análisis sistémico de la gestión del agua en méxico ursula oswald_ analisis... · ciencia...

20
México y el Cambio Climático Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM, Responsable RETAC-CONACYT Cátedra Vulnerabilidad Social, Univ. Naciones Unidas 07 de marzo, 2012 Análisis sistémico de la gestión del agua en México

Upload: vuonglien

Post on 26-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

México y el Cambio Climático

Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM, Responsable RETAC-CONACYT Cátedra Vulnerabilidad Social, Univ. Naciones Unidas 07 de marzo, 2012

Análisis sistémico de la gestión del agua en México

Contenido

1. ¿Qué ha hecho la Red Temática del Agua: RETAC?

2. Complejidad de un análisis socio-ambiental 3. Cobertura de servicios de agua potable 4. Cambio climático, inundaciones y sequías 5. Propuesta de Red Nacional de Observación

Ambiental (ReNOA) 6. Hacia una gestión sistémica del agua

Un catálogo de -Recursos humanos - Capacidad de formación de nuevos recursos - Infraestructura en México: cumplido

Objetivos específicos

“Estado del arte” en México en el tema de la Red: cumplido

1.¿Qué ha hecho la RETAC?

Proyectos académicos multi-institucionales viables en ciencia básica, ingeniería u orientada: en proceso

En proceso: Elaboración de un Proyecto Nacional de desarrollo de investigación científica y tecnológica en el tema del agua

Financiamiento de fuentes nacionales y extranjeras: varios

Proyectos de vinculación con el sector público y privado: Río Yautepec, Huella hídrica, ReNOA, Arsénico-Fluor, Minería

Proyectos orientados a resolver --o crear las condiciones para hacerlo-- problemas estratégicos de la sociedad mexicana: en proceso

Inclusión del agua como derecho humano aceptado en el Senado

Complejidad en análisis socio-ambiental

Modelo Analítico: PEISOR (Oswald/Brauch 2010: 11)

3. Cobertura de servicios de agua potable y saneamiento

Servicios de agua potable

Sin servicio

13%

Con servicio 87%

Total (1997) = 94.3 x 106 habitantes

Sin servicio

10%

Con servicio 90%

Proyección (2020) = 121.2 x 10 6 habitantes

¿Potable o entubada?

¿Agua potable?

Libre de organismos bacterias virus protozoarios

Libre de substancias tóxicas •inorgánicos •orgánicos

Estéticamente aceptable •sabor •olor •color

80% de las enfermedades están asociadas al agua; 50% de casos de mortalidad infantil a causa de agua contaminada

Migración ambiental forzada

4. Cambio climático: sequías, tormentas, inundaciones, erosión de costas, salinización de suelos y acuíferos

Sequía en 2012

• 14 estados afectados • Cuidar niños y ancianos por deshidratación • Sedesol prioriza salvaguardar vidas humanas (ayuda en agua

potable y alimento) a costa de agricultura • Optimizar el uso del agua en riego y controlar demanda en

servicios urbanos y rurales • Aumentar los sistemas de almacenaje (aguajes, bordos) • Plantas de tratamiento y reúso del agua saneada • Control de contaminación en ríos, arroyos y lagos • Cambio hacia cultivos y animales que requieren de menos

agua

Contingencia por Sequía, 2012

Historia de Sequías Severas

Fuente: CENAPRED, 2001

Posible afectación en producción de maíz

2050: entre 13 y 27% de la superficie del maíz se pueden perder por el cambio climático

¿Mejorar pronósticos con datos verídicos e integrar redes de monitoreo existentes y crear nuevas ?

5. Red Nacional de Observatorios Ambientales: ReNOA

• Generar información para un análisis sistemático con la disponibilidad de información válida que enriquezca la toma de decisiones, mediante bases de datos en línea y en tiempo real, abierto libremente al público.

• Entender la variabilidad del ambiente por fenómenos naturales y actividades antropogénicas.

• Permitir un análisis sistemático de la información para entender un ambiente en evolución y desarrollar estrategias de prevención que garanticen bienestar en la sociedad y sustentabilidad en los ecosistemas.

• La red contempla las áreas temáticas de monitoreo: – Hidrología – Meteorología – Oceanografía – Ecosistemas terrestres – Geofísica

Objetivos de la ReNOA • Evaluar la pertinencia y el impacto de las redes de monitoreo. • Realizar un diagnostico (análisis FODAT) y establecer el marco lógico y legal • Identificar las condiciones actuales de la infraestructura física y humana, así como

las respectivas bases de datos y las instituciones que las tienen junto con las condiciones de operación de las redes

• Determinar el nivel de colaboración entre redes nacionales e internacionales • Analizar las regiones de interés para el monitoreo (incluyendo aquellas regiones sin

infraestructura) • Determinar las prioridades temáticas, geográficas y de factibilidad en función de las

necesidades y de su impacto en el desarrollo del país • Identificar los posibles nodos de la ReNOA, los protocolos, las plataformas de las

bases de datos y el tipo de comunicación que se requiera entre nodos nacionales y extranjeros y su grado de disponibilidad al público

• Determinar las necesidades y costos de infraestructura, recursos humanos, operación y mantenimiento de la ReNOA

• Definir atribuciones y obligaciones de instituciones participantes e institución central responsable del resguardo y administración de la información

• Elaborar un presupuesto para el 2012-13 y otro a mediano y largo plazo

Gestión de Otros Sectores

Presiones •Usos del Agua •(Sobre)Explotación •Procesos productivos •Urbanización •Contaminación •Cambio en Uso del Suelo •Finanzas •Eventos Hidrometeorológicos

Recursos del Agua •Precipitaciones •Acuíferos •Lagos •Embalses, depósitos •Humedales •Agua biológica •Aguas residuales •Agua desalada •Agua en el suelo

Gestión del Sector Agua

Usos del Agua •Doméstico •Agropecuario •Industria •Servicios •Energía •Recreo •Transporte •Ambiente

Bienestar y Calidad de vida •Aspiraciones •Reducción de Pobreza •Salud y Bienestar •Seguridad •Trabajo, Ingresos •Recreo

Efecto

Dem

anda

Dem

anda

Dem

anda

Crear

Interacción del Agua

Actores Políticos

Actores Sociales

Actores Empresa-

riales

Fuerzas de

Cambio

Opciones y Respuestas

Modificación

CAG: Cambio Ambiental Global: • Demografía • Urbanización • Alimentación • Organización Social • Economía y Finanzas • Político y Legal • Tecnología • Ambiente • Eventos Hidrometeorológicos

• Información Política • Planes, Programas • Asignación de

Recursos • Decisiones Políticas • Decisiones Operativas • Presiones Sociales • Desastres

6. Hacia una gestión sistémica del agua

Naturaleza CAG

Muchas gracias por su atención Seguridad del agua es un reto para

todos