antropología

6
Antropología Analiza todo lo que rodea al hombre como totalidad, así como su lugar en el universo. La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico. Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición espiritual y racional. En este sentido, la antropología es aquella disciplina que procura el conocimiento del hombre no en sentido físico sino especialmente respecto de su comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque distinguiéndose de la sociología como disciplina que analiza las cuestiones de las sociedades humanas desde un punto de vista más general y objetivo, que subjetivo. Ética Es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Es realmente una subdivisión de la axiología, una filosofía moral, especulativa en naturaleza, donde se examinan los valores morales. La ética es, pues, el estudio de los valores morales y estándares éticos. Su enfoque es, entonces, problemáticas de la conducta, lo malo y lo bueno. De esta filosofía se deriva el conocimiento de lo que es correcto e incorrecto, los códigos de la ética y el comportamiento moral. Por consiguiente, la ética estudia la naturaleza de lo que describe a un comportamiento correcto o bueno se podrá; el resultado de cada estudio es una filosofía moral. Desde la civilización Griega, los educadores han sido los responsables para el desarrollo de los estándares éticos. La ética intenta contestar la pregunta ¿Qué es lo bueno de la vida? para la humanidad. Un sistema ético puede o no puede estar asociado con la religión. Si es así, entonces sus estándares son generalmente fijos y estáticos. Si no se orienta en términos religiosos, puede ser visualizado como ser de origen humano y determinado por las necesidades, intereses y deseos de los individuos. Existen ciertos factores de naturaleza ética que influyen nuestra sociedad y al ambiente físico en que vivimos, de

Upload: luis-antonio-villamizar-mendoza

Post on 04-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

terminos basicos

TRANSCRIPT

Page 1: Antropología

Antropología

Analiza todo lo que rodea al hombre como totalidad, así como su lugar en el universo. La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico.

Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición espiritual y racional. En este sentido, la antropología es aquella disciplina que procura el conocimiento del hombre no en sentido físico sino especialmente respecto de su comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque distinguiéndose de la sociología como disciplina que analiza las cuestiones de las sociedades humanas desde un punto de vista más general y objetivo, que subjetivo.

Ética

Es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Es realmente una subdivisión de la axiología, una filosofía moral, especulativa en naturaleza, donde se examinan los valores morales. La ética es, pues, el estudio de los valores morales y estándares éticos. Su enfoque es, entonces, problemáticas de la conducta, lo malo y lo bueno. De esta filosofía se deriva el conocimiento de lo que es correcto e incorrecto, los códigos de la ética y el comportamiento moral. Por consiguiente, la ética estudia la naturaleza de lo que describe a un comportamiento correcto o bueno se podrá; el resultado de cada estudio es una filosofía moral. Desde la civilización Griega, los educadores han sido los responsables para el desarrollo de los estándares éticos.

La ética intenta contestar la pregunta ¿Qué es lo bueno de la vida? para la humanidad. Un sistema ético puede o no puede estar asociado con la religión. Si es así, entonces sus estándares son generalmente fijos y estáticos. Si no se orienta en términos religiosos, puede ser visualizado como ser de origen humano y determinado por las necesidades, intereses y deseos de los individuos. Existen ciertos factores de naturaleza ética que influyen nuestra sociedad y al ambiente físico en que vivimos, de manera que, también influye al campo de la educación física y deportes. Uno se estos factores son los éticos sociales, i.e., la influencia de la política y del nacionalismo. Otro determinante son los factores ecológicos. En adición encontramos la influencia de la economía el fraude en el comercio de la salud y bienestar, la ética en el “coaching” y la influencia de la religión.

Estética

Es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza.

Page 2: Antropología

También es una subdivisión de la axiología. Su enfoque es la naturaleza de la belleza y del arte. Trabaja, pues, con los principios de belleza y juicios vinculados con la belleza y describe y explica el fenómeno y experiencia artística. Representa el estudio de la naturaleza de la belleza en las artes, tales como la pintura, escultura, música, drama y baile. La estética, pues, estudia los valores en relación a la maneras los artistas pueden expresarse y buscan respuestas a la pregunta ¿Qué es bello o belleza?

Aplicación para la educación física. Los griegos eran entusiastas en cuanto a su apreciación de la belleza artística del cuerpo humano en movimiento. La belleza de los movimientos de alta destreza y expresión artística a través del baile nos permite observar el movimiento como una forma de arte.

Epistemología:

Estudio de las ciencias. Sus métodos, sus fundamentos… Representa el estudio de la naturaleza del conocimiento y cómo conocer sus límites y accesar su validez. Esto quiere decir que su enfoque es la naturaleza del conocimiento y los métodos requeridos para obtener dicho conocimiento. Se encarga de examinar, pues, la naturaleza del conocimiento; en otra palabras, es la teoría del conocimiento y su adquisición. Se encuentra íntimamente vinculada con la naturaleza y el tipo de conocimiento que se puede obtener y los métodos para obtenerlo. La epistemología emplea métodos críticos y analíticos para examinar la estructura del conocimiento, su origen y sus límites. Le concierne la verdad, su origen, naturaleza y límites; de manera que, la epistemología se pregunta: ¿qué es la verdad?

Metafísica:

Investiga los principios fundamentales de la realidad, lo referente a nuestra manera de entender el mundo. La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio

examina los principios fundamentales de la naturaleza del ser o sustancia y los tipos de existencia. La naturaleza de la realidad es su enfoque primario. En esencia, la metafísica estudia la realidad definitiva de todo. Busca establecer la realidad definitiva de la naturaleza, i.e., qué es real y qué existe. La metafísica se asocia con el ser o sustancia y estudia la naturaleza definitiva de las cosas. Toma un enfoque especulativo y realiza preguntas sobre todo lo concerniente con la humanidad. Busca las respuestas de contestaciones, tales como: ¿cuál es el significado de la existencia?, ¿qué es realidad o real?, ¿el universo tiene un significado?, ¿la realidad es monista, dualista o pluralista? Estas preguntas y aquellas similares no pueden ser contestadas por la ciencia y deben ser transmitidas hacia cada nueva generación.

Ontología

Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones del ser fundamentales. Es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades más allá de las apariencias La ontología es el estudio de lo que es en tanto que es. Por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo

Page 3: Antropología

lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La Ontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas.

Antes del estudio de los seres, la ontología se plantea desde la Edad Moderna qué posibilidades tiene el conocimiento humano para conocer qué son las cosas. Posteriormente, la afirmación de la imposibilidad del hombre para conocer lo que las cosas son en sí mismas, supuso el fin de la evolución de la ontología como ciencia de las ciencias y se pasó a considerar a las ciencias naturales como ciencia, en sentido pleno. En base al problema del ontologismo, se pregunta Santo Tomás de Aquino: “Si la existencia de Dios es evidente de por sí, en contraposición a las evidencias mediatas por demostración y a lo totalmente desconocido”.

Axiología

La axiología representa el estudio de la naturaleza y criterio de valores y juicios de valores en términos generales.

Examina/estudia la naturaleza de los valores. El enfoque principal (donde se concentra) de la axiología es la sociedad y sus valores. Dos extensiones de la axiología son la ética y la estética. Este estudio axiológico culmina en el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos.

Lógica:

Rama que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida.

Comúnmente se describe como aquella ciencia basada en las leyes de la validez de inferencia y la demostración de los principios de razonamiento. Su enfoque es, pues, el razonamiento sistemático, organizado y metódico. Representa un método inteligente de razonamiento al estudiar la realidad, verdad y los valores. La lógica se encarga de examinar las ideas en una manera metódica y sistemática. Emplea un enfoque crítico para estudiar cómo las ideas se relacionan unas a otras, y aplica juicios sanos y razonables para la toma de decisiones. Por consiguiente, esta rama de la filosofía estudia la relación existente entre las ideas y describe los pasos exactos al relacionar dichas ideas. La pregunta que se hace todo estudioso de la lógica es: ¿cuál es el método de razonamiento que nos conducirá hacia la verdad?

Enfoque filosófico de la educación

La educación es un proceso permanente que busca el desarrollo de todas las virtudes del ser y la sociedad. La educación siempre esta relacionada con un proyecto de hombre y sociedad activamente en proceso de construcción social.

La educación como fuerza creadora tiene que desafiar que los estudiantes sean los principios constructores de su aprendizaje, que reflexionen desde la práctica social para recuperar el saber popular, manantial para la reflexión y el debate pedagógico en el curso de una práctica social realmente transformadora.

Page 4: Antropología

Enfoque Deductivo: Posición en la cual reflexionan determinadas teorías filosóficas con el fin de extraer de ellas implicaciones teóricas. Es una postura reflexiva caracterizada por tres tareas fundamentales: proporcionar posturas filosóficas, validarlas a priori, extraer consecuencias e implicaciones importantes para la educación.

Características del enfoque deductivo: se resume en el planteamiento siguiente: Dime que opinas (de la educación, del humano, de la sociedad…) y te diré cómo enseñas. Supone que nuestras actuaciones y comportamientos se fundamentan en nuestras maneras de pensar. Primero es la teoría y después la práctica. La práctica se define como una consecuencia de nuestra manera de pensar. La educación es reflejo de los principios (cognitivos, éticos, axiológicos, lógicos, religiosos) que aceptamos como verdaderos.

Enfoque Inductivo: Postura en las que se examinan problemas específicos hasta llegar a soluciones probables y generales. Contrario a la postura deductiva, en este enfoque la práctica se fundamenta en la experiencia; por tanto las soluciones ofrecidas tienen una validez probable relativa y contingente.

Características del enfoque inductivo: este enfoque se fundamenta en el planteamiento siguiente: Dime cómo (enseñas, te comportas, actúas, valoras, juzgas…) y te diré cómo piensas. Supone que nuestras actuaciones y comportamientos varían de acuerdo a nuestras experiencias .La experiencia valida nuestras maneras de educar .La experiencia y la práctica hacen la teoría educativa en la que creemos. Nuestra manera de pensar es reflejo de nuestra manera de actuar. Primero es la experiencia y después la teoría.

Enfoque Recíproco: Posición que concede igual importancia a la filosofía y a la educación. Reconoce una relación intrínseca entre filosofía y educación; se acepta la validez de ambos, pues se complementan .El estudio sistemático de la filosofía contribuye a clarificar los problemas educativos y, al mismo tiempo, el estudio de los problemas educativos aporta claridad a la filosofía.

Características del enfoque reciproco: el pensamiento fortalece nuestras actuaciones y éstas fortalecen nuestras maneras de pensar .Cambiamos nuestras opiniones cuando los resultados de su práctica varían y, viceversa, cambiando el quehacer cambiamos nuestras maneras de pensar. Experiencia y pensar se validan mutuamente y están en continuo cambio.

Enfoque Analítico: Postura que asigna como tarea primaria de la filosofía de la educación el análisis lógico lingüístico de los términos que se usan en la educación. Entre nuestros procesos inferenciales y nuestras maneras de expresarlos hay diferencias que debemos resolver tomando en cuenta: 1) El sentido,2) El contexto,3) La validez ideológica (falacia inatenencia) y lingüística (falacias ambigüedad),4)La coherencia entre pensar, decir y la realidad.

Características del enfoque analítico: Se basa en posturas lógicas tradicionales. La dimensión racional es el ámbito más importante, el único que importa. El quehacer, la práctica, la experiencia no se toma en cuenta. Se elimina el ámbito afectivo, emotivo, valorativo.

Page 5: Antropología

Enfoque Antropológico: Postura según la cual la tarea primaria de la filosofía de la educación es reconstruir los fundamentos ideológicos de la sociedad y la cultura a la que sirven. La escuela es una creación cultural y social. El servicio que la educación presta a la sociedad es doble: Transmite los valores reconocidos como Verdaderos. Analiza y revisa los fundamentos de la validez y promueve el cambio.

Características del enfoque antropológico: El núcleo alrededor del cual gira la educación es la cultura y los valores sociales vigentes. Los objetivos de la educación son: sistematizar de las creencias sociales. Validar y fundamentar de los valores y formas de vida (legislación, estado de derecho, etc.) y filosofía. Transmitir creencias, valores y formas de vida (cultura).Reconstruir y renovar la cultura a la luz del análisis del pasado, presente y proyecciones futuras de la sociedad.