anexo b. tÉcnicas de e mÁs f indicaciones …€¦ · y con la boca cerrada, ... b.12. técnicas...

40
1 El hecho de repetir el ejercicio varias veces facilita la re- expansión pulmonar a la vez que ayuda a eliminar las se- creciones. Figura B.1. Dispositivo de insuación pulmonar B. Procedimiento (expansión diafragmática) 1. Colocar las manos sobre el abdomen del paciente, por debajo de las costillas. 2. Indicarle que realice una inspiración profunda por la nariz y con la boca cerrada, intentando desplazar las manos. 3. Decirle que mantenga el aire unos segundos. 4. Pedirle que lo espire lentamente a través de la boca, ob- servando cómo se deprime el abdomen al contraerse. 5. Solicitarle que realice la inspiración-espiración 4-5 veces seguidas. 6. Indicarle que repita la misma secuencia varias veces al día. Drenaje postural Los objetivos del drenaje postural son los siguientes: Ayudar a eliminar y movilizar las secreciones. Prevenir la acumulación de secreciones. Prevenir la infección de las vías respiratorias. B.12. TÉCNICAS RESPIRATORIAS B.12.1. Fisioterapia respiratoria Los objetivos de la sioterapia respiratoria son los si- guientes: Facilitar la expectoración de las secreciones. Mejorar la ventilación. Aumentar la efectividad de los músculos de la respira- ción. Ejercicios de expansión pulmonar Los ejercicios de expansión pulmonar tienen como obje- tivos los siguientes: Favorecer y mejorar la ventilación alveolar en las bases pulmonares. Prevenir complicaciones pulmonares en pacientes de alto riesgo. Favorecer la expansión de los alvéolos colapsados y me- jorar la distribución de los gases por los pulmones. A. Procedimiento (expansión torácica) 1. Informar al paciente. 2. Colocarle en decúbito supino, sedestación. 3. Situar las manos a ambos lados del tórax del paciente y a la altura de las axilas. 4. Realizar una presión ligera. 5. Indicar al paciente que haga una respiración profunda, intentando desplazar las manos. 6. Decirle que mantenga unos segundos el aire en el pul- món. 7. Pedirle que expire el aire lentamente a través de la boca o nariz, desplazando la parte superior del tórax hacia dentro y hacia abajo. 8. Solicitarle que realice la inspiración-espiración 3-4 veces seguidas. 9. Indicarle que repita la misma secuencia varias veces al día. ANEXO B. TÉCNICAS DE ENFERMERÍA MÁS FRECUENTES, INDICACIONES Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN (II) B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales y urinarios. B.15. Técnicas urológicas. B.16. Diálisis. Preparación de una sesión de hemodiálisis. B.17. Técnica de inmovilización y contención. B.18. Técnicas en otorrinolaringología. B.19. Técnicas pediátricas.

Upload: hoanganh

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

1

El hecho de repetir el ejercicio varias veces facilita la re-expansión pulmonar a la vez que ayuda a eliminar las se-creciones.

Figura B.1. Dispositivo de insufl ación pulmonar

B. Procedimiento (expansión diafragmática)

1. Colocar las manos sobre el abdomen del paciente, por debajo de las costillas.

2. Indicarle que realice una inspiración profunda por la nariz y con la boca cerrada, intentando desplazar las manos.

3. Decirle que mantenga el aire unos segundos.4. Pedirle que lo espire lentamente a través de la boca, ob-

servando cómo se deprime el abdomen al contraerse.5. Solicitarle que realice la inspiración-espiración 4-5 veces

seguidas.6. Indicarle que repita la misma secuencia varias veces al día.

Drenaje postural

Los objetivos del drenaje postural son los siguientes: • Ayudar a eliminar y movilizar las secreciones. • Prevenir la acumulación de secreciones. • Prevenir la infección de las vías respiratorias.

B.12. TÉCNICAS RESPIRATORIAS

B.12.1. Fisioterapia respiratoria

Los objetivos de la fi sioterapia respiratoria son los si-guientes: • Facilitar la expectoración de las secreciones. • Mejorar la ventilación. • Aumentar la efectividad de los músculos de la respira-

ción.Ejercicios de expansión pulmonar

Los ejercicios de expansión pulmonar tienen como obje-tivos los siguientes: • Favorecer y mejorar la ventilación alveolar en las bases

pulmonares. • Prevenir complicaciones pulmonares en pacientes de

alto riesgo. • Favorecer la expansión de los alvéolos colapsados y me-

jorar la distribución de los gases por los pulmones.

A. Procedimiento (expansión torácica)

1. Informar al paciente.2. Colocarle en decúbito supino, sedestación.3. Situar las manos a ambos lados del tórax del paciente y

a la altura de las axilas.4. Realizar una presión ligera.5. Indicar al paciente que haga una respiración profunda,

intentando desplazar las manos.6. Decirle que mantenga unos segundos el aire en el pul-

món.7. Pedirle que expire el aire lentamente a través de la boca

o nariz, desplazando la parte superior del tórax hacia dentro y hacia abajo.

8. Solicitarle que realice la inspiración-espiración 3-4 veces seguidas.

9. Indicarle que repita la misma secuencia varias veces al día.

ANEXO B. TÉCNICAS DE ENFERMERÍA MÁS FRECUENTES, INDICACIONES Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN (II)

B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales y urinarios. B.15. Técnicas urológicas. B.16. Diálisis. Preparación de una sesión de hemodiálisis. B.17. Técnica de inmovilización y contención. B.18. Técnicas en otorrinolaringología. B.19. Técnicas pediátricas.

Page 2: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

2

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

A. Procedimiento

1. Informar al paciente de lo que se le va a realizar.2. Colocarle en la posición adecuada.

En los lóbulos superiores: • Segmentos apicales:

3. Colocar al paciente en decúbito supino, elevando la cabeza.

4. Valorar los signos vitales.

• Segmentos posteriores:3. Sentar al paciente con la cabeza ligeramente fl exiona-

da hacia delante.4. Colocar una almohada sobre los muslos, apoyando

los brazos.5. Valorar los signos vitales.

• Segmentos anteriores:3. Colocar al paciente en posición de decúbito supino.4. Poner una almohada bajo la zona poplítea, mante-

niendo las rodillas fl exionadas.5. Valorar los signos vitales.

En el lóbulo medio derecho: • Segmento lateral y medial:

3. Situar al paciente en decúbito lateral izquierdo.4. Colocar una almohada bajo la espalda.5. Levantarle los pies de la cama de 15 a 40 cm.6. Valorar los signos vitales.

Cuando el segmento es izquierdo, la colocación del pa-ciente es en decúbito lateral izquierdo.

En los lóbulos inferiores: • Segmentos superiores:

3. Situar al paciente en posición decúbito prono.4. Colocar dos almohadas bajo sus caderas.5. Valorar los signos vitales.

• Segmento basal anterior:3. Colocar al paciente en decúbito lateral sobre el lado

afectado, con el brazo sobre la cabeza.4. Situar una almohada entre las rodillas.5. Elevar los pies de la cama unos 30-45 cm.6. Valorar los signos vitales.

• Segmento basal lateral:3. Colocar al paciente en decúbito lateral, sobre el lado

sano.4. Elevar los pies de la cama unos 30-45 cm.5. Valorar los signos vitales.

Figura B.2. Posiciones para el drenaje postural

Page 3: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

3

ANEXO B

• Segmentos basales posteriores:3. Situar al paciente en decúbito prono.4. Elevar los pies de la cama unos 45 cm.5. Valorar los signos vitales.

Pueden surgir las siguientes complicaciones: • Alteración del bienestar del paciente. • Aspiración. • Patrón respiratorio inefi caz.

Tos asistida

Los objetivos de la tos asistida son los siguientes: • Favorecer la expansión pulmonar. • Favorecer al paciente a la ventilación adecuada.

A. Procedimiento

1. Informar al paciente.2. Situarle en posición de sedestación.3. Colocar al paciente en posición adecuada.4. Inspiración profunda, manteniendo la respiración.5. Situar las palmas de las manos en la zona inferior de las

costillas.6. Ejercer presión durante la espiración, pidiendo al pacien-

te que tosa.7. Repetir el ejercicio.

Es importante educar al paciente y a la familia sobre cómo toser de forma efectiva después de la terapéutica respiratoria. Hay que valorar la fatiga secundaria a la tos asistida para la repetición del ejercicio.

Percusión. Vibración

El objetivos de estas dos técnicas es facilitar el drenaje de las secreciones hacia las vías respiratorias altas.

A. Procedimiento (vibración)

1. Colocar al paciente en la posición adecuada según la zona a tratar.

2. Situar las manos, extendidas y juntas, sobre la zona en la que se va a realizar la vibración.

3. Pedir al paciente que inspire profundamente y que expire lentamente.

4. Durante la espiración, estirar los codos y apoyarse lige-ramente sobre el tórax del paciente mientras tensa los músculos del brazo y del hombro mediante contracciones isométricas.

5. Repetir el proceso durante 5 espiraciones.

B. Procedimiento (percusión)El procedimiento es igual que el anterior, a diferencia de

los siguientes aspectos:

1. Cubrir la zona a tratar.2. Juntar los dedos de las manos y fl exionarlos ligeramente

formando una bóveda.3. Relajar las muñecas y fl exionar los codos.4. Realizar un movimiento de tamboreo rápido, alternando

ambas manos.5. Percutir sobre cada segmento afectado durante 2 mi-

nutos.

C. Complicaciones

• Alteración del bienestar. • Limpieza inefi caz de las vías respiratorias.

B.12.2. Oxigenoterapia

Los objetivos de esta técnica son los siguientes: • Proporcionar oxígeno para tratar la hipoxemia. • Evitar el sufrimiento tisular. • Disminuir el trabajo respiratorio.

Procedimiento

1. Informar al paciente.2. Limpiar las secreciones para despejar las vías respirato-

rias.

• Cánula nasal:3. Introducir los dientes de la cánula en los orifi cios na-

sales, comprobando que encaja bien.4. Ajustar adecuadamente, pasando los tubos por enci-

ma de las orejas y ajustándola, por debajo de la bar-billa.

5. Conectar a la fuente de oxígeno y administrar el oxíge-no prescrito.

• Mascarilla facial: proporciona concentraciones de oxí-geno entre el 35-60%.3. Situar la mascarilla sobre la boca, la nariz (ajustando

la banda metalica) y el mentón, fi jando la banda elás-tica alrededor de la cabeza.

4. Conectar la mascarilla a la fuente de oxígeno y ajustar al fl ujo prescrito.

• Mascarilla Ventimask®: es la más utilizada; dispone de adaptadores que permiten diluir el oxígeno en distintas concentraciones. Asimismo, permite concentraciones de oxígeno entre el 24-50% (véase Figura B.3).

• Mascarilla con reservorio: - Permite una inhalación de aire oxigenado procedente

de una bolsa adherida a la mascarilla. - Facilita concentraciones de oxígeno entre 50 y 80%.

Page 4: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

4

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

Figura B.3. Mascarilla tipo Ventimask®

• Mascarilla con nebulizador: - Dispone de un recipiente que se adapta a la mascari-

lla. En este recipiente se vierten fármacos para que, nebulizados, sean inhalados por el paciente (véase el apartado B.6. Administración de medicación).

- Los procedimientos para la colocación de las distin-tas mascarillas son similares.

• Mascarilla con reservorio al 100%: el procedimieto es similar que en el caso anterior, con dos diferencias: - Tiene una válvula unidireccional entre la mascarilla

y el reservorio que impide que el aire espirado entre en la bolsa.

- Posee válvulas unidireccionales en las entradas la-terales de la mascarilla, permite la salida del aire espirado y evita que entre el aire exterior durante la inspiración. Proporciona concentraciones entre el 85-100%.

Las complicaciones que pueden presentarse con esta técnica son las siguientes: • Sequedad de las mucosas. • Riesgo de deterioro de la piel donde se apoya la banda

elástica. • Desajustes de la mascarilla que varíen la concentración

de oxígeno deseada. • Intolerancia a la mascarilla.

Es conveniente advertir al paciente y sus familiares del riesgo que puede entrañar y de la prohibición de fumar en las zonas donde se esté administrando.

Figura B.4. Sistema de administración de oxígeno a elevadas concentraciones

B.12.3. Aspiración de secreciones

Los objetivos de esta técnica se enumeran a conti-nuación: • Eliminar las secreciones que el paciente no puede expul-

sar por sí mismo. • Desobstruir las vías respiratorias.

Para llevarla a cabo hay que contar con el siguiente ins-trumental: • Sonda de aspiración del tamaño adecuado. • Sistema de aspiración (vacío). • Bolsa de recolección de las secreciones. Debe ser

transparente para poder observar y medir las secre-ciones.

• Conexión en “Y” o en “T”. • Guantes estériles. • Recipiente con solución antiséptica, suero fi siológico de

lavado o agua.

Procedimiento

1. Informar al paciente.2. Conectar la sonda a la goma de aspiración mediante co-

nexión de plástico.3. Comprobar la aspiración en un recipiente con agua. En

adultos, la presión de aspiración recomendada es de 80 a 120 mmHg.

4. Introducir la sonda sin aspirar y, una vez introducida, pro-ducir la aspiración tapando el orifi cio conector de forma intermitente, durante periodos de 15 segundos.

5. Retirar la sonda con un movimiento rotatorio.6. Repetir el proceso, si fuera necesario. Limpiar la sonda y

el tubo aspirando agua.

Page 5: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

5

ANEXO B

Complicaciones

• Ansiedad. • Lesiones. • Infecciones. • Limpieza inefi caz de las vías. • Hipoxia.

Figura B.5. Aspiración de secreciones

Hay que tener en cuenta que la aspiración de secrecio-nes puede realizarse de las formas siguientes: • Orotraqueal. • Nasotraqueal. • Aspiración de la traqueostomía. • Aspiración del tubo endotaqueal.

En todos los casos es importante mantener las máximas medidas de asepsia y realizar la técnica totalmente estéril para evitar las infecciones.

B.12.4. Tubo orofaríngeo

El tubo orofaríngeo se utiliza para mantener las vías res-piratorias permeables, evitando que la lengua obstruya las mismas.

Procedimiento

1. Retirar la almohada y colocar al paciente en decúbito supino, consiguiendo la alineación de la cabeza y el cuello.

2. Abrir la boca del paciente.3. Introducir el tubo en posición inversa a la trayectoria ana-

tómica, sobre la lengua.4. Realizar un giro de 180º al llegar a la parte posterior de

la lengua y terminar de introducirlo.

Pueden surgir las siguientes complicaciones: • Lesiones por mala inserción del tubo. • Una vez colocado el tubo, si es posible, situar al paciente

en decúbito lateral izquierdo, si presenta riesgo de aspi-ración.

Figura B.6. Inserción de tubo orofaríngeo

B.12.5. Drenajes torácicos

Los drenajes torácicos están indicados en los siguientes casos: • Eliminar aire o líquido de la cavidad pleural. • Conseguir la reexpansión pulmonar.

Existen varios sistemas, como el de botella, por aspira-ción (dos botellas), etc. El más utilizado y el que se va a tratar aquí (Pleur-Evac®) es la unidad compacta de drenaje torácico.

Existen otras unidades compactas que también se utili-zan, como la de doble cierre de Argyle® y la de Atrium®.

Procedimiento

1. Una vez desempaquetado el sistema, colocarlo vertical sobre una superfi cie fi rme.

2. Llenar la cámara de sello con 70 ml de agua bidestilada estéril hasta la marca de 2 cm.

3. Llenar la cámara de aspiración, si está indicado, con 415 ml de agua destilada hasta el nivel 20 cm, cerrando el tapón silenciador.

Page 6: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

6

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

Al conectar la aspiración a esta cámara, cuando la pre-sión supera la profundidad a la que está sumergida la punta del tubo, entra el aire atmosférico y se crea la as-piración

4. El Pleur-Evac® tiene que estar en posición vertical, y por debajo del tórax del paciente, asegurado a un lado de la cama con los ganchos que tiene a tal efecto.

5. Conectar el tubo largo de látex de la cámara colectora al tubo de tórax y asegurar la conexión adecuadamente.

6. Conectar el tubo de la cámara de control de aspiración a la fuente de aspiración y ajustar la succión al conectar la aspiración.

7. Controlar la cantidad de líquido recogido.

Figura B.7. Sistema Pleur-Evac®

Figura B.8. Drenaje torácico

Complicaciones

• Posible infección. • Deterioro del intercambio gaseoso. • Ansiedad. • Patrón respiratorio inefi caz.

Hay que tener en cuenta que en caso de no observarse fl uctuación en el sello de agua, se deberá a: • Obstrucción o acodadura. • Fallo en el sistema de aspiración. • Reexpansión del pulmón.

Las oscilaciones en el sello hidráulico en condiciones normales se acompasan con la respiración, de tal manera que ascienden con la inspiración y descienden con la es-piración.

B.12.6. Cambio de cánulas de traqueostomías

El cambio de cánulas de traqueostomía consiste en sus-tituir una cánula por otra del mismo calibre, con el objetivo de mantener la higiene y la valoración del estado del esto-ma, así como la vía aérea permeable.

Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y su consentimiento.

2. Preservar su intimida.3. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.4. Preparar cánula.5. Conectar la sonda de aspiración.6. Retirar la cánula.7. Limpiar el estoma con suero fi siológico y povidona

yodada.8. Colocar la cánula con fi ador, haciendo un movimiento

rotatorio.9. Retirar posteriormente el fi ador y colocar el macho.10. Fijar la cánula lateralmente con nudos y lazadas.11. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

Observaciones

• Evitar forzar la introducción de la cánula si ofrece alguna resistencia.

• Si la cánula presenta balón, se deberá comprobar perió-dicamente si está hinchado correctamente para evitar la aspiración, y especialmente al reiniciar la alimentación enteral.

• No aplicar povidona yodada en pacientes que se estén radiando.

Page 7: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

7

ANEXO B

Figura B.9. Traqueostomía con cánula fenestrada

B.12.7. Intubación endotraqueal

Consiste en la inserción de una vía aérea artifi cial en la tráquea a través de la boca o de la nariz, con el objetivo de mantener la vía aérea permeable.

En este apartado se va a desarrollar solamente la téc-nica de intubación orotraqueal por ser la más utilizada. Sin embargo, el material para la intubación nasofaríngea es el mismo y la actuación de enfermería similar.

Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y con-sentimiento. Este punto sólo se podrá realizar en pacien-tes que vayan a ser intervenidos con anestesia general.

2. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.3. Preparar el material necesario.4. Verifi car el buen funcionamiento del laringoscopio.5. Comprobar el balón del TET, conectando una jeringa de

10 ml a la válvula de insufl ación del balón, e introducir aire dentro del mismo.

6. Lubricar el TET con lubricante hidrosoluble.7. Verifi car la aspiración utilizando agua o suero fi siológico

estéril.8. Colocar al paciente en decúbito supino, cerca de la ca-

becera de la cama.9. Retirar el cabecero de la cama.10. Colocar la cabeza en posición de olfateo, es decir, fl exio-

nada en la unión del cuello y el tórax y extendida en la

unión de la columna y el cráneo. En esta posición queda abierta al máximo la vía aérea superior y la boca del paciente.

11. En caso de sospecha de lesión cervical, no se debe fl exionar el cuello sino que se debe realizar la maniobra de extensión mandibular, que consiste en levantar hacia delante la mandíbula mientras se sostienen ambos la-dos de ésta con los extremos de los dedos.

12. Quitar las prótesis dentales totales o parciales del pa-ciente, en caso de que las hubiera.

13. Ventilar correctamente al paciente con ambú. 14. Sedar y relajar al paciente según pauta.15. Sostener el laringoscopio con la mano izquierda e in-

troducir la pala a lo largo del lado derecho hasta la base de la lengua. Exponer la glotis levantando el larin-goscopio hacia arriba y hacia delante. Mantener la mu-ñeca de la mano que sostiene el laringoscopio siempre recta.

16. Introducir el TET por el ángulo derecho de la boca e in-sertarlo a través del espacio formado por las cuerdas vo-cales. Detener la inserción una vez que el extremo distal del tubo haya desaparecido al rebasar las cuerdas.

17. Extraer el laringoscopio.18. Insufl ar el balón con la cantidad de aire necesaria para

ocluir la tráquea. Comprobar la presión del balón me-diante manguito.

19. Insertar un mordedor para evitar que el paciente muer-da el tubo y ocluya la vía aérea.

20. Confi rmar la posición correcta del tubo mediante aus-cultación de ruidos respiratorios iguales y bilaterales y la expansión simétrica de ambos hemitórax. Auscultar también el estómago para confi rmar la colocación tra-queal en vez de esofágica del tubo.

21. Marcar el extremo proximal del tubo con cinta adhesiva o esparadrapo de tela para identifi car cualquier cambio en la posición.

22. Fijar el tubo mediante venda de gasa de algodón, sin realizar una presión excesiva para evitar la aparición de úlceras por presión.

23. Realizar el control radiológico de la posición del tubo.24. Registrar de la técnica, apuntando el diámetro del TET

utilizado y la presión de infl ado del balón.

Observaciones

• Mantener siempre cerca el carro de parada, revisado y apto para cualquier eventualidad.

• Mantener lo mejor ventilado posible al paciente con el ambú y la mascarilla, antes de la intubación o cuando ésta resulte difi cultosa, entre los distintos intentos.

• Monitorizar al paciente, vigilando en todo momento la aparición de arritmias, muy frecuentes por la estimula-ción de la vía respiratoria.

• Antes de conectar a ventilación mecánica al paciente in-tubado, verifi car la correcta colocación del tubo.

Page 8: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

8

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

• No hiperinsufl ar el balón del TET, ya que puede originar lesiones traqueales al paciente.

• Cuantos más intentos de intubación se produzcan, hay una mayor posibilidad de lesionar los dientes y tejidos y una mayor incidencia de edema de laringe.

• Control de constantes antes y después de la técnica.

Tubo endotraqueal

Epiglotis

Laringoscopio

Balón

Figura B.10. Intubación endotraqueal

B.12.8. Colocación de tubo nasofaríngeo

Consiste en la instauración de una vía aérea artifi cial desde una fosa nasal hasta la parte posterior de la faringe. El objetivo de esta técnica es mantener una vía de acceso nasotraqueal permeable.

Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y su consentimiento.

2. Preservar la intimidad del paciente.3. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.4. Colocar al paciente en posición de Fowler.5. Determinar el calibre adecuado del tubo. Éste será lige-

ramente superior al de la fosa nasal del paciente.6. Determinar la longitud del tubo e introducir en la vía aé-

rea midiendo la distancia existente entre la punta de la nariz y el lóbulo de la oreja

7. Marcar esta distancia con el imperdible. Éste se coloca-rá atravesado de forma perpendicular al tubo sin produ-cir oclusión de la luz, de tal forma que permita el paso de las sondas de aspiración. Su función principal será evitar el desplazamiento del tubo nasofaríngeo hacia el interior. Lubricar el tubo.

8. Introducir el tubo en la fosa nasal con la mano do-minante, levantando la punta de la nariz con la otra mano. Empujar suavemente hasta llegar a la marca del imperdible.

9. Comprobar su colocación correcta por observación di-recta. La punta del tubo quedará detrás de la úvula.

10. Comprobar, cerrando la boca del paciente, que en la es-piración sale aire por el tubo.

11. Fijar el tubo con venda de gasa en caso de peligrar su correcta colocación (paciente agitado, agresivo).

12. Registrar la técnica.

Observaciones

• Vigilar posibles epistaxis por desgarros de la mucosa du-rante la inserción del tubo. Para evitarlo, debe ser lubri-cado cuidadosamente.

• Mantener la permeabilidad del tubo. • Evitar desplazamientos y acodaduras. • Suele estar indicado en:

- Traumatismos maxiolofaciales. - En ciertos tipos de cirugía maxilofacial.

B.12.9. Cateterismo de arteria pulmonar(catéter de Swan-Ganz)

Esta técnica consiste en la inserción percutánea de un catéter central en la arteria pulmonar, teniendo como obje-tivo controlar y tratar al paciente crítico mediante: • Monitorización de presiones pulmonares. • Medición de gasto cardíaco. • Obtención de muestras de sangre venosa mixta. • Administración de medicación intravenosa.

Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y su consentimiento.

2. Preservar la intimidad del paciente.3. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.4. Antes de proceder a la inserción se necesita tener mon-

tado y purgado el sistema de monitorización de presio-nes pulmonares. Se debe comprobar el correcto calibra-do del sistema y la integridad del balón del catéter.

5. La inserción percutánea (también se puede hacer por disección) se realizará utilizando una técnica estéril por la vena yugular interna derecha, la yugular interna iz-quierda, la subclavia derecha y la subclavia izquierda. También podría utilizarse la vía cubital.

6. Preparar el campo estéril.7. Una vez canalizada la vena con el dilatador, se introduce

el catéter a través de éste. Se dejará la parte proximal del catéter en un campo auxiliar al campo estéril, desde donde se controlará el infl ado del balón y las conexio-nes de las diferentes vías al sistema de monitorización.

8. Después de la introducción se infl ará enseguida el ba-lón (con 0,8 a 1 ml de aire), haciendo avanzar el catéter

Page 9: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

9

ANEXO B

hasta que un extremo se halle en aurícula derecha o cerca de ella. Se continúa su avance por las distintas cavidades intracardíacas que se irán reconociendo por los diferentes registros de presiones y curvas. La fuerza del fl ujo sanguíneo sobre la superfi cie del balón infl ado arrastra el catéter al ventrículo derecho y a la arteria pulmonar. En esta última se enclava en una de sus ra-mas distales, debido a que el diámetro del vaso es me-nor que el del balón infl ado. Este punto se denomina presión capilar de enclavamiento (PCE) y se determina en relación a su valor y al particular trazado de su curva.

9. Fijar el catéter.10. Registrar la técnica.

Observaciones

• Durante la inserción: - Realizar la técnica de forma estéril. - Comprobar constantemente las presiones registra-

das durante el avance del catéter y su concordancia con la longitud introducida del mismo. Con esto se vigilará la posible formación de nudos y el correcto desarrollo de la técnica.

- Vigilar la aparición de arritmias. - No avanzar nunca el catéter con el balón desinfl ado. - No se debe retirar el catéter con el balón infl ado. - No utilizar líquido para insufl ar el balón.

• Después de la inserción: - Fijar el catéter a la piel mediante sutura. - Comprobar la correcta posición el catéter y descartar

posibles complicaciones de la inserción (neumotórax, hemotórax) mediante control radiológico. La radiogra-fía de tórax debe mostrar la punta del catéter no más allá de 3-5 cm desde la línea media.

- Vigilar si se produce sangrado de la zona de punción. - Vigilar la permeabilidad de las vías y las conexiones al

sistema de monitorización. - Para impedir la inyección casual de líquido en el ba-

lón, conectar la jeringa de forma permanente a la en-trada del balón.

- Si el globo llegara a deteriorarse por el uso, abste-nerse de introducir aire por esta vía; así se evitará el riesgo de embolia gaseosa.

- Manipular de forma aséptica el sistema.

• Mediciones: - El orifi cio distal, localizado en la punta del catéter,

mide las presiones de la arteria pulmonar y la presión capilar pulmonar cuando se hincha el balón. Permite obtener muestras de sangre.

- El orifi cio proximal mide las presiones de la aurícula derecha (PVC). La determinación del gasto cardíaco. Puede usarse como vía central para la administración de líquidos.

Figura B.11. Catéter de Swan-Ganz

B.12.10 Ventilación con mascarilla y balón resucitador (ambú)

Esta técnica tiene como objetivo suplir la ventilación y la oxigenación espontánea del paciente.

Procedimiento

1. Realizar el lavado de manos si la situación del paciente lo permite (situación de urgencia...).

2. Reunir el material lo antes posible y trasladarlo al lado del paciente.

3. Colocarse los guantes siempre que sea posible. 4. Explicar el procedimiento al paciente aunque parezca

que no está alerta. 5. Retirar las prótesis dentales al paciente si las tuviera.

Page 10: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

10

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

6. Colocarle en decúbito supino.7. Aspirar las secreciones si se precisa. 8. Colocar el tubo de Guedel si precisa. 9. Situarse por detrás de la cabeza del paciente. 10. Conectar la mascarilla al balón resucitador. 11. Conectar el balón a la fuente de oxígeno. 12. Sellar la mascarilla a la cara del paciente englobando la

boca y la nariz. 13. Sujetar la posición nasal de la mascarilla con el pulgar y la

parte mentoniana con el índice de la mano no dominante. 14. Mantener la hiperextensión de la cabeza, traccionando

de la mandíbula hacia arriba y atrás con los dedos de la misma mano.

15. En pacientes pediátricos la hiperextesión del cuello será menor o nula, ya que ésta puede cerrar la vía aérea por las características anatómicas de estos pacientes.

16. Ventilar con compresiones fi rmes y suaves del balón. 17. Comprobar la elevación del tórax con cada insufl ación,

si esto no ocurre, verifi car el ajuste de la mascarilla o la permeabilidad de la vía aérea.

18. Evitar la hiperextesión del cuello en pacientes con lesio-nes cervicales.

19. Observar a través de la mascarilla (transparente) si hay vómitos; en caso de que los hubiera suspender el proce-dimiento, levantar la mascarilla, limpiar y aspirar. Volver a reiniciar las compresiones.

B.13. TÉCNICAS DIGESTIVAS

B.13.1. Administración de dieta enteral

La administración de dieta enteral está indicada en los siguientes casos: • Alimentar al paciente mediante una sonda nasogástrica. • Mantener un estado correcto de nutrición.

Procedimiento

1. Verifi car la presencia de peristaltismo.2. Introducir dentro de la bolsa de alimentación la canti-

dad de preparado prescrita.3. Cerrar la bolsa con el equipo de perfusión y purgarlo.4. Colgar la bolsa y conectarla a la bomba de perfusión y

purgar el sistema.5. Fijar en la bomba la velocidad de administración prescrita.6. Colocar al paciente en posición de Fowler alta.7. Pinzar el extremo de la sonda, retirar el tapón y conectar

el equipo de infusión.8. Iniciar la administración y comprobar de forma regular

el funcionamiento del sistema.

9. Comprobar de forma periódica (4-8 horas) que el pa-ciente tolera la dieta.

10. Cuando fi nalice la administración de la dieta, limpiar la sonda mediante la administración de agua con ayuda de una jeringa.

11. Tapar la sonda.12. Dejar al paciente en posición de Fowler o decúbito late-

ral derecho con el cabecero elevado 30º, durante 30 mi-nutos, una vez fi nalizada la administración de la dieta.

Complicaciones

• Refl ujo. • Náuseas y vómitos. • Síndrome de dumping. • Aspiración. • Obstrucción de la sonda. • Estreñimiento.

Observaciones

• Comprobar antes de la administración de la dieta: la fe-cha de caducidad, la fecha de apertura del envase y si se ha conservado en el frigorífi co una vez abierto.

• Comprobar la colocación correcta de la sonda antes de iniciar el procedimiento para prevenir broncoaspiraciones.

• Mantener la mucosa oral limpia e hidratada para evitar lesiones.

• Cambiar la fi jación de la sonda cada 24 horas como mí-nimo, modifi cando el punto de apoyo para evitar lesiones en la piel y decúbitos.

• Administrar el preparado a temperatura ambiente para evitar molestias digestivas.

• Administrar la dieta en perfusión mediante una bomba para mantener una velocidad regulada y evitar diarreas, hasta que la tolerancia del paciente permita su perfu-sión en caída libre.

• Aumentar diariamente y de forma gradual la velocidad o la concentración del preparado para evitar complicacio-nes como calambres abdominales, diarreas y trastornos electrolíticos

B.13.2. Inserción de sondas orogástricas y sondas nasogástricas

La utilización de sondas orogástricas y nasogástricas está indicada para: • Descomprimir el estómago por medio de la eliminación

de aire o de los contenidos gástricos. • Instilar líquidos (líquido de lavado, carbón vegetal activa-

do, o alimentación por sonda) en el estómago. • Facilitar el diagnóstico clínico por medio del análisis de

los contenidos gástricos.

Page 11: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

11

ANEXO B

Procedimiento

1. Informar al paciente de la técnica que se va realizar.2. Colocarle en posición de Fowler o sedestación, si está

consciente, o en decúbito lateral izquierdo, si está in-consciente u obnubilado.

3. Pedir al paciente que se suene para limpiar los orifi cios nasales de secreciones.

4. Inclinar la cabeza del paciente hacia atrás para inspec-cionar los orifi cios nasales.

5. Comprobar la permeabilidad de los orifi cios nasales ta-ponando un orifi cio nasal y después el otro.

6. Seleccionar el orifi cio con mayor fl ujo de aire.7. Medir la longitud de la sonda a introducir:

- Situar la punta de la sonda en el borde del orifi cio nasal.

- Medir con la sonda del borde nasal al lóbulo de la oreja, y de éste al punto intermedio entre la apófi sis xifoides y el ombligo.

- Si la sonda se ha de colocar en el duodeno o yeyuno, añadir entre 20 y 30 cm más (véase Figura B.12).

8. Marcar la longitud con un rotulador o con esparadrapo.9. Situarse a la derecha del paciente si es diestro, o a la

izquierda si es zurdo.10. Curvar la sonda envolviendo la punta en sí misma (10-

15 cm) alrededor del dedo.11. Lubrifi car la punta de la sonda.12. Introducir la sonda por el orifi cio seleccionado, deslizán-

dola por el suelo de la nariz y dirigiéndola hacia abajo y hacia atrás en dirección a la faringe, con la cabeza del paciente inclinada hacia el pecho.

Figura B.12. Inserción de sonda nasogástrica

13. Cuando se llega a la nasofaringe se puede notar un poco de resistencia. Intentar avanzar la sonda aplicando una ligera presión suave o rotándola, sin forzar. Si aún se encuentra resistencia, retirar la sonda e intentarlo por el lado contrario.

14. Avanzar la sonda mientras el paciente traga, bien de forma simulada o tragando una pequeña cantidad de líquido, hasta alcanzar el nivel o marca anotado con an-terioridad.

15. Si el paciente tose, tiene náuseas o comienza a sofo-carse, tirar de la sonda para que descanse. Si continúa con náuseas, comprobar con ayuda de un depresor de lengua que la sonda no se halla enrollada en la parte posterior de la faringe.

En la colocación orogástrica el procedimiento es el si-guiente:1. En un paciente no colaborador, colocar una vía res-

piratoria oral (mordedor o tubo de Guedel) en la boca antes de intentar colocar la sonda, para evitar que la muerda y obstruya el fl ujo o la seccione.

2. Lubricar la punta de la sonda y pasarla a través de los labios y sobre la lengua, apuntando hacia abajo y hacia atrás, hacia la faringe, con la cabeza del pa-ciente fl exionada hacia delante.

3. Avanzar la sonda con el movimiento de deglución del paciente hasta alcanzar la marca previamente anotada.

16. Comprobar la localización de la sonda: - Para comprobar su localización se realiza una radio-

grafía de tórax. - Aspirar los contenidos gástricos con una jeringa. - Colocar el fonendoscopio en el cuadrante superior

izquierdo del abdomen e introducir de 20 a 30 ml de aire con la jeringa.

17. Fijar la sonda en la nariz del paciente con la ayuda de esparadrapo, sin ejercer presión sobre la mucosa. No sujetar con esparadrapo sobre la frente, ya que añade una presión excesiva sobre las fosas nasales y da lugar a ulceración de los tejidos.

18. Fijar la parte distal de la sonda en el hombro del paciente.

Complicaciones

• Hipoxia, cianosis o parada respiratoria a consecuencia de intubación inadvertida de la tráquea.

• Compromiso cardíaco como consecuencia de una res-puesta vagal secundaria al refl ejo nauseoso.

• Lesión de la médula espinal, si se produce algún movi-miento durante la inserción de la sonda en un paciente con lesión cervical.

• Colocación intracraneal, si se coloca una sonda a través de la nariz en un paciente con fracturas craneales o fa-ciales.

Page 12: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

12

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

• Irritación nasal o erosión cutánea, rinorrea, sinusitis, esofagitis, fístula esofagotraqueal, ulceración gástrica, o infecciones pulmonares y orales por colocación prolon-gada de la sonda.

• Epistaxis por traumatismo durante la inserción de la sonda.

• Neumonía por aspiración secundaria a la aspiración, si se producen náuseas y vómitos cuando se introduce la sonda.

• Aspiración secundaria a mala posición de la sonda. Re-valorar la posición de la sonda antes de instilar cualquier medicación, alimentación o irrigación.

• Parálisis faríngea, de las cuerdas vocales y rotura de va-rices esofágicas.

Observaciones

• En presencia de un traumatismo craneoencefálico, le-sión maxilofacial o fractura de la fosa anterior del crá-neo, existe la posibilidad de penetración inadvertida del cerebro a través de la lámina cribiforme o hueso etmoi-dal, si se inserta la sonda por vía nasal. En estos casos se utiliza la vía orogástrica.

• Se deben tomar precauciones al insertar la sonda en un paciente con una lesión potencial en la columna cervi-cal: inmovilizar de forma manual la cabeza del paciente durante el procedimiento.

• Si el paciente presenta varices esofágicas, existe riesgo de rotura y hemorragia esofágica inadvertida como con-secuencia de la introducción de la sonda.

• Se debe emplear la sonda del calibre más pequeño po-sible, ya que producen menos estrés sobre el esfínter esofágico.

• Si se utiliza tetracaína como anestésico local, la dosis no debe ser superior a 20 mg.

• En los lactantes, no se puede utilizar el sondaje nasogás-trico, ya que respiran por la nariz. En su lugar, utilizar el sondaje orogástrico.

• El diámetro de las vías aéreas de la nasofaringe de los niños es más pequeño y la lengua desmesuradamente grande para la cavidad oral.

• Los niños con ansiedad tragan grandes cantidades de aire. Ello da lugar a distensión gástrica que puede com-prometer una exploración abdominal efi ciente así, como una ventilación efectiva, por lo que la descompresión gástrica es una intervención prioritaria.

B.13.3. Lavado gástrico para la eliminación de sustancias tóxicas

El lavado gástrico está indicado para eliminar las sus-tancias potencialmente tóxicas ingeridas por vía oral de pacientes que han ingerido una cantidad potencialmente

mortal de una sustancia tóxica 60 minutos antes del pro-cedimiento.

Entre las contraindicaciones y precauciones de esta técnica hay que reseñar las siguientes: • El lavado gástrico puede empujar los restos de los tóxi-

cos (comprimidos) al duodeno en lugar de retirarlos. • El lavado gástrico está contraindicado en las ingestiones

de sustancias cáusticas (riesgo de perforación esofá-gica). Asimismo está contraindicado en ingestiones de hidrocarburos por el riesgo de aspiración, a menos que esté implicada una toxina signifi cativa (alcanfor, hidro-carburos halogenados, hidrocarburos aromáticos, meta-les, pesticidas, etc.).

• Esta técnica está contraindicada en aquellos pacientes que han ingerido objetos extraños, grandes o cortantes, o paquetes de drogas.

• Los pacientes sin refl ejo nauseoso, con disminución del nivel de consciencia, comatosos o con convulsiones, requieren intubación orotraqueal antes del lavado para ayudar a prevenir la aspiración.

• No se debe administrar carbón activado a menos que el paciente tenga una vía respiratoria intacta o prote-gida.

Procedimiento

1. Monitorizar al paciente: pulxiosimetría y ECG.2. Sujetar al paciente si está indicado.3. Intubarle si es necesario.4. Colocarle en decúbito lateral izquierdo con la cabeza in-

clinada unos 15º hacia abajo (Trendelemburg) para fa-vorecer el retorno del líquido de lavado, ayudar a preve-nir la aspiración y disminuir el movimiento del contenido gástrico hacia el duodeno.

5. Ensamblar las sondas de lavado y prepararlas con lí-quido.

6. Insertar una sonda nasogástrica del mayor calibre inte-rior que sea posible.

7. Colocar un mordedor en la boca del paciente para que no pueda morder la sonda.

8. Aspirar los contenidos gástricos y retirar una muestra inicial para el cribado de toxinas.

9. Liberar la pinza entre la bolsa de lavado y el paciente e instilar entre 150- 200 ml de líquido calentado a 38 ºC Si se utilizan mayores cantidades de líquido, se pueden movilizar los contenidos gástricos al duodeno. Calentar el líquido ayuda a prevenir la hipotermia y puede au-mentar la efi cacia de la evacuación. Volver a pinzar la sonda.

10. Liberar la pinza de la sonda entre el paciente y la fuente de drenaje y dejar que el líquido drene por gravedad. Si no retorna líquido, se debe utilizar la jeringa de 60 ml para aspirar el líquido y las partículas de forma suave a través de la sonda.

Page 13: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

13

ANEXO B

Complicaciones

• Intubación traqueal inadvertida. • Laringospasmo, disminución de la saturación arterial de

oxígeno, neumonía por aspiración. • Bradicardia sinusal, elevación del segmento ST en el

electrocardiograma. • Diarrea, íleo. • Perforación o laceración esofágica o gástrica. • Hipotermia, especialmente en niños. • Desequilibrio electrolítico en caso de emplearse grandes

cantidades de soluciones isotónicas. • Vómitos que dan lugar a aspiración pulmonar de los con-

tenidos gástricos en la vía aérea, si está desprotegida.

Observaciones

• Los niños son más proclives a la estimulación vagal aso-ciada con la intubación endotraqueal y gástrica y con el lavado gástrico; monitorizar la frecuencia cardíaca cuida-dosamente y considerar la premedicación con atropina.

• Se debe emplear la sonda gástrica del mayor tamaño que pueda insertarse con seguridad. Las recomendaciones habituales son de 16-22 French en los lactantes, 24-32 French en niños y 36-42 French en adolescentes y adultos.

• Instilar 10 ml/kg de líquido de lavado por alícuota en los pacientes pediátricos. Se recomienda el uso de solución salina normal caliente en lugar de agua en los niños jó-venes debido al riesgo de intoxicación por agua y de hi-ponatremia.

• Las dosis de carbón activado en los niños es de 1 g/kg de peso en los lactantes menores de 1 año, y de 1-2 g/kg en los niños de 1-12 años. No se recomienda el uso de carbón vegetal con sorbitol.

B.13.4. Lavado gástrico por hemorragia gastrointestinal

El lavado gástrico por hemorragia gastrointestinal está indicado en los siguientes casos: • Detener una hemorragia gastrointestinal superior aguda

cuando no se dispone de otras intervenciones de forma inmediata.

• Eliminar las secreciones gástricas y prevenir las náuseas y los vómitos por medio de la descompresión gástrica.

• Obtener información sobre el sitio y caudal de la hemo-rragia.

• Ayudar a la evacuación de los coágulos.

Figura B.13. Lavado gástrico

Page 14: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

14

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

Procedimiento

1. Proteger la vía respiratoria del paciente de la aspiración por medio de la intubación orotraqueal, si está indicado. Colocarle en decúbito lateral izquierdo o en posición de semi-Fowler.

2. Preparar el equipo de aspiración.3. Monitorizar al paciente (si es posible) y evaluar las cons-

tantes vitales cada 5-10 minutos.4. Verter solución salina normal o agua corriente en un re-

cipiente de irrigación.5. Aspirar la solución utilizando una jeringa de 60 ml e in-

yectarla en la sonda nasogástrica. Otra posibilidad es utilizar un equipo de lavado preensamblado. Infundir aproximadamente 200-300 ml.

6. Aspirar o drenar la solución del estómago y desecharla en un recipiente calibrado.

7. Repetir hasta que cese la hemorragia activa o hasta que se pueda realizar una endoscopia.

8. Medir los volúmenes de irrigación y de aspirado y anotar en la hoja de balance hídrico.

Contraindicaciones

• En presencia de una hemorragia gastrointestinal, la irrigación puede desprender el coágulo de un vaso san-grante y causar una hemorragia mayor.

• Si el paciente tiene el refl ejo nauseoso pero está estupo-roso o no tiene refl ejo nauseoso, existe riesgo de aspira-ción si se produce un vómito durante el lavado. Se debe considerar la posibilidad de intubación orotraqueal con el propósito de aislar la vía respiratoria.

• Aunque existe controversia en la temperatura de la solu-ción, se ha demostrado que las soluciones a temperatu-ra ambiente son efectivas en la depuración del estóma-go y que favorecen la hemostasis.

Complicaciones

• Perforación de varices esofágicas. • Desgarro de Mallory-Weiss como consecuencia de vó-

mitos repetidos, un aumento brusco de la presión intra-abdominal por distensión del estómago, o la inserción agresiva de una sonda de lavado.

• Aspiración del contenido gástrico a la vía aérea despro-tegida.

• Hipotermia severa sistémica si el lavado es prolongado o si se emplea gran cantidad de irrigante frío.

Observaciones

• Las afecciones comórbidas y unas menores reservas fi -siológicas hacen que las personas de 65 años o mayores sean particularmente vulnerables a las consecuencias ad-versas de la pérdida aguda de sangre. Debido a los cam-

bios relacionados con la edad, entre los que destacan la menor reserva cardiovascular y un mayor riesgo de hemo-rragia, cualquier dato de hemorragia gastrointestinal en un paciente mayor requiere de una intervención rápida.

• Se debe vigilar especialmente al paciente de edad avan-zada con manifestaciones de hemorragia gastrointesti-nal que no presenta taquicardia en presencia de un be-tabloqueante.

B.13.5. Sonda de Sengstaken-Blakemore

El objetivo del empleo de la sonda de Sengstaken-Blake-more es contener la hemorragia digestiva alta producida por varices esofágicas.

Procedimiento

1. Explicar detenidamente al paciente el procedimiento, so-licitando su colaboración.

2. Comprobación de la sonda: - Insufl ar aire en la sonda:

› Balón gástrico: 300 cm3 de aire. › Balón esofágico: 100 cm3 de aire.

- Con los balones infl ados, comprobar la ausencia de fugas y deformaciones.

- Colapsar los balones: extraer el aire de los mismos, procurando que queden centrados.

- Taponar y pinzar los conductos. - Lubricar bien todo el conjunto.

3. Implantación de la sonda: - Situar al enfermo en decúbito lateral. - Introducir la sonda por un orifi cio nasal con rapidez

ayudándose de movimientos deglutorios del paciente sin forzar resistencias.

- Continuar introduciendo hasta llegar a sobrepasar la marca de 50 cm de la sonda.

- Comprobar la ausencia a nivel orofaríngeo de globos o dobleces de la sonda, así como la permeabilidad de las vías respiratorias.

- Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago. - Conectar la vía central de la sonda a una bolsa de

aspiración. - Dejar descansar brevemente al paciente. - Insufl ar el balón gástrico con 250-300 cm3 de aire

hasta alcanzar una presión de 60-70 mmHg, pinzar y taponar.

- Traccionar suavemente la sonda hasta conseguir una resistencia moderada. Aquí queda en el cardias.

- Marcar la longitud de la sonda a la salida del orifi cio nasal, siempre tiene que estar a esta longitud.

Page 15: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

15

ANEXO B

- Fijar la sonda a la salida del orifi cio nasal con espara-drapo, de manera que la misma quede sujeta y man-tenga la presión. Marcar la longitud.

- Insufl ar el balón esofágico, introduciendo suavemen-te entre 80-120 cm3 de aire, hasta alcanzar una pre-sión de 60-70 mmHg. Pinzar y taponar.

Figura B.14. Sonda de Sengstaken-Blakemore

4. Mantenimiento de la sonda: - Realizar lavados gástricos frecuentes. - Comprobar periódicamente la presión de los balones

y la situación del punto marcado a la salida del orifi cio nasal.

5. Retirada de la sonda: - Desinfl ar primero el balón esofágico, dejarlo colapsa-

do y pinzarlo. - Retirar el sistema de fi jación. - Desinfl ar el balón gástrico, dejarlo colapsado y pinzarlo. - Administrar por boca 30-50 ml de Duphalac®. - Retirar la sonda.

Observaciones

• Una vez colocada la sonda, volver a comprobar la pre-sión de los balones, y que ambos conductos estén bien pinzados y sin fugas.

• Aspirar las secreciones si las hubiese. • Realizar lavados gástricos. • Anotar en la gráfi ca la fecha y hora de la colocación, las

presiones de los balones y el aire introducido. • Dejar conectada la sonda a la bolsa de aspiración.

B.14. CUIDADOS DE ESTOMAS INTESTINALES Y URINARIOS

Los cuidados de los estomas intestinales y urinarios es-tán indicados en los siguientes casos: • Mantener íntegra la piel periestomal. • Evaluar el estado del estoma. • Proporcionar bienestar al paciente.

Figura B.15. Ileostomía y colostomía

Procedimiento

1. Identifi car al paciente. 2. Informarle sobre el procedimiento a realizar. 3. Solicitar su colaboración, siempre que sea posible. 4. Preservar su intimidad.5. Lavarse las manos. 6. Colocar al paciente en posición adecuada:

- Urostomía: decúbito supino. - Colostomía: decúbito supino o bipedestación.

Page 16: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

16

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

7. Ponerse los guantes. 8. En caso de urostomía, vaciar la orina que contiene la

bolsa. 9. Despegar cuidadosamente la bolsa colectora de arriba

hacia abajo, sujetando la piel con la mano no dominan-te. Si es necesario, humedecer un poco la zona.

10. Estomas iniciales: limpiar el estoma y la piel periosto-mal con antiséptico, secando con gasas estériles con pequeños toques, evitando frotar para no irritar.

11. Estomas tardíos: lavar suavemente con agua y jabón neutro la zona periestomal y el estoma. Secar con gasas evitando frotar.

12. Valorar el aspecto del estoma. 13. Medir el tamaño del estoma para adecuar el dispo-

sitivo. 14. Cerrar la pinza, si la bolsa es abierta, y verifi car que la

piel está seca. 15. Colocar de nuevo el dispositivo de abajo hacia arriba,

ajustándolo lo mejor posible al estoma y a la posición del paciente, vertical si camina y horizontal si está tum-bado. Poner la mano proporcionando calor en la zona adhesiva, para conseguir una buena fi jación a piel. No es necesario presionar.

16. Comprobar que la bolsa ha quedado bien adherida a la piel.

17. En caso de urostomía, conectar la bolsa colectora de orina.

18. Retirar el material utilizado. 19. Quitarse los guantes. 20. Acomodar al paciente. 21. Lavarse las manos.

Figura B.16. Dilatación de ostomía

Figura B.17. Introducción de cono en colostomía

Complicaciones

• Inmediatas: necrosis, infección, hemorragia. • Tardías: estenosis, hernias, prolapso, retracción.

Figura B.18. Material de irrigación

Observaciones

• Si la piel periestomal tiene vello, cortar con tijeras. Nun-ca rasurar, ni utilizar cremas depilatorias que irriten la piel.

• Si la piel está irritada, emplear cremas o placas protecto-ras cutáneas, antes de colocar el dispositivo.

• Al colocar el dispositivo, la piel debe estar bien limpia y seca para asegurar una buena adhesión. Intentar salvar pliegues y deformidades para evitar posibles fugas.

• Procurar que el orifi cio del dispositivo se ajuste lo mejor posible al estoma, para evitar la irritación de la piel.

Page 17: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

17

ANEXO B

• La bolsa de ileostomía y urostomía se vaciará cada vez que sea preciso y se cambiará diariamente.

• La bolsa de colostomía se retirará cuando sea necesario. El disco de los dispositivos de dos piezas se cambiará siempre que esté deteriorado o haya presencia de fugas entre éste y la piel.

• Existen en el mercado tapones u obturadores de colosto-mía que permiten controlar las descargas fecales y olo-res desagradables.

B.14.1. Enema de limpieza

El enema de limpieza está indicado en los siguientes casos: • Estimular el peristaltismo y eliminar las heces. • Limpiar y evacuar el recto y el colon por motivos terapéu-

ticos o diagnósticos (colonoscopia).

Contraindicaciones y precauciones

• Comprobar que el paciente controla sus esfínteres para facilitar el objetivo del enema.

• Los ancianos con problemas cardíacos crónicos son es-pecialmente propensos a presentar arritmias y palpita-ciones relacionados con la estimulación vagal causada por el enema.

• La presencia de hemorroides, lesión, ulceración o heri-das puede difi cultar y desencadenar problemas durante la introducción de la sonda rectal.

• Comprobar las constantes vitales antes de iniciar el pro-cedimiento para detectar de forma precoz posibles cam-bios secundarios al enema.

Procedimiento

1. Preparar la solución prescrita en el recipiente adecuado para ello.

2. Purgar el sistema y la sonda rectal, y pinzar. 3. Lubricar la sonda rectal (si no está lubricada de fábrica)

4 o 5 cm.4. Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito la-

teral izquierdo con la pierna derecha fl exionada hacia delante) para que la solución se dirija hacia el colon sig-moide y descendente.

5. Dejar al descubierto las nalgas del paciente y cubrirle las piernas con una toalla.

6. Separar la nalga superior con la mano no dominante.7. Insertar la sonda de 7-10 cm (en el adulto) en el rec-

to, en dirección al ombligo, para sobrepasar el esfínter anal, con la mano dominante.

8. Elevar el recipiente con la solución unos 30 cm por enci-ma del recto y abrir la pinza.

9. Administrar el líquido de forma lenta, observando al pa-ciente: si presenta sensación de plenitud, pinzar duran-

te 30 segundos y comenzar de nuevo a velocidad más lenta.

10. Al terminar de instilar la totalidad de la solución, o cuan-do el paciente no pueda retener más, cerrar la pinza evitando la entrada de aire en el recto.

11. Retirar la sonda de forma suave.12. Pedir al paciente que permanezca en decúbito supino

reteniendo la solución durante 5-10 minutos.13. Sentar al paciente en la cuña, silla-orinal o inodoro (es-

tar de pie o sentado favorece el peristaltismo y el dre-naje).

14. Valorar las características del material drenado.15. Ayudar al paciente, si es preciso, en la limpieza de la

región perianal con agua y jabón.16. Secar totalmente la zona.

Complicaciones

• Lesión. • Reacción vagal.

Observaciones

• Comprobar que la temperatura del agua esté entre 40-43 ºC en el momento de la administración para evitar calambres y quemaduras.

• En pacientes con difi cultad para la retención, presionar juntando ambas nalgas para ayudarles a retener la so-lución.

• En pacientes incontinentes se puede utilizar una sonda Foley con balón hinchado para favorecer la retención del enema.

• Si aparece resistencia durante la introducción de la sonda y/o durante la administración del líquido, pedir al paciente que realice respiraciones lentas y profun-das mientras se introduce una cantidad pequeña de líquido.

• Valorar el estado del paciente durante la administración del enema: la presencia de sudoración, malestar, pali-dez, taquicardia o palpitaciones puede ser indicativa de reacción vagal. Detener el fl ujo y avisar al facultativo.

• Si durante la administración disminuye la entrada del lí-quido, realizar una pequeña rotación de la sonda para desprender cualquier materia fecal que pudiera obstruir los orifi cios de la sonda.

• Si el paciente presenta hemorroides externas, pedirle que haga el esfuerzo de defecar en el momento de intro-ducir la sonda para abrir el esfínter externo.

• Las irrigaciones a través de una colostomía están in-dicadas en pacientes con ostomía de colon izquierdo, descendente o sigmoideal. Requieren entre 500-1500 ml de agua tibia, colocando el depósito a 45-50 cm por encima del paciente y colocando el manguito de irriga-ción en el orifi cio. Se lubrifi ca la sonda y se introduce no más de 8 cm.

Page 18: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

18

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

Figura B.19. Irrigación de colostomía

B.14.2. Extracción de fecalomas

La extracción de fecalomas está indicada en los siguien-tes casos: • Eliminar las heces contenidas en la ampolla rectal me-

diante extracción manual. • Establecer la defecación normal. • Eliminar las molestias y el dolor producido por la masa

fecal endurecida.

Procedimiento

1. Identifi car al paciente. 2. Informarle sobre el procedimiento a realizar. 3. Solicitar su colaboración siempre que sea posible. 4. Preservar su intimidad.5. Lavarse las manos. 6. Colocar al paciente en decúbito lateral derecho con la

pierna derecha extendida y la izquierda fl exionada sobre la rodilla, para facilitar la extracción de heces al colocar el colón sigmoideo en la parte más alta.

7. Colocar un empapador bajo la región anal, situando la cuña a un lado.

8. Ponerse guantes. 9. Lubrifi car abundantemente el dedo índice o meñique en

función de la edad del paciente. 10. Pedir al paciente que respire lenta y profundamente. 11. Introducir el dedo índice en el recto suavemente en direc-

ción al ombligo, aplicando masaje alrededor de las heces con movimiento rotatorio, fragmentando la masa fecal.

12. Retirar las heces con un movimiento de retracción del dedo, repitiendo esta operación cuantas veces sea pre-ciso, depositando las heces en la cuña, permitiendo al-gún periodo de descanso.

13. Valorar el estado del paciente ante cualquier sospecha de reacción o molestia inusual, comprobar el pulso y la tensión arterial.

14. Lavar el área perianal con jabón, aclarar y secar cuida-dosamente.

15. Acomodar al paciente y retirar el material utilizado. 16. Observar características de las heces. 17. Quitarse los guantes. 18. Lavarse las manos.

Complicaciones

• Dolor. • Sangrado. • Reacción vagal: palidez, sensación de mareo, sudo-

ración.

Observaciones

• En pacientes en los que se prevean complicaciones (dis-función cardíaca), no de debe extraer fecalomas sin con-sultar con el médico.

• Durante el procedimiento es necesario observar al pa-ciente. Si presenta signos de palidez, sensación de ma-reo, sudoración, etc., la maniobra debe ser interrumpida inmediatamente. También se suspenderá el procedi-miento ante la aparición de dolor o sangrado.

B.15. TÉCNICAS UROLÓGICAS

B.14.1. Sondaje vesical

El sondaje vesical consiste en la introducción de un ca-téter estéril a través de la uretra hasta la vejiga, con los siguientes objetivos: • Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria. • Controlar hemodinámicamente a pacientes críticos. • Prevenir la retención urinaria ante técnicas terapéuticas. • Evitar las consecuencias de la incontinencia (en algunos

casos) y la retención urinaria. • Recogida de muestras para el laboratorio.

Procedimiento

1. Informar al paciente de lo que se le va a hacer, para obtener su colaboración y su consentimiento.

2. Preservar la intimidad del paciente.3. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.4. Lavar el pene o la vulva femenina y el entorno vaginal

con agua y jabón.

Page 19: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

19

ANEXO B

5. Colocar al paciente en decúbito supino, con las piernas entreabiertas.

6. Lavarse las manos.7. Poner un paño estéril en la zona y el material sobre él.8. En el hombre:

- Colocar una banda de gasa estéril alrededor y por de-bajo del surco balanoprepucial.

- Lubricar la sonda con lubricante urológico. - Entreabrir el meato uretral e introducir suavemente

la sonda, traccionando ligeramente el miembro hacia arriba.

- El tercio distal de la uretra es más difícil de vencer y se necesitaría realizar una presión mayor sobre la sonda para rebasarla y alcanzar la vejiga; para ello habrá que traccionar el miembro ligeramente hacia delante y ha-cia abajo.

- La salida de orina indica la correcta colocación de la sonda.

- Colocar el prepucio en su posición inicial.

9. En la mujer: - Coger dos gasas estériles secas, aplicando una sobre

cada labio y separarlos hasta visualizar el orifi cio ure-tral e introducir la sonda.

10. En sonda vesical permanente: - Una vez introducida la sonda, llenar el balón con agua

bidestilada (8 ml aproximadamente). - Colocar la bolsa colectora de diuresis. - Fijar la sonda con holgura a la cara interna del muslo.

11. En el sondaje vesical no permanente se retira la sonda una vez evacuada la vejiga y/u obtenida la muestra de-seada.

12. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

Figura B.20. Distintos tipos de sondas vesicales

Figura B.21. Balón vesical

Observaciones

• Comprobar que la sonda está perfectamente fi jada ha-ciendo una pequeña tracción.

• No está demostrada la efi cacia de la aplicación de anti-séptico en los genitales para la prevención de posibles infecciones.

• El personal enfermero responsable realizará periódica-mente la valoración del estado de la sonda: permeabili-dad, higiene, estado de la sonda y fi jación.

• Nunca se pinzarán ambas vías, ya que podría provocar obstrucción en la luz del globo. Se pinzará sólo la luz per-meable en la vejiga.

• No se debe utilizar suelo salino para infl ar el globo, ya que se puede producir obstrucción del conducto de la sonda, siendo muy difi cultoso desinfl ar el globo.

• Ante la evacuación masiva de orina por retención, se rea-liza pinzamiento intermitente de la sonda hasta su total evacuación, vigilando las constantes vitales (tensión, pulso).

B.15.2. Retirada de la sonda vesical

Este procedimiento consiste en la extracción del catéter vesical, con los objetivos siguientes: • Restablecer la micción espontánea. • Evitar posibles infecciones.

Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y con-sentimiento.

2. Preservar la intimidad del paciente.

Page 20: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

20

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

3. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.4. Colocar al paciente en decúbito supino.5. Desinfl ar el globo con jeringa (por la luz del globo).6. Tirar lentamente de la sonda vesical, diciendo al pacien-

te que respire hondo para que se relaje.7. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

Observaciones

• Recogida de cultivo de orina postretirada de sonda vesi-cal.

• En algunos casos (hematuria, orina con sedimento, re-sección transuretral) hacer técnica de lavado vesical an-tes de retirar la sonda.

• Hay que advertir al paciente de que: - Sentirá escozor durante la micción en los primeros

días. - Posible retención de orina por falta de relajación del

esfínter externo. - Incontinencia:

› Transitoria: aproximadamente durante 2 semanas hasta la recuperación del esfínter externo.

› Permanente: por problemas anatomofuncionales.

• En la reeducación vesical se fi jarán cantidades de ori-na que deberá cumplir, valorando instaurar un patrón miccional horario. Palpar la vejiga para determinar la existencia de distensión abdominal e insistir al paciente para que intente vaciar la vejiga completamente.

• En caso de difi cultad para la retirada de la sonda, se debe cortar la luz de infl ado del globo vesical, para que el suero fi siológico salga por gravedad.

• Cuando el globo no se desinfl e se introduce un fi ador de drum o similar por la luz de infl ado del balón (pre-viamente cortado) hasta llegar al globo y romperlo (esta maniobra es difi cultosa).

• En caso de calcifi cación de globo, retirar la sonda vesical en quirófano.

B.15.3. Lavado vesical

El lavado vesical consiste en la irrigación amplia de la vejiga, con los siguientes objetivos: • Mantener la permeabilidad de la sonda vesical y evitar la

distensión de la vejiga. • Eliminar los coágulos que puedan estar alojados en el

interior de la vejiga.

Procedimiento

1. Informar al paciente de lo que se le va a hacer, para ob-tener su colaboración y su consentimiento.

2. Preservar su intimidad.

3. Lavarse las manos y colocarse los guantes estériles.4. Pinzar la sonda y desconectar el sistema colector.5. Despinzar e introducir de 40 a 50 ml de suero fi siológico,

verifi cando que el líquido salga.6. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.7. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

Observaciones

• Comprobar que el líquido entra y sale bien. • Comprobar si el líquido entra bien pero no sale: aspi-

rar para retirar los posibles coágulos y desobstruir la sonda.

• Si el líquido entra con difi cultad y no sale, es necesario repetir la maniobra, desinfl ando el balón, movilizando la sonda vesical, y si el resultado es negativo, hay que cam-biar la sonda.

• Valorar la entrada y la salida al hacer el balance.

B.15.4. Lavado vesical continuo

Este procedimiento consiste en la perfusión de suero sa-lino en la vejiga de forma continua y a un ritmo adecuado para conseguir los objetivos siguientes: • Evitar la formación de coágulos. • Facilitar la expulsión de restos post-RTU.

Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y con-sentimiento.

2. Preservar su intimidad.3. Colocar la sonda vesical de tres vías.4. Conectar el suero al conducto de entrada de la solución.5. Conectar la bolsa colectora al conducto de salida.6. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.7. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

Observaciones

• Vigilar la permeabilidad de la sonda, y en caso de obs-trucción, realizar un lavado normal.

• Vigilar la distensión abdominal para advertir que no está bloqueada la vejiga. Puede ocurrir que la sonda sea per-meable y salga la solución más clara por un pequeño circuito de una manera brusca y que se vayan acumulan-do coágulos en un lado de la vejiga, en cuyo caso esta permeabilidad es falsa. Esto indica que hay que hacer un lavado vesical manual.

• Realizar un control estricto del balance de líquidos. • Se recomienda no tirar de la sonda, pues ello origina-

ría hemorragias, obstrucción de los tubos y retención urinaria.

Page 21: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

21

ANEXO B

B.15.5. Colocación de colector urinario externo masculino

Esta técnica consiste en la colocación de un sistema de control urinario externo no invasivo, en pacientes masculinos incontinentes, con el objetivo de recoger la orina con fi nes: • Cuantitativos. • Cualitativos. • De evitación de efectos adversos de la incontinencia.

Procedimiento

1. Informar del procedimiento al paciente para tener su co-laboración y consentimiento.

2. Preservar la intimidad del paciente.3. Realizar de la técnica lo menos lesivamente posible.4. Lavar con agua y jabón el área genital. Aclarar y secar bien.5. Rasurar el vello de la base del pene, si fuera preciso.6. Pegar la tira adhesiva a la base del pene, retirando la cin-

ta protectora interna para circundar el pene al completo. Posteriormente, retirar la cinta protectora externa.

7. Colocar el dispositivo sobre el pene, desenrollándolo hasta la base, dejando desde la punta del pene hasta la conexión de la bolsa unos 2-4 cm de dispositivo libre.

8. Conectar la bolsa colectora y colgarla con el soporte.9. Registrar la técnica.

Observaciones

• No emplear esparadrapo para fi jar el dispositivo a la base del pene.

• Cambiar el dispositivo cada 24 horas y registrar este cambio.

• Vigilar la permeabilidad, evitando acodamientos en la unión dispositivo-bolsa que hagan que se acumule la ori-na y maceren el glande y el prepucio.

• Control periódico del estado del pene para detectar pre-cozmente signos de isquemia y/o decúbitos.

B.15.6. Exudado uretral

Consiste en la realización de una toma a través del canal uretral en el paciente que presenta supuración, con el ob-jetivo de detectar posibles infecciones gonocócicas (clami-dias y, en aisladas ocasiones, hongos y tricomonas).

Procedimiento

1. Informar al paciente de los pasos que se van a seguir.2. La toma se realizará a primera hora de la mañana, antes

de la primera micción (gota matinal), únicamente en se-siones supurativas.

3. Bajar el prepucio dejando el glande al descubierto.4. Introducir la torunda en la uretra 1 cm y realizar la reco-

gida de la muestra y después rotular el hisopo.

Recomendaciones

• No orinar 2 horas antes de realizar la prueba. • No lavarse hasta la realización de la toma. • No mantener relaciones sexuales hasta no identifi car el

germen. • Si se detectara una gonococia, informar al paciente so-

bre un estudio más completo de ETS. • Historiar al paciente para comprobar sus contactos

sexuales anteriores que puedan estar contagiados. • Informar a las autoridades sanitarias, ya que las ETS son

enfermedades de declaración obligatoria.

B.15.7. Citoscopia

Es la técnica por la cual se visualiza directamente la ve-jiga a través de un catéter rígido con fi nes diagnósticos. Es necesario que el personal enfermero colabore con el facul-tativo en la realización de la técnica en las mejores condi-ciones asépticas.

Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y con-sentimiento.

2. Preservar su intimidad.3. El paciente debe orinar antes de la citoscopia.4. Preparar la mesa urológica en posición ginecológica.5. Preparar todos los materiales y conectar la bolsa de diu-

resis a la cubeta de residuos de la mesa.6. Preparar el suero fi siológico y purgar el sistema de suero.7. Lavar y desinfectar los genitales del paciente.8. Preparar el campo estéril con paños alrededor de los

miembros inferiores y un paño fenestrado en los geni-tales.

9. Lubricar el citoscopio y la uretra abundantemente.10. Conectar una fuente de luz fría y el sistema de suero al

citoscopio.11. Ayudar al facultativo proporcionándole los materiales

que necesite: fi ador, pinza de biopsia, gasas, etcétera.12. Una vez terminada la prueba, recoger los materiales y

limpiarlos con agua y jabón antiséptico.13. Proporcionar gasas al paciente para que pueda limpiarse.14. Dejar el citoscopio 10 minutos en solución desinfectante.

Observaciones

• Realizar profi laxis antibiótica después de la prueba. • Vigilar si se produce sangrado posterior.

Page 22: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

22

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

• El paciente deberá beber después abundante agua para arrastrar los restos sanguíneos.

B.15.8. Estudio urodinámico

Este procedimiento consiste en la estimulación de la veji-ga con fi nes diagnósticos, teniendo como objetivo observar el comportamiento de la vejiga ante una serie de estímulos externos provocados por el realizador de la misma.

Figura B.22. Urografía

Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y su consentimiento.

2. Preservar en todo momento la intimidad del paciente.3. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.4. Realizar al paciente una urofl ujometría (véase esta téc-

nica).5. Colocar al paciente tumbado en la camilla, en posición

de decúbito supino.6. Poner sonda de Drenoplex® y medir el residuo postmic-

cional (véase técnica de sondaje vesical).7. Poner dos sondas de Drenoplex® en la uretra.

8. Colocar una sonda rectal (véase esta técnica).9. Llenar la vejiga con agua bidestilada.10. Conectar todas las sondas al aparato de urodinámica y

medir las presiones de la vejiga. La presión del músculo detrusor se halla midiendo la presión abdominal (sonda rectal) y restando la presión vesical (sondas vesicales).

11. Pedir al paciente que tosa 2-3 veces, para ver si existe descontrol entre la orden de la corteza cerebral y la vejiga.

12. Con las sondas puestas, el paciente debe ponerse de pie, si es hombre, y sentada en una silla, si es mujer.

13. Pedir al paciente que orine con las sondas puestas, que-dando refl ejado en una gráfi ca el comportamiento de la vejiga en este estado.

14. Pedir al paciente que vuelva a toser varias veces.15. Imprimir los resultados.16. Retirar las sondas.17. Proporcionar al paciente gasas para que se limpie.18. Registrar la técnica.

Observaciones

• El paciente debe acudir con la vejiga llena. • Realizar un cultivo de orina previo. Esta técnica no se

puede realizar si existe infección urinaria. • Después de la técnica, realizar profi laxis antibiótica.

B.15.9. Urofl ujometría

Esta técnica consiste en la medición del fl ujo miccional con la fi nalidad de descartar un síndrome obstructivo.

Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y su consentimiento.

2. Preservar en todo momento la intimidad del paciente.3. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.4. El paciente vendrá con deseo miccional.5. Pedirle que orine en el recipiente del fl ujómetro para

medir su volumen y fl ujo máximo y medio, por el tiempo invertido en la micción.

6. Se le tumba en la camilla y se le sonda para medir el residuo vesical.

7. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

Observaciones

• Todos los valores de fl ujo máximo por encima de 10 ml/s y fl ujos medios por encima de 8 ml/s son aceptables. Por debajo de estos valores indica que puede existir un síndrome obstructivo de forma de estenosis uretral o por obstrucción de la próstata. Los fl ujos máximos o medios se determinan por volumen emitido por tiempo invertido.

Page 23: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

23

ANEXO B

• Al fi nalizar la prueba se aconseja al paciente una profi -laxis antibiótica el mismo día de la realización.

B.15.10. Instilación de citostáticos

Consiste en la administración de medicamentos citostá-ticos en la vejiga, a través de la uretra, para el tratamiento de neoplasias vesicales.

Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y con-sentimiento.

2. Preservar en todo momento su intimidad.3. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.4. El paciente debe orinar antes de la realización de la téc-

nica.5. Verifi car el citostático, la dosis y los datos del paciente.6. Colocarle en decúbito supino con las piernas un poco

abiertas.7. Poner sonda de Drenoplex® (véase técnica de sondaje

vesical).8. Introducir el citostático a través de la sonda y, a conti-

nuación, 4 ml de suero salino.9. Retirar la sonda.10. Citar al paciente para la próxima dosis.11. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

Observaciones

• Antes de comenzar las sesiones, informar al paciente de su duración: - Oncotiotepa 60 mg y mitomicina 30 mg: son 15 sesio-

nes, las 4 primeras semanales, y el resto mensuales, con control de hematología.

- A la sexta semana se realiza cistoscopia, bioquímica, hemograma y citología.

- BCG 60 mg: es de 6 sesiones semanales, con control de hematología a la tercera y sexta semana. A los 45 días de terminar las instilaciones, se realizará bioquí-mica, cultivo de orina, cistoscopia y citología.

• Antes y después de realizar cada instilación hacer profi -laxis antibiótica.

• Después de la técnica: - El paciente no debe orinar en 2 horas y 30 minutos y

evitar la ingesta de líquidos. - Debe permanecer tumbado las próximas 2 horas y 30

minutos y cambiarse de lado frecuentemente.

• No se realizará la instilación si presenta: - Fiebre superior a 38 ºC, hematuria, síndrome miccio-

nal, infección urinaria, leucopenia o plaquetopenia.

B.15.11. Drenaje vesical suprapúbico

Esta técnica está indicada como medida provisional para extraer la orina hasta que se resuelva defi nitivamente la causa que impide el fl ujo de orina a través de la uretra (lesiones, estenosis), disfunción vesical a causa de la ciru-gía. Su objetivo consiste en eliminar el dolor causado por la retención de orina.

Procedimiento

1. Colocar al paciente en posición de decúbito supino.2. Preparación quirúrgica de la zona a realizar la pun-

ción.3. Preparación del material necesario para la inserción de

un trocar en la zona situada 5 cm por encima de la sínfi -sis del pubis.

4. Introducir el tubo de drenaje suprapúbico que se fi ja con suturas a la piel.

5. Conectar al sistema de vacío estéril.6. Fijar el tubo del sistema para evitar la tensión sobre el

drenaje.7. Curar la zona de inserción de forma estéril.

Observaciones

Antes de su retirada: • Ocluir la sonda 4 horas, en este tiempo se intentará la

micción. • Después de las 4 horas, dejar de ocluir y medir el volu-

men residual de orina. Si es menor de 100 en dos oca-siones, se extrae normalmente.

• Vigilar el dolor en el momento de la retirada.

B.16.DIÁLISIS. PREPARACIÓN DE UNA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS

La preparación de una sesión de hemodiálisis consiste en una serie de pasos que se realizan cuando un paciente con insufi ciencia renal requiere, de forma aguda o crónica, un intercambio de solutos y agua a través de una membra-na impermeable y una solución de diálisis.

Los objetivos de esta técnica son los siguientes: • Mantener la asepsia adecuada. • Mantener las condiciones óptimas de la preparación, co-

nexión y desconexión de la hemodiálisis. • Prevenir complicaciones y accidentes durante la co-

nexión y desconexión de la hemodiálisis. • Verifi car la integridad del material a utilizar. • Controlar la heparinización correcta.

Page 24: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

24

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

Figura B.23. Dializador

A lo largo de la aplicación de la técnica hay que estar alerta ante posibles complicaciones como las siguientes: • Aparición de disnea o edemas (retención de líquidos y

alteraciones cardíacas). • Mareos, sudoración profusa y alteraciones de la cons-

ciencia (depleción excesiva durante el tratamiento). • Fiebre y escalofríos con signos de infección. • Supuración, enrojecimiento o dolor del acceso vascular.

Procedimiento

A. Preparación para bipunción

1. Asegurarse de que está abierto el paso de agua a los monitores de diálisis.

2. Conectar el monitor.3. Verifi car la temperatura correcta, la conductividad, el pH

y el fl ujo del líquido de diálisis adecuados.4. Introducir las pipetas en las garrafas del líquido de diáli-

sis y bicarbonato o acetato.5. Pulsar la función bicarbonato o acetato, según sea el

tratamiento de cada paciente.6. Colocar el dializador en su abrazadera.7. Quitar las cápsulas de protección de los conectores ar-

terial y venoso.8. Conectar en el extremo de la línea arterial, un suero sa-

lino al 0,9% de 500 ml y dejarlo cerrado.

9. Conectar la línea de control de la presión venosa al in-dicador correspondiente, lo mismo que el arterial, si lo hubiese.

10. Introducir el extremo de la línea venosa en una probeta. Invertir la posición del dializador, de manera que la línea arterial quede abajo y proceder al cebado.

11. Poner en marcha la bomba de sangre a 100 ml/minuto.12. Tan pronto como el suero llegue a la línea venosa, ajus-

tar el fl ujo a 200 ml/minuto.13. Llenar la cámara cazaburbujas hasta las tres cuartas

partes de su capacidad.14. Pinzar y despinzar de forma intermitente por debajo de

dicha cámara.15. Quitar el aire del dializador dando suaves golpes en la

parte superior del mismo. Dejar pasar 900 ml de suero salino heparinizado y luego cerrar la bomba.

16. Pinzar el extremo de la línea venosa.

B. Preparación para unipunción

1. Seguir los mismos pasos dados para la bipunción.2. Se utilizarán las líneas de unipunción, y para esta téc-

nica serán necesarias las dos bombas del monitor de diálisis. - Prueba de la presión del dializador:

› Poner en marcha la bomba de sangre y pinzar la línea venosa hasta llegar a una presión de 300 mmHg.

› Observar la reducción de la presión; si ésta fuera superior a 10 mmHg en un periodo de 30 segun-dos, no sería aceptable y se tendría que cambiar el dializador.

- Cebado del circuito de baño: › Cuando la conductividad y pH se normalizan, se

colocan los conectores de Hansen al dializador, habiendo previamente presionado el botón de “paro de suministro”.

B.16.1. Conexión y desconexión

Conexión en bipunción

1. Lavarse las manos y utilizar guantes estériles.2. Preparar el campo estéril (paño y gasas estériles) sobre

la zona a puncionar.3. Canalizar la vía, con dos agujas, la vía arterial con aguja

n.º 16 y la vía venosa con aguja n.º 15.4. Se desinfectará la zona a puncionar con povidona yoda-

da o clorexidina.5. Fijar las agujas y lavar con suero salino al 0,9%.6. Conectar la línea arterial en la aguja arterial.7. Despinzar el extremo de la línea venosa.

Page 25: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

25

ANEXO B

8. Poner en marcha la bomba de sangre entre 100-200 ml/minuto.

9. Cuando la sangre pasa por la bomba de sangre y llega al dializador, administrar la heparina pautada.

10. Asimismo, mientras la sangre fl uya por el circuito, hacer presiones en la línea venosa y dar golpes suaves y fi r-mes en la parte superior del dializador.

11. Programar el tiempo y la pérdida total de peso del pa-ciente.

12. Cuando la sangre llega a la cámara venosa, parar la bomba y pinzar la línea venosa.

13. Retirar el protector de esta última y conectar a la aguja correspondiente.

14. Ajustar los parámetros de las alarmas y el fl ujo de la bomba de sangre.

Desconexión: fístula arteriovenosa (FAV) Gore-Tex®

1. Disminuir el fl ujo sanguíneo a 200 ml/min, despinzar el suero salino y dejar pasar 50 ml.

2. Parar la bomba de sangre y, por gravedad, pasar suero salino por la línea arterial; a continuación pinzarla.

3. Poner en marcha la bomba de sangre.4. Invertir la posición original del dializador.5. Pinzar y despinzar en la línea venosa, dar golpes suaves

y fi rmes en la parte superior del dializador.6. Cuando el dializador quede sin sangre y el suero fl uya

claro por el sistema venoso, habrá que parar la bomba y pinzar el extremo de la línea venosa.

7. Desconectar las líneas arterial y venosa de sus respecti-vas agujas.

Conexión en unipunción

1. Canalizar con una aguja de unipunción la FAV o Gore-Tex® (esta aguja tiene dos ramas, una arterial y otra venosa).

2. Conectar la línea arterial a la rama arterial de la aguja de unipunción.

3. Seguir los pasos indicados para la conexión en bipun-ción.

4. Introducir el segmento de bomba de la línea venosa en su bomba.

5. Una vez conectada la línea venosa a la rama correspon-diente de la aguja, se pulsará en el monitor la opción “aguja única”.

6. Aumentar progresivamente los fl ujos de cada bomba y separar los índices del manómetro.

Desconexión en unipunción

1. Parar la bomba.2. Sacar el segmento de bomba de la línea venosa de la

bomba.3. Restituir según la técnica habitual en bipunción.

Conexión de catéteres centrales

1. Poner una mascarilla al paciente y a la persona que rea-lice la conexión.

2. Dejar gasa estéril con povidona yodada en la zona de entrada del catéter a la piel.

3. Envolver los extremos del catéter en una gasa impregna-da de povidona yodada, al menos 3 minutos.

4. Preparar el campo estéril alrededor de la zona de inser-ción del catéter.

5. Retirar la gasa de las ramas del catéter, retirar los pro-tectores de ambas ramas, aspirar 2 ml de cada rama y desechar.

6. Lavar ambas ramas con 20 ml de suero salino al 0,9% en una embolada.

7. Proceder a la conexión de la línea arterial, dejando la venosa protegida con la jeringa.

8. Seguir los mismos pasos indicados en la bipunción.9. Si no hay otra persona que colabore en la conexión, de-

berán utilizarse otros guantes estériles para conectar la línea venosa.

Desconexión de catéteres centrales

1. Poner una mascarilla al paciente y a las personas que vayan a realizar la técnica.

2. Seguir los pasos indicados en la desconexión de la bi-punción.

3. Al terminar el retorno sanguíneo, desconectar las líneas de sus correspondientes ramas del catéter.

4. Aplicar desinfectante en espray en la zona de entrada de las ramas arterial y venosa.

5. Lavar con 20 ml de suero salino al 0,9% cada rama del catéter.

6. Dejar 2,5 ml de heparina sódica al 1% en cada rama.7. Pinzar ambas ramas y colocar los tapones protectores.8. Desinfectar la salida del catéter en el túnel subcutáneo.9. Fijar el catéter con gasas y apósitos estériles.

Observaciones

• Explicar al paciente la técnica a realizar. • Informarle de la necesidad de evitar movimientos brus-

cos en la zona de punción. • Utilizar el material estéril y técnica aséptica. • Verifi car la integridad del material a utilizar. • Asegurarse de que todas las conexiones sean correctas

antes y durante la hemodiálisis. • Comprobar la inexistencia de acodamientos o pinza-

mientos de las líneas. • Verifi car la posición correcta de los líquidos de diálisis. • Comprobar que el purgado ha sido efectivo y no hay aire

en el circuito. • Verifi car el funcionamiento adecuado de las alarmas. • Evitar interrupciones innecesarias de la hemodiálisis.

Page 26: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

26

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

• Administrar la heparina adecuada. • Observar y registrar: fl ujo, PV, ultrafi ltración horaria. • Retornar al paciente la mayor cantidad de sangre posible.

B.17.TÉCNICA DE INMOVILIZACIÓN Y CONTENCIÓN

La técnica de inmovilización y contención consiste en un conjunto de acciones que van a permitir la sujeción del pa-ciente a la cama siguiendo una actuación coordinada y fi rme.

Cuando la situación no ha sido controlada con otras me-didas y se ha confi rmado la justifi cación de la contención mecánica, se pondrá en marcha el protocolo de actuación.

Entre las indicaciones de la sujeción mecánica, cabe men-cionar las recomendadas en el ámbito de la salud mental: • Conducta violenta de un paciente que resulte peligrosa

para él mismo o para los demás. • Agitación no controlable con medicamentos. • Representa una amenaza para su integridad física debi-

da a la negación del paciente a descansar, beber, dormir. • En situaciones de riesgo en las que el paciente no pue-

de ser controlado de ninguna otra manera, se le puede contener temporalmente, para recibir la medicación, o durante largos periodos, si no se le puede administrar los fármacos o no le hacen el efecto esperado y continúa siendo peligroso. Es frecuente que los pacientes sujetos se calmen después de transcurrido algo de tiempo.

• En el ámbito psicodinámico, estos pacientes incluso pueden recibir con satisfacción el control de sus impul-sos, pero deben estar indicados terapéuticamente.

Procedimiento

1. Favorecer un entorno seguro.2. Mantener la cama preparada y cerrada. Si es posible,

se fi jará previamente el cinturón abdominal y la tira de anclaje de pies.

3. Retirar los objetos peligrosos a los que pudiera tener ac-ceso el paciente.

4. Explicación del procedimiento al paciente. Se le comenta-rá el motivo de la medida y se le instará a que colabore.

Aun en los estados de mayor agitación, un buen abordaje verbal será la medida más efectiva para llevar a cabo una inmovilización no traumática. Se le explicará que la con-tención se retirará tras alcanzar el objetivo terapéutico.

5. La inmovilización será diferente según el estado previo del paciente.

6. Registrar el procedimiento. Habrá que refl ejar las accio-nes llevadas a cabo, la hora de inicio y de fi nalización, así como las posibles incidencias.

A. Pacientes agitados o agresivos

1. Hay que intentar que el paciente esté en la habitación para que la medida sea menos traumática y no altere al resto de pacientes.

2. Cada persona sujetará una extremidad.3. En primer lugar, se le colocará el cinturón abdominal y

después, una por una, el resto de extremidades.4. Contención de tres o cuatro extremidades en función del

grado de agitación.5. Si se contienen dos, se hará en diagonal (muñeca iz-

quierda/pie derecho-muñeca derecha/pie izquierdo).6. Manos ancladas a la abdominal con varias posibilidades

en función del estado del paciente.

B. Pacientes en los que se quiere favorecer el reposo o mantener el tratamiento terapéutico

1. Para favorecer el reposo no será necesaria la con-tención total, pero sí al menos se le fi jará el cinturón abdominal y una de las extremidades inferiores, evi-tando así la liberación del paciente con el mínimo trauma.

2. Para mantener el tratamiento se variará el tipo de contención según el paciente y el tipo de terapéutica.

Complicaciones

• Posibles lesiones cutáneas y/o articulares como heri-das, roces, úlceras por presión, luxaciones, fracturas.

• Un paciente contenido se puede deshidratar fácilmente. • También son relativamente frecuentes las retenciones

de orina. • Efectos secundarios al estasis venoso por encamamien-

to: tromboembolismo pulmonar, accidente cerebrovas-cular, infarto agudo de miocardio, edema agudo de pul-món, etc.

Observaciones

• Comprobar en todo momento: - El grado de movilidad del paciente. - La correcta colocación de las sujeciones. Una presión

excesiva entorpece la circulación, y si es insufi ciente, el paciente se podrá liberar de ellas.

• Miembros con sujeción: se irán rotando cada 2 horas aproximadamente los miembros implicados en inmovi-lizaciones parciales.

• Es muy importante que la temperatura de la habitación sea la adecuada debido a la afectación del sistema de termorregulación ocasionada por los neurolépticos.

• La descontención: - Será por orden médica con la valoración previa del

paciente.

Page 27: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

27

ANEXO B

- No se debe informar al paciente hasta que se vaya a realizar. Además, se debe contar con el personal necesario, por si fuese precisa una nueva contención.

- Se debe realizar paulatinamente, primero una extremi-dad y valorar la respuesta del paciente; nunca se debe-rá retirar una inmovilización completa de una sola vez.

B.18. TÉCNICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

B.18.1. Extracción de tapones de cerumen mediante lavado de oídos

El cerumen es un conjunto de productos de descama-ción, secreciones sebáceas y secreciones de las glándulas ceruminosas que se encuentran en el tercio externo del conducto auditivo externo (CAE).

El propósito del empleo de esta técnica es el siguiente: • Realizar la extracción de tapones de cerumen mediante

una técnica correcta. • Disponer de criterios homogéneos sobre la realización o

no del lavado de oídos teniendo en cuenta las contrain-dicaciones que obligan a su derivación a los servicios de Atención Especializada (Otorrinolaringología).

Para la realización de la técnica de extracción se debe contar con los siguientes recursos materiales: • Agua a temperatura corporal. • Dos bateas, una rectangular y otra arriñonada. • Jeringa metálica otológica. • Cánulas otológicas estériles. • Otoscopio y espéculos auriculares desechables. • Pinzas otológicas esterilizadas. • Empapadores de un solo uso. • Guantes.

No obstante, existe una serie de casos en los que estará contraindicada la extracción de tapones y, por tanto, se de-rivarán al otorrinolaringólogo: • Otitis externa y otitis media. • Sospecha de perforación timpánica. • Historia de otitis crónica y supurada. • Heridas recientes de tímpano y conducto auditivo externo. • Presencia de cuerpos extraños. • Tapón epidérmico.

El enfermero/a, en su consulta, volverá a preguntar so-bre los posibles datos que puedan indicar contraindicación para realizar la técnica en ese momento, como puede ser la existencia de dolor, sangrado o supuración. De estar pre-

sentes alguno de ellos se derivará al paciente a consulta médica sin realizar maniobras de extracción del tapón.

Figura B.24. Instrumental necesario para la extracción de cerumen

En primer lugar, se debe informar al paciente del pro-ceso a realizar: • El médico de Atención Primaria informará al paciente de

la conveniencia de extraer los tapones de cerumen ya que la permanencia en el tiempo del tapón actúa como cuerpo extraño y ocluye el conducto auditivo externo, dis-minuyendo la capacidad auditiva y favoreciendo la apa-rición de otitis.

• Se le explicarán las posibles complicaciones de esta técnica: perforación timpánica, infección, náuseas, vó-mitos, dolor, mareos, vértigos, trastornos del equilibrio, otorragias, y acúfenos. Estas complicaciones tienen una incidencia muy baja.

• Se entregará al paciente para su lectura y fi rma un formu-lario de Consentimiento Informado y, una vez cumplimen-tado éste y la orden médica correspondiente, se le citará en consulta de enfermería para la extracción del tapón.

• El médico informará al paciente de que deberá reblande-cer el tapón instilando agua oxigenada al 3% (rebajada con agua hervida al 50%) o con cualquier preparado di-solvente de cerumen. Se le indicará la instilación de las gotas 3-4 veces al día los 2 días anteriores a la extracción.

• Antes de iniciar la extracción del tapón, se informará al paciente sobre el desarrollo de la técnica y acerca de los signos y síntomas que pueden aparecer durante la misma, así como de aquellos por los que debe avisar al

Page 28: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

28

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

personal sanitario: dolor, mareo, sensación de que pasa agua hacia la garganta, etcétera.

Procedimiento

A. Otoscopia

Consiste en la exploración del conducto auditivo externo (CAE), del tímpano, e indirectamente del oído medio.1. Proceder a rectifi car la curvatura fi siológica del CAE me-

diante tracción de la porción superior del pabellón au-ricular hacia arriba y atrás. En lactantes y niños, hacia abajo y atrás (el CAE es más corto y la porción cartilagi-nosa presenta una forma de hendidura).

2. El otoscopio debe introducirse a través de la porción car-tilaginosa hasta llegar al eje de la porción ósea del CAE. Debe hacerse de manera prudente para evitar lesionar la piel del conducto y el desplazamiento del tapón hacia la parte interna del CAE y su impactación sobre el tímpano.

B. Lavado y extracción

1. Explicar al paciente lo que se le va a hacer tranquilizán-dole sobre los posibles temores (dolor, etc.).

2. Lavarse las manos y ponerse guantes.

3. Dejar correr el agua hasta que esté tibia y llenar la batea rectangular. Comprobar que el agua esté a la tempera-tura corporal ya que si está demasiado fría o caliente puede alterar el refl ejo vestibular y hacer que tenga ma-reos o náuseas.

4. El paciente se colocará en posición sentada y con una empapadora de un solo uso en el cuello para evitar que se moje.

5. Con su colaboración, o la de un ayudante, sujetar la ba-tea arriñonada debajo del oído para recoger el agua del lavado y el cerumen extraído.

6. Cargar la jeringuilla otológica con agua y extraer el aire de su interior.

7. Sujetar el pabellón auricular con los dedos índice y pul-gar y, al mismo tiempo, introducir el cono de la jeringa ligeramente en el CAE (entre 5 y 7 mm) procurando no obstruir totalmente la salida del mismo. Apoyar la parte anterior de la jeringa sobre el dedo medio que estará perpendicular a la cabeza, de tal manera que la fuerza que mueve el émbolo hacia delante no pueda transmi-tirse al cuerpo de la jeringa y la cánula no se introduzca más hacia el interior del CAE que la longitud deseada.

8. Se inyecta el agua con una ligera presión dirigiendo el cono de la jeringa hacia la zona de contacto entre la pa-red del conducto y el tapón y nunca directamente hacia el

Figura B.25. Anatomía del oído

Page 29: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

29

ANEXO B

tímpano por el riesgo de perforación, y por evitar empujar el material hacia regiones más profundas del conducto.

9. Si el tapón no sale en tres emboladas se observará con el otoscopio, y si sigue fi jado al conducto, se citará al paciente 2 días más tarde, indicándole que se instile otra vez gotas en el CAE.

10. Si el tapón sale completamente, se volverá a observar el conducto por otoscopia y si hubiese alguna anomalía se derivará al médico.

11. En caso de que queden pequeños restos de cerumen en el borde externo del CAE, se retiran con la pinza otológica.

12. Anotar en la historia clínica del paciente el desarrollo de la técnica.

13. Registrar en el archivo específi co de los consentimien-tos informados.

14. El material quirúrgico reutilizable se limpiará y esteriliza-rá para su uso posterior.

PACIENTE CON TAPÓN DE CERUMEN

VALORACIÓN POR MÉDICO A.P.

CONTRAINDICACIÓN DE LA TÉCNICA

DERIVACIÓN ORL

CITACIÓN EN CONSULTA DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN FOCALIZADA

INFORMACIÓN DE LA TÉCNICA

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

REGISTRO EN H. CLÍNICA

INTERVENCIÓN EDUCATIVA REGISTRO EN H. CLÍNICA

DERIVACIÓN A CONSULTA MÉDICA

¿SURGEN COMPLICACIONES?

¿SE ELIMINO EL TAPÓN?

¿SE HA INTENTADO EN 3 OCASIONES?

INFORMACIÓN Y CONSEJOS REGISTRO EN H. CLÍNICA

NO

NO

NO

NO

Figura B.26. Procedimiento de extracción de un tapón de cerumen en la consulta de Atención Primaria

Page 30: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

30

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

15. Desechar el material de un solo uso en los contenedo-res correspondientes.

Una vez realizado el procedimiento se informará al pa-ciente y/o su familia sobre la posible aparición de compli-caciones y los cuidados posteriores a la extracción: • Ligera pérdida de audición que desaparecerá en las pri-

meras horas debido a la pequeña cantidad de agua que queda en el oído tras su limpieza.

• Si aparecen pequeños mareos, recomendarle que evite actividades que impliquen peligro (conducir, etcétera.).

• Proteger el canal del oído manteniéndolo seco 4-5 días después de la irrigación hasta que produzcan más cera.

Observaciones

Contraindicaciones para el lavado de oídos: • Antecedente o sospecha de perforación timpánica. • Cirugía etológica previa (excepto estapedectomía). • Otalgia. • Historia de complicaciones en intentos de lavado pre-

vios. • Otitis media y otitis externa hasta que se resuelvan. • Presencia de cuerpo extraño o tapón epidérmico. • Historia de supuración u otitis media crónica. • Drenajes transtimpánicos implantados en niños. • Lesiones o heridas recientes en el CAE o tímpano. • Como método de limpieza habitual preventiva.

Complicaciones

• No se consigue extraer el tapón. • Otitis externa. • Lesión y hemorragia en el CAE. • Perforación timpánica. • Otalgia. • Mareo y vértigo. • Otitis media aguda. • Nauseas y vómitos. • Acúfenos.

B.19. TÉCNICAS PEDIÁTRICAS

B.19.1. Alimentación y nutrición

Alimentación con biberón

Consiste en alimentar al lactante por medios artifi ciales tanto en relación al material y/o alimento, con el objetivo de aportar los nutrientes necesarios para un buen crecimien-

to y desarrollo, transmitiendo sensaciones de afectividad y seguridad al niño que no puede alimentarse directamente de la madre.

A. Procedimiento

1. Lavarse las manos.2. Poner el babero al niño.3. Comprobar que la etiqueta del biberón corresponde al

niño que hay que alimentar.4. Coger al niño y sacarle de la cuna, siempre que sea po-

sible, manteniéndole semierguido procurando que esté cómodo. Si no se pudiera sacar al niño de la cuna, se cogerá la cabeza con una mano.

5. Sujetar el biberón sin tocar la tetina con la mano.6. Estimular la succión acercándole la tetina a los labios y

aplicando una ligera presión sobre los mismos, procu-rando que así abra la boca.

7. Poner la tetina sobre la lengua; en caso de que la tetina sea anatómica, se colocará con el agujero hacia arriba.

8. Procurar que no quede aire entre la tetina y la leche, inclinando el biberón para que el niño no trague aire.

9. Hacer eructar al niño, al menos una vez, durante la toma y otra al fi nalizar.

10. Colocar al niño en la cuna una vez que haya tomado el biberón, sobre el lado derecho o en decúbito supino.

11. Anotar en la gráfi ca el tipo de alimentación, modo de dársela, cantidad ofrecida y aceptada, hora, vómitos, regurgitaciones, etcétera.

B. Recomendaciones

• Si existe ausencia de refl ejo de succión: - Estimular la succión poniendo en contacto el borde

de la tetina con los labios, y darle vueltas para esti-mular el refl ejo de búsqueda.

- Estimular con el chupete.

• Si el niño presenta problemas que difi cultan la toma: - Paladar hendido/labio leporino: se produce una suc-

ción inefi caz y una regresión del alimento a través de la nariz.

- En caso de labio leporino puede alimentarse con teti-na normal de agujeros agrandados. En caso de labio leporino y paladar hendido, tiene incapacidad para hacer el vacío, por lo que no puede succionar, exis-tiendo, si ésto ocurriera, distintos tipos de tetina que facilitan la alimentación.

• Si el niño tiene refl ujo gastroesofágico: - No poner la tetina con agujero muy fi no. - Mantenerle sentado (con la silla o la cuna elevada)

después de las tomas. - Manipularle con suavidad durante las tomas y des-

pués de éstas.

Page 31: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

31

ANEXO B

• Si el niño presenta alteraciones respiratorias: - Limpiar con suero fi siológico o aspiración, si es nece-

sario, las vías respiratorias antes de las tomas. - Darle el biberón con tetina de calibre fi no, lentamente

y dejándolo descansar. - Mantenerle semiincorporado después de la toma.

Preparación del biberón

En la preparación del biberón intervienen dos factores: el humano y el material.

En el factor material es posible distinguir: • Balanza de precisión (leche, cereales, fórmulas especia-

les, etc.) para no incrementar la carga de solutos y la osmolaridad de la leche preparada.

• Biberones y tetinas: los biberones deben ser de vidrio, lisos por su cara interna y graduados en ml y cc. Las te-tinas pueden ser de diferentes tipos y grosores; con los agujeros de una forma precisa, según la consistencia del alimento a ingerir y de las características del niño. El alimento lácteo no debe fl uir de la tetina, sino gotear lentamente del mismo.

• Las tetinas se pueden clasifi car en varios tipos: - Según el material: de goma silicona y de caucho. - Por su forma: anatómicas y con forma de cereza. - Por su tamaño: mini (de 0 a 6 meses) y estándar (de

6 a 18 meses). - Por tipo de agujero: extrafi no, medio y en cruz o es-

trellado. - Especiales: para labio leporino y para fi sura pala-

tina.

• Tras su uso, tanto biberones como tetinas se lavarán y esterilizarán correctamente.

• Leches. Tienen varias presentaciones: - Listas para tomar, en forma líquida, que no requieren

ninguna modifi cación previa a la alimentación. - Leches en polvo que precisan agua para su prepa-

ración.

• Parafi lm: es la lámina plástica que se utiliza para con-servar el biberón preparado en el mejor estado higiéni-co o para mantener la esterilidad del biberón vacío.

• Las fórmulas adaptadas que se utilizan están prepara-das a una concentración del 13-14% e incluso algunas al 15%. Esto va a venir especifi cado en cada etiqueta por el fabricante. Si en alguna fórmula no se encuen-tra la concentración a la que viene preparada, habrá de considerarse al 13%.

• En la preparación de biberones la concentración va a venir expresada en tantos por ciento (%), que consiste en indicar los gramos de soluto que hay en 100 partes de disolución. Por ejemplo, un biberón de fórmula adap-tada al 13% es el que tiene 13 g de leche en 100 ml de

solución (13 g de leche en los ml de agua necesarios para completar los 100 ml).

• Si la leche que se utiliza es en forma líquida, suele ser una fórmula adaptada al 13%, por lo que preparar un biberón con esta fórmula es muy sencillo, ya que sola-mente hay que rasar el biberón con la cantidad de leche pautada.

• Si la leche que se va a utilizar es en polvo, se pesará en la balanza los gramos de leche que se necesitan y se disolverán en agua.

• En el servicio de biberonería se preparan los biberones para 24 horas, por lo que se calculan los mililitros o centímetros cúbicos totales, los gramos de leche nece-sarios, se prepara la cantidad total y se reparten en los biberones para cada toma.

• Si las concentraciones que se necesitan son mayores o menores que la concentración en la que vienen prepa-rados del fabricante, el cálculo se hará mediante una regla de tres.

• Si no se dispone de báscula, el biberón se prepara de la siguiente manera: se mide el agua indicada con el biberón y a continuación echar los cacitos rasados con un cuchillo, sin presiones, en la proporción de un cacito por cada 30 ml de agua, para fórmulas en la concentra-ción que está elaborada por el laboratorio fabricante. Si se quiere modifi car la concentración, se hará mediante una regla de tres.

Alimentación enteral pediátrica

Esta técnica de alimentación consiste en la administra-ción de nutrientes, generalmente a través de una sonda nasoenteral, aunque también se pueden utilizar diferentes vías quirúrgicas de acceso al tubo digestivo (yeyunosto-mías, gastrostomías…).

La forma de administración puede ser a débito continuo o a débito discontinuo.

El objetivo de la técnica es proporcionar una alimenta-ción entérica a aquellos individuos con ruidos intestinales activos que no pueden, deben o quieren ingerir por vía oral una alimentación que cubra sus necesidades, teniendo en cuenta la capacidad digestiva y absortiva.

A. Procedimiento

1. Sacar el alimento del frigorífi co y comprobar el nombre del paciente, la fórmula y la fecha.

2. Preparar la bomba con el sistema, así como el material necesario, comprobando que el alimento tiene la tem-peratura adecuada.

3. Explicar, procurando tranquilizar al niño y a los fami-liares, lo que se le va a realizar, para así obtener su colaboración.

Page 32: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

32

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

4. Lavarse las manos y ponerse los guantes.5. Colocar la sonda nasogástrica según la técnica.6. Comprobar la correcta colocación de la sonda, verifi -

cando que sale contenido gástrico, o bien poniendo el fonendoscopio en el epigastrio e introduciendo una em-bolada de aire por la sonda.

7. Comprobar el contenido gástrico, medirlo y valorarlo, e introducirlo de nuevo salvo contraindicación.

8. Si la nutrición es discontinua por gravedad, retirar el émbolo y conectar el cilindro de la jeringa a la sonda de alimentación, permitiendo que el volumen indicado de alimentación pase lentamente por gravedad.

9. Si la nutrición se realiza por bomba, bien continua o discontinua, conectar la sonda al sistema de alimen-tación y comenzar a administrar la dieta, graduando el ritmo de goteo para el tiempo prescrito.

10. Registrar la técnica en la gráfi ca y fi rmar su realización.

B. Observaciones

• Vigilar al niño para que no se retire la sonda voluntaria-mente.

• Controlar el residuo gástrico cada 6 horas o según las necesidades.

• Si la nutrición es discontinua por bomba o por gravedad, al fi nalizar la administración de la dieta, lavar la sonda introduciendo de 10 a 30 ml de agua, dependiendo de la edad del niño y colocar el tapón de la sonda de nu-trición.

Alimentación parenteral pediátrica

La alimentación parenteral pediátrica es el suministro to-tal o parcial de nutrientes por vía endovenosa, cuyo objetivo es conseguir una nutrición adecuada para el niño cuando no es posible utilizar la vía oral y/o la enteral.

A. Procedimiento

1. Sacar la bolsa de nutrición parenteral de la nevera de media hora a tres cuartos de hora antes de iniciar la per-fusión para que esté a temperatura ambiente.

2. Comprobar con la etiqueta que: - La nutrición corresponde al niño. - La fecha de realización de la nutrición. - El contenido está en buenas condiciones (color, mo-

vilización…). - La preparación está de acuerdo con la orden de tra-

tamiento.

3 Explicar al niño y a los padres lo que se le va a realizar.4. Revisar el material necesario.5. Lavarse las manos y colocarse mascarilla, guantes y

bata estéril.6. Purgar el sistema.

7. Conectar la bolsa de nutrición al catéter con la máxima asepsia.

8. Cubrir todas las conexiones con gasas impregnadas en antiséptico y sellarlas con parafi lm.

9. Programar la bomba y comprobar el ritmo de goteo.10. Anotar en la gráfi ca la hora de comienzo y el ritmo de

perfusión.

B.19.2. Higiene

Lavado nasal pediátrico

Esta técnica consiste en la eliminación por arrastre de las secreciones nasales que difi cultan la respiración, con el objetivo de despejar las vías respiratorias nasales a la vez que se cuida el correcto estado de la mucosa de la zona.

A. Procedimiento

1. Preparar el material que se va a utilizar.2. Informar al niño y/o su familia para obtener su colabora-

ción y su consentimiento.3. Lavarse las manos.4. Ponerse los guantes.5. Situar la cabeza del niño sobre el papel protector en de-

cúbito supino.6. Depositar unas gotas de suero salino en ambas coanas

y esperar 20-30 segundos para que se reblandezcan las secreciones.

7. En decúbito supino, y colocando la cabeza hacia el lado derecho, administrar a presión el suero salino, com-probando la salida de mocos por la otra coana o por la boca. Repetir esta operación hasta que por la otra coana únicamente salga suero salino.

8. Volverle la cabeza hacia el otro lado y realizar las opera-ciones anteriores.

9. Con una gasa abierta y enrollada al dedo, retirar las se-creciones que quedan en la boca.

10. Limpiar las secreciones externas y calmar el posible llanto.

11. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

B. Observaciones

• Situarse por encima de la cabeza del niño. • Realizar el lavado nasal 30 minutos antes de las comi-

das. • No retirar el aporte de oxígeno en niños que lo precisen,

mantener oxígeno indirecto. • Explicar paso a paso el proceso a los padres, compro-

bando el grado de compresión y realizándoles una eva-luación de la técnica.

Page 33: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

33

ANEXO B

• Proponer la técnica a los padres como algo benefi cioso para su hijo.

• No cerrar la boca del niño. • En niños con dientes no se debe introducir el dedo con

la gasa en la boca.

Lavado ocular pediátrico

El lavado ocular consiste en la eliminación por arrastre de las secreciones oculares, con el objetivo de mantener los ojos limpios de secreciones, a la vez que se conserva la mucosa ocular en correcto estado.

A. Procedimiento

1. Informar de la técnica al niño y/o a los padres y explicar paso a paso el proceso para obtener su colaboración y consentimiento.

2. Preparar el material.3. Lavarse las manos y colocarse los guantes.4. Situar al niño en decúbito supino.5. Irrigar el ojo con suero fi siológico desde el ángulo interno

del ojo.6. Hacer sombra con la mano sobre los ojos y esperar que

los abra con la falta de luz. Si no los abre, abrirlos con dos dedos, llevando los

párpados superior e inferior en dirección contraria. De esta manera el suero salino pasa por todo el ojo al abrirlo.

7. Limpiar con gasa las secreciones reblandecidas, desde el ángulo interno hacia el externo, utilizando una gasa para cada ojo.

8. Repetir la operación hasta que desaparezcan las secre-ciones.

9. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

B. Observaciones

• Procurar lavar los ojos antes de las tomas y coincidiendo con el baño, con el fi n de hacerlo menos traumático para el niño.

• En secreciones purulentas, recoger una muestra para microbiología antes del primer lavado.

B.19.3. Eliminación

Estimulación rectal con sonda en lactantes y neonatos

Esta técnica consiste en la introducción de una sonda rectal en ano, con los siguientes objetivos: • Conseguir que el niño efectúe una deposición. • Conseguir que el niño expulse gases.

A. Procedimiento

1. Realizar la técnica lo menos lesivamente posible.2. Lavarse las manos con agua y jabón.3. Ponerse los guantes desechables.4. Lubricar la sonda rectal.5. Colocar al niño en decúbito supino con las piernas fl exio-

nadas sobre el abdomen.6. Introducir la sonda rectal en el ano, realizando movi-

mientos circulares.7. Una vez retirada la sonda rectal, limpiar la zona anal con

agua y jabón.8. Registrar y fi rmar la técnica.

B. Observaciones

• Comprobar que el niño lleva más de 24-48 horas sin ha-cer ninguna deposición.

• No introducir la sonda más allá de los centímetros indi-cados.

• No introducirla bruscamente. • No meter la sonda si existen fi suras. • Introducir la sonda rectal según edad del niño (aproxima-

damente 1 cm en el neonato). • Si pasados aproximadamente 5 segundos no se consi-

gue el objetivo, no seguir con la estimulación.

Estimulación rectal sin sonda en lactantes y neonatos

La estimulación rectal sin sonda consiste en la realiza-ción de un masaje anal mediante gasa lubricada para con-seguir que el niño efectúe una deposición.

A. Procedimiento

1. Realizar la técnica lo menos lesivamente posible.2. Lavarse las manos con aguja y jabón.3. Ponerse los guantes desechables.4. Poner vaselina en la gasa.5. Colocar al niño en decúbito supino, con las piernas fl exio-

nadas sobre el abdomen.6. Masajear la zona anal con la gasa lubricada mediante

movimientos suaves circulares.7. Una vez realizado el masaje, limpiar la zona anal con

agua y jabón.8. Registrar y fi rmar la técnica.

B. Observaciones

• Comprobar que el niño lleva más de 24-48 horas sin ha-cer ninguna deposición.

• Realizar la técnica suavemente para evitar irritar la piel de la zona.

• Dado que es una técnica menos agresiva que la estimu-lación rectal con sonda, se debe anteponer a ésta.

Page 34: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

34

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

B.19.4. Técnicas respiratorias

Oxigenoterapia

Consiste en el tratamiento mediante la administración de oxígeno adicional de las carencias de este gas en las células debido a problemas de intercambio gaseoso, cuyo objetivo es cubrir las necesidades de oxígeno del niño en la concentra-ción y modo adecuados para prevenir las lesiones por hipoxia.

A. Procedimiento

1. Informar al paciente de la técnica a realizar para obte-ner su colaboración.

2. Colocarle en la postura adecuada y cómoda.3. Preparar el caudalímetro y el frasco humidifi cador con

agua.4. Seleccionar la mascarilla con regulador de concentra-

ción de oxígeno o gafas nasales.5. Conectar el caudalímetro a la toma de oxígeno central.6. Conectar la mascarilla con regulador de concentración

de oxígeno y ésta al caudalímetro.7. Ajustar con comodidad las gafas a la nariz y la boca del

niño.8. Administrar oxígeno en concentración necesaria para

conseguir una saturación superior al 95%.9. Medir con el oxímetro la concentración de oxígeno en la

carpa o tienda.10. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

B. Observaciones

• Administrar siempre oxígeno húmedo y caliente. • Evitar en lo posible la disminución en el aporte de oxígeno,

limitando al mínimo las desconexiones y manipulaciones. • Observar si se producen fugas en cualquier punto del

sistema de administración. • Controlar la concentración de oxígeno real y no exceder-

se para evitar lesiones. • Limpiar el frasco lavador y cambiar el agua al menos una

vez al día.

Montaje de carpa para oxigenoterapia

Esta técnica consiste en la preparación y colocación del equipo necesario para administrar oxígeno en carpa. Sus objetivos son los siguientes: • Proporcionar oxígeno a la concentración necesaria. • Administrar oxígeno caliente y húmedo.

A. Procedimiento

1. Realizar la técnica lo menos lesivamente posible.2. Preparación de todo el material.

3. Colocar el fi ltro en la carcasa.4. Acoplar la carcasa al motor de la cafetera.5. Llenar la carcasa con agua bidestilada, hasta la señal

indicadora.6. Enchufar el equipo a la red.7. Situar la rueda del calentador entre la posición 3 y 4.8. Conectar el caudalímetro a la fuente de oxígeno.9. Unir un extremo de la goma virgen al caudalímetro y el

otro extremo a la cafetera.10. Conectar un extremo del tubo corrugado a la cafetera y

el otro extremo a la carpa.11. Abrir el caudalímetro a los litros necesarios para conse-

guir la concentración de oxígeno deseada.12. Calibrar el oxímetro. Situar el extremo distal dentro de la

carpa, cercano a la nariz y la boca del niño.13. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

B. Observaciones

• Comprobar la localización del extremo distal del oxíme-tro, de forma que no se sitúe muy próximo a la entrada de oxígeno en la carpa o toque la boca y la nariz del niño.

• Comprobar el nivel de agua de la cafetera. • Ajustar las alarmas del oxímetro.

Aerosolterapia

Esta técnica consiste en la instilación de micropartículas de diversos líquidos a través de mascarillas destinadas a tal objetivo para administrar medicación por vía respiratoria con el fi n de mejorar el intercambio gaseoso.

A. Procedimiento

1. Informar a los padres y/o al niño de lo que se va a reali-zar para obtener su colaboración.

2. Preparar la medicación.3. Sentar al niño en posición cómoda y vertical, bien sólo o

sobre un adulto.4. Depositar la medicación en el reservorio de la mascarilla

destinado a tal efecto.5. Ajustar la mascarilla a la nariz y la boca del niño.6. Comprobar el nivel de agua del vaso humidifi cador.7. Conectar el caudalímetro a 5-6 litros, observando que se

produzca la nebulización.8. Retirar la mascarilla y desconectar cuando no haya ne-

bulización, indicativo de su fi nalización.9. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

B. Observaciones

• Si el niño tiene capacidad para asimilar la información, hacerle partícipe de los benefi cios que tiene, con el fi n de que coopere, se relaje y disminuya su ansiedad.

Page 35: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

35

ANEXO B

• Si el niño es pequeño, informar a los padres y enseñarles cómo realizarlo correctamente, y hablar al niño para que esté tranquilo.

• Si tiene mocos, es preferible realizar un lavado nasal an-tes, con el fi n de facilitar el mejor paso de la medicación en toda la vía aérea.

• Algunas medicaciones requieren el uso de mascarillas sin aperturas laterales, como la budesonida.

Figura B.27. Aerosolterapia

Montaje y colocación de cánulas nasales

Consiste en la preparación del equipo necesario para administrar oxígeno con cánulas, con el objetivo de propor-cionar oxígeno caliente y húmedo en la concentración nece-saria, manteniendo una presión positiva en las vías aéreas.

A. Procedimiento

1. Realizar la técnica lo menos lesivamente posible.2. Montar y conectar el respirador a la red, fuente de oxíge-

no y aire.3. Encender el respirador y poner en CPAP, a los litros y

FiO2 pautados.4. Situar al recién nacido en decúbito supino con el rodete

en la cabeza.5. Colocar las cánulas en las fosas nasales, sujetándolas

con dos cintas alrededor de la cabeza.6. Unir las cánulas al respirador.7. Conectar un extremo de la goma virgen a la fuente de

oxígeno y el otro a la incubadora.8. Abrir el caudalímetro del oxígeno para alcanzar la FiO2

deseada dentro de la incubadora (esta concentración será igual a la suministrada a través de las cánulas).

9. Determinar la concentración de oxígeno en la incubado-ra con un oxímetro.

10. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

B. Observaciones

• Colocar las asas del respirador de forma que no tiren de las cánulas. Utilizar rodetes.

• Comprobar que existe presión media de vías aéreas en el respirador.

Aspiración de secreciones buconasofaríngeas

Esta técnica consiste en la eliminación por medio de succión de las secreciones que obstruyen las vías respira-torias difi cultando la respiración y que el paciente no puede eliminar por sí solo. La fi nalidad primordial es mejorar la permeabilidad de las vías respiratorias mediante aparatos de succión.

A. Procedimiento

1. Explicar el procedimiento al niño y/o a los padres para obtener su colaboración y consentimiento.

2. Preparar el material.3. Lavarse las manos y colocarse los guantes.4. Colocar al niño en decúbito supino.5. Conectar la sonda al aspirador.6. Poner en marcha la aspiración con la presión adecuada

según la edad.7. Hacer un cálculo aproximado de la longitud del catéter a

introducir (midiendo desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja).

8. Introducir la sonda abierta por la nariz y/o la boca y reti-rar con un movimiento rotatorio y succión continua.

9. Repetir el procedimiento tantas veces como sea nece-sario, lavando la sonda antes de cada introducción.

10. Lavar las fosas nasales con suero salino si el moco es muy espeso para fl uidifi car.

11. Tranquilizar al niño.12. Aplicar oxígeno, si procede.13. Limpiar el aparataje al acabar la técnica.14. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

Figura B.28. Aspiración de secreciones

Page 36: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

36

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

B. Observaciones

• Realizar sólo cuando sea realmente necesario para no infl amar la mucosa.

• No aspirar mientras se introduce la sonda. • Tener preparado el material de emergencia. • Dejar descansar al niño entre los periodos de succión. • Vigilar posibles depresiones respiratorias.

B.19.5. Otras técnicas pediátricas

Utilización de la mascarillalaríngea en la reanimación neonatal

Consiste en la colocación de un tubo a través de la cavidad bucal, cuyo extremo distal queda situado en el cruce entre la vía aérea y la vía digestiva, de manera que se asegure una conexión directa a la vía respiratoria del paciente.

El objetivo de esta técnica es: • Establecer una vía aérea permeable, menos agresiva

que la intubación endotraqueal. • Conseguir una ventilación probablemente más directa y

efi caz que la proporcionada por la mascarilla facial.

A. Procedimiento

1. Aplicar la técnica lo menos lesivamente posible.2. Colocarse los guantes.3. Lubricar de la mascarilla.4. Desinfl ar con la jeringa la mascarilla, a través de su vál-

vula, apoyándola en una superfi cie limpia y rígida.5. Colocar al recién nacido en posición de Trendelemburg,

con la cabeza en ligera hiperextensión.6. Aspirar las secreciones bucales y faríngeas.7. Con una mano se abre la boca y con la otra se desliza

la mascarilla por la lengua, apoyándose en el paladar, dirigiéndose hacia la faringe hasta notar un pequeño tope. Es importante que la línea negra marcada en el tubo de la mascarilla laríngea mire hacia la persona que está realizando la técnica cuando proceda a su colocación.

8. Infl ar la mascarilla con 5 cm3 de aire a través de la vál-vula y mantenerla sujeta para evitar que se deslice ha-cia fuera de forma espontánea.

9. Conectar ambú y comenzar la ventilación, comprobando mediante visión y auscultación la movilidad del tórax.

10. Antes de retirar la mascarilla desinfl arla a través de la válvula.

11. Deslizar la mascarilla desde su posición hacia fuera.12. Registrar la técnica y fi rmar su realización y las posibles

incidencias.

B. Observaciones

• Comprobar el perfecto estado de la mascarilla antes de su utilización.

• Vigilar la posible regurgitación de contenido gástrico.

Cistografía

Es la representación radiográfi ca de la vejiga y uréteres, hecha visible gracias a un producto de contraste radioo-paco, con el objetivo de visualizar la vejiga y la uretra, así como la presencia o ausencia de refl ujo vesicoureteral.

A. Procedimiento

1. Informar al paciente y a sus padres para obtener su co-laboración y su consentimiento.

2. Preservar la intimidad del paciente.3. Colocar el material sobre una mesa auxiliar estéril.4. Situar al paciente en decúbito supino sobre la mesa de

rayos.5. Realizarle una radiografía simple de abdomen previa.6. El paciente es cateterizado de modo estéril, con una

sonda n.º 5-6 FR. Una vez introducida, se fi ja con es-paradrapo al muslo para que quede sujeta. Debe con-fi rmarse la posición correcta de la sonda con la salida espontánea de orina.

7. A continuación se conecta la sonda a un sistema de go-teo que permite llenar lentamente la vejiga con el medio de contraste, sin ejercer una presión excesiva.

8. El relleno vesical mínimo ha de ser de 75 ml, para que sea diagnóstica (realizar una placa premiccional).

9. Se sigue llenando la vejiga hasta que el paciente orine alrededor del catéter y se obtienen placas instantáneas de la uretra y la vejiga en posición oblicua, derecha e izquierda.

10. Al fi nal de la micción debe evaluarse de nuevo la vejiga en posición supina, y puede permitir un cálculo aproxi-mado de la cantidad de orina residual existente (placa postmiccional).

11. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

B. Observaciones

• Conocer y comprobar resultado del urocultivo, ya que si es positivo, la prueba queda anulada para no provocar una sobreinfección añadida y ascendente en caso de que tenga refl ujo.

• Cuidar en todo momento una técnica estéril para no pro-vocar una posible infección, puesto que los niños son mucho más vulnerables que los adultos.

• Poner especial énfasis en el cateterismo, que sea atrau-mático para no provocar lesiones en la mucosa uretral y en la vejiga, como rotura y posible extravasación del medio de contraste.

Page 37: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

37

ANEXO B

• En un niño que llora y se resiste es necesaria la inmovili-zación para llevar a cabo con éxito el estudio, mediante sacos de arena, banda elástica o ayuda de los padres.

• Los niños mayores pueden decir cuándo tienen llena la vejiga. Los signos de llenado vesical en los lactantes con-sisten en llanto, extensión y fl exión plantar de los dedos de los pies, ausencia de fl ujo de contraste en el sistema de goteo (porque se igualan presiones) y micción espon-tánea por rebosamiento.

• La iniciación de la micción puede constituir un problema, especialmente en adolescentes. Las maniobras útiles en este caso pueden ser el llenado completo de la vejiga urinaria, ingestión de gran cantidad de agua, ortostatis-mo, amortiguación de la iluminación, el ruido de agua corriente y el goteo de agua templada en el periné.

• La cistografía suele estar indicada en infección del tracto urinario (recurrentes), signos de refl ujo en la urografía descendente, malformación anorrectal, anomalías con-génitas, problemas relacionados con la micción, anuria en el recién nacido, ascitis neonatal y enuresis en niños con continencia previa e hidronefrosis.

Inmunoterapia

Consiste en la administración de un antígeno, al que el paciente es alérgico, en dosis crecientes, hasta llegar a al-canzar la dosis máxima tolerada. El objetivo de esta técni-ca es conseguir que el paciente sea inmune ante cualquier contacto con el alérgeno desencadenante de la reacción.

A. Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y su consentimiento.

2. Preservar su intimidad.3. Asegurarse de que no ha tomado ninguna nueva medi-

cación o se ha puesto alguna otra vacuna antes de la administración.

4. Tomar la tensión arterial previa a la administración de la vacuna.

5. Aplicar la vacuna en la dosis previamente establecida por el facultativo, según la técnica subcutánea expuesta anteriormente.

6. Leer y evaluar la reacción local a los 25-30 minutos, mi-diendo la pápula formada y/o el posible enrojecimiento de la zona.

7. Tomar la tensión arterial a los 30 minutos.

B. Observaciones y precauciones

• Vigilar en todo momento las posibles reacciones adver-sas posteriores a la administración, tomando las medi-das oportunas si así ocurriese.

• Avisar al facultativo, cuando proceda, para la receta de las siguientes vacunas.

• Recordar al paciente que debe llevar siempre con él la dosis de adrenalina necesaria para prevenir una posible reacción ante un contacto con el alérgeno.

Provocación a alimentos

Esta técnica consiste en que el paciente ingiera raciones crecientes del alimento al que supuestamente es alérgico, hasta completar la ración total indicada por el facultativo. El objetivo es valorar la respuesta orgánica del paciente ante el alimento.

A. Procedimiento

1. Informar al paciente para obtener su colaboración y su consentimiento.

2. Preservar su intimidad.3. Adjuntar el consentimiento informado, debidamente re-

llenado, a las hojas de pruebas.4. Asegurarse antes de que comience la prueba de que el

paciente no ha comenzado a tomar ninguna nueva me-dicación desde el día que asistió a consulta, o si la ha cambiado, si el facultativo así se lo indicó.

5. Hacer un prick-prick (pinchar el alimento y después reali-zar el prick, según la técnica, en la piel del paciente con la misma lanceta).

6. Dividir el alimento en las raciones indicadas para que el paciente pueda ir tomándolas en el intervalo de tiempo previamente establecido por el facultativo, hasta com-pletar el estudio.

B. Observaciones

• Es conveniente valorar los efectos adversos en el pa-ciente, y si aparecen, suspender la provocación y actuar como corresponda en cada momento.

Pruebas cutáneas

Esta prueba diagnóstica consiste en introducir en la capa superfi cial de la piel un antígeno al que un individuo es supuestamente alérgico, con el objetivo de provocar una reacción antígeno-anticuerpo local.

A. Procedimiento

1. Informar sobre la técnica a los padres del niño y también a éste, en la medida en que lo pueda entender, para ob-tener su colaboración y su consentimiento.

2. Administrar en la región anterior del antebrazo, a una distancia de 5 cm de la muñeca y a 3 cm de la fosa ante-cubital: - 1 gota de suero fi siológico (control). - 1 gota de histamina. - 1 gota de cada extracto alergénico.

Page 38: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

38

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

3. Dejar una separación de 2 cm entre cada gota.4. Marcar con un rotulador al lado de cada gota. 5. Realizar la punción de la piel del paciente con la lanceta

sobre cada gota, en un plano de 90º, comenzando por el suero fi siológico y terminando con la histamina.

6. Limpiar siempre la lanceta entre cada alérgeno.7. Limpiar la piel del paciente con una gasa.8. A los 15 minutos leer las pruebas, dibujando con un ro-

tulador fi no el contorno de los habones.9. Poner cinta adhesiva absorbente sobre los dibujos y pe-

garlos en la hoja de pruebas cutáneas.10. Registrar la técnica y fi rmar su realización.

B. Observaciones

• No realizar estas pruebas sobre heridas o eccemas. • Se pueden producir falsos positivos en los siguientes ca-

sos: - Mala praxis. - Extracto alergénico contaminado. - Dermatitis atópica.

• Los alérgenos deben conservarse en la nevera. • Los alérgenos pueden ser:

- Pólenes. - Ácaros. - Hongos. - Epitelio de animales. - Alimentos.

Soporte vital básico (SVB) pediátrico

Los cambios más importantes para el soporte vital pe-diátrico, estipulados en 2010, son los siguientes: • Reconocimiento del paro cardíaco. Los profesionales

sanitarios no son capaces de detectar de forma fi able la presencia o ausencia de pulso en menos de 10 segundos en lactantes o niños. Deberían buscar signos de vida y si están seguros en la técnica, podrán añadir la palpación del pulso para el diagnóstico del paro cardíaco y decidir si deberían iniciar las compresiones torácicas o no. La decisión de iniciar la RCP debe ser tomada en menos de 10 segundos. De acuerdo con la edad del niño, se puede utilizar la comprobación del pulso carotídeo (niños), braquial (lactantes) o femoral (niños y lactantes).

• La relación compresión-ventilación (CV) utilizada en niños debe basarse en si están presentes uno o más reanimadores. A los reanimadores legos, que por lo general únicamente aprenden técnicas con un solo re-animador, se les debería enseñar a utilizar una relación de 30 compresiones y 2 ventilaciones, igual que en las guías de adultos, lo que permite a cualquier persona en-trenada en SVB, resucitar niños con una mínima informa-ción adicional. Los reanimadores profesionales deberían

aprender y utilizar una relación CV de 15:2; sin embargo, pueden utilizar la relación 30:2 si están solos, en parti-cular si no están consiguiendo un número adecuado de compresiones torácicas. La ventilación sigue siendo un componente muy importante de la RCP en paradas as-fícticas. Los reanimadores que no puedan o no deseen realizar ventilación boca a boca deberían ser alentados a realizar al, menos, RCP con sólo compresiones.

• Se hace hincapié en conseguir compresiones de ca-lidad, de una profundidad adecuada, con mínimas in-terrupciones para minimizar el tiempo sin fl ujo. Hay que comprimir el tórax en todos los niños por lo menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior (es decir, aproximadamente 4 cm en lactantes y unos 5 cm en niños). Se enfatiza la descompresión completa subsi-guiente. Tanto para los lactantes como para los niños, la frecuencia de compresión debería ser de al menos 100/min, pero no mayor de 120/min. La técnica de compresión para lactantes consiste en compresión con dos dedos, para reanimadores individuales, y la técnica con dos pulgares rodeando el tórax para dos o más re-animadores. Para niños más mayores puede utilizarse la técnica de una o dos manos, según las preferencias del reanimador.

• Por simplicidad y coherencia se recomienda para la des-fi brilación en niños una estrategia de una sola descarga, con una dosis no creciente de 4 J/kilogramo.

• Los tubos traqueales con balón pueden utilizarse con seguridad en lactantes y niños pequeños y se debe com-probar su presión de infl ado. El tamaño del tubo debería ser seleccionado mediante la aplicación de una fórmula validada.

• No está clara la seguridad y la utilidad de emplear la presión cricoidea durante la intubación traqueal. Por lo tanto, la aplicación de presión sobre el cricoides se debe modifi car o suspender si impide la ventilación o la velocidad y la facilidad de la intubación.

Resucitación del recién nacido en el paritorio

• En recién nacidos sanos se recomienda retrasar un mi-nuto la ligadura del cordón umbilical, una vez que se ha producido el parto. En recién nacidos deprimidos no existe actualmente sufi ciente evidencia para recomen-dar el tiempo adecuado de ligadura del cordón.

• La reanimación en el paritorio se debe hacer con aire en los recién nacidos a término. Si a pesar de una ven-tilación efectiva, la oxigenación (idealmente guiada por oximetría) no es aceptable, debería considerarse el uso de una concentración de oxígeno más elevada.

• En los recién nacidos prematuros, de menos de 32 se-manas de gestación, con la utilización de aire puede no alcanzarse una adecuada saturación de oxígeno como ocurre en los niños a término. Por tanto, debe utilizarse

Page 39: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

39

ANEXO B

Soporte vital básico pediátricoProfesionales sanitarios de servicio

Grite pidiendo ayuda

Abra la vía aérea

¿NO RESPIRA NORMALMENTE?

5 respiraciones de rescate

2 respiraciones de rescate15 compresiones

¿SIN SIGNOS DE VIDA?

15 compresiones torácicas

¿NO RESPONDE?

Tras 1 minuto de RCP llame al número de emergencias nacional (o 112) o al equipo de paro cardíaco

Figura B.29. Algoritmo de soporte vital básico pediátrico

con prudencia la mezcla aire-oxígeno (guiada por pul-sioxímetro). Si no se dispone de mezclador aire-oxígeno, se debe utilizar el dispositivo disponible.

• A los recién nacidos prematuros, con edad de gestación inferior a 28 semanas, se les debe cubrir hasta el cuello con una bolsa o sábana de plástico, sin secarles, inme-diatamente después del nacimiento. La estabilización y demás cuidados se realizarán bajo una fuente de calor radiante. La cobertura se debe mantener hasta que se comprueba la temperatura después del ingreso en planta.

La temperatura del paritorio debe ser de al menos 26 ºC. • La relación compresión-ventilación se mantiene en 3:1

en la resucitación cardiopulmonar en el paritorio. • Si se aprecia líquido amniótico meconial, no se reco-

mienda aspirar la nariz y la boca del feto, mientras la ca-beza se encuentre todavía en el periné de la madre. Si el recién nacido está hipotónico y en apnea, es razonable visualizar la orofaringe y aspirar. Puede ser útil la intuba-ción traqueal y la aspiración si se dispone de personal entrenado en esta práctica.

Page 40: ANEXO B. TÉCNICAS DE E MÁS F INDICACIONES …€¦ · y con la boca cerrada, ... B.12. Técnicas respiratorias. B.13. Técnicas digestivas. B.14. Cuidados de estomas intestinales

40

MANUAL CTO OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFÍA

• Charrier J. El plan de cuidados estandarizado. Elsevier, 2005.

• Chocarro González L, Venturini Medina C. Procedimien-tos y cuidados en enfermería medicoquirúrgica. Elsevier, 2006.

• Doenges M. Planes y cuidados en enfermería. McGraw-Hill, 2008.

• Hogston R. Fundamentos de la práctica de enfermería. McGraw-Hill, 2008.

• López Izuel C, Riu Camps M, Forner Bscheid MT. Cuida-dos enfermeros. Elsevier, 2004.

• Manual CTO Enfermería, 5.ª ed. CTO Editorial, 2011. • Oltra Rodríguez E, González Aller C, Mendiolagoitia Cor-

tina L, Sánchez Quiroga P. Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería, 2.a ed. Panamericana, 2008.

• Smith Temple J, Young Johnson J. Guía de procedimien-tos para enfermeras, 2.a ed. Panamericana, 1995.

• Swearingen PL. Manual de enfermería medicoquirúrgi-ca. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisci-plinarios. Elsevier, 2008.