antologia lengua

88
Lengua y Literatura Lengua y Literatura Lengua y Literatura Lengua y Literatura Ministerio de Educación División General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Serie Educativa: “Educación Gratuita y de Calidad, Derecho Humano Fundamental de los y las Nicaragüenses”. Managua, Nicaragua 2009

Upload: william-cox

Post on 01-Dec-2015

73 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antologia Lengua

Lengua y Literatura

Lengua y Literatura

Lengua y Literatura

Lengua y Literatura

Ministerio de Educación División General de Currículo y Desarrollo Tecnológico

Serie Educativa: “Educación Gratuita y de Calidad, Derecho Humano Fundamental de los y las Nicaragüenses”.

Managua, Nicaragua

2009

Page 2: Antologia Lengua

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES

Ministro Profesor Miguel De Castilla Urbina Vice Ministra Profesora Milena Núñez Téllez Secretaria General Profesora Marlene Valdivia Director General de Educación y Delegaciones Profesor Guillermo Martínez Directora General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Profesora Eneyda Oviedo Plazaola

COORDINACIÓN GENERAL

Profesor Miguel De Castilla Urbina Profesora Eneyda Oviedo Plazaola

Profesor Guillermo Martínez Profesora María Elsa Guillén Lezama

COMITÉ EJECUTIVO

Mónica Genet Guerrero Jacqueline Sánchez Zamora

Violeta Barreto Arias

AUTORAS

Profesora Rosalía Ríos Rivas Profesora Violeta Téllez Arellano

DIAGRAMADO Y LEVANTADO DE TEXTO

Javier Antonio González Manzanarez (Coordinador) Suhey Carolina Suárez Chow (Apoyo)

IMPRESIÓN

Fondos Nacionales Proyecto PASEN

Page 3: Antologia Lengua

PRESENTACIÓN Estimado (a) Docente: El Ministerio de Educación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presenta a la Comunidad Educativa el Currículo Nacional Básico, a través de los nuevos Documentos Curriculares de la Educación Básica y Media, los cuales han sido construidos con los aportes de toda la población y en especial el de los docentes, producto de la Gran Consulta Nacional del Currículo realizada entre marzo de 2007 y marzo del 2008. En los documentos se plasman las Políticas Educativas de nuestra Institución y las demandas más sentidas del pueblo nicaragüense, con el propósito de formar al futuro ciudadano con las capacidades, principios y valores que demanda nuestra Patria. El Currículo Nacional Básico, junto a los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCEs), los Núcleos Educativos de cada Municipio del país, integrados por una Escuela Base y un conjunto de Escuelas Vecinas en su alrededor, y el accionar decidido, comprometido y patriótico de Maestros y Maestras como usted, juntos somos la Revolución Participativa de la Educación Nicaragüense. El propósito fundamental de este documento normativo es apoyar su labor pedagógica y facilitar su planificación didáctica, la cual elabora primeramente en los TEPCEs y la concreta en el aula de clases, de acuerdo con su experiencia docente, las características de los estudiantes y tomando en consideración los recursos con que cuenta. Se espera que usted estimado (a) docente, con su entusiasmo, creatividad, dedicación y amor a nuestros niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos, hará realidad el sueño de construir una Nicaragua más próspera y digna, con ciudadanos mejor educados y formados en Conocimientos, Principios y Valores.

Ministerio de Educación • Despacho del Ministro Centro Cívico Camilo Ortega, Módulo “J”, Planta Alt a • Apdo Postal: 108 Tel: 2651030 – 2650297 • Fax: 2651595 • http://www. mined.gob.ni

Page 4: Antologia Lengua

INDICE

Contenidos Pág INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………….. 1 Séptimo Grado ………………………………………………………………………………………………....... - Competencias y contenidos…………………………………………………………………………………. - Leamos textos narrativos: Las leyendas …………………………………………………………………. - El enunciado: oracional y el no oracional (características) …………………………………………. - El enunciado por la actitud del hablante …………………………………………………………........ - Oración simple: bimembre y unimembre ……………………………………………………………….. - Concordancia entre: sujeto y predicado (número y persona) ………………………………………. - Categorías gramaticales: ……………………………………………………………………………………

• Pronombres personales • Adjetivo calificativo • La preposición (a, de, hacia, para) • El adverbio (lugar, tiempo, modo y cantidad)

- Los conectores o marcadores textuales ………………………………………………………………….. - El signo lingüístico……………………………………………………………………………………………

2 2 3 6

10 11 13 14

20 23

Octavo grado ……………………………………………………………………………………………………….

- Interpretación y escritura de diálogos …………………………………………………………………… - Interpretemos textos de Contenido Científico ………………………………………………………….. - Técnica del subrayado ………………………………………………………………………………………. - El mapa conceptual ………………………………………………………………………………………….. - Estrategias para el desarrollo de la expresión Oral …………………………………………………… - El simposio ……………………………………………………………………………………………………..

26

26 32 34 35 37 40

Noveno Grado ………………………………………………………………………………………………………

- Estrategia para comentar un texto literario ……………………………………………………………. - Textos dramáticos: El teatro ……………………………………………………………………………….. - Lectura expresiva y comprensiva de un texto dramático: Edipo descubre la verdad …………. - Oración simple: ………………………………………………………………………………………………..

• Recíprocas, reflexivas, impersonales, atributivas • Concordancia de género, número y persona • Funciones del verbo: Recíproca, reflexiva, impersonal.

- Textos escogidos - La canción del Pirata ………………………………………………………………………………………….... - La niña de Guatemala……………………………………………………………………………………………. - Si ves un monte de espumas…………………………………………………………………………………… - Bibliografía……………………………………………………………………………………………………..…… - Webgrafía…………………………………………………………………………………………………..………..

42

43 63 65 67

77 80 80

81 83

Page 5: Antologia Lengua

1

Introducción

Estimadas y estimados docentes: La presente Antología, tiene la finalidad de brindar al profesorado de Lengua y Literatura, algunas estrategias didácticas y metodológicas para abordar competencias y contenidos, contemplados en el programa de esta asignatura de séptimo a noveno grado de Educación Secundaria. En el documento se plantean actividades cuya finalidad no es solo enseñar contenidos, sino hacerlos vivir, ya que la enseñanza de la Lengua y de la Literatura es algo realmente vital, ya que poco a poco desarrolla competencias y destrezas cognitivas que van configurando la personalidad del estudiantado. Para alcanzar el desarrollo de las competencias, tendremos que ir realizando actividades colectivas e individuales que tienen mucho de investigación, recreación, colaboración y de convivencia, que nos permite crear un ambiente de aula agradable y modificar algunos elementos de su estructura tradicional, propiciando entre los y las estudiantes, el intercambio de experiencias y la ayuda mutua. También se pretende propiciar el desarrollo de las habilidades básicas del idioma, la cual a través de la lectura, la literatura y la historia, nos permite viajar por mundos desconocidos, conocer más a fondo nuestra lengua, apreciarla y usarla mejor; de igual forma por medio del habla y la escucha, aprender a conocerse y respetarse, y de la escritura, a salvar distancias, dar perfección y permanencia a la expresión y comunicarse efectivamente con los demás. De ahí que en la antología, se le brinda el tratamiento didáctico a algunos contenidos tales como: El comentario de texto, la lectura literaria, el análisis de textos expositivos, el estudio de la gramática a partir de la producción textual, entre otros, de tal forma que se pueda despertar el interés de los estudiantes, comprendiendo la importancia que tienen estos contenidos para su desempeño en la vida. Así mismo, en el desarrollo de cada temática, el docente encontrará algunas pautas para evaluar el aprendizaje de los contenidos desarrollados, de tal forma que rompe con la evaluación tradicional y permite implementar una evaluación auténtica, basada en el desempeño de los estudiantes, donde ellos demuestran y aplican los conocimientos adquiridos. Esperamos que este modesto aporte, les sea de mucha utilidad en su diario quehacer, propiciando aprendizajes efectivos en nuestros educandos.

Page 6: Antologia Lengua

2

7mo Grado

Competencias de Grado:

� Aplica estrategias de lectura para comprender, analizar e interpretar distintos tipos de textos.

� Escribe con propiedad textual, párrafos, diálogos, sociodramas, textos expositivos;

recetas de cocina, noticias, anuncios y avisos.

� Utiliza los procedimientos a seguir (planificación, escritura revisión, corrección y edición) cuando escribe un texto sencillo ya sea de contenido libre o sugerido.

� Escribe con imaginación y estética, composiciones y recreaciones sencillas de textos

literarios.

� Usa en su producción oral y escrita, elementos de gramática oracional y textual y de vocabulario acorde a la intención comunicativa.

� Participa en diálogos, conversaciones, exposiciones, paneles, u otras formas de

expresión oral, abordando temas de interés personal o del entorno e infiriendo los mensajes explícitos.

Contenidos: • Lectura interpretativa de textos literarios:

- Niveles de comprensión lectora. - Las leyendas.

• Recreación literaria. • Estrategias para la revisión de textos. • El enunciado: oracional y el no oracional (características). • Oración simple: bimembre y unimembre. • La oración por la actitud del hablante. • Concordancia entre: sujeto y predicado (número y persona). • Categorías gramaticales:

- Pronombres personales. - Adjetivo calificativo. - La preposición (a, de, hacia, para). - El adverbio (lugar, tiempo, modo y cantidad).

• Normas de conversación. • Comprensión oral: La escucha.

Page 7: Antologia Lengua

3

Leamos Textos Narrativos: La leyenda • En Plenario, previo a la lectura del texto, sería conveniente que los y las estudiantes

elaboren sus predicciones. Si fuese posible mostrar la lámina y que ellos expresen si conocen ese sitio.

• Presentar el título de la leyenda: La leyenda de la dulce y bella Xalí • Que expresen de qué tratará la historia. • La o el docente, haciendo uso de la técnica: “lluvia de ideas”, anotará todo lo que el

estudiantado del grado, digan. • Formará a los/las estudiantes en parejas para efectuar la lectura del texto e implementará la

técnica de la lectura simultánea: lectura oral, y lectura silenciosa. La lectura oral será efectuada por uno o una de las estudiantes y el resto de la clase seguirán la secuencia de la lectura del texto con la vista, para continuarla en el momento en que se lo indique su docente, así sucesivamente hasta que se concluya la lectura total del texto.

• Indicar lo siguiente: Leamos atentamente lo siguiente: Leyenda de la dulce y bella Xalí Cuenta la leyenda que una noche de plenilunio, la laguna de Masaya fue testigo de una hermosa, pero trágica historia de amor. Dominaba aquellas tierras el Cacique Nindirí, cuya hija era famosa en la región por su dulzura y belleza. Xalí era el nombre de la princesa, quien ya estaba ofrecida en matrimonio a Nancimí, el hijo del Cacique de Jalata. Un día, Kieg, el hijo de un cacique quiché, visitaba esta región nicaragüense y quedó locamente enamorado de Xalí desde que la vio. Esto provocó los celos e ira de Nancimí. Al Cacique Nindirí le agradaba el joven Kieg, lo que encolerizó aún más al Cacique de Jalata y a su hijo, quienes se sintieron traicionados por su amigo. La princesa Xalí se había enamorado de Kieg y el Cacique Nindirí, su padre, no vaciló en ceder y permitirles que unieran sus vidas para siempre. Se celebraron grandes fiestas en honor a la novia y el novio, pero nunca sospecharon que entre los presentes se encontraría Nancimí preparando su venganza. La novia y el novio estaban abrazados, celebrando sus nupcias, cuando una flecha atravesó certeramente el cráneo de Kieg, dejando horrorizada a la princesa Xalí. Nancimí, de forma violenta, arrancó a la princesa del cuerpo inerte de su adorado esposo para llevársela a la fuerza por los despeñaderos de la laguna hasta la región conocida como Cailahua.

Page 8: Antologia Lengua

4

Nancimí suplicó a la princesa que lo amara, pero ella lloraba desesperadamente por la muerte de su amado Kieg, gritaba sollozando que lo único que quería era unirse a su príncipe querido. Nancimí rabioso porque no podía tener el amor de la bella Xalí se retiró y dolido desde lo más profundo, le gritó: “no serás mía, ni de él", tomo una flecha y le disparó, cortando la vida de la desdichada princesa. Desde entonces la gente comenta que en esta región de la laguna, se distingue una cueva que se supone es la sepultura abierta de la princesa. Esta cueva se encuentra rodeada de varios jeroglíficos que cuentan la trágica historia de la princesa Xalí. Se dice que en las noches de luna llena, muchos la han visto aparecer paseándose sobre las aguas claras y tibias de la laguna de Masaya, y cuando ella aparece, es señal de buena pesca. "Hace unos años, el Cailagua fue declarado Patrimonio Nacional, por contener como un arrugado y antiguo pergamino cincelado en un paredón de roca fina, más de doscientos petroglifos que dejaron los aborígenes. Estos petroglifos se conservan íntegros después de más de 475 años, en lo alto, largo y ancho de la pared pétrea conformada por piedra cantera y fina, una combinación donde los aborígenes esculpieron y grabaron toda clase de signos y figuras de dos épocas diferentes." (Jeroglificos de El Cailagua - END- Edwin Somarriba/30 de diciembre de 1999)” "Los pescadores tienen buena pesca en el plenilunio porque la dulce Xalí vaga sobre el haz de la laguna de Masaya / La brisa que riega el agua, hace y deshace los pliegues de la túnica de la dulce Xalí/ Pescador, es el plenilunio; toma la barca y tu atarraya y ándate a Cailahua que la dulce Xalí vaga sobre la haz de las aguas." (Fragmento tomado de Gustavo A. Prado: Leyendas coloniales. Ediciones del Club del Libro Nicaragüense, Managua, 1962)” • Una vez que hayan concluido la lectura, en plenario, hacer preguntas tales como:

- ¿De qué nos habla la leyenda? - ¿Qué relación tiene con lo que dijimos de la leyenda antes de leerla? - ¿Acertamos en algunas de nuestras predicciones?

• Proceder a verificar los aciertos que obtuvieron las y los estudiantes durante la predicción. • A continuación se debe interpretar el vocabulario nuevo, haciendo uso del contexto y del

diccionario. • De igual forma se debe efectuar la comprensión del texto; la cual se puede trabajar

organizados en equipo, haciendo uso de una guía, después pueden socializar en plenario con las y los demás el análisis.

• Para la comprensión del texto, deben plantear preguntas de los diferentes niveles de

comprensión lectora, los cuales, los /las estudiantes pueden responder de forma oral o bien de forma escrita.

• Ejemplo de algunas preguntas:

- ¿La historia de quiénes, nos revela la leyenda? - ¿Quién o quiénes son los personajes principales en la leyenda? - ¿Cuándo y dónde ocurrió esa historia?

Page 9: Antologia Lengua

5

- ¿Cuál es el argumento? Pedirles a algunos y algunas estudiantes, que lo hagan de forma oral.

- Pedirles que identifique en la leyenda: introducción, desarrollo y desenlace. - ¿Los hechos que se narran, son reales o imaginarios? - ¿A qué situaciones de género responden los hechos narrados en la leyenda? - ¿Existe alguna relación entre los hechos contados en la leyenda y algunas situaciones

de la actualidad? Comparta experiencias. - ¿Leyó la información que contiene la cita que aparece en letra pequeña después del

texto de la leyenda?, ¿qué información de interés les brinda? - ¿Según la cita a qué cultura pertenece la leyenda? - ¿Cuál es la importancia de las leyendas para conservar nuestro patrimonio cultural? - ¿Qué debemos hacer para que las leyendas nacionales sean conocidas por todos los

nicaragüenses? - ¿Se identifica después del texto quién lo escribió? - ¿Conocen otras leyendas? ¿dónde las han escuchado? - Orientarles que para la próxima clase, investiguen el origen de las leyendas

nicaragüenses, que pregunten a familiares, sobre algunas que conozcan y las transcriban para traerlas al aula.

- ¿Les gustó la historia?, ¿por qué?, ¿les gustaría que alguna parte de la historia narrada en la leyenda fuese diferente? Explique, el cómo usted la cambiaría.

- Orientar a las y los estudiantes que recreen con estilo personal una de las partes de la leyenda. Es conveniente sugerirles que en la recreación, incluyan algunas conductas positivas que se deben emplear para regular las formas de expresar las emociones y sentimientos; de igual forma se debe anotar las medidas o métodos de protección ante la violencia.

No olvidemos que una vez que está listo el borrador, debemos revisar que las ideas, tengan lógica, que sean coherentes, que el vocabulario sea claro, sencillo y adecuado, la sintaxis sea adecuada, que el escrito tenga ortografía. Para esto debemos aplicar el proceso recursivo, el cual nos permite mejorar el texto hasta que quede lo mejor posible. La/el docente durante las distintas intervenciones de interacción comunicativa, donde prive la comunicación oral, debe cuidar que el estudiantado, pida la palabra cuando deseen intervenir, además de que evidencien respeto ante las ideas de los demás que participan. Nota : Es importante señalar que las/los docentes pueden trabajar los distintos textos narrativos: cuentos, mitos, fábulas, leyendas y refranes, asignando el análisis, la lectura e interpretación de un tipo a cada grupo. Las características generales de los textos narrativos se abordarán en plenaria, a través de la mediación docente, luego con esta información procederán a efectuar la tarea de análisis. Una vez que cada grupo haya analizado su modelo, lo expondrán ante la clase. La /el docente cuidará que el resto de la clase estén atentos a las exposiciones, que tomen apuntes sobre lo que exponga cada equipo. Además efectuará preguntas de comprensión sobre lo escuchado y expuesto. Con la mediación docente llegarán a conclusiones. Ahora bien, es importante explicarles al estudiantado que haciendo uso del texto que analizamos, vamos a realizar el estudio de un contenido nuevo; esto les permitirá apreciar que el estudio de la lengua no se desarrolla aisladamente, sino por el contrario, cada palabra, cada frase, cada oración, cada párrafo que aprendemos a usar, es la que le da sentido a lo que

Page 10: Antologia Lengua

6

leemos y escribimos, que todo lo que estudiamos ya sea ortografía, vocabulario, morfosintaxis, etc., tiene funcionalidad solo cuando lo podemos aplicar en un contexto comunicativo. Pues bien ahora abordaremos: El enunciado oracional y el no oracional, la oració n bimembre y la unimembre y los enunciados por la act itud del hablante . Es conveniente que los y las docentes para abordar este tipo de contenidos gramaticales, tomen en consideración algunas recomendaciones tales como: • Introducir siempre los elementos contextualizados y no aislados, es decir, a través de textos

significativos y de interés para las y los estudiantes. • Abordar conjuntamente los aspectos ortográficos y morfológicos que se interrelacionan. • Relacionar morfosintaxis y tipos de textos. • Relacionar morfosintaxis y elementos textuales. • Relacionar la corrección gramatical con las fases de elaboración del texto, (proceso de

escritura) especialmente en la redacción. • Desarrollar la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua como hecho global. El trabajo gramatical deberá basarse, sobre todo, en el descubrimiento de cómo funciona la lengua, mediante la observación de frases y textos, y puede consistir en actividades que exijan comparar, relacionar, clasificar, segmentar, unir, cambiar el orden, inferir, completar etc. procesos similares a los que incluye la producción de textos. Prosigamos: Pedirles que observen las siguientes expresiones extraídas del texto que acabamos de leer y analicen si comunican algún mensaje, que expliquen en qué consiste. 1. Leyenda de la dulce y bella Xalí 2. La Laguna de Masaya fue testigo de una hermosa pero trágica historia de amor. 3. ¡Alto! 4. "Nunca sospecho la verdad." 5. ¡No fumar! 6. Petroglifos del Cailagua, íntegros. ¿Saben cómo se llaman esas expresiones? La/el docente, a través de la explicación de lo qué es un enunciado, los inducirá a la inferencia del concepto. En plenaria con ayuda docente definirán lo que es el enunciado: “Se llama enunciado a la unidad mínima de expresión por medio de la cual podemos establecer una comunicación lingüística adecuada.” Pedirles que observen estos otros ejemplos:

Page 11: Antologia Lengua

7

a. La brisa b. ¡Qué bella! c. “Ella lloraba desesperadamente por la muerte de su amado Kiev” Los y las estudiantes notarán que no todas las expresiones establecen comunicación. Ejemplo: “La brisa”, llegando a la conclusión que no todos las expresiones llegan a ser enunciados. Analizará otros ejemplos.

1. ¡Auxilio! 2. ¡Alto! 3. ¡Hola! 4. ¡Silencio!

5. La dulce princesita se paseaba sobre las aguas claras y tibias de la laguna de Masaya.

fvc 6. Leyendas coloniales de la cultura de Nicaragua.

Hacerles notar que algunos de estos enunciados poseen una forma verbal conjugada, y otros no, Ejemplo. Los cuatro primeros enunciados y el último, no poseen forma verbal conjugada, sin embargo eso no impide que se establezca comunicación efectiva. A través de la mediación docente, inferirán que los enunciados pueden ser de dos Clases: unos que carecen de forma verbal conjugada y otros con forma verbal conjugada. Pues bien, los enunciados que carecen de verbo en forma personal y no muestran la estructura bimembre propia de las oraciones. A este tipo de enunciados les llamamos: enunciados no oracionales. Así encontramos por ejemplo que son enunciados no oracionales ¡Auxilio! , ¡Alto! , ¡Hola! ¡Silencio!, y Leyendas coloniales de la cultura de Nicaragua. Ahora bien, en el enunciado: “La dulce princesita / se paseaba sobre las aguas claras y tibias de la laguna de Masaya.” fvc Apreciemos que esta construcción posee un verbo en forma personal. A este tipo de enunciados les llamamos oración. Eso quiere decir que todas las oraciones son enunciados, pero no así todos los enunciados son oraciones. Es importante destacar que el enunciado puede estar constituido por una palabra o una secuencia de palabras, y presenta las siguientes características: - Está delimitado por pausas mayores (por ejemplo, la del punto y el silencio). - Tiene capacidad comunicativa por sí mismo y comunica, bien dentro de un texto (el

discurso ). - Está envuelto por una curva de entonación determinada. - Es sintácticamente autosuficiente.

Page 12: Antologia Lengua

8

Además, el enunciado oracional u oración puede ser simple o compuesto. Simple cuando solo lleva una forma verbal conjugada y compuesto cuando lleva más de una forma verbal conjugada. Ejemplo: Y cuando ella aparece, es señal de buena pesca. (Enunciado oracional compuesto) fvc fvc “Su padre, no vaciló en ceder.” (Enunciado oracional simple) fvc Formados en triadas, orientarles la realización de la siguiente actividad: 1. Identifique en los siguientes ejemplos los enunciados oracionales, los no oracionales y los

que no son enunciados, clasifíquelos en el cuadro que se le presenta a continuación de las mismos:

¡Qué fastidio! ¿Cuándo estrenan la película? Los pescadores tienen buena pesca en el plenilunio. Nancimí suplicó a la princesa. Los petroglifos Dominaba aquellas tierras el Cacique Nindirí. Las leyendas revelan la cultura de nuestros indígenas. Mi buen amigo Antonio. ¡Cielos, qué linda historia de la leyenda de Masaya!

Enunciados no oracionales Enunciados oracionales No son enunciados

2. Escribe dos ejemplos de enunciados oracionales y dos ejemplos de enunciados no

oracionales.

Una vez que hayan realizado la actividad, pueden efectuar la revisión con ayuda de la/el docente, presentando su trabajo al plenario y corrigiéndolo con ayuda del resto de la clase.

Page 13: Antologia Lengua

9

Volvamos nuevamente al enunciado y analicemos algu nas otras funciones que ellos cumplen: 1. Observemos:

a. Se celebraron grandes fiestas en honor a la novia y el novio. b. Nunca sospecharon lo que ocurriría.

Notemos se enuncia como real un hecho afirmándolo o negándolo, así en ejemplo a, se afirma; en el ejemplo b, se niega. 2. Veamos otro caso: - ¿La dulce princesita aparece sobre las aguas de la laguna en las noches claras y tibias de

Masaya? - ¿Dónde quedan los petroglifos del Cailagua? Notemos que en ambos enunciados se pregunta por algo o alguien. Apreciemos que en el primer ejemplo, se pregunta por el contenido total del enunciado. La respuesta puede ser sí, no, quizá, etc. En el segundo caso, se pregunta por una parte del enunciado mediante un adverbio, la respuesta no puede ser ni sí ni no. Pero en conclusión ambos enunciados están interrogando. 3. Analicemos otros ejemplos: - Llévame al Cailagua - Váyase de aquí - Silencio Notemos que en los tres enunciados, se está dando órdenes a alguien, con un carácter imperativo. 4. Prosigamos analizando otros ejemplos: - Ojalá llueva. - Quisiera saber más leyendas indígenas. Apreciemos que en ambos ejemplos se expresa un deseo del hablante. Poseen entonación exclamativa y van introducidos por adverbios de modalidad (ojalá, quisiera,) o la conjunción. 5. Continuemos con el análisis: - Quizás vaya a los petroglifos del Cailagua. - Tal vez lea otras leyendas nicaragüenses. Notemos que en estos enunciados se expresa una duda o posibilidad por parte del hablante. Se vale de recursos como son los adverbios de modalidad (quizá, tal vez).

Page 14: Antologia Lengua

10

6. Veamos: - ¡Ven al Cailagua! - ¡Qué linda leyenda! Notemos que expresa una exclamación. Cualquier enunciado es exclamativo si está envuelto en una entonación exclamativa. Una vez analizado estos ejemplos, con la mediación docente, deducir que en los enunciados, siempre revelan la intención que evoca el hablante de acuerdo a su intención comunicativa que predomina. Clasificación de los enunciados, según la actitud d el hablante . De acuerdo al análisis que hemos venido realizando, los enunciados según la actitud del hablante ante su mensaje, pueden ser de los siguientes tipos: � Aseverativos o enunciativos. En estos enunciados el hablante declara o informa un hecho

o un pensamiento como si fuera real; estos pueden ser afirmativos o negativos . Ejemplos analizados Nº 1.

� Interrogativos . Son aquellas en las que el hablante formula una pregunta o interroga.

Llevan el verbo en modo indicativo y usan frecuentemente palabras interrogativas (quién, qué, dónde…) Las oraciones interrogativas generalmente aparecen entre signos de interrogación (¿ ?). Ejemplos del caso 2.

� Imperativos , llamados también Exhortativos. Mediante estos enunciados el hablante

expresa un mandato, una prohibición, consejo, ruego, invitación. Ejemplo caso 3

� Desiderativos . Al utilizarlos, el hablante expresa un deseo. Ejemplo Nº 4.

� Dubitativos. Son enunciados en los que el hablante expresa posibilidad o duda. Deben construirse con un adverbio de duda, como quizá, tal vez, acaso. Ejemplo Nº 5.

� Exclamativos. En estos casos el hablante expresa, emociones o sentimientos de ansiedad,

ira, alegría, dolor, tristeza, sorpresa, admiración. Son frecuentes como exclamativos los de tipo unimembre, especialmente los formadas por las interjecciones, propias (¡ah!, ¡eh!, ¡oh!...) o impropias. (¡ánimo!, ¡fuera!...). Aparecen entre signos de admiración (¡ !).

Ahora que ya hemos analizado y estudiado los enunciados por la actitud hablante, formemos equipos de cuatro y hagamos las siguientes actividades: 1. Lea atentamente los enunciados que aparecen a continuación y clasifíquelos según la

actitud del hablante. - Rosa y yo decidimos no comer sopa. - ¿Sabes algo sobre las propiedades nutritivas de la cebolla? - ¿La cebolla combate las enfermedades infecciosas? - Tal vez prepare un licuado de vegetales. - ¿Quién llamó? ¿Dónde vives?

Page 15: Antologia Lengua

11

- ¡Arriba todos! - Ojalá lleguemos al campamento sin problemas. - Ve a comprarme el libro “El sueño del Ángel”. - ¡Estoy destrozada! - La comida está servida. - Siéntese a la mesa. - Tal vez llueva. - Llévese la sombrilla. - Empezó a llover. - No podrás ir a la piscina. - Ojalá que deje de llover. 2. Identifique si son oracionales o no oracionales colocando a la par “NO”, de los no

oracionales o bien una ”O”, si son oracionales ejemplo

Enunciados Ejemplos Clasificación Aseverativos o enunciativos Interrogativos . Imperativos Desiderativos . Dubitativos Exclamativos ¡Estoy destrozada!

¡Arriba todos! O = Oracional NO = No oracional.

3. Redacte enunciados utilizando las palabras que aparecen en el recuadro.

a. Exclamativa

b. Desiderativa

c. Aseverativa

d. Interrogativa

e. Dubitativa

f. Imperativa

Aseo Respetuoso Equilibrio

Siesta Organizado Saludable

Una vez que hayan realizado la actividad, presentarla en plenaria y con el aporte de todos y todas las estudiantes, realizar la revisión de los ejercicios si fuese necesario. Con preguntas dirigidas elaborarán las conclusiones acerca del contenido en estudio. Prosigamos con el análisis de los enunciados, volva mos al oracional. Ya dijimos antes que las oraciones pueden ser simples o compuestas, pues, bien recordemos y ahora observemos. SVP SNS 1. Dominaba aquellas tierras / el Cacique Nindirí. fvc NS SNS SVP 2. SD / Te apreció mucho. SD = Sujeto desinencial o tácito. fvc Notemos que contienen un verbo en forma personal.

Page 16: Antologia Lengua

12

Observemos que en ambos ejemplos, el enunciado oracional u oración en su estructura, está compuesto por dos elementos o constituyentes inmediatos: un Sintagma nominal sujeto y un sintagma verbal predicado. Estas oraciones que se pueden dividir en sujeto y predicado reciben el nombre de bimembres, porque cuentan con dos miembros. El Sintagma nominal sujeto es la persona, animal o cosa de quién se habla en la oración. El Sintagma Verbal Predicado, es lo que se dice del sujeto. Por eso al analizar una oración, lo primero que se debe hacer es identificar la fvc y luego hacer la pregunta al verbo de quién se dice algo y como respuesta obtendrá el sujeto. Ejemplo: Hacemos la pregunta a la fvc. ¿Quién dominaba aquellas tierras? R.= El Cacique Nindirí. De igual forma, lo que se dice del sujeto es el predicado. Ahora, si nos fijamos bien, podremos notar que las oraciones que recién analizamos además de ser bimembres, por la actitud del hablante se clasifican como enunciativas; en la primera se afirma, en la segunda se niega. ¿Pero, cuándo los enunciados oracionales son unimembres? Veamos los siguientes ejemplos: Hubo muchos regalos, en la feria del maíz. fvc Se pintan cuadros, con princesas indígenas. fvc Si analizamos estos ejemplos nos damos cuenta que al preguntar a la fvc, no encontramos la respuesta de quién es el sujeto. Estos enunciados reciben el nombre de oraciones unimembres porque no se pueden dividir en sujeto y predicado. Formar equipos y pedirles que hagan la siguiente actividad: 1. Analice las siguientes oraciones: - Sepárelas en sujeto y predicado. - Señale las formas verbales conjugadas a como lo hemos venido haciendo. - Clasifíquelas en oraciones bimembres y en unimembres. - Recuerde el procedimiento que hemos venido realizando. (El docente puede enriquecer

esta propuesta agregando otros ejemplos). • Empezó a llover. • El hijo de un cacique quiché quedó locamente enamorado de Xalí. • Tronó toda la noche en la laguna. • Los masayas tenemos bonitas leyendas. • ¿Te gustó la leyenda de la princesa Xalí?

Page 17: Antologia Lengua

13

• Toda la noche llovió en la ciudad de Nindirí.

Oraciones bimembres Oraciones unimembres

2. Escriba otros ejemplos y preséntelos al plenario. Ahora que ya aprendimos sobre el enunciado, las oraciones por la actitud del hablante y las oraciones bimembres y unimembres; conozcamos otros detalles importantes de la Oración, analicemos la concordancia. Presentarles algunas interrogantes acerca de este contenido ¿Qué es la concordancia? Partir de los conocimientos previos de los alumnos. Pedir que observen el ejemplo siguiente: Dominaba aquellas tierras / el Cacique Nindirí El Cacique Nindirí Det. Sustantivo Notemos que el verbo está en singular, pero también el sujeto. De igual forma podemos notar que el determinante, el cual es un artículo se encuentra en masculino y en singular al igual que el sustantivo es masculino y está en singular. Volvamos nuevamente a revisar este mismo ejemplo planteado de otra forma: Dominaban aquellas tierras / el Cacique Nindirí Observemos que se escucha incoherente al leerlo; el verbo “Dominaban”, está en plural y el sujeto “el Cacique Nindirí”, en singular.

La/ el docente ayudará a las/los estudiantes a inferir en qué consiste la concordancia.

Pueden analizar otros ejemplos tales como Juan y Luis irán al museo. Las princesas indígenas son las principales protagonistas de las leyendas., y otras que el/la docente estime conveniente, para inferir la concordancia entre sujeto y verbo; artículo y sustantivo, sustantivo y adjetivo. Con la mediación docente se facilitará la elaboración de las conclusiones.

Ahora observemos el análisis morfosintáctico de estas oraciones: SNS SVP Las princesas bonitas de los pueblos indígenas / se caracterizan por Det. Sust. Adj. Prep. Det. Sust. Sust. Promb . Fvc Prep. Art. Calif. Art. Reflex.

Page 18: Antologia Lengua

14

ser las protagonistas de muchas de las leyendas. Verb. Det Sust. Prep. Adv. de Prep. Det. Sust. imp. Art . Cantidad Art.

Notemos que cada palabra en la oración posee una categoría gramatical: - Las, los, dentro de la oración son artículos que cumplen la función de determinantes

modificadores del sustantivo. - Las palabras: princesas, pueblos, indígenas, protagonistas y leyendas, son sustantivos. - de y por son preposiciones. - “se”, es un pronombre reflexivo. - “ser”, verbo infinitivo en forma no personal. - “caracterizan”, es una fvc. - “muchas”, adverbio de cantidad Pues bien, todas las oraciones están formadas por palabras que tienen diferente clasificación de acuerdo a la función que realizan en la oración. A esto se le llama categorías gramaticales y aluden a la clasificación que se hace de las palabras de acuerdo con la función que desempeñan en la oración, así como lo hemos visto en el ejemplo que analizamos. La gramática tradicional considera nueve categorías : sustantivo, adjetivo pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección; sin embargo los gramáticos modernos han reducido el número a siete A continuación presentamos que significa cada categoría: 1. Sustantivo : Parte de la oración que designa a un ser, objeto o concepto. 2. Adjetivo : Palabra que se agrega al sustantivo para designar una cualidad, determinar o

delimitar su extensión. 3. Pronombre : Puede sustituir al nombre y señala su tiempo y persona gramatical. 4. Artículo : Se antepone para anunciar su género y su número y puede ser determinado o

indeterminado. Cumple la función de convertir en sustantivo cualquier palabra que se anteponga.

5. Verbo : Es la palabra que designa acciones estados o procesos, con formas distintas para

los diferentes tiempos, números y personas. 6. Adverbio : Parte de la oración que califica o determina el verbo, del adjetivo o del mismo

adverbio. 7. Preposición : parte de la oración que indica la dependencia que tienen entre sí los vocablos

por ella relacionados.

Page 19: Antologia Lengua

15

La/el docente puede proponer el análisis morfosintáctico de oraciones a partir de ejemplos contextualizados. En cuanto a la profundización de las categorías gramaticales se deben tener en consideración las que se abordarán en este nivel. La/el docente puede organizar a las y los estudiantes en equipo y cada uno de ellos investigará sobre las diferentes categorías que les corresponde estudiar en el grado; pronombres personales, adjetivo calificativo, la preposición (a, de, hacia, para), el verbo: formas no personales, regulares e irregulares (tiempos simples y compuestos del modo indicativo), el adverbio de lugar, tiempo, modo y cantidad. El/la les puede brindar la información o le indicará donde puede obtener la información. Les orientará que una vez que tengan la información, se prepararán para exponer en clase. Les apoyará para que los casos los presenten a través de su aplicación en oraciones, que redactarán con las categorías estudiadas. Ejemplo: Uso de las preposiciones: a, de, hacia, para - Voy temprano a clases. (Indica dirección, lugar). - Voy hacia Masaya. Indica dirección - La computadora la compré para practicar en mi casa. Indica destino, finalidad u objetivo - La leyenda de la princesa Xalí, es de los pueblos indígenas de Nindirí (indica propiedad) Al socializar cada grupo, el resto tomará nota sobre estos contenidos, para que luego realicen una ejercitación aplicando lo aprendido. La/el docente les orientará la realización de otros ejercicios, para que puedan integrar el conocimiento de tal forma que puedan captar, que la lengua se estudia como un todo. Además mantendrán la motivación promoviendo la participación de todos y todas, a fin de lograr la máxima intervención de la clase. Al estudiantado le puede facilitar la siguiente información: El adjetivo calificativo: Es la palabra que acompaña al nombre y le añade alguna cualidad que lo hace distinto a los demás: Ejemplo: Javier ha comprado un coche deportivo rojo. Clases de adjetivos calificativos: Especificativo: Expresa una cualidad que es imprescindible para entender completamente el significado de la oración. Siempre va detrás del nombre. Ejemplo: Me pondré el traje (verde). Explicativo o epíteto: Expresa una cualidad propia del nombre y no es necesario ponerlo. Se utiliza como recurso expresivo y para buscar la belleza en el texto. Puede ponerse detrás o delante del nombre al que acompaña. Ejemplo: Desde mi ventana veo la verde pradera.

Page 20: Antologia Lengua

16

Apócope de los adjetivos. Apócope: Consiste en perder parte de sus letras una palabra. Algunos adjetivos sufren este fenómeno. Ejemplo: Día bueno buen día. Olor malo mal olor. Río grande gran río. Solicíteles que: 1. Subrayen los adjetivos. Utilicen una flecha para indicar a qué sustantivo se refieren. Clasifíquelos en el cuadro. • Las comidas sanas prolongan la vida. • Esa sonrisa revela un carácter bonachón. • Consumamos refrescos naturales. • Una gran alegría iluminó su rostro. • Las frutas frescas nos dan salud. • Aquellos osos se confundieron con la blanca nieve. • Mi abuela tiene una vajilla antigua. Adjetivos Calificativos Especificativos Epítetos

Singular Masculino Femenino

Plural Masculino Femenino

Escriban un adjetivo calificativo para cada uno de los siguientes sustantivos y escriba con ellos una oración. Tenga en cuenta la concordancia. - Perro , equipo, silla, paisaje, peluche, eventos, estudiantes, montañas, carpetas, paisajes 2. Analicen las siguientes oraciones. • Subrayen los sustantivos. • Encierren los adjetivos. • Determinen qué tipo de adjetivación se da en cada caso. Encontraron una enorme mariposa azul. La casa nueva está en la urbanización “San Ángel”. Jorge piensa que ese día tuvo poca suerte; ¡fue un mal día, en verdad!

Page 21: Antologia Lengua

17

Me encanta la canción “Aquellas pequeñas cosas”; de Joan Manuel Serrat. Yo amo a mi patria querida. ======================================================================== Las preposiciones son elementos de enlaces cuya función es relacionar una palabra con otra que sirva de complemento. • Son invariables: no tienen género, número o persona. • La mayoría posee varios significados. Por lo tanto, para entender qué relación establece

una preposición entre dos palabras, se debe observar en qué contexto ha sido empleada. • Adelante a las y los estudiantes que: En esta oportunidad estudiaremos el uso de algunas preposiciones: a, de, hacia, para . Sin embargo, es conveniente que las conozca todas. A continuación, le presentamos las preposiciones de uso frecuente en español y algunos de sus significados. Preposiciones Significado Ejemplo

a Dirección, lugar Vamos a Granada Estaba a la entrada del estadio.

ante En presencia de Los testigos declararon ante la jueza bajo Situación inferior El termómetro indica tres grados bajo cero. con Compañía Llegó con mis papás.

contra Oposición El conductor se estrelló contra un poste. de Propiedad contenido La casa es de mi familia.

Quiero un vaso de agua desde Principio de tiempo.

Principio de lugar. Salió desde la mañana. Correrán desde el porque hasta el colegio.

en Tiempo Lugar

Llegó en la mañana. Estuvieron en la biblioteca.

entre En medio de Entre la espada y la pared hacia dirección Caminaban hacia la escuela de danzas. hasta Término de lugar

Término de tiempo Los atletas llegaron hasta la meta. Hasta las cinco no llega.

para Destino Finalidad objetivo

Mi hermano salió temprano para el colegio. Trabaja para financiarse sus estudios.

por medio Te llaman por teléfono. según conformidad Actúan según las circunstancias.

sin carencia Prefiero las hamburguesas sin queso. sobre Mayor elevación Dejé el diccionario sobre la mesa. tras orden Tras el invierno, viene el verano.

Estimada y estimado docente, haga hincapié en los y las estudiantes, que es necesario usar adecuadamente las preposiciones porque se puede caer en vicios del lenguaje y dificultar la comprensión del mensaje. El incluir o excluir una preposición puede cambiar radicalmente el significado de la oración. Se puede les puede pedir a los y las estudiantes que investiguen algunos casos donde se presentan el buen y mal uso de las preposiciones. Recuerde que siempre que el estudiantado vaya a investigar, hay que sugerirles las fuentes.

Page 22: Antologia Lengua

18

Localice y subraye las preposiciones estudiadas e n el siguiente texto: La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños y niñas. Desde hace unos años se está notando un creciente interés de las madres y los padres por la lectura de sus hijas e hijos, quizás porque saben –Se les dice así desde los medios de comunicación – la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar. Desde estas páginas quisiera hacerles conciencia de que el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito de los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad. ======================================================================== En esta oportunidad abordaremos El adverbio . La/el docente promoverá una discusión en el aula, a fin de explorar los conocimientos previos de sus estudiantes acerca de esta temática. Los aportes brindados, se pueden escribir en la pizarra o en Papelógrafo. Esta actividad motivadora es un “torbellino de ideas” para que sus estudiantes expresen sus ideas sobre qué entienden por adverbio . El adverbio , es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras. Existen diferentes tipos de adverbios y son clasificados en: - Adverbios de tiempo. - Adverbios de lugar. - Adverbios de cantidad. - Adverbios de modo. - Adverbios de afirmación. - Adverbios de duda. ======================================================================== Los adverbios se pueden estudiar desde dos puntos de vista: - Punto de vista semántico (según lo que significa el adverbio). - Punto de vista formal (según la forma que presenta el adverbio). La/el docente presentará a sus estudiantes, el primer cuadro de adverbios para que sea observado, leído y analizado por toda la clase.

Punto de vista semántico .

Desde el punto de vista semántico, podemos agrupar a los adverbios según expresen: Lugar

Aquí, allí, allá, ahí, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás etc.…

Tiempo

Ahora, mañana, hoy, después, pronto, tarde, siempre, antes, nunca, jamás, anoche, mientras etc.…

Modo

Bien, mal, regular, así, como, despacio, deprisa.

Cantidad

Mucho, poco, demasiado, bastante, más, menos, algo, casi, sólo, todo, nada, aproximadamente.

Page 23: Antologia Lengua

19

Una vez que haya hecho con sus estudiantes, el análisis minucioso del recuadro conteniendo los adverbios; pueden formularse preguntas que promuevan discusiones e insten a la reflexión, a fin de que ellos y ellas se vayan apropiando de la temática. Luego, presente ante la clase el otro recuadro. Punto de vista formal .

Los adverbios pueden ser, según la forma presente: Simples Aquellos que se componen de una sola palabra sí, también, ayer, no,

mucho etc. Compuestos

Aquellos que se forman con sufijos o dos o más palabras. Estos pueden ser, a su vez, de dos clases.

Adverbios terminados en mente

Se forman a partir de un objetivo por ejemplo: De hábil, Hábilmente. De triste, Tristemente.

Locuciones adverbiales. Conjunto de dos o más palabras que funcionan como adverbios: a hurtadillas, a pie, en primer lugar, a ciegas, ante todo, a escondidas.

La/el docente puede presentar a las y los estudiantes una serie de ejercicios para que afiancen los conocimientos recién adquiridos. 1. Sopa de letras. Busca en todas las direcciones doce adverbios de diferentes clases.

U N I M K B A S T A N T E P N W L A N K J A M A S J M I P C V O M H U A J G E A A I P S V A K Q F G S H B U N I T U C N D H C U E H V P A E B I L E C Z P R A L L E O M J I A U T D O Q A N A D E H S B U N H R E L C N P L I K I F V C O D I Q O P I F A B A I K G A L L A U J N E S K

2. Escriba oraciones con los siguientes adverbios: Aquí de lugar.

Sólo Más Deprisa Mientras Después Quizás Casi Delante Demasiado No

3. Identifique los adverbios que encuentre en el siguiente texto. Clasifíquelos de acuerdo con

la clase a la que pertenecen. � Probablemente no lo creas. � Jamás el hombre había estado en una situación más terrible que ahora. Las armas, la

población y quizás la soberbia, lo llevan definitivamente a la extinción. � Bien o mal, el hombre ha sobrevivido hasta hoy en un mundo hostil; pero ¿será posible que

pueda permanecer acá entre tanto odio y tanta intriga?

Page 24: Antologia Lengua

20

� Dentro de unos años o siglos, tal vez, tengamos la respuesta. � Por ahora no nos queda más remedio que evadir la idea del pensador, que dijo: ¡El hombre

resistirá una tercera guerra mundial y empezará una cuarta con palos y con piedras, como ayer lo hacían los primates!

Adverbios Clasificación

4. Complete el texto con los adverbios que se piden en cada caso. a. No debe repetir ninguno. b. Puede utilizar un solo adverbio terminado en “mente”.

Hace mucho tiempo había un zorro _______________ astuto y tramposo _________________

(Adv. de cantidad) (Adv. de lugar) En su casa vivía el tigre, que era el _______________ valiente de la comarca, pero el ingenuo.

(Adv. de cantidad ) Un día el zorro sintió que tenía mucha hambre. Se dio cuenta de que _______________ tenía comida en la alacena _______________ decidió engañar al tigre. (Adv. de tiempo) (Adv. de tiempo) Corrió _______________ hasta su casa. El tigre estaba comiendo con su familia.

(Adv. de modo) Recuerde, que para la construcción de aprendizajes significativos, las y los estudiantes deben establecer relaciones entre lo que han aprendido y el saber hacer, es decir la práctica, para ello una vez que han estudiado este contenido, pídales que escriban un texto donde apliquen todo lo estudiado. Puede sugerirles el tema, el cual debe tener relación con su contexto, también ellos pueden seleccionarlo. No olvide que hay que motivar a las y los estudiantes para que puedan conectar lo nuevo que están aprendiendo con lo que ya saben, con el fin de modificar sus estructuras cognitivas anteriores. Información complementaria Los conectores o marcadores textuales. Llamados también enlaces lógicos del discurso. Son unidades lingüísticas invariables, no ejercen función sintáctica en el marco de la producción oracional.

Page 25: Antologia Lengua

21

Los conectores o marcadores textuales se diferencian de las conjunciones en que no siempre se sitúan en principio del texto, sino que poseen una mayor movilidad. María Antonia Martín y José Portales, distinguen cinco tipos de marcadores textuales o discursivos; cada uno con sus diversos subtipos. Estructuradores de información • Comentadores que presenta un comentario nuevo informativamente valioso: pues bien,

dicho esto /eso. • Ordenadores que “agrupan varios miembros discursivos como parte de un solo

comentario”. Indican el lugar que ocupa un miembro del discurso en el conjunto de una secuencia discursiva ordenada por partes. Son de uso más frecuente en el texto escrito que en el oral. Por lo tanto, se basan en la numeración (primero, segundo, tercero) en el espacio (por un lado, por otro lado, por una parte… por otra) o el tiempo (después, luego, en fin, finalmente).

- Ordenadores que marcan apertura . Sirven para abrir una serie: en primer lugar,

primeramente, por una parte, por un lado, de una parte, de un lado… - Ordenadores que marcan continuidad . Indican que el miembro al que acompañan

forma parte de una serie: en segundo/ tercero, cuarto… lugar, por otra (parte), por otro (lado) por su parte, de otra (parte) de otro (lado), asimismo, igualmente, de igual forma/ modo, manera, luego, después…

- Ordenadores que marcan cierre . Señalan el fin de una serie discursiva: Por último, en

último lugar, en último término, en fin, finalmente. • Digresores “Introducen un comentario lateral en relación con el tópico principalmente del

discurso”. Por cierto (el más frecuente), a propósito. • Conectores “Unos marcadores discursivos que vinculan semántica y pragmáticamente un

miembro del discurso con otro miembro anterior. A veces, el primer miembro puede ser situacional o contextual, implícito. Un niño puede mostrarle a otro su carro de juguete y decirle “Además tiene sirena”. - Conectores aditivos . “Unen a un miembro discursivo anterior con otro de la misma

orientación argumentativa” Incluso “Debemos llevar a niño al hospital. Tiene mucha fiebre, e incluso ha comenzado a delirar” Además, encima, por añadidura.

- Conectores consecutivos . Presentan el miembro del discurso en el que se encuentran

como una consecuencia de un miembro anterior “pues y así pues, por tanto, por consiguiente, consecuentemente, por ende, así, entonces”.

- Conectores contraargumentativos . “Vinculan dos miembros del discurso, de tal modo que

el segundo se presenta como supresor alternador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero”: en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien.

Page 26: Antologia Lengua

22

• Reformuladores “marcadores que presentan el miembro del discurso que introducen como

una nueva formulación de un miembro anterior”.

- Reformuladores explicativos o sea, es decir, en otras palabras, “en otros términos”. - Reformuladores rectificativos, “sustituyen un primer miembro, que presentan como una

formulación incorrecta, por otra que la corrige, o al menos la mejora”: “mejor dicho, mejor aún, mas bien y digo”.

- Reformuladores de distanciamiento. “Presentan como no relevante un miembro del

discurso anterior a aquel que los: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos/maneras.

- Reformuladores recapitulativos. “Presentan su miembro del discurso como una

conclusión o recapitulación a partir de un miembro anterior o de una serie de ellos” en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en resolución, en pocas palabras, en resumidas cuentas, en definitiva, a fin de cuentas.

• Operadores argumentativos . Condicionan las posibilidades argumentativas del miembro

del discurso en que se incluyen, pero sin relacionarlo con otro miembro anterior.

- Operadores de refuerzo argumentativo , cuyo significado consiste esencialmente en reforzar como argumento el miembro del discurso en el que se encuentra frente a otros posibles argumentos, sean estos explícitos o implícitos: en realidad, en el fondo, de hecho.

- Operadores de concreción “presenta el miembro del discurso como una concreción y o

ejemplo de una expresión más general”: Por ejemplo, en concreto, en particular. • Marcadores conversacionales . Se dan en la conversación. Estimada y estimado docente, ahora que tiene una amplia documentación acerca de los conectores o marcadores textuales, le presentamos una serie de estrategias didácticas, que puede aplicarlas con sus estudiantes. a. Puede presentarles el texto siguiente, u otro que usted elija; para que ellos localicen los

conectores textuales. Está tomada del libro Dificultades de aprendizaje, editado por EOS y cuyos autores son Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.

“Los viajes de fin de curso deberían ser prohibidos en los institutos por los importantes perjuicios que ocasionan a todo el centro. En primer lugar, el estudiantado pierde muchas horas de clase distribuyendo productos y recaudando el importe de los mismos. En segundo lugar, el interés del estudiantado se centra mayoritariamente en esta actividad comercial en detrimento del aprendizaje. Finalmente, el profesorado que colabora en estas actividades complementarias corre un riesgo excesivo, que en muchas ocasiones no está cubierto. Por consecuencia, la supresión de estas actividades tan sólo reportaría ventajas a los institutos de nuestra comunidad”.

Page 27: Antologia Lengua

23

Nota: puede seleccionar otros textos que usted estime conveniente, de acuerdo a sus criterios pedagógicos, didácticos y técnicos. b. Presentarles una lista de marcadores textuales o conectores lógicos, para que el estudiante

cree oraciones o párrafos. c. Del cuento seleccionado por los estudiantes, extraigan los conectores lógicos o textuales y

los clasifiquen. EL SIGNO LINGÜÍSTICO Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado desarrollo. En él se da la no-analogía del símbolo y además puede descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles. De todas las clases de signos el lingüístico es el más importante. Existen dos formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias, corresponden a enfoques diferentes. El signo lingüístico según el Diccionario de la Real Academia viene a ser "la unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado". Existe como vemos en estas dos representaciones discrepancias a cerca de que si debe incluirse o no incluirse el referente en el concepto de signo. Los partidarios de la no-inclusión (Saussure) argumentan entre otras cosas, que hay signos que carecen de referente. Ejemplo.: ¿Cuál es el referente del signo más de la suma? Los partidarios que consideran necesario mantener el referente (Ogden, Richards, Pierce) lo incluyen, y le responden a Saussure: Hay dos clases de signos, los que se refieren a cosas y los que se refieren a relaciones: el concepto de referente se aplica solo a los primeros.

Page 28: Antologia Lengua

24

El referente abarca no solo el mundo real "sino cualquier universo posible". Ejemplo.: El centauro no existe en el mundo real pero podemos imaginarlo en un mundo de ficción. El referente no tiene por qué ser un objeto material: el referente de justicia por ejemplo está en las acciones justas que tienen lugar. Siguiendo a Saussure el signo lingüístico consta de una parte material o significante y de otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente unidas. Saussure lo definía como una entidad psíquica de dos caras: el significante está constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen (o de letras en la escritura). El significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos. Principios del signo lingüístico Principios del signo: La arbitrariedad : El signo lingüístico es arbitrario, inmotivado. La relación que existe entre el significante y el significado no es necesaria si no convencional. Así el concepto que expresa la palabra casa (significado) no tiene ninguna relación natural con la secuencia de sonidos [kása] (significante). La asociación es el resultado de un acuerdo tácito entre los hablantes de una misma lengua. La prueba está en que en otras lenguas diferentes se emplean palabras totalmente distintas para referirse al mismo concepto (House, inglés; Maison, francés). Carácter lineal del significante : El significante se desarrolla en el tiempo y en el espacio; los significantes acústicos se presentan uno tras otro y forman una cadena. La mutabilidad e inmutabilidad del signo : El signo desde un punto de vista diacrónico (estudio de la evolución a través del tiempo) puede cambiar o incluso desaparecer, por eso puede ser mutable. Ahora bien, desde el punto de vista sincrónico (estado en un momento determinado) el signo no puede cambiar, no puede modificarse, es inmutable. La doble articulación del signo : La primera articulación descompone el signo en monemas, son unidades mínimas que poseen significante y significado. En la segunda articulación, cada monema se articula a su vez en su significante en unidades más pequeñas carentes de significado, los fonemas. Los fonemas son pues, las unidades mínimas de la segunda articulación que poseen significante, pero no significado. L / o / b / o Monema. Monema . Fonemas. La importancia que tiene la doble articulación es la posibilidad de crear infinitas palabras e infinidad de mensajes. Como ya hemos visto, el signo lingüístico es un tipo concreto de señal. El primero en intentar definirla fue Ferdinad de Saussure:

Page 29: Antologia Lengua

25

"El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un significante (imagen acústica) y un significado (concepto)" Pero fue Louis Hjelmslev el que nos dio el esquema definitivo del signo lingüístico. Este autor nombró a las dos caras del signo con términos diferentes:

Saussure Hjelmslev

Significante Expresión

Significado Contenido

Las aportaciones de Hjelmslev no se quedaron en un simple cambio de nombre, sino que distinguió también dos realidades diferentes dentro del contenido:

EXPRESIÓN

CONTENIDO RELATIVO

CONTENIDO ABSOLUTO

Desde esta concepción del signo lingüístico es fácil llegar a extraer los diferentes niveles o planos del lenguaje:

FONÉTICA FONOLOGÍA

MORFOLOGÍA SINTAXIS

LEXICOLOGÍA SINTAXIS

Page 30: Antologia Lengua

26

8vo Grado

Competencias de Grado: � Utiliza técnicas y estrategias de lectura al predecir analizar, comprender, interpretar y

establecer analogías de forma apropiada, en los diversos textos que lea.

� Usa adecuadamente estrategias del proceso de escritura en la producción y composición de sus escritos, respondiendo a diversas necesidades comunicativas.

� Produce una variedad de textos literarios y no literarios con diferente intencionalidad,

adecuación, coherencia, cohesión, y corrección.

� Escribe con creatividad, estética y estilo personal, composiciones y recreaciones literarias. � Emplea con propiedad en su expresión oral y escrita, conocimientos morfosintácticos y de

vocabulario sencillo de diferente origen, significado y etimología, que apoyan a la eficacia del mensaje y la comunicación.

� Utiliza estrategias aprendidas al corregir la ortografía en sus escritos. � Utiliza la expresión oral como forma de expresión personal, en situaciones públicas de

interacción comunicativa, interpretando e infiriendo las ideas y mensajes escuchados. Contenidos: • Niveles de comprensión lectora. • Textos literarios. • Reglas generales: palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. • Uso del guión. • Uso de los signos de interrogación. • Los signos de admiración. • Planeamiento y producción de textos orales y escritos: El diálogo. • Interpretación e inferencia de ideas en textos orales. Interpretación y escritura de diálogos En pareja, leamos atentamente el siguiente texto: La murmuración En un hogar humildísimo, vivía un matrimonio de apellido González, con sus dos hijos. El mayor tenía un gravísimo defecto. Le gustaba hablar mal de los demás. El padre de familia regañó a Luis por su mala costumbre. Un día trató de corregirlo diciéndole:

Page 31: Antologia Lengua

27

- Luis, toma este vaso y llénamelo de agua El niño volvió con el vaso lleno de agua y dijo:

- Papá, aquí está el vaso de agua.

Entonces el padre le ordenó:

- Derrama el agua por el suelo.

El hijo se quedó confuso y preguntó:

- Pero, papá, ¿para qué voy a derramar el agua? - Haz lo que digo – contestó el padre. Luis echó el agua por el suelo. Inmediatamente, el padre, con voz cariñosa, le dijo:

- Ahora recoge el agua y llena el vaso de nuevo. - ¡Eso no puede ser! - exclamó el hijo, lleno de aturdimiento. - No, hijo, no puede ser - respondiéndole el padre - lo mismo que no puede ser recoger

las palabras y devolver la honra que se quita con la murmuración… Luis comprendió. No volvió más a murmurar.

Respondamos las siguientes preguntas : • Identifiquemos si hay palabras nuevas, interpretémoslas por el contexto, verifiquemos en el

diccionario si la interpretación fue adecuada. • ¿De qué habla el texto?, ¿Qué se desarrolla en él? • ¿Quién o quiénes son los personajes principales que intervienen? • ¿Qué valores o antivalores se infieren en el texto que leímos y cómo éstos afectan las

relaciones humanas? • Identificar qué clase de expresiones literarias encontramos en el texto. La/el docente, les pedirá que observen que lo que leyeron es una conversación entre dos personas, mediante la que se intercambia información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Inferirán que es un diálogo. Notemos que en el diálogo la autora o el autor, reproducen exactamente las palabras de los personajes que hablan. Por eso se dice que es un estilo directo.

Page 32: Antologia Lengua

28

Por el contrario, si la autora no reproduce textualmente la conversación entre los personajes, se dice que el estilo es indirecto, veamos un ejemplo con el mismo texto que interpretamos: El padre le dijo a su hijo que no podía ser, como tampoco podían recoger las palabras y devolver la honra que se quita con la murmuración. Pero, ¿cómo se puede realizar un diálogo? El profesor les pedirá que lean la siguiente información: El diálogo. Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito. El diálogo oral. Características: - Las personas que hablan se llaman interlocutores. - Es muy expresivo, puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud. - Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples. - Suele tener errores y frases sin terminar. - Un buen diálogo se debe: - Respetar al que habla. - Hablar en tono adecuado. - No hablar todos a la vez. - Saber escuchar antes de responder. - Pensar en lo que dicen los demás. - Admitir las opiniones de los demás. El diálogo escrito. Características: - Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato. - Es la forma de escribir el teatro. - Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral. - Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir formas. - Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan. - Estilo indirecto. El autor no reproduce textualmente la conversación entre los personajes Leamos nuevamente el diálogo, dándole la entonación adecuada. Volvamos nuevamente al diálogo y observemos los siguientes enunciados: a - Papá, aquí está el vaso de agua. b - ¡Eso no puede ser! c - Pero, papá, ¿para qué voy a derramar el agua?

Page 33: Antologia Lengua

29

Notemos que: El ejemplo a, extraído en el diálogo, presenta el uso del guión para indicar la intervención de los personajes. El ejemplo b, observamos que se utilizaron los signos de admiración para expresar una exclamación. El ejemplo c, notamos que se hace una pregunta y para ello se usaron los signos de interrogación ¿? En el cuaderno, escribamos con nuestras palabras la regla correspondiente a cada uno de los casos analizados. Escribamos otros ejemplos y presentémoslos a los compañeros en la clase, hagamos nuestras propias conclusiones. Investiguemos qué otras funciones cumple el guión. Prosigamos con el estudio de la ortografía: Reglas Generales de Acentuación Gráfica . Veamos: Toma, llénamelo, vaso, agua, papá, González, aquí , exclamó , hi jo, hogar , humildísimo matrimonio, murmuración , mayor , respondién dole, café, ángel, bambú Observemos que la mayoría de estas palabras las hemos extraído del texto que analizamos. Notemos que cada una de estas palabras tiene una sílaba que se pronuncia con mayor fuerza de voz y la cual se encuentra subrayada en cada una de las palabras del listado. Pues bien, separémoslas en sílabas ubicándola en la siguiente cajuela. Ejemplo: ante antepenúltima antepenúltima penúltima última to ma llé na me lo

Escribamos en nuestro cuaderno lo observado: Leamos la siguiente información: Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en: Agudas: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba: cajón , partir, atril, sofá.

Page 34: Antologia Lengua

30

Llanas o graves : Son palabras cuyo golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba: árbol, camisa, si lla, lápiz. Esdrújulas : Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba: cántaro, pájaro, íntimo, cándido. Sobreesdrújulas : Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre o antes de la antepenúltima sílaba: cámbiaselo NORMAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde) Llevan acento ortográfico (o tilde [´]): 1ª regla: Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s. Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís. 2ª regla: Llevarán tilde las palabras llanas que terminen en consonante, que no sea -n, -s, ni vocales. Útil - lápiz - álbum - alcázar. 3ª regla: Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Cándido - esdrú jula - cuén taselo - celebérrimo. Ahora que hemos leído la información anterior, clasifiquemos las palabras que ordenamos en el cuadro. Realicemos el siguiente ejercicio. En la columna de la izquierda hay palabras a las que le falta una letra. Completa con la que aparece en la columna de la derecha, clasifíquelas en agudas, graves o esdrújulas.

Palabra letra Clasificación de la palabra acentuaci_n o/ó acorde_n o/ó ac_stico u/ú adem_s a/á val_r o/ó _guila a/á _lamo a/á _lbum a/á algod_n o/ó alg_n u/ú acentuar_s a/á b_ilan a/á an_s i/í caf_ e/é carnav_l a/á cand_l i/í Vej_z e/é cabalg_r a/á bot_n o/ó bist_c e/é f_cilmente a/á constru_r u/ú estudi_is o/ó

Page 35: Antologia Lengua

31

virr_y e/é s_xto e/é b_scalo u/ú bater_a i/í varon_l i/í Su_rez a/á Bulgar_a i/í acentuar_ a/á bail_r a/á an_s i/í beb_ e/é ba_l u/ú bi_n e/é big_mia a/á l_citamente i/í atribu_r i/í cambi_is a/á

Formémonos en grupo de tres y escribamos un diálogo relacionado con un tema de actualidad. Utilicemos para ello las palabras que hemos estudiado y los signos de puntuación. No olvidemos que debemos aplicar los procedimientos necesarios para escribir un texto. Intercambiemos nuestros trabajos para corregir errores. Reflexionemos sobre las principales dificultades para tildar las palabras. Incorporemos las sugerencias brindadas al texto escrito, preparemos la versión final del borrador. Ahora dramaticemos el diálogo que escribimos, recordemos las recomendaciones que debemos seguir cuando dialogamos. Competencias de Grado: � Utiliza técnicas y estrategias de lectura al predecir analizar, comprender, interpretar y

establecer analogías de forma apropiada, en los diversos textos que lea.

� Aplica estrategias, técnicas de lectura y de estudio en la investigación de diferentes tópicos y en el registro de información y recolección de datos.

� Emplea con propiedad en su expresión oral y escrita, conocimientos morfosintácticos y de

vocabulario sencillo de diferente origen, significado y etimología, que apoyan a la eficacia del mensaje y la comunicación.

Contenidos: • Lectura analítica e interpretativa de artículos de contenido científico. • Vocablos científicos. • Vocabulario por su etimología. • El Diagrama o mapa conceptual.

Page 36: Antologia Lengua

32

Interpretemos textos de Contenido Científico Una vez que la/el docente haya agotado la predicción del texto y partiendo de los conocimientos previos, orientará la lectura para comprobar los supuestos teóricos. Una vez que se han comprobado los supuestos, es necesario interpretar el vocabulario. Leamos atentamente.

La Cebolla

La cebolla es una planta que pertenece a la familia de las liliáceas. A lo largo de la historia de la humanidad, ha gozado de justa y reconocida fama por sus increíbles virtudes curativas. Hace ya más de 200 años que los médicos alemanes usaban el zumo de esta planta para el tratamiento de las lombrices intestinales en los niños, pues descubrieron que es uno de los más eficaces vermífugos que existen. El zumo de este vegetal fue también utilizado en el tratamiento de problemas digestivos y como purificador de la sangre. El análisis químico de la cebolla revela que la misma es rica en vitaminas tales como la A, C, E, B1 B2 y factor PP. Asimismo, posee gran cantidad de sales minerales como las de potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, cobre, fósforo, azufre, cloro, aluminio, magnesio y flúor. Pero no ha sido hasta muy recientemente cuando fueron conocidas las importantes propiedades de los compuestos orgánicos derivados del azufre, especialmente en forma de sulfamida, las cuales junto con la penicilina, constituyen un gran remedio para combatir las enfermedades infecciosas, de ahí que la cebolla posea tan notables propiedades antisépticas naturales. También es importante su contenido de aminoácidos indispensables, que es bastante completo, por lo que el valor biológico de su proteína es elevado, siendo a la vez muy baja su constitución de hidratos de carbono y grasas. Esto, unido a sus efectos diuréticos, hace que sea uno de los alimentos de elección en las dietas de reducción de peso y para diabéticos, no solo por su escaso aporte calórico (38 cal/100 grs.), sino por su capacidad de facilitar la eliminación de las acumulaciones de agua en el organismo (edemas). Su escaso contenido en sodio, alto en potasio y agua biológica, contribuyen a hacer de la cebolla un excelente diurético, lo cual evita las retenciones de agua en el organismo. Su riqueza en minerales, especialmente calcio y fósforo, hacen que resulte un eficaz fortalecedor de los huesos y dientes. Indicada para los niños en desarrollo, y en la prevención de la osteoporosis en la edad adulta. Por ser rica en flúor, resulta un magnífico preventivo de las caries; sobre todo durante la niñez, cuando tiene lugar el proceso de formación de dientes. Por su contenido en diversos minerales, resulta muy beneficiosa para ayudar a mantener la solidez de los huesos y conservar la elasticidad de las arterias.

Page 37: Antologia Lengua

33

El fósforo que contiene la cebolla, facilita el trabajo cerebral y reconforta en casos de depresión física o nerviosa. El azufre, por su parte, resulta un auténtico regenerador del sistema nervioso y de las células de la piel y del pelo; favoreciendo sus crecimiento y evitando su caída por debilidad. La cebolla puede ser útil además para los diabéticos, gracias al efecto depurativo de la sangre que se le atribuye, no por esto ofrece riesgo ni contraindicación alguna, ya que se trata de un simple alimento.

Tomado de anuncio publicitario de Los productos Vegecap

1. ¿De qué nos habla el texto? 2. ¿Cómo es el lenguaje? 3. Notemos que el vocabulario del texto es técnico, se refiere a términos de la medicina, y a la

química. 4. Analicemos el vocabulario, tratemos de conocer su significado y su etimología. Ejemplo: Fósforo: Del griego phos: que significa (luz) y phero: que significa llevar (llevar) o sea "portador de la luz". Es un elemento constituyente de los organismos vegetales y animales. Azufre: Del lat. Sulphur, - uris. Materia pulverulenta amarilla, compuesta de esporos de licopodio. Penicilina: Sustancia antibiótica extraída de los cultivos del moho Penicillium notatum, que se emplea para combatir las enfermedades causadas por ciertos microorganismos. Potasio: Del inglés pot. ashes (cenizas de vasija). Osteoporosis: Del griego osteon que significa hueso y poro cavidad. Diurético: Del lat. Diureticus, y este del gr. diourhtikÕj. Dícese de lo que tiene virtud para aumentar la secreción y excreción de la orina. Hidratos: De hidratar. Caries: Del lat. Caries. Destrucción localizada de los tejidos duros. Diabetes: Del lat. Diabetes, y este del gr. Diab thj, de diabaˆnw, atravesar. Enfermedad causada por un desorden de nutrición, y que se caracteriza por eliminación excesiva de orina, que frecuentemente contiene azúcar. Releamos el texto e identifiquemos otros vocablos, interpretemos su significado a través de su etimología o bien con ayuda del diccionario. Identifiquemos en el texto que acabamos de leer los rasgos fundamentales del texto científico. Objetividad, universalidad y verificabilidad. Prosigamos con el análisis.

Page 38: Antologia Lengua

34

Localicemos las ideas principales de cada párrafo y subrayémoslas: Recordemos que para subrayar las ideas principales en el texto debemos releer el texto, no debemos hacerlo en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema. Recordemos algunas recomendaciones de la técnica del subrayado . ¿Qué es subrayar? Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto. ¿Por qué es conveniente subrayar? • Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. • Ayuda a fijar la atención. • Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. • Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo

secundario. • Una vez subrayado podemos repasar mucha materia en poco tiempo. • Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. • Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. ¿Qué debemos subrayar? • La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que

buscar ideas. • Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante

que permita una mejor comprensión. • Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre

el contenido y si las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar? • Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. • En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias. ¿Cómo se debe subrayar? • Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios. • Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para

las ideas secundarias. • Si utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos

de líneas. ¿Cuándo se debe subrayar? • Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen

el contenido del tema.

Page 39: Antologia Lengua

35

• Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.

• Las personas menos entrenadas en una tercera lectura. • Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en

que se encuentran expresadas. Elaboremos con las ideas principales un mapa conceptual, pero primero recordemos en qué consiste: Los mapas conceptuales son un material sumamente útil para organizar los contenidos vistos durante una lectura, una unidad y, además, contribuyen al desarrollo de habilidades de síntesis y de pensamiento en sistemas. Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, «el cielo es azul» representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a los conceptos «cielo» y «azul». Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. En relación al aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido; la mayor parte de los significados conceptuales se aprende mediante la composición de proposiciones en las que se incluye el concepto que se va a adquirir. Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido (externo) y del conocimiento del sujeto. Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son: Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos. Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.

Page 40: Antologia Lengua

36

Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones. La elipse u óvalo: los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos. Pueden utilizarse también: rectángulos, cuadrados, círculos. A continuación haremos el mapa conceptual con el contenido del texto la cebolla, el cual podría quedar parecido al siguiente: Ahora que se ha elaborado el mapa conceptual elaboremos un resumen acerca del contenido del texto. No olvidemos que debemos cuidar la coherencia, la cohesión el vocabulario y la corrección gramatical. Formemos equipos de cuatro y leamos el texto que aparece a continuación y apliquemos las técnicas aprendidas. El medio Concepto. Elemento en que se vive o se mueve una persona, animal o cosa, en el que la unidad viva recibe estímulos reales. Si consideramos la actividad vital como una adaptación de un organismo vivo. Elementos físicos 1. Sustancias inorgánicas : Dióxido de carbono, agua, oxígeno, etc. Estas sustancias existen

sin necesidad de que un organismo vivo intervenga en su formación. Pueden ser líquidas, gaseosas y sólidas.

2. Sustancias orgánicas : Se forma por la acción de los organismos vivos, vegetales y

animales, mediante proceso metabólico a partir de materia inorgánica (vegetal) y por ingesta animal y luego por degradación y síntesis sucesivas.

3. Factores ambientales : Factores o condiciones ambientales fijan un marco referencial

influyen y son influidos por los organismos. Los factores ambientales son condiciones, no se consumen. La materia o sustancia son recursos, ya que se consumen y reciclan por lo tanto son agotables por el uso.

Page 41: Antologia Lengua

37

Elementos bióticos Los componentes bióticos fundamentales de un ecosistema son los productores, los consumidores y los descomponedores. Los productores: Son los organismos capaces de producir alimentos a partir de las sustancias químicas del ambiente. Para poder fabricar alimentos, necesitan la energía de la luz solar. En este proceso son indispensables los materiales y la energía. La energía luminosa del sol es atrapada por esa sustancia verde (clorofila) que tienen los vegetales y luego, almacenada en los alimentos (moléculas complejas) que fabrica la planta. Es decir, la energía se transforma en energía química y bajo esta forma queda "guardada" en los alimentos. Esta es la única forma de energía que puede usar los seres vivos en sus procesos vitales. Los consumidores : Son aquellos organismos que se comen a los productores, porque no pueden fabricar alimentos. Los consumidores que se alimentan directamente de los productores, se denominan herbívoros o consumidores primarios. Si se alimentan de éstos, se llaman consumidores secundarios. Los degradadores o descomponedores : Son los organismos que utilizan como alimento, los restos de vegetales y animales. En esta forma, obtienen la energía química que necesitan para realizar todas sus funciones. La acción descomponedora de estos organismos permite devolver al ambiente, los nutrientes que los productores han tomado del suelo. Es decir, los descomponedores son organismos que actúan en forma inversa a los productores. Estos descomponedores son principalmente bacterias y hongos, etc.

Material complementario Estrategias para el desarrollo de la Expresión Oral Se pretende que el estudiantado desarrolle esta habilidad, participando de forma continua y sistemática en distintas situaciones de comunicación; profundizando en el conocimiento de las normas, recursos y estrategias en el intercambio comunicativo: atención y escucha, turnos, tono que debe utilizar, etc. Esta participación es básica, fundamentalmente para relacionarse con los demás con intenciones diversas, tales como informar, convencer, argumentar, resolver conflictos. Es importante desarrollar en el estudiantado actitudes que hagan posible la superación de inhibiciones y les ayuden a expresarse con coherencia y corrección de acuerdo con las distintas situaciones comunicativas. Los contenidos deben partir del propio discurso del alumno y estar relacionados con el análisis, planificación y producción de discursos orales, por lo que el estudiante, accederá a producciones orales, guiadas por el o la profesora. A modo de orientación pueden trabajarse los siguientes contenidos. Reglas que regulan el intercambio comunicativo (saber escuchar, no interrumpir, usar un tono respetuoso).

Page 42: Antologia Lengua

38

Reconocimiento de las diferentes estructuras de textos orales adecuados a su edad, atendiendo a su intención comunicativa y a sus elementos formales. Observación en textos orales del uso de mensajes implícitos, prejuicios y estereotipos de la lengua oral, ironía, mensajes que denoten, discriminación, opiniones, etc. Discriminación de la información relevante e irrelevante de un texto oral. - Conocimiento e interpretación de los distintos códigos (verbales y no verbales) que aportan

informaciones a los mensajes que se emiten y reciben (tono, gestos, mirada) y mejoran las producciones orales.

- Valoración y respeto por las producciones ajenas. - Respeto por los diferentes puntos de vista y actitud crítica ante ellos. - Planificación y producción de textos orales adecuados a la edad y finalidad, atendiendo a

los principios de coherencia, cohesión y corrección: preparación del tema, temporalización del discurso, intencionalidad, destinatario, organización de las ideas, etc.

- Argumentación oral de las opiniones propias. Estrategias Didácticas La /el docente ha de crear un clima y una organización del aula que facilite el intercambio comunicativo entre las y los estudiantes. La/el docente podrá comenzar la clase dedicando un tiempo compartido a la práctica conversacional, en la que dará oportunidad a cada estudiante a mostrar sus ideas, sentimientos o experiencias y de sentirse escuchado y tener la sensación de haber participado en un proceso de comunicación real; cederá la palabra a cada uno y cada una para que, mediante la participación, se conviertan en observador y observadoras de usos lingüísticos más ricos y en productores y productoras de nuevos discursos. Se pondrán en práctica las reglas que regulan el intercambio comunicativo. Se desarrollará la actitud y la habilidad de ceder el turno de palabra en el momento adecuado, para permitir al resto un espacio conversacional enriquecedor, saber escuchar e intervenir en el momento oportuno y en relación con el tema que se está tratando, no interrumpir, usar un tono respetuoso, etc. Al mismo tiempo, se irán introduciendo las fórmulas esenciales de la cortesía verbal para la petición, el agradecimiento, la disculpa, la felicitación. Dada la importancia que, en la comunicación oral, tienen el recurso gestual y las distancias entre interlocutoras e interlocutores, se adoptarán en la comunicación ordinaria los más elementales y correctos apoyos paraverbales (intensidad, entonación, ritmo de elocución) y no verbales (mímica, ademanes y expresiones del rostro) marcando como rechazables los tipos de expresiones faltos de delicadeza o que supone una cierta agresividad. Se cuidará la expresión gestual, la posición corporal, el tono, el ritmo y la relación con el público. Es importante también que las y los estudiantes tengan la oportunidad de practicar y acceder a distintas producciones orales, tanto ajenas como propias. La observación de conversaciones grabadas en videos, las transcripciones escritas de discursos orales, las grabaciones

Page 43: Antologia Lengua

39

magnetofónicas de las propias producciones orales, son recursos didácticos de gran valor que permiten profundizar en el ámbito de la conversación cortés. La práctica del diálogo oral sobre temas de actualidad, noticias sobre sucesos, acontecimientos deportivos, o bien diálogos entre personajes reales o ficticios, permite crear entre el estudiantado, situaciones vivas de interacción en las que se integran las opciones, los sentimientos y la reacción del ser humano frente al mundo y reafirmar la relación con los demás; fundada en esa relación, se afianzan en el estudiantado, la crítica interpersonal, el acuerdo solidario, la expresión de los sentimientos y actitudes personales. También se pueden proponer versiones orales de los cuentos leídos, en la que cada estudiante vuelva a contarlos a su manera utilizando la viveza espontánea del código oral; la variación de los principios o finales, el cambio de los personajes, la transposición de un asunto de los tiempos originarios a la actualidad, o la comparación de dos versiones de la misma historia, son algunas pautas de transformación de relatos. A partir de esos relatos, se da paso en el aula a narraciones de diversa procedencia, en las que los alumnos aportan sus vivencias o sus experiencias en el mundo de la ficción (cuentos, leyendas, dibujos animados, relatos cinematográficos), que sirven para realizar observaciones como la búsqueda del tema y la distinción de los personajes. Partiendo de los usos comunicativos más espontáneos se pasará a los más formales . Se pretende llevar a la práctica un conjunto de estrategias que permitan exponer un tema tomando en cuenta previa planificación, características del auditorio, contexto, situación. Se propone, a modo de ejemplo, como actividad, desarrollar exposiciones orales y escritas sobre temas cercanos a los intereses y preferencias de los alumnos y alumnas, después de haber recogido información en fuentes pertinentes. Para aplicar dinámicas grupales, debemos tener en cuenta: • En cada caso concreto hay que adaptarlas y recrearlas de acuerdo a las circunstancias o

situación - problema que se confronta y, especialmente, de acuerdo a las características del grupo. El saber elegir técnicas adaptadas a las circunstancias es la forma más eficaz de utilizarlas.

• Ninguna técnica puede aplicarse en toda circunstancia, por lo cual es muy recomendable

"no aficionarse" a una o dos técnicas que se conocen y se saben aplicar con eficacia; para cada caso hay que buscar la o las técnicas más adecuadas.

• Nunca hay que aplicarlas de manera rutinaria o ritual; el puro formalismo las vacía de

espíritu y significado. Hechas estas consideraciones de tipo práctico en lo concerniente al uso de las técnicas grupales, se nos presenta otro problema: ¿cómo elegir la técnica adecuada? Como ya advertimos, no hay una técnica más adecuada en abstracto, de ahí que es de suma importancia práctica elegir la técnica probablemente más adecuada para cada caso. No cabe ni es posible proporcionar una pauta aplicable a cada situación particular, de modo que se pueda tener una especie de recetario que indique “para tal caso”....”tal técnica”.

Page 44: Antologia Lengua

40

Sin embargo, existen algunos criterios o factores que hay que tener en cuenta para esta elección, y que deben utilizarse cada vez que haya que seleccionar una técnica entre varias, a saber: - Los objetivos que se persiguen. - La madurez y entrenamiento del grupo. - El tamaño del grupo. - Según el ambiente físico. - Las características del medio externo. - Las características de los miembros. - La capacidad del conductor. Después de estas recomendaciones prácticas, podemos plantearnos ahora cuáles son las técnicas más utilizadas. Vamos a presentar una visión de conjunto de la totalidad de las técnicas grupales. Las técnicas que aquí se presentan pueden complementarse o combinarse entre sí, dependiendo del grupo, del tiempo disponible, etc. El Método Phillips 66 es una variante del brainstorming, en la cual un grupo grande se divide en pequeños grupos de seis personas. Los grupos tienen seis minutos por generar ideas, que después se comparten en el grupo más grande para recogerlas. Los períodos de seis minutos de brainstorming se puede repetir varias veces para permitir la combinación de ideas. Este método es interesante para estimular la creatividad en grupos muy grandes, con los que no se podría llevar a cabo un brainstorming. El término Buzz groups es más genérico y se usa para denominar grupos de discusión, no necesariamente sobre creatividad, y sin que se siga siempre la pauta de ser seis miembros por subgrupo. EL Simposio Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama los más completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel. La diferencia está en que la mesa redonda los expositores mantienen un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre si. Sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar esté desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible. Preparación: Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más apropiados - que pueden ser de tres a seis, teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.

Page 45: Antologia Lengua

41

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada expositor. Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y concluir en todo caso los últimos detalles. Desarrollo: "El coordinador o coordinadora inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto, sede la palabra al primer expositor o expositora, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación. “Una vez terminada cada exposición, el coordinador o coordinadora sede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos, tiempo que variará según el número de participantes, de modo tal que no se invierta mucho más de una hora”. “Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador o coordinadora puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias los permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer alguna pregunta entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.

Page 46: Antologia Lengua

42

9no Grado

Competencias de Grado:

� Emplea la predicción, las inferencias, las analogías, la jerarquización de ideas y los niveles de comprensión lectora como estrategias de lectura para analizar, inferir e interpretar de manera eficaz y significativa una variedad de textos.

� Emplea estrategias de lectura y técnicas de estudio para explorar, analizar y

recolectar información con fines de estudio o investigación.

� Aplica con autonomía, las estrategias del proceso de escritura en la producción de distintos textos significativos y .con diferente intencionalidad comunicativa.

� Escribe una variedad de textos, atendiendo a sus estructuras formales básicas,

adecuándolos a la situación comunicativa y aplicando las propiedades textuales.

� Escribe con ingenio, sensibilidad estética, tono y estilo personal, recreaciones, composiciones y comentarios de textos.

� Utiliza con pertinencia en su comunicación oral y escrita, la estructura y funcionamiento

del idioma y un vocabulario de diferente origen, significado y etimología que contribuyen a la adecuación, coherencia y cohesión del mensaje.

� Participa de forma acertada, en declamaciones, representaciones teatrales y en grupos

de discusión, con temas de interés personal, social e intercultural.

� Escribe sus textos libres de errores, aplicando de manera oportuna técnicas de revisión ortográfica.

Contenidos: - Lectura personal y lectura rápida. - Comentario de texto sencillo. - Panorámica histórica, social y período literario al cual pertenece el autor y la obra que lee. - Cuentos de Azul Rubén Darío. - Propiedades textuales: Adecuación, coherencia, corrección.

Page 47: Antologia Lengua

43

Estrategia para comentar un texto literar io Introducción: En la actualidad llamamos literatura al arte cuyo material e instrumento, es la palabra. Ésta comprende no sólo las producciones poéticas, sino también las obras en que caben elementos estéticos; es así que desde que se inventó la escritura, ésta ha sido el vehículo idóneo de la transmisión literaria.

Es importante señalar que al conocimiento literario no se llega solamente mediante el estudio de su historia, sino a través de la constante lectura, análisis y comentarios de obras literarias. Ahora bien, la crítica literaria analiza los elementos formales y temáticos de los textos desde un punto de vista sincrónico (desde relaciones internas propias de un momento o período dado), valiéndose de la Técnica del Comentario de Textos.

Comentar un texto supone comprobar los datos conocidos a través del estudio de la Historia de la Literatura (características generales de un movimiento, estilo de un autor...), comprender con profundidad el texto literario en sus diversas implicaciones (autor-sociedad-estructura literaria-forma-contenido...) y descubrir los valores estéticos que lo justifican como creación artística. Comentar un texto tiene como finalidad explicar qué es lo que el autor dice, cómo lo dice, justificando por qué lo dice así, y qué impresión produce. Un texto literario (ya se trate de una obra completa, novela, cuento, comedia, poema o de un fragmento de la misma) es una unidad de comunicación con la finalidad de producir belleza, entendiendo por bello todo aquello que produce un placer emocional y espiritual. Es además, desinteresado, porque no satisface más curiosidad que la de la contemplación (lectura); en esto se diferencia de lo útil o interesado, que nos sirve para un fin práctico.

Como unidad de comunicación literaria, no podemos disociar el contenido (lo que se expresa) de la forma (cómo se expresa). Contenido y forma no se dan del todo por separado ni en la mente del artista ni en la del lector o lectora; aparecen

desde los principios indisolublemente unidos, de tal manera que los asuntos, personajes, imágenes, etc., son fruto de una progresiva conformación. No podemos, pues, desglosar dos aspectos contenido y forma en nuestro

comentario: la forma determina el contenido y viceversa.

¡Qué interesante!

Comentar un texto es saber leerlo de una forma intere-sante y creativa, es poder comunicar lo que ha com-prendido, es explicarlo en todas y cada una de sus partes.

¿Pero, qué su-pone comentar un texto literario?

Page 48: Antologia Lengua

44

En esta oportunidad hablaremos de “El comentario de texto según Lázaro Carreter y Evaristo Correa C.” Siguiendo los procesos o etapas siguientes.

No existe, un método o modelo único para el comentario de textos, los resultados de un comentario de texto dependerán en cierta medida de la agudeza, conocimientos y aptitud del comentarista. Además, puede haber comentarios en los que predomine el enfoque gramatical, el sociológico, el ideológico, el estilístico. Pero sí es posible seguir un orden y partir de unos principios fundamentales para aplicar a cualquier texto literario o por lo menos, a la mayoría de ellos.

Antes de realizar un comentario de texto, sería conveniente consultar previamente los datos del panorama histórico, período literario, de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)

Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada. • Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar. • Delimitar con precisión lo que el texto dice. • Intentar descubrir cómo lo dice. • Concebir el texto como una unidad en la que todo está relacionado; buscar todas las

relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto. • Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales. • Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos. • Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él. • Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto,

fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.

I. Etapa Previa: Lectura Comprensiva

Lectura comprensiva o comprensión del texto

La etapa previa a cualquier comentario consiste en realizar una lectura rigurosa que permita entender tanto el texto completo como cada una de las partes que lo forman. Para ello se debe leer cuantas veces sea necesario, intentando solucionar las dificultades que nos plantea. En esta fase será necesario utilizar diccionarios, gramáticas y otros libros de consulta.

Leamos algunos consejos para comentar un texto, según Lázaro Carreter y Evaristo Correa.

Page 49: Antologia Lengua

45

Es importante destacar que se deben buscar todas las palabras cuyo significado sea desconocido y que su comprensión pueda entorpecer la comprensión del texto. Solo interesa la acepción que conviene al texto. En esta etapa se debe comprender el texto, no interpretarlo; es decir que se debe entender el texto en todas sus partes y no necesariamente se tiene que interpretar un determinado pasaje del texto. II. Localización del Texto Localizar un texto es establecer su situación de forma precisa, teniendo en cuenta las distintas relaciones que determinan dicho texto. Debemos acotar el texto en dos planos: como texto literario en sí, independientemente de su situación histórica; y como obra inserta en la Historia de la Literatura, con todas las incidencias que esto conlleva. Los textos pueden ser fragmentos u obras completas, por lo general, pertenecen a un autor que ha escrito otras obras a lo largo de su vida. Por eso es imprescindible localizar el texto que se comenta, es decir, se debe identificar algunos datos externos. Se determina si el texto es independiente o es un fragmento. Si se trata de un texto completo:

- Debemos investigar acerca del contexto histórico en que se

inserta la obra, en otras palabras, es establecer la relación del texto con su contexto histórico; es decir, destacar las características generales de la época, movimiento, período o escuela literaria a la que pertenece el texto.

- Es importante destacar que solamente hay que mencionar

aquellas que influyen directamente en el mismo. - Ubicarlo en la obra total del escritor.

- Establecer la relación con otros movimientos artísticos y culturales del momento. - Destacar las características de la personalidad del autor que se reflejan en el texto. - Establecer el género literario y la forma de expresión. - Momento de esa obra en la producción del autor y características derivadas de ello. - Su caracterización como texto literario: a. El género literario a que pertenece. b. El subgénero, si es posible. c. La forma literaria: prosa o verso.

Page 50: Antologia Lengua

46

Es importante delimitar el género (lírica, épica, dramática) y subgénero literario (novela, cuento, comedia, égloga, elegía, oda...) al que pertenece el texto, señalando aquellos aspectos en los que el autor sigue los rasgos propios del género y aquellos otros en los que muestra cierta originalidad o innovación. Ahora bien, cuando se trate del fragmento de una obra mayor, se han de indicar las características derivadas del lugar que ocupa en la estructura de dicha obra. Fuentes e influencias que se manifiestan en el texto; si se trata de un fragmento y ya se ha leído la obra a la cual pertenece el fragmento, este debe referirse al conjunto de obras del autor, para ello se buscan datos generales tales como: el marco histórico, ambiente ideológico y artístico. De igual forma se sitúa el fragmento dentro de la obra a la que pertenece, además se narra brevemente el contenido de la obra y se señala en qué punto se inserta dicho fragmento. Si conoce sólo el capítulo, la escena, o el canto a que el texto pertenece, se refiere la obra al conjunto de obras del autor, ambiente ideológico, artístico. Se narra brevemente el argumento o contenido de la obra, aludiendo a su significado y situación en ella, el capítulo, escenas o canto que se conoce. Si el texto pertenece a una obra de la cual no conocemos nada, debemos buscar una fuente sugerida, algunos datos sobre obras del autor y sobre la obra en particular; sino se encuentra nada, hay que pasar a la tercera fase. III. Determinación del tema En esta fase deben analizarse el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, el argumento, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje. Es necesario señalar que cuando nos referimos al fondo, nos referimos al tema. El asunto o argumento Todos conocemos la noción de argumento, la usamos cuando hablamos de un cuento, de una novela o de una película; pues bien, le llamaremos asunto al argumento de un texto. Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión, conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos. Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor o autora, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. El autor o autora tiene una visión del mundo que nos transmite mediante su obra. El texto presenta un sentido, una intencionalidad. Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos y concretos. El tema debe ser claro, breve y exacto, se debe reducir a pocas palabras; no debe incluir elementos superfluos, hay que cuidar de no hacer entrar en él rasgos episódicos que

Page 51: Antologia Lengua

47

pertenecen al asunto. Sin embargo, aunque en el tema nada debe sobrar tampoco debe faltar. Esto quiere decir que todos los elementos del argumento deben estar representados en el tema. Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto. IV. Determinación de la estructura del texto Para determinar la estructura de un texto es imprescindible analizarlo, fijar la misma, ver si está compuesta en verso o en prosa. Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura. Por estructura entendemos la organización del texto en unidades (partes) relacionadas entre sí. Se trata por lo tanto de definir claramente las partes en que se divide el texto y el tipo de relación que se establece entre ellas. Llamaremos apartados a cada una de las partes que podemos describir en el texto. Ahora bien, determinar la estructura del texto no es resumirlo o reducirlo a su argumento, aunque esto puede hacerse previamente si se cree necesario. En un texto de extensión “normal” (entiéndase, de los que pueden ser utilizados en clase para trabajar sobre ellos), las partes o apartados son poco numerosos. El tema principal puede distribuirse en los distintos apartados o sintetizarse en uno de ellos. También hay que tener en cuenta que en un poema más o menos extenso, los apartados del contenido pueden o no coincidir con las distintas estrofas. El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, clímax y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas: • La disposición lineal : Los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final. • La disposición convergente : Todos los elementos convergen en la conclusión. • La estructura dispersa : Los elementos no tienen aparentemente una estructura definida,

ésta puede llegar a ser caótica. • La estructura abierta y aditiva : Los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir

añadiendo más. V. Análisis de la forma partiendo del tema Hemos visto como en el fondo (tema) y la forma de un texto existe una estrecha relación. Por eso en esta fase del comentario, el análisis consiste en poner al descubierto, en justificar cómo cada rasgo formal del texto, responde en realidad a una exigencia del tema.

Page 52: Antologia Lengua

48

En esta parte habrá que analizarse lo siguiente: - El análisis del lenguaje literario: Nos detendremos en el uso que el autor o autora hace de

las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.

- El análisis métrico de los textos si está escrito en verso. (Ritmo, medida, rima, pausas,

encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.). - La exposición de las peculiaridades lingüísticas del texto, tales como: plano fónico( se

analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo); plano morfosintáctico (se prestará atención a aspectos como sustantivos, adjetivos, otros con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales, etc.); plano semántico ( se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc.; y los valores connotativos del texto).

VI. Conclusión La conclusión es un balance de nuestras observaciones, que se reduce a líneas generales, pero también es una impresión personal. Balance En este apartado se trata de hacer balance, es decir, se resaltan los rasgos comunes de nuestras observaciones que confirman el principio fundamental. No hay que detallar pormenores. Impresión personal o juicio crítico. La conclusión debe terminar con una opinión personal modesta y firme sobre el texto.

Ahora que conocemos en qué consiste un comentario de texto, haremos un ejercicio en el que practicaremos, lo estudiado, para ello tomaremos el cuento de “El Rey Burgués” del poeta Rubén Darío.

Rubén Darío, ¿el genio de la literatura modernista?

Así es.

Page 53: Antologia Lengua

49

En equipo o parejas, leamos atentamente el cuento de “El Rey Burgués”, tratemos de comprender el texto sin llegar a interpretar detalles del mismo y vayamos identificando el vocabulario desconocido. Cuento Alegre

1 ¡Amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre... así como para distraer las brumosas y grises melancolías, helo aquí:

2 Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués.

5

3 Era muy aficionado a las artes el soberano, y favorecía con gran largueza a sus músicos, a sus hacedores de ditirambos, pintores, escultores, boticarios, barberos y maestros de esgrima.

10

4 Cuando iba a la floresta, junto al corzo o jabalí herido y sangriento, hacía improvisar a sus profesores de retórica, canciones alusivas; los criados llenaban las copas del vino de oro que hierve, y las mujeres batían palmas con movimientos rítmicos y gallardos. Era un rey sol, en su Babilonia llena de músicas, de carcajadas y de ruido de festín. Cuando se hastiaba de la ciudad bullente, iba de caza atronando el bosque con sus tropeles; y hacía salir de sus nidos a las aves asustadas, y el vocerío repercutía en lo más escondido de las cavernas. Los perros de patas elásticas iban rompiendo la maleza en la carrera, y los cazadores inclinados sobre el pescuezo de los caballos, hacían ondear los mantos purpúreos y llevaban las caras encendidas y las cabelleras al viento.

15 20

5 El rey tenía un palacio soberbio donde había acumulado riquezas y objetos de arte maravillosos. Llegaba a él por entre grupos de lilas y extensos estanques, siendo saludado por los cisnes de cuellos blancos, antes que por los lacayos estirados. Buen gusto. Subía por una escalera llena de columnas de alabastro y de esmaragdita, que tenía a los lados leones de mármol como los de los tronos salomónicos. Refinamiento. A más de los cisnes, tenía una vasta pajarera, como amante de la armonía, del arrullo, del trino; y cerca de ella iba a ensanchar su espíritu, leyendo novelas de M. Ohnet, o bellos libros sobre cuestiones gramaticales, o críticas hermosillescas. Eso sí: defensor acérrimo de la corrección académica en letras, y del modo lamido en artes; ¡alma sublime amante de la lija y de la ortografía!

25 30

6 ¡Japonerías! ¡Chinerías! por lujo y nada más. Bien podía darse el placer de un salón digno del gusto de un Goncourt y de los millones de un Creso: quimeras de bronce con las fauces abiertas y las colas enroscadas, en grupos fantásticos y maravillosos; lacas de Kioto con incrustaciones de hojas y ramas de una flora

35

Page 54: Antologia Lengua

50

monstruosa, y animales de una fauna desconocida; mariposas de raros abanicos junto a las paredes; peces y gallos de colores; máscaras de gestos infernales y con ojos como si fuesen vivos; partesanas de hojas antiquísimas y empuñaduras con dragones devorando flores de loto; y en conchas de huevo, túnicas de seda amarilla, como tejidas con hilos de araña, sembradas de garzas rojas y de verdes matas de arroz; y tibores, porcelanas de muchos siglos, de aquellas en que hay guerreros tártaros con una piel que les cubra hasta los riñones, y que llevan arcos estirados y manojos de flechas.

40

7 Por lo demás, había el salón griego, lleno de mármoles: diosas, musas, ninfas y sátiros; el salón de los tiempos galantes, con cuadros del gran Watteau y de Chardin; dos, tres, cuatro, ¡Cuántos salones!

45

8 Y Mecenas se paseaba por todos lados, con la cara inundada de cierta majestad, el vientre feliz y la corona en la cabeza, como un rey de naipe.

9 Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de retóricos y de maestros de equitación y de baile. - ¿Qué es eso? - preguntó. - Señor, es un poeta. El rey tenía cisnes en el estanque, canarios, gorriones, senzontes en la pajarera: un poeta era algo nuevo y extraño. -Dejadle aquí. Y el poeta: - Señor, no he comido. Y el rey: - Habla y comerás.

50 55

10 Comenzó: - Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tendido mis alas al

huracán; he nacido en el tiempo de la aurora; busco la raza escogida que debe esperar con el himno en la boca y la lira en la mano, la salida del gran sol.

60

11 He abandonado la inspiración de la ciudad malsana, la alcoba llena de perfumes, la musa de carne que llena el alma de pequeñez y el rostro de polvos de arroz. He roto el arpa adulona de las cuerdas débiles, contra las copas de Bohemia y las jarras donde espúmea el vino que embriaga sin dar fortaleza; he arrojado el manto que me hacía parecer histrión, o mujer, y he vestido de modo salvaje y espléndido: mi harapo es de púrpura. He ido a la selva, donde he quedado vigoroso y ahíto de leche fecunda y licor de nueva vida; y en la ribera del mar áspero, sacudiendo la cabeza bajo la fuerte y negra tempestad, como un ángel soberbio, o como un semidiós olímpico, he ensayado el yambo dando al olvido el madrigal.

65 70

Page 55: Antologia Lengua

51

12 He acariciado a la gran naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del océano. ¡He querido ser pujante! Porque viene el tiempo de las grandes revoluciones, con un Mesías todo luz, todo agitación y potencia, y es preciso recibir su espíritu con el poema que sea arco triunfal, de estrofas de acero, de estrofas de oro, de estrofas de amor.

75

13 ¡Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente señor Ohnet! ¡Señor! El arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni pone los puntos en todas las íes. Él es augusto, tiene mantos de oro o de llamas, o anda desnudo, y amasa la greda con fiebre, y pinta con luz, y es opulento, y da golpes de ala como las águilas, o zarpazos como los leones. Señor, entre un Apolo y un ganso, preferid el Apolo, aunque el uno sea de tierra cocida y el otro de marfil.

80 85

14 ¡Oh, la Poesía! ¡Y bien! Los ritmos se prostituyen, se cantan los lunares de las mujeres, y se fabrican jarabes poéticos. Además, señor, el zapatero critica mis endecasílabos, y el señor, profesor de farmacia pone puntos y comas a mi inspiración. Señor, ¡y vos lo autorizas todo esto!... El ideal, el ideal...

90

15 El rey interrumpió: - Ya habéis oído. ¿Qué hacer? Y un filósofo al uso: - Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música;

podemos colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.

95

16 - Sí, - dijo el rey, - y dirigiéndose al poeta: - Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de

música que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales.

100

17 Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas al manubrio: tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran Sol! ¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín...! ¿Había que llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre las burlas de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas, ¡tiririrín...! ¡Lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la tierra negra!

105

18 Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas, no era sino un pobre diablo que daba vueltas al manubrio, tiririrín.

110

Page 56: Antologia Lengua

52

Vocabulario

19 Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él, el rey y sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se le dejó al aire glacial que le mordía las carnes y le azotaba el rostro, ¡tiririrín!

20 Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había festín, y la luz de las arañas reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro y sobre las túnicas de los mandarines de las viejas porcelanas. Y se aplaudían hasta la locura los brindis del señor profesor de retórica, cuajados de dáctilos, de anapestos y de pirriquios, mientras en las copas cristalinas hervía el champaña con su burbujeo luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de fiesta! Y el infeliz cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tiririrín, tiririrín! tembloroso y aterido, insultado por el cierzo, bajo la blancura implacable y helada, en la noche sombría, haciendo resonar entre los árboles sin hojas la música loca de las galopas y cuadrillas; y se quedó muerto, tiririrín... pensando en que nacería el sol del día venidero, y con él el ideal, tiririrín..., y en que el arte no vestiría pantalones sino manto de llamas, o de oro... Hasta que al día siguiente, lo hallaron el rey y sus cortesanos, al pobre diablo de poeta, como gorrión que mata el hielo, con una sonrisa amarga en los labios, y todavía con la mano en el manubrio.

115 120 125

21 ¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...

130

22 Pero ¡cuánto calienta el alma una frase, un apretón de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!

132

Ahíto : Saciado, harto Alabastro : Piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea; se usa

para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica. Anapestos : Pie de las métricas griega y latina compuesto de tres sílabas: las dos primeras, breves, y la

otra, larga. Apolo : Es un dios en la mitología griega y romana, hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de

Artemisa (diosa lunar...) Aterido : Pasmado de frío. Brumosas : Niebla, y especialmente la que se forma sobre el mar; invierno, estación del año. Bullente : Rumor que causa la mucha gente, alboroto. Dáctilos : Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas: la primera, larga, y las otras dos,

breves. En la métrica española, se llama así al pie formado por una sílaba tónica y dos átonas. Ditirambos : Composición poética, comúnmente de carácter laudatorio, a semejanza del ditirambo griego.

Alabanza exagerada, encomio excesivo. Diosas : Ser divino o esencia divina del sexo femenino

Fanfarrias : Ruidoso, alarde de valentía o de otros valores. Galgos : Perros Histrión : El que representaba disfrazado en la comedia o tragedia antigua; cualquier persona que

divertía al público con disfraces o que se expresa con afectación o exageración propia de un actor teatral.

M. Ohnet : Novelista de origen. Madrigal : Poema breve, generalmente de tema amoroso, en que se combinan versos de siete y de once

sílabas. Composición musical para varias voces, sin acompañamiento, sobre un texto

Page 57: Antologia Lengua

53

Ahora que ya hemos comprendido el texto pasemos a la localización.

generalmente lírico. Mecenas : Protector de las letras y de los literatos. Musas : Cada una de las deidades que, según la fábula, habitaban, presididas por Apolo, en el

Parnaso o en el Helicón, éstas protegían las ciencias y las artes, especialmente la poesía. Ninfas : Jóvenes hermosas; cualquiera de las fabulosas deidades de las aguas, bosques, selvas Partesanas : Arma ofensiva, a modo de alabarda, con el hierro muy grande, ancho, cortante por ambos

lados, adornado en la base con dos aletas puntiagudas o en forma de media luna, y encajado en un asta de madera fuerte y regatón de hierro. Fue durante algún tiempo insignia de los cabos de escuadra de infantería.

Petrificado : Como piedra, o endurecer una cosa de modo que lo parezca. Pirriquios : Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas breves. Purpúreos : Color rojo subido que tira a violado. Retórica : Arte de decir bien las cosas, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje

escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. Sátiros : En la mitología grecorromana, divinidad campestre y lasciva, con figura de hombre barbado,

patas y orejas cabrunas y cola de caballo o de chivo. Tibores : Vaso grande de barro, de China o del Japón, por lo regular en forma de tinaja, aunque los hay

de varias hechuras, y decorado exteriormente. Watteau : Antoine Watteau pintor francés del siglo XVII. Yambo : Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas: la primera, breve, y la otra, larga.

Pie de la poesía española que tiene una sílaba átona seguida de otra tónica. Ejemplo pastor. No nos olvidemos indicar a qué género literario pertenece el texto que leamos y la forma en que está escrito. El Rey Burgués, es el primer cuento de “Azul”, primera obra importante de la producción literaria del Príncipe de la Poesía Castellana.

“Azul”, es una colección de poemas y breves relatos poéticos escritos en prosa. Éstos se publicaron en 1888, en Valparaíso. Para su autor significó el reconocimiento en América y en España de su creación literaria. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo, sus imágenes exóticas y musicalidad, con ella podemos decir que se inicia el Modernismo.

Después de Azul sus otras dos obras importantes son Prosas Profanas - Publicada en Buenos Aires, en 1896, con este libro de Darío oficializa el Modernismo en Hispanoamérica; esta obra recoge un conjunto de poesías que describen un mundo de fantasía y misterio repleto de princesas, cisnes, reyes, caballeros, bondad, riqueza, hadas misteriosas y otros personajes mitológicos. Las variaciones temáticas y las audacias métricas, son tantas que provocaron en América y en España grandes polémicas. Predomina el tema erótico, envuelto en un arte

Podemos seguir tra-bajando en parejas, apliquemos los pasos de la técnica para el comentario

Page 58: Antologia Lengua

54

cromático y perfecto. Cantos de Vida y Esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América,. El libro termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la vida y se caracteriza por su notable variedad de metros y riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta Además de Azul, Prosas profanas y Cantos de Vida y Esperanza, hay otras obras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo son: Los raros, en prosa; El Canto Errante, son otras de sus obras.

Es importante destacar que el cuento de “El Rey Burgués”, dentro de Azul, es un texto independiente, escrito en prosa poética y perteneciente al género narrativo. En el Rey Burgués, el poeta manifiesta el sentimiento de menosprecio del arte, por parte de los grandes potentados

El libro está dividido en dos partes, la primera contempla once cuentos y una segunda parte titulada Año lírico que contiene cuatro partes: 'Primaveral', donde desarrolla el tema del amor sensual como

algo sagrado, en la línea del Cantar de los cantares; 'Estival' gira en torno al amor como instinto; en 'Autumnal' el amor se canta

como nostalgia y, por último, en 'Invernal' aparece un amor mundano y moderno, capaz de desafiar la climatología y las estaciones, ya que los amantes se refugian en “lechos abrigados… cubiertos de pieles de Astrakán”.

A este libro debe Rubén el ser considerado creador del modernismo; escritores como Ramón María del Valle - Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig le reconocieron como el creador e instaurador de una nueva época en la poesía en lengua española. Contexto Histórico Social y Estético Literario Rubén Darío, seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, nació en Metapa, departamento de Matagalpa en el año 1867 y murió en León en 1916. Darío es de un exquisito temperamento artístico, de gusto fino y delicado; aristocrático y original, con el corazón con ansias de amor y siempre abierto a la esperanza. Su precocidad como escritor le permitió publicar desde muy joven, y después de pasar una etapa trabajando en la Biblioteca Nacional de Managua, viajó a El Salvador y luego a Chile, sintiéndose deslumbrado porque Valparaíso y Santiago eran las primeras ciudades prósperas que veía y con ciertas pretensiones europeas.

Ahora trabajemos con el contexto histórico donde se inserta la obra, para ello visitemos la biblioteca e investiguemos en distintas fuentes de información alrededor de este aspecto y hagamos uso de la lectura de consulta. No olvidemos referirnos a la vida del poeta.

Page 59: Antologia Lengua

55

A fines del siglo XIX y comienzo del XX, entre 1885 y 1914 se produjo una “crisis universal de las letras y del espíritu”, que configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo y cuyos rasgos más característicos son los siguientes:

• Pérdida de la confianza en el progreso. A pesar de los avances de la técnica, seguía

habiendo malas condiciones de vida, problemas sociales. • Se critica el positivismo y se desconfía de la razón como instrumento para entender el

mundo. Se trata de entender y afrontar la vida con la voluntad, el sentimiento y la intuición más que con la razón.

A ello contribuyeron la obra de pensadores como Schopenhauer y Kierkegaard (la existencia humana es dolor y angustia), Nietzsche (exaltación de los impulsos vitales sobre la razón), Bergson (reivindicación de la intuición para penetrar en lo real) y Freud (los verdaderos instintos - el amor y la muerte- se hallan reprimidos en el interior del ser humano). El pensamiento irracionalista llevaría poco después al existencialismo: el ser humano es un ser para la muerte, lo que le lleva inevitablemente a la angustia existencial.

• Crisis religiosa: la sociedad se hace cada vez más laica. El progreso había atendido al instinto antes que al sentimiento, dejando de lado la imaginación y la poesía. El vacío creado por la crisis de la época, el desgaste de tradicionales contextos filosóficos y religiosos, sin que pudiera reemplazarlos la ideología cientifista de la era, ni el espíritu burgués, dio origen a un estado de inseguridad e indiferencia. Fue, por consiguiente, una era de revisión y revaloración y el artista no se sentía a gusto en el ambiente que lo circundaba.

La civilización moderna no tenía aún su mundo artístico peculiar. Era necesario un arte que expresara el alma de la época. El siglo XIX había creado la fiebre del progreso y los inventos, pero aún no había nacido su arte. Por otra parte, los escritores difícilmente podían consagrarse a los problemas de su entorno, sobre los cuales tenían poca conciencia; de ahí que, dentro del ambiente social señalado, trataran de mostrar su individualidad, exquisita y herida, como una “torre de marfil” arrogante y ajena a la circunstancia histórica del momento.

Es así que surge el Modernismo como una reacción contra el retoricismo, el descuido formal del Romanticismo y la "vulgaridad" del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. El Modernismo es considerado como una escuela literaria de gran renovación estética. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos. Ahora bien la palabra "Modernismo" es tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la fructífera tendencia.

Page 60: Antologia Lengua

56

¡Qué interesante! Ya hemos realizado lo que se refiere a la localización del texto.

Ahora vayamos a la determinación del tema para ello, leamos nuevamente el cuento, sigamos las instrucciones

Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el cambio histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese contexto, aportó un cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma. Se ha señalado que el Modernismo concreta el sueño de los escritores románticos: diseñar un lenguaje típicamente latinoamericano, reconocido por los mismos españoles. A veces defendido y otros combatidos, el Modernismo es la base sobre la que se desarrolló la literatura hispanoamericana del siglo XIX. El movimiento del Modernismo surge con José Martí, Nájera y José Asunción Silva, pero es Darío quien consagra este movimiento. El momento de culminación del Modernismo se logra con “Azul” , En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. De igual forma Azul, para Darío representaba el color del sueño, del arte, un color representativo de la antigüedad, color oceánico y firmamental. El cisne el cuál para los nicaragüenses condensa ingredientes paganos y sensuales y sugiere encanto de lo caballeresco legendario. Es emblema de lo blanco, símbolo de pureza, de lo ideal y portento de la aristocracia. La curva de su cuello es signo misterioso de interrogación. Continuación : La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig. Ahora bien, el Modernismo tuvo dos etapas de acuerdo a su temática, estás son la Etapa Preciosista, en la cual predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte no ejerce un compromiso con la realidad, sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada por Prosas Profanas y la Etapa mundonovista : Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y Esperanza

Page 61: Antologia Lengua

57

Recordemos. Es primordial que en esta fase se analice el argumento y se defina el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje. Ahora bien, para hallar el asunto o argumento podemos seguir analizando el texto en pareja, podríamos primero conversar y preguntarnos, ¿Qué ocurre? Obviamente que esto nos llevará a encontrar el asunto de que nos habla el cuento. El argumento o asunto podría quedar de la siguiente forma: En una ciudad inmensa había un rey muy poderoso que vivía en un gran palacio, el cual tenía lleno de riquezas y de obras de arte. Este rey cuando se aburría de la ciudad, se iba de caza y hacía que sus profesores de retórica improvisaran canciones alusivas ante la presa; además le gustaba leer novelas de escritores famosos y era defensor de la corrección académica y de la ortografía. Un día llegó al palacio un poeta pidiéndole comida; el rey le respondió que si hablaba comería. El poeta habló del arte puro, de su poesía y que muy pronto sería un creador, a la vez criticaba al rey por creer que el arte se encontraba en la opulencia, en el academicismo y en el cómo los imitadores no hacen arte. El rey preguntó a los que estaban a su alrededor qué hacer, y un filósofo le dijo que el poeta podía ganarse el pan tocando un organillo en el Jardín de los Cisnes; el rey así lo ordenó y cada vez que se paseaba por el estanque, se encontraba con el poeta dándole vueltas al manubrio y a cambio le daba un trozo de pan. Una noche de invierno, en el palacio se preparó un festín, y el pobre poeta, pasmado de frió murió, pensando en que nacería el sol y con él, el ideal, nadie hasta el siguiente día se enteró de su muerte Recordemos que es necesario, revisar lo que escribimos para corregir, o bien para incorporar nuevas ideas, no descuidemos el proceso de escritura. Ahora tratemos de definir el tema central, no olvidemos que éste debe ser claro, breve y exacto y se debe escribir en pocas palabras, para ello podemos discutir en el equipo o en pareja ¿Cuál es la idea básica que nos ha querido transmitir Rubén Darío? De acuerdo al análisis que hemos venido realizando del texto, Posiblemente el tema podría quedar redactado de la siguiente forma: Tema central del Rey Burgués: El tema nos indica: la suerte del artista considerado como algo decorativo, condenado a tocar el organillo en medio de la tormenta de nieve, por denunciar la situación social del momento, en este caso, la de los pobres y los mendigos.

¡Qué intere-sante, y que fácil resumir el argumento y definir el tema central!

Ahora analizaremos la estructura del texto

Page 62: Antologia Lengua

58

Leamos nuevamente el cuento y prosigamos con el an álisis:

Párrafo Nº uno y dos, se introduce el cuento describiendo un ambiente cargado de tristeza, encontramos adjetivos tales como: opaco, frío brumosas, grises, melancolía; ironizado con un cuento alegre y con toda una antítesis de la cuidad brillante y el detalle de las riquezas de un rey poderoso, un rey burgués.

Se puede notar en el cuento que hasta el párrafo ocho, continúa describiendo el lugar y el espacio donde se desarrollan los acontecimientos, las riquezas y aficiones del rey. Los personajes que sobre salen en esta narración son el poeta, el cual es el personaje protagonista, en torno al cual gira la acción, y el Rey burgués, el personaje antagonista a las ideas del poeta. El narrador, presente a lo largo de todo el cuento, es un narrador omnisciente, que sabe todo lo que ocurre y pasa a lo largo de toda la historia. En el párrafo nueve observamos la llegada del poeta. A partir del párrafo Nº diez hasta el catorce, el poeta desarrolla una elocuente intervención en la cual describe a través de metáforas la búsqueda del arte puro en la creación poética, despojada de imitaciones, llena de refinamiento; desde acá podemos apreciar la búsqueda de Darío por una nueva creación literaria, anuncia el advenimiento de un Mesías en quien ha depositado su confianza y que vendrá a revolucionarlo todo: “Porque viene el tiempo de las grandes revoluciones, con un Mesías todo luz, todo agitación y potencia, y es preciso recibir su espíritu con el poema que sea arco triunfal, de estrofas de acero, de estrofas de oro, de estrofas de amor.” También podemos notar como el poeta utiliza del simbolismo, en el que con una simple palabra ya se sabe qué clase de persona es: el rey BURGUÉS, del cual nos imaginamos que es un rey poderoso, altivo y algo avaricioso, en cambio consideramos y suponemos que el poeta, aunque sea pobre, es una persona pura, limpia. En los párrafos quince y dieciséis, podemos apreciar como al rey, poco le importa y le interesa lo que cante o recite el poeta. Para el Rey, el poeta es algo meramente decorativo, Aquí encontramos como Darío denuncia la situación social del momento, en este caso, la de los pobres y los mendigos, los cuales son privados hasta de pensar. También es notorio que hay una denuncia social, los potentados no apoyan a los poetas, porque son vistos como pura cursilería. Desde el párrafo diecisiete al diecinueve, nos encontramos con la situación a la que fue reducido el poeta, el rey le asigna un vergonzoso trabajo, tocar un organillo para entretener a los que pasarán por el estanque, a cambio de un mendrugo de pan. En Párrafo veinte, encontramos el desenlace. El poeta en una noche de fiesta y de invierno, olvidado muere congelado en el jardín del palacio del poderoso rey burgués, quien aparentemente era un amante de la poesía y las artes.

Page 63: Antologia Lengua

59

En los párrafos veintiuno y veintidós, podemos apreciar como concluye el cuento, se da un cierre, remembrando el inicio del cuento: “¡Oh amigo¡”… Finalmente invita a una reflexión. Notemos que en el cuento que estamos analizando hay tres partes: Primera parte: Presentación o introducción: Se manifiesta en los primeros párrafos, donde se presentó el ambiente, los personajes Segunda parte: Desarrollo o nudo . En esta parte se desarrolla la acción la llegada del poeta y la explicación de su quehacer ante el rey y la actividad que se le asignó después de hablar. Tercera parte: Desenlace: Se despeja la incógnita, se pone fin a la acción, se manifiesta el desenlace. El poeta muere por el abandono soñando con el ideal. Observemos el siguiente párrafo: “¡Amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre... así como para distraer las brumosas y grises melancolías, helo aquí:” Notemos que en este párrafo el poeta hace uso de la adjetivación como un recurso literario para describirnos el ambiente donde se desarrollan los hechos en el cuento del Rey Burgués. Además, si observamos en todo el texto, observaremos que hay todo un despliegue de datos descriptivos, de estructuras ternarias. “Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias”. Podemos apreciar en el Rey Burgués este recurso, el cual es considerado entre los aportes de Darío a la prosa Notemos que el segundo enunciado de este párrafo es no oracional: “Un cuento alegre... así como para distraer las brumosas y grises melancolías, helo aquí:”, Carece de verbos conjugados.

Continuemos con el comentario ahora hagamos el análisis de la forma.

No olvidemos las recomendaciones para hacer este análisis.

Page 64: Antologia Lengua

60

Fijémonos en otros detalles: “¿Era un rey poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués.” (Párrafo dos, línea seis) “¡Japonerías! ¡Chinerías! por lujo y nada más.” (Párrafo seis, línea treinta y dos) Notemos que los enunciados interrogativos, exclamativos y aseverativos se alternan en todo el cuento, dándole un efecto de vivacidad y dinamismo. Es como si el yo poético, estuviera en un constante diálogo. Notemos en el ejemplo extraído como se destacan las contraposiciones poéticas “¿Era un rey poeta? No”… Ahora bien, en la enunciativa vemos como esta ironiza a las exclamativas: “¡Japonerías! ¡Chinerías! por lujo y nada más” Como podemos apreciar, esta innovación estilística que Darío utiliza como un recurso, que aporta a la prosa castellana consiste en efectuar una combinación de tipos oracionales. Ahora bien, observemos otra innovación estilística presente en el Rey burgués. “Era muy aficionado a las artes el soberano, y favorecía con gran largueza a sus músicos, a sus hacedores de ditirambos, pintores, escultores, boticarios, barberos y maestros de esgrima.” Fijémonos que en el ejemplo extraído hay una estructura binaria, hay dos oraciones en las que se da una contradicción. En el primer enunciado (ser aficionado a las artes…) se desarrolla irónicamente; en el segundo, “favorecía con gran largueza a sus músicos, a sus hacedores de ditirambos, pintores, escultores, boticarios, barberos y maestros de esgrima.” Observemos la expresión siguiente: “Por lo demás, había el salón griego, lleno de mármoles: diosas, musas, ninfas y sátiros; el salón de los tiempos galantes, con cuadros del gran Watteau y de Chardin; dos, tres, cuatro, ¡Cuántos salones!” (Párrafo 7) Notemos como el escritor manifiesta toda una visión aristocrática de la vida, no da cabida a los términos cotidianos comunes; por el contrario, hay todo un mundo exótico lleno de juego y fantasía, de alusiones mitológicas: diosas, musas, ninfas y sátiros; el salón de los tiempos galantes. Leamos nuevamente el cuento y nos daremos cuenta que da la impresión como si estuviéramos leyendo un poema, porque contiene frases rítmicas, que hace que la prosa de Darío, sea un verdadero verso. ““¡Amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre…” …”el poema que sea arco triunfal, de estrofas de acero, de estrofas de oro, de estrofas de amor.”

Page 65: Antologia Lengua

61

Veamos otros aportes de Darío en la prosa y que están presentes en este cuento: “Y Mecenas se paseaba por todos lados, con la cara inundada de cierta majestad, el vientre feliz y la corona en la cabeza, como un rey de naipe.” “Señor, es un poeta.” Notemos que las expresiones anteriores las hemos extraído del cuento y hay mucho más como esas. Pues bien en la prosa Dariana, además de encontrar frases largas, también encontraremos frases cortas, como las del ejemplo, las cuales son un aporte del vate a la prosa castellana.

Analicemos otro ejemplo extraído del cuento:

Notemos que esta oración extraída del cuento el Rey Burgués, presenta un orden regular en la cadena lineal sintagmática, es decir, primero está el sujeto, después el predicado y sus modificadores, pues bien, las oraciones regulares son otra de las innovaciones estilísticas presentes en la prosa de Darío. Fijémonos en el siguiente párrafo: Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas, no era sino un pobre diablo que daba vueltas al manubrio, tiririrín. (Párrafo dieciocho). Notemos en este párrafo extraído del cuento el Rey Burgués, que existe una serie de oraciones unidas por la conjunción “y”, de tal forma que inferimos que es otro de los aportes de Darío a la prosa castellana. Conclusiones: En la lectura del cuento El Rey Burgués, hemos tenido la oportunidad de notar como Rubén Darío, contrasta el ambiente de tristeza con el bullicio de la gran cuidad, las riquezas y las aficiones del rey, con la búsqueda de un ideal que les explicará el porqué de las fuerzas del mundo. Consideramos que utiliza los lugares y ambientes exóticos e irreales, como una forma de huir de una realidad que no le gusta, criticando así los goces de la tierra, las barrigas llenas, la combinación de nobles mármoles y preciosas copas, las grandes riquezas "Por lujo, y nada más".

SNS SVP NS NP Mecenas se paseaba por todos lados. OI FVC C. Circunstancial

Page 66: Antologia Lengua

62

Ahora que hemos realizado el análisis del comentario de texto dispongámonos a Escribirlo.

Bueno, revisemos lo que hemos hecho; elaboremos el borrador

En su prosa manifiesta la necesidad de tener en cuenta aquello que predicaba el sentimiento, la revalorización del arte y no la mera colección de éste para dar un mejor aspecto a la casa, indicándonos que las cosas lujosas no son las mejores, sobre todo si no se aprecia su valor, y se tienen sólo para ufanarse, que muchas veces lo más sencillo puede desprender gran luminosidad, que en lo cotidiano está la verdad de las cosas: " Señor, entre un Apolo y un ganso, preferid el Apolo, aunque el uno sea de tierra cocida y el otro de marfil" y por ello, hay que valorarlas. Finalmente habría que destacar lo impresionante de la prosa Dariana, en el cuento también existen momentos de gran poesía al utilizar la metáfora, la adjetivación. Se puede afirmar que Darío fue muy consciente de papel renovador y exalta el arte puro, propio de espíritus refinados. No olvidemos que para elaborar un escrito, debemos contar con toda la información necesaria, cuidemos que nuestros textos sean cohesionados, coherentes, adecuados y con corrección. Utilicemos las estrategias de escritura para revisar las distintas versiones del borrador. Competencias de Grado:

� Emplea la predicción, las inferencias, las analogías, la jerarquización de ideas y los niveles de comprensión lectora como estrategias de lectura para analizar, inferir e interpretar de manera eficaz y significativa una variedad de textos.

� Aplica con autonomía, las estrategias del proceso de escritura en la producción de

distintos textos significativos y .con diferente intencionalidad comunicativa.

� Utiliza con pertinencia en su comunicación oral y escrita, la estructura y funcionamiento del idioma y un vocabulario de diferente origen, significado y etimología que contribuyen a la adecuación, coherencia y cohesión del mensaje.

� Participa de forma acertada, en declamaciones, representaciones teatrales y en grupos

de discusión, con temas de interés personal, social e intercultural.

� Escribe sus textos libres de errores, aplicando de manera oportuna técnicas de revisión ortográfica.

Page 67: Antologia Lengua

63

Textos dramáticos: El teatro. • Contenidos:

- Lectura expresiva y comprensiva de Edipo Rey. • Oración simple:

- Recíprocas, reflexivas, impersonales, atributivas. - Concordancia de género, número y persona.

• Funciones del verbo: Recíproca, reflexiva, impersonal. • Representación de personajes. • Normas de conversación. • Comprensión oral: la escucha. En triadas, y comentemos lo que sabemos acerca del género dramático, el teatro y el drama; luego compartamos en plenario nuestros conocimientos, recordemos que debemos respetar el punto de vista de nuestros compañeros y su espacio de participación. Siempre en equipos, leamos la información siguiente : El género dramático comprende aquellas obras literarias destinadas a ser representadas ante un público. Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. El recurso fundamental del género dramático es el diálogo que entablan los personajes en distintas circunstancias del desarrollo de la acción. Las principales formas de la dramática son: La tragedia, la comedia y el drama.

La tragedia: es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino que no se puede evitar. El gran modelo de la tragedia como forma dramática, lo encontramos en las obras de los clásicos griegos. La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia

los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes. El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos.

¿Qué es el género dramático? ¿Qué es el teatro? ¿Qué es el drama?

Page 68: Antologia Lengua

64

Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia. El drama es la forma de presentación de acciones a través de su representación por actores y por medio del diálogo. El tono de la obra dramática puede ser tanto trágico como cómico. El teatro es un espectáculo en el que una serie de personajes representan unos hechos. El autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes, adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican. Una tendencia generalizada considera que existe una diferencia entre drama y teatro , por un lado, al drama como género literario (el texto) y, por otro, al teatro como el fenómeno de puesta en escena del propio texto dramático; pues, según esta posición, el texto dramático no es teatro hasta que se lleva a escena para ser visto por el público. En otras palabras, el teatro sería la concreción del drama en que se incluye el espectáculo, la actuación, la música, etc. El análisis de un drama puede ser hecho desde la crítica literaria, en cambio el análisis del teatro debe incluir factores como actuación, evaluación del espectáculo, entre otros aspectos. Después de haber leído esta información, podemos comparar que tan acertados estábamos acerca de lo que sabíamos. Ahora profundicemos sobre el género dramático y en parejas, investiguemos sobre toda su clasificación y características de la obra dramática. Posteriormente en plenaria, pongámoslo en común con el resto de la clase. A continuación leeremos un fragmento de la tragedia Edipo Rey. Obra magistral de Sófocles, quien se destaca entre los tres trágicos más importantes de los griegos Esquilo, Sófocles y Eurípides. Edipo, que se consideraba hijo del Rey de Corinto, llega a ser rey de Tebas por librar a esta ciudad de la Esfinge y se desposa con la reina viuda, Yocasta, con la cual procrea cuatro hijos. La ciudad de Tebas es asolada por una peste terrible; consultando el oráculo de Apolo, responde que la ciudad no se librará de este mal hasta que se castigue al causante de la muerte de Layo. Edipo ordena que se investigue la muerte de Layo. A causa de esto, Edipo descubre que él es el hijo y asesino de Layo, pues cuando niño, fue abandonado en el monte Citerón, al conocer sus padres el oráculo que decía que su hijo sería el asesino y que se casaría con su madre. Al revelarse la cruel verdad, Yocasta se suicida y Edipo se saca los ojos. El drama de Edipo, consiste en la del hombre que cae de la dicha a la más terrible adversidad.

Page 69: Antologia Lengua

65

Procedamos a leer a Edipo, podemos hacerlo entre varios compañeros, asumiendo el papel de los personajes del fragmento. Hagámoslo con buena entonación, fluidez y expresividad Leamos un texto dramático: Edipo Descubre la verdad EDIPO - Eh, tú, anciano, acércate y, mirándome cara a cara, contesta a cuanto te pregunte.

¿Perteneciste, en otro tiempo, al servicio de Layo? SERVIDOR - Sí, como esclavo, no comprado, sino criado en la casa. EDIPO - ¿En qué clase de trabajo te ocupabas o en qué tipo de vida? SERVIDOR - Cuidé rebaños la mayor parte de mi vida. EDIPO - ¿En qué lugares habitabas sobre todo? SERVIDOR - Unas veces, el Citerón; otras, en lugares vecinos. EDIPO - ¿Y a este hombre? , ¿recuerdas si los has visto alguna vez? SERVIDOR - ¿En qué circunstancias? ¿A qué hombre te refieres? EDIPO - Al que está aquí presente. ¿Has tenido trato alguno con él? SERVIDOR - No como para poder responder rápidamente de memoria. MENSAJERO - No es nada extraño, señor. Pero yo refrescaré claramente la memoria del que no me

reconoce. Estoy bien seguro de que se acuerda cuando, en el monte Citerón, él con doble rebaño y yo con uno, y juntos pasábamos durante tres períodos enteros de seis meses, desde la primavera hasta que aparecía la estrella Arturo. Ya en el invierno yo llevaba mis rebaños a los establos, y él, a los corrales de Layo. ¿Es o no verdad lo que digo?

SERVIDOR - Dices la verdad, pero ha pasado un largo tiempo. MENSAJERO - Dime, ahora, ¿recuerdas que entonces me diste un niño para que yo lo criara como un

retoño mío? SERVIDOR - ¿Qué ocurre? ¿Por qué ahora me haces esa pregunta? MENSAJERO - Éste es, querido amigo, el que entonces era un niño. SERVIDOR - ¡Ojalá te murieras enseguida! ¿No callarás? EDIPO - ¡Ah! No lo reprendas, anciano, ya que son tus palabras, más que las de éste, las que

requieren un reprensor. SERVIDOR - ¿En qué he fallado, oh el mejor de los amos? EDIPO - No hablando del niño por el que éste pide información. SERVIDOR - Porque no sabe lo que dice, sino que se esfuerza en vano. EDIPO - Tú no hablarás por tu gusto, y tendrás que hacerlo llorando. SERVIDOR - ¡Por los dioses, no maltrates a un anciano como yo! EDIPO - ¿Atadle en seguida las manos por detrás de la espalda cuanto antes? SERVIDOR - ¡Desdichado! ¿Para qué? ¿Qué quieres saber? EDIPO - ¿Le entregaste al niño al que pregunta? SERVIDOR - Lo hice y ¡ojalá hubiera muerto ese día! EDIPO - Pero a esto llegarás, si no dices la verdad. SERVIDOR - Me pierdo mucho más aún si hablo. EDIPO - Este hombre, según parece, se dispone a dar rodeos y dilata la confesión. SERVIDOR - No, yo no, pues ya he dicho que se lo entregué. EDIPO - ¿De dónde lo habías tomado? ¿Era de tu familia o de algún otro? SERVIDOR - Mío no era. Lo recibí de otro. EDIPO - ¿De cuál de estos ciudadanos y de qué casa? SERVIDOR - ¡No, por los dioses, no me preguntes más, mi señor! EDIPO - Estás muerto, si te lo tengo que preguntar de nuevo. SERVIDOR - Pues bien, era uno de los vástagos de la casa de Layo. EDIPO - ¿Pertenecía a su linaje o era un esclavo? SERVIDOR - ¡Ay de mí! Yo estoy mal ante lo verdaderamente terrible de decir. EDIPO - Y yo de escuchar; sin embargo, hay que oírlo. SERVIDOR - Era tenido por hijo de aquél. Pero la que está dentro, tu mujer, es la que mejor que yo

podría decir cómo fue. EDIPO - ¿Es que fue ella misma la que te lo entregó? SERVIDOR - Sí, rey EDIPO - ¿Con qué fin? SERVIDOR - Para que lo matara. EDIPO - ¿Habiéndolo engendrado ella, la infeliz, desdichada? SERVIDOR - Por temor a funestos oráculos.

Page 70: Antologia Lengua

66

EDIPO - ¿A cuáles? SERVIDOR - Se decía que él mataría a sus padres. EDIPO - Y ¿cómo, en ese caso, tú lo entregaste a este anciano? SERVIDOR - Me compadecí, oh señor, creyendo que se lo llevaría a otra tierra, a la Patria de donde él

era. Y éste lo salvó para los peores males. Pero si eres tú, en verdad, quien él asegura, considérate que has nacido con funesto destino y el más infortunado de los hombres.

EDIPO - ¡Ay, ay! Ya todo está aclarado y se cumple con certeza. ¡Oh luz del día, que te vea ahora por última vez! ¡Yo que he nacido de los que no debían darme el ser, teniendo relaciones con quienes le estaban prohibidas y habiendo dado muerte a quienes no tenía que hacerlo!

(Edipo Rey) Sófocles Ahora procedamos analizar el texto que acabamos de leer. Trabajemos en equipo de tres o cuatro y respondamos las preguntas siguientes. - ¿En qué lugar se desarrollaron los hechos? - ¿Quiénes son los personajes? - Interprete por el contexto las palabras que aparece n subrayadas en el siguiente

enunciado: “Este hombre, según parece, se dispone a dar rodeos y dilata la confesión”. - ¿De qué trata el texto? - Interpretemos la siguiente expresión: “Tú no hablarás por tu gusto, y tendrás que hacerlo

llorando.” - Señalemos dos características de los textos dramáticos. - Definamos el tema. - Investiguemos sobre el autor, el período literario y el contexto histórico en que surge la

obra. - Leamos toda la tragedia e identifiquemos en ella los distintos apartados que la conforman. - Elaboremos con el contenido del fragmento, un diagrama. No olvidemos sus

características. - Leamos nuevamente el texto y representemos a sus personajes. Ahora que hemos analizado e interpretado el texto, volvamos nuevamente al fragmento leído y observemos las expresiones que fueron extraídas de ahí. Cuidé rebaños la mayor parte de mi vida. Dices la verdad, pero ha pasado un largo tiempo. Yo estoy ante lo verdaderamente terrible de decir. Tú no hablarás por tu gusto, y tendrás que hacerlo llorando. Pero yo refrescaré claramente la memoria del que no me reconoce.

Page 71: Antologia Lengua

67

Mío no era. Lo recibí de otro. Pertenecía a su linaje o era un esclavo. Ya todo está aclarado y se cumple con certeza Notemos que todas estas expresiones presentan una palabra subrayada. Prosigamos con el análisis, pero antes, clasifiquemos las oraciones en simples y compuestas. Oraciones simples: a. Cuidé rebaños la mayor parte de mi vida. fvc b. Yo estoy ante lo verdaderamente terrible de decir. fvc

c. Mío no era. fvc d. Lo recibí de otro. fvc Oraciones compuestas: Dices la verdad, pero ha pasado un largo tiempo. fvc fvc comp. Tú no hablarás por tu gusto, y tendrás que hacerlo llorando. fvc fvc Pero yo refrescaré claramente la memoria del que no me reconoce. fvc fvc Pertenecía a su linaje o era un esclavo. fvc fvc

Por supuesto y son verbos en forma personal o mejor dicho formas verbales con-jugados

¡Efectivamente! Por otro lado, en estas expresiones, podemos notar que unas presentan un solo verbo conjugado, otras más de uno.

Bueno, eso es lógico, porque unas son oraciones simples y otras compuestas.

Page 72: Antologia Lengua

68

Ya todo está aclarado y se cumple con certeza. fvc fvc Ahora volvamos al estudio de las oraciones simples. Recordemos que la oración se caracteriza por tener unidad de sentido y autonomía sintáctica. La oración posee un criterio semántico y un criteri o gramatical : Criterio gramatical El Sintagma nominal sujeto (SNS) generalmente está formado por un sintagma nominal. El Sintagma verbal predicado (SVP) en cambio, está formado por un sintagma verbal. Criterio semántico : El sujeto es la persona o cosa sobre la que se dice algo. El predicado es aquello que se dice o «se predica» del sujeto. Observemos las siguientes oraciones simples, extraídas del texto Edipo Rey. Notemos que en los ejemplos que algunas oraciones presentan un sujeto tácito o desinencial (oración 1) y otras, un sujeto expreso (oraciones 2 y 3).

No olvidemos que la oración simple tiene dos constituyentes inmediatos: Sintagma nominal sujeto y Sintagma verbal predicado y una sola fvc.

1. SNS SVP NS NP ST o Des. Yo cuidé rebaños la mayor parte de mi vida. fvc od cc 2.

SNS SVP NS NP Yo lo recibí de otro. od fvc cc 3. SNS SVP NS NP Yo estoy mal ante lo verdaderamente terrible de decir. fvc atrib. cc

Page 73: Antologia Lengua

69

Prosigamos con el análisis.

SNS SVP NS NP Yo estoy mal ante lo verdaderamente terrible de decir. fvc atrib. cc Notemos que la fvc, es un verbo copulativo y su núcleo un adjetivo o atributo Estas oraciones reciben el nombre de copulativas o bien atributivas. Copulativas : son oraciones copulativas las que tienen predicado nominal . Estas oraciones se construyen con los verbos ser, estar y parecer y un complemento atributo . Las oraciones copulativas pueden llevar, además del atributo, un complemento circunstancial , pero ningún otro complemento verbal: En el ejemplo que hemos analizado la oración está construida con el verbo estar, y atribuye una cualidad: “mal”, además lleva un complemento circunstancial. El núcleo de las oraciones atributivas puede ser un nombre o bien un adjetivo. Pero… ¿Por qué se llaman también copulativas? Se llaman copulativas por llevar un verbo cuya única función es la de servir de enlace (cópula) entre el sujeto y el atributo. El verbo aporta un escaso valor semántico, pues éste se centra en el atributo. Entre los rasgos distintivos del atributo está el de relacionarse con el sujeto y presentar, cuando ello es posible, concordancia en género y número, veamos otro ejemplo: Los alumnos de 3º “A” son estudiosos.

¡Claro! Porque el sujeto en la oración simple puede ser expreso o desinencial.

Fijémonos en otro detalle, en el sintagma verbal, en unos el núcleo es la fvc, en otras es un pronombre o bien un adjetivo.

Por supuesto, eso se debe a que unas oraciones son atributivas y otras con predicado verbal.

Page 74: Antologia Lengua

70

Otra característica del atributo es la de poder ser conmutado por lo. Esto podría provocar su confusión con el OD (Objeto Directo); para distinguirlos basta con recordar que, mientras el OD se conmuta por lo, la, los o las, según su género y su número, el Atributivo, lo hace siempre por lo, independientemente del género y el número que posea. Ejemplo:

a. “Yo estoy mal ante lo verdaderamente terrible de decir.”

Yo lo estoy ante lo verdaderamente terrible de decir. “Mío no era”. No lo era.

Es importante destacar, que las oraciones construidas con los verbos copulativos, nunca admitirán un OD. Analicemos los otros ejemplos:

Cuidé rebaños la mayor parte de mi vida. fvc od cc

Lo recibí de otro. od fvc cc

Notemos que las oraciones no están construidas con verbos copulativos. Estas oraciones reciben el nombre de predicativas o por la índole del verbo. Predicativas : son oraciones predicativas las que tienen predicado verbal , que es el que se construye con verbos no copulativos. Las oraciones predicativas pueden llevar cualquier tipo de modificador o complemento verbal, salvo el atributo Veamos que la primera oración es transitiva, tiene la presencia de un Objeto Directo, de igual forma sucede con la segunda oración. Hay varios tipos de oraciones predicativas: transitivas, intransitivas, reflexivas, impersonales, recíprocas. En esta oportunidad estudiaremos las oraciones reflexivas, impersonales, recíprocas y atributivas. Ya abordamos las oraciones atributivas, pero debemos ejercitar un poco más sobre ellas, para ello es necesario identificarlas en el texto leído de Edipo Rey u otro texto, además podemos escribir algunas y emplearlas en la redacción de nuestros escritos.

Page 75: Antologia Lengua

71

¿Qué son las Oraciones Reflexivas?

Prosigamos con el análisis. Veamos: Edipo se lamenta. SNS SVP NS NP

Edipo se lamenta. Prob. Fvc reflex. Observemos que en la oración el sujeto realiza y recibe la acción del verbo. La función que efectúa en la oración es reflexiva. Estas oraciones se llaman, Oraciones Reflexivas. Las oraciones reflexivas : Son aquellas cuyo verbo es reflexivo; es decir, aquellas oraciones con un verbo cuyo sujeto hace una acción y esta acción recae sobre él mismo. Estas oraciones van en voz activa y el verbo va acompañado de los pronombres personales en forma átona: me, te, se, nos, os, se, sí, consigo. A. Veamos otros ejemplos: Yo me lavo Tú te calzas Él se peina Yo me lavo los dientes Tú te calzas las botas El se peina la melena

Tipos Hay de dos tipos, según que el pronombre realice una función u otra. Oraciones reflexivas directas Cuando el pronombre reflexivo funciona como objeto directo.

¡Qué interesante! Pero lo más importante es que todas estas oraciones integran los

Tratemos de ir analizando la función que cumple el verbo

Page 76: Antologia Lengua

72

Ejemplos:

Yo me lavo suj od fvc

Tú te calzas suj. od fvc

Él se peina suj. od fvc

B. Oraciones reflexivas indirectas Cuando el pronombre reflexivo funciona como objeto indirecto. Ejemplos:

Yo me lavo los dientes. suj. oi fvc od

Tú te calzas las botas. suj. oi fvc od

Él se peina la melena suj. oi fvc od

Prosigamos con el análisis:

Las oraciones recíprocas s on aquellas cuyo verbo es recíproco; es decir, aquellas oraciones con un verbo que denota cambio mutuo de acción entre

dos o más personas, animales o cosas. En estas oraciones, hay más de un sujeto y la acción verbal se intercambia entre ellos. Además, el verbo recíproco va acompañado de los pronombres nos, os, se. Veamos:

El servidor y el mensajero se reconocen. det. ns nex. det. ns od fvc

Mi hermana y mi madre se escriben cartas.

det. ns nex. det. ns oi fvc od

Continuemos con el estudio de las oraciones simples, ya analizamos las reflexi-vas, ahora abordaremos las recíprocas.

Page 77: Antologia Lengua

73

¡Qué fácil! Es fácil, pero debemos ejercitar para consolidar lo aprendido. Además de cuidar de la concordancia.

¿Qué debemos hacer?

Podemos analizar un texto, identificar los tipos de ora-ciones que hemos estudia-do, copiarlas en el cuaderno, analizarlas y clasificarlas.

Además escribir textos sencillos haciendo uso de las oraciones estudiadas. Y para fijar lo aprendido

Podemos resumir la información que estudiamos en un esquema.

Tipos Hay de dos tipos según la función que realice el pronombre.

A. Recíprocas directas: Cuando el pronombre recíproco funciona como objeto directo. Ejemplo:

Carlos y yo nos telefoneamos. od fvc

Mi hermana y su novio se escriben.

od fvc

B. Recíprocas indirectas Cuando el pronombre recíproco funciona como objeto indirecto. Ejemplo:

Mi hermana y su novio se escriben poemas de amor oi fvc od

Page 78: Antologia Lengua

74

Oración Simple

Criterio Semánt ico

El sujeto es la persona o cosa sobre la que se dice algo. El predicado es aquello que se dice o “se predica” del sujeto

Criterio Gramatical

Constituyentes inmediatos: Sintagma Nominal Sujeto SNS Sintagma Verbal Predicado SVP

Unidad de sentido y autonomía sintáctica

Oraciones copulativas o de predicado nominal (Atributiva).

Oraciones predicativas o de predicado verbal.

Se construyen con los verbos: SNS SVP Ser: Yo / era esclavo en la casa de Layo. fvc compto. Estar: SD / Estaba triste.

fvc Atributo Parecer: La casa parece un castillo.

fvc compto.

Se construyen con los verbos no copulativos. Las oraciones predicativas pueden llevar cualquier tipo de modificador o complemento verbal, salvo el atributo. SNS SVP a. Edipo / descubre la verdad. NS fvc od SNS SVP b. SD / Cuidé rebaños la mayor parte de mi vida.

fvc od cc SNS SVP c. Ella misma / le entregó el niño para matarlo. ns md oi fvc od cc

Page 79: Antologia Lengua

75

O R A C I O N E S

S I M P L E S

P R E D I C A T I V A S

Contienen un Objeto Directo, este recibe la acción directa del verbo al que reconocemos fácilmente porque se puede conmutar por uno de los siguientes pronombres personales átonos: lo, la, los, las Ejemplos: Edipo / descubre la verdad. Edipo / la descubre. NS fvc od NS od fv c SD / Cuidé rebaños SD / los cuidé fvc od od fvc No precisan de objeto directo para que el verbo resulte completo semánticamente. Ejemplo: SD / Me pierdo mucho más. oi fvc cc

Poseen un verbo reflexivo: están en voz activa y el verbo va acompañado de los pronombres personales en forma átona: me, te, se, nos, os, se, sí, consigo. Ejemplo: Yo me pinto las uñas.

Directas: El pronombre reflexivo funciona como objeto directo. Tú te calzas Suj. od fvc

Indirectas: El pronombre reflexivo funciona como objeto indirecto. SD / Me compadecí. oi fvc

El verbo es recíproco; este denota cambio mutuo de acción entre dos o más personas, animales o cosas, hay más de un sujeto y la acción verbal se intercambia entre ellos. Además, el verbo recíproco va acompañado de los pronombres nos, os, se. Ejemplo: Edipo y Yocasta se amaban.

Directas: El pronombre recíproco funciona como objeto directo. Ejemplo: Rosa y yo / nos escribimos. od fvc

Indirectas: El pronombre reflexivo funciona como objeto indirecto. Ejemplo: Luis y Ana / se comunican. oi fvc

Se caracterizan por no poseer la estructura sujeto + predicado. Constan de un único miembro, por eso se les llama también uni-membres.

Se construyen con verbos de la naturaleza (llover, lloviznar, granizar, nevar, tronar, relampaguear, etc,. Ejemplo: Llovía mucho. Amanece muy tarde.

Gramaticalizada, se construyen en tercera persona del singular y rechazan cualquier sujeto explícito. Esto ocurre con el verbo haber. No hay vergüenza.

Impersonales de se, carecen de sujeto, son siempre oraciones con verbo intransitivo o seguido de objeto directo con a. Ejemplo: Se vende leña. Se espera al director.

Transitiva

Intransitiva

Reflexiva

Recíproca

Impersonal

Page 80: Antologia Lengua

76

Como hemos observado la mayoría de oraciones que hemos analizado, las hemos extraído del texto que analizamos de Edipo Rey.

Revisemos las oraciones y los textos que escribimos. Compartamos con el resto de la clase el resumen que hicimos de los distintos tipos de oraciones. Corrijamos si es necesario. Escuchemos las conclusiones del docente y tomemos nota.

a. Dices la verdad, pero ha pasado un largo tiempo. fvc nex. fvc comp.

b. Pertencía a su linaje o era un esclavo. fvc nex. fvc

c. Ya todo está aclarado y se cumple con certeza. fvc nex. fvc

b. Oraciones compuestas:

Así es, también podríamos analizar las oraciones compuestas que extrajimos del texto, de igual forma el vocabulario, la ortografía.

Es importante destacar que las oraciones compuestas que están en los ejemplos anteriores son coordinadas: a. adversativa, b disyuntiva o excluyente y c. copulativa afirmativa. Podríamos profundizar en este aspecto, pero lo dejaremos para otro momento.

Page 81: Antologia Lengua

77

Textos escogidos:

Canción del pirata

Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela

un velero bergantín. Bajel pirata que llaman,

por su bravura, El Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín.

La luna en el mar riela

en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento

olas de plata y azul; y va el capitán pirata,

cantando alegre en la popa, Asia a un lado, a la otra Europa,

y allá a su frente Estambul:

Navega, velero mío sin temor,

que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza

tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor.

Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés

y han rendido sus pendones cien naciones

a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra

ciegos reyes por un palmo más de tierra;

que yo aquí; tengo por mío cuanto abarca el mar bravío,

a quien nadie impuso leyes.

Page 82: Antologia Lengua

78

Y no hay playa, sea cualquiera,

ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho

y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.

A la voz de "¡barco viene!"

es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar;

que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer.

En las presas

yo divido lo cogido por igual;

sólo quiero por riqueza la belleza sin rival.

Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!

Yo me río no me abandone la suerte,

y al mismo que me condena, colgaré de alguna antena, quizá; en su propio navío

Y si caigo, ¿qué es la vida?

Por perdida ya la di,

cuando el yugo del esclavo,

como un bravo, sacudí.

Page 83: Antologia Lengua

79

Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.

Son mi música mejor

aquilones, el estrépito y temblor

de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones

Y del trueno

al son violento, y del viento al rebramar,

yo me duermo sosegado, arrullado

por el mar.

Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.

José de Espronceda

Page 84: Antologia Lengua

80

La niña de Guatemala

Si ves un monte de espumas

Yo sé que el necio se entierra Con gran lujo y con gran llanto, -

Y que no hay fruta en la tierra Como la del camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito

La pompa del rimador: Cuelgo de un árbol marchito

Mi muceta de doctor

Quiero, a la sombra de un ala, Contar este cuento en flor:

La niña de Guatemala, La que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos,

Y las orlas de reseda Y de jazmín: la enterramos

En una caja de seda.

... Ella dio al desmemoriado Una almohadilla de olor: El volvió, volvió casado: Ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas Obispos y embajadores:

Detrás iba el pueblo en tandas, Todo cargado de flores.

...Ella, Por volverlo a ver, Salió a verlo al mirador: El volvió con su mujer: Ella se murió de amor.

Como de bronce candente

Al beso de despedida Era su frente ¡la frente

Que más he amado en la vida!

...Se entró de tarde en el río, La sacó muerta el doctor: Dicen que murió de frío:

Yo sé que murió de amor.

José Martí

Allí, en la bóveda helada, La pusieron en dos bancos;

Besé su mano afilada, Besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,

Me llamó el enterrador: ¡Nunca más he vuelto a ver

A la que murió de amor!

Si ves un monte de espumas Es mi verso lo que ves:

Mi verso es un monte, y es Un abanico de plumas.

Mi verso es como un puñal Que por el puño echa flor:

Mi verso es un surtidor Que da un agua de coral.

Mi verso es de un verde claro

Y de un carmín encendido: Mi verso es un ciervo herido

Que busca en el monte amparo.

Mi verso al valiente agrada: Mi verso, breve y sincero,

Es del vigor del acero Con que se funde la espada.

José Asu nción Silva

Page 85: Antologia Lengua

81

Bibliografía

1. Beaudoux, E. y otros, “Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones de desarrollo”. De la identificación a la evaluación. IEPALA, Madrid. (1992).

2. Burón, J, “Enseñar a aprender: introducción a la metacognición”. Bilbao: Ediciones

Mensajeros. (1993).

3. Cairney, T. H..”Enseñanza de la comprensión lectora”. Madrid: Ediciones Morata. (1992 (trad. de Teaching reading comprehension: Meaning makers at work.)

4. Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R. y Sainz H. “El enfoque del marco lógico:10

casos prácticos” . CIDEAL-ADC, Madrid. (2001)

5. Camps, A. ed. Text i ensenyament. Una aproximación interdisciplinaria. Barcelona. Barcanova. (1990b).

6. Camps, A. "Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la

enseñanza" Infancia y aprendizaje. (1990a)

7. Camps, A. "Algunas observaciones sobre la capacidad de revisión de los adolescentes" Infancia y Aprendizaje. (1992)

8. Carreter Lázaro F, Correa Evaristo C. “Cómo se comenta un texto Literario”. Edit.

Cátedra Grupo ANAYA SA. Madrid, 2001.

9. Cassany, D. “Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir” (1987).

10. Cassany, D. "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita" Comunicación, lenguaje y educación. Barcelona. Paidós (1990).

11. Cassany, D. “Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito”. Barcelona.

Biblioteca del aula. Graó. (1993)

12. Cassany ,D.,M.Luna y G. Sanz, “ Enseñar Lengua”. Barcelona: Grao. (1994).

13. Colomer T, "De la enseñanza de la literatura a la educación literaria", comunicación, lenguaje y educación 9 (1991).

14. Colomer. T., "La adquisición de la competencia literaria", Articulos de didáctica de la

lengua y de la literatura, (1994).

15. Colomer,T. y A. Camps, “Enseñar a leer, enseñar a comprender”. Madrid: Celeste/M.E.C. (1996).

Page 86: Antologia Lengua

82

16. Comisión de las Comunidades Europeas, “Manual: Gestión del ciclo de un proyecto:

Enfoque integrado y marco lógico. Serie métodos e instrumentos para la gestión del ciclo de un proyecto nº1, Ayuda al Desarrollo, Unidad de Evaluación. Bruselas. (1993).

17. Dubois, M. E. “El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica”. Buenos Aires: Aique. (1991).

18. Goodman, K.). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del

desarrollo. En E. Ferrero y M. Gómez Palacio. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI. (1982).

19. Illán Carlos, “La identificación del enfoque del Marco lógico” Módulo IV: Diseño de

Proyectos, Experto Universitario en Administración de la Educación: UNED 2005.

20. Illán, Carlos. “Análisis de participación y análisis de problemas” Módulo IV: Diseño de Proyectos, Experto Universitario en Administración de la Educación, UNED 2005.

21. Kaufman, A. M. La lectoescritura y la escuela. Buenos Aires. Aula XXI. (1988).

22. Maruny, L.; Ministral, M.; Miralles, M. (1997): “Escribir y leer”. Madrid. Ministerio de

Educación y Ciencia / Edelvives.

23. Pasquier, A., y Dolz, J.): “Un decálogo para enseñar a escribir”. Cultura y educación, (1996).

24. P. Fedeli, "Introducción a la metodología del estudio de la literatura Foggia, 1984.

25. Smith, F. “Para darle sentido a la lectura”. Madrid. (1990).

26. Solé, I. L’ensenyament de la comprensió lectora. Barcelona. (1987): CEAC.

27. Solé, IEstrategias de Lectura. Barcelona: Grao. . (1994).

28. Zarzosa Escobedo, L. G. Repertorios básicos de comprensión de lectura, Lectura y vida,

XIII, 1, marzo 1992.

29. Garrido, Manuel: Lógica simbólica. Madrid: Editorial Tecnos

30. Fuentes Rodríguez, C.: La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco Libros Enciclopedia Temática autoevaluativas Lexus. Edición 2000.

31. Martha Isarra Córdova: La lengua. Edición 1999.

Page 87: Antologia Lengua

83

Webgrafía

1. Darío Rubén,” Azul”. www.infotematica.com.ar 2. www.angelfire.com/wi/writingprocess/

3. http://nicaraguademisrecuerdos.blogspot.com/2006/03/la-leyenda-de-la-dulce-y-bella-

xal.html

4. www.monografias.com

5. www.sgci.mec.es/uk/Pub/Cent/rd.html (imagen de portada de la Antología de Lengua y Literatura).

6. www.presidencia.gob.ni/.../simbolos_patrios_.gif (imagen de la contraportada de la

Antología de Lengua y Literatura).

Page 88: Antologia Lengua

“La Educación es un Elemento Central de la Dignidad

y También del Desarrollo Humano” Programa del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2006

Managua, Nicaragua 2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN