estn destinados a concentrarequipamiento de nivel metropolitano o intercomunal. La precisin de su extensin serestablecidaenlosinstrumentosdeplanificacinlocal.
-
PRMS 5
LasZonasdeIntersMetropolitanoseconstituirnconlosterrenosdesuperficienoinferiora1,00H.yqueestndestinadosausosde:
Equipamiento, Actividades Productivas, Macroinfraestructuras y/o actividades ligadas alTransporte.Suocupacinseregirporlodispuestoenelartculo3.3.4.deestaOrdenanza.
En estas zonas se permitir equipamiento de nivel comunal y vecinal, integrado alequipamientometropolitano o intercomunal. Asimismo se aceptar los usos de suelo deinfraestructuradetransporte,enlascondicionessealadasenelTtulo7deestaOrdenanza.
Artculo3.1.1.3.ZonasdeActividadesProductivasydeServiciodeCarcterIndustrial.
Seestablecendostipologas:
a.ZonasdeActividadesMolestas:
Sonaquellasqueacogenlasactividadesmolestas,productivasy/odeservicio,sinperjuiciode aceptar en ellas el desarrollo de las de carcter inofensivo. Se localizanpreferentementeenreasperifricasdelreaUrbana
Metropolitana,contiguasalAnillodeCircunvalacinAmricoVespuciooalosprincipalesaccesosalaciudadysegraficanenlosPlanosRMPRM921.A.,RMPRMZIER011A/9ByRMPRM95CH.1.A.
DentrodeestaszonasexistirnZonasIndustrialesExclusivasconDesarrolloCondicionado(ZIEDC),quecorresponderna los territoriosgraficadosenelplanoRMPRM95CH.1.Aycuya ocupacin se regir por lo establecido en los artculos 3.3.7. y 6.1.3.1 de estaOrdenanza.
b.ZonasdeActividadesInofensivas:
Por su calificacinesta tipologa se puededesarrollarencualquierpuntodelreaUrbanaMetropolitana, en las condiciones que establezcan los respectivos Planes ReguladoresComunales mediante la zonificacin de las Zonas Habitacionales Mixtas, pudiendocontemplarportanto,ZonasdeActividadesProductivasydeServiciodecarcterInofensivo,ExclusivasoMixtasconotrasactividadescompatibles.
Lasagroindustriasqueprocesenproductosfrescospodrninstalarseenestasreas,cuandosean calificadas como inofensivas. Lasnormas tcnicasde estas zonas se indicanenelTtulo6delapresenteOrdenanza.
Artculo3.1.1.4.reasVerdes:
Correspondenalosespaciosurbanospredominantementeocupados(odestinadosaserlo),conrboles,arbustosoplantasyquepermitenelesparcimientoylarecreacindepersonasenellos.LasnormastcnicasdeestaszonasseindicanenelArtculo3.3.5yenelTtulo5delapresenteOrdenanza.
CAPITULO3.2.RELACIONESENTREZONASHABITACIONALESYOTROSUSOSDESUELO
Artculo3.2.1.ZonasHabitacionalesyZonasIndustrialesExclusivas.
Las edificaciones destinadas a actividades productivas de carcter industrial molestodeberndistanciarsealmenos5m.deldeslindedelpredioindustrialaobjetoquepuedacircularunvehculodeemergencia.
LosPlanesReguladoresComunalesdebernestablecerlascondicionesnecesariasafindeevitar los impactos negativos que pudieran provocar las actividades productivas o deserviciodecarcterindustrialsobrelaszonashabitacionales.
En el caso que, con posterioridad a la aplicacinde la presente norma, se destinen losprediosy/oedificiosindustrialesausosnoindustriales,lasnuevasedificacionesseregirnpor lo dispuesto en general por el presente Plan y en particular por las normas delrespectivoPlanReguladorComunal.
-
PRMS 6
Artculo3.2.2.ZonasHabitacionalesyEquipamientoMetropolitanooIntercomunal.
Los Planos Reguladores Comunales debern establecer los distanciamientos u otrasdisposiciones mnimas necesarias para proteger la actividad residencial de posiblesimpactos negativos producidos por el emplazamiento de Equipamientos de carcterMetropolitanooIntercomunal.
Artculo3.2.3. ZonasHabitacionalesyParquesMetropolitanosoIntercomunales.
En los proyectos de urbanizacin o edificacin que se emplacen frente a ParquesMetropolitanos o Intercomunales, definidos en el Ttulo 5 de esta Ordenanza, cuandoincluyan en su planificacin espacios arborizados, cedidos al uso pblico, con trnsitoexclusivamentepeatonalydeunanchonomenorde6,00mts,quepermitanlacirculacindesdelasmanzanasovasquenocuentenconpresenciadirectadelparque,elcoeficientedeconstructibilidadsecalculardeconformidadalodispuestoenelArtculo1.1.2.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.
La capacidad de edificacin total del predio ser la que establece el Plan Reguladorcomunal,descontadaslassuperficiesqueseexigenenelArtculo59deDFL458(V.yU.)de1976,LeyGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.
Artculo3.2.4. ZonasHabitacionalesyreasVerdes:
CuandoeldesarrollodeunproyectoexijaconstituirunreaVerdePblica,cuyasuperficieexcedaelcumplimientodelascesionesestablecidasenelArtculo2.2.5.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones,sepermitiraplicaralaparteedificabledelterrenounfactordehabitabilidadcalculadoconlasiguientefrmula:
Donde:F=FactordeHabitabilidadA=SuperficietotaldelpredioC=SuperficietotaldereasverdescedidasporaplicacindelArt.2.2.5.delaOrdenanzaGeneralderbanismoyConstruccionesAv=SuperficiedereasVerdesPblicas
Elfactorascalculadoseaplicaralasnormastcnicassegnelsiguienteprocedimiento:a.CoeficientedeConstructibilidad:SemultiplicaporFb.PorcentajedeOcupacindeSuelo:SemultiplicaporFc.SuperficiePredialMnima:SedivideporF
Este factor no alterar al Densidad Bruta Mnima del predio establecida por el PlanReguladorComunaloporestePlansiaqulnolahubieseprecisado.
CAPITULO3.3.NORMASGENERALES
Artculo3.3.1.IntensidaddeOcupacindeSuelo:
Para los efectos de la aplicacin de este concepto desarrollado en el Ttulo 4 de estaOrdenanza, excepto en las Zonas Urbanizable con Desarrollo Condicionado (ZUDC), lasDirecciones deObrasMunicipalespodrnautorizaretapasdeproyectosconunadensidadbruta menor que la establecida en el Plan, siempre que esta accin sea parte de unanteproyectototalquecontempleladensidadbrutaasignadaalazonaenqueseemplaza.
Estacondicinseraplicableparaterrenosde500m2desuperficiemnima.
EnestaetapaelproyectodeberconsiderarlaInfraestructuradeTransportesuficienteparaelanteproyectototal,enlostrminossealadosenelArtculo7.1.5.
Asimismo,lascesiones quecontemplalaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstruccionesen suArtculo 2.2.5, debernentregarse enproporcinal terreno total,en lascondicionesestablecidasenelArtculo3.3.5deestaOrdenanza.
No ser exigible la densidad bruta mnima, cuando en un terreno emplazado en el reaUrbanizable,provenientedeunloteoosubdivisinaprobadosconanterioridadalavigenciadelpresentePlan,sepretendaconstruirslounavivienda.Enestoscasossepodraplicarlasnormastcnicasconqueseaprobladivisinpredial.
En lasZonasUrbanizables conDesarrolloCondicionado (ZUDC), se aprobarnetapas de
-
PRMS 7
proyectosdeloteoscondensidadesdistintasalasestablecidasenelPlan,siemprequeestaaccin sea parte de un Anteproyecto del predio total que cumpla con las densidades delArtculo4.3.,ensunumeral4.2,paraestaszonas,sinperjuiciodelodispuestoenelArtculo4.8.,ambosdeestaOrdenanza.Asimismo,seaprobarnproyectosdeloteoscondensidadesdistintasa las establecidasenelPlan, cuandose trate deaquellosa losquese refiereelinciso segundo del nmero 1, del Artculo 4.7.de esta Ordenanza y siempre que elanteproyectoaqueserefieredichanormacumplaconlasdensidadessealadasenelcasoanterior.
Estasetapasoproyectosdeberncumplircomomnimoconlossiguientesrequisitos:
a.ContarconAnteproyectodelprediototalaprobadoenconformidadconelArtculo3.1.3.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstruccionesydisposicionesdeestePlan,con informe previo favorable de la Secretara Ministerial Metropolitana de Vivienda yUrbanismo.
b.LosproyectosoetapasdeproyectosdeberncumplirconloexigidoenelArtculo3.1.4.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.
c.Enloscasosdeproyectosoetapasdeproyectoscondensidadesbrutasmayoresa 85 Hab/H, las cesiones que establece la Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones y el Estudio de Impacto Urbano, incluyendo la aplicacin del cuadro deestndares de equipamiento del artculo 5.3.1. de esta Ordenanza, se efectuarnconsiderandoladensidadypoblacindelproyectooetaparespectiva.
d.Enloscasosdeproyectosoetapasdeproyectoscondensidadesbrutasmenoresa85Hab/H,seaplicarlodispuestoenelartculo4.8.deestaOrdenanza.
e. Sin perjuicio de lo sealado en el Artculo 3.4.1.de la Ordenanza General deUrbanismo y Construcciones, los proyectos y etapas de proyectos de loteo no podrnrecepcionarsenihabilitarseindependientemente,sinquepreviamenteseanrecibidasporlosserviciosuorganismoscompetenteslasobrasdemitigacindeimpactosy/ocumplimientodeestndares,olosporcentajesdeellasquecorrespondan,deacuerdoalartculo5.3.1.deestaOrdenanzaydemsnormativapertinente.
Artculo3.3.2.TerrenosenPendiente.
Los proyectos de subdivisin, loteo o edificacin, debern elaborarse sobre planos delevantamientotopogrficoconcurvasdenivel,referidasalniveldelmar,cada1mcomomnimo,parapendientespromediodehasta25%ycada5m,parapendientessuperiores.Losplanos de loteodebern sealar los cursos naturales deagua,canalesyacequiasderegado, lneas de tendido elctrico y ductos que atraviesen, enfrenten o colinden con elpredioqueselotea,subdivideoconstruye.
Artculo3.3.2.1.Sinperjuicio de las exigenciasestablecidasenel Ttulo 8 de estaOrdenanza, losPlanesReguladoresdelascomunascuyoterritorioincluyafaldeosdecerros,deberncontarconlosestudiosdedetallenecesariosparaquelaprovisindeespaciosurbanizablessegenereconlosdebidosresguardosrespectodereasderiesgoparalosasentamientoshumanos.
Artculo3.3.2.2.Los proyectos de edificacin que se emplacen en terrenos que presenten pendientespromediosuperioresal10%,resultantesonodesubdivisionesoloteos,deberncumplirconelsiguienteporcentajemximodeocupacindesuelo:
PendientePromedio(%) PorcentajeMximodeOcupacindeSuelo(1.3)10a15 3015,1a25 2025,1a45 1545,1a65 1065,1oms 2
Paraelclculodelapendientepromediodeunterrenoquepresenteondulacionesseaplicarlasiguientefrmulamatemticasobreelplanodelevantamientotopogrficodelmismo:
-
PRMS 8
Donde:
S=PendientePromediodelTerreno,expresadaenporcentaje.I=DistanciaVerticalenmetrosentrecurvasdenivelsucesivas.L= Sumatoriadelaslongitudesenmetrosdelascurvas.A= Superficieenm2delterreno.
Artculo3.3.2.3.Corresponder a los Planes Reguladores Comunales establecer otras normas tcnicourbansticas para los predios que se emplacen en terrenos con pendientes promediosuperioresal10%,considerandolascaractersticasdesusrespectivosterritorios,sinperjuiciodecumplirconlasqueseestableceenlapresenteOrdenanza.
Losdesmontesqueseanecesarioefectuarparaproducirescalonamientosnopodrnsuperarlos3,5mdealtura,medidosrespectoalterrenonatural.
En estos terrenos, el acceso vehicular deber permitir doble trnsito y su ancho ser laresultantedeldesarrollodedichoacceso,conunagradientemximaadmisibledel12%yunmnimode6.00m. Sinperjuiciode loanteriorseaceptarsuperarenhastaun3%dichagradiente mxima, en tramos de longitud no superior a 20 m. Lo anterior se establececonformelasfacultadesqueotorgaelArtculo2.3.6.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.
LafactibilidaddelossistemasdetransportesseajustaralosealadoenelArtculo7.1.5deestaOrdenanza.
Artculo3.3.2.4.Elespaciopblicoexistenteoproyectadonopodrdisminuirseensuanchoporeldesarrollode taludes, muros de contencin u otros elementos de adecuacin de los desnivelesexistentesentreelpredioyeseespaciopblico.Elempalmedelavapblicaconelaccesoalterrenodebercontemplaruntramoconpendientenosuperioral5%dentrodelapropiedadparticular, de unmnimode5m. o 10m. de longitud, segn se tratedeautosobusesycamiones.
Asimismo,losPlanesReguladoresComunalesdebernestablecerlascondicionesdeaccesoalotesqueenfrentenvasdelSistemaMetropolitano,demaneradeasegurarunaadecuadaoperacindestas.
Artculo3.3.2.5.Enlosterrenosconpendientesmayoresal25,1%seexigir,paralaaprobacinyrecepcindelosproyectosdeedificacin,subdivisinyloteo,lapresentacindeproyectosespecficosdeobrasdedefensaycontencindesueloyclculodemecnicadesueloencadaunodedichosproyectos, todoellodeconformidadcon loestablecidoenelArtculo134delaLeyGeneraldeUrbanismoyConstruccionesyconlasfacultadesqueleconfierealDirectordeObras Municipales el Artculo 5.1.15. de la Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones.
Artculo3.3.3. ModificacindeCauces:Cuando el proyecto de loteo, subdivisino urbanizacin contemple lamodificacinde loscaucesnaturalesoartificiales,deberajustarsealodispuestoenelArtculo171delCdigodeAguas.
Dichosproyectosdeedificacin,subdivisinyloteo,slosernrecibidosporlaDireccindeObras Municipales una vez que se encuentren ejecutadas ntegramente las obras quecorresponden.
Artculo3.3.4. ZonasdeIntersMetropolitano:Cuando en las Zonas de Inters Metropolitano citadas en el Artculo 3.1.1.2. de estaOrdenanza,serequierasubdividirelprediooefectuarconstruccionesparadestinarlo,entodoo parte, a usos diferentes a los actuales, el permiso municipal estar condicionado a laaprobacindeunPlanSeccional.
Enestaszonasse permitireldesarrollodeproyectoshabitacionalessiemprequenosuperenel30%delpredioyseestablezcaelusoexclusivodeequipamientoalrestopredial.
-
PRMS 9
MientrasnoseformulennormasespecficasenlosPlanesReguladoresComunales,enestaszonas se podrn desarrollar proyectos de equipamiento de educacin, salud, cultura,recreacinyreasverdes.
Artculo3.3.5. reasVerdes:LasreasverdesresultantesdeladivisindelsueloporaplicacindelaOrdenanzaGeneralde Urbanismo y Construcciones, en zonas habitacionales, debern disearse con unaproporcinmnimade1:3,entreanchoylargo.
Artculo3.3.6. ZonasUrbanizablesconDesarrolloCondicionado(ZUDC):CorrespondenaterritoriosurbanizablessegnlossectoresocuencasgraficadosenelPlanoRMPRM95CH.1.A.ycontenidasbajolacota700m.s.n.m.Entantoestaszonasnoseanincorporadas a los respectivos planes reguladores comunales, las normas tcnicourbansticasquelasregirnsernlassiguientes:
Uso de Suelo Permitido: Los usos de suelo sern los correspondientes a las ZonasHabitacionalesMixtasCementeriosParqueyMacroinfraestructuraSanitaria,EnergticaydeTelecomunicaciones,aqueserefierenlosartculos3.1.1.1.,5.2.4.2.ylosCaptulos7.2y8.4.deestaOrdenanza,respectivamente.Losactualesusosdesuelodetipoagrcola,forestaloganadero, se entendern compatibles con las normas antes sealadas, permitindoseedificacionescomplementariasadichasactividades.
Dens.HabitacionalBrutaMxima:10Hab/hCoef.MximodeConstructibilidad:
Habitacional:0,15Otrosusos:0,30(*)
SuperficiePredialMnimaenloteosnohabitacionales:4.000m2
Sin embargo, en estas zonas se permitir intensificar el uso de suelo con el fin dedesarrollargrandesproyectos,conformealprocedimientoy losrequisitosestablecidosenlosartculos4.7.y4.8.deestaOrdenanza.
LosProyectosdeLoteoparaEquipamientodeescalametropolitanaintercomunalycomunal,Actividades Productivas y de Servicio de carcter Industrial o para instalaciones deMacroinfraestructura, que se emplacen en las Z.U.D.C., debern contar con un informefavorable de la Secretara Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, previo alotorgamiento del permiso municipal. El informe deber solicitarse acompaando ladocumentacin indicada en el artculo 3.1.4. de la Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones.
Adems,enestecasolaMemoriaExplicativadeberincluirunEstudiodeImpactoUrbanorelativo al Proyecto, complementario a las exigencias que seala la Ley 19.300 y suReglamento(aprobadoporDSN30/97,D.O.de3/04/97.Loscontenidosmnimosdelestudioserndefinidospor laSecretaraMinisterialMetropolitanadeVivienda yUrbanismoenuninstructivodeaplicacingeneral,queconsiderarlosaspectossealadosenlasletrasa),b),d),e)yf)delnmero2delartculo4.7.deestaOrdenanza.SeaplicaraestosEstudiosloprevistoenlosincisosterceroycuartodedichonmero.
Las Zonas Urbanizables con Desarrollo Condicionado (ZUDC) podrn modificarse en elsentidodeincorporarnuevosterritoriosodisminuirlosactuales,apeticindelosmunicipiosrespectivos,basndoseenestudiosfundadosdenivelcomunalyconformealoestablecidoenlasnormaslegalesyreglamentariasquecorrespondan.
Artculo3.3.7. ZonasIndustrialesExclusivasconDesarrolloCondicionado(ZIEDC).
Correspondena los territoriosgraficadosenelPlanoRMPRM95CH.1.A. En tantoestaszonas no sean incorporadas a los respectivos planes reguladores comunales, las normastcnicourbansticasquelasregirnsernlasestablecidasenelcuadrodelprimerincisodelartculo6.1.3.1.deestaOrdenanza,tendrnademsunasuperficiepredialmnimade40.000m2yunantejardnmnimode15m.
Sinembargo,enestaszonassepermitirintensificarelusodelsueloconelfindedesarrollargrandesproyectosindustriales,conformealprocedimientoylosrequisitosestablecidosenelartculo6.1.3.1.deestaOrdenanza.
-
PRMS 10
Artculo3.3.8. Enlaszonasenqueelpresenteplanpermitemsdeunusodesuelo,deberespecificarseenelrespectivoplanodeloteoosubdivisinlosusosdesueloasignadosacadalotedeentrelospermitidosporelplan.EstosusospasarnaserpartedelPlanReguladorMetropolitanodeSantiagoodel respectivoPlanReguladorComunalalaprobarseel respectivoplanodesubdivisino loteo, de conformidada lo establecidoenelArtculo2.2.9.de laOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.
Artculo3.3.9. LasreasdeRecuperacinUrbanacorrespondenaterrenoseriazosoconunaltogradodedeterioroemplazados,enel territorioenqueseconcentranenparteotodaslassiguientescaractersticasurbanas:consolidacindeequipamientodeserviciosdecarctermetropolitanoe inclusonacional,concentracindeobrasarquitectnicasyurbanasdevalorhistricoy/opatrimonial, localizacin de redes de transporte urbano de mayor jerarqua del reaMetropolitana,dotacindeinfraestructurasanitariaydeservicios,suficienteparalosobjetivosdedesarrollo local,deterioroenlacalidadfsicayambientaldelosespaciosurbanos,seanstospblicosoprivados,enqueseincentivarlosproyectosquepuedencontribuirtantoamejorarlacalidadurbanaymedioambientalcomotambinaconsolidarelcarctereidentidadquelascaracteriza.
LosPlanesReguladoresComunalesdebernreconocerlaexistencia,magnitudylocalizacindeestasreas,debiendoestablecerlasnormasurbansticasparaeldesarrollodecadaunadeellas.
TITULO4:INTENSIDADDEUTILIZACIONDELSUELOMETROPOLITANO
Artculo4.1. PorintensidaddeUtilizacindelSueloMetropolitanoseentendereltamaodepoblacinydeactividadesurbanasquepodrnemplazarseenlaMacroreaUrbanaMetropolitana,enelhorizonte del Plan,mediante la provisin de normas tcnicourbansticas que orienten unprocesodedesarrollourbanoarmnicoyequilibradodedichoterritorio.
Artculo4.2. LosnuevosPlanesReguladoresComunalesolosquedebanreadecuarsepor laaplicacindel presente Plan, debern definir la Intensidad de Utilizacin del Suelo de su territorio,estableciendonormas tcnico urbansticasqueposibilitenquesteseaocupadoconunamayordensidaddepoblacinydeactividadesurbanasparasuptimoaprovechamiento.Coneste fin debern hacer concordante la potencialidad de la edificacin y de los espaciosurbanosquedefinan,conlainfraestructurasanitariaydetransportecorrespondiente,segnsesealaenelartculo2.1.3.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.
Artculo4.3. ParalosefectosdelaaplicacindelPlanReguladorMetropolitanodeSantiago,entantoseactualizanoformulenlosPlanesReguladoresComunalesydefinansuspropiasmetasdepoblacin, se establecen las siguientes exigenciasdedensidadbrutasegn lossectoresycomunas,graficadasenlosplanosRMPRM921.A.,RMPRM921.B.yRMPRM95CH.1.A.yqueseindicanacontinuacin:
1. EnlasreasUrbanizadaslasdensidadessernlassiguientes:
DensidadBrutaMnima,150Hab/H. DensidadBrutaMxima,laestablecidaenelPlanReguladorLocal.
Sinembargo,entantonoseanaprobadoslosplanesreguladoresdelascomunasdeColina,Lampa,yTilTil,ensusreasurbanizadaslasDensidadesBrutasMnimasdeproyectosernde70Hab/HyMximasde150Hab/H.Seexceptuarndeestanormalosproyectosdeconjuntosdeviviendassocialesqueseemplacenenprediosde superficie no superior a 5 H., que podrn alcanzar una Densidad Bruta deProyectodehasta300Hab/H.
2. En los territorios definidos por el Lmite de Extensin Urbana para lascomunasdeSanJosdeMaipo,PirqueyCaleradeTangoyparalossectoresdeLoAguirre,delacomunadePudahuel,yLosMorrosyLoHerrera,delacomunadeSanBernardo,laDensidadBrutaMnimaserde100Hab/H.
3. En las reas Urbanizables graficadas en el Plano RMPRM921.A, lasdensidadessernlassiguientes:
-
PRMS 11
3.1. DensidadBrutaMximade10Ha/H.
Sector ComunaSurOriente PuenteAlto*EntreCaminoInternacionalyCaminoElCerrillo SanBernardoEntreprolongacinLoBlanco,Ruta5SuryLmitePonientereaUrbanizable SanBernardo(a)
EntreLmitedereasIndustrialesyLmiteComunalSur Maip*OrienteCarreteraGeneralSanMartn Quilicura
3.2. 3.2.DensidadBrutaMnimade150Hab/HyDensidadBrutaMximade300Hab/H.
Sector ComunaTotaldelreaUrbanizable. LoBarnechea*TotaldelreaUrbanizable. LasCondes*TotaldelreaUrbanizable. Vitacura**Totaldelreaurbanizable LaReina*
3.3. 3.3.DensidadBrutaMnimade150Hab/HyDensidadBrutaMximade450Hab/H.
Sector ComunaOrientedelCanalLasPerdices. PealolnOrientedelCanalLasPerdices. LaFlorida*OrientedelCanalLasPerdices. PuenteAlto*SurdelCaminoElMariscalyOrientedelaLneaFFCCalSur. SanBernardoLaPlatina LaPintana(2)
DensidadBrutaMnimade150Hab/HyDensidadBrutaMximade600Hab/H.
Sector ComunaPonienteCanalLasPerdices PealolnLa
Florida*PuenteAlto*TotaldelreaUrbanizable LaPintanaNortedelCaminoElMariscalySuryPonientedelaactualreaUrbanizada. SanBernardo
NorteyPonientedelaActualreaurbanizada Maip*TotaldelreaUrbanizable Recoleta*TotaldelreaUrbanizable EstacinCentralTotaldelreaUrbanizable PudahuelTotaldelreaUrbanizable RencaTotaldelreaUrbanizable QuilicuraTotaldelreaUrbanizable Huechuraba*
4. En las reas Urbanizables de las comunas de Colina, Lampa y TilTil,graficadasenelPlanoRMPRM95CH.1.A:
4.1. Densidad Bruta Promedio de 85 Hab/H con una tolerancia de 15 Hab/H.DensidadBrutaMnimadeProyecto70Hab/HyMxima150Hab/H.Seexceptuarndeestanormalosproyectosdeconjuntosdeviviendassocialesqueseemplacenenprediosdesuperficienosuperiora5H.,quepodrnalcanzarunaDensidadBrutadeproyectodehasta300Hab/H.
reasUrbanizablesdeDesarrolloPrioritario:
Sector ComunaColinaEsmeralda,CasasdeChacabuco,QuilapilnyLasCanteras ColinaLampa,BatucoyEstacinColina LampaTiltil,HuertosFamiliares,Montenegro,RungueyEstacinPolpaico Tiltil
-
PRMS 12
En tanto no se aprueben los planes reguladores comunales, los proyectos de loteo ourbanizacinqueseemplacenen lasreasUrbanizablesdeDesarrolloPrioritariodebernacompaar un Estudio de Impacto Urbano informado favorablemente por la SecretaraMinisterial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, previo al otorgamiento del permisorespectivo. Este estudio se incorporar a la Memoria Explicativa sealada en el Artculo3.1.4.,punto6,delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.
Elmbitodeesteestudiocorresponderalcuadrantedefinidoporlasvasintercomunalesometropolitanas que circundan el terreno en que se emplaza el proyecto y sealar losrequisitosparapermitirsu factibilidade insertarloadecuadamenteenlaestructuraurbana,definiendo:accesibilidad,equipamientoyriesgos.Enloteosdesuperficiesuperiora5Hs.sedeberestablecer lazonificacinsealadaenelArt.4.7.nmero3deestaOrdenanza.Lasolucin de los aspectos antes sealados deber explicitarse en trminos de obrasespecficas, indicando el financiamiento de ellas y los plazos de materializacin de lasmismas.
Enloscasosdeetapasdeproyectosseaplicarlodispuestoenlaletrae,delltimoincisodelartculo3.3.1.deestaOrdenanza.
Enestas zonas, y en tanto no se aprueben los nuevosplanes reguladores comunales, laalturamximadeedificacindelosconjuntosdeviviendassocialesserde7m.
4.2. DensidadBrutaMximade10Hab/HoDensidadBrutaPromediode85Hab/Hconunatoleranciade15Hab/H.
ZonasUrbanizablesconDesarrolloCondicionado(ZUDC):SectoroCuenca ComunaSantaElena,SantaFilomena,Chicureo,ChamiceroyPandeAzcar. ColinaLipangueyElAlfalfal. LampaTapihue,EstacinPolpaicoySanIsidro TilTil
Artculo4.4. Sin perjuicio de lo anterior,en laactualizacino reformulacinde losPlanesReguladoresComunales,seespecificarmediantezonificacinal interiordecadacomuna, tantoenlasreasUrbanizadascomoenlasUrbanizables,ladistribucindelasdensidades,deacuerdoconloscriteriosestablecidosenlosArtculosprecedentes.
De este modo, dichos Planes podrn fijar zonas de densidades diferenciadas iguales,superiores o inferiores a las definidas anteriormente. El promedio ponderado de talesdensidadesporzonasnopodrserinferioraunadensidadbrutapromediode:
200Hab/Hconunatoleranciade30Hab/HenlascomunasdelreadeDensidadAlta.
150Hab/Hconunatoleranciade25Hab/henlascomunasdelreadeDensidadIntermedia.
100Hab/Hconunatoleranciade20Hab/HenlasComunasdelreadeDensidadBaja.
85Hab/Hconunatoleranciade15Hab/HenlascomunasdeColina,Lampa,TilTil,LoBarnechea,SanJosdeMaipo,PirqueyCaleradeTango.
Paraestosefectoslasreassegndensidadsecomponendelassiguientescomunas:ElreadeDensidadAltacomprendelascomunasdeSantiago.Conchal,EstacinCentral,Independencia,LaCisterna,LoEspejo,PedroAguirreCerda,Providencia,QuintaNormal,SanJoaqunySanMiguel.
ElreadeDensidadIntermediaincluyelascomunasdeCerroNavia,ElBosque,LaFlorida, La Granja, La Pintana, Las Condes, Lo Prado, Macul, Maip, uoa,Pudahuel,PuenteAlto,Recoleta,Renca,SanBernardoySanRamn.
El rea de Densidad Baja comprende las comunas de Cerrillos, Huechuraba, LaReina,Pealoln,QuilicurayVitacura.
Enlaconfeccindelosplanesreguladorescomunaleslasdensidadessecalcularnsegnlodispuesto en el artculo 4.6. de esta Ordenanza. De ser necesario, en la zonificacin dedensidadessepodrconsiderar,enzonasdeusosmixtos,lasequivalenciasprevistasenelartculo2.2.5.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.
-
PRMS 13
Artculo4.5. Los Planes Reguladores Comunales debern establecer para sus Zonas HabitacionalesMixtas, los Porcentajes de Ocupacin de Suelo y los Coeficientes de Constructibilidadnecesariosparasatisfacerlademandahabitacionalquedefinany,enformadiferenciada,losquesedestinenaotrosusosdesuelo,enconcordanciaconlosealadoenelTtulo3delapresenteOrdenanza.
Artculo4.6. LasDensidadesBrutassecalcularnsobreeltotaldelosterrenos,descontandolasreasdeRestriccinylasdestinadasaotrosusosurbanosqueexcluyanelusohabitacional.(14)LoscasosdeloteosacogidosalDFLN2de1959,conconstruccinsimultnea,seregirnpor lo dispuesto en el Artculo 7.2.6. de la Ordenanza General de Urbanismo yConstruccionesyparaelefectodecalcularsudensidadseconsiderarladelproyecto.
Artculoo4.7 EnlasZonasUrbanizablesconDesarrolloCondicionado(Z.U.D.C.)seaprobarnproyectosoanteproyectosdeloteoshabitacionalesquecontemplenunaDensidadBrutapromediode85Hab/H,conunatoleranciade15Hab/H,yuncoeficientemximodeconstructibilidadde1,20,aumentndoseaslosindicadoresprevistosenelArtculo3.3.6.deestaOrdenanza.Sinembargo,elotorgamientodelosrespectivospermisosslopodrobtenersesisecumplenlassiguientescondicionesquejustificarndichosaumentos
1. Comprender terrenos que conformenun solo paode superficie no inferior a 300Hs.,emplazadosenunadelaszonasocuencasespecificadasenelpunto4.2.deestaOrdenanza
Sepodrndesarrollarproyectosquecomprendanunasuperficiemenorde300hs,deacuerdoalodispuestoenelartculo4.3.deestaOrdenanza.
Sepodrndesarrollarproyectosquecomprendanunasuperficiemenorde300Hs,de acuerdoa lo dispuestoenel artculo 3.3.1 de estaOrdenanza, siemprequeelterrenoenqueseemplacenseaohayasidopartedeunpao,enquesehubieraaprobadoconanterioridadunanteproyectodeloteo,conformealincisoanterior.
2. ContarconuninformepreviofavorabledelaSecretaraMinisterialMetropolitanadeViviendayUrbanismo.Elinformedebersolicitarseacompaandoladocumentacinindicadaenelartculo3.1.3.o3.1.4.N7delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones,segncorresponda.EnamboscasoslaMemoriaExplicativadeberincluirunEstudiodeImpactoUrbanocomplementarioalasexigenciassealadasenlaLey19.300ysuReglamento(aprobadoporDSN30/97,D.O.de3/04/97),relativoalAnteproyectooProyecto.
LoscontenidosmnimosdelosEstudiosdeImpactoUrbanoserndefinidos,enunplazomximode60dascorridosluegodepublicadaestamodificacinenelDiarioOficial, por laSecretaraMinisterialMetropolitanadeVivienda yUrbanismoenuninstructivodeaplicacingeneral,queconsiderarlosiguiente:
a) Factibilidaddemitigacinderiesgos,enconformidadaloestablecidoenelartculo 3.1.4. N 5 y N 7 de la Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones,yalaLey19.300ysuReglamento
b) Factibilidaddelsistemadetransporteylacapacidadvial,enconformidadaloestablecidoenelartculo7.1.5.deestaOrdenanza
c) Factibilidad de suficiencia de equipamiento, de acuerdo a los estndaresprevistosenelart.5.3.1.deestaOrdenanza
d) Factibilidad de dotacin o ampliacin del sistema de agua potable, enconformidadaloestablecidoenelartculo3.1.4.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones
e) Factibilidaddeserviciooampliacindelsistemadealcantarilladodeaguasservidas,enconformidada loestablecidoenelartculo3.1.4.N6 delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones
f) Factibilidaddeserviciooampliacindelsistemadealcantarilladodeaguaslluvias,enconformidadaloestablecidoenlosartculos3.1.5N3.1.6.N8 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, segncorresponda
g) Factibilidad de la zonificacin propuesta, considerando la destinacin dedensidadesyusosdesueloprevistaenlosnmeros3y4siguientes.
Los Estudios de Impacto Urbano debern desarrollarse considerando la potencialreadeinfluenciadelproyecto,acordealamagnituddelmismo.Adems,debernserinformadosfavorablementeporlosorganismostcnicoscompetentes.
-
PRMS 14
Estos Estudios sealarn los requisitos para factibilizar el proyecto e insertarloadecuadamenteenlaestructuraurbanacomunaleintercomunal.Lamitigacindelosimpactosproducidosdeberresolversesealandolosproyectosespecficosquelosmitigarn,consufinanciamientoyplazooetapasdematerializacin.
ParalosefectosdeinformarfavorablementelosProyectosaqueserefiereelincisosegundo del nmero 1 de este artculo, la SecretaraMinisterialMetropolitana deVivienda y Urbanismo deber considerar el Estudio de Impacto Urbano que sepresentparalaaprobacindelAnteproyectorespectivo.
3. Establecer que al menos el dos por ciento (2%) de la superficie total loteada ourbanizadatengaunadensidadbrutade300a400Hab/H.,yalmenoseltresporciento(3%),unadensidadbrutadeentre401y500Hab./H.Laalturamximadeedificacinendichossectoresserde7metros.
4 Destinaruncincoporciento (5%)de lasuperficie total loteadaourbanizadaparalocalizar actividades productivas y/o de servicios, calificadas como inofensivas ygeneradoras de empleos. Se entendern por tales, entre otras, las actividadesindustriales, las de almacenamiento, los talleres, los servicios artesanales, losserviciosprofesionales,losserviciospblicosyelcomercio.
Lascifrasdecimalesquesegenerendelaaplicacindelosporcentajesestablecidosenlosnmeros3y4seaproximarnalenterosuperiorsisonigualesosuperioresacincodcimos(0,5).Encasocontrario,seaproximarnalenteroinferior.
Para losefectosdeemitirsu informe, laSecretaraMinisterialMetropolitanadeViviendayUrbanismodispondrdeunplazodediezdascorridos,contadosdesdelafechadeingresodel expediente respectivo, para verificar que la documentacin recibida se encuentracompleta, informando por escrito al interesado. Recibida la documentacin completa, laSecretara Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo tendr un plazo de 35 dascorridos para pronunciarse favorablemente o fundamentar su rechazo, el cual podrextenderse100dascorridoscuandodebanconsultarseotrosservicioscompetentes.
Artculo4.8. Noobstantelasdensidadessealadasenelprimerincisodelartculo4.7.deestaOrdenanza,seaprobarnproyectosoanteproyectoscondensidadesinferiores,siempreycuandoestoscumplanconlasdestinacionesdeusosdesueloydensidadessealadasenlosnmeros3y4,delmismoartculo.Adems,endichoscasoselEstudiodeImpactoUrbanorespectivoseefectuarsobrelabasedeunadensidadbrutade85hab/h.Delmismomodolosestndaresdeequipamientoprevistosenelartculo5.3.1deestaordenanza,seaplicarnsuponiendounmdulodepoblacincorrespondientealadensidadantessealada.
TITULO5:EQUIPAMIENTOMETROPOLITANO
El EquipamientoMetropolitano est constituido por los terrenos y edificios destinadosa complementar lasfuncionesbsicasdehabitar,producirycircular,cuyombitodeaccinoimpactocomprometalosterritoriosdedosomscomunas.
EnelterritoriodelPlanseestablecenlossiguientes:
EquipamientoMetropolitanoeIntercomunal.SistemaMetropolitanodereasVerdesyRecreacin.
CAPITULO5.1.EQUIPAMIENTOMETROPOLITANOEINTERCOMUNAL
Artculo5.1.1. Los Planes ReguladoresComunales debern considerar la creacinoel reforzamientodeSubcentros de Equipamiento de nivel Intercomunal y/oMetropolitano, pudiendo aplicar ladeclaracin de Zonas de Construccin Obligatoria, establecidas en Planes Seccionaleselaboradosporunaomscomunas,enlostrminosestablecidosenelArtculo76y77delDFL458(V.yU.)de1976,LeyGeneraldeUrbanismoyConstrucciones,enlasreasqueseproponen en los planos RMPRM921.A. y RMPRM95CH.1.A., segn se indica a
-
PRMS 15
continuacin,oenotrasquepresentensimilarescondicionesdeaccesibilidad,densidaddepoblacinuotrosatributos:
Comuna Ubicacin(vasreferenciales)Renca/QuintaNormal AvenidaDorsal/CostanerasRoMapochoEstacinCentral/LoPrado/Pudahuel Ruta68/LasRejasHuechuraba/Recoleta Av.AmricoVespucio/Av.ElSaltouoa/Pealoln/Macul Av.AmricoVespucio/Av.GreciaLaFlorida Av.AmricoVespucio/Av.BenjamnVicuaMackennaMaip/Centro RamnFreire/5deAbrilP.AguirreCerda Av.LaFeria/SalesianosLaGranja/SanRamn Av.AmricoVespucio/Av.SantaRosaSanBernardo Freire/SanJos(ElMariscal)LaPintana/PuenteAlto Av.SantaRosa/Av.LoBlancoPuenteAlto Av.ConchayToro/Av.EyzaguirreColina CaminoSanMiguel/AntiguaCarreteraGeneralSanMartn
Asimismo,debernestablecercondicionestcnicasqueasegureneldesarrollocomunales,propiciandoelemplazamientodeequipamientoscompatibles.desusCentrosCvicos
Artculo5.1.2. LosPlanesReguladoresComunalesdebernestablecerlasnormasquepermitanmantenerel destino de equipamiento en los predios en que existan edificios de equipamiento decarcter intercomunal.Cuandoelmunicipio estime justificadoel cambiode destinode unedificio o recinto de este tipo, o su demolicin para destinar el terreno a otro uso, lamodificacindelanormarespectivaestarcondicionadaporlosealadoenelArtculo3.3.4paralasZonasdeIntersMetropolitano.
Artculo5.1.3. Los siguientes equipamientos debern emplazarse fuera del rea Urbana Metropolitana:Plantas deTratamientodeAguasServidasqueoperencon lagunasabiertasqueexponensuperficies al ambiente, Disposicin Final de Residuos Slidos, Crceles, Cementerios oequipamientosdecualquierotrotipoqueseanincompatiblesconlaactividadresidencial.
CAPITULO5.2.SISTEMAMETROPOLITANODEAREASVERDESYRECREACION
Artculo5.2.1. El Sistema Metropolitano de reas Verdes y Recreacin est conformado por las reasVerdes de carcter pblico o privado y las vinculaciones o Avenidas Parque, que seconsignanenelpresentePlan.Enestesistemaseconsiderarnlasreasverdesdecarctermetropolitanoyaquellasdeotrosnivelesqueseleintegren,denivelvecinalycomunal.Estesistema se relaciona e integra con las reas descritas en el Ttulo 8 de la presenteOrdenanza, de Valor Natural y/o de Inters Silvoagropecuario y las de Riesgo paraAsentamientosHumanosy todasaquellasreasdecarcternoedificablequeenconjuntogeneranunnivel adecuadode saneamientoambiental yde resguardodel bienestarde lacomunidad.
Lascondicionestcnicourbansticasparalasinstalacionesyedificacionescomplementariascomo asimismo las zonas de estacionamientos, sern determinadas en los proyectosespecficos cuya aprobacin efectuarn las Direcciones de Obras Municipalescorrespondientes, previo informe favorable de la Secretara Ministerial Metropolitana deViviendayUrbanismo.
Igualmente, lasconstruccionesqueseemplacenenreasdeconcesionesdeberncontar,previoalpermisomunicipal,conelinformefavorabledelaSecretaraMinisterialMetropolitanadeViviendayUrbanismo.
ElSistemaMetropolitanodereasVerdesyRecreacinestconstituidopor lossiguientescomponentes:
ParquesMetropolitanos.ParquesIntercomunales.reasVerdesComplementarias.
Artculo 5.2.1.1. Recuperacin de reas Verdes del Sistema Metropolitano de reas Verdes yRecreacin.
LosParquesMetropolitanos,ParquesIntercomunalesy reasVerdesComplementarias,noconsolidados,valedecir,aquellosquenuncasehayanconstruido,podrndestinarenunsolopao,hastael20%desussuperficiesoriginalesrespectivasaotrosusos,decaractersticas
-
PRMS 16
urbanascompatiblesconelentorno,condicionadasauninformefavorabledelaSecretaraRegionalMinisterial deVivienda yUrbanismo, queser ratificadoporelConsejoRegionalprevioalpermisoqueotorguelaMunicipalidadrespectiva,sinperjuiciodelcumplimientodelas disposiciones contenidasenel D.F.L.N458 (V.yU.)Ley GeneraldeUrbanismoyConstruccionesylaLeyN19.300sobrebasesGeneralesdelMedioAmbiente.
Lasreasdesafectadasmedianteesteprocedimiento,sehomologarnalascondicionesqueestableceelPlanReguladorparalasreasadyacentes.
Esta disposicinno se aplicar en los casosde lasAvenidasParquesmencionadasenelartculo 5.2.3.4. y de de Parques Quebradas, artculo 5.2.3.3., exceptundose el ParqueQuebrada Lo Hermida individualizado en el artculo 5.2.3.3., en cuyo caso se establecendisposiciones especficas mediante las cuales se podr destinar parte de la superficiedestinadaareaverdeaotrosusos.
EnelcasodelEquipamientoRecreacionalyDeportivo.sepodroptarpor lascondicionessealadas enestadisposicinoporaquellasdelartculo 5.2.4.1.,segncorresponda.Enningncasosepodraplicaraunmismopaoambasdisposiciones
Lascondicionesparaconstruirymantenerlasreasverdes,sedebernrealizardeacuerdoaloestablecidoenelnmero2delamedidaM4OTRI,establecidaenelD.S.N16/98,PlandePrevencinyDescontaminacinAtmosfricaparalaReginMetropolitana.Eneleventoquesederogueomodifique ladisposicinantescitada,ynoseestablezcaunaformaquecompenseelcambiodeusodesuelodereasverdesanoconsolidadas,lacompensacindereasverdesdebercumplirconlascondicionesqueseindicanmsadelante.
Respecto de los proyectos que soliciten acogerse a la presente disposicin, la SecretaraRegionalMinisterialMetropolitanadeviviendayUrbanismodeberconsiderar,almenos,lossiguientescriterios:diseodelreadficitosuperhbitdereasverdescomunalesefectivasy/o planificadas impacto local de la modificacin densidad poblacional grado deequipamiento existente en el entorno valor del terreno intervenido calidad del suelohabilitacin preferente de sitios eriazos y reas verdes priorizandoa distribucindearborizacin equivalentes en todos los barrios y configurando corredores verdes, en loscualeslacoberturaarbreaabarque,almenos,un40%delreaverdetotal.Sedeberutilizarespeciesnativas,conlasproteccionesydimensionesquepermitansusubsistencia.
1.Compensacindeusodesuelo.Sedestinarparareaverde,unasuperficieequivalentealreaquesecambielusodesuelo,cuyousoplanificadoseadistintoareaverde,dentrodelreaurbanadelPlanReguladorMetropolitanodeSantiago,encomunasdeficitariasydemenoresingresos.
Lanuevareaverdemantendrelrgimendepropiedad,pblicaoprivada,delreaque se cambi el uso de suelo. En este sentido, en el evento que sea necesariodesafectarunbiennacionaldeusopblico,sedeberrealizarlasgestionesanteelMinisteriodeBienesNacionalesparaobtenerqueelreacompensadaseadeclaradadeusopblico,deconformidadalalegislacinvigente.
2.Ejecucinymantencindereasverdes.
Las personas jurdicas o naturales proponentes debern obligarse por escriturapblica,conindicacindeproyecto,montodeinversinyplazodeejecucin,a:
A) Construirymantener,por20aos,unparqueenelreaverdequeserealizelcambiodeusodesuelo,deunasuperficieequivalentealreaintervenida.
B) Construirymantener,por5aos,unparqueenelreaverdequeserealizelcambio de uso de suelo, de un superficie equivalente a tres veces al reaintervenida.
C) Construirymantener,por5aos,unparqueenelterrenoqueseentregencompensacin,sealadoenelpuntoN1anterior.
Estas reas verdes no podrn ser consideradas para las compensacionesestablecidas a partir de los instrumentos establecidos en la ley N 19.300, enparticular,lasqueprovengandeproyectosqueingresanalSistemade EvaluacindeImpactoAmbientalylasestablecidasenelPlandePrevencinyDescontaminacinAtmosfricaparalaReginMetropolitana.
Eldiseo, implementacinymantencinde lasreasverdesdebercontarconla
-
PRMS 17
aprobacindelaMunicipalidadcorrespondiente.
Elplazomximoparamaterializarlasobrasdeconsolidacindelasreasverdes,nodebersermayorqueelcorrespondientea lasobras realizadasenelreaqueserealizelcambiodeusodesuelo.Nopodrniniciarseobrassinque,losrespectivosAnlisis Vial y de Aguas Lluvias, hayan obtenido el informe favorable de losorganismoscompetentes,
3.Garantas.
Laspersonas jurdicas onaturales proponentes debernotorgar, alSecretarioRegional Ministerial Metropolitano de Vivienda y Urbanismo, dos garantas quetendrnporobjetocaucionarelcumplimentodelasobligacionesaqueserefiereelnmero2anterior,deconformidadalosealadoacontinuacin:
La primera garanta caucionar la obligacin establecidaenel literalA) delN 2anterior,yserdevueltounavezquesecumplanlasobligacionesdemantencindelparque,asatisfaccindelaDireccindeObrasMunicipalescompetente.
LasegundagarantadebercaucionarlasobligacionesestablecidasenlosliteralesB)yC)delN2anterior,yserdevueltounavezquesecumplanlasobligacionesde mantencin del parque a satisfaccin de la direccin de obras Municipalescompetente.
Las garantas debern consistir en depsitos endosables o boletas bancarias degaranta.
Encasodenocumplimientodelproponente,lasgarantasseharnefectivasporelSecretarioRegionalMinisterialmetropolitanodeViviendayUrbanismoprevioinformedelaDireccindeObrasMunicipalesrespectiva.Sernsolidariamenteresponsablesde las obligaciones contratadas por laspersonas jurdicas, laspersonasnaturalesquelasconstituyan.
Artculo5.2.2.ParquesMetropolitanos:
Son las reas verdes de uso pblico de carcter metropolitano que pueden acogeractividades relacionadas con lo recreacional, deportivo, de culto, cultural, cientfico, deesparcimiento y turismo al aire libre. Los usos antes mencionados debern sercomplementarios y compatibles con el carcter de rea verde de uso pblico, su valorpaisajsticoosuequilibrioecolgico.LosparquesMetropolitanossonlossiguientes:
Comuna Nombre
ProvidenciaVtacuraRecoletaHuechuraba ParqueMetropolitanoSanCristbal/BosqueSantiagoPudahuel ParqueLagunaCarnQuilicuraRenca CerrosRencayColoradoLoBarnecheaVitacuraLasCondesProvidencia SantiagoRecoletaIndependenciaQuintaNormal RencaCerroNaviaPudahuelMaip
ParquedelRoMapocho(CuencadelroMapocho)
PuenteAltoPirqueSanBernardo ParquedelRoMaipo(CuencaroMaipo)CerroEsmeraldayPuntilladelaCruzCerroCaletonesCerroLeivaCerroLaBanderaCerroPampaBlancaCerroLosCndoresCerroElBolsnCerroLomaLarga
Colina
CerroGordoLampa LomadelCapataz
CerroSanIsidroCerroLasCoralillas
TilTil
PuntilladelCobre
Las instalaciones y/o edificaciones complementarias que puedan desarrollarse en estosparques no podrn sobrepasar, en su conjunto, el 1% de la superficie total del predio,
-
PRMS 18
incluidaslasreasdeestacionamiento.Noobstante loanterior,paraelParqueMetropolitanoSanCristbal,lasnormastcnicourbansticassernlassiguientes:
a.Zona1USOS DE SUELO PERMITIDOS: Equipamiento de nivelMetropolitano e Intercomunal deCultura,reasVerdes,EsparcimientoyTurismoexceptoEstablecimientosdeHospedaje,ZonasdePicnic,Piscinas,Restaurantes,FunicularyTelefrico,siemprequenogenerenunadegradacindelmedioambientenatural,nihaganperderalparquesucalidaddereaverdenisuvalorpaisajstico.Seprohibelainstalacindeinfraestructuradetelecomunicacionesmstilesparaantenaspublicidaddecualquiertipoyvialidadurbana
b.Zona2USOSDESUELOPERMITIDOS: Equipamientode nivelMetropolitanoe IntercomunaldeCultura,reasVerdes,InfraestructuradeRiego,estructurasportaantenasysusinstalacionesanexasdestinadasa las antenasde comunicaciones enmstilesexistentes.Seprohibe lapublicidaddecualquiertipo.
CONDICIONESTECNICASPARAZONAS1Y2:
Enestaszonasnosepermiteladivisinpredial.AlturaMximadeEdificacin9,00m.Estacionamientos,segnelArtculo7.1.2.deestaOrdenanza.NivelmximopermisibledePresinSonora:65decibeles.
AsimismoenestacategoraquedanincorporadasalSistemaMetropolitanodereasVerdesyRecreacin, lasreas de Rehabilitacin Ecolgica, conformada por los cerros Islas deChena y Lo Aguirre con las normastcnicourbansticas contenidas en el Artculo 8.3.1.,reasdeValorNatural,deestaOrdenanza.
Artculo5.2.3. ParquesIntercomunales:Sonreasverdesdeusopblicooprivadoquepuedenacogeractividadesrecreacionales,deportivas,deculto,culturales,cientficas,deesparcimientoyturismoalairelibresualcancetrasciendedeloslmitescomunalesdedosomscomunas.
Losusosantesmencionadosdebernsercomplementariosycompatiblesynopodrnalterarsucarcterdereaverde,suvalorpaisajsticoosuequilibrioecolgico.
En atencin a las caractersticas especficas de las reasque integranesta categora, seestablecenlassiguientestipologasconlasnormastcnicasqueseindicanacontinuacin:
Artculo5.2.3.1.Parques:
Enestatipologaseconsideranlossiguientes:Comuna Nombre Nombre
QuintaNormal ParqueForestal
ParqueO'Higgins ParqueSanFranciscodeBorjaSantiago
ParqueAlmagro LasCondes ParqueAraucano BosquePiAndino
ParqueLosDomnicos LasCondesLaReina ParqueIntercomunalOriente LaReina ParqueMunicipal Vitacura ParqueNacionesUnidas ParqueCuauctemocProvidencia ParqueBalmaceda ParqueInsdeSurezProvidenciauoa ParqueManuelRodrguez,
Bustamante,SanEstebandeHungra
uoa ParqueJuanXXIIIyParqueSantaJulia
Pealoln ParqueViaMacul ParquePorLaPaz(VillaGrimaldi)Macul ParqueMaculOriente LaFlorida ParqueLaFlorida
LaPintana ParqueMapuhue ParqueElRobleyElEsfuerzoSanRamn ParqueLaBandera
-
PRMS 19
LoEspejo ParqueSantaOlga LaGranja ParqueRepblicadelBrasil
ParqueTresPoniente ParqueElRosalParquePrimodeRivera ParqueSantaLorenzaMaipParqueAv.ElRosal ParqueLaAguada*
Cerrillos ParqueCerrillos SanBernardo ParqueNosaLosMorros EstacinCentral ParqueSantaCorina QuintaNormal ParqueLoFranco Pudahuel ParqueLaEstrella ParqueElTranqueCerroNavia ParqueCarrascal Recoleta ParqueSantaMnica Renca ParqueLasPalmeras Quilicura ParqueElMao Colina EsteroColina ReinaSur
PandeAzcar Colina/TilTil ElManzano
EsteroLampa EsteroColinaElDesengao ElNoviciadoLampaGabrielaMistral EsteroTilTil EsteroMontenegroEsteroPolpaico ElSauce
TILTil
EsteroRungue LasBateas
En los parques precedentemente indicados se permite desarrollar actividades cuyasinstalacionesoedificacionescomplementariascumplanconlassiguientescondiciones:
PormodificacinDivisinAdministrativacorrespondetraspasodeCerrillosaMaip.
UsosdeSueloPermitidos %MximodeOcupacindeSuelo
CoeficienteMximodeConstructibilidad
Equipamiento:reasverdesRecreacionalDeportivo Culto Cultura CientficoEsparcimientoyTurismoalairelibre.
5,00% 0,05
Artculo5.2.3.2.CerrosIslas:
Sonlossiguientes:Comuna Nombre NombreSantiago CerroSantaLuca Huechuraba partedelCerroPuntaMocha
partedelCerroCaln partedelCerroApoquindoLasCondes partedelCerroLosPiques LoBarnechea partedelCerroDieciocho partedelCerrodelMedioLoBarnecheaVitacura partedelCerroAlvarado
Vitacura partedelCerroManquehueladerasur
LaFlorida CerroJardnAlto
LaFlorida/PuenteAlto CerroChequnyCerroSantaRosa
PuenteAlto CerroVizcachasoLaBallena CerroLasCabrasdeSanMiguelSanBernardo CerrillosdeSanBernardo CerroNavia CerroNavia Recoleta CerroBlanco Huechuraba CerroSanMartn CerroRinconadaPirque CerroLargo CerroDivisadero
CerroCatana CerroLaPedregosaCerroComaico CerroLaCampanaColinaCerroTahuitaca CerroMorroRedondo CerroLoGrandnTilTilCerroLaCapilla CerroCalvario
-
PRMS 20
En los cerros precedentemente indicados se permite desarrollar actividades cuyasinstalacionesy/oedificacionescomplementarias,cumplanconlassiguientescondiciones:
UsosdeSueloPermitidos %MximodeOcupacindeSuelo
CoeficicienteMximodeConstructibilidad
Equipamientode:reasVerdes RecreacionalDeportivo Culto Cultura CientficoEsparcimientoyTurismoalairelibre.
5,00% 0,05
Adems de las normas anteriores, el informe favorable a que se refiere el Artculo 5.2.1,considerar que los proyectos mantengan sin edificaciones las cimas y aseguren laconformacinnaturaldelcerro.EnestacategoraseasimilanlasreasdeRehabilitacinEcolgicaconformadas,entreotros,por loscerros islasdenominados: CerrillosdeLoCastro,CerroNegro,CerroLoHerrera,CerroLosMorros,consusrespectivasnormastcnicourbansticas,contenidasenelArtculo8.3.1.3.reasdeValorNatural,deestaOrdenanza.
Artculo 5.2.3.3. Parques Quebradas: Son reas verdes adyacentes a los cauces de las quebradas ycorrespondenalassiguientes:
Comuna Plano Cdigo NombreLasCondes RMPRM931.A.6. O30
O29O28O26O25O24O24
ParqueQuebradaQuinchamalParqueQuebradaRinconcitooCaitasParqueQuebradaSanFrancisco.ParqueQuebradaGrande.ParqueQuebradaLosCodosSur.ParqueQuebradaApoquindo.ParqueQuebradaLosAlmendros.
LoBarnechea RMPRM931.A.6 N11N10N8N7N5N4
ParqueQuebradaElGuindo.ParqueQuebradaLosCarboneros.ParqueQuebradaElCarrizo.ParqueQuebradaLasHualtatas.ParqueQuebradaElManzano.ParqueQuebradaElGabinooElGarn
Pealoln RMPRM931.A.6 O14/15O13O12O11
ParqueQuebradaPealolnParqueQuebradaNidodeAguilasParqueQuebradaLoHermidaParqueQuebradaMaculramalsecundario
Pealoln/LaFlorida RMPRM931A.6 O11 ParqueQuebradaMaculcauceprincipal.
LaFlorida RMPRM931.A.6. O10O9O8O7
ParqueQuebradaLasPerdices.ParqueQuebradas/n.ParqueQuebradaLoCaas.ParqueQuebradas/n.
-
PRMS 21
Colina RMPRM95CH1.C*
ON1ON2ON3ON4ON5ON6ON7ON8ON9ON10ON11ON12ON13ON14ON15ON16ON17ON18ON19ON20ON23ON24ON25ON26ON31ON32
QuebradaCampanaPonienteQuebradaCampanaOrienteQuebradasLaReginQuebradaLaNegraQuebradaLosCardosQuebradasLosCaonesQuebradasLosMaitenesQuebradaElBolsnQuebradasLasRosasQuebradaElLoroQuebradaPiedrasBlancasQuebradaElManzanoQuebradasLaipa/EIChingueQuebradasLosCndoresQuebradaElHinojoQuebradaLosLitresQuebradasLaHiguerillaQuebradasCasadePiedraQuebradaLasBrujasQuebradasLaderaSurCerroEsmeraldaQuebradaTotorillaQuebradasRincnTotorillaQuebradasRincndelRuloQuebradasLoLeivaQuebradasDelPedreroQuebradasLaderaSurCerroQuemado
Lampa RMPRM95CH1.C*
PN1PN2PN3PN4PN5PN6PN7PN8PN9PN10PN11
QuebradaLasMalvasQuebradaLosJerjelesQuebradaElSauceQuebradaLasCabrasQuebradaElTahuenalQuebradaLosCanelosQuebradaPiedrasBlancasQuebradasElManzanoQuebradasElCarrizoQuebradasLasCatacumbasQuebradasLosBarrancones
Lampa RMPRM95CH1.C*
PN12PN13PN14PN15PN16PN17
QuebradasLosPajaritosQuebradasLasCaasQuebradasLasBandurriasQuebradasLosDuendesQuebradaTrincacoQuebradaLaTuca
TilTil RMPRM95CH1.C*
NN1NN2NN3NN4NN5NN6NN7NN8NN20NN38NN39NN40NN41NN42
QuebradaDelMachoQuebradaDelasPetacasQuebradasDelSaltoQuebradaElMaquiQuebradasLaMostazaQuebradasDelVentarrnQuebradaLasCoralillasQuebradaDelAtajoQuebradasElManzanoQuebradasLosMaitenesQuebradasLosMaitenesSurQuebradasPolpaico1y2QuebradasLasMesasQuebradasLasGaleras
En las quebradas precedentes indicadas se permite desarrollar actividades cuyasinstalacionesy/oedificacionescomplementarias,cumplanconlassiguientescondiciones:
UsosdeSueloPermitidos %MximodeOcupacindeSuelo
CoeficienteMximodeConstructibilidad
Equipamientode:reasVerdes RecreacionalDeportivoEsparcimientoyTurismoalairelibre.
1,00% 0,01
En estas reas se deber dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Artculo8.2.1.1.,a.1.3.Quebradas,deestaOrdenanza.Elanchodefinidoparaelusodereaverdenopodrdisminuirse,comoconsecuenciadeestudios,quepermitanreducirelanchodelasreasderestriccindedichasquebradas.
Se exceptuar de esta disposicin, el Parque Quebrada Lo Hermida, de la comuna de
-
PRMS 22
Pealoln,encuyocasoelanchodefinidoparaelusodereaverdepodrdisminuirsecomoconsecuenciadeestudiosquepermitanreducirelanchodelasreasderestriccindedichaquebrada,siemprequeycuandosetratedeunreaverdenoconsolidado,semantengaunanchomnimopara usode parquede20metrosacada ladodelejede laquebradayundistanciamientodelasedificacionesemplazadasenelreacontigua,noinferiora5metrosdellmitedelreaderestriccin.
La superficie que se haya reducido del total contemplado para dicha rea verde en lagraficacindelplanoRMPRM93/1A6debersercompensadadeacuerdoalascondicionesqueseestablecenmsadelanteyconformeloestablecidoenelartculo65,N4,letrab.1.delD.S.N58/03delMinsegpres.
Encuantoalosrequerimientostcnicosyprocedimientosadministrativos,losestudiosantesmencionados debern considerar, cuando corresponda, todos los procesos asociados alfenmenoderemocinenmasaydeinundacinidentificndoselascategorasonivelesderiesgosparalasinstalacioneshumanas,losquedebernserinformadosfavorablementeporlosorganismoscompetentes.
Los proyectos que a futuro sematerialicenenel reade restriccindesafectada, al estaremplazados en Zonas Urbanas o Urbanizables, debern contar con servicios pblicos deAguaPotableyAlcantarillado,concesionadosporunaempresasanitaria,locualdeberservisadoporlaSuperintendenciadeServiciosSanitarios.
Lasuperficiedereaverdereconvertidaasumirelusodesueloylascondicionestcnicourbansticas del sector adyacente a ella. Asimismo, los proyectos que se instalen en losterrenos reconvertidosycuandoelmunicipio lo requieraenformaexpresa.Debernincluirestudiosdeflora,faunayvegetacinexistentedelaquebradaadyacentealpredio.
Las condiciones para la relocalizacin de la porcin de rea verde considerada sern lassiguientes:
Lanuevareaverdepodrrelocalizarseenelpropioprediooenotrosectordelacomunarespectiva.Encualquieradelasopciones,elinteresadodeberrealizarlacesindelanuevarea verdeal patrimoniodeBienesNacionales deUsoPblico.Esta accin se entenderpartedelasobligacionesreferidasalaurbanizacinqueseefectuarenelreadeParqueQuebradaquesedestinaraotrousodesuelo.
Las nuevas reas verdes debern conformarse en un pao unitario con una superficieequivalente a la del rea de parque quebrada reconvertida, en las proporciones queestableceelartculo3.3.5.deestaordenanza.
Elinteresadoacompaarunestudiomedianteelcualseidentificarelprediodestinadoacompensar la superficie del rea verde, justificando suemplazamiento, el quedeber serinformadofavorablementeporlaSecretaraRegionalMinisterialMetropolitanadeViviendayUrbanismo,previoinformedelAsesorUrbanistadelMunicipiorespectivo.
Asimismo,elinteresadodeberobligarsemedianteescriturapblicaaconstruirymantenerpor 5 aos la nuevarea verdemediante unproyectode paisajismoenel quesedeberexplicitarelmontodelainversinyplazodeejecucin,apartirdelocualsecontarelplazode5aosdemantencin.Elmunicipiocorrespondientepodrexigirdocumentosdegarantaque caucioneel debido cumplimientode las obras de construccin ymantencin, losquesernrestituidosalinteresadodespusdeobtenidalacertificacindeltotalcumplimientodelasobligacionesantesindicadas.
LosmunicipiospodrndarlaopcinalinteresadodeacogersealPlandeGestinIntegraldeEspaciosVerdes,deacuerdoaloestablecidoenelartculo65delPlandePrevencinyDescontaminacin Atmosfrica para la Regin Metropolitana (PPDA) coordinado por laCONAMAR.M.cuandolacomunarespectivanocuenteconreaslibresdonderelocalizarelreaverdecompensada.
En el territorio de las comunas de Colina, Lampa y TilTil y en tanto no se realicen losestudiospertinentes,elanchodeestosparquessereldefinidoparalasreasderestriccindelaquebradacorrespondiente.Dichosestudiospodrnrebajaresteanchohastaunmnimode20mrespectodecadaunodesusbordes.Enestasfajassepermitirdestinarhastaun30%desuanchoparavialidad.
Artculo5.2.3.4.AvenidasParques:
Sonreasverdesdeusopblico,adyacentesasistemasvialesmetropolitanosy/ofajasde
-
PRMS 23
proteccin de caucesde agua, cuya funcin es vincular los principales elementoscomponentesdelSistemaMetropolitanodereasVerdesyRecreacinyaportarreasdeesparcimiento y recreacin. En ellas slo se permitir las instalaciones mnimascomplementariasasufuncin,comoactividadesrecreativasydeesparcimientoalairelibre.
En aquellas que tengan relacin con proteccin de cauces de agua, se deber darcumplimientoalas disposicionescontenidasenelTtulo8,Artculo8.2.1.1.,a.Inundacin.AefectosdelaaplicacindelpresentePlanseestablecenlassiguientes:
1.Parquesadyacentesacauces:
Comuna NombreLasCondesProvidencia LaReinauoaPealolnLaFloridaPuenteAlto
ParqueTobalaba(RiberasCanalSanCarlos)
LaReinauoaPealolnLaFloridaPuenteAlto ParqueCanalLasPerdicesLaFloridaPuenteAlto ParqueCanalSanFranciscoPuenteAlto ParqueCanalLaLuzLasCondesLaReina ParqueCanalElBolloPudahuelQuilicura ParqueEsteroLasCrucesEsteroLampaLoBarnechea ParqueEsteroElArraynMaculPealolnLaFloridaSanJoaqunSanMiguelSantiagoPedroAguirreCerda EstacinCentralCerrillosMaip
ParqueIsabelRiquelme(ZanjndelaAguada)
EsteroElCobreColina
EsteroSantaMargarita
EsteroCarnEsteroColinaRamalesEsteroColinaEsteroLampa
Lampa
RamalSurEsteroLampaTilTil EsteroPeldehue
EnelterritoriodelascomunasdeColina,LampayTilTilelanchomnimodeestosparquesserde40m.,medidosacadaunodelosbordesdelcaucecorrespondiente.Basndoseenestudiostcnicosespecficosrespectoariesgosporinundacinyprevioinformefavorabledeorganismoscompetentes,podr disminuirseelancho citadohastaun mnimode20m.respectodecadaborde. Enloscasosderectificacindecauces,lasfajasdeparquesereferirnalcaucerectificado,enloscasosdelagunasartificialesestasfajassereferirnalpermetroobordedeaguasmximoenloscasosdeentubamientolasfajassereferirnalejedelducto.
Las fajas de proteccin que se modifiquen de conformidad a los estudios tcnicosmencionadosenelincisoprecedente,tendrnlascondicionesdeurbanizacin,usosdesueloyedificacincorrespondientesalreaenqueseinscriben.
Enestosparquessepermitirdestinarhastaun30%desuanchoparavialidad.(22ii)
2.Parquesadyacentesasistemasviales:
Comuna NombreLasCondesLaReinaPealolnLaFloridaPuenteAlto ParqueAv.PaseoPieAndino
MaculPealoln ParqueQuilnSanBernardoMaipEstacinCentralPudahuelLoEspejoP.AguirreCerda
ParqueLasTorresPonienteLoEspejo
EstacinCentralLoPradoPudahuel ParqueLoPrado(BordesRuta68)Conchal ParqueConchalRuta5NorteAv.Presidente
EduardoFreiMontalvaQuilicuraConchalHuechurabaRenca LasTorresdeQuilicuraPealoln Av.LosPresidentesLasCondes Av.FranciscoBilbaoLasCondesVitacura Av.ManquehueSantiago Av.M.A.MattaSanMiguel ParqueElLlanoSubercaseauxuoa Av.Grecia
-
PRMS 24
uoaMacul Av.MarathonCerrillosMaipConchalVitacuraLasCondes Av.AmricoVespucioSanBernardo Av.CristbalColnCerroNavia Av.Mapocho.ParqueJavieraCarreraColina Av.PaseoColinaSur
Av.InterprovincialAv.RadialNorOrienteAv.DelValleCarreteraGeneralSanMartin(nueva)Av.InterprovincialCaminoPoniente(SectoresNoviciado,Lampa,PangalilloyNorteChicauma)Av.LipangueAv.HumedaldelaLagunaAv.LosHalcones
Lampa
Av.AeropuertoCaminoLaDormidaCaminoTapihueRuta5Norte(SectoresRungue/Montenegro,ElAlgarroboyHuertosFamiliares)Av.CircunvalacinChacabucoNorte LosMaitenes(SectorHuertosFamiliares)
TilTil
Av.Central
Cuando las vas sean bordes de reas urbanas o urbanizables o cuando separen zonassilvoagropecuariasdeotraszonas,exceptoreasdeValorNatural,elanchoseincrementarenun50%.Enestosparquespodrdestinarsehastaun30%desuanchoparavialidad.
Artculo5.2.3.5.reasVerdesAsociadasaPozosExtractivos:
Correspondenareasenlasqueexistenfaenasextractivasdematerialesenexplotacinoabandonadas,afectadasporexcavacionesy/orellenoartificial,identificadasynormadasenelArtculo 8.2.1.2.. De Derrumbes y Asentamiento del Suelo, de estaOrdenanza, y que seincorporanalSistemaMetropolitanodereasVerdesyRecreacin.
Artculo5.2.4.reasVerdescomplementarias:
Correspondenarecintosdecarcterpblicooprivadoenquesedesarrollaunafuncindeequipamientoconconstruccionesasociadasaespacioslibresdotadosderbolesyespeciesvegetalesnecesariosparalarecreacinylamejorcalidaddelmedioambientedelaciudad.
Entrestasseconsideranlassiguientestipologas:
EquipamientoRecreacionalyDeportivo.CementeriosParque.reasdeIntersHistricooCultural.reasRecreativasdeIntersEcolgicoyCultural.(3)
Artculo5.2.4.1.EquipamientoRecreacionalyDeportivo:
Son reas existentes o proyectadas de propiedad fiscal, municipal o privada, de usocontrolado o restringido, destinadas a acoger actividades deportivas y/o espectculos deconcurrenciamasivadepblico.
Lasinstalacionesyconstruccionespropiasdesuusoespecficoylascomplementariasparasu funcionamiento, incluidos losestacionamientosnecesarios,sern losestablecidosenelArt.7.1.2.delapresenteOrdenanzayenelcaptulo8delTtulo4delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoy Construcciones. Lasuperficiemximadeocupacindelsueloconestasconstruccionesnopodrsobrepasarel20%delasuperficietotaldelpredio.Sepodrdestinara otros usos hasta un 20% de la superficie del predio, siempre que se apruebe unamodificacin al Plan Regulador comunal correspondiente en que se determinen lascondicionestcnicasespecficasquedeberncumplirse:
-
PRMS 25
Comuna Nombre Nombre NombreSantiago ClubHpico LasCondes EstadioRolfNathan
EstadioIsraelita EstadioItalianoEstadioEspaolEstadioFrancs
ClubdeGolfLosLeonesEstadioUniversidadCatlicaSanCarlosdeApoquindoEstadioUniversidadCatlicaSantaRosadeLasCondes
EstadioCorfoEstadioSanJorge EstadioPalestino EstadioMunicipalLasCondesEstadioMunicipalCallePatricia
LoBarnechea ClubEcuestreLaDehesa ClubdeGolfLomasdeLaDehesaClubLasCondes
ClubOldBoysEstadioBancoSudamericanoBalnearioElArrayn ClubCaleuche
ClubOldGeorgianClubdeGolfLaDehesa EstadioColegioMdico
Vitacura ClubdePoloSanCristbal1 ClubdePoloSanCristbal2 ClubdeGolfSportFrances
EstadioManquehue EstadioBancodeChileEstadioYugoslavo
EstadioSirio ClubdeCampoEstadioIndependiente
Providencia ClubProvidencia
LaReina PrinceofWalesCountryClub EstadioBancoCentral
uoa EstadioNacional Macul EstadioMonumentalDavid
ArellanoComplejoDeportivoJuanPintoDurn
Pealoln EstadioAsociacinNacionaldeFtbolProfesional
EstadioSergioEguigurenEstadioQuiln
EstadioSauzal
LaFlorida EstadioEntel*BalnearioMunicipal EstadioContraloraGeneraldelaRepblicaEstadioAudaxClubSportivo Italiano
EstadioCajaCompensacinLaAraucana EstadioPalestinoEstadioMunicipalClubdeTiroLoCurro
EstadioJosMiguelCarrera DeportivoBayer EstadioFENATRACH ComplejoDeportivoGabrielaMistral
PuenteAlto EstadioPapeleraCMPCAutdromoLasVizcachas
EstadioMunicipal EstadioCODELCO
SanMiguel EstadioElLlano EstadioMunicipalPedroAguirreCerda
EstadioMiguelLenPrado EstadioLaFeriaSERVIU EstadioMunicipal
LaCisterna EstadioMunicipal SanRamn EstadioLaBombonera LaPintana CentroRecreativoCaja
Compensacin18deSeptiembre
ElBosque EstadioLoBlanco SanBernardo EstadioMunicipal EstadioVulcoMaip EstadioMunicipal Estadio
ElAlmendral EstadioGOODYEAR
DeportivoIndusLeverComplejoDeportivoGeneralBueras
PartedelParque3Poniente CampodeRecreacinCOCESA
EstacinCentral EstadioLasRejas EstadioPajaritos
ClubEcuestreCuadroVerde
QuintaNormal EstadioMunicipal
LoPrado EstadioInstitutoZambrano ParqueIntercomunalPoniente
Pudahuel EstadioMunicipal EstadioPudahuel DeportivoNicolsMoranCerroNavia DeportivoLindensenoba Renca EstadioMunicipal DeportivoLoVelsquezQuilicura DeportivoLoCampino Conchal EstadioMunicipal Independencia HipdromoChile EstadioSantaLaura EstadioLoSezRecoleta EstadioRecoleta Huechuraba EstadioRalInostroza EstadioEcuestre
SantiagoPaperchase
Colina CasasdeChacabuco Quilapiln
DelValleSantaFilomena
SantaFilomenaComplejoDeportivoColina
Lampa BatucoLasIndustriasdeEstacinColina
CostaneraPonienteFF.CC. MedialunaMunicipalGimnasioMunicipal
LosHalcones ElNoviciado
-
PRMS 26
TilTil RungueLosCiruelos ElOlivoEstadioMunicipal
DiagonalHuertosFamiliares (amboscostados)CanchaMunicipalHuertosFamiliares
LosMaitenes CerroBlanco EsteroPolpaico
EnlascomunasdeColina,LampayTilTil,elanchodeestasreasserde80m.mnimo,cuandoseemplazanparalelasavasmetropolitanasointercomunaleslosplanesreguladorescomunalesnopodrndisminuirestadimensin.
Artculo5.2.4.2.CementerioParque:
Los Planes Reguladores Comunales debern incluir en esta categora los cementeriosParques, considerando las disposiciones contenidas en el Reglamento General deCementeriosdelcdigoSanitario.
Porsucondicindereaverdecomplementariaintercomunalsepermitirenestazonasunaocupacin mxima de suelo con construcciones de hasta un 15% del total de superficiepredial.
El resto del predio, podr destinarse a reas verdes con instalaciones mnimascomplementarias y estacionamientos, siempre y cuandoestasobrasnosobrepasenensuconjuntoconlasconstruccionesel30%deltotaldelterreno.
Alefectoseconsideranlossiguientes:
Comuna NombreHuechuraba CementerioParquedelRecuerdo
CementerioParquedeSantiagoPuenteAlto CementerioElPradoMaip CementerioParqueElSendero
Artculo5.2.4.3.reasDeIntersHistricoy/oCultural:
Sonreasdepropiedadfiscal,municipaloprivadaque,porconstituirvaloresarqueolgicos,arquitectnicos,culturales,cientficosy/otursticos,requierenespacioslibresoarborizadosquepermitencautelaryreforzarelvalordesuentorno.
LosPlanesReguladoresComunalesdebernreconocerlaexistencia,magnitudylocalizacinde estas reas y mediante proyectos especficos debern definir normas para las reasadyacentes,enlasquesepodrdesarrollaractividadescomplementarias.
Artculo5.2.4.4.reasRecreativasdeIntersEcolgicoyCultural:
Son reas de propiedad fiscal, municipal o privada que pueden aportar al incremento devalores culturales, cientficos, patrimoniales arquitectnicos y/o urbansticos y contribuir alequilibrio delmedioambientemetropolitano incorporando importantessuperficiesdereasverdes,talescomoelsectordeLaPlatina.
EnmateriadeAguasLluvias,losproyectosadesarrollarseenestasreas,debernincluirunproyecto de manejo de aguas lluvias debidamente aprobado por el (los) organismo (s)competente (s) segn corresponda, en cuyo diseo y materializacin se considere lasindicaciones del volumen Tcnicas Alternativas para soluciones de Aguas Lluvias ensectoresurbanos.GuadeDiseo,elaboradoporelLaboratoriodeAnlisisQumicodelaPontificiaUniversidadCatlicadeChile,Dictuc,paraelMinisteriodeViviendayUrbanismoelao1996,aprobadomediantedecretoMinvuN3del27.01.97.(publicadoenelDiarioOficialN35.713del11.03.97).
Los proyectos especficos que se emplacen en estas reas debern cumplir con lassiguientescondiciones,sinperjuiciodeconsiderar losealadoen laLeyN19.300LeydeBases del Medio Ambiente, publicada en el D.O. 09.03.94. y su reglamento del S.E.I.A.aprobadoporD.S.N30delMinsegpresdefecha27.03.97,:
UsospermitidosEquipamiento Intercomunal de: reas verdes, recreacin, deporte, cultura, cientfico,
-
PRMS 27
esparcimiento al aire libre, restoranes, centros de eventos, hospedajes, cines, parquezoolgicoypublicidadcomercial(*).Enlasreasdedistanciamientodelasedificacionesalosdeslindes,losusospodrnestardestinadosareasverdesycirculacin.
CondicionesdesubdivisinyedificacinSuperficiepredialmnima :70,00Hs.PorcentajemximodeocupacindeSuelo :15%Coeficientemximodeconstructibilidad :0,5Sistemadeagrupamiento :AisladoDistanciamientomnimoamedianeros :25m.Estacionamientos(**):Deconformidadaloestablecidoenelart.7.1.2.9.deestaordenanzasegnusodesuelo.Presinsonoramxima :DeacuerdoaD.S.N147/97(Minsal)Distanciamientodelasedificacionesalosdeslindes:10m.
(*)Sepodrexplotarreasparalapublicidady lapropaganda,utilizandounamaterialidadnatural o imitacin, demanerade nodegradar elmedioambiente ycuyascaractersticaspropendanamantenerelpaisajedeparquenatural,respetandolassiguientesdimensionesparalosletrerosindividuales:
0,5m2cadauno,yunadimensinmximadeunmetrolinealparacadalado.Sepermitirunmximode5m2depublicidadporhectreanoacumulable.Noseaceptarelusodeletrerosfluorescentesoluminosos,pudiendoiluminarstossloexgenamente.
(**)Deberconsultarsealomenos,un10%deltotaldelosestacionamientosparabusesconunasuperficiemnimade30m2porestacionamiento.
Lasuperficiedestinadaaestacionamientosenconjuntoconlasuperficiedestinadaavialidadinternayedificacin,nopodrngenerarsellosoimpermeabilizacionesdelsuelomayoresal25%deltotaldelasuperficiedelpredio.
Losespaciosdestinadosaestacionamientos agrupadosen formacontiguaydecontinuaocupacindesuelo,nopodrnsuperarunahectreaydeberncontarconunmnimodeunrbolporcadadosestacionamientosubicadosenformacontiguaaellos.Noobstante,estasuperficiepodrsersuperadaen losaccesosprincipaleshaciaAv.SantaRosaoelnuevoAccesoSuraSantiago.
Previoalotorgamientodelospermisosmunicipalesquecorresponda,losproyectosqueseemplacenenestasreasdebernserinformadosfavorablementeporlaSecretaraMinisterialMetropolitanadeViviendayUrbanismo.
CAPITULO5.3.ESTANDARESDEEQUIPAMIENTO
Artculo5.3.1. Sinperjuiciodelcumplimientodelosporcentajesdecesionesqueestableceelartculo2.2.5.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstruccionesparareasVerdes,EquipamientoyCirculaciones,en loscasosdeProyectosdeurbanizaciny/oloteoqueseemplacenenlasreasUrbanizablesdelascomunasdeColina,LampayTilTil,querequieraninformedelaSecretaraMinisterialMetropolitanadeVivienda yUrbanismoprevio al permisomunicipal,stadeber tenerenconsideracinalemitirloquelosequipamientosqueconsultendichosproyectos satisfagan la atencin de las necesidadesbsicas relativasa salud, educacin,seguridad, reas verdes, deportes y prestacin de servicios, en relacin a la cantidad dehabitantes y al rea de influencia respectiva. Para tal efecto se estar a los estndaresmnimosprevistosenelsiguientecuadro:
-
PRMS 28
EstndaresdeEquipamiento:
Equipamiento EstndarMnimo
Tipo Nombre Mdulode
Poblacin(Nhab.)
Terreno(m2/hab.)
CoeficienteConstructibilidad
RadiodeInfluencia(Km.)
CentroEspecialidadesAmbulatorias 40.000 0,020 0,016 12
Postas 40.000 0,020 0,016 8
SALUD
Consultorios 20.000 0,060 0,030 5BsicayMedia Diferencial 20.000 0,14 0,042 5
MediaTcnica 20.000 0,014 0,042 5MediaCientficoHumanista 5.000 0,35 0,011 2
EDUCACION
Bsica 3.000 0,75 0,300 2TenenciaoRetn 10.000 (*) (*) 5SEGURIDAD
CuarteldeBomberos 10.000 (*) (*) 5Parque(mayor4H) 20.000 3AREAS
VERDES(**) PlazaVecinal(mayor0,8H) 2.000 1Gimnasio(500espectadores) 10.000 0,30 0,10 12CanchadeFtbol 10.000 0,80 0,01 5DEPORTIVOMulficancha 5.000 0,12 0,01 2
SERVICIOS CentroLocaldeServicios 20.000 0,08 0,05 5
(*)Programamnimodefinidopororganismocompetente.(**)Lasreasverdesresultantesdeberncumplirconlodispuestoenelartculo3.3.5delapresenteOrdenanza.Losporcentajescorrespondientesacesionessedistribuirncumpliendolossiguientesestndaresmnimos:
Parque(superficieunitariamayora4Hs.):20%Plazasvecinales(superficieunitariamayora0,8.H.):50%Delibredisposicindelproyectista:30%
Con todo, si conmotivo de la aplicacin de los estndares del cuadro, se excedieran losporcentajes previstos en el articulo 2.2.5. de la Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones,elexcesodeberdestinarsealosfinessealadosenelcuadroprecedente,segncorresponda
Artculo5.3.2. Los anteproyectos y proyectos de urbanizacin y/o loteo que se emplacen en el reaurbanizable de la comunadeMaip, en terrenosde superficie igual o superior a 7 hs. oconsultenlaconstruccinde300omsviviendas,ysinperjuiciodelosealadoenelArt.2.2.5. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, debern acompaar unEstudiodeSuficienciadeEquipamientoelquedeberseraprobadoporinformefundadodelAsesorUrbanistaduranteelprocesodeotorgamientodepermisomunicipalysinalteracindelos plazos que se establecen en el Art. 5.1.6. de la Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones. En dicho estudio se establecern las necesidades de equipamiento delrespectivoproyecto,enconcordanciaconlosestndaresestablecidosenelsiguientecuadro:
-
PRMS 29
Equipamiento EstndarMnimoTipologa Nombre Mdulo
dePoblacin(Hab.)
Terreno(M2/hab.)
Edificacin(M2/hab.)
RadiodeInfluencia(Km.)
CentrodiagnsticoyTeraputico 40.000 0,02 0.01 8
CentrodeReferencia 30.000 0,02 0,01 5SALUD
Consultorios 20.000 0.06 0,03 5BsicayMedia Diferencial 20.000 0,14 0,042 5MediaTcnica 20.000 0,14 0,042 2MedioCientficoHumanista 10.000 0,35 0,11 2EDUCACION
Bsica 5.000 0,75 0,3 5TenenciaRetn 20.000 (*) (*) 3
SEGURIDAD CuarteldeBomberos 20.000 (*) (*) 3Parque(mayora4hs) 20.000 1AREAS
VERDES PlazaVecinal(mayor0,12hs) 4,0 6Gimnasio(mnimo500espectadores)
10.000 0,3 0,1 4
CanchadeFtbol 10.000 0,8 0,01 2DEPORTES
Multicancha 1.500 0,12 0,01 5SERVICIOS CentroLocaldeServicios 20.000 0,08 0,05 5
(*)Programamnimodefinidopororganismocompetente.(**)Lasreasverdesresultantesdeberncumplirconlodispuestoenelartculo3.3.5.delapresenteOrdenanza.(***)Entodosloscasos,seconsiderarunaequivalenciade5habitantesporvivienda.
En estudio de Suficiencia de Equipamiento deber considerar, como rea de anlisis, elterritorio de la comuna en que se emplaza el proyecto, segn los radios de influenciacorrespondientes,conelobjetodeevaluarsilademandaporequipamientosyserviciosquegeneranlosnuevosproyectosseencuentradebidamentesatisfechaporlaofertaexistente.
Encasoquelasdemandasdelproyectosuperenalaofertaexistente,elproponentedeberdestinarasucargo,losterrenosnecesariosparasatisfacerlanuevademandadeacuerdoalosindicadoressealadosenelcuadro.Dichosterrenosquedarngravadosconeldestinocorrespondiente y en el caso de no consolidarse los equipamientos respectivos por elpropietario, en un plazo no superior a 5 aos, ste podr cumplir con la obligacinestablecida en el presente artculo, ya sea cediendo voluntariamente al municipio ladiferenciaresultanteentreloexigidoenelArt.2.2.5.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstruccionesylasuperficiecalculadaporelEstudiodeSuficienciadeEquipamiento,oentregando los terrenos a organizaciones pblicas o privadas que estn dispuestas a sumaterializacin.LatransferenciaaentidadesprivadasinvolucrarcontarconunanteproyectoaprobadoporelMunicipio.
Los terrenos destinados a los usos de equipamiento productos de la aplicacin de losestndaresdelcuadroanterior,podrnlocalizarseenlacomunasegnelradiodeinfluenciarespectivo,dentroofueradelreadelproyectooanteproyectodeurbanizaciny/oloteo.Lasreas sealadas anteriormente quedeberndestinarse aequipamiento, podrn incluir lassuperficies que forman parte de la cesinmunicipal de general aplicacin de acuerdo alartculo2.2.5.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.
Enloscasosqueproductodelclculodeestndaressegenerencifrasdecimales,ellasseaproximarn siempre al entero superior. Asimismo, en los casos que producto de laaplicacindeestndaresresultensuperficiespredialesmenoresalasmnimasparacualquiernivelo tipologadeequipamiento,conexcepcinde lasreasverdes,elpropietariopodrdestinarlas a una de las categoras de equipamiento educacional indicadas en el cuadroprecedente. Seentenderporsuperficiemnima, laresultantedelproductodelmdulodepoblacinporelindicadordelestndardeterrenocorrespondiente.
-
PRMS 30
TITULO6:ACTIVIDADESPRODUCTIVASYDESERVICIO
CAPITULO6.1ACTIVIDADESPRODUCTIVASYDESERVICIODECARCTERINDUSTRIAL
Laclasificacin,tipologa,calificacin,zonificacinynormasqueregirnparalasactividadesproductivasydeserviciodecarcterindustrial,sonlasqueseestablecenenlasnormasqueseindicanenlosartculossiguientes.
Artculo6.1.1.ClasificacinyTipologa:
La clasificacin del rubro o giro de las actividades productivas de carcter industrialcorresponderalaindicadaenelSistemadeClasificacinIndustrialInternacionalUniforme,detodaslasactividadeseconmicas(C.I.I.U.),NacionesUnidas,versin1976.
Segnsugradodemolestialasactividadesproductivasodeserviciodecarcterindustrialseenmarcanenlasiguientetipologa,independientementedesuniveldeproduccinyempleo:
Artculo6.1.1.1.ActividadesProductivasdeCarcterIndustrial:
Sonaquellasquedesarrollanprocesosdeproduccin,procesamientoy/otransformacindeproductosfinales,intermediosomateriasprimas.
Artculo6.1.1.2.ActividadesdeServiciodeCarcterSimilaralIndustrial:
Sonaquellasque,porsuimpactosobreelambientey/ola infraestructuradetransporte,seasocianalasactividadessealadasenelartculoprecedente.Dentrodestasseconsideranel almacenamiento mayorista, los terminales de transporte y de distribucin de todo tipoexceptundose los de locomocin colectiva, urbana, los depsitos de vehculos y/omaquinarias,acopioy/oventadematerialesdeconstruccin,ventaminoristadecombustiblesslidos.
Artculo6.1.2.CalificacinyCompetencia:
La calificacin integral de una actividad productiva resulta de considerar todas lascalificacionesparcialesyensuresolucindefinitivaprimarlacalificacinmsdesfavorable.
Artculo6.1.2.1.CategorasdeCalificacin:
Segnlascaractersticasdelasactividadesproductivasdecarcterindustrialyaquellasdeserviciodecarctersimilaralindustrialyatendidoelimpactoambientalqueprovocan,deberestarsealacalificacinqueseestableceenelArtculo4.14.2.delaOrdenanzaGeneraldeUrbanismoyConstrucciones.
Artculo6.1.2.2.Competencia:
Corresponderalorganismocompetente lacalificacindelasactividadesprecedentementeindicadas, la que deber ser obtenida por el interesado, antes del respectivo permiso deedificacin.
Artculo6.1.3.ZonificacinyNormas:
Las actividades productivas peligrosas y las insalubres o contaminantes no podrndesarrollarse dentro del territorio del Plan Metropolitano. No obstante, las ActividadesProductivas Peligrosas debidamente autorizadas por los organismos competentes, slopodrnemplazarseenelterritoriodelascomunasdeLampayTilTil,enlaszonasgraficadascomo ISAM 6 en el plano RMPRM95CH.1.A. Los riesgos que dichas actividades y susinstalaciones generen, debern absorberse al interior del propio predio. Las actividadesmolestas,productivasy/odeservicio,cualquieraqueseasuniveldeproduccinoempleo,debernemplazarseenlasreasindustrialesexclusivasqueexpresamenteseindicanenelPlano. Los permisosmunicipales se condicionarn a queel proyecto resuelvademaneraintegral los impactos negativos que genere su instalacin y que se detectenmediante un
-
PRMS 31
EstudiodeImpactoAmbientalyunEstudiodeImpactoVial.
En las comunas en que se emplacen las Zonas Industriales Exclusivas Existentes conActividadesMolestas,graficadasenelplanoRMPRMZIER011A/9B,sedescongelarnlasindustriasexistentes.
Los municipios respectivos elaborarn un listado de industrias que no cumplan con lanormativa sanitaria y ambiental, en el cual se indiquen los fundamentos tcnicos quejustifiquen dicho listado, el cual luego de ser aprobado por el Concejo Municipal, sercomunicadoalServicio deSaluddelAmbienteReginMetropolitana (Sesma)enunplazomximo de 45 das hbiles contados desde la fecha de recepcin de las Guas deRequerimientos que se indican a continuacin, para la fiscalizacin de las industrias y elestablecimientodelasmitigacionescorrespondientes.
Paralaconfeccindellistadoyentendiendoquestedeberserformatouniformeparatodoslosmunicipios,elSesmaelaborarGuasdeRequerimientos(GuasdeVerificacin)paralasactividadesproductivasde carcter industrial, los cualesdebernser incorporadospor losmunicipiosalconfeccionarlosrespectivoslistados.
Las actividades productivas de carcter agroindustrial, que procesen, transformen y/oempaquen materias primas, productos finales o intermedios, provenientes de la actividadagropecuariadelpropiopredioy/oqueprocesenproductosfrescos,podrninstalarseenlasreasdeIntersSilvoagropecuarioExclusivo*conformelosealadoenelTtulo8deestaOrdenanza,ascomoenlosemplazamientoscitadosenelincisoprimerodeesteartculo.
Cuandose requieraemplazarunainstalacinindustrialodecarctersemejanteenelreaRestringidaoExcluidaalDesarrolloUrbano,laDireccindeObrasMunicipalesdeberexigiruninformefavorabledelaSecretaraMinisterialMetropolitanadeViviendayUrbanismo,sinperjuicio de requerir los informes especficos pertinentes de los organismos competentessobrelamateria.
Artculo6.1.3.1.ZonasExclusivasdeActividadesProductivasydeServiciodecarcterIndustrial:
SonaquellasestablecidasporelpresentePlan,graficadasenlosplanosRMPRM921.A.yMPRM95CH1A.yserigenporlassiguientesnormas.
UsosPermitidos Calificacin Dist.MnimoaMedianero
(m)
Sup.Mn.deArborizacin
(%)
AnchoMn.Vaque
enfrenta(m)
ActividadesIndustrialesodeCarcterSimilar MolestaInofensiva
5 10 20
EquipamientodenivelMetropolitano,IntercomunalyComunal,exceptoSaludyEducacin,sepermitirServiciosdeSaluddeAtencinAmbulatoriayEstablecimientosdeFormacinTcnicoProfesional
5