“análisis del contenido de los programas del Área de

41
1 “Análisis del Contenido de los Programas del Área de Deporte, Licenciatura en Educación Física, Universidad Autónoma de Chihuahua” “Cuerpo Académico 101, Innovación Educativa” Dra. María del Carmen Zueck Enríquez Dr. Jesús Enrique Peinado Pérez M.C. Carlos Raúl Almanza Rodríguez Octubre 2013 Resumen La esencia del programa asignatura es facilitar los aprendizajes, es una guía que ayuda al maestro y al alumno a construir juntos sus aprendizajes. El programa de asignatura es una propuesta hipotética de los aprendizajes que se consideran lograr en el transcurso del desarrollo de una asignatura, y no la imposición fija e inflexible de que sean esos los que en realidad se vayan a lograr. En estos supuestos se desarrolla el presente estudio de corte cualitativo, a veinte programas del área de deporte de la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Como un primer acercamiento para

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

“Análisis del Contenido de los Programas del Área de Deporte, Licenciatura

en Educación Física, Universidad Autónoma de Chihuahua”

“Cuerpo Académico 101, Innovación Educativa”

Dra. María del Carmen Zueck Enríquez

Dr. Jesús Enrique Peinado Pérez

M.C. Carlos Raúl Almanza Rodríguez

Octubre 2013

Resumen

La esencia del programa asignatura es facilitar los aprendizajes, es una

guía que ayuda al maestro y al alumno a construir juntos sus aprendizajes. El

programa de asignatura es una propuesta hipotética de los aprendizajes que se

consideran lograr en el transcurso del desarrollo de una asignatura, y no la

imposición fija e inflexible de que sean esos los que en realidad se vayan a lograr.

En estos supuestos se desarrolla el presente estudio de corte cualitativo, a veinte

programas del área de deporte de la Licenciatura en Educación Física de la

Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Como un primer acercamiento para

2

analizar el contenido de los programas, desde la perspectiva de un modelo por

competencias. Se encontraron ausencias importantes de competencias básicas,

profesionales y específicas que considera el plan de estudios en su planteamiento.

Pese a que la competencia once educación física, deporte y recreación fue citada,

no lo suficiente, además de identificar otras competencias y dominios que guardan

una relación lógica con el área de deporte

Aunque hay dominios que no son citados en el contenido de los

programas, existe la posibilidad que si se faciliten en la realidad de la práctica

docente, sin embargo los programas de los cursos representan la parte de

planeación de las asignaturas, razón por la cual se insiste que las competencias

deben estar puntualmente referidas y correlacionadas al detalle con los dominios

que correspondan.

Palabras Clave: Análisis de contenido, universitarios, educación física,

educación por competencias, deporte

3

1.3.- Planteamiento del Problema.

1.3.1.- Justificación

Monroy y Reyes (2008), indican la necesidad de distinguir entre la práctica

educativa y la práctica docente desarrollada en las aulas y una práctica más

amplia. Los procesos educativos identifican como uno de los más relevantes la

intervención docente. La práctica educativa de los docentes es una actividad que

no se limita a lo que ocurre dentro de un salón de clases, es una actividad

dinámica y reflexiva es una intervención pedagógica que considera la interacción

entre maestro y alumnos.

La práctica educativa se refiere a situaciones que van más allá de la

interacción docente/alumno, también están enmarcadas en mayor medida por

proceso de gestión y organización institucional de la unidad académica a la que

corresponda. La práctica educativa debe abarcar, tanto los procesos de

planeación docente, como los de evaluación de los resultados, por ser apartado

inseparable de la actuación docente.

El presente estudio concentra su atención en la etapa de planeación de

aprendizajes, aquellos planteamientos que van a determinar en gran medida la

dinámica de los aprendizajes que se faciliten en la formación de los estudiantes.

Por tanto, la práctica docente se concibe como el conjunto de situaciones dentro

del aula, que configuran el quehacer del profesor y de los alumnos, en función de

determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de actuaciones que

inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos.

4

De acuerdo con Schoenfeld (1998), la práctica educativa y la docente su

diferencia es esencialmente de carácter conceptual, ya que estos procesos se

influyen mutuamente. Los procesos que ocurren previamente a la acción didáctica

dentro del aula, por ejemplo la planeación o el pensamiento didáctico del profesor,

se actualizan constantemente durante la interacción con los propios contenidos,

así como con los alumnos, a través de la exposición de temas, discusiones o

debates, un ejemplo para ilustrar esta constante interacción entre el antes, durante

y después de la práctica educativa se da cuando: un profesor planifica cierta

actividad didáctica y se percata de que no resulta adecuada en su contexto de

enseñanza, sea porque los alumnos no se sienten motivados por ella, o porque les

resulta demasiado difícil y tomaría más tiempo del planificado, el profesor

entonces, actualiza sus planes, por tanto, modifica sus pensamientos acerca de

sus expectativas y metas y da por terminada la actividad e/o introduce una que de

acuerdo con su experiencia, pueda resultar mejor para los alumnos y para los

contenidos particulares que aborda.

García-Cabrero y Navarro (2001) plantean que el análisis de la práctica

educativa debe ser abordado en su totalidad y proponen tres niveles para ello: el

nivel macro, que incluye las metas y creencias acerca de la enseñanza, y las

rutinas típicas de actividad utilizadas por el profesor; el nivel meso, que contempla

las estrategias pedagógicas y discursivas empleadas para introducir los

contenidos del curso; y el nivel micro, que comprende la valoración de los

aprendizajes logrados por los alumnos. A este respecto, la planeación de

5

aprendizajes tocan desde diferentes perspectivas los tres niveles que muy

puntualmente definen los autores.

1.3.2.-Delimitación del Problema

El actual plan de estudios de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de

la Universidad Autónoma de Chihuahua, está integrado a un modelo educativo

institucional educación basada en competencias y centrado en el aprendizaje, el

cual requiere una colaboración de todos para así brindar a los alumnos una

educación de calidad, este plan de estudios fue valorado, planificado e

implementado en el año 2005, en este plan se hace alusión a la misión y se

definen objetivos que pretenden dar respuesta a las necesidades sociales,

humanísticas, culturales y a todos aquellos procesos laborales identificados con la

enseñanza y práctica de la actividad física, expresión medular que representa a la

educación física, al deporte y a la recreación.

Varios de los factores que han contribuido a incrementar la importancia de

su evaluación son comunes y afectan por igual a la implementación de nuevos

planes. Este plan de estudios busca implementar currículos centrados en el

desempeño profesional, que permita mantener un equilibrio entre el saber, saber

hacer y el ser del individuo en formación; favorecer sus niveles de autonomía,

comprometido con su calidad de vida y la de los demás; un currículo organizado

de tal manera que las diferentes competencias que integran una carrera

determinada, confluyan en desempeños relevantes, a partir de diseños y

operacionalización de procesos académicos centrados en el estudiante, en la

6

flexibilidad, en el papel del maestro como facilitador; un modelo educativo

identificado con la apertura, que propicie la movilidad académica de estudiantes y

profesores entre programas, modalidades académicas e instituciones.

El uso de la noción de competencias se presenta como alternativa a

modelos formativos que han sido insuficientes para dar respuesta a las

necesidades laborales y a los problemas que depara la vida (Zabala, 2008).

El propósito inicial de esta tesis, fue el análisis del contenido, como un

objeto de importancia en el sentido de la constante actualización a los métodos

implementados en la planeación de los programas impartidos particularmente en

este caso en el área de deporte, de la carrera de LEF.

Se dividió en relaciones de estudio, que conllevan ciertos grados de

análisis, tomando en cuenta información proporcionada de manera física y

electrónica de los programas 2011. Tomando en cuenta principalmente los talleres

académicos que se imparten continuamente antes del inicio de los dos periodos

anuales, dando como resultados cuatro la actualización de programas basándose

en los contenidos requeridos que se marcan en los programas descritos que

marcan exigencias para el nivel superior. Tomando como diversas referencia, no

el área deportiva como tal, sino la información o contenido expuesto en estos

programas. Dentro de los cuales se analizaron las tiras de materias que no

precisamente involucran una sola área de tronco común en la facultad o en las

7

universidades, sino a cada una de las materias que conllevan información

deportiva, es decir el énfasis de la requisición de materias deportivas de la carrera.

De acuerdo a los planteamientos anteriores, se reconoce la importancia de

analizar desde diferentes aristas los procesos educativos a todos los niveles, el

caso que nos ocupa concentra su atención en analizar el contenido de las cartas

descriptivas para cada asignatura, que constituyen en su conjunto la parte de

planeación de los aprendizajes que responden a un perfil profesional determinado

En este marco de referencia se plantean las siguientes preguntas de investigación:

¿Los programas por asignatura que corresponden al área de deporte de la

Licenciatura en Educación Física, mantienen la congruencia en su contenido con

el planteamiento curricular oficial que justifica el modelo académico universitario

basado en competencias y centrado en el estudiante?

¿Cuáles son las competencias y dominios de aprendizaje y con qué

frecuencia y correlación se citan en los programas del área de deporte de la

LEF/UACH?

1.4.-Objetivos

1.4.1.- Objetivo General

Lograr describir los contenidos de los programas/ asignatura que

correspondan al área de deporte en el currículo de la licenciatura en educación

física, mediante el análisis del contenido de los programas, con el fin de ofrecer

8

una retroalimentación a los docentes responsables y orientar resultados hacia la

mejora continua de la actividad docente.

1.4.2.- Objetivos específicos

1.4.2.1.- Analizar el contenido de los programas/asignatura en sus apartados de

datos generales (portada) y la correlación de competencias y dominios de

aprendizaje por competencia, referidos a partir de los objetos de estudio

(contenidos temáticos) que refieren los programas del área de deporte ubicados

en el tronco común y en las áreas de formación de materias optativas del mapa

curricular de la carrera.-

1.4.2.2.-Dar a conocer los resultados del presente estudio a la academia de

deporte y a las autoridades académicas que correspondan, con el fin de ofrecer

información relevante para la redefinición de los programas del área de deporte y

áreas de formación afines de la carrera.

9

CAPÍTULO 2. MÉTODO

10

2.- Método

2. 1.- Unidades de Análisis

Se analizaron 20 programas de asignaturas que corresponden al área de

deporte del programa educativo de Licenciatura en Educación Física (LEF). a).-

Iniciación y didáctica de la gimnasia básica escolar, b).-Iniciación y didáctica de

atletismo I c).-Iniciación y didáctica de atletismo II, d).-Iniciación y didáctica de la

gimnasia artística, e).-Iniciación y didáctica del voleibol I f).-Iniciación y didáctica

del voleibol II, g).-Iniciación y didáctica del basquetbol I h).-Iniciación y didáctica

del basquetbol II, i).-Preparación y evaluación del desempeño físico, j).-Iniciación y

didáctica del futbol I k).-Iniciación y didáctica del futbol II, l).-Iniciación y didáctica

de las actividades acuáticas I m).-Iniciación y didáctica de las actividades

acuáticas II n).-Iniciación y didáctica del beisbol o).-Teoría y metodología del

entrenamiento deportivo, p).-Preparación psicológica, q).-Terapéutica deportiva y

Deporte especifico; r).-fútbol, s).-beisbol t) basquetbol (20 asignaturas), que para

efectos del estudio se identifican como unidades de análisis.

2. 2.- Diseño

Se aplicó un diseño de análisis descriptivo, tipo cualitativo. El procedimiento

consistió en analizar el contenido de los programas /asignatura en determinados

apartados ya señalados para identificar, su congruencia con el planteamiento

curricular basado en competencias.

11

Tabla 1. Tabla Diseño Transaccional Descriptivo

Leyendas

G.- Programas de asignatura del área de deporte de la Licenciatura en Educación

Física LEF/FCCF.

X.- Análisis del contenido de los programas (unidades de análisis)

O.- Informe ejecutivo descriptivo de los resultados según cada unidad de análisis

2.3.- Variables

La definición conceptual de variables permite describir la percepción,

capacidad, valores y el tipo de utilización a la que se refiere determinada variable,

sin embargo la definición conceptual se deberá complementar con la operación de

tal variable.

Así pues, las variables definidas se elaboraron a partir del planteamiento del

problema, la pregunta de investigación que inspiró el estudio, tomando en

consideración los grupos que se analizaron además de los instrumentos que se

utilizaron. Las variables en su conjunto se ven representadas por variables

predictivas y, de resultados.

Análisis de Programas Asignatura LEF

G1 X1 O1

G1.- Programas de asignatura X1.-Análisis del discurso de 20 programas asignatura

O1.-Informe descriptivo

12

Tabla2.- Variables Predictivas

Variable Conceptual Definición Operacional

Programas de asignatura Se refiere a los programas de asignatura que corresponden al área de deporte del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Física

Tabla 3.- Variable de Resultados

Variable Conceptual Definición operacional

Datos generales Aparecen en la portada del programa, es el marco de referencia general de la asignatura, especificando su nombre oficial, a la DES que pertenece, área de formación, área curricular, ubicación del semestre, distribución de cargas teórico-prácticas y fecha de actualización, así como el propósito general de la asignatura

Competencias Se refieren a las competencias que se desarrollarán en la asignatura, especificando su nombre y tipo de competencia. Citados en la tabla 2 del programa, deben ser competencias registradas en el plan de estudios.

Objetos de aprendizaje Citados en la tabla 2 y 3 del programa, se refiere a los contenidos de la asignatura que dan el marco de referencia para seleccionar las competencias y dominios que la asignatura pude hacer posible facilitar como aprendizajes del estudiante.

Dominios Constituyen el cuerpo de cada competencia. Citados en la tabla 2 del programa, deben estar correlacionados con cada competencia que se cite por unidades de aprendizaje, deben ser los dominios oficialmente registrados en el plan de estudios de la carrera.

13

2.4.- Instrumento

2.4.1.- Análisis del Contenido

El análisis de contenido es un método que busca descubrir la significación de un

mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo de revista, un

texto escolar, etc. Más concretamente, se trata de un método que consiste en

clasificar y/o codificar los diversos elementos de un mensaje en categorías con el

fin de hacer aparecer de la mejor manera su sentido. Desde una óptica más

amplia, se puede ubicar el análisis de contenido en el extenso campo formado por

los métodos y técnicas de investigación sociológica, y definirlo como una técnica

«indirecta». Si se considera que la investigación y la observación puede hacerse

siguiendo dos métodos diferentes: por un lado, la observación directa de la

realidad social por medio de entrevistas, encuestas, cuestionarios y observación

participante; por otro lado, la observación y el análisis de documentos diversos

(entre los que se encuentran libros, documentos educativos, publicaciones diarias

y periódicas, series estadísticas, diarios autobiográficos, documentos históricos,

etc.).

López-Aranguren (1986) refiere que lo característico del análisis de

contenido, y que lo distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que

se trata de una técnica que combina intrincadamente, y de ahí su complejidad, la

observación y el análisis documental. Mayer y Quellet (1991) lo refieren como una

técnica indirecta, porque se tiene contacto con los individuos solo mediante los

14

sesgos de sus producciones, es decir, con los documentos de los cuales se puede

extraer información. En este sentido, los documentos pueden ser analizados con

el objeto de cuantificar o en la perspectiva de un estudio cualitativo de elementos

singulares, o los dos a la vez. Como lo subrayan los mismos autores, el análisis de

contenido varía según el tipo de texto analizado y el tipo de interpretación,

entonces no existe método de análisis fácilmente transportable a todas las

situaciones. Salvo para las aplicaciones simples, para la codificación de los temas

de respuestas o las preguntas abiertas de los cuestionarios, el investigador está

siempre más o menos forzado a hacer adaptaciones a los procedimientos más

apropiados para el estudio del problema que busca resolver.

Landry (1998), el análisis de contenido cualitativo permite verificar la

presencia de temas, de palabras o de conceptos en un contenido, se pueden

identificar como etapas técnicas generales del análisis de contenido las siguientes:

1. El análisis previo o la lectura de documentos. Se trata de leer

atentamente y varias veces los documentos a estudiar. Esta lectura repetida

permitirá una indispensable familiarización del investigador con el contenido, con

los diferentes temas posibles. lo que se llama generalmente la lectura flotante,

entendida esta como una actividad que consiste en familiarizarse con los

documentos de análisis por las lecturas sucesivas y dejando nacer las impresiones

y las orientaciones. Progresivamente la lectura se hace más precisa: las hipótesis

y/o preguntas de investigación comienzan a aparecer, y el investigador puede

15

identificar las teorías aplicables al material y el uso posible de técnicas empleadas

sobre materiales análogos. Esta lectura flotante es necesaria para impregnarse del

material.

De esta lectura es posible avanzar en la formulación de las hipótesis. Una

hipótesis es una afirmación provisional que nos proponemos verificar, para

confirmarla o no por el análisis. Sin embargo, no es obligatorio tener hipótesis para

guiar el análisis. Algunos análisis se hacen sin ideas preconcebidas. El análisis

previo, consiste en recoger el material a analizar, organizarlo y proceder a varias

lecturas. Estas últimas apuntan a lo que el lector pueda adquirir una visión de

conjunto del material recogido, familiarizarse con sus diferentes particularidades.

De manera general, la etapa de análisis previo apunta a tres objetivos: la

selección de los documentos para someter al análisis, la formulación de hipótesis

y objetivos, y la determinación de indicadores sobre los cuales se apoyará la

interpretación final. Los documentos deben ser desglosados en unidades de

significación, que son luego clasificadas en categorías bien definidas. Se

agruparan en estas categorías las unidades de información que se han extraído de

los documentos. Es en esta etapa que importa determinar la unidad de

cuantificación, si hubiera lugar. Esta unidad puede ser un tema, una palabra, un

concepto, una frase, una idea o una frecuencia de aparición de palabras o de

frases.

16

El análisis considera tres aspectos fundamentales: corpus, transcripción y

selección; la constitución del corpus corresponde a un conjunto de textos, de

documentos, privados o publicados que son reunidos para los fines del estudio. El

material de partida puede entonces ser dado a priori. Transcripción, una vez que

se han seleccionado los documentos, o las entrevistas realizadas, se debe

transcribir el material para darse una herramienta de análisis claro, completo y lo

más significativo posible. La selección de un método de análisis, diversos caminos

se le ofrecen a los investigadores para esta actividad: el método tradicional, la

utilización de un programa de texto o el uso de un programa de análisis de

contenido. El método tradicional consiste en desglosar el contenido y agruparlo en

temas, luego en categorías o subcategorías.

Unidad de análisis refiere al espacio y el tiempo en los cuales se retendrá la

recurrencia de los elementos de investigación. Se puede tratar del número de

apariciones por página o por texto, por párrafo o por línea, por unidad de tiempo.

En cuanto a la definición de las unidades de análisis, esta se hace habitualmente

según uno u otro de los siguientes tres métodos: 1) de manera inductiva a partir de

las similitudes de sentido del material de análisis; 2) de manera deductiva

derivándolas de una teoría existente; 3) finalmente, siguiendo una fórmula mixta

en donde una Apartado de las categorías es derivada de una teoría mientras que

la otra Apartado es inducida en el curso del análisis» (Landry, 1998). La

determinación de las reglas de enumeración remite a la manera de contar las

palabras, las frases, los temas, etc. Todas estas precisiones deben permitir la

17

elaboración de una guía de codificación que permite «determinar de manera valida

y fiable todas las observaciones que responden a la definición de la unidad de

análisis escogida y responder de manera valida y fiable a las preguntas

planteadas a cada una de las observaciones (Landry, 1998).

La codificación plantea el problema del sentido, por ejemplo, codificar las

palabras en función de su frecuencia de aparición en el texto puede constituir una

operación neutra; pero implícitamente se asocian a la frecuencia y se postula que

estas palabras tienen un sentido particular que le habría dado su autor. El código

del investigador depende entonces de las preguntas que este quiere plantear, y es

indispensable que estas preguntas hayan sido suficientemente precisas en la

formulación de la investigación. En resumen, la construcción de un código de

análisis obedece a dos tipos de exigencias provenientes respectivamente del

campo de referencia impuesto por la investigación, o del grado de generalidad que

se proponga lograr en la descripción del contenido.

Landry (1998), recuerda que las categorías deben provenir de dos fuentes

principales: «del documento mismo y de un cierto conocimiento general del campo

de donde provienen; si las diferentes operaciones del análisis previo han sido

cuidadosamente cumplidas, la fase de análisis propiamente dicha no es más que

la administración sistemática de las decisiones tomadas. Esta fase larga y

complicada, consiste esencialmente en operaciones de codificación, descuento o

enumeración en función de las instrucciones previamente formuladas. Tratar el

18

material es codificarlo, esto corresponde a un tratamiento de los datos brutos del

texto, transformación que, por desglose, agregación o numeración permite llegar a

una representación del contenido, o de su expresión, susceptible de aclarar al

analista sobre las características del texto» (Bardin,1986).

Todo análisis de contenido, supone la descomposición del material tratado

en elementos de análisis. Estos elementos deber ser clasificados en categorías.

Para garantizar la confiabilidad y validez del análisis, ciertas reglas deben ser

respetadas. Landry (1998) indica cinco reglas esenciales.

(1) La exhaustividad. Una vez que los documentos a analizar están

determinados (entrevistas de una encuesta, respuestas a un cuestionario,

editoriales de un diario, un texto escolar, etc.), se deben considerar todos los

elementos. La exhaustividad supone que las categorías establecidas permiten

clasificar el conjunto del material recogido.

(2) La representatividad. Se puede garantizar cuando el material se presta

para efectuar el análisis sobre la muestra. El muestreo es riguroso si el constituye

una Apartado representativa de todos los datos iníciales.

(3) La homogeneidad. Los documentos elegidos deben ser homogéneos, es

decir escogidos en función de criterios precisos y no presentar mucha singularidad

en relación a estos criterios. Por ejemplo, las entrevistas de encuesta efectuadas

sobre un tema dado deben todas referir a este tema y haber sido obtenidas por

19

técnicas idénticas frente a individuos comparables. La homogeneidad está

asociada a la clasificación del material, que debe hacerse según un mismo

principio de clasificación (Bardin, 1986).

(4) La pertinencia. Los documentos escogidos deben corresponder al

objetivo del análisis. Una categoría es pertinente cuando ella hace posible el

estudio del material obtenido ante las preguntas y el marco de análisis

seleccionados.

(5) La univocación. Significa que una categoría tiene el mismo sentido para

todos los investigadores.

Sin embargo, es importante considerar las ventajas y desventajas del

análisis de contenido que como cualquier otra técnica, tiene sus límites. Un

análisis de contenido no permitirá jamás restituir la totalidad de los significados

posibles de un material; implica necesariamente una elección y el instrumento de

análisis adoptado no hace más que traducir esta determinación. Para Landry

(1998), las principales ventajas del análisis de contenido son: constituye

contrariamente a otras técnicas, un método no reactivo de recolección de datos.

Es entonces una herramienta de profundización de las diversas

producciones que son las huellas de la vida individual y colectiva". Las principales

desventajas del análisis de contenido son resumidas por el mismo autor así: «la

codificación de los datos es a veces compleja y toma tiempo; la realización de los

20

tests para establecer la fiabilidad y la validez de los datos no es siempre fácil y

finalmente el análisis cuantitativo atribuye generalmente la misma importancia a

cada observación, ya se trate de una palabra, de un tema o de una proposición

cuando el emisor del mensaje puede acordar un peso que varía según las

palabras, los temas o las proposiciones.

Finalmente el análisis de contenido es una técnica útil en la intervención e

investigación social que puede servir de instrumento para comprender mejor las

realidades vividas por los individuos y medir los efectos de la intervención social y

del uso de las metodologías de investigación participante, efectos que se

manifiestan también en el plano de los discursos, y así distinguir las nuevas

realidades o problemáticas, y evaluar la evolución de los discursos en un grupo.

De otra Apartado, el análisis de contenido, se presta para estudios de caso único,

lo que parece particularmente útil a las necesidades de la práctica social

incluyendo el campo de la educación.

2.4.2.-Instrumento.

Se diseñó un formato, que hizo posible capturar toda la información

contenida en los programas de asignatura, que para efectos del estudio se pueden

identificar como apartados, que a continuación se describen.

Apartado 1 que corresponde a los datos generales del programa, se

presenta el análisis con columnas para cada dato con el fin de registrar el estado

de cada dato y otra columna para hacer observaciones, cuando sea necesario.

21

También contiene notas aclaratorias respecto a criterios para carga en horas

teórico-prácticas.

Apartado 2 que considera la correlación entre competencias (columna uno),

y resultados de aprendizaje (dominios) (columna tres). Con la aclaración de que a

la columna dos, en el programa (Contenidos cognitivos) no fue objeto de análisis

en el presente estudio, es decir los profesores en forma colegiada que sería lo

ideal diseñan sus programas (no siempre eso sucede) y determinan que

contenidos darían respuesta al propósito del curso, así mismo también deciden

que competencias y que dominios por competencia desean promover a partir de la

referencia de los contenidos que han planeado y organizado (objetos de

aprendizaje).

Para la Apartado 3 el formato considera la correlación entre objetos de

aprendizaje, metodología (estrategias, recursos didácticos, técnicas y

procedimientos) y evidencias de aprendizaje por objetos de aprendizaje. Con la

nota aclaratoria que este apartado no fue objeto de análisis en el presente estudio.

En la Apartado 4. El instrumento de análisis permite hacer observaciones

en los apartados de bibliografía, evaluación y cronograma. Con la nota aclaratoria

que este apartado tampoco fue objeto de análisis en el presente estudio.

A continuación

22

Tabla 4.- Formato Guía de Codificación según apartado 1. Datos Generales

Se presenta al detalle las observaciones que se hacen al programa citado; cuando aparece un Si es cuando la redacción corresponde a lo que debe ser, en el caso de que aparezca un No estará acompañado por una observación.

Si No Observaciones

Nombre en el Mapa Curricular

Se refiere al nombre oficial de la asignatura

DES Corresponde a la Dependencia de Educación Superior de la Salud

Programa Educativo Aquí debe decir Licenciatura en Educación Física.

Área de formación Aquí debe citar al área que corresponda en el plan de estudios puede ser: básica, profesional, específica, opción terminal

Clave de la Materia Se refiere al dato que registra Dirección Académica en su inventario de registro escolar universitario

Semestre Dato que registra el semestre(s) en que está asignada la materia

Área en Plan de Estudios Corresponde al área según ejes curriculares que organizan todas las asignaturas por bloques según áreas y pueden ser: básica, educación, deporte, recreación, salud, administración

Créditos Corresponde al No. De créditos que cita el mapa curricular

Total de Horas por Semana

Corresponde al No. de horas por semana

Total de Horas por Semestre

El número de horas por semana multiplicado por las semanas en el semestre, será el total de horas teoría, practica y taller

Teoría Rubro que corresponde al No.

23

de horas en sesión de clase en el semestre

Practica Rubro que corresponde al No. de horas planeadas para aprendizajes prácticos en situaciones reales

Taller Rubro que corresponde al No. de horas planeadas, horas de aprendizaje que se complementan a la práctica y al laboratorio, se refiere a tiempos en que el alumno construye y reconstruye aprendizajes , con la característica de que está en situaciones controladas es decir aun no en situaciones reales

Laboratorio Rubro que corresponde al No. de horas planeadas para aprendizajes prácticos en situaciones simuladas

Practicas Complementarias

Corresponde a prácticas que el docente considere pertinente para desarrollar competencias antes de que el alumno se encuentre en situaciones reales

Trabajo Extra Clase Se refiere a trabajos de tareas, individuales o de equipo

Nota: El número de horas por semana multiplicado por las semanas en el semestre, será el total de horas presenciales, que se refieren a: sesiones de clase (teoría), practica (tiempo en el que el estudiante está en contacto con situaciones reales. En lo que respecta a las horas taller y laboratorio son aspectos que ambos se complementan, se refiere a las horas en que el alumno construye y reconstruye su aprendizaje, con la característica en que el estudiante se encuentra en situaciones controladas, es decir, desarrollo de aprendizajes aun no en situaciones reales. Las horas que se asignen a prácticas complementarias y trabajo extra clase no se consideran en la sumatoria de horas por semana que se citan al principio

Fecha de Actualización Dato que registra la última actualización del curso en tiempo

24

Clave y Materia Requisito Es opcional, registra si la asignatura requiere necesariamente materias que le antecedan para escribirse en el curso

Propósito del Curso Redacción breve, clara, no en términos de objetivos, menciona lo más relevante en términos de aprendizaje del curso y en su discurso debe reflejar su intención y afinidad con el perfil profesional de la carrera.

5.- Formato Guía de Codificación según apartado 2. Correlación entre competencias (columna uno), contenidos Cognitivos (columna dos) y Resultados de Aprendizaje (Dominios) (columna tres). Con la aclaración de que a la columna dos, en el programa (Contenidos cognitivos) no fue objeto de análisis en el presente estudio.

Columna 1 (Competencias) : -En este apartado deben aparecer las competencias que el docente pretende abarcar durante el ciclo escolar.

Columna 3 (Resultados de aprendizaje): -En este apartado deben aparecer dominios oficiales de los cuadros del plan de estudio, las cuales deben tener una correlación directa con las competencias mencionadas en la columna número uno.

Observaciones generales Para esta tabla se hacen observaciones de fondo y forma, ejemplos Observaciones de fondo: -Se sugiere consultar fundamentación del plan de estudios así como los cuadros oficiales de las 13 competencias de la carrera (básicas, profesionales y específicas). -Se sugiere valorar el desarrollo de competencias básicas, ya que el planteamiento curricular sugiere que en todas las asignaturas independientemente de su naturaleza se deben promover y desarrollar las competencias básicas. Observaciones de forma: -Se sugiere identificar cada unidad como objeto de aprendizaje (es objeto de aprendizaje I no unidad I). -Cada objeto de aprendizaje dividirlos por celda.

-Este análisis no considera hacer observaciones a los contenidos cognitivos

25

Apartado.- 3. Correlación entre Objetos de Aprendizaje, Metodología (estrategias,

recursos didácticos, técnicas y procedimientos) y Evidencias de Aprendizaje, por

objetos de aprendizaje (contenido no analizado en esta etapa del estudio)

Apartado 4. Bibliografía, evaluación y cronograma (contenido no analizado en esta

etapa del estudio)

Como datos complementarios al instrumento se presentan a detalle la relación de

dominios por competencias del plan de estudios.

Tabla 6.-Relación de competencias básicas, profesionales y específicas

según dominios

Competencia Básica 1: Sociocultural

Dominio.

1.1- Interpreta eventos históricos y sociales de carácter universal.

1.2- Actúa con respeto y tolerancia.

1.3- Demuestra valores ante las diferentes costumbres y diferencias y hacia lo multicultural.

1.4- Se identifica con la cultura de nuestro estado y país.

1.5- Demuestra interés por diferentes fenómenos sociales y culturales.

1.6- Promueve el cuidado y la conservación del entorno ecológico, Generando una interacción con el medio ambiente.

1.7- Participa en propuestas que contribuyan al desarrollo, y mejoramiento social y cultural.

1.8- Interactúa con diferentes grupos sociales promoviendo la calidad de vida.

1.9- Se identifica con los valores de la universidad.

1.10- Actúa como promotor de la calidad de vida.

1.11- Genera una interacción con el medio ambiente, impulsando el nivel cultural comunitario.

1.12- Participa activamente en procesos de creación, conservación y difusión cultural.

1.13- Analiza los fenómenos de globalización y desarrollo sustentable a partir de diferentes perspectivas.

1.14- Participa activamente en procesos de creación, conservación y difusión cultural.

Competencia Básica 2: Solución de problemas

Dominio.

2.1- Aplica las diferentes técnicas de observación.

26

2.2- Analiza los diferentes componentes de un problema y sus interrelaciones.

2.3- Distingue los diferentes tipos de sistemas.

2.4- Aplica la tecnología a la solución de Problemáticas.

2.5- Emplea diferentes métodos para establecer alternativas de solución de Problemas.

2.6- Aplica el enfoque sistémico en diversos contextos.

2.7- Demuestra comportamientos de búsqueda.

2.8- Desarrolla el interés y espíritu científicos.

Competencia Básica 3: Comunicación

Dominio.

3.1- Desarrolla su capacidad de comunicación verbal y escrita.

3.2- Desarrolla habilidades de lectura e interpretación de textos.

3.3- Demuestra dominio básico en el manejo de recursos documentales y electrónicos que apoyan a la comunicación y búsqueda de información (Internet, correo electrónico, audio, conferencias de voz entre otros).

3.4- Demuestra dominio de las habilidades correspondientes a un segundo idioma; leer, escribir, escuchar y hablar, así como la traducción de textos técnicos.

3.5- Recopila, analiza y aplica información de diferentes fuentes.

3.6- Emplea la estadística en la interpretación de resultados y construcción de conocimiento.

3.7- Desarrolla capacidades de comunicación interpersonal.

3.8- maneja y aplica paquetes computacionales para desarrollar, documentos, presentaciones y bases de información.

3.9- Desarrolla escritos a partir de procesos de investigación.

Competencia Básica 4: Emprendedor

Dominio.

4.1- Genera y ejecuta proyectos productivos con responsabilidad social y ética.

4.2- Adapta el conocimiento y habilidades al desarrollo de proyectos.

4.3- Demuestra capacidad de generación de empleo y autoempleo.

4.4- Aprovecha óptimamente los recursos existentes.

4.5- Muestra una actitud entusiasta, productiva y persistente ante los retos y oportunidades.

4.6- Utiliza los principios de planeación estratégica en el desarrollo de proyectos.

4.7- Aplica métodos para promover, ejecutar y valorar el impacto de un proyecto.

4.8- Vincula el ambiente académico con el ambiente de trabajo.

4.9- Desarrolla habilidades de creatividad e innovación.

4.10- Genera y adecua nuevas tecnologías en su área.

4.11- Emplea procedimientos en la operación de equipos de tecnología básica.

Competencia Básica 5: Trabajo en Equipo y Liderazgo

Dominio.

27

5.1- Participación en la elaboración y ejecución de planes y proyectos mediante el trabajo en equipo.

5.2- Desarrolla habilidad de negociación ganar-ganar.

5.3- Interactúa en grupos multidisciplinarios.

5.4- Actúa como agente de cambio.

5.5- Desarrolla y estimula una cultura de trabajo de equipo hacia el logro de una meta común.

5.6- Demuestra respeto, tolerancia, responsabilidad y apertura a la confrontación y pluralidad en el trabajo grupal.

5.7- Respeta, tolera y es flexible ante el pensamiento divergente para lograr acuerdos por consenso.

5.8- Identifica la diversidad y contribuye a la conformación y desarrollo personal y grupal.

5.9- Identifica habilidades de liderazgo y potencialidades de desarrollo grupal.

5.10- Cumple y hace cumplir las normas y leyes establecidas en un contexto social.

Competencia Profesional 6: Cultura en Salud

Dominio.

6.1- Identifica las características del sistema nacional de salud y de los modelos de atención en salud.

6.2- Describe necesidades, problemas, expectativas, creencias y valores de salud de la sociedad.

6.3- Determina, practica y promueve estilos de vida saludable.

6.4- Promueve el mejoramiento de la calidad de vida humana atendiendo a indicadores de bienestar establecidos.

6.5- Demuestra una actitud de servicio y de participación comunitaria.

Competencia Profesional 7: Elementos conceptuales básicos

Dominio.

7.1- Explica conceptualmente los componentes básicos en el área de la salud.

7.2- Explica conceptualmente a la persona como su centro de atención desde las perspectivas: biológica, psicológica y social.

7.3- Explica la influencia del micro y macro ambiente en la persona.

7.4- Explica la salud y la enfermedad como un continuum de la vida Humana.

7.5- Relaciona los elementos salud y enfermedad con la persona y su ambiente.

7.6- Identifica su participación e interacción para valorar el quehacer de cada miembro del equipo de salud respetando sus ámbitos de acción.

7.7- Explica los principios básicos de la bioética relacionados con su desempeño profesional.

Competencia Profesional 8: Prestación de servicios de salud

Dominio.

8.1- Se integra en el trabajo inter y multidisciplinario para la atención a la salud.

8.2-Aplica los métodos y técnicas para la conservación y/o recuperación de la salud en los diferentes grupos sociales.

8.3-Desarrolla programas, proyectos y acciones educativas, preventivas, curativas y

28

de rehabilitación, con base en la investigación de necesidades y problemas de salud.

8.4-Opera modelos de atención a la salud en diferentes niveles de atención.

Competencia Profesional 9: Principios docentes

Dominio.

9.1- Conoce diferentes corrientes filosófico- educativas.

9.2- Conoce, analiza e interpreta diferentes teorías educativas.

9.3- Analiza fundamenta y aplica diferentes metodologías educativas.

9.4- Planifica, implementa y evalúa su práctica docente.

9.5- Elabora propuestas y argumenta soluciones a problemas relacionados con el ámbito educativo.

9.6- Se compromete con el desarrollo humanístico en el desempeño docente.

9.7- Demuestra y promueve valores éticos y organizacionales al interrelacionarse en el ámbito educativo.

9.8- Conoce, analiza e interpreta la política educativa.

9.9- Se compromete e identifica como un promotor del desarrollo social.

Competencia Profesional 10: Investigación en el área de la salud y educación

Dominio.

10.1- Analiza los problemas de salud en el contexto socio-educativo.

10.2- Identifica los problemas interrelacionados de salud y educación.

10.3- Elabora protocolos de investigación y aplica los principios de la investigación en la solución de los problemas.

10.4- Propone las posibles soluciones a los problemas de salud individual y social.

10.5- Lleva a cabo las acciones pertinentes para la solución de los problemas de salud.

10.6- Evalúa los resultados en el contexto socio-educativo-individual.

10.7- Replantea los problemas y alternativas de solución.

Competencia Profesional 11: Educación física, el deporte y la recreación

Dominio.

11.1- Promueve, aplica y adecua programas de EF, el deporte y la recreación en diversos grupos de población. (Desde la infancia hasta la tercera edad).

11.2- Promueve el desarrollo integral del individuo planeando dirigiendo y evaluando acciones de actividad física.

11.3- Identifica e interpreta los antecedentes históricos más importantes que originaron y han permitido el desarrollo de las disciplinas deportivas que más se practican en México.

11.4- Aplica y transfiere técnicas, estrategias y tácticas en lo individual y colectivo de diferentes disciplinas deportivas.

11.5- Desarrolla programas para la práctica de disciplinas deportivas en diferentes niveles.

11.6- Interpreta y aplica el reglamento oficial de las disciplinas deportivas que más se practican en el contexto.

11.7- Diseña, organiza y desarrolla eventos de demostración y exhibición de

29

diferentes actividades físico deportivas.

11.8- Aplica métodos de aprendizaje para el desarrollo y mejoramiento de programas de actividad física que se aplican a poblaciones típicas y atípicas.

11.9- Interactúa con otros profesionales que participan en los campos profesionales de la educación y la salud, coadyuvando en la calidad de vida del individuo, grupos y colectividades.

11.10- Aplica acciones para promover una cultura física y sus valores, a nivel individual y colectivo.

Competencia Específica 12: Enfoque Psicopedagógico de la Educación Física

Dominio.

12.1- Aplica teorías y metodologías educativas de la actividad física.

12.2- Mejora el comportamiento psicológico del individuo a través de la práctica metodológica y sistemática de la acción motriz.

12.3- Diseña y promueve técnicas didácticas de acuerdo a características evolutivas, intereses y necesidades de los educandos, en la operatividad de la actividad física.

12.4- Aplica los conocimientos de la preparación psicológica, que tienen repercusión en la actividad física.

12.5- Implementa programas motivacionales para el logro educativo, deportivo y recreativo.

12.6- Promueve la importancia de la EF en el desarrollo de los individuos en lo particular y grupal aplicando principios didácticos.

Competencia Específica 13: Fundamentos biológicos de la educación física

Dominio.

13.1- Analiza, fundamenta e interpreta la relación entre el proceso salud- enfermedad y la actividad física.

13.2- Promueve prácticas de higiene y salud, individual y colectiva.

13.3- Propone alternativas de promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante la implementación de programas de actividad física.

13.4- Reconoce las características biológicas del individuo y su relación con la práctica del ejercicio físico.

13.5- Aplica los principios básicos de la biomecánica para resolver problemas, disminuir riesgos y hacer eficientes los movimientos en la actividad física.

13.6- Tiene la habilidad para brindar cuidados inmediatos que requiera una lesión provocada por la práctica de la actividad física.

13.7- Utiliza parámetros fisiológicos para determinar cargas de trabajo consideradas en la práctica del ejercicio.

13.8- Tiene el conocimiento y la habilidad para evaluar las capacidades físicas del individuo, antes, durante y después del desarrollo de un programa de actividad física.

13.9- Adecua y aplica programas de ejercicio físico con fines de rehabilitación, estéticos, de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

13.10- Identifica malformaciones músculo esqueléticas del individuo y su relación

30

con la práctica de la actividad física.

13.11- Conoce y promueve una sana nutrición que coadyuve a mejorar el desempeño físico y su relación con la calidad de vida de las personas.

4.- Discusión y Conclusiones

Díaz Barriga (1992) refiere resultados con un número importante de

variables en la información que conlleva la redacción y modificaciones del

contenido, las cuales podrían demostrar un rol importante en modificaciones

significativas para este nivel superior, tomando en cuenta un rol importante en las

sesiones de innovación de programas universitarios. Sin relacionar

específicamente una evaluación al docente, se desenvuelve el rol a la evaluación

del texto o información plasmados en los programas, conformando así una liga

donde resultados en estudios a nivel universitario, arrojan diseños de planes para

mejoría de ligas del discurso. Conformando un antecedente informativo, conocido

como múltiple problema, considerando entonces como propuesta, construir

programas sistemáticos, analíticos y programas guía, intentando solucionar en

gran medida el programa de conflictos que giran en torno a los programas de

estudio, en tanto se constituyen posibilidades de atender a los intereses

institucionales y pedagógicos conformados de una investigación en el are teórica

de cada aspecto en los programas educacionales.

Consecutivamente se enfoca una manera innovadora de cualquier dato o estudio

universitario que se presente como un antecedente activo y creativo en niveles

31

altos para mejoría del discurso y evaluación de cada sistema utilizado a lo largo de

la implementación de todos estos programas educativos universitarios.

Hamel (2000).revisó críticamente los aportes de algunas de las corrientes

para el análisis del discurso, particularmente bajo su modalidad de interacción

actual, estudiaron los procedimientos y técnicas de análisis de varios enfoques

(análisis conversacional, pragmática, argumentación, modificación) y su

incorporación a un acercamiento integrado que distingue entre varios niveles de

organización discursiva.se dio a conocer varios estudios interdisciplinarios del

discurso realizados en contextos de alta relevancia social y cultural, así como las

investigaciones en curso de los mismos planes de trabajo, teniendo como

resultados, talleres de innovación convencional en los diversos medios

organizacionales del trabajo en la universidad metropolitana, Tomando en cuenta

una comparación discursiva de enfoques informativos de investigación, en los

niveles universitarios, generalizando una manera de modificación y actualización

constante de programas, para mejora de información a cada uno de los

informantes que son enriquecidos de estos discursos.

Recomiendan tomar en cuenta las soluciones propuestas como énfasis de

los contenidos que deben de tener cada uno de los programas, tales como

información en áreas de estudio, nombres de materia con relación a sus

temáticas, información de los contenidos durante el curso, horas por curso y

aprendizajes esperados entre otros. Dando pues así un análisis en el discurso en

32

diversas universidad, a manera de acreditación curricular y aceptación innovadora

de la SEP (Secretaria de Educación Pública).

Como la mayoría de las investigaciones presentan limitantes, se reconoce

que el actual estudio fue un primer acercamiento y no fue posible analizar todos

los apartados que constituyen los programas asignatura, por otra parte se

reconoce que el análisis se hizo a nivel descriptivo, es decir no se profundizó en

contenidos, metodologías, estrategias de aprendizaje, calidad de la evaluación y

de la bibliografía recomendada. Se ha aclarado en todo el desarrollo del escrito

que el propósito general fue identificar en que frecuencia los profesores están

considerando la promoción de las diferentes competencias y sus dominios en el

quehacer de facilitar aprendizajes en términos de actitudes, conocimientos y

habilidades a partir de los contenidos que los maestros planean y citan en sus

programas.

Dicho esto, se presentan las conclusiones más importantes que arrojo el

estudio, tomando como guía los objetivos propuestos:

Analizar el contenido de los programas/asignatura en sus apartados de

datos generales (portada) y la correlación de competencias y dominios de

aprendizaje por competencia, referidos a partir de los objetos de estudio

(contenidos temáticos) que refieren los programas del área de deporte ubicados

en el tronco común y en las áreas de formación de materias optativas del mapa

curricular de la carrera.

33

Las observaciones para el apartado 1 que corresponde a la portada

principal que considera los datos generales, se observa que hay una

desinformación el rubro que corresponde a cómo identificar área de formación

(básica, profesional, específica optativa) y área del plan de estudios, que en este

caso corresponde a deporte. Otra observación que se hizo casi al total de los

programas es la confusión que se identificó en los rubros de citar el peso en horas.

Por último, también al rubro de propósito general del curso, se hicieron

observaciones a la mayoría de los programas.

Por otra parte en lo que corresponde al apartado dos se hacen las

siguientes conclusiones: el dominio Aplica y transfiere técnicas, estrategias y

tácticas en lo individual y colectivo de diferentes disciplinas deportivas que

corresponde a la competencia de educación física, deporte y recreación fue el más

frecuentemente citado en todo el bloque de programas, su frecuencia se registró

diez veces.

Medianamente citados fueron los dominios: aplica los principios básicos de

la biomecánica para resolver problemas, disminuir riesgos y hacer eficientes los

movimientos en la actividad física; Identifica e interpreta los antecedentes

históricos más importantes que originaron y han permitido el desarrollo de las

disciplinas deportivas que más se practican en México; Promueve, aplica y adecua

programas de EF, el deporte y la recreación en diversos grupos de población.

(Desde la infancia hasta la tercera edad); Promueve, aplica y adecua programas

34

de EF, el deporte y la recreación en diversos grupos de población. (Desde la

infancia hasta la tercera edad); Participación en la elaboración y ejecución de

planes y proyectos mediante el trabajo en equipo; Recopila, analiza y aplica

información de diferentes fuentes, cada uno de estos dominios fueron citados de

cuatro a cinco veces en el bloque de programas.

Apenas citados fueron los siguientes dominios: Diseña y promueve técnicas

didácticas de acuerdo a características evolutivas, intereses y necesidades de los

educandos, en la operatividad de la actividad física; Interpreta y aplica el

reglamento oficial de las disciplinas deportivas que más se practican en el

contexto; Diseña, organiza y desarrolla eventos de demostración y exhibición de

diferentes actividades físico deportivas; Aplica métodos de aprendizaje para el

desarrollo y mejoramiento de programas de actividad física que se aplican a

poblaciones típicas y atípicas; Aplica acciones para promover una cultura física y

sus valores, a nivel individual y colectivo; Diseña y promueve técnicas didácticas

de acuerdo a características evolutivas, intereses y necesidades de los

educandos, en la operatividad de la actividad física; Implementa programas

motivacionales para el logro educativo, deportivo y recreativo; Se compromete e

identifica como un promotor del desarrollo social.

También escasamente citados se encontraron ls siguientes dominios:

Planifica, implementa y evalúa su práctica docente; Explica conceptualmente los

componentes básicos en el área de la salud; Determina, practica y promueve

35

estilos de vida saludable. Describe necesidades, problemas, expectativas,

creencias y valores de salud de la sociedad; Identifica las características del

sistema nacional de salud y de los modelos de atención en salud; Cumple y hace

cumplir las normas y leyes establecidas en un contexto social; Interactúa en

grupos multidisciplinarios; Emplea procedimientos en la operación de equipos de

tecnología básica.

Aplica métodos para promover, ejecutar y valorar el impacto de un

proyecto; Genera y ejecuta proyectos productivos con responsabilidad social y

ética; Maneja y aplica paquetes computacionales para desarrollar, documentos,

presentaciones y bases de información; Desarrolla su capacidad de comunicación

verbal y escrita; Interactúa con diferentes grupos sociales promoviendo la calidad

de vida; Participa en propuestas que contribuyan al desarrollo y mejoramiento

social y cultural; Actúa con respeto y tolerancia ante las diferentes culturas;

Interpreta eventos históricos y sociales de carácter universal, todos estos fueron

citados una o dos veces en el bloque de programas.

Llama la atención la poca referencia que se encontró en cuanto a

competencias básicas, profesionales y específicas, pese a que la competencia

once educación física, deporte y recreación fue citada, consideramos que no lo

suficiente. Aunque existe la posibilidad que hay dominios que no son citados, si se

faciliten en la realidad de la práctica docente, sin embargo los programas de los

cursos representan la parte de planeación de las asignaturas, razón por la cual se

36

insiste que deben las competencias estar puntualmente referidas y

correlacionadas al detalle con los dominios que correspondan.

Otro de los objetivos fue dar a conocer los resultados del presente estudio a

la academia de deporte y a las autoridades académicas que correspondan, con el

fin de ofrecer información relevante para la redefinición de los programas del área

de deporte y áreas de formación afines de la carrera, esté objetivo se logró en el

sentido que se entregó en la academia de enero 2013 los informes ejecutivos que

se presentan en este estudio como resultados preliminares, con el fin de ofrecer

información a los profesores, misma que se socializó para considerarla en el

ejercicio de actualización que los profesores realizan en la apertura de cada

semestre.

El objetivo general fue: lograr describir los contenidos de los programas/

asignatura que correspondan al área de deporte en el currículo de la licenciatura

en educación física, mediante el análisis del contenido de los programas, con el fin

de ofrecer una retroalimentación a los docentes responsables y orientar resultados

hacia la mejora continua de la actividad docente.

Aún con las limitaciones antes citadas para el estudio, considerando que es

un primer acercamiento, se lograron los objetivos, ya que se plantean al detalle los

resultados producto de diferentes ejercicios que se abordaron desde un enfoque

cualitativo; se insistió en llevar los resultados a los directamente involucrados con

los programas del área deportiva, compartiendo también en trabajos de academia,

37

los resultados con los profesores responsables de asignaturas de otras áreas

(educación, recreación, salud, administración).

Finalmente es necesario puntualizar, que se espera contribuir en alguna

medida enriquecer la cultura del docente, desde la perspectiva de la planeación de

su desempeño, lo cual implica primordialmente actitud, conocimiento y

habilidades, es decir ser competentes en su desempeño. Requiere conocer el

modelo educativo, pero sobre todo involucrarse de lleno en sus fundamentaciones

y propósitos del plan de estudios, en beneficio y respeto a los estudiantes que

vienen a representar los actores principales en el acto educativo.

38

CAPÍTULO 5. BIBLIOGRAFÍA

Arce Orozco, J. M. “fines y Modalidades de la evaluación docente en el nivel

superior en México”, No. 6, Vol. XI, junio 2010.

Bardin, Louis (1986) L´analyse de contenu. PUF. Paris. 233 páginas. 4a edición.

Burnier, S. (2001). Pedagogía das competencias: Conteúdos e métodos [electronic

versión]. Boletim técnico do Senac, 27. RetrievedSeptembro-Dezembro 2001 from

http://www.senac.br/informativo/BTS/273/boltec272.htm.

Cagigal, J. Mª. (1981). ¡Oh deporte!. Anatomía de un gigante. Valladolid: Miñon.

Cagigal, J. M. (1985). Pedagogía del deporte como educación. Revista de

Educación Física. Renovación de teoría y práctica (3), 5-11.

Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid. Pila

Teleña (edición electrónica).

Díaz, Barriga Arceo, Frida, and Marco Antonio Rigo (2000). Formación docente y

educación basada en competencias. Formación en competencias y formación

profesional. México, CESU-UNAM.

Díaz Barriga, Ángel (2005), “El docente y los programas escolares, Lo institucional

y lo didáctico”. Colección Educación superior en América Latina Ediciones

Pomares, S. A. c/ María Aguiló, 88, 1°, 1.a08005 Barcelona

Díaz Barriga, Ángel. (2006). El enfoque de competencias en educación. ¿Una

alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos. Recuperado el 28 de

agosto 2007 de, http:// www.redalyc.org.

Elizalde Lora Leticia, (2008), usos e impacto de la evaluación de la docencia en la

universidad en la Universidad Autónoma de: resultados de la meta-evaluación,

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2010 - Volumen 3, Número 1e.

García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión

sociológica. Madrid: Alianza.

García–Cabrero, B. y Navarro, F. (2001). La construcción de una metodología

para el análisis de la práctica educativa y sus implicaciones en la evaluación

docente. En M. Rueda, F. Díaz–Barriga y M. Díaz Pontones (Eds.), Evaluar para

39

comprender y mejorar la docencia en educación superior (pp. 193–208). México:

CESU–UAM.

Hawes, H. (1979) Curriculum and Reality in African Primary Schools.Bristol:

Longman. http://www.fao.org/docrep/009/w9693s/w9693s03.htm.

Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las

estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE.

Kelly, A. V. (1989) The Curriculum: Theory and Practice. London: Paul Chapman

Publishing.

Lafrancesco, G. (2004). Currículo y Plan de Estudios. Bogotá: Magisterio.

Landry, Réjean (1998) «L´analyse de contenu» En: Recherchesociale. De la

problemátique à la collecte des données. BenoitGauthier (Editor). Sillery, Presses

de l'Université du Québec. pp. 329-356.

López Aranguren, E, (1986) «El análisis de contenido» En: El análisis de la

realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Compilación de Manuel

García Ferrando, Jesús Ibañez y Francisco Alvira. Alianza Editorial. Madrid. pp.

365-396.

Mandell, R. (1984). Historia cultural del deporte. Barcelona: Ed. Bellaterra.

Mayer Robert; QuelletFrancine (1991) Méthodologie de recherchepour les

interventantssociaux. Boucherville. GäetanMorinEditeur. Montreal-Paris-

Casablanca. pp. 473-502.

Monroy, M. y Reyes, R. (2008). Las aproximaciones teórico–metodológicas en los

trabajos de la RIED: consideraciones en torno a la construcción de un modelo de

evaluación de la práctica docente. En M. Rueda (Ed.), La evaluación de los

profesores como recurso para mejorar su práctica (pp. 162–220). México: IISUE–

UNAM–Plaza y Valdés.

Panza, González Margarita (2005). “Elaboración de programas”, en Operatividad

de la didáctica. Tomo 2. Gernika, México, pp. 9-42.

Perrenoud, Ph. (1999) Construir compêtencias é viras as costas aossaberes ?,

Pátio. Revista pedagogica (Porto Alegre, Brasil) n° 11, Novembro, pp. 15-19.

Perrenoud P. (2007). Introducción: nuevas competencias profesionales para

enseñar, en: Diez nuevas competencias enseñar. Graó. España. pp. 7-16.

40

Rizo Moreno, H. E. (1999). Evaluación del docente universitario. En Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 2 No. 1.

Zaragoza: Asociación Universitaria de Formación del Profesorado - AUFOP.

Romero Granados, S. (2001). Formación deportiva: nuevos retos en educación.

Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde

el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11

(2). Consultado el día 18 de enero de 2010, en:

http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-rueda3.html.

Salía-Bao, K. (1988) An Introduction to Curriculum Studies in Africa. London:

MacMillan.

Schoenfeld, A. H. (1998). Toward a theory of teaching–incontext.Issues in

Education, 4 (1), 1–94.

Sperb, Dalilla C. (1973), “El currículo: su organización y el planeamiento del

aprendizaje”.

Stenhouse, (1991) ,”Investigación y Desarrollo del Curriculum”.

Tobón, Rial, Carretero y García (2006). Competencias, calidad y educación

superior. 1ª. ed. Bogota, Colombia: Alma Mater Magisterio.

UNESCO, 2003 (e). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el

Mundo, Paris.

Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 Ideas clave: como aprender y enseñar

competencias. Barcelona España: Ed. Graó, 4ª reimpresión.

Zambrano, Rogelio; Meda, Rosa María y Lara, Baudelio. (2005). Evaluación de

profesores universitarios por parte de los alumnos mediante el cuestionario de

evaluación de desempeño docente (CEDED). Revista de Educación y Desarrollo,

4, 63-69.

Zueck E, Carmen y col, 2010 Facultad de Educación Física y Ciencias del

Deporte, Historia y Reforma Curricular, Chihuahua, México. pp. 106-119.

41