análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · análisis de los...

57
Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales del programa Territorios Saludables, desde el enfoque de ASD Diana Rocío Forigua García Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social Bogotá, Colombia 2014

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales del programa Territorios Saludables, desde el enfoque de ASD

Diana Rocío Forigua García

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Bogotá, Colombia

2014

Page 2: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales
Page 3: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales del programa Territorios Saludables, desde el enfoque de ASD

Diana Rocío Forigua García

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de:

Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz

Director (a):

Martha Nubia Bello Albarracín

Proceso de Investigación cualitativa

El enfoque psicosocial, desde una perspectiva de Acción sin daño

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Bogotá, Colombia

2014

Page 4: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales
Page 5: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Resumen y Abstract V

Resumen

Este proceso de investigación cualitativa estuvo dirigido a las y los profesionales del

programa “Territorios Saludables, Salud para el buen vivir” que se desempeñan en el

territorio 12 de la localidad Ciudad Bolívar. El objetivo fue indagar por la existencia de

posibles factores generadores y/o agravantes del daño en sus procesos de atención y/o

acompañamiento psicosocial; a través de un taller y cuatro entrevistas semi

estructuradas enfocadas a identificar el reconocimiento o la negación de seis referentes

conceptuales que sustentan el enfoque psicosocial desde una perspectiva de Acción sin

Daño. Estos referentes son: 1) la interrelación sujeto-colectivo 2) la Dignidad Humana

como mínimo ético de la ASD, 3) los ámbito de interacción del sujeto y los arreglos

diferenciales 4) la interdependencia de las necesidades 5) el enfoque de derechos

humanos como eje trasversal a todos los procesos de acompañamiento psicosocial y 6)

el daño desde el enfoque psicosocial. Palabras clave: enfoque psicosocial, acción sin

daño, Territorios Saludables.

Abstract

This qualitative research process was aimed at the professionals of "Healthy Territories,

Health for the good life" program who work in the area 12 located in Ciudad Bolivar. The

objective was to investigate the possible existence of generators and / or aggravating

factors of damage in their processes of care and / or psychosocial support; through a

workshop and four semi-structured interviews focused on identifying the recognition or

denial six conceptual references that support the psychosocial approach from a

perspective of Do No Harm. These references are: 1) the inter-subject group 2) Human

Dignity as ethical minimum of ASD, 3) the level of interaction between the subject and

differential arrangements 4) interdependence of needs 5) the human rights approach as

axis transverse to all processes psychosocial support and 6) the damage from the

psychosocial approach. Keywords: psychosocial approach, Do No Harm, Healthy

Territories.

Page 6: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales
Page 7: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Contenido

Contenido

Pág.

Resumen .......................................................................................................................... V

Introducción .................................................................................................................... 9

1. Presentación de la pregunta y los objetivos de investigación............................ 13

2. Descripción del programa Territorios Saludables ............................................... 15

3. Contextualización del territorio 12, Perdomo Alto ............................................... 18

4. El enfoque psicosocial desde una perspectiva de Acción sin Daño .................. 28 4.1 La Experiencia personal del sujeto en la interrelación sujeto-colectivo .......... 29 4.2 La Dignidad Humana: Mínimo Ético del enfoque de ASD .............................. 30 4.3 Los Ámbitos de interacción del sujeto y los Arreglos diferenciales ................. 31 4.4 La interdependencia de las necesidades ....................................................... 32 4.5 El enfoque de DDHH como eje trasversal a todos los procesos de acompañamiento psicosocial ................................................................................... 33 4.6 El daño desde el Enfoque Psicosocial ........................................................... 34

5. Ruta metodológica del proceso investigativo ...................................................... 37 5.1 Análisis de los hallazgos obtenidos a la luz del enfoque psicosocial, desde una perspectiva de Acción sin Daño......................................................................... 40

5.1.1 En cuanto a la experiencia personal del sujeto en la interrelación sujeto-colectivo ................................................................................................. 43 5.1.2 Respecto a la noción de la Dignidad Humana (mínimo ético del enfoque de ASD) ............................................................................................... 44 5.1.3 En cuanto a los ámbitos de interacción y los arreglos diferenciales .... 45 5.1.4 La interdependencia de las necesidades............................................. 45 5.1.5 El enfoque de DDHH como eje trasversal a todos los procesos de acompañamiento psicosocial ............................................................................ 46 5.1.6 Respecto a la noción del daño ............................................................ 47

6. Aportes del enfoque de ASD a los procesos de atención y acompañamiento que lideran las y los profesionales del programa Territorios Saludables ................ 49

7. Conclusiones .......................................................................................................... 53

Bibliografía .................................................................................................................... 56

Page 8: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales
Page 9: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Contenido

Introducción

“La historia del país da cuenta de un largo conflicto armado interno que ha provocado miles

de muertes, desapariciones, masacres, desplazamientos forzados y toda clase de prácticas

horrendas, orientadas a degradar la dignidad o despojar de todo rasgo de humanidad y

eliminar a quienes son considerados como enemigos o simpatizantes de los bandos

contrarios”1

Esta realidad conlleva a la formulación de múltiples programas y proyectos estatales que

pretenden dar respuesta “inmediata” a situaciones de “emergencia” generadas por

catástrofes naturales y/o por el conflicto armado y la pugna de intereses entre actores que

disputan el poder político y económico en el país. Esta situación no solo evidencia la

insuficiencia del Estado Colombiano frente a la garantía y respeto de los derechos

humanos, sino también la ausencia de herramientas metodológicas apropiadas para

abordar cada contexto de intervención, tras el afán de brindar apoyo y/o ayuda inmediata, a

quienes han vivido de manera directa o indirecta las consecuencias de la guerra, la violencia

socio-política y/o la fuerza de la naturaleza, a través de múltiples proyectos y/o programas

de diferente índole.

Es diversa la respuesta de entidades externas, las cuales intentan contrarrestar las

situaciones de vulnerabilidad en escenarios de crisis humanitarias desde distintas lógicas,

enfoques, propósitos y estrategias. Sus esfuerzos dan cuenta de múltiples intentos

individuales, colectivos e institucionales de aportar a la construcción de equidad, justicia

social y garantía de derechos en contextos de vulnerabilidad social; como es el caso del

programa “Territorios Saludables, Salud para el buen vivir”, formulado desde la Secretaria

Distrital de Salud y el gobierno distrital Bogotá Humana; con la intención de garantizar el

derecho a la salud para todos y todas las ciudadanas sin distinción de régimen de afiliación,

situación de vulnerabilidad y/o condición social. Este programa se ejecuta a través de los

hospitales públicos del distrito y se materializa en diferentes ámbitos de acción, donde

interviene un equipo interdisciplinario capacitado para brindar respuestas integrales a las

necesidades de las comunidades a partir de la incorporación de un enfoque diferencial y

territorial.

1 BELLO, Martha Nubia. Introducción, contexto y perspectivas sobre acción sin daño y construcción de paz. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. Programa de iniciativas Universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC), 2010

Page 10: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

10 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

En este contexto y con base en la incorporación del enfoque psicosocial propuesto

desde una perspectiva de Acción sin Daño, mi intención en este trabajo investigativo

es indagar por la existencia de posibles factores generadores y agravantes del daño

en los procesos de acompañamiento y atención psicosocial que realizan los

profesionales del programa “Territorios Saludables” en el territorio 12 de la localidad

Ciudad Bolívar. Si bien “existen propuestas conceptuales y lineamientos que orientan

el desarrollo de estos programas de acompañamiento psicosocial, el nivel de

apropiación e interpretación de los mismos por parte de las y los profesionales que los

implementan es bastante heterogéneo y que, aún utilizándose un lenguaje común,

subyacen concepciones y prácticas distintas e incluso contradictorias”2 que pueden

mitigar o generar factores agravantes del daño en los diferentes contextos y

escenarios de intervención profesional.

A través del programa Territorios Saludables, Salud para el buen vivir, el gobierno

distrital actual “Bogotá Humana”, pretende materializar la propuesta técnica,

metodológica y operativa de la Secretaria Distrital de Salud, construida para

implementar un “modelo de atención primaria en salud que brinde respuestas

sectoriales, transectoriales y sociales, articuladas y coordinadas que respondan

efectivamente a las necesidades y expectativas de la población, garantizando su

derecho a la salud y la afectación positiva de los determinantes sociales, con un

enfoque territorial y poblacional basado en el reconocimiento de las necesidades y

particularidades de las y los ciudadanos”3. Cabe resaltar que a través de este

programa, los equipos de profesionales (médicos, enfermeras, ingenieros

ambientales, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas e higienistas orales) deben

desplazarse a cada uno de los barrios que conforman el territorio 12, con el fin de

brindar respuestas integrales a las necesidades de las comunidades y disminuir

barreras de acceso que se presenten por situaciones de pobreza, desplazamiento,

mendicidad, maltrato, abandono, condición de discapacidad y/o cualquier factor de

riesgo y vulnerabilidad.

Teniendo en cuenta lo expuesto en el párrafo anterior, resulta fundamental indagar por

la implementación de estos procesos con las y los profesionales que responden a

dichas expectativas y necesidades de las comunidades en el territorio 12 desde una

perspectiva de ASD; ya que a través de sus acciones y enfoques de atención, pueden

2 BELLO & CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz

y la Convivencia 3 Secretaria Distrital de Salud. Lineamiento técnico y operativo del programa Territorios Saludable, Salud para el buen vivir.

Gobierno Distrital Bogotá Humana. Recuperado de: http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=LINEAMIENTOS_PROGRAMA_TERRITORIOS_SALUDABLES_2014

Page 11: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 11

negar la interdependencia de las necesidades de los sujetos involucrados, sus

experiencias subjetivas, sus historias de vida, su cotidianidad e identidad colectiva y

su relación directa con el contexto inmediato de intervención, generando posibles

factores agravantes del daño por acción u omisión; o por el contrario, reconocer dicha

relación de interdependencia y acompañar procesos cualificados desde un enfoque de

prevención del daño. Desde la ASD la intervención psicosocial reconoce la

importancia de un análisis crítico de la situación considerada problemática o que

amenaza la integridad de las personas para mitigar o contribuir a superar el riesgo y/o

amenaza y disminuir la vulnerabilidad; esto implica que los propios actores sociales

identifiquen y signifiquen sus realidades a partir de sus referentes cotidianos y

culturales, asumiendo un rol activo en la definición de satisfactores y acciones para

consolidar proyectos de vida individuales y colectivos viables y acordes a sus

expectativas e historias de vida.

Ahora bien, respecto a la contextualización geográfica y social del espacio donde se realizó

este proceso investigativo, resulta fundamental reconocer que el territorio 12 (Perdomo)

está ubicado en la parte alta de la localidad Ciudad Bolívar y está conformado por doce

micro territorios4 que reciben el nombre de su barrio más característico: Santa Viviana,

Santo Domingo, Caracolí, Sierra Morena Alta, Sierra Morena Baja, Balcón de la Sierra,

Bonanza, Tres Reyes, San Isidro, Espino, Casa Grande y Mirador. Este territorio es

receptor de numerosas familias que provienen de diferentes partes del país y que llegan a la

ciudad en situación de desplazamiento por múltiples causas, buscando lugares que limiten

con Soacha por la facilidad de acceso a una vivienda en arriendo a un bajo costo. No

obstante, es importante mencionar que el número de casos de asentamiento también es

significativo en los micro territorios de la parte más alta de Perdomo; encontrando familias

que realizan diferentes actividades de supervivencia como la recuperación de material

reciclable, el lavado de costales, las labores domesticas, la venta ambulante y mendicidad

mientras se ubican en viviendas pre fabricadas, “cambuches” y/o lugares de asentamiento.

Lo anterior evidencia la vulneración de los derechos de cada una de las personas que

conforman estos grupos familiares y que a su vez, son acompañados por las y los

profesionales del programa Territorios Saludables; hecho que me convoca a presentar esta

propuesta de investigación como Trabajadora Social, funcionaria pública del Hospital Vista

Hermosa y profesional en proceso de formación como especialista en ASD; ya que resulta

fundamental reconocer los enfoques de atención e intervención que orientan las acciones

de las y los profesionales que intervienen en contextos como el territorio 12 de la localidad

19, con el fin de indagar por la existencia de posibles factores generadores y/o agravantes

de daños ya ocasionados por la historia del país y los episodios de violencia o, por el

contrario, las posibilidades y estrategias que han implementado para evitarlos o

4 En el marco del programa Territorios Saludables de la Secretaria Distrital de Salud, un micro

territorio es una agrupación de 800 familias que habitan en barrios cercanos.

Page 12: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

12 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

minimizarlos desde una lógica de prevención (…) Parafraseando a Martha N. Bello, desde

esta perspectiva se propone identificar y crear conciencia sobre la posibilidad de que cada

intervención genera una serie de afectaciones respecto a las múltiples y diversas dinámicas

que constituyen la realidad social del sujeto, la familia y la comunidad.

En cuanto al proceso metodológico, la entrevista semi estructurada y el taller fueron las

técnicas de investigación cualitativa formuladas para indagar por el reconocimiento o la

negación de seis referentes conceptuales -fundamentales en los procesos de atención y

acompañamiento psicosocial desde una perspectiva de ASD-, por parte de las y los

profesionales del programa Territorios Saludables: 1) De la experiencia personal del sujeto

en la interrelación sujeto-colectivo 2) de la dignidad humana en sus procesos de

acompañamiento y/o atención 3) de los ámbitos de interacción del sujeto y los arreglos

diferenciales 4) de la interdependencia de las necesidades 5) del enfoque de DDHH como

eje trasversal a todos los procesos de acompañamiento psicosocial y 6) de la noción del

daño desde una perspectiva de prevención; con el fin de investigar la existencia de posibles

factores generadores y/o agravantes de daños no deseados en sus procesos de

acompañamiento y atención psicosocial. Cabe resaltar que estos conceptos enumerados

serán presentados en el cuarto capítulo de este documento

Page 13: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 13

1. Presentación de la pregunta y los objetivos de investigación

Reconociendo la importancia de no perder la sensibilidad en la cotidianidad y durante el

ejercicio profesional ante el sufrimiento del otro, resaltando la importancia de acompañar

procesos que reconozcan la dignidad, autonomía y libertad del ser humano, de contemplar

una aproximación cuidadosa y respetuosa a los contextos de intervención para tratar de

comprender sus inter- relaciones, dinámicas socioculturales y sus concepciones de

bienestar; y de generar escenarios y acciones que prevengan, identifiquen y eviten posibles

efectos negativos colaterales, a continuación presento la pregunta que motivó y sustentó

este proceso de investigación:

¿Cuáles son los factores generadores y agravantes de daño, o por el contario, aquellos que

permiten prevenirlo en los procesos de acompañamiento y atención psicosocial que realizan

los profesionales del programa Territorios Saludables, en el territorio 12 de la localidad

Ciudad Bolívar?

Desde una postura ético-política y crítica, los procesos de intervención y acompañamiento

psicosocial nos deben convocar a actuar desde una lógica de humanidad, de

reconocimiento propio y reconocimiento del otro en relaciones de dignidad, autonomía y

libertad; bajo principios éticos que prevengan posibles factores generadores y agravantes

del daño y validen la importancia de indagar por los enfoques que orientan las acciones de

intervención o acompañamiento psicosocial de las y los profesionales en contextos de

violencia política, social, pobreza, conflicto armado y vulnerabilidad. En tal sentido, los

objetivos del presente proceso investigativo delimitado en el territorio 12 de la localidad

Ciudad Bolívar y dirigido a las y los profesionales del programa Territorios Saludables son:

Objetivo general

Indagar por la existencia de posibles factores generadores de daño, y por aquellos que permiten mitigarlo o prevenirlo en los procesos de acompañamiento y atención psicosocial que realizan los profesionales del programa Territorios Saludables, en el territorio 12 de la localidad Ciudad Bolívar

Objetivos específicos

Describir el programa Territorios Saludables, sus objetivos, escenarios, enfoques y metodologías de intervención.

Presentar una contextualización geográfica y social del territorio 12, Perdomo

Alto

Page 14: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

14 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

Proponer las categorías de identificación de posibles factores generadores y agravantes del daño, a partir de la descripción del enfoque psicosocial desde una perspectiva de ASD

Generar propuestas y/o recomendaciones para impactar positivamente el

contexto de intervención del programa Territorios Saludables

Page 15: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 15

2. Descripción del programa Territorios Saludables5

“Una sociedad que no segrega, que no depreda y que defiende y fortalece lo público,

reconoce y demanda la garantía de los derechos sociales para el conjunto de la población,

como forma de hacer realidad estos principios” (…) ”Es en esta vía que se inscribe la

Bogotá Humana, inspirada en la Constitución de 1991, que en un contexto de crisis de salud

como el que vive la ciudad y el país, plantea el desarrollo de un modelo de atención cuyo

centro sea el ser humano y su dignidad, al reconocer la salud como derecho fundamental,

público, universal y solidario, con énfasis en la atención primaria, que confronta el modelo

que considera la salud como un negocio6”

Este programa incorpora un enfoque territorial en la manera de abordar las respuestas en

salud de las comunidades, por lo que propone la modalidad de atención extramural y

domiciliaria, que consiste en un conjunto de actividades en los aspectos social, sanitario,

familiar y comunitario, que realizan los miembros del Equipo de Respuesta Inicial –ERI- en

el domicilio de las personas o en sus ámbitos de vida cotidiana–(barrios, colegios, jardines,

instituciones de protección y comunidades); con la finalidad de detectar, valorar, dar soporte

y seguimiento a los problemas de salud del individuo, la familia y las colectividades ,

potenciando su autonomía y mejorando su calidad de vida.

El Equipo de Respuesta Inicial –ERI- está conformado por un médico, una enfermera y dos

técnicos en salud (promotores), quienes recorren y caracterizan a las familias y al territorio

donde habitan, garantizando, en términos generales la identificación y notificación de

eventos de Salud Pública, Intervenciones de Resolución de problemas de salud-enfermedad

y Gestión transectorial.

Esta práctica de abordaje territorial de la “salud – enfermedad” por micro-territorios y bajo el

esquema extramural y de servicios de atención domiciliaria, permite que el personal del ERI

este en contacto con el entorno del “usuario”, lo cual posibilita la obtención de una

información directa así como interactuar de una manera más cercana con la familia, sus

miembros y con los diferentes colectivos que habitan dicho micro-territorio (en barrios,

veredas, comunas, UPZ o localidades).

En búsqueda de un modelo de atención integral e integrado, por territorios saludables y a

través de la estrategia de canalizaciones, las acciones del ERI se deben complementar y

potencializar con profesionales de salud y de otras disciplinas. Para ello se definió que por

5 Secretaria Distrital de Salud. Lineamiento técnico y operativo del programa Territorios Saludable, Salud para el buen

vivir. Gobierno Distrital Bogotá Humana. Recuperado de: http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=LINEAMIENTOS_PROGRAMA_TERRITORIOS_SALUDABLES_2014

6 Ibíd.

Page 16: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

16 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

cada doce micro-territorios (cada uno de 800 familias), se conforme un equipo territorial de

salud, denominado Equipo de Respuesta Complementaria ERC, que realizará acciones de

salud individual y colectivas (intra-murales y extramurales) conformado por profesionales en

psicología, ingeniería ambiental, trabajo social, terapia y odontología.

La integración de respuestas del Equipo de salud (ERI y ERC) por territorios de 9.600 familias (40.000 ciudadanos), tiene como fin la ejecución del programa de acciones individuales y colectivas para la vida “Territorios Saludables”, que aborda la problemática de salud desde la promoción y la prevención, con un enfoque territorial y poblacional, por ciclo evolutivo. Con este modelo de atención en salud con abordaje territorial, familiar y comunitario bajo la modalidad de atención extramural y domiciliaria, a través de los ERI y los REC, se busca: 1) valorar la situación de las familias, los individuos y de la población cautiva (colectividades), especialmente en los aspectos relacionados con el domicilio y/o de su entorno cotidiano, así como en la identificación de los aspectos de relaciones sociales del núcleo familiar y su funcionalidad; así como también el entorno inmediato de los diferentes ámbitos de vida cotidiana 2) Mejorar la coordinación entre los diferentes recursos socio-sanitarios implicados en la atención de la salud de las familias - colectividades y las acciones intersectoriales. 3) Facilitar el apoyo y formación de los cuidadores implicados en la atención de población en condiciones de vulnerabilidad 4) Realizar la atención a domicilio y en los ámbitos de vida cotidiana de todas y todos los ciudadanos que requieran atención en salud y/o apoyo psicosocial.

Este modelo de prestación de servicios debe operar a partir de la organización de las Redes

Integradas de Servicios de Salud –RISS-, que permitan proveer una atención integral e

integrada en respuesta a las necesidades y expectativas de la población, en una cartera

integrada de servicios, tanto individuales como colectivos de responsabilidad de los

diferentes actores del sistema, articulando los planes de beneficios y las diferentes fuentes

de financiamiento. Los servicios deben ser brindados a la población en los territorios, en

escenarios intramurales y extramurales, acercándolos a su cotidianidad, teniendo como

primer contacto para la obtención de respuestas a sus necesidades a los Equipos Básicos

Territoriales de Salud (Equipo de Respuesta Inicial –ERI-, Equipo de Respuesta

Complementaria –ERC-).

Los puntos de atención de las Empresas Sociales del Estado adscritas a la Secretaría

distrital de Salud se organizarán de forma que garanticen una cobertura poblacional que los

haga sostenibles, acercando los servicios de baja complejidad a donde viven o trabajan las

personas, e integrando los diferentes niveles de complejidad en redes.

A través del programa Territorios Saludables, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá busca la adecuada organización y funcionamiento de las redes de prestación de servicios y la operación de los hospitales públicos adscritos a la SDS y a las IPS privadas en condiciones de calidad, eficiencia y sostenibilidad técnica y financiera, cumpliendo con su objeto social y las competencias asignadas dentro del sistema general de seguridad social en salud

Page 17: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 17

La organización en red de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas y privadas, tiene como propósitos fundamentales: A) La satisfacción de las necesidades de la población bogotana en la provisión de servicios de salud, contribuyendo a minimizar o eliminar los riesgos y daños. B) La racionalización de la capacidad instalada, que favorecerá la integralidad y continuidad de los servicios con calidad, con lo cual se disminuirán los costos en la atención y mejorará los resultados en salud. C) La utilización adecuada de los diferentes niveles de complejidad de los servicios, lo cual favorecerá mejores condiciones de trabajo y adecuado desempeño del talento humano, logrando una mejor valoración de los trabajadores de la salud, incrementando la productividad y disminuyendo sus costos, que a futuro contribuirá a garantizar estabilidad laboral y mejoramiento de la calidad de vida de éstos. D) La disminución de la demanda de servicios de mayores niveles de complejidad al tener como puerta de entrada el primer nivel, lo cual invertirá la pirámide de atención, disminuyendo costos de producción de los servicios, optimizando la utilización de los mismos, favoreciendo el mantenimiento de la salud, acercándonos a la garantía del derecho a la salud.

Page 18: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

18 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

3. Contextualización del territorio 12, Perdomo Alto

El enfoque de Acción sin Daño parte de la premisa de “Comprender el contexto institucional,

político, comunitario, cultural, social y económico es imprescindible para descifrar, lo mejor

posible, la complejidad del mismo a partir de las interacciones que allí se dinamizan. Sobre

todo, para alcanzar una mirada objetiva, evitar prejuicios o descomponer la realidad en el

simplismo del “blanco y negro”, los buenos y los malos”7

Considerando lo anterior, para este trabajo resulta pertinente recrear el contexto de

intervención de las y los profesionales del programa Territorios Saludables, realizando una

caracterización de sus actores, las relaciones que se tejen entre sí y sus particularidades.

Analizar el contexto en el cual se interviene desde un enfoque de ASD, implica identificar

sus actores, dinámicas, relaciones, costumbres, tradiciones de cada cultura, pautas de

comportamiento, historias y trayectorias, conflictos, divisores, conectores, redes de apoyo,

entre otros; y asumir una postura ética que oriente el ejercicio profesional con el fin de

reconocer que cada intervención genera una serie de afectaciones respecto a las múltiples y

diversas dinámicas que constituyen la realidad social y cultural del individuo, la familia y la

comunidad en un contexto determinado (…) “Según la forma (ética atenta, cuidadosa y

respetuosa) como se lleven a cabo las interconexiones entre proyectos y conflictos, puede

impactarse positiva o negativamente a las poblaciones con la cuales busca prestarse un

servicio”8.

En este sentido, cabe resaltar que el principal actor institucional que se evidencia en el

territorio 12 es el Hospital Vista Hermosa, posicionándose como red de apoyo garante del

derecho a la salud y responsable de la promoción de prácticas y acciones de prevención de

posibles daños y/o factores de riesgo para las comunidades, con base en un enfoque

territorial y poblacional desde el sector salud.

Las acciones desarrolladas por el Hospital Vista Hermosa también están orientadas a

brindar atención psicosocial a personas víctimas de la violencia dentro de cada territorio

especifico, estableciendo relaciones directas con dicha población con el fin de generar y

fortalecer procesos de re significación y acompañamiento para la restitución y garantía de

los derechos, específicamente del derecho a la salud. Cabe resaltar que el programa

Territorios Saludables interviene en este territorio a través de tres ámbitos de vida cotidiana:

familiar, institucional y comunitaria. En el primer ámbito, los profesionales de medicina,

enfermería (E.R.I.9) y terapia realizan visitas a cada una de las familias caracterizadas o

7 RODRIGUEZ, Ana Luz. El enfoque ético de la acción sin daño. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Programa de iniciativas Universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC), 2010 8 RODRIGUEZ, Ana Luz. El enfoque ético de la acción sin daño. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia. Programa de iniciativas Universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC), 2010 9 Equipo de Respuesta Inicial

Page 19: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 19

identificadas sin distinguir su régimen o afiliación en salud, situación o condición de

vulnerabilidad, edad, sexo, raza o género; realizando valoraciones individuales,

promoviendo practicas de auto cuidado y de prevención de la enfermedad, e identificando

posibles situaciones de riesgo y vulneración que deben ser intervenidas por otros

profesionales del programa. El equipo de respuesta inicial es el primer contacto del sujeto y

la comunidad con la institucionalidad pública; representada en este caso particular por el

Hospital Vista Hermosa.

En el ámbito institucional, intervienen todos los perfiles (equipo de respuesta inicial y equipo

de respuesta complementaria) para brindar respuestas integrales a las necesidades

identificadas por el médico y la enfermera en un primer acercamiento realizado a cada

institución donde va a intervenir el hospital (jardines, colegios, hogares de paso, etc.). Dicho

proceso de identificación de necesidades orienta el que hacer profesional de los demás

perfiles según la identificación de necesidades por ciclo vital y población diferencial.

El ámbito comunitario es liderado por el o la profesional en Trabajo Social, quien debe

identificar los grupos poblacionales que demandan la intervención de todos y todas las

profesionales según sus necesidades, situaciones y/o condiciones de vulnerabilidad; a

través de la conformación de redes de apoyo por ciclo vital y por población diferencial (red

de infancia, juventud, adultez, adulto mayor, red de víctimas del conflicto armado, red de

discapacidad, red de mujer y salud y red de poblaciones diversas). En cuanto a otras

instituciones que hagan presencia o adelanten procesos en el territorio, solo es posible

nombrar un proceso artístico adelantado por la ACJ con las y los jóvenes del micro territorio

Santa Viviana entre los 14 y 22 años de edad.

Esta relación se puede asemejar a los ámbitos de interacción del sujeto y los arreglos

diferenciales propuestos desde el enfoque psicosocial y ASD por Marta Nubia Bello en el

noveno modulo de su elaboración conceptual; ya que también propone un abordaje integral

de las necesidades del sujeto en su contexto de interacción10 (relación sujeto-colectivo y

reconocimiento de su inmersión en ámbitos a nivel micro y macro):

Nota: No obstante, cabe resaltar que la posible correspondencia entre la teoría expuesta en

la página anterior y la práctica en las acciones cotidianas de las y los profesionales del

programa Territorios Saludables, se corroborará en el último capítulo de sistematización de

la ruta metodológica propuesta para este proceso de investigación.

10 BELLO, Martha Nubia. Introducción, contexto y perspectivas sobre acción sin daño y construcción de paz.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de iniciativas Universitarias para la paz y la

convivencia (PIUPC), 2010

Page 20: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

20 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

Fuente: Strang y Alastair, 2013; Bello, et al.,2006; elaboraciones propias para este modulo

El territorio 12 está ubicado en la UPZ 69 Ismael Perdomo, en la parte alta de la localidad

Ciudad Bolívar y está conformado por doce micro territorios11 que reciben el nombre de su

barrio más característico o reconocido: Santa Viviana, Santo Domingo, Caracolí, Sierra

Morena Alta, Sierra Morena Baja, Balcón de la Sierra, Bonanza, Tres Reyes, San Isidro,

Espino, Casa Grande y Mirador

11 En el marco del programa Territorios Saludables de la Secretaria Distrital de Salud, un micro territorio es

una agrupación de 800 familias que habitan en barrios cercanos.

Page 21: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 21

. TERRITORIO MICROTERRITORIO BARRIOS

PERDOMO

ALTO

San Isidro Carbonera, Cerritos 1,2,3, Casa Grande, San Isidro II

Tres Reyes Tres Reyes I,II sector

Mirador Mirador de la Estancia I, II y Casa Grande

Espino Espino y Cerros del Diamante ( zona baldía)

Santo Domingo Santo Domingo, Santa Helena, San Antonio ( zonas

baldías)

Santa Viviana Santa Viviana, Unión, María Auxiliadora

Caracolí Caracolí

Sierra Alta Sierra III, Sierra IV

Sierra Baja Sierra I Sierra II

Bonanza Bonanza, progreso, Villas de la Sierra, Apartamentos

las palmas

Casa Grande Casa Grande

Balcón de la Sierra Sierra V, Santa Rosita TV 50, Santa Viviana Vista

Hermosa

Fuente: proceso de delimitación territorial – ASIS –H.V.H-2013

Page 22: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

22 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

Este territorio es receptor de numerosas familias que provienen de diferentes partes del país

y que llegan a la ciudad en situación de desplazamiento por múltiples causas, debido a sus

límites geográficos con Soacha y la facilidad de acceso a una vivienda en arriendo por su

ubicación, condiciones de infraestructura y bajo costo. No obstante, es importante

mencionar que el número de casos de asentamiento también es significativo en los micro

territorios de la parte más alta de Perdomo; encontrando familias que realizan diferentes

actividades de supervivencia como la recuperación de material reciclable, el lavado de

costales, las labores domesticas, la venta ambulante y mendicidad mientras se ubican en

viviendas pre fabricadas, “cambuches” y lugares de asentamiento.

Muchas de las familias que habitan este territorio han sido despojadas violentamente de sus

viviendas, recursos materiales y de sus prácticas culturales en sus lugares de origen. Han

llegado hasta los micro territorios de la parte más alta de Perdomo huyendo de situaciones

de conflicto y episodios repetidos de violencia, que a su vez es exacerbada por las

condiciones de pobreza y vulneración en las que llegan a la ciudad.

Perdomo Alto alberga diversas situaciones históricas de pobreza y exclusión que acentúa

las necesidades de los diferentes pobladores que llegan buscando refugio por situaciones

de desplazamiento desde diferentes partes del país; esto agudiza su condición de riesgo y

vulnerabilidad -y en ocasiones-, genera relaciones de dependencia con las instituciones que

representan ayuda o apoyo psicosocial en el territorio. “Es indudable que los actos de

violencia como es el caso del desplazamiento forzado, producen daños morales de orden

psicosomático difícilmente reparables, pero que ameritan ser atendidos con todo cuidado”12

Así las cosas, han surgido diferentes expresiones organizativas de resistencia tras la

búsqueda de construir y configurar condiciones justas y de mejor calidad de vida para todos

y todas, como lo son los colectivos juveniles de Sierra Morena y las organizaciones sociales

que han hecho presencia en Caracolí, y que vienen fortaleciendo su proceso artístico con el

Instituto Cerros del Sur –ICES- en Potosí y con el colectivo juvenil KIRIUS XIX en la parte

baja de la localidad 19; a través de una propuesta de educación popular con niños, niñas y

jóvenes de la localidad. No obstante, las múltiples y constantes violaciones a los derechos

humanos por reclutamiento, desapariciones, asesinatos, persecución y violencia política, así

como expresiones de violencia sexual, amenazan a las comunidades que han estado

expuestas a estas situaciones y a la enorme vulnerabilidad que representan en un contexto

de conflicto interno, un régimen político todas sus formas de control y persecución.

Como lo son los grupos paramilitares que extienden todo su bloque de control territorial,

“limpieza social” y monopolio de su fuerza por la parte más alta de Perdomo y en los barrios

con mayor vulnerabilidad social, como lo son Caracolí (además por su límite con Soacha y

12 RODRIGUEZ, Ana Luz. El enfoque ético de la acción sin daño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa

de iniciativas Universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC), 2010

Page 23: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 23

la facilidad de acceso y movilidad que esto representa), Sierra Alta, Espino, San Isidro,

Mirador y Tres Reyes. Lo anterior representa factores de riesgo para todas las comunidades

pero intensifica la intención de daño en los jóvenes, las mujeres y las personas que llegan al

territorio huyendo de la violencia política en otras partes del país. Un ejemplo claro de ello

son las denuncias públicas que realizó el colectivo juvenil KIRIUS XIX el 28 enero de 2014 y

el 27 de febrero del mismo año, invitando a toda la comunidad de la localidad Ciudad

Bolívar a movilizarse en rechazo a las continuas desapariciones de jóvenes que

participaban en procesos artísticos de resistencia y lucha alternativa -específicamente en el

sector de Sierra Morena-; a través de unos comunicados13 que se extendieron hasta las

comunidades de los barrios de Perdomo y se publicaron en las redes sociales como medios

alternativos de comunicación:

13Colectivo artístico juvenil KIRIUS XIX. (2014).¡Ser joven no es un delito!. Recuperado de:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10152135710270139&set=a.156333020138.115764.701155138&type=1&relevant_count=1

Page 24: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

24 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

Colectivo artístico juvenil KIRIUS XIX, (2014). Acerca de los asesinatos de jóvenes en toda Bogotá. Recuperado de:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10152203792430139&set=pcb.10152203792575139&type=1

Page 25: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 25

Por otro lado se encuentra la policía nacional, quienes están a cargo de la “seguridad” de

todos los barrios del territorio y de la garantía de condiciones mínimas de movilidad y

tranquilidad. Sin embargo, cabe resaltar que en los sectores populares la policía no es más

que otra estrategia de control territorial desde la formalidad, es casi una forma de violencia y

persecución legítima desde el Estado y su régimen opresor (…) Los colectivos juveniles

realizan denuncias constantes por esta situación a través de jornadas artísticas y deportivas

en los barrios de la parte alta del territorio (Caracolí, Santa Viviana y Sierra Morena); y

realizando publicaciones en las redes sociales como la expuesta a continuación:14

Los abusos por parte de la policía son múltiples y constantes contra los jóvenes

estigmatizados, señalados y amenazados por las actividades artísticas y de supervivencia

que realizan en sitios públicos y/o algunas organizaciones sociales, como en el caso de

INTITEKOA, organización juvenil que hace presencia en el micro territorio Caracolí y que

fortalece una propuesta de educación popular en articulación con la Secretaria de

Integración Social; y el caso de los colectivos juveniles KIRIUS XIX, Tejiendo Vida y Tierra

de Todos, organizaciones artísticas juveniles de resistencia política presentes en la

localidad 19. Las persecuciones de la policía por las actividades que realizan y acompañan

14Colectivo artístico juvenil KIRIUS XlX. (2014). Terrorismo de Estado. Recuperado de:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10152347809735139&set=a.156333020138.115764.701155138&type=1&relevant_count=1

Page 26: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

26 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

desde sus propuestas de lucha y resistencia, son múltiples y amenazan con la continuidad

de los procesos de base que han gestado con las comunidades, específicamente con las y

los jóvenes del territorio:15

Desde una cara opuesta, se encuentran los líderes comunitarios y sus procesos de lucha,

gestados en diferentes barrios durante su historia y proceso de construcción. Sus

capacidades de liderazgo y movilización han fortalecido lazos de solidaridad y trabajo

comunitario que han materializado estrategias de organización política por la defensa y

exigencia de sus derechos en medio de la inmensa vulnerabilidad en la que se encuentran;

donde además hay un Estado opresivo que no es legitimo en cuanto no garantiza el

cumplimiento y el respeto de los DDHH.

Perdomo Alto cuenta con líderes y lideresas, y presidentes de juntas de acción comunal que

respaldan y acompañan procesos artísticos de lucha y resistencia política; como es el caso

de los colectivos juveniles anteriormente nombrados y la estrategia de conformación de

redes por la defensa del derecho a la salud, por parte del Hospital Vista Hermosa en

diversos escenarios comunitarios del territorio. En este contexto, la organización social

configura estrategias de exigencia y defensa de los derechos humanos; a través de

expresiones artísticas, solidarias y de lucha cotidiana.

15 Colectivo artístico juvenil KIRIUS XlX. (2014). Terrorismo de Estado. Recuperado de:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10152333558940139&set=a.156333020138.115764.701155138&type=1&relevant_count=1

Page 27: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 27

Page 28: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

28 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

4. El enfoque psicosocial desde una perspectiva de Acción sin Daño

16

“La vasta literatura existente acerca de lo psicosocial genera al mismo tiempo cierta

dificultad para precisar y delimitar el tema, más aún cuando los puntos en común no son

fáciles de identificar y son planteados sin mayores precisiones”17

El enfoque psicosocial es un componente que aun no posee una determinada ruta dentro

del acompañamiento que se le ha brindado a las personas que han padecido las

consecuencias negativas de un conflicto. Lo anterior constituye la primera razón por la cual

su abordaje se ha realizado desde perspectivas clínicas y médicas, desconociendo en

muchos casos la interdependencia de las relaciones que implica el sujeto y su colectividad.

Toda esta incertidumbre en cuanto a la participación del acompañamiento psicosocial

conlleva a que las personas involucradas pierdan la condición de sujeto humano digno y

pasen a ser personas atendidas bajo un modelo estandarizado que obvia sus

particularidades. Un ejemplo de ello es la definición del trastorno de estrés postraumático

como una patología específica reconocible por sus síntomas; desde esta perspectiva clínica,

si el daño no tiene evidencias somáticas claras suele obviarse y por tanto quedarse sin

atención (…) “En nombre de lo psicosocial se realizan aproximaciones que tienden a

caricaturizar o privilegiar unas de las dos tendencias que se hallan incluidas allí, como son

lo psicológico/psiquiátrico y lo social/comunitario, reduciendo la significación del término y,

por ende, su práctica”18.

Además de lo anterior, la carencia de herramientas metodológicas y conceptuales que

orienten el accionar de las y los profesionales que intervienen en contextos de conflicto,

genera una serie de consecuencias tanto para quien es atendido como para el profesional

que lidera el proceso de acompañamiento y atención, agudizando posibles daños en los

diferentes escenarios de intervención. “De las maneras y los modos en que se interpreten y

comprendan los problemas, va a depender el tipo de soluciones y estrategias diseñadas

para alcanzarlas. Más aún, distintos criterios de valoración llevan a definir de manera

16 Análisis de: BELLO & CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas

Universitarias para la Paz y la Convivencia

17 BELLO, Martha Nubia. Introducción, contexto y perspectivas sobre acción sin daño y construcción de paz.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de iniciativas Universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC), 2010 18

BELLO &CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC) 2010.

Page 29: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 29

diversa e incluso, contradictoria lo que se determina problemático o deseable”19. De ahí la

importancia de indagar no solo por lo que se determina problemático o deseable, sino

también por los discursos y prácticas que orientan las acciones de las y los profesionales

que afectan los contextos en los que se desempeñan como agentes externos, persiguiendo

determinados fines que pretenden alcanzar.

En este sentido, abordar el enfoque psicosocial desde una perspectiva de Acción sin daño,

implica definir los referentes conceptuales que lo sustentan y legitiman como un enfoque

integrador de carácter holístico, sistémico y dinámico:

4.1 La Experiencia personal del sujeto en la interrelación sujeto-colectivo

“Lo psicosocial parte de preguntar por la experiencia subjetiva de una persona inscrita en

espacios más amplios de relación con otros”20

Parafraseando a Martha Nubia Bello, entender lo “psicosocial”, parte de interpretar la

definición más básica de su composición morfológica; es decir, entender el prefijo “psico”

como la “psique o el alma” ( que alude a la indagación y comprensión de la experiencia

humana desde su subjetividad; y la palabra social, como la dinámica vinculante del sujeto

con otros con quienes está en permanente relación (…) lo psicosocial parte de preguntar

por la experiencia subjetiva de una persona inscrita en espacios más amplios de relación

con otros; es decir, un sujeto en contexto.

Pensar en un sujeto en contexto implica reconocerlo como un sujeto social que está en

constante relación con otro; y pensar en un sujeto social desde un enfoque psicosocial y

una perspectiva de ASD, implica reconocer lo que dichas relaciones representan para él. En

este sentido, resulta necesario entender que el ser humano interioriza códigos, símbolos y

significantes culturales a través del lenguaje durante sus procesos de socialización

primaria, en un mundo que lo antecede y lo constituye en un universo simbólico que ya ha

sido interpretado, nombrado y estructurado por el otro; es decir, por sus ancestros y/o

semejantes. Esto con el fin de prepararlo para interpretar su entorno e interactuar con todas

las personas que estarán a su alrededor; constituyendo el proceso de aprehensión de

formas y estrategias de supervivencia que le permitan garantizar su existencia.

Teniendo en cuenta lo expuesto en el párrafo anterior, es posible afirmar que el sujeto nace

y permanece en necesidad, ya que su constante búsqueda de estrategias para garantizar

19 BELLO, Martha Nubia. Introducción, contexto y perspectivas sobre acción sin daño y construcción de paz.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de iniciativas Universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC), 2010 20

BELLO &CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC) 2010.

Page 30: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

30 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

su supervivencia y la de su especie lo sitúa en un lugar de dependencia desde el momento

en que inicia su proceso de humanización. “Esta dinámica relacional del sujeto nos habla

del carácter social del ser humano, desde cuyas interacciones se hace posible la asimilación

del mundo y sus componentes, y ser parte de él”21

En este proceso de construcción individual y social, el sujeto aprende a ser humano a través

de su inserción en el mundo y de la atribución social de un valor como miembro de una

asociación humana en constante supervivencia, que le asigna un propósito a su vida y un

lugar simbólico y material en el mundo: la dignidad humana. “Esto la convierte en un fin en

sí misma, es decir, que no puede ser instrumentalizada ni utilizada como medio para

ninguna causa”22

4.2 La Dignidad Humana: Mínimo Ético del enfoque de ASD

Al hacer referencia a la Dignidad Humana como un valor atribuido a cada sujeto por su

existencia e inmersión en el mundo -simbólico y material- a través del lenguaje; desde una

perspectiva de ASD resulta fundamental establecer una relación interdependiente entre la

dignidad, la autonomía y la libertad, teniendo en cuenta que estas tres nociones sustentan

los “mínimos éticos” del enfoque de ASD (…) “los mínimos éticos corresponden al conjunto

de deberes y derechos ciudadanos o deontología, alrededor de los cuales se realizan los

acuerdos de convivencia humana en condiciones de pluralidad y multiculturalidad”23.

Parafraseando a Ana Luz Rodríguez un ejemplo claro de lo que podría considerar un

“mínimo ético”, es con relación a la situación de “hambre” que padecen individuos y/o

comunidades, ya que existe un acuerdo mínimo de que éste constituye un estado

indeseable, social e individualmente, sin importar si se trata mujeres, hombres, adultos,

jóvenes, niños, indígenas, etc. (…) “Este acuerdo mínimo se establece en función de una

necesidad básica, que en el devenir histórico configura un orden de derecho social

representado en la necesidad inmediata de no padecer hambre y la seguridad o soberanía

alimentaria de los pueblos”24

En el campo de la acción humanitaria, es de vital importancia establecer unos principios

éticos mínimos que sean reconocidos por quienes intervienen en los contextos de conflicto

y/o vulnerabilidad social, con el fin de regular su accionar y quehacer profesional y fortalecer

su capacidad para contemplar una aproximación cuidadosa y respetuosa a los contextos de

intervención, comprendiendo sus inter- relaciones, dinámicas socioculturales y sus

21 BELLO &CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz

y la Convivencia (PIUPC) 2010. 22

LANCHEROS (Citado por Bello), 2010. Acompañamiento…p.68. 23

RODRIGUEZ, Ana Luz. El enfoque ético de la acción sin daño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la convivencia (PIUCP), 2010 24

RODRIGUEZ, Ana Luz. El enfoque ético de la acción sin daño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la convivencia (PIUCP), 2010

Page 31: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 31

concepciones de bienestar; ya que de esta manera se podría evitar la generación y/o

agudización de posibles daños no deseados.

“En esta perspectiva, se reconoce la necesidad de contar con una ética de mínimos fundada

en las nociones de dignidad, autonomía y libertad”25. La dignidad humana que determina al

ser humano como un fin en sí mismo que no puede ser reducido a una condición de objeto;

la autonomía que reconoce en cada sujeto la capacidad para definir y decidir sobre su

proyecto de vida y generar sus propias soluciones frente a las dificultades que se le puedan

presentar; y la libertad, que representa la capacidad de cada persona para tomar decisiones

en la construcción de su propio proyecto de vida

4.3 Los Ámbitos de interacción del sujeto y los Arreglos diferenciales

“Tanto el sujeto como los espacios en los que se relaciona con otros sujetos -ámbitos de

interacción- son atravesados por aspectos que social y culturalmente son significados,

arreglados según los parámetros precedentes, y por consiguiente, condicionan la relación

de las personas entre sí y la construcción de sus espacios sociales”26. Desde el enfoque

psicosocial a esto se le denomina arreglos diferenciales (refiriéndose al ciclo vital, al grupo

social al que hace parte el sujeto, al grupo étnico y al género)

Cabe resaltar que el sujeto no participa de la misma forma en todos los ámbitos de

interacción en los que se ve inmerso y que a su vez, lo convocan a asumir un rol

protagónico en su propio proceso de construcción y transformación. Es más evidente su

actuación en los ámbitos de interacción más pequeños (familiar, grupal, comunitario), que

en los ámbitos de interacción más amplios (político, cultural, social). Sin desconocer que las

distintas transformaciones que se dan en estos ámbitos inciden directamente en su

subjetividad y en su contexto.

En este sentido, al reconocer que cualquier cambio o transformación en los ámbitos de

interacción del sujeto, incide directamente en su subjetividad, resulta pertinente reflexionar

sobre las diversas situaciones que reconocen o niegan la dignidad humana desde dichos

ámbitos de interacción. Es decir, “si dichas transformaciones se realizan en pro de afirmar o

reivindicar al sujeto, entonces se está contribuyendo a la realización de su dignidad

humana; pero si lo reducen a una condición de objeto, entonces se está negando y

desconociendo este valor; lo cual puede materializar situaciones de vulnerabilidad y generar

25 RODRIGUEZ, Ana Luz. El enfoque ético de la acción sin daño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la convivencia (PIUCP), 2010 26

BELLO, Martha Nubia. Introducción, contexto y perspectivas sobre acción sin daño y construcción de paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de iniciativas Universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC), 2010

Page 32: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

32 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

expresiones de malestar y/o angustia en el sujeto y el quiebre de lazos y redes de apoyo

primarias en su contexto social.”27

4.4 La interdependencia de las necesidades

Parafraseando a Martha Bello, afirmar que el sujeto es un ser social que está en constante

interacción con el otro, implica reconocer que hay una necesidad constante en dicha

interrelación; es decir, el ser humano nace y permanece en necesidad, en la medida en que

su subsistencia y/o supervivencia depende de los recursos que le ofrece el otro inmediato

(sus semejantes) y el gran otro (la cultura y el medio en el que está inmerso) para su

satisfacción.

En el contexto de la ayuda y/o intervención humanitaria, este proceso de “satisfacción”

convoca a diferentes agentes externos y diversas disciplinas a abordar de manera directa

las necesidades de los sujetos y de las comunidades en contextos de crisis (de distinta

índole) y/o situaciones de emergencia; lo cual, en afán por gestar procesos de atención e

intervención, puede reducir o limitar su ejercicio de interpretación cayendo en su plena

jerarquización y subordinando lo espiritual y lo simbólico, tras la garantía de condiciones

materiales como la vivienda y la alimentación por ejemplo); pretendiendo que a través de

estas, sea posible cumplir deseos y anhelos significativos para los individuos y las

comunidades, tales como el amor, el ritual, la unión, la comprensión, la solidaridad, entre

otras.

En este sentido, al fragmentar su proceso de abordaje se estaría negando de hecho, la

interdependencia de las necesidades y por ende, se estarían generando o agudizando

daños en la dimensión subjetiva y/o colectiva del sujeto por este ejercicio de priorización.

Desde el enfoque psicosocial y de ASD, se construye un referente conceptual frente a la

polisemia de este discurso y se propone la interpretación de interacciones y relaciones que

involucren diversos recursos en su proceso de análisis y satisfacción, partiendo de

reconocer al individuo como un sujeto en constante relación.

Lo anterior permite caracterizar las necesidades humanas como condiciones para la

construcción de un sujeto humano digno; y por ende, reconocer que la negación de sus

satisfactores minimizará al sujeto hasta desconocer su dignidad al agudizar situaciones de

carencia y vulnerabilidad (…) “La dignidad humana es una condición que se construye y/o

garantiza atendiendo a una amplia variedad cultural y social en contextos históricos

determinados”28.

27 BELLO &CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz

y la Convivencia (PIUPC) 2010.

28

Ibíd.

Page 33: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 33

Siguiendo esta misma vía de enfoque psicosocial y prevención del daño, es posible

clasificar las necesidades humanas como existenciales y ontológicas. Las primeras referidas

a elementos necesarios para la construcción de un proyecto de vida (necesidades de ser,

hacer, estar y tener); y las segundas a la dependencia de valores sociales, históricos y

culturales para su satisfacción; desde esta perspectiva, se puede deducir que la manera en

que vivimos y como vivimos nuestras necesidades es subjetiva. “El concepto de relaciones

satisfactoras permite hacerse a la idea de la variedad de expresiones de las necesidades, a

través de las formas que adquieren sus satisfactores y según las características propias de

los arreglos diferenciales y los ámbitos de interacción en los que se desenvuelve el sujeto y

sus colectivos. A tal diversidad debe agregársele la experiencia subjetiva; la manera

particular como cada quien vive sus necesidades y relaciones desde las cuales logra su

satisfacción”29.

4.5 El enfoque de DDHH como eje trasversal a todos los procesos de acompañamiento psicosocial

“Las relaciones entre los derechos humanos y el enfoque de acción sin daño (ASD) son

múltiples. El sustento común en la dignidad humana hace de los derechos humanos el

mejor marco de referencia para la ASD. Como postulados ético-normativos, aparecen en el

centro de la fundamentación de los acuerdos procurables de la ASD y los dota de un

contenido específico y vinculante, que sirve a su vez para la valoración de las acciones, sus

alcances y consecuencias; por lo tanto, son referentes obligados en todos los niveles de

acción en el desarrollo, la construcción de paz y la asistencia humanitaria”30.

La incorporación de un enfoque de Derechos Humanos en los procesos de

acompañamiento psicosocial, resulta fundamental respecto a la necesidad de fortalecer

estrategias metodológicas que permitan abordar las múltiples situaciones de vulneración

que afectan de manera directa e indirecta, a sujetos y comunidades en diferentes contextos

de violencia y/o conflicto armado; tras el reconocimiento de que “el hecho de nacer como

seres humanos, nos da desde ese momento la condición de ser sujetos y sujetas de

derechos humanos, sin importar el sexo, religión, nacionalidad, creencias, valores,

diferencias, gustos, edad, etnia, orientación sexual o cualquier otro tipo de condición” 31.

Según Chinchilla, el concepto sujeto o sujeta de un derecho, implica la pertenencia o

posesión implícita de una condición que define nuestra naturaleza y, que a la vez, nos

29 BELLO, Martha Nubia. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias

para la Paz y la Convivencia (PIUPC) 2010. 30

MONTEALEGRE, Diana. Derechos humanos, Democracia y Acción sin Daño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), 2010 31

CHINCHILLA & VILLEGAS. Hacia la construcción de una cultura de los derechos humanos en el Trabajo Social. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000011.pdf

Page 34: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

34 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

caracteriza e impregna de una identidad, responsabilidad y posición en la sociedad. Ser

sujeto y sujeta de derechos humanos, es concebirnos como poseedores y poseedoras de

derechos que garantizan nuestra participación y desarrollo en cualquier nivel de la sociedad.

En este sentido, la reflexión sobre los Derechos Humanos permite además cuestionar el rol

que históricamente ha asumido el Estado como responsable de su garantía, respeto,

cumplimiento y protección; y el papel de la sociedad durante su proceso evolutivo para la

exigencia y pleno ejercicio de los mismos. Los DDHH se han desconocido durante la historia

a través de diferentes hechos de barbarie, violencia y conflicto que han legitimado la

vulneración de la condición humana, evidenciando hoy por hoy, un reto para interpretar la

dimensión política que determina las dinámicas de los ámbitos de interacción más amplios

del sujeto, desde un enfoque de acompañamiento psicosocial que lo contempla como un

sujeto en relación con los otros y con su contexto

4.6 El daño desde el Enfoque Psicosocial

Desde esta perspectiva, pensar en el daño implica reconocer que cuando es ocasionado

por situaciones de catástrofe y en especial por episodios de violencia y/o conflicto armado,

su visión y/o interpretación no se puede limitar a lo que es evidente o visible (como las

lesiones físicas, por ejemplo) o a la consecución de objetos que cubran necesidades

materiales inmediatas. Sin desconocer que estas situaciones ameritan procesos de

respuesta y atención, la intención de este apartado es reflexionar sobre la manera en que la

guerra y las catástrofes afectan de manera negativa a los individuos, a sus familias y a sus

comunidades. Y cómo los agentes externos de ayuda humanitaria (de carácter público o

privado) pueden profundizar o agudizar dichas afectaciones y daños en las subjetividades y

en los procesos de interacción en un contexto de crisis determinado.

Lo anterior implica identificar la forma en que se construyen las significaciones y

valoraciones de las comunidades, para establecer o determinar en qué medida una acción

puede ser “buena” o “mala” y reflexionar sobre las posturas deontológicas y/o

consecuencialistas de la actuación de los agentes externos en contexto.

Desde una perspectiva ética de la Acción sin daño, es prioritario reconocer que los

individuos tienen la capacidad y el derecho para decidir sobre sus propias vidas y considerar

lo que les resulta beneficioso o negativo. No obstante, cabe resaltar que estas

apreciaciones no siempre son aceptadas o compartidas por el “otro externo”, debido a las

características históricas, sociales, culturales y subjetivas que construyen a cada sujeto y lo

determinan en su contexto (…) Si bien se reconocen dos situaciones que demandan

procesos de ayuda e intervención humanitaria el contexto colombiano (las catástrofes y el

conflicto interno armado); desde el enfoque psicosocial se propone profundizar el análisis de

estas situaciones reconociendo que tanto la guerra como los desastres naturales,

Page 35: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 35

transforman dramáticamente las condiciones de vida de los sujetos, de sus familias y de sus

comunidades. Afectando de manera negativa no solo sus relaciones, sino todo su universo

de creencias y valoraciones subjetivas culturales, por cambios abruptos en su cotidianidad;

como el desplazamiento forzado de un lugar a otro (del campo a la ciudad por ejemplo), las

amenazas contra su integridad, el miedo y sensaciones de angustia y abandono estatal, las

pérdidas materiales y las pérdidas de familiares y el afrontamiento de nuevas condiciones

de vida por impactos negativos ocasionados por la guerra, como lesiones o daños físicos

capaces de trasformar su cotidianidad de manera definitiva (Bello & Chaparro, Pg. 30).

Estas situaciones transforman la estabilidad del sujeto y por ende, su seguridad y capacidad

para tomar decisiones e incidir sobre su propia vida, soportando el sufrimiento emocional y

el deterioro de su salud física. Sin embargo, cabe resaltar que cada individuo vive y enfrenta

el dolor de manera diversa; no es posible homogenizar el daño ni estandarizar procesos de

atención y acompañamiento psicosocial. “A partir de lo anterior, se intenta romper con las

dicotomías y separaciones radicales que diferencian y hasta contraponen las categorías

cuerpo-alma, salud mental-salud física, e individuo-colectivo”32.

El reconocer la existencia del daño y la posibilidad de exacerbarlo o agudizarlo por acción u

omisión de los agentes externos que lideran o implementan los procesos de ayuda, atención

y acompañamiento que se adelantan en los escenarios de crisis humanitaria, implica

precisar las expresiones psicosociales del daño, con el fin de articular sus formas de

interpretación desde una perspectiva ética que lo evite y/o pueda mitigar. No obstante, cabe

resaltar que esta precisión se presentará en el siguiente capítulo a medida que se expongan

los hallazgos obtenidos durante la aplicación de las técnicas de investigación cualitativas

con las y los profesionales del programa Territorios Saludables.

“Desde el enfoque de ASD se trata entonces, no solo de reconocer y analizar los daños que

ocasionan las situaciones de conflictos, sino de prevenir y estar atentos a no incrementar

con las propias acciones, esos efectos y sí en cambio, tratar de reducirlos”33.

Teniendo en cuenta lo expuesto en los dos capítulos anteriores hasta el párrafo actual, es

posible concluir tres afirmaciones metodológicas y conceptuales: la primera de ellas

evidencia que los procesos de acompañamiento psicosocial son demandados en

escenarios en los que se amenaza con la vulneración de los derechos humanos y la

negación de la dignidad humana; lo que a su vez representa el desconocimiento de la

32 BELLO & CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias

para la Paz y la Convivencia (PIUPC) 2010.

33 RODRIGUEZ, Ana Luz. El enfoque ético de la Acción sin Daño. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC) 2010.

Page 36: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

36 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

capacidad tanto de los individuos como de las comunidades, para decidir sobre sus propias

vidas y generar acciones de transformación y re significación. La segunda conclusión,

reafirma la necesidad de imponer una mirada “auto reflexiva, que interrogue a los agentes

externos respecto a la capacidad de sus actuaciones para modificar los contextos que

intervienen, y la necesidad de hacer explícitos sus presupuestos conceptuales, políticos y

metodológicos a fin de revisar su coherencia con las maneras particulares de actuación”34. Y

finalmente, la tercera conclusión permite considerar que la finalidad del acompañamiento

psicosocial es contribuir a la reivindicación de la dignidad humana en los diferentes

contextos donde se interviene

34 Ibíd.

Page 37: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 37

5. Ruta metodológica del proceso investigativo

Luego de definir la pregunta y el objetivo de investigación, presentar el programa “Territorios

Saludables, Salud para el buen vivir”, contextualizar el territorio donde se realizó el proceso

que permitió la construcción de este documento, y abordar el enfoque psicosocial desde una

perspectiva de Acción sin Daño; a continuación presento la ruta metodológica que se

implementó con el fin de identificar cuáles son los factores generadores y agravantes de

daño, o por el contario, aquellos que permiten mitigarlo o prevenirlo en los procesos de

acompañamiento y atención psicosocial que realizan los profesionales del programa

Territorios Saludables, en el territorio 12 de la localidad Ciudad Bolívar

Se realizó un taller con todo el equipo interdisciplinario y cuatro entrevistas semi

estructuradas a las y los profesionales de medicina y enfermería del programa “Territorios

Saludables, salud para el buen vivir”, formuladas para identificar el reconocimiento o la

negación de seis referentes fundamentales para acompañar procesos psicosociales desde

una perspectiva de ASD, por parte de las y los profesionales. Estos referentes son: 1) De la

experiencia personal del sujeto en la interrelación sujeto-colectivo 2) de la dignidad humana

en sus procesos de acompañamiento y/o atención 3) de los ámbitos de interacción del

sujeto y los arreglos diferenciales 4) de la interdependencia de las necesidades 5) del

enfoque de DDHH como eje trasversal a todos los procesos de acompañamiento psicosocial

y 6) de la noción del daño desde una perspectiva de prevención Cabe resaltar que la

intención al aplicar estas técnicas de investigación cualitativa no es identificar si las y los

profesionales poseen herramientas conceptuales sobre el enfoque psicosocial desde una

perspectiva de ASD; sino indagar por el reconocimiento o la negación de sus referentes

para identificar posibles factores de generación o agudización de daños en sus procesos de

atención y acompañamiento profesional. Siguiendo esta misma vía, a continuación presento

un gráfico que relaciona las estrategias y propósitos del proceso metodológico:

Page 38: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

38 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

METODOLOGIA

(Aplicación de dos técnicas de investigación cualitativa)

Grupal Individual

(1) TALLER (4) ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

Propósito: las y los profesionales Propósito: Indagar por el reconocimiento o la Realizarán un socio-drama donde negación de los cinco referentes del enfoque

representen cómo están brindando psicosocial en los procesos de atención y acompa respuestas integrales a las necesidades ñamiento que realizan las y los profesionales

de las comunidades en el territorio del programa Territorios Saludables

OBJETIVO DEL PROCESO

(Dar respuesta a la pregunta de investigación)

¿Existen factores generadores y agravantes del daño en los procesos de acompañamiento y

atención psicosocial que realizan los profesionales del programa Territorios Saludables, en el

territorio 12 de la localidad Ciudad Bolívar?

Page 39: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 39

El desarrollo del taller denominado “Todos somos Territorios Saludables” se realizó a través

de la siguiente propuesta metodológica:

Momento introductorio al tema: inicialmente se socializó el tema central del taller y la

metodología que lo orientó. Posteriormente se realizó una actividad rompe-hielo con el fin

de generar un proceso de encuadre y facilitar el abordaje de la temática central de

investigación, a partir de la identificación de las y los participantes con sus actividades

cotidianas en el ámbito laboral (desde el enfoque de educación popular este propósito se

conoce como “enganche subjetivo”). La dinámica consistió en realizar una breve

presentación de cada uno de los participantes, donde cada uno mencionó su nombre, su

profesión y expresó sus principales intereses y motivaciones personales y laborales. Al

finalizar la dinámica se mencionó que todos y todas conformamos el programa Territorios

Saludables y somos un equipo que pretende brindar respuestas integrales a las

necesidades y expectativas de las comunidades, como se contempla desde el lineamiento

técnico de la Secretaria Distrital de Salud y el gobierno distrital “Bogotá Humana”. Duración

máxima: 15 minutos

Momento de Abordaje temático a profundidad: luego del momento introductorio, se

mencionó que resulta fundamental conocer las acciones que cada profesional desempeña

en el territorio, con el fin de articular esfuerzos y fortalecer dichas estrategias integrales de

atención, intervención y acompañamiento psicosocial; sin desconocer la intención de la

investigación claro está. En este sentido, la pregunta que orientó el taller fue la siguiente:

¿cómo estamos brindando respuestas integrales a las necesidades de las comunidades en

el territorio?

Posteriormente se realizó la actividad central a través de un socio-drama donde tres

profesionales recrearon la situación de una familia que va a ser intervenida por el equipo

profesional del programa. Los tres profesionales de medicina, enfermería y terapia

construyeron una historia particular y la representaron a partir de lo que su experiencia

profesional les ha permitido observar y conocer del amplio universo simbólico y material de

las familias y grupos poblacionales que habitan en el territorio.

Después de la representación, los profesionales del equipo de respuesta inicial (médicos y

auxiliares de enfermería) debían actuar como normalmente lo harían al llegar a la vivienda

de una familia y caracterizarla para iniciar un proceso de intervención; identificando posibles

situaciones de riesgo y/o vulneración que requieran atención y/o acompañamientos de otras

áreas desde un enfoque promocional de la salud y de garantía de derechos (como lo exige

el lineamiento técnico que orienta las acciones de cada profesional que se desempeña en el

sector salud). De igual forma, las y los profesionales del equipo de respuesta

complementaria (psicólogos, técnicos ambientales, odontóloga e higienistas orales) debían

actuar según su perfil y función dentro del programa Territorios Saludables en caso de que

se necesitara. Duración máxima: 35 minutos

Page 40: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

40 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

Momento de conclusiones y cierre: en el momento final se socializaron las experiencias y

sensaciones que surgieron durante el taller, reflexionando sobre las acciones cotidianas y la

manera como se están gestando los procesos de atención y acompañamiento psicosocial

en este territorio desde el sector salud de la institucionalidad pública. Duración máxima: 25

minutos

5.1 Análisis de los hallazgos obtenidos a la luz del enfoque psicosocial, desde una perspectiva de Acción sin Daño

En el momento introductorio al tema, las y los profesionales se mostraron dispuestos e

interesados en el taller que se iba a desarrollar. Este tipo de actividades son aceptadas con

agrado debido que rompen con la monotonía laboral y permiten liberar tensiones generadas

por el estrés cotidiano y el afán por cumplir la meta diaria. Durante la presentación y la

socialización de sus principales intereses profesionales y motivaciones personales, casi

todos los comentarios iban de la mano con el quehacer profesional de cada uno de los

participantes. Es decir, fue usual escuchar frases como “soy psicólogo y me gusta mucho

escuchar a la gente y ayudarlos con los problemas que tienen”, “soy técnico ambiental y me

siento bien con lo que hago porque es enseñarle a la gente a pensar diferente, a reciclar, a

cuidarse, a estar bien dese cosas que puede cambiar o hacer desde su casa…por eso

hacemos vivienda saludable, basura cero, mi mascota verde y yo”, etc.

En el segundo momento (abordaje temático a profundidad) los tres profesionales que

construyeron la historia familiar, no la socializaron a modo de narrativa sino que la fueron

representando con el fin de posibilitar un análisis contextual por parte de las y los demás

profesionales. Según esta representación, el equipo profesional del territorio estaba frente a

una familia que llegó hace poco a vivir al micro territorio Caracolí (limite de Bogotá con

Soacha) en situación de desplazamiento forzado y condiciones económicas precarias. La

familia estaba conformada por una mujer de la tercera edad, su hija de aproximadamente 35

años y un menor de 8 años de edad, quienes estaban ubicados en una vivienda donde

arriendan habitaciones a bajo costo; además de esto cocinaban con leña debido a que no

podían pagar un servicio de gas y no tenían acceso a servicios públicos, mucho menos

acceso a servicios de salud. Pese a que el socio-drama inició cuando la familia llegó a

Bogotá, específicamente a Caracolí y nunca demostró cómo fue la situación de

desplazamiento ni sus posibles causas, los participantes siempre enfatizaron en que era

una familia “desplazada” y que al padre lo habían desaparecido, por eso no venía con ellos.

Cuando inició el proceso de intervención de las y los profesionales, las auxiliares de

enfermería realizaron sus actividades cotidianas como generalmente lo hacen: tocando

puerta a puerta tratando de identificar las familias que no están caracterizadas y no

aparecen el aplicativo de APS (base de datos de las familias que reciben atención primaria

en salud). Al encontrar a la familia que representaban sus compañeros, tomaron los datos

Page 41: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 41

de todos los miembros, tratando de clasificar las prioridades en salud que se encontraban

en esa casa (personas de la tercera edad con enfermedades crónicas, gestantes, menores

de 5 años, personas hipertensas, etc); preguntando hace cuanto vivían en el territorio, a que

actividades laborales y cotidianas se dedicaban y qué tipo de afiliación tenían o que

atención recibían en salud. Uno de los miembros de la familia manifiesta nuevamente que

son desplazados y acaban de llegar a la ciudad, por ende, no tienen ningún tipo de afiliación

al sistema de salud.

Desde el programa Territorios Saludables se ha implementado una estrategia para mitigar

las barreras de acceso de las y los ciudadanos al sistema de salud denominada

“canalizaciones”. Consiste en remitir de profesional a profesional el mismo caso atendido si

requiere de otro proceso de acompañamiento y/o intervención. Es decir, si un profesional de

medicina atiende a una gestante en una vivienda e identifica una persona en condición de

discapacidad en el mismo hogar, inmediatamente debe remitir el caso a la terapeuta física

del territorio. Este procedimiento de formaliza a través del diligenciamiento del formato de

caracterización y debe ser entregado a la persona encargada para su respectiva

redistribución.

Ahora bien, en la escena de la dramatización, las auxiliares de enfermería identifican que la

familia llegó en situación de desplazamiento a la ciudad, pero no están seguras si este sea

un motivo de remisión para algún profesional del equipo de respuesta complementaria. Sin

embargo, canalizan a uno de los miembros del grupo familiar por ser de la tercera edad y

presentar una enfermedad crónica.

“Dos días después” (tiempo límite para dar respuesta a este proceso) uno de los médicos

del territorio recibe la canalización y se dirige a la vivienda a hacer su respectiva revisión y

valoración individual, dando las recomendaciones necesarias y las orientaciones generales

para el cuidado de su salud y respectivo proceso de atención médica; no medica a su

paciente ni la formula debido a que el programa lo se lo permite por su enfoque preventivo y

de atención primaria en salud. Tampoco percibe o indaga por posibles condiciones de

riesgo o vulnerabilidad del grupo familiar que requieran respuestas integrales o procesos de

acompañamiento de otros profesionales, simplemente cumple su función respecto a lo que

dice el formato de canalización y a lo que su capacidad de observación le permite evidenciar

en las características físicas de las personas. Luego de finalizar el socio-drama una de las

auxiliares de enfermería menciona que pudo haber preguntado si la trabajadora social

“atiende” este caso, pero como ella no estaba participando en la actividad, no estaba segura

de hacerlo para canalizarlo; afirmando además, que casi todas las familias de este micro

territorio llegan en situación de desplazamiento forzado, y los tipos de ayuda son mínimos,

cuestionando la intención y el sentido de la canalización.

Finalmente, en el tercer momento de cierre y reflexión, las y los profesionales empiezan a

mencionar qué otras acciones se pudieron haber realizado en este caso particular. Por

ejemplo, la ingeniera ambiental manifestó que todo el grupo familiar estaba ubicado en una

sola habitación por sus condiciones económicas precarias, lo cual evidencia la necesidad de

Page 42: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

42 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

implementar acciones de “vivienda saludable” por situación de hacinamiento y posible riesgo

de contraer alguna enfermedad que atente contra su salud; afirmando que las habitaciones

que arriendan en Caracolí generalmente son muy pequeñas y en la mayoría de ellas, viven

personas que se dedican a la recolección de material reciclable y lo clasifican en el mismo

espacio donde duermen y se alimentan.

Por otra parte, los psicólogos mencionaron que pese a que ellos acompañan estos casos

siempre y cuando se evidencia una situación de violencia intrafamiliar, abuso, maltrato o

ideación suicida (cuando son remitidos a través de la estrategia de canalización);

reconocen que la situación de desplazamiento en la que se encuentra el grupo familiar

demanda un proceso de acompañamiento psicosocial que reconozca además, la

elaboración de un duelo por la pérdida de un ser querido. En tal sentido, los profesionales

del equipo de respuesta inicial -ERI- (auxiliares y médicos) debieron tener en cuenta estas

características para requerir su intervención, afirmaron los psicólogos; ya que ellos

establecen el primer contacto con las comunidades y son quienes perciben la necesidad de

integrar las respuestas promocionales del programa. También mencionaron la necesidad de

iniciar un proceso de restitución de derechos, refiriéndose a la vinculación del grupo familiar

a un comedor comunitario, a una red de apoyo y al inicio del proceso formativo del menor de

edad en una institución educativa distrital.

De igual forma, los técnicos en salud oral, la odontóloga y la terapeuta enfatizaron en la

importancia de cualificar el proceso de “primer contacto” con el grupo familiar; ya que de la

habilidad del ERI para identificar situaciones de riesgo y vulnerabilidad, depende la

intervención de otros profesionales para brindar respuestas integrales a los sujetos, las

familias y sus comunidades.

En cuanto al proceso de las entrevistas realizadas con dos profesionales de medicina y una

auxiliar de enfermería –con base en la situación expuesta en el taller desarrollado-; fue

posible deducir que su capacidad de reconocimiento de la interrelación “sujeto-colectivo” en

sus procesos de atención, de la interdependencia de las necesidades de los sujetos

involucrados en estos procesos y de sus experiencias personales en el contexto de

intervención es reducida, puesto que caracterizaron las emociones y algunas sensaciones

de miedo, angustia y frustración que pueden experimentar los sujetos o las familias que

llegan al territorio en situación de desplazamiento forzado, como enfermedades físicas,

pereza “porque todo se les da”, ignorancia “porque no les gusta estudiar” o en su defecto,

como situaciones psicológicas que no deben ser enfrentadas por ellos –aún cuando su labor

es establecer un primer contacto con las familias en sus viviendas-, argumentando que no

poseen las herramientas necesarias y que además esta debe ser una labor de los

psicólogos del territorio. Fue común escuchar expresiones como “a esa gente le gusta vivir

así”, “se les lleva todo hasta la puerta de la casa y no abren, no quieren que uno los atienda

allá, que los valore” “ya quisiera yo que un médico llegara hasta mi casa a revisar a mis

hijos, yo agradecería eso”. Ahora bien, respecto al análisis de los hallazgos obtenidos en

relación a los seis referentes conceptuales que sustentan el enfoque psicosocial desde una

Page 43: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 43

perspectiva de ASD, y que fueron expuestos en el capítulo 4 de este documento; a

continuación se resaltan las siguientes afirmaciones:

5.1.1 En cuanto a la experiencia personal del sujeto en la interrelación sujeto-colectivo

En el caso del socio-drama, el equipo interdisciplinario manifestó que la capacidad del

profesional de medicina y de la auxiliar de enfermería para identificar situaciones de riesgo y

vulneración diferentes a las “evidentes” o visibles desde una perspectiva clínica; fue mínima

respecto a la elaboración de un diagnostico médico inicial que no trascendió la dimensión

física de las personas atendidas. Evidenciando la existencia de factores agravantes del

daño por su concepción objetiva y física, y su negación como un resultado de la violencia

política y social -que no solo altera al sujeto en su individualidad, sino que también afecta

todo su universo colectivo- en su contexto de intervención; negando de facto, la interrelación

sujeto-colectivo.

Tanto los profesionales de medicina como de enfermería expresaron una visión sesgada del

sujeto como “paciente” o “usuario” -bajo una lógica de estandarización-, reforzada por la

dinámica institucional en la que se encuentran y por la premura de cumplir una meta diaria

(a mayor número de pacientes atendidos, mayor cumplimiento de la meta territorial y por

tanto, mejor desempeño del equipo profesional). Es una lógica generalizada que consiste en

optimizar el tiempo de la visita en la vivienda de cada grupo familiar; con el fin de agilizar los

procesos de atención y valoración y así tener mayor cumplimiento de la meta trazada (entre

menos dure la visita en la vivienda, mayor cantidad de grupos familiares se podrán valorar

en el día).

Las y los profesionales manifestaron que se ven obligados a utilizar este tipo de estrategias

por la presión de cumplir metas que a veces superan su capacidad física y profesional, y

que además desconocen algunas características particulares de su contexto de

intervención. Por ejemplo: en los micro territorios Caracolí, Mirador, Espino y Tres Reyes el

equipo profesional puede trabajar hasta una hora determinada del día por condiciones de

seguridad, por la dificultad de acceder a los medios de transporte existentes, y por las

condiciones deficientes de las vías y las escasas rutas de salida. Según los profesionales de

medicina, estas condiciones dificultan el acceso a algunas viviendas que están ubicadas en

estos micro territorios y determinan su accionar por condiciones de seguridad y

autoprotección.

Esto no solo evidencia el desconocimiento del contexto de quienes actúan como agentes

externos; sino que además “desliga” al individuo que participa en sus procesos de atención

de las múltiples dinámicas y/o experiencias que lo sitúan en la actualidad como un sujeto en

condición de vulnerabilidad, ya que es percibirlo como un “usuario” y/o un paciente desde

una lógica de estandarización que lo reduce a una condición de objeto y lo aleja de su

esencia como un sujeto humano digno. Parafraseando a Martha Nubia Bello, se estaría

Page 44: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

44 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

haciendo referencia a una condición de “igualdad” que desconoce la diferencia (…) “Esto

también ha de relacionarse con procesos de acompañamiento psicosocial que no suelen

incluir en sus lineamientos orientadores una perspectiva diferencial para interpretar los

diferentes impactos y potencialidades de la comunidad, desde las características que han

condicionado la construcción de sus arreglos diferenciales (a saber, generación, etnia,

género y grupo social)”35. O también, con las múltiples maneras de los equipos

profesionales, para interpretar y materializar los lineamientos técnicos de los programas y

proyectos de ayuda y/o intervención humanitaria.

5.1.2 Respecto a la noción de la Dignidad Humana (mínimo ético del enfoque de ASD)

Durante las entrevistas las y los profesionales afirmaron que por su proceso de formación

como médicos su labor es “otra” (refiriéndose a los procesos de valoración física y

diagnostico previo de enfermedad); y sienten que se ven obligados a abordar este tipo de

situaciones por las exigencias técnicas y metodológicas expuestas en el lineamiento de la

Secretaria Distrital de Salud; el cual debe ser modificado por estar mal formulado –según

ellos-. Desconociendo que un sujeto debe ser tratado en relaciones de igualdad, dignidad y

solidaridad sin importar que profesión tenga la persona que en determinado momento,

establece un primer contacto con un ser humano que está sufriendo y necesitando generar

y fortalecer redes de apoyo. Además de lo anterior, manifestaron que no siempre saben

cómo canalizar una situación como la que se abordó en el taller, debido a que desconocen

las respuestas que el hospital puede brindar a las necesidades de la población víctima del

conflicto armado (…) “Yo voy a lo que voy, zapatero a tus zapatos. Por eso este es un

equipo interdisciplinario, para que se complemente y cada quien haga lo que tiene que

hacer”, afirmó uno de los médicos.

Niegan su capacidad para orientar a los sujetos y a las familias respecto a las rutas de

atención y redes de apoyo distritales y/o territoriales existentes, y a la vez reafirman la

creencia de que todo evento abrupto o todo hecho violento genera traumas y/o

enfermedades que deben ser abordadas por psicólogos y/o psiquiatras.

La intención no es que los profesionales de medicina acompañen procesos psicosociales o

“terapéuticos” –como lo mencionan ellos; sino ampliar su noción sobre el daño y fortalecer

herramientas metodológicas que les facilite transformar su visión estandarizada del

“usuario” a la de sujeto humano digno, desde un análisis integral de su contexto de

intervención y un enfoque de prevención del daño.

35 BELLO & CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas

Universitarias para la Paz y la Convivencia

Page 45: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 45

Por otra parte, cabe resaltar que la estrategia de las canalizaciones es simplemente una

respuesta transectorial que el hospital ha implementado en sus procesos de gestión para

mitigar barreras de acceso y que surgió en el contexto del taller, mas no debe ser entendida

como la única opción que tiene el profesional para brindar en situaciones de vulnerabilidad.

El buen trato y la solidaridad se configuran como herramientas personales y profesionales

en la interacción con el otro, a partir de una percepción del ser humano como un sujeto

digno y no desde una visión lineal y mecánica de la intervención.

En este sentido, la dignidad humana no parece no ser un referente ético para las y los

profesionales que acompañan procesos de atención en el territorio 12 de la localidad 19. No

obstante, cada uno de ellos considera que realiza su labor con ética y “calidad” debido a que

cumple lo estipulado en los lineamientos construidos por la Secretaria Distrital de Salud y la

meta territorial.

5.1.3 En cuanto a los ámbitos de interacción y los arreglos diferenciales

Desde una perspectiva de ASD, podría afirmar que uno de los factores que más puede

generar o agudizar daños en los procesos de intervención de las y los profesionales del

programa Territorios Saludables, es su desconocimiento total del contexto histórico y político

del país, y sus implicaciones sobre los ámbitos de interacción más pequeños del sujeto en

su contexto de intervención. Ninguna de las personas entrevistas identifica con claridad la

relación de sus ámbitos de interacción más amplios (como el político por ejemplo) con sus

ejercicios cotidianos de ejercicio profesional ni en su vida personal (respecto al ejercicio de

sus derechos); en este sentido, difícilmente se puede establecer una conexión relacional

entre la situación de violencia y conflicto armado del país con las condiciones de pobreza y

vulnerabilidad de las comunidades que habitan en el territorio y que además deben ser

atendidas y/o acompañadas por ellos. Esto no solo dificulta una visión más amplia de lo que

se considera “problemático”, sino que además configura una perspectiva sesgada del daño

que bien puede llegar a ser asistencial o discriminativa.

5.1.4 La interdependencia de las necesidades

Durante el desarrollo del taller se evidenció que los profesionales ambiente, terapia e

higiene oral realizaron un análisis del caso a partir de sus experiencias subjetivas, y

herramientas conceptuales y metodológicas aprendidas durante sus procesos de formación

profesional. Sin emitir un juicio negativo sobre estas interpretaciones, la intención es

reconocer que cada quien analizó el caso expuesto de manera subjetiva y no desde un

abordaje integral de la historia familiar en relación al contexto. Pese a que se evidenció la

importancia de iniciar un proceso de restitución de derechos con el grupo familiar, todas las

iniciativas continuaban apuntando a la satisfacción de necesidades materiales y de atención

Page 46: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

46 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

primaria en salud, desconociendo su carácter de interdependencia y su abordaje desde un

enfoque de DDHH y prevención del daño.

Se obvia de facto lo simbólico, lo subjetivo y lo espiritual tras el afán de satisfacer las

necesidades “prioritarias” y/o “fundamentales”, como expresó la ingeniera ambiental en el

momento de conclusiones y cierre del taller realizado. Respecto a la satisfacción de

necesidades, los profesionales de ambiente, terapia e higiene oral manifestaron una idea

de jerarquización y atención primaria para “cubrir lo material”; desconociendo su carácter

de interdependencia y negando el valor de la experiencia subjetiva de cada persona en la

interrelación sujeto-colectivo.

No obstante, los psicólogos trascendieron esta visión y permitieron ampliar el panorama

de sus compañeros al hacer referencia a la importancia de reconocer lo simbólico y

subjetivo en cada una de las personas que participa en sus procesos de atención y

acompañamiento psicosocial; respetando sus creencias, historias y costumbres como

características que las construyen y determinan social e individualmente.

5.1.5 El enfoque de DDHH como eje trasversal a todos los procesos de acompañamiento psicosocial

Frente a situaciones de crisis humanitarias muchos profesionales toman la postura de ayuda

desde una visión de “compasión” religiosa o por el contrario; se resignan a “no hacer nada”

por sensaciones de frustración e impotencia que han experimentado en su contexto de

intervención; y que terminarán siendo formas de discriminación y anulación de ese otro que

sufre al no poder “hacer nada por él”.

Desde esta lógica se desconoce el enfoque de derechos humanos como principio orientador

de sus acciones y procesos de intervención, ya que consideran que la oportunidad de hacer

algo por un ser sufriente –diferente a lo que su profesión les exige-, es cuestión de una

elección personal que será retribuida en determinado momento de sus vidas. La visión

piadosa de la ayuda transforma inmediatamente la intención de los procesos de atención y

acompañamiento psicosocial, al desconocer el valor de cada persona como un sujeto

humano digno; que además, sufrió las consecuencias negativas de un conflicto violento y

deshumanizador. Lo anterior evidencia que no solo se desconoce el contexto de

intervención; sino también la experiencia subjetiva de los seres humanos acompañados y/o

atendidos por las y los profesionales del programa Territorios Saludables.

Esta perspectiva permite concluir que resulta fundamental abordar la noción de daño,

derechos humanos y ética política con el equipo interdisciplinario. Dimensionar las

implicaciones de los ámbitos de interacción más amplios del sujeto en el contexto de

intervención y en la historia de vida del mismo, permitiría ampliar la visión de las y los

profesionales, fortalecer estrategias de prevención de daños no deseados y resaltar la

importancia de trabajar con los sujetos en pro de la reivindicación de su dignidad humana;

Page 47: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 47

que en última instancia es representada por el enfoque de derechos humanos (sin

desconocer las nociones de autonomía y libertad).

5.1.6 Respecto a la noción del daño

Es evidente que desde la perspectiva médica, el daño solo es reconocido si es físico o

visible; desconociendo su existencia también por situaciones de violencia política y social

del país, y la posibilidad de exacerbarlo o agudizarlo por acción u omisión de las y los

profesionales del programa en el territorio 12. En este contexto los procesos de intervención

psicosocial estarían subestimando los daños de las personas víctimas del conflicto armado,

contribuyendo no solo a acentuar los daños sino generando posibles nuevos daños a partir

de la re victimización y la negación de su experiencia subjetiva en el contexto de

interrelación. En este sentido, a continuación se presentan las principales conclusiones que

surgieron respecto al daño; luego de la aplicación de las técnicas de investigación cualitativa

con las y los profesionales del programa Territorios Saludables:

La noción del daño como una situación favorable bajo connotaciones religiosas; ya que

garantiza el ingreso al cielo

La homogenización de las víctimas. Se asume un reconocimiento del daño de manera

parcial (lo que es visible o evidente). Se desconocen las otras dimensiones del ser

humano y la posibilidad de agudizar daños a esas dimensiones

Desconocimiento de la fragmentación de las relaciones sociales por causas de la guerra

y/o el conflicto (daños)

Se prioriza la atención individual frente al dolor emocional, desvirtuando o desconociendo

otras necesidades y la interdependencia de todas entre sí.

Despersonificación del sujeto al ser cosificado y comprendido como un medio para

alcanzar el fin de quien hace el proceso de intervención.

Se ha perdido la sensibilidad en la acción, generando escenarios y acciones que pueden

generar y/o agudizar posibles efectos negativos colaterales en el contexto de

intervención

Otro de los hallazgos obtenidos durante el proceso de las entrevistas, fue la negación de un

proyecto de vida en los seres sufrientes por el simple hecho de serlo. Es decir; una visión

derrotista que implica que quien sufre las consecuencias de la guerra no tiene la capacidad de

“rehacer su vida” y queda totalmente destruida por convertirse en víctima (-“no hay nada que

hacer”). Esto desde una visión de vulnerabilidad desconoce por completo la capacidad de

transformación y re significación del sujeto; aunque no es posible negar que “algunas personas

ni siquiera llegan a plantearse un proyecto vital porque en medio de la vivencia crónica de la

Page 48: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

48 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

destrucción, esta resulta ser una estrategia útil de supervivencia y “prevención de la

frustración”36.

Como otro factor que agudiza los daños en el contexto de intervención, cabe resaltar el afán

por cumplir la meta -en condición de contratistas para recibir el porcentaje completo de

remuneración al final del mes-, los obliga a generar resultados cuantificables y a

implementar procesos de atención y acompañamiento sin la calidad y el tiempo que

realmente ameritan, con el fin de obtener los resultados exigidos desde la dinámica

institucional. Cabe resaltar que en repetidas ocasiones, durante las entrevistas las y los

profesionales mencionaron comentarios respecto al nivel de estrés que les genera su

contexto laboral por la premura del cumplimiento de la meta y cómo su desgaste se ha

somatizado a través de dolores de cabeza, cuello y espalda; al igual que en sus llegas tarde

al hospital y la pérdida de interés y motivación para continuar en el territorio.

36BELLO & CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la

Convivencia (PIUPC) 2010.

Page 49: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 49

6. Aportes del enfoque de ASD a los procesos de atención y acompañamiento que lideran las y los profesionales del programa Territorios Saludables

“En los procesos de ejecución de los proyectos de atención psicosocial se manifiestan una

serie de “tensionalidades” producto de la diversidad de enfoques y concepciones sobre lo

psicosocial, así como de los procesos administrativos y la interacción de factores diversos

como lo interdisciplinario, lo intersectorial, lo público, lo privado, y las exigencias de la

cooperación internacional o entes financiadores, entre otros”37.

Pese a que existen lineamientos técnicos y metodológicos que orientan las acciones y los

procesos que acompañan las y los profesionales del programa Territorios Saludables desde

la SDS; cabe resaltar que su nivel de apropiación e interpretación es heterogéneo y que en

ocasiones, obedece a prácticas cotidianas y experiencias subjetivas que resultan

contradictorias con la intencionalidad política y de re significación de los procesos de

acompañamiento y atención, generando “nuevos daños” por acción u omisión en su

contexto de intervención.

En este sentido el enfoque de ASD convoca a construir propuestas de análisis integradoras,

sensibles al cambio y atentas a observar y valorar lo que se considera obvio o simple; así

como a reconocer la capacidad de transformación y re significación de los seres humanos

que han sufrido los impactos negativos de la guerra, las consecuencias nefastas de los

desastres naturales y/o la violencia socio-política del país.

Parafraseando a Martha N. Bello, desde esta perspectiva se propone identificar y crear

conciencia sobre la posibilidad de que cada intervención genera una serie de afectaciones

respecto a las múltiples y diversas dinámicas que constituyen la realidad social del sujeto, la

familia y la comunidad (…) “No es factible contemplar cambios de poder en el orden

estructural, sin que se den cambios en las relaciones de poder del ámbito privado y

cotidiano”38. De igual forma, considerar la transformación de lógicas lineales desde los

escenarios sociales, representa un reto profesional que implica construir propuestas

creativas, que faciliten la articulación de acciones que reconozcan las particularidades de

cada individuo en su contexto y lo identifiquen a partir de su valor intrínseco como sujeto

humano digno.

37 BELLO & CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la

Convivencia 38

BELLO, Martha Nubia. Introducción, contexto y perspectivas sobre acción sin daño y construcción de paz.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de iniciativas Universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC), 2010

Page 50: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

50 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

Lo anterior convoca a una reflexión sobre nuestras propias formas de pensar, analizar e

interactuar con el otro; implica la construcción de una mirada auto reflexiva que interrogue la

capacidad de nuestras acciones para modificar los contextos que intervenimos a través de

nuestro ejercicio profesional; e indague por las practicas, enfoques y referentes

conceptuales, políticos y metodológicos que orientan nuestras acciones y ejercicios

profesionales.

Finalmente, reconocer la necesidad de no perder la sensibilidad en la cotidianidad y durante

el ejercicio profesional ante el sufrimiento del otro, y teniendo en cuenta la importancia de

acompañar procesos que reconozcan la dignidad, la autonomía y la libertad del ser

humano, a través de una aproximación cuidadosa y respetuosa a los contextos de

intervención, para tratar de comprender sus inter- relaciones, dinámicas socioculturales y

sus concepciones de bienestar; y de generar escenarios y acciones que prevengan,

identifiquen y eviten posibles efectos negativos colaterales, constituye el reto al que nos

convoca el enfoque de ASD durante la implementación de nuestras acciones profesionales.

No obstante, cabe resaltar que este enfoque de ASD es una reflexión que aplica hasta para

la vida misma.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto en este documento hasta el párrafo actual, a

continuación presento algunas propuestas de trabajo para las y los profesionales del

programa “Territorios Saludables”; con el fin de avanzar en la mitigación de impactos

negativos y en el fortalecimiento de capacidades y opciones para maximizar los positivos:

Realizar ejercicios pedagógicos, lúdicos y de sensibilización que le permitan a las

y los profesionales del programa, evidenciar la importancia de analizar el contexto

de intervención y reconocer la posibilidad de generar o exacerbar daños en los

sujetos y/o en las comunidades. No obstante, cabe resaltar que estos ejercicios

se desarrollarían a partir de la socialización de experiencias personales y no

laborales, invitándolos a participar en este espacio no como médicos y/o

enfermeras por ejemplo; sino como personas con una historia de vida, unas

experiencias subjetivas, una familia, unas creencias, unos sueños, un contexto,

etc. (…) Esto posibilitaría trascender la noción del daño a través de ejercicios

vivenciales que les permita ampliar su visión sobre los impactos negativos que un

evento abrupto podría generar en sus vidas. Una propuesta concreta podría ser

un espacio de sensibilización donde cada integrante del equipo interdisciplinario

del programa, se presente mencionando su nombre y no su profesión, haciendo

referencia tal vez a sus sueños, sus motivaciones personales o familiares por

ejemplo; otorgando un valor significativo a la experiencia subjetiva de cada

persona en su contexto de interrelación. A su vez, podría relatarse una historia (a

través de un ejercicio vivencial en un espacio y ambiente adecuado) donde ocurra

un suceso definitivo que modifique y/o tal vez impactado de manera negativa todo

Page 51: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 51

lo anteriormente nombrado por alguna causa externa; con el fin de situar a cada

participante en un escenario desconocido y ajeno a sus expectativas, como es el

caso de las personas que llegan al territorio en caso de desplazamiento forzado.

¿Cómo me sentiría si de repente tengo que cambiar de vivienda y de trabajo?

¿Qué sucedería si tengo que dejar este trabajo por motivos ajenos y tal vez por

miedo? ¿y si tengo que cambiar el rumbo de mi vida y el de toda mi familia por

una situación determinada, que además pudo ser violenta e impactante? Al

finalizar el ejercicio se podrían socializar algunas historias de vida de las personas

que han sido intervenidas por el equipo profesional del programa; tratando de

situarlos en un contexto especifico y con unas implicaciones a nivel micro y macro

(anteriormente nombrados como ámbitos de interacción del sujeto)

Proponer algunas herramientas básicas como el análisis de divisores y

conectores y los efectos propiciados por la transferencia de recursos en el

contexto del territorio; con el fin de identificar instrumentos para medir los

impactos que pueden llegar a producir las acciones de las y los profesionales del

programa a través de sus procesos de atención y acompañamiento psicosocial.

Proponer y hacer pilotaje de otras herramientas metodológicas que faciliten el

análisis contextual por parte de las y los profesionales

Generar espacios de reflexión y socialización de percepciones particulares y

generales de la noción que tienen las personas que han participado en los

procesos de acompañamiento psicosocial o que han recibido atención primaria en

salud, sobre el daño (…) “Parte de la dificultad para reconocer el daño que se

puede hacer o que efectivamente se hace tiene que ver con el desconocimiento

de qué es el daño para la comunidad en la que se está interviniendo”39

Otorgar un carácter de flexibilidad a los procesos de atención y acompañamiento

psicosocial que reconozca las particularidades del sujeto y/o las comunidades, sin

desconocer los lineamientos técnicos propuestos por la Secretaria Distrital de

Salud. Lo anterior se puede realizar a través de espacios de encuentro con las y

los profesionales, donde se visibilicen las particularidades de los sujetos que

participan en sus procesos de intervención, a partir de un análisis interdisciplinario

que permita incorporar un enfoque de prevención del daño.

Promover procesos participativos donde los sujetos y las comunidades asuman

un rol protagónico en sus procesos de re significación y reconstrucción; y las y

39 RODRIGUEZ, Ana Luz. El enfoque ético de la Acción sin Daño. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), 2010

Page 52: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

52 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

los profesionales puedan "dedicar el tiempo suficiente para intercambiar con las

comunidades y responder sus preguntas e inquietudes”40

Generar espacios de socialización y descarga emocional donde las y los

profesionales se sientan escuchados y se reduzca su sensación de sometimiento

a la dinámica institucional por el cumplimiento de una meta diaria.

Desarrollar ejercicios pedagógicos y lúdicos que permitan abordar el tema de la

ética política y su responsabilidad como funcionarios públicos. Trabajar con el

Estado y en el sector salud, teniendo en cuenta la crisis que el país está

atravesando, tiene unas implicaciones que deben ser nombradas y reconocidas

como estrategias de transformación y defensa de lo público. Continúa siendo un

imperativo ético el análisis de contexto, no solo para realizar una aproximación

cuidadosa y respetuosa al escenario de intervención; sino también para

comprender la interrelación sujeto-colectivo, y la participación del sujeto en sus

ámbitos de interacción (macro y micro) teniendo en cuenta sus arreglos

diferenciales.

40 RODRIGUEZ, Ana Luz. El enfoque ético de la Acción sin Daño. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), 2010

Page 53: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 53

7. Conclusiones

Los procesos de acompañamiento psicosocial que lideran las y los profesionales del programa “Territorios Saludables” deben ser integrales, multidimensionales y sobre todo, deben estar orientados por enfoques que fortalezcan procesos de re significación y no de re victimización frente al daño. Reconociendo las nociones de dignidad humana, autonomía y libertad como principios orientadores de su accionar profesional (…) Un proceso de acompañamiento psicosocial debe partir del respeto y reconocimiento de la capacidad de auto determinación del sujeto.

Desde la coordinación territorial la solución a las dificultades que ha presentado el equipo interdisciplinario del programa, respecto a la manera de identificar problemáticas poblacionales y brindar respuestas integrales de acompañamiento y atención; es la creación de una jornada de fortalecimiento técnico una vez por semana (todos los jueves en la tarde). Es un espacio rotativo de tres horas donde cada integrante del equipo socializa herramientas conceptuales desde su experiencia y perfil profesional. Pese a que esta propuesta permite nutrir los conocimientos de todas y todos los compañeros de trabajo, siempre tiende a convertirse en un espacio tedioso, monótono y desgastante que no resulta motivador (además porque se realiza en un lugar pequeño y con poca ventilación después de una ardua mañana de trabajo en terreno; es decir, en los barrios del territorio). Lo anterior no solo evidencia la necesidad de innovar en las estrategias de motivación laboral y de apropiación conceptual -que además puedan contribuir a evitar o disminuir daños no deseados en el contexto de intervención-; también manifiesta la importancia de sensibilizar al equipo profesional y cualificar sus procesos de acompañamiento y atención desde una lógica de prevención, que determine su relación con el “otro” no desde una visión del “usuario perezoso” en el contexto de trabajo, sino bajo principios de dignidad, autonomía y libertad –mínimos éticos del enfoque de ASD-.

Se presenta una sobre producción de herramientas de acompañamiento que carecen de enfoques adecuados para abordar el daño, por parte de las y los profesionales de psicología. Por ejemplo: se tiene la creencia de que las personas que habitan el territorio no tienen un proyecto de vida construido, solo porque esta noción difiere de la que las y los profesionales tienen sobre “proyecto de vida”. Lo cual determina factores de imposición que se pueden convertir en posibles daños no deseados por la negación de la interrelación sujeto-colectivo y el desconocimiento del contexto de intervención.

Desde la acción sin daño el fin de los procesos de acompañamiento psicosocial es contribuir a la reivindicación de la dignidad y la autonomía del sujeto reconociendo los arreglos diferenciales que condicionan su relación con el otro y la construcción de sus espacios sociales (ciclo vital, género y grupo social)

Page 54: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

54 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

El enfoque de ASD representa una apuesta política de transformación en la manera de interpretar y leer el contexto de intervención por parte de las y los profesionales del programa, en cuanto orienta procesos de reivindicación de la dignidad humana y de la garantía de los derechos humanos de los sujetos y sus colectividades

Se considera que la ética depende del proceso de formación profesional de cada persona; más no del reconocimiento de unos mínimos éticos que orienten el accionar profesional. Sera importante que a través de los espacios de discusión con el equipo se socialice y se ponga en común la reflexión sobre la posibilidad de que cada intervención genera una serie de afectaciones respecto a las múltiples y diversas dinámicas que constituyen la realidad social del sujeto, la familia y la comunidad

Para las y los profesionales de medicina y enfermería, las consecuencias de la violencia colectiva son vistas como trastornos médicos más no sociales. Su capacidad para interpretar o leer su contexto de intervención desde una perspectiva distinta a la clínica es reducida y sesgada; por lo tanto, no identifican con claridad sus dinámicas, interrelaciones, actores y problemáticas (…) La noción de daño se limita a lesiones físicas o patologías evidentes de “enfermedad”; lo cual es necesario transformar y continuar abordando con el equipo, con el fin de generar brespuestas integrales que trasciendan esta visión física del daño y eviten procesos estandarizados de acompañamiento y atención.

Las y los profesionales desconocen que el daño también es un resultado de la violencia política social, que no sólo altera al sujeto en su individualidad, si no, que afecta su universo colectivo, lo cual sugiere que el acompañamiento psicosocial deben ser comunitario, de trabajo de grupo, colectivo y de autoayuda.

El afán por cumplir la meta -en condición de contratistas para recibir el porcentaje completo de remuneración al final del mes-, los obliga a generar resultados cuantificables y a implementar procesos de atención y acompañamiento sin la calidad y el tiempo que realmente ameritan, con el fin de obtener los resultados exigidos desde la dinámica institucional. Este hecho demanda incorporar acciones cualificadas desde un enfoque de prevención de nuevos daños en el contexto de intervención; no solo por la cuestión del cumplimiento de meta, sino también por las situaciones de agotamiento del equipo interdisciplinario por las exigencias laborales, los niveles de estrés que se llegan a manejar y las sensaciones de frustración e impotencia que generan algunos casos atendidos o intervenidos. “Conocido conceptualmente desde sus inicios con el anglicismo burn-out (fundirse o quemarse), se refiere al proceso en el cual el carisma y el compromiso social de estos trabajadores es reemplazado por el agotamiento, la fatiga y otros malestares psicosomáticos, de orden físico (dolores de cabeza, cuello, espalda, problemas del aparato locomotor, el aparato digestivo, irritabilidad, alteraciones del sueño y el apetito, problemas en la piel y mayor vulnerabilidad a todo tipo de enfermedades), conductual (ausentismo laboral, llegar tarde al trabajo, trabajar muchas horas peor lograr poco, perdida del entusiasmo, facilidad para frustrarse,

Page 55: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 55

aburrimiento, rigidez y dificultad para tomar decisiones, social (aislamiento de los colegas, cerramiento frente a nuevas formaciones, aumento de la irritabilidad con los compañeros de trabajo) y psicológico (dependencia del alcohol y las drogas como manera de anestesiarse frente a la frustración, desmotivación, decaimiento psicológico sensación de vacio, deterioro del autoestima, visión negativa de la vida y de los demás, culpabilizar a otros o auto inculparse por la falta de logro con los consultantes, o en el otro extremo, sensación de incompetencia profesional y fantasías de abandono del trabajo), entre otros.”41.

“Teniendo en cuenta que la atención se dirige a lo que ocurre en un sujeto en relación con otros y con un contexto en el que se conforman colectivos, es posible considerar lo psicosocial como un enfoque integrador, en el que caben diferentes perspectivas de abordaje teórico y práctico sobre el encuentro sujeto-colectivo, lo cual le imprime un carácter holístico, sistémico y dinámico”42

41BELLO & CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias

para la Paz y la Convivencia (PIUPC) 2010.

42 BELLO & CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias

para la Paz y la Convivencia (PIUPC) 2010.

Page 56: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

56 Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

del programa Territorios Saludables , desde el enfoque de ASD

Bibliografía

BELLO & CHAPARRO. El daño desde el Enfoque Psicosocial. UNAL. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia

BELLO, Martha Nubia. Introducción, contexto y perspectivas sobre acción sin

daño y construcción de paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de iniciativas Universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC), 2010

RODRIGUEZ, Ana Luz. El enfoque ético de la Acción sin Daño. Bogotá:

Universidad nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), 2010

MONTEALEGRE, Diana. Derechos humanos, Democracia y Acción sin Daño.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), 2010

Secretaria Distrital de Salud. Lineamiento técnico y operativo del programa

Territorios Saludables, Salud para el buen vivir. Gobierno distrital Bogotá Humana

CHINCHILLA & VILLEGAS. Hacia la construcción de una cultura de los

derechos humanos en el Trabajo Social.

Page 57: Análisis de los procesos de atención y acompañamiento … · 2015-12-15 · Análisis de los procesos de atención y acompañamiento psicosocial que realizan las y los profesionales

Conclusiones 57