análisis sectorial de residuos sólidos en guatemala

183
Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Diciembre 1995

Upload: phungkhue

Post on 10-Dec-2016

253 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Análisis Sectorial de Residuos

Sólidos en Guatemala

Organización Panamericana de la SaludOrganización Mundial de la Salud

Diciembre 1995

Page 2: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

ÍNDICE

Página

Introducción.............................................................................................. iResúmen ejecutivo .................................................................................. iii

1. Características Generales del País ........................................................... 11.1 Situación geográfica del país.............................................................................. 11.2 Organización y división política ........................................................................... 11.3 Situación actual y tendencias del sistema de gobierno ................................... 31.4 Demografía ............................................................................................................ 31.5 Características socioeconómicas y ambientales ............................................. 6

2. Análisis Institucional y Legal .................................................................. 192.1 Evolución del servicio de aseo..........................................................................192.2 Rol de las instituciones del sector.....................................................................222.3 Planificación y coordinación sectorial ..............................................................292.4 Desarrollo de los recursos humanos ................................................................302.5 Marco legal ..........................................................................................................40

3. Análisis Técnico ..................................................................................... 613.1 Área metropolitana .............................................................................................613.2 Análisis técnico del área urbana del país ........................................................73

4. Aspectos Económicos y Financieros del Sector de Residuos Sólidos.... 894.1 Antecedentes Generales del Sector Residuos Sólidos .................................894.2 Importancia Relativa del Sector de Residuos Sólidos a nivel

del Gobierno ........................................................................................................914.3 Importancia Relativa del Presupuesto del Sector Residuos Sólidos a

Nivel de Gobierno Local (Municipalidades).....................................................924.4 Participación del Sector Privado ......................................................................94

5. Análisis sobre la Salud Pública............................................................... 975.1 Introducción..........................................................................................................975.2 Principales Poblaciones de Riesgo ...............................................................1015.3 Mecanismos de Transporte de Enfermedades Asociados con el

Sector .................................................................................................................1035.4 Indicadores Socioeconómicos Relacionados con la Incidencia de

Enfermedades Asociadas con los Residuos Sólidos ..................................1065.5 Aspectos Epidemiológicos..............................................................................1095.6 Análisis Cualitativo de los Factores que Inciden en el Nivel de Salud

de la Población dentro del Sector de Residuos Sólidos..............................1155.7 Factores Contribuyentes a la Incidencia de Accidentes y Violencia

dentro del Sector...............................................................................................116

Page 3: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

6. Análisis Ambiental ................................................................................ 1176.1 Estructura del Sector Ambiente e Iniciativas .................................................1176.2 Panorama de la Situación Ambiental Actual en Guatemala en

Relación al Sector.............................................................................................1206.3 Factores Operacionales y Económicos del Sector en Relación con el

Nivel de Impacto Ambientales Observado.....................................................1276.4 Ejemplos de Focos de Contaminación Asociados con el Actual

Manejo de Residuos Sólidos...........................................................................1306.5 Elementos Socio-Económicos y Culturales y su Relación con el Nivel

de Impacto Ambiental dentro del Sector de Residuos Sólidos...................1336.6 Análisis Cualitativo de los Factores que Inciden en la Degradación

Ambiental e Identificación de Áreas Críticas.................................................135

7. Aspectos Sociales y Comunitarios ....................................................... 1397.1 Procesos Educativos........................................................................................1397.2 Comunicación....................................................................................................1427.3 Participación Comunitaria ...............................................................................1437.4 Aspectos Culturales..........................................................................................148

8. Aspectos Críticos Identificados ............................................................ 1498.1 Listado de problemas.......................................................................................1498.2 Identificación de problemas críticos relevantes.............................................150

9. Políticas, Estrategias y Acciones.......................................................... 1559.1 Políticas..............................................................................................................1559.2 Acciones ............................................................................................................156

10. Perfiles de Proyecto ............................................................................. 15910.1 "Ordenamiento institucional del sector"..........................................................16010.2 "Sistema financiero para el manejo de residuos sólidos.............................16310.3 "Asistencia técnica para el manejo de los residuos sólidos

municipales" ......................................................................................................16610.4 "Identificación de prioridades en la población" .............................................168

Bibliografía..................................................................................................... 171

Page 4: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

ABREVIATURAS Y SIGLAS

AECI Agencia Española de Cooperación InternacionalAID Agencia para el Desarrollo Internacional (EUA)ANAM Asociación Nacional de MunicipalidadesASIES Asociación de Investigación y Estudios SocialesASRS Análisis Sectorial de Residuos SólidosBID Banco Interamericano de DesarrolloBIRF Banco Internacional de Reconstrucción y FomentoBNM BronconeumoníaCAG Colegio Americano de GuatemalaCARE Cooperación Americana de Remesas al ExteriorCCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y DesarrolloCDRO Cooperación para el Desarrollo Rural del OccidenteCECON Centro de Estudios Conservacionistas/USACCEMA Centro de Estudios del Mar y Acuacultura/USACCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCEUR Centro de Estudios Urbanos y Rurales/USACCIF Costo, Seguro y FleteCONADESCO Consejo Nacional de Manejo de Desechos SólidosCONAMA Comisión Nacional del Medio AmbienteCONAMCUEN Comisión Nacional para el Manejo de CuencasCONAP Consejo Nacional de Áreas ProtegidasCOPECAS Comité Permanente de Coordinación de Agua y SaneamientoDBO Demanda Biológica de OxígenoDEMUCA Desarrollo Municipal en CentroaméricaDGOP Dirección General de Obras PúblicasDGSS Dirección General de Servicios de SaludDMLP Departamento Metropolitano de Limpieza PúblicaDSM División de Saneamiento del MedioEHP/AID Proyecto de Salud AmbientalEMPAGUA Empresa Municipal de AguaERIS Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos

Hidráulicos/USACFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

AlimentaciónFARUSAC Facultad de Arquitectura/USACFEARN Centro de Estudios y Entrenamiento en Ambiente y Recursos

Naturales Renovables/Universidad Rafael LandívarFEMICA Federación de Municipalidades del Istmo CentroamericanoFOB Franco a BordoFUNDAZUCAR Fundación del AzúcarGMRB Gremial Metropolitana de Recolectores de BasuraGTZ Agencia Alemana para la Cooperación TécnicaICAITI Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología IndustrialIGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Page 5: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

INE Instituto Nacional de EstadísticaINFOM Instituto de Fomento MunicipalINGUAT Instituto Guatemalteco de TurismoINTECAP Instituto Técnico de CapacitaciónIPC Índice de Precios al ConsumidorIRA Infecciones Respiratorias AgudasJICA Agencia de Cooperación Internacional de JapónMAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMASICA Programa Medio Ambiente y Salud en el Istmo CentroamericanoMRS Manejo de los Residuos SólidosMSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialONGs Organizaciones No GubernamentalesOPS Organización Panamericana de la SaludPEA Población Económicamente ActivaPIB Producto Interno BrutoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSEGEPLAN Secretaría General de Planificación EconómicaSIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas ProtegidasUICN Unión Mundial para la Conservación de la NaturalezaUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUSAC Universidad de San Carlos de GuatemalaU-SWEEP Sistema Urbano de Manejo de Residuos Sólidos

Page 6: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

i

INTRODUCCIÓN

Los bajos niveles de cobertura y calidad en los servicios de salud, especialmentelos correspondientes a saneamiento básico, alcantarillado y recolección de basura,afectan indiscriminadamente a la mayoría de la población de Guatemala, tal como sucedeen gran parte de los países latinoamericanos. Si bien la evaluación de los logrosregionales en los últimos 10 años refleja grados significativos de avance en algunospaíses, entre ellos Guatemala, los mismos están bastante por debajo de los nivelesaceptables.

Con la perspectiva de obtener soluciones a ese problema, el Gobierno de laRepública de Guatemala y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), elBanco Mundial, la Agencia de Estados Unidos de América para el DesarrolloInternacional (AID) y la Agencia de Cooperación Americana de Remesas al Exterior(CARE) decidieron elaborar el presente análisis sectorial de residuos sólidos (ASRS)1.

El documento analiza la situación actual, las perspectivas y propuestas en cadauna de las áreas del estudio. Se describen las características generales del país, elsoporte institucional y legal, los aspectos técnicos -tanto en el área metropolitana como enlas áreas urbanas del país-, el esquema de financiamiento y las característicasambientales, de salud y de participación comunitaria. Por último, se presentan la relaciónde los aspectos críticos del sector, la propuesta de desarrollo sectorial y los perfiles de losprincipales proyectos.

El estudio contó con el apoyo financiero y técnico de la OPS/OMS, el BancoMundial, el Proyecto de Salud Ambiental de AID (EHP/AID), CARE, el Ministerio de SaludPública y Asistencia Social (MSPAS), la Comisión Nacional del Medio Ambiente(CONAMA), el Instituto de Fomento Municipal (INFOM), la Secretaría General dePlanificación Económica (SEGEPLAN), la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala y laAsociación Nacional de Municipalidades (ANAM).

Con base en el documento Lineamientos metodológicos para la realización deanálisis sectoriales en residuos sólidos, elaborado por la AID, el Banco Interamericano deDesarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF/PGS) y laOPS en enero de 1995, la representación de la OPS en Guatemala realizó un diagnósticode los desechos sólidos municipales como elemento guía y preparación del presentetrabajo. Utilizando dicho esquema preliminar, las agencias externas acordaron elcontenido final que debería tener el análisis y el plan de trabajo, asignándoseresponsabilidades a los distintos participantes.

1 El sector o sistema nacional de residuos sólidos se define como el conjunto de instituciones y

recursos existentes en el país, relacionados con los servicios de aseo (limpieza de vías y áreaspúblicas, recolección, transporte, tratamiento, recuperación y disposición sanitaria de residuossólidos), manejados formal o informalmente en las áreas urbanas y periurbanas.

Page 7: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

ii

El trabajo, llevado a cabo entre el 27 de marzo y el 2 de mayo de 1995, fuerealizado por el equipo de consultores nacionales y extranjeros expertos en los distintostemas que componen el estudio, funcionarios de instituciones del gobierno, asociacionesgremiales y organizaciones no gubernamentales (ONGs). Las actividades deinvestigación se realizaron mediante la visita a las entidades, obteniéndose informacióntestimonial y documental sobre temas específicos: por el oriente se visitaron PuertoBarrios y Petén, al suroccidente se llegó a Escuintla, San Marcos, Quetzaltenango yTotonicapán, al norte se conoció la problemática de Flores. En la Ciudad de Guatemalase conoció en detalle su problemática, la cual se complementó con el análisis de losmunicipios de Mixco y Villa Nueva -los más grandes del área metropolitana-. Lasreuniones permanentes de grupo sirvieron para resolver dudas y homologar propuestasde desarrollo y perfiles de proyectos considerados fundamentales, y fueron enriquecidascon el aporte de un conjunto de alcaldes y con la discusión de los resultados preliminaresque permitieron perfeccionar las propuestas de solución. Finalmente, el equipo de trabajorealizó un taller de análisis estructural de problemas que permitió la jerarquización de losmismos y, por ende, la organización racional de la estrategia y acciones propuestas2.

Este primer paso aporta el conocimiento integral de la realidad del país en cadauno de los componentes del sector de residuos sólidos, imprescindible para proporcionaralternativas nacionales que permitan soluciones viables y sustentables para mejorar eldesempeño a corto, mediano y largo plazos, en el manejo técnico y gerencial de losresiduos sólidos. La información permitirá, entonces, disponer de una evaluación delservicio del aseo urbano en Guatemala, conocer las políticas actuales y tendenciassociales, económicas, jurídicas y tecnológicas que afectarán probablemente al sector,orientar la definición de prioridades, provocar decisiones políticas para financiar yelaborar proyectos de preinversión, estimular el desarrollo y fortalecimiento del sector conla participación de las organizaciones gubernamentales, el sector privado y la comunidad,y facilitar un instrumento para la consecución de créditos y asistencia técnica a nivelnacional e internacional para los programas y proyectos propuestos como prioritariospara el desarrollo del sector.

2 El equipo de trabajo agradece la cooperación de todos los funcionarios de los distintos organismos

y niveles relacionados con el manejo de los residuos sólidos y, especialmente, a losrepresentantes de OPS, CARE e INFOM que brindaron la logística requerida.

Page 8: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

iii

RESUMEN EJECUTIVO

El análisis sectorial de residuos sólidos de la República de Guatemala fuerealizado con el apoyo de OPS/OMS, Banco Mundial, AID/CARE e institucionesnacionales: CONAMA, INFOM, MSPAS, ANAM, Universidad del Valle, SEGEPLAN yMunicipalidad de Guatemala. Se analizaron aspectos legales, técnicos, de salud,institucionales, económico-financieros, ambientales y de recursos humanos, con el objetode iniciar la gestión interinstitucional a nivel gubernamental y municipal, fortalecida en subase económica, legal y de recursos humanos.

Generalidades

La República de Guatemala tiene una población estimada en 10,32 millones dehabitantes; de ellos, 2,15 millones viven en el área metropolitana. En el país, 61,5% de lapoblación es indígena y 62% se concentra en 19.000 comunidades de menos de 2.000habitantes. De la población rural, 90% vive en comunidades de menos de 500 habitantes. La tasa anual de crecimiento del país es de 2,9% y la densidad de población de 93,67hab/ha.

En la última década, el índice de pobreza extrema llegó a 55%, siendo el área ruralla más crítica. En 1989, 49% de la población del país era analfabeta y 72% de ésta seconcentraba en el área rural. El servicio de salud es casi exclusivamente urbano, por locual 46% de la población tiene difícil acceso al médico; de las diez primeras causas demorbilidad, 50% se relacionan con agua y saneamiento; la mortalidad infantil fue de 48,3por mil nacidos vivos en 1992, correspondiendo 30% a enfermedades diarreicas; laesperanza media de vida al nacer era de 64 años en 1994.

El producto interno bruto (PIB) se concentró en actividades agrícolas y comercialesentre 1990 y 1994. La agricultura creció a 3,0% en 1994 para llegar a Q978,7 millones. En 1992 y 1993, el PIB fue de 2,9 y 2,3% respectivamente, baja debida a factoresclimáticos y a problemas de financiamiento por las altas tasas de interés y restriccionesexternas. En 1993 y 1994, el comercio creció 4,3% y las manufacturas sólo 3,0%.

La problemática

El manejo de los residuos sólidos no ha sido prioridad a nivel institucional, a pesarde ser un problema de salud y ambiental. Ello se refleja en la falta de un sistema nacionalencargado de ofrecer soluciones: la municipalidad aduce falta de recursos financieros ybusca donaciones para su establecimiento, a fin de no asumir el costo político de cobraruna tarifa, la iniciativa privada es débil empresarialmente, pues la actividad se realiza pormicroempresarios que trabajan ineficientemente; por su parte, la comunidad no tienecultura de pago por el servicio y gran parte de la misma tampoco cuenta con capacidadde pago. Asimismo, la ausencia de coordinación interinstitucional, la falta de planificacióny el incumplimiento de las leyes y normas que definen las funciones de cada institución,impiden conocer las necesidades de recursos humanos, técnicos, físicos y financieros,dificultan la prestación de asistencia técnica y otorgamiento de crédito a los municipios yentorpecen el control de impactos causados por los residuos sólidos al ambiente y a la

Page 9: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

iv

salud.

En el marco legal, existe una serie de leyes, códigos, reglamentos y otrosinstrumentos dispersos, lo cual provoca una problemática en cuanto a la aplicación de lasleyes, las limitaciones de la legislación y de los mecanismos de control, la variabilidad deparámetros para establecer sanciones, los conflictos entre normativas jurídicas y losvacíos en la legislación existente. Respecto a los recursos humanos capacitados, noexiste todo el personal que pueda hacerse cargo de los sistemas de manejo de residuossólidos a nivel operativo, administrativo y profesional en las instituciones. Al no existirmanejo técnico de residuos sólidos en ninguna localidad del país, la porción recolectadaoscila entre 40 y 70%, incluyendo al área metropolitana que, además de residuospeligrosos, genera desechos industriales y hospitalarios. La producción per cápita deresiduos sólidos se estimó en 5 kg/hab/día, para un total de 2.000 t/día en el país.

En consecuencia, existen problemas por baja prioridad otorgada al manejo dedesechos, desconocimiento técnico, baja cobertura del servicio municipal y privadotraducido en botaderos ilegales, ausencia de reciclaje o recuperación, reglamentación ynormativa técnica deficiente y desconocida, pocos estudios y con visiones tradicionales,vehículos y equipo obsoleto o inadecuado en su mayoría y sitios inadecuados para ladisposición final.

Ejemplos que pueden ser positivos son: el proyecto Metrópoli 2010 del BID; elProyecto de Fortalecimiento Municipal y el Plan de Acción Ambiental del Banco Mundial;el Programa de Fortalecimiento de Gestión Municipal de AID; las iniciativas de la UniónEuropea en el departamento de Alta Verapaz, de CARE en San Marcos y de la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional (AECI) en el Departamento de Petén con suPrograma de Desarrollo Municipal en Centroamérica (DEMUCA).

En lo económico financiero, se observó que existe una política tarifaria a nivelnacional o local, utilizando la vía del subsidio cuando se hace algún tipo de manejo. Elsector privado opera en recolección en algunas ciudades, pero lo hace sin canalizarfondos para la disposición final. Por otra parte, la falta de recursos para los estudios depreinversión y las dificultades para tramitar financiamientos se incluyen entre las limitantespara la elaboración de planes de manejo de residuos sólidos.

En salud, enfermedades como las gastrointestinales, oculares, infeccionesrespiratorias agudas (IRA), enfermedades de la piel y parasitarias, tienen relación con elmal manejo de los residuos sólidos. El grupo de mayor riesgo son los guajeros y lapoblación marginada, siendo indirecto el riesgo para la población en general.

Los residuos sólidos influyen en el deterioro y degradación del ambiente, limitandoel posible uso de los recursos naturales. Entre los principales impactos, se encuentra lageneración de ruido, polvo, malos olores y humo, contaminación de aguas superficiales ysubterráneas e inutilización de recursos naturales.

Por otra parte, al no existir un compromiso por parte de la comunidad con los

Page 10: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

RESUMEN EJECUTIVO

v

proyectos e inversiones o con las soluciones adoptadas, se malgastan recursos porqueno existen controles ni supervisión efectiva sobre la conducta de los gobiernos locales. Laausencia de programas de capacitación y formación de líderes comunitarios impidegarantizar la participación social efectiva y canalizar una coordinación concertada entre laalcaldía y las diferentes organizaciones existentes.

Causas de los problemas

La ausencia de coordinación interinstitucional es efecto de la falta de una políticaestatal de planificación, que incluya la base económica financiera, y de una legislacióneficaz y eficiente, faltas que impiden que el manejo de desechos sólidos se considere unaprioridad. El hecho de no contar con una planificación económico financiera de medianoy largo plazo, influye en la falta de recursos humanos capacitados y en la insuficiencia derecursos financieros para estudios de preinversión y de funcionamiento; a la vez, ello noincentiva la consolidación empresarial de la iniciativa privada.

La falta de información en cantidad y calidad adecuada y la marginación de laparticipación comunitaria determinan que no se identifique el manejo de los residuossólidos como prioridad. Otra causa relevante es la falta del recurso humano capacitado,pues impide seleccionar la tecnología, estimar los recursos financieros del sector,elaborar los estudios de preinversión y promover la coordinación interinstitucional.

Políticas, estrategias y acciones

Se han propuesto cuatro grandes políticas con el objeto de guiar la acción de losorganismos nacionales e internacionales:

Fortalecimiento del sistema municipal: tiene como objetivo lograr laparticipación interinstitucional gubernamental y municipal que, en forma planificada,establezca el manejo de los residuos sólidos a nivel municipal y defina las líneas deacción de tipo legal, financiero y de formación de recurso humano en el marco nacional. Atal efecto, se recomiendan tres niveles de acción: un nivel operativo constituido por lasmunicipalidades, un nivel estratégico que defina políticas y acciones a nivel nacional y unnivel de coordinación que involucre al Consejo Nacional de Manejo de Deshechos Sólidos(CONADESCO).

Para el efecto, será necesario conformar un comité ejecutivo integrado porCONAMA, ANAM, INFOM y MSPAS para dar seguimiento e involucrar al citado CONADESCO. Asimismo, se recomienda invitar a participar a los organismosinternacionales que desarrollan proyectos en residuos sólidos en Guatemala, para quecontribuyan a la conformación del sector.

Sistema financiero: su objetivo es crear, con las instituciones nacionales yexternas, un sistema que dé soporte económico financiero a las municipalidades en elestablecimiento de sus sistemas de aseo urbano aprovechando, además, los fondospropios de la municipalidad local.

Page 11: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

vi

Participación de la iniciativa privada y la población: busca crear conciencia enla población para una participación activa, así como la aceptación del pago por elservicio. A la vez, busca involucrar a la iniciativa privada en la prestación del servicio demanera eficaz y eficiente desde el punto de vista empresarial. Para que el sistemafuncione y se mantenga en el tiempo, es indispensable que los proyectos seanautofinanciables y sustentables en el tiempo. Con ello, siempre se contará con recursospara apoyar a otras municipalidades.

Capacitación del recurso humano: para asegurar el funcionamiento en el tiempode los sistemas de manejo de residuos sólidos, es necesario formar recurso humanocapaz de manejar aspectos técnicos, económicos, legales, administrativos y decomunicación social, en los niveles operativos, administrativos y profesionales.

Page 12: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

1

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS

1.1 Situación geográfica del país

La República de Guatemala se localiza en el Istmo Centroamericano entre laslatitudes 13° 44' y 18° 30' N y las longitudes 87° 24' y 92° 14' O. Colinda al norte y oestecon México, al este con El Salvador y Honduras, al sur con el Océano Pacífico y al estecon Belice y el Mar Caribe. Por su localización geográfica y su topografía, el país cuentacon una variedad grande de climas: desde el cálido húmedo en las regiones costanerashasta el clima frío en el Altiplano. Existen pequeñas áreas localizadas de clima seco, sinllegar a una condición desértica.

Con una extensión territorial de 108.900 km², 70% de la superficie es montañosa y62% selvática; las alturas varían desde 0 hasta 4.210 msnm. La cordillera que cruza elpaís del noroeste al sureste, lo divide en dos grandes cuencas: la del Pacífico y la delAtlántico. Además, se caracteriza por tener costas hacia el Océano Pacífico y MarCaribe, llanuras en el oriente, tierras bajas en el Petén y un altiplano montañoso hacia elcentro y sur.

Las precipitaciones varían según la zona del país: en el altiplano, la lluvia mediaanual varía entre 1.000 y 1.200 mm y en las costas alcanza los 4.000 mm. El promedioanual de lluvia del país alcanza los 2.200 mm. En la zona central, el período de lluvias esde mayo a octubre; para la zona oriental, el promedio de lluvia es de sólo dos meses alaño (el más seco), mientras que para la región de Alta Verapaz dura hasta siete meses. Las temperaturas medias anuales (período 1980-1990) para 3 diferentes zonas del paísson las siguientes:

Zona del Pacífico 26,7° CZona centro 18,7° CZona atlántica 25,5° C

Dadas las condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, los recursoshídricos disponibles se constituyen por lagos y ríos ubicados en 35 cuencas hidrográficas. El país cuenta con alrededor de 1.035 km de ríos navegables, la mayoría localizados enel norte del país (CONAMA, 1992). Existen más de 300 cuerpos de agua, que cubren unaextensión que sobrepasa los 950 km², siendo el mayor el Lago de Izabal con 651,6 km².

1.2 Organización y división política

Para los fines político administrativos, la República de Guatemala se divide en 8regiones, 22 departamentos y 330 municipios (cuadro 1.1). Existen tres niveles degobierno: nacional, departamental y municipal, siendo los gobernadores de losdepartamentos nombrados por el Presidente de la República y las autoridades de lasmunicipalidades, que tienen autonomía, son elegidas democráticamente. El ÁreaMetropolitana de Guatemala está compuesta por los municipios de Guatemala, Mixco,Villa Nueva, Chinautla, Santa Catarina y San Miguel Petapa.

Page 13: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

2

Actualmente, se desarrolla en el país un proceso de desconcentración ydescentralización, bajo el concepto de consejos de desarrollo a nivel nacional, regional,departamental y local.

Cuadro 1.1División política del país

Región Departamento Municipios

I. Metropolitana 1. Guatemala 17

II. Norte 2. Alta Verapaz 15

3. Baja Verapaz 8

III. Nororiente 4. El Progreso 8

5. Chiquimula 11

6. Zacapa 10

7. Izabal 5

IV. Suroriente 8. Jalapa 7

9. Jutiapa 17

10. Santa Rosa 14

V. Central 11. Chimaltenango 16

12. Sacatepequez 16

13. Escuintla 13

VI. Suroccidental 14. San Marcos 29

15. Quetzaltenango 24

16. Totonicapán 8

17. Sololá 19

18. Suchitepequez 20

19. Retalhuleu 9

VII. Noroccidental 20. Quiché 21

21. Huehuetenango 31

VIII. Petén. 22. Petén 12

Total 330

Fuente: SEGEPLAN

1.3 Situación actual y tendencias del sistema de gobierno

La República de Guatemala es un estado libre, independiente y soberano. Susistema de gobierno es republicano, democrático y representativo a través del voto, yejercido por los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Page 14: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

3

Actualmente, el Gobierno se encuentra en un proceso de descentralizaciónadministrativa y fortalecimiento de la autonomía municipal, habiendo creado una serie deinstrumentos, como el Aporte Constitucional a los Municipios que consiste en laasignación y pago de los recursos provenientes de los ingresos de la Nación para que sedé satisfacción a las necesidades de la comunidad a nivel local. Como elementocomplementario de importancia, aparece la figura de Consejo de Desarrollo Urbano yRural que funciona en los tres niveles de gobierno.

Después de pasar por un período importante de inestabilidad política yeconómica, el país se encuentra en un proceso de fortalecimiento del sistemademocrático: para finales del presente año, están planteadas las elecciones pararenovación de alcaldes, concejales, diputados y Presidente de la República, quienesdeberán asumir los cargos a partir del 14 de enero de 1996. El período de gobierno seráde cinco años para todos los elegidos. Esta situación representa la existencia de unproceso de transición gubernamental que permite preparar propuestas e iniciativas detodo tipo, ya que el gobierno actual no pertenece a un partido político.

1.4 Demografía

La República de Guatemala tiene una población estimada de 10.322 millones dehabitantes, la mayor de Centroamérica. En el Área Metropolitana, se concentranaproximadamente 2,15 millones de personas. Del total de la población nacional, 61,5%es rural y 38,5 es urbana; 40% de la población total del país es indígena; 55% del total dehabitantes viven en condiciones de pobreza extrema y prácticamente aislados por suubicación geográfica y por características lingüísticas.

Sesenta y dos por ciento de la población de Guatemala vive en 19.000comunidades de menos de 2.000 habitantes y aproximadamente 90% de la poblaciónrural vive en comunidades de menos de 500 habitantes. La tasa anual actual decrecimiento del país es de 2,9%, y la densidad de población es de 93,67 hab/ha. Elcrecimiento poblacional se ha comportado según el detalle que consta en el cuadro 1.2; asu vez, las estimaciones de población prevén un total de 12,2 millones de habitantes parael año 2000.

El comportamiento que ha tenido el crecimiento poblacional del Área Metropolitanade la ciudad de Guatemala permite estimar un total de 2,73 millones de habitantes para elaño 2000. La proporción de hombres y mujeres es de 54,4% y 49,6%, respectivamente.

Page 15: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

4

Cuadro 1.2Datos de la población de la República de Guatemala

(cifras en miles de habitantes)

Año Total Tasacrecimiento

(%)

Poblaciónurbana

Poblaciónrural

1950196419731980198419861988199019921994

2.7914.2885.1606.8907.7408.1958.6819.1979.74510.322

...3,112,084,222,952,902,922,932,942,92

6961.4221.8782.6322.9573.1303.3153.5143.7323.978

2.0952.8463.2824.2584.7835.0655.3665.6836.0136.343

Fuente: Censos nacionales y SEGEPLAN

Cuadro 1.3Proyecciones de población(cifras en miles de habitantes)

Año Población Tasa crecimiento(%)

1995200020052010

10.62112.22214.06616.187

2,902,852,852,85

Fuente: SEGEPLAN

Cuadro 1.4Crecimiento poblacional del Área Metropolitana de Guatemala

Año Población Tasa crecimiento(%)

19501973198519901995200020052010

284.280 850.2501.463.0001.816.2502.237.7002.732.3003.301.5503.942.300

...4,884,634,424,264,073,863,61

Fuente: Plan Maestro de Abastecimiento de Agua de la Ciudad de Guatemala.

Page 16: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

5

Cuadro 1.5Población urbana y rural de los departamentos del país, 1994

Departamento Población Extensión(km²)

Urbana Rural Total

GuatemalaEl ProgresoSacatepequezChimaltenangoEscuintlaSanta RosaSololáTotonicapánQuetzaltenangoSuchitepequezRetalhuleuSan MarcosHuehuetenangoQuichéBaja VerapazAlta VerapazPeténIzabalZacapaChiquimulaJalapaJutiapa

Total

1.893.646 32.828 146.265 150.934 225.040 68.219 97.967

49.041 240.449 129.896 76.913 98.985 120.721 74.169 38.516 97.572 101.908 78.848 50.339 66.512 60.524 79.132 3.978.422

295.006 82.641 50.271 223.964 367.607 217.237 167.935 275.184 366.107 262.808 184.223 667.965 669.462 557.617 161.504 552.554 193.222 280.209 120.807 201.867 145.831 299.5306.343.548

2.188.652 115.469 196.537 374.898 592.647 285.456 265.902 324.225 606.556 392.703 261.136 766.950 790.183 631.785 200.019 650.127 295.129 359.056 171.146 268.379 206.355 378.661

10.321.971

2.025 1.922 493

1.973 4.385 2.955 1.142 1.050 2.164 2.392 1.856 3.596 7.880 8.559 3.124 8.726

35.270 9.038 2.692 2.376 2.063

3.219108.900

Fuente: SEGEPLAN

Cuadro 1.6Población urbana en los principales municipalidades del país, 1993

Población Nº habitantes

GuatemalaMixcoQuetzaltenangoEscuintlaMazatenangoPuerto BarriosRetalhuleu

1.385.628 440.662 118.156 80.267 49.987 48.739 44.573

Fuente: INFOM, Proyecciones de población a 1993.

Page 17: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

6

Cuadro 1.7Rangos de población de las municipalidades

Nº habitantes Nº municipalidades

> 1.000.000500.000 - 1.000.000200.000 - 500.000100.000 - 200.00050.000 - 100.00020.000 - 50.00010.000 - 20.0005.000 - 10.000< 5.000

Total

1 ... 1 9 47130 84 44 14330

Fuente: INFOM. Proyecciones de población, 1993.

1.5 Características socioeconómicas y ambientales

1.5.1 Educación

En 1989, 49% de la población total era analfabeta; en el área rural, alcanzó a 72%con fuerte incidencia de la población indígena. Se estima que la población analfabetamayor de 15 años es de 2,7 millones de personas, de las cuales 60% son mujeres. Elanalfabetismo entre mujeres indígenas es de 72% y entre las mujeres no indígenas es de25%. Para el año 1992, la tasa de analfabetismo bajó a 39% con tasas brutas deescolaridad de 82,5% para el nivel primario y de 30,9% para el nivel secundario, endescenso (ver cuadro 1.8).

La educación escolar para los indígenas, que tiene carácter bilingüe, es mínima:se imparte en 5% de las escuelas. Existen en Guatemala 20 idiomas indígenas de raízmaya entre ellos: ixil, mam, tzutujil, kekchi, pocomchí, quiché, kakchiquel y kanjobal;además, se hablan algunos dialectos.

Cuadro 1.8Cifras de educación de Guatemala, 1992

Escolaridad %

Tasa de analfabetismo totalTasa bruta de escolaridad primariaTasa bruta de escolaridad secundariaTasa de incorporación a la enseñanza mediaPorcentaje de reprobación primariaPorcentaje de deserción primaria

39,082,530,915,718,5 8,5

Fuente: INE

Page 18: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

7

1.5.2 Salud

Los servicios de salud se encuentran casi exclusivamente en las zonas urbanas. ElMSPAS cubre a 25% de la población, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social(IGSS) a 15% y el sector privado a 14%. Significa que 46% de la población tienedificultades mayores para tener algún tipo de servicio médico. El país tiene un promediode 8,3 médicos por cada 10.000 habitantes y una esperanza de vida al nacer de 64 añospara 1994.

Cuadro 1.9Cobertura de servicios de salud, 1992

Servicio Cobertura%

MSPASIGSSPrivado

251514

Fuente: SEGEPLAN

Las 10 principales causas de morbilidad son enfermedades infecciosas, de lascuales 50% están relacionadas con saneamiento (agua potable, aguas servidas ydesechos sólidos). La estructura de morbilidad se mantiene igual para 1995.

Cuadro 1.10Diez primeras causas de morbilidad, 1989-1993

(tasas por 100.000 habitantes)

Causa 1989 1990 1991 1992 1993

Infecciones respiratorias agudasEnfermedad diarreicaMalariaCóleraDesnutriciónTuberculosisBlenorragiaDengueSífilisFiebre tifoidea

2.212,41.222,5

521,0...

360,353,942,882,811,58,9

2.800,61.433,7

529,5...

330,441,548,260,510,26,8

2.161,51.191,3

610,438,7

257,136,845,430,67,11,7

1.934,8 999,6506,1162,7169,035,727,115,54,61,0

2.261,51.143,6

407,1304,6160,448,128,124,46,01,5

Fuente: INE

Las cinco principales causas de mortalidad general son las enfermedadesinfecciosas intestinales, neumonía, signos, síntomas y estados morbosos mal definidos,afecciones perinatales y desnutrición, en una proporción de 55% para el sexo masculino y45% para el sexo femenino. Del total de muertes del país, 40% ocurren en los menoresde 5 años.

Page 19: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Cuadro 1.11Cinco primeras causas de mortalidad general por sexo, 1985-1990

Causa 1985 1986 1987 1988 1989 1990

M F M F M F M F M F M F

Enfermedadesinfecciosasintestinales 6.259 5.735 6.735 5.923 6.477 5.691 5.395 4.880 5.110 4.292 5.377 4.874

Neumonía 4.451 4.160 4.667 3.912 4.202 3.568 3.838 3.374 4.121 3.514 5.260 4.832

Signos, síntomas yestados morbososmal definidos 3.719 3.642 5.365 4.523 3.608 3.878 3.585 3.110 3.189 2.894 3.535 3.019

Ciertas afeccionesdel período perinatal

2.773 2.114 2.914 2.119 2.761 2.002 2.912 2.084 2.718 1.973 2.851 2.059

Deficiencias de lanutrición 1.960 2.027 2.176 2.063 2.272 2.098 2.156 2.088 2.159 2.096 2.435 2.466

Fuente: DGSS, MSPASNota: En 1990, el sarampión ocupó el cuarto lugar con 2.523 casos para el sexo masculino y 2.536 para el sexo femenino.

Page 20: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

9

En el cuadro 1.12, pueden observarse las diferentes tasas de mortalidad por cada1000 nacidos vivos en 1992; en el cuadro 1.13 aparecen los porcentajes de mortalidadinfantil para 1992. Debe hacerse notar que las causas de mortalidad para la poblaciónmenor de 5 años son las mismas y que la mayor mortalidad se da entre la poblaciónindígena.

Cuadro 1.12Tasa de mortalidad, 1992

(cifras por cada 1.000 nacidos vivos)

Mortalidad Tasa

NeonatalPost neonatalMortalidad infantila

Mortalidad 0-4 añosMortalidad general

15,126,848,3

102,0 6,7

Fuente: INENota: Este dato aparece con diferente valor en distintos documentos, con

valores de entre 48 y 54 por 1.000 nacidos vivos.

Cuadro 1.13 Causa de mortalidad infantil, 1991

Causa Tasa

Enfermedades intestinalesInfecciones respiratoriasEnfermedades perinatalesDesnutrición

30232017

Fuente: SEGEPLAN

1.5.3 Economía

Objetivos básicos de la política económica actual

A continuación, se explicitan algunos de los objetivos fundamentales de la políticaeconómica actual planteados en la Agenda de Gobierno:

- Consolidación de bases macroeconómicas estables, reduciendo la tasa deinflación a un dígito y acelerando el ritmo de crecimiento a, por lo menos, 5% entre1994 y 1995:

. Política fiscal: saneamiento de las finanzas públicas, limitando el déficitfiscal a la disponibilidad del financiamiento externo y al aumento del ahorro

Page 21: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

10

en cuenta corriente a 3% del PIB, por lo menos. Elevar la carga tributaria a12% en 1996, mediante el combate y sanción a la evasión fiscal; el gastocorriente no deberá ser más de 8% del PIB;

. Política de tarifas y subsidios: las tarifas de los servicios públicos debenreflejar los costos reales, bajo condiciones de eficiencia de producción yoperación. Se debe iniciar un proceso de concesiones ydesmonopolización;

. Política salarial y laboral: esta política debe ser compatible con las metasde estabilización macroeconómica, crecimiento económico y combate a lapobreza. Se fundamenta la creación de empleo productivo, reducción delsubempleo, capacitación de la fuerza de trabajo y mejoras salariales.

- Fomento a las inversiones privadas: estabilidad económica y reglas de juegoclaras; reducción de las tasas de interés; vigencia de un tipo de cambio estable yrealista; afianzamiento de la paz social; eliminación de barreras de entrada a losmercados (inversiones internas y externas); apoyo a la agricultura, la industria y elturismo.

- Reformas al sistema financiero: aumento de la competitividad y la eficienciafuncional del sistema; mejora en la asignación de recursos; aumento del ahorrointerno y externo; reducción de costos y márgenes de intermediación financiera;promoción del acceso a pequeños y medianos productores, etc.

- Integración a la economía mundial: firma de convenios de libre comercio; reduccióndel déficit comercial del país; establecimiento de una política integral de comercioexterior; revitalización de los acuerdos del Plan de Acción Económico paraCentroamérica.

Evolución y composición del Producto Interno Bruto (PIB)

En el cuadro 1.14, se observa que ha habido una desaceleración en el ritmo decrecimiento del PIB desde 1992 hasta 1994, incidiendo directamente sobre el nivel deempleo.

Los principales factores que determinaron estos resultados son la incertidumbreque provocó en los agentes económicos la inestabilidad política y social que se observóen el segundo semestre de 1993 y primero de 1994 y las altas tasas de interés quepredominaron en el primer semestre de este último año, las cuales incrementaron loscostos de producción e indujeron a un traslado de recursos de inversión productiva haciael sector financiero.

La baja en los precios de algunos productos de exportación también incidieron enla reducción del PIB con la unificación arancelaria. Incluso más, se especula actualmentecon una reducción en los niveles de producción agrícola al incrementarse de 5% a 10% elarancel sobre los insumos agrícolas.

Page 22: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

11

Cuadro 1.14Producto Interno Bruto, 1990-1994

(cifras en millones de quetzales de 1958)

Año PIB Crecimiento anual%

19901991199219931994

3.389,63.501,33.662,73.828,73.970,4

...3,34,64,53,6

Fuente: SEGEPLAN

La composición del PIB entre 1990 y 1994 ha estado centrada, fundamentalmente,alrededor de las actividades agrícolas y comerciales. La agricultura reportó uncrecimiento de 3% entre 1993 y 1994, pasando de Q950,2 millones a Q978,7 millones. Elcrecimiento de 1993 fue de 2,3%, mientras que el de 1992 fue de 2,9%. Estas bajas sehan debido a condiciones climatológicas y a problemas de financiamiento derivados dealtas y restrictivas tasas de interés impuestas por los principales socios externos. Entre1993 y 1994, el comercio creció 4,3% y las manufacturas sólo 3%.

Distribución del ingreso

La recesión económica y la persistencia de los mecanismos estructurales ycoyunturales concentradores del ingreso, han determinado que los grupos de máselevados ingresos aumenten su participación porcentual en la captación del ingresonacional. Entre 1980 y 1981, 10% de la población más pobre percibía 2,4% del ingreso,porcentaje que se redujo a 0,5% en 1989. En forma inversa, el grupo poblacional de másaltos ingresos (10% de la población) percibió 41% del ingreso entre 1980 y 1981,mientras que este porcentaje se elevó a 44% en 19893.

3 No se tienen datos de años más recientes, pero se estima que los porcentajes de pobreza y

extrema pobreza se han elevado creando mayores niveles de insatisfacción social.

Page 23: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

12

Cuadro 1.15Producto Interno Bruto anual según sector, 1990-1994

(cifras en millones de quetzales de 1958)

Sector 1990 1991 1992 1993a 1994b

Total

Bienes Agricultura Minas y canteras Manufacturas Construcción Electricidad y energía

Servicios Transporte y comunicaciones Comercio Banca y seguros Vivienda Administración pública y defensa Servicios varios

3.389,6

1.547,9877,2

8,5510,267,484,6

1.841,7269,9816,2139,1171,5237,5207,5

3.501,3

1.589,5 902,4

8,4522,068,788,0

1.911,8284,2840,3150,4175,4249,3212,2

3.662,7

1.652,0 928,6

11,2537,174,1

101,0

2.010,7309,8874,8160,6179,7267,2218,6

3.828,7

1.714,7950,213,4

551,391,8

108,0

2.114,0332,4925,7171,0184,0275,6225,3

3.970,4

1.766,1978,713,8

567,894,6

111,2

2.204,3346,6965,3178,3191,9287,3234,9

Fuente:Banco de Guatemala.a Cifras estimadas a diciembre, con base en información parcial suministrada por el Banco

de Guatemala.b Cifras preliminares.

Nivel de empleo

Según SEGEPLAN, el nivel de empleo aumentó en 3,1% en el año 1994. Elnúmero de personas empleadas pasó de 2.865.500 en 1992 a 2.954.200 en 1993 y a3.845.600 en 1994. Este crecimiento es ligeramente mayor al observado en la poblacióneconómicamente activa (PEA), la cual creció 2,8% en 1994. El número de personas quese encuentra en desempleo abierto descendió 1,0% al pasar de 172.300 a 167.500 de1993 a 1994 (5,2% de la PEA).

Evolución de la inflación

El índice de precios al consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional deEstadística (INE) mostró una inflación acumulada de 11,6% para 1993 y de 11,59% para1994.

Page 24: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

13

Cuadro 1.16Variación anual del IPC

Año IPC(%)

19901991199219931994

59,8410,0314,2211,6411,59

Situación financiera del Gobierno Central

El Presupuesto de Ingresos del Gobierno Central para 1994 disminuyó en Q1.707millones respecto de 1993, mientras que los gastos disminuyeron en Q2.175 millones. Apesar de que los gastos disminuyeron más que los ingresos, se reportó un déficit deQ475 millones, el cual representa 0,6% del PIB (menor que el déficit de 1,5% del PIB de1993).

En cuanto a su composición, los ingresos tributarios de 1994 fueron de Q3.591millones, 29% menos que en 1993, y los otros ingresos (no tributarios, transferenciascorrientes, ingresos específicos, ingresos de capital y donaciones) fueron de Q493millones, observándose una reducción de 36% con respecto al año 1993. Los gastoscorrientes en 1994 se presupuestaron en Q3.593 millones y los de capital en Q965millones, ambos más bajos que en el año precedente en 25% y 51% respectivamente.

Cuadro 1.17Situación financiera del Gobierno Central, 1990-1994

(cifras en millones de quetzales)

Concepto 1990 1991 1992 1993a 1994b

I. Ingresos totales Ingresos tributarios Impuestos directos Impuestos indirectos Otros ingresosc

II. Gastos totales Corrientes De capital

III.Superávit o déficit global

2.7962.360

5521.808

436

3.5032.906

597

-707

4.3133.4701.0852.385

843

4.3133.577

731

5

5.6434.4921.0613.4311.251

5.7534.1891.564

-10

5.7905.0271.2263.801

763

6.7344.7731.961

-944

4.0833.591

6832.908

493

4.5593.593

965

-475

Fuente:Ministerio de Finanzas Públicas y reporte semanal de la Junta Monetaria a SEGEPLAN.a Cifras preliminares b Cifras a septiembrec Incluye ingresos no tributarios, transferencias corrientes, ingresos específicos, ingresos de capital

y donaciones.

Page 25: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

14

Comercio exterior

Balanza de pagos: las exportaciones han tenido un ritmo de crecimiento bastantelento; a pesar de ello, en 1994 se tuvo un saldo favorable de US$ 933 millones en labalanza comercial. Por su parte, las operaciones de capital experimentaron un descensode 35% entre 1993 y 1994, las reservas monetarias internacionales aumentaron en US$110 millones en 1993 y disminuyeron en US$ 38 millones en 1994.

Cuadro 1.18Balanza de pagos internacionales, 1990-1994

(cifras en millones de US$)

Concepto 1990 1991 1992 1993 1994a

I. Operaciones corrientes A. Balanza comercial

Exportaciones FOBImportaciones CIF

B. Servicios netosTransporte y segurosTurismo y viajesRendimiento de inversionesOtros servicios

C. Transferencias netas

II. Operaciones de capital Capital oficial y bancario Capital privado Saldo no determinado

III. Variaciones de reservas monetarias internacionales

-279-2161212

-1.428-294-215

19-193

95231

21071

221-82

-69

-214-443

1.230-1.673

-31-168

45-171263260

773-13884863

559

-714-1.0441.284

-2.328-61

-19183

-178225391

660-71617114

-54

-702-1.0211.363

-2.384-44

-22087

-151240363

812-24898578

110

-567 933

1.5022.435

-77-235-20-96274443

529-77606

...

-38

Fuente: Banco de Guatemalaa Cifras preliminares

Balanza comercial: la economía guatemalteca tiene como base la producciónagrícola, reflejando las exportaciones esta estructura. Las exportaciones de productostradicionales (café, azúcar, banano, cardamomo, carne, algodón y petróleo) presentanuna tendencia decreciente, ampliamente compensada por el crecimiento de lasexportaciones de productos no tradicionales. El total de exportaciones a precio FOB fuede US$ 1.502 millones en 1994 y de US$ 1.363 millones en 1993.

Page 26: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

15

Cuadro 1.19Valor FOB de las exportaciones, según producto, 1990-1994

(cifras en millones de US$)

Producto 1990 1991 1992 1993 1994a

Productos tradicionales Café Azúcar Banano Cardamomo Carne Algodón PetróleoProductos no tradicionales Ajonjolí Verduras y legumbres Productos químicos Tabaco en rama y manufacturas Frutas y sus preparados Artículos de vestuario Camarón,pescado,langosta Flores y plantas Otros

Resumen de las exportaciones: Total Centroamérica Resto del mundo

617,7323,4120,4 67,7 34,526,724,220,8

545,3 27,7

27,3 26,6 21,3

18,217,614,714,6

377,3

1.163,0 315,8 847,2

578,2 286,2 138,1

66,428,929,310,219,1

624,022,430,532,218,232,318,418,716,6

434,7

1.202,2 324,0 878,2

578,6248,9158,1102,3 32,1 16,4

0,8 20,0716,7 19,1 34,4 31,8 35,9 29,8 14,0 21,3 20,8509,6

1.295,3395,4899,9

590,8267,4143,0 98,7 39,4 17,4

0,4 24,5749,6 17,7 35,7 33,1 40,0 25,2 19,2 27,1 20,3531,3

1.340,4417,8922,6

417,1 213,9 125,5

36,723,8 5,1 ...

12,1 520,4

13,422,325,917,617,0 7,922,316,5

377,5

937,5 298,1 639,4

Fuente: Banco de Guatemala y Junta Monetaria.a Cifras de enero a agosto

A partir de 1991, las exportaciones de los productos no tradicionales pasaron asuperar el valor de las exportaciones de los productos tradicionales. En el período 1990-1993, las exportaciones crecieron 4,8% de promedio anual debido al crecimiento anualde 11,2% de las exportaciones de productos no tradicionales. Para el mismo período, lasimportaciones crecieron un promedio anual de 16,3%, lo que revela un desequilibriocreciente en la balanza comercial. Sin embargo, los ítems que presentaron mayortendencia al alza fueron los bienes de consumo y las maquinarias, equipos yherramientas. El crecimiento en éste último rubro de 28,2% de promedio anual, puedeseñalar una aceleración del proceso económico con una tendencia al alza del productoindustrial. En 1994, se produjo una disminución de las importaciones, pasando de US$599 millones a US$ 1.860 millones.

Page 27: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

16

Cuadro 1.20Estructura relativa de las importaciones por año, 1990-1994

Año 1990 1991 1992 1993 1994a

Bienes de consumoMaterias primas y productosintermediosCombustibles y lubricantesMateriales de construcciónMaquinaria,equipo y herramientasDiversos

19,244,6

11,35,3

19,40,2

19,645,9

11,14,3

19,00,1

22,041,5

9,1 4,822,4 0,2

26,336,1

8,4 3,125,9 0,2

29,439,1

6,3 3,122,0 0,1

Fuente: Banco de Guatemala.a Cifras a septiembre

Deuda externa

El saldo de la deuda pública se situó en US$ 2.036,5 millones al 31 de agosto de1994, registrando una disminución de US$ 34,6 millones en el año. De este saldo, 77%correspondió al sector público y 23% al Banco de Guatemala. La deuda del sectorpúblico tuvo un aumento de US$ 92,4 millones al situarse su saldo en US$ 1.567,3millones.

El Banco de Guatemala, atendiendo a la estrategia de reducción de su deudaexterna, disminuyó la misma en US$ 127,0 millones en 1993, cifra superior a la de 1992que fue de US$ 109,3 millones. En relación con el PIB, la deuda externa pasó de unarelación de 18,4% en 1993 a 18,1% en 1994.

Page 28: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

17

Cuadro 1.21Saldo de la deuda externa, 1990-1994

(cifras en millones de US$)

Concepto 1990 1991 1992 1993 1994

Total 2.487,9 2.402,8 2.251,6 2.071,1 2.073,1

Banco de GuatemalaResto sector públicoOrganismos multilaterales

Banco de GuatemalaResto del sector público

Organismos bilaterales y gobiernosBanco de GuatemalaResto del sector público

Banca privadaBanco de GuatemalaResto del sector público

Otros acreedores Banco de Guatemala

916,01.571,91.181,0 256,7 924,3 579,0 203,4 375,6 493,3 221,3 272,0 234,6 23,6

806,41.596,41.160,6 239,8 920,8 584,9 177,1 407,8 457,6 189,3 267,8 199,7 199,7

705,51.546,11.052,4 204,0 848,4 612,6 186,4 426,2 416,2 144,7 271,5 170,4 170,4

596,21.474,9 933,3 159,0 774,3 617,3 177,6 439,7 383,9 123,0 260,9 136,6 136,6

536,41.536,7 995,6 154,7 840,9 613,0 172,0 441,0 342,3 87,5 254,8 122,2 122,7

Fuente: Banco de Guatemala

1.5.4 Ambiente

La contaminación ambiental y el deterioro de la salud pública son resultadosdirectos del incorrecto manejo de los residuos sólidos en Guatemala, entre otros factoresimportantes, porque limitando el posible uso de los recursos naturales existentescontribuye a la incidencia de enfermedades de naturaleza bronco respiratoria ygastrointestinal en las comunidades afectadas.

En el sistema actual de Guatemala, no existe un programa formal de monitoreo delos recursos hídricos. Los pocos cuerpos de agua que se han monitoreado, como porejemplo el Lago Amatitlán, demuestran que la calidad de los mismos se va deteriorandoprogresivamente. Observaciones visuales de campo indican que los ríos estánactualmente sirviendo como un sistema de disposición final de los residuos sólidos, yaque reciben sedimentos, aguas negras, desechos agroindustriales, industriales ydomésticos provenientes de los asentamientos humanos. Es común observar afluentesde aguas negras en los ríos; tal es el caso del Río Zalia que corre al fondo del basurero dela Zona 3 de la Ciudad de Guatemala: lleva literalmente aguas negras con un valor deDBO (demanda biológica de oxígeno) de 500 mg/l (JICA, 1991).

Actualmente, los recursos de aguas subterráneas están siendo afectados por elineficiente manejo de los residuos sólidos. Pese a que proporciones importantes de lapoblación del país dependen del uso de aguas subterráneas como fuente principal deagua potable, este recurso natural no está siendo monitoreado y, por ende, se desconocela magnitud de contaminación. Dicha contaminación, generada por los residuos sólidos

Page 29: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

18

afecta directamente la biodiversidad guatemalteca. Sumado a ello, el transporteincontrolado de contaminantes pone en riesgo la calidad ambiental que gozan regionescomo Petén. En consecuencia, es necesario minimizar y eliminar el mal manejo de losdesechos, principalmente en las áreas protegidas y en aquellas con un sistema ecológicosensible, así como en las áreas urbanas del país.

1.5.5 Infraestructura de servicios públicos

Alcantarillado

- Área Metropolitana: la recolección de aguas residuales se efectúa a través de unaserie de colectores sanitarios pluviales y combinados que cubren gran parte de lazona. Se registran 97.000 conexiones domiciliares con una población servida de680.000 habitantes.

- Áreas urbanas: en el interior del país, la mayoría de las instalaciones han sidoconstruidas por la Dirección General de Obras Publicas (DGOP) o por INFOM. Laoperación y mantenimiento son proporcionados por las municipalidades, siendo elmantenimiento preventivo una actividad que casi no se realiza. Estos sistemasestán transportando aguas residuales de la industria, sin tratamiento alguno.

- Áreas rurales: cuentan con una cobertura de saneamiento de aproximadamente35%, básicamente letrinas porque el uso de alcantarillados es mínimo oprácticamente inexistente.

Servicio de agua potable

La institución responsable por la prestación del servicio a nivel urbano es lamunicipalidad, debiendo mencionarse la problemática de las pérdidas de agua que, conexcepción de los registros de la Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) que presta elservicio en la ciudad capital, no existe información confiable. Sin embargo y de acuerdo alas condiciones en que se están prestando los servicios, las pérdidas se estiman en másde 50%. Para la ciudad de Guatemala y su Área Metropolitana, el volumen de aguapromedio fue de 202.359.850 m³, el volumen facturado fue de 116.475.145 m³ y elvolumen perdido fue de 85.884.705 m³ en el período enero 1992-febrero 1994 (26meses).

Page 30: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

19

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

2.1 Evolución del servicio de aseo

Históricamente, la responsabilidad del manejo de las basuras en Guatemala harecaído en los municipios, más directamente en los propios habitantes, sin tenernecesariamente un buen respaldo legal.

Desde principios del presente siglo, la propia municipalidad trato de realizar larecolección de basuras en la ciudad capital sin lograr los niveles de cobertura deseables. A partir de la revolución de 1944 y por la falta de cobertura del servicio municipal, surgenlos recolectores privados que complementan parcialmente la labor de la municipalidad enlo correspondiente a la fase de recolección. Desde 1917, la basura era llevada alcrematorio de la zona 5, ubicado al sur del Batallón Matamoros, el cual funcionó hasta1961. En ese año, se inició la actual disposición de los residuos en el sitio conocidocomo "El Trébol", ubicado entre las zonas 2 y 3.

La responsabilidad de los municipios en el manejo de las basuras aparece enforma explícita en 1979, con el Código de Salud, Decreto 42-79, específicamente en losartículos 38, 39, 40 y 41, que señalan que los municipios deben incorporar las normas quepromulgue el Ministerio de Salud y Asistencia Social en lo relativo a los servicios delimpieza, recolección, tratamiento y disposición de basuras. Para esa época, el MSPASelaboró el Plan Nacional de Salud, 1979-1982, en el cual se determinó la necesidad depromover y asesorar a las entidades responsables; también, estableció las funciones denormalizar y controlar la ejecución de programas coordinando a las instituciones,señalando como responsable a la División de Saneamiento del Medio (DSM).

El INFOM y la DSM, con recursos del crédito de la AID, realizaron en la década de1980 un programa de asistencia técnica y apoyo a los sistemas de aseo de un conjuntode ciudades afectadas por el terremoto de 1976, que incluía a Amatitlán, Chimaltenango,Antigua Guatemala, Huehuetenango, Zacapa, Chiquimula, Puerto Barrios, Jalapa yTotonicapán. Sin embargo, no se concretó la ejecución de ningún sistema en lasciudades propuestas. El trabajo identificó que el desarrollo del servicio era mínimodebido a la baja capacidad de gestión de las municipalidades y del MSPAS.

En 1986, se promulgó la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,Decreto 68-86, que en el Capítulo II del Sistema Hídrico, determina que el Gobiernoemitirá las disposiciones y reglamentos correspondientes para determinar técnicamentelos casos en que debe producirse o permitirse el vertimiento de residuos, basuras,desechos o desperdicios en una fuente receptora, de acuerdo con las normas de calidaddel agua. Es claro que este enunciado, en lugar de proteger el ambiente, promueve sudeterioro y contradice el espíritu de los artículos 6 y 7 de la misma ley.

Hacia finales de la década de 1980, se aprecia mayor número de actividades quemuestran más preocupación por la problemática de los residuos. En 1988, el DecretoLey 58-88, Código Municipal, incorpora una serie de artículos que se refierendirectamente a los servicios de limpieza. En la parte correspondiente a la competencia

Page 31: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

20

de los municipios con los servicios municipales (artículo 31), expresa que los serviciospúblicos serán prestados y administrados con base en dos modalidades: directamentepor las municipalidades y sus dependencias o por las concesiones otorgadas deconformidad con la ley. En el artículo 40, se determina específicamente que la prestacióndel servicio de aseo, barrido de calles, recolección, disposición final de basuras y eltratamiento de desechos sólidos es competencia de la Corporación Municipal. El Códigotambién determina la creación de la Comisión del Medio Ambiente y Protección Culturaldentro del Concejo Municipal, cuyas funciones deben incluir el tratamiento de estaproblemática.

Las municipalidades, por iniciativa propia o por la promoción y apoyo deorganizaciones nacionales e internacionales, realizaron actividades de distinto tipo. Porejemplo, en el mismo año 1988 se realizó en Quetzaltenango un seminario decoordinación interinstitucional con el propósito de lograr mayores niveles deconcientización de la población (esta ciudad recibió en donación un camión compactadorpor parte del gobierno alemán). Por su parte, la ciudad turística de Panajachel recibió dela ciudad capital un recolector proveniente de la Antigua Flota de Guatemala.

En 1990, la filial de suroccidente de la Cámara de Industria solicitó apoyo técnico ala municipalidad de Guatemala para poder solucionar la crítica situación de la ciudad deEscuintla, sin obtener resultados hasta el momento. Por su parte, el InstitutoCentroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI), con el apoyo de lamunicipalidad de Guatemala y la Agencia de la República Federal de Alemana para laCooperación Técnica (GTZ), elaboró el anteproyecto para el manejo y disposición final delos residuos industriales peligrosos. Este proyecto contemplaba una propuesta demanejo de los residuos hospitalarios. Por su parte, el INFOM y la DSM con lamunicipalidad de Guatemala elaboraron un reglamento sobre desechos, con base en losrequerimientos del Código de Salud.

En los últimos años, la OPS ha sido un soporte importante de la promoción delmanejo adecuado de los residuos: en la ciudad de Antigua Guatemala, financió la primerafase de un proyecto para el manejo integral de la basura en todo el departamento,contemplando la disposición final en rellenos sanitarios compartidos entre ciudades,incorporando la variable cultural en el enfoque. Desafortunadamente, no se logró lavoluntad política de los alcaldes para proseguir las fases siguientes. En febrero de 1991,SEGEPLAN y CONAMA realizaron el Seminario-Taller sobre Manejo de los DesechosSólidos en Guatemala, con apoyo de la OPS. Como conclusión, se determinó lanecesidad de crear el Consejo Nacional de Manejo de Desechos Sólidos(CONADESCO).

También en 1991, la JICA culminó un estudio sobre los desechos sólidos en elárea metropolitana de la ciudad de Guatemala, encontrando que la recolección erainsuficiente y la administración municipal era inadecuada, ya que no se cumplían lasnormas vigentes y no existía conocimiento de los vecinos con respecto al destino yriesgos de la basura. También, se encontró que la disposición final era insalubre, faltabaorganización en el sector privado y era casi inexistente el mantenimiento de los equipos.

Page 32: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

21

El proyecto propuesto por JICA aún no ha sido aprobado.

Posteriormente con apoyo de la OPS, se realizaron una serie de actividades depromoción para convertir en realidad al CONADESCO, lográndose que el 7 de junio de1992 se firmara la Carta de Entendimiento por parte de una serie de entidades públicas,privadas, universidades, organizaciones no gubernamentales (ONGS) e internacionalesque tienen que ver o están interesadas en esta problemática. Complementariamente, laOPS elaboró en 1994 los Lineamientos metodológicos para el aseo urbano a nivelmunicipal, con el ánimo de apoyar técnicamente a las municipalidades. Dichoslineamientos se constituyen en un importante punto de apoyo para las organizaciones quedeben asumir el liderazgo en el sector, siendo necesarias su publicación y difusión.

Por su parte, CARE ha desarrollado un proyecto piloto de compostaje yparticipación comunitaria en San Marcos, como punto de partida para la obtención deexperiencias en sistemas de tratamiento y disposición final de residuos. EnQuetzaltenango, se realiza actualmente el cobro unificado del servicio de aseo con otrasobligaciones de los usuarios. Esto permite la financiación del servicio de recolecciónrealizado por un empresario particular contratado por la municipalidad.A pesar de los esfuerzos que se han realizado en los últimos años, de manera especialpor parte de organizaciones internacionales, los niveles de prestación del servicio sonrealmente bajos tanto en la ciudad capital como en las demás áreas geográficas del país,niveles que se deprimen más aun cuando se trata de los sectores rurales.

Son varios los factores que condicionan la situación actual. En primer lugar, sedebe tener en cuenta que la basura, a pesar de constituirse en un problema de saludpública, ambiental y estético, no representa uno de los primeros motivos de preocupacióntanto del Estado como de la población en general, hecho que se refleja en la inexistenciade un sistema nacional, que de manera explícita, intente un manejo adecuado de losresiduos sólidos. En términos generales, los alcaldes aducen la falta de recursosfinancieros para llevar a cabo proyectos de recolección y disposición final de basuras,pretendiendo implantarlos con base en donaciones nacionales o internacionales. Dadoque no existe una cultura de pago del servicio, ya que gran parte de la población no tienecapacidad de pago y concibe que la obligación es de la municipalidad, los alcaldes noasumen el costo político de establecer tarifas.

Por otra parte, el sector privado es bastante débil desde el punto de vistaempresarial, ya que la actividad la realizan microempresarios que trabajanineficientemente y sólo para la subsistencia. Estos recolectores tienen la competenciadesleal de personas que recogen basuras y las depositan en sitios no autorizados,conformando basureros crónicos clandestinos. Ello sucede porque no existe unaresponsabilidad asignada al productor del residuo y las normas existentes no tienensistemas de control efectivos por parte de las entidades encargadas de hacerlo.

Page 33: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

22

2.2 Rol de las instituciones del sector

El manejo adecuado de los residuos sólidos debe planificarse, ejecutarse a niveldel servicio de aseo, controlarse el cumplimiento de las normas y promover su desarrollopor instituciones y organismos a nivel nacional, regional, departamental y municipal conacciones en las áreas urbanas. Estas labores son desarrolladas en el país porinstituciones nacionales, municipales, ONGS y agencias internacionales y de lacomunidad.

2.2.1 Instituciones a nivel nacional

Secretaría General de Planificación Económica (SEGEPLAN)

Define las políticas de desarrollo e inversión para los distintos sectores a nivelnacional. La Secretaría tiene la responsabilidad de coordinar con las entidades queparticipan en la gestión y desarrollo del servicio de aseo urbano en el país.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)

CONAMA es, por determinación legal, el ente coordinador de las instituciones queactúan en el área ambiental y ejerce los controles y sanciones respectivos. En elmomento coordina, el Plan de Acción Ambiental.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

Según el Código de Salud, el MSPAS es el organismo rector del sector deresiduos sólidos y debe promover su desarrollo a través de la División de Saneamientodel Medio.

Page 34: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

23

División de Saneamiento del Medio (DSM):

Constituye una dependencia de la Dirección General de Servicios de Salud(DGSS). Sus funciones son:

- Estudiar los problemas de saneamiento de la República y establecer la prioridadpara su solución;

- Definir los recursos existentes y necesarios para enfrentar los problemas desaneamiento;

- Elaborar el Programa Nacional de Saneamiento del Medio con base en losprogramas del nivel operativo;

- Supervisar los programas de saneamiento del medio que ejecuta el nivel operativo;

- Velar por el cumplimiento de la legislación sanitaria, en lo que corresponde;

- Cumplir con los convenios y compromisos de carácter internacional que le seanasignados según su competencia;

Instituto de Fomento Municipal (INFOM)

Mediante Decreto 1.132 de febrero de 1957, el Congreso de la República deGuatemala expide la Ley Orgánica que crea el Instituto de Fomento Municipal como unaentidad autónoma descentralizada del Gobierno, con personería jurídica y patrimoniopropio. En el Artículo 1 de este Decreto se señala el objetivo fundamental de su creación:

...promover el progreso de los municipios dando asistencia técnica y financiera alas municipalidades, en la realización de programas básicos de obras y serviciospúblicos, en la explotación racional de los bienes y empresas municipales, en laorganización de la hacienda y administración municipal, y en general, en eldesarrollo de la economía de los municipios.

El INFOM debe actuar de enlace entre el gobierno estatal y las 330municipalidades del país, excluyéndose el municipio de Guatemala.

Las principales funciones del INFOM, establecidas en el Artículo 4 de lamencionada Ley Orgánica son:

- Asistencia técnica: planificación y financiamiento; organización de la haciendamunicipal para obtener la racionalización y aumento de los ingresos municipales;preparación de catastros, registros y planes reguladores urbanísticos; selección,adiestramiento y especialización de personal técnico y administrativo para elservicio de las municipalidades;

- Asistencia financiera: otorgamiento de préstamos, descuento de letras deTesorería o anticipos sobre las mismas, para que las municipalidades realicenobras y servicios públicos de carácter municipal o la explotación de sus bienes o

Page 35: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

24

empresas patrimoniales; servir como agente financiero y de caja y tesorería a lasmunicipalidades;

- Asistencia administrativa: organización de contabilidad, depuración de inventarios,aseguramiento de los bienes municipales;

- Garantizar la amortización de los préstamos otorgados a las municipalidades;

- Proceder a la regulación, supervisión o administración de las obras y serviciospúblicos municipales, conforme la situación lo demande;

- Actuar como agente de las relaciones comerciales de los municipios cuando losoliciten;

- Prestar asesoramiento jurídico a las municipalidades.

Para el desarrollo de los municipios, el INFOM cuenta con 11 oficinas regionalespara la implementación de programas específicos. Actualmente, está realizando elPrograma de Desarrollo Municipal II, de inversión a nivel nacional, que cuenta con elfinanciamiento del BID, dirigido al mejoramiento de la infraestructura urbana de losmunicipios.

Consejo Nacional de Manejo de Desechos Sólidos (CONADESCO)

Con fecha 7 de julio de 1992, se elaboró la carta de entendimiento para laformación del CONADESCO con la participación de las siguientes instituciones:CONAMA, SEGEPLAN, DSM, INFOM, ANAM, Municipalidad de Guatemala, Presidenciadel Medio Ambiente del Congreso de la República, Instituto Guatemalteco de Turismo(INGUAT), la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), la Universidad deSan Carlos de Guatemala (USAC), Universidad del Valle, Presidencia de la Cámara deIndustria y la Fundación del Azúcar (FUNDAZUCAR). La coordinación del CONADESCOse asignó a la CONAMA y, para su funcionamiento, las entidades participantes estáncomprometidas a colaborar asignando personal y equipo de acuerdo con susposibilidades. Los fines del CONADESCO son, entre otros, los siguientes:

- Proponer, en forma integrada y coordinada, soluciones al manejo de los desechossólidos generados en Guatemala, para velar por la calidad de vida de losguatemaltecos y mejorar su medio ambiente;

- Impulsar la formación y capacitación de recursos humanos para cuadros técnicosen los distintos niveles y etapas del proceso de manejo de los desechos sólidos;

- Promover la adopción de tecnologías adecuadas a las condiciones de los distintosescenarios de la ciudad capital, ciudades intermedias y área rural;

Page 36: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

25

- Elaborar y proponer los instrumentos legales para que las entidades competentesregulen los sistemas de aseo urbano y de disposición final de desechos sólidos,incluyendo los industriales, agrícolas, hospitalarios y tóxicos generados enGuatemala;

- Invitar a participar, en carácter de asesores, a aquellas personas o instituciones dereconocida trayectoria en el sector;

- Canalizar y gestionar la información y asistencia técnica o financiera, necesarias

para la elaboración de los planes, de acuerdo a los canales correspondientes;

- Cualquier otra actividad que beneficie el desarrollo del sector, previoentendimiento entre los integrantes de la Comisión.

2.2.2 Instituciones a nivel municipal

Dentro del sistema jurídico del país, la municipalidad es una institución autónomade derecho público, tiene personalidad y capacidad jurídica para adquirir derechos ycontraer obligaciones y, en general, para el cumplimiento de sus fines en los términoslegalmente establecidos.

La Municipalidad tiene como fin primordial la prestación y administración de losservicios públicos de las poblaciones bajo su jurisdicción territorial, concompetencia para establecerlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos,garantizando su funcionamiento eficiente, seguro, continuo, cómodo e higiénico alos habitantes y beneficiarios de dichas poblaciones y, en su caso, ladeterminación y cobro de tasas y contribuciones equitativas y justas. (artículo 30del Código Municipal).

Por consiguiente, las municipalidades asumen la responsabilidad total en laadministración y gestión de los servicios básicos y de saneamiento en su área deinfluencia territorial.

Exceptuando a la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala, en la mayoría de lasmunicipalidades existen limitaciones sobre la capacidad instalada y los mecanismosgenerales para atender los servicios:

- Casi todas las municipalidades carecen de apoyo técnico para atender la gestióndel servicio de aseo; ello evidencia la poca capacidad instalada para laadministración, operación y mantenimiento de los sistemas;

- En los niveles gerenciales y directivos de las municipalidades, en términosgenerales, no se cuenta con personal técnico y administrativamente calificado para

Page 37: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

26

la adecuada solución de los servicios;

- No existen procedimientos aceptables de administración, operación ymantenimiento de los servicios;

- Las condiciones de absoluta debilidad institucional determinan una incapacidad deautogestión para solventar sus problemas en forma autónoma; comoconsecuencia, tratan de transferir dicha responsabilidad a las entidades delGobierno Central.

Departamento Metropolitano de Limpieza Pública (DMLP)

Es la entidad encargada de realizar la recolección y disposición de los residuos,desempeñando su labor en las vías y áreas públicas de la ciudad capital, dejando larecolección domiciliaria a los microempresarios privados.

Metrópolis 2010

Es la unidad ejecutora Plan de Desarrollo Metropolitano de la Municipalidadde Guatemala. Este programa tuvo inicio en noviembre de 1993, con reunionestécnicas de consultas sobre el tema para llegar a su estructuración. El propósitodel Plan está orientado al control del crecimiento y ordenamiento del uso del suelourbano, el medio ambiente, la infraestructura del sistema vial, el transporte y losservicios públicos, la potencialidad de la base jurídica en la aplicación de leyes yreglamentos y su vinculación con la base económico social.

Con respecto al medio ambiente, el actual estudio se ve involucrado en elambiente metropolitano en su segundo aspecto, que se refiere al manejo de los desechossólidos en el área de generación, recolección y disposición final, aspectos sociales,institucionales en la utilización de tecnologías apropiadas.

Es importante señalar que, a mediados de 1994, se llevó a cabo el Simposio deDesarrollo Metrópolis 2010 para conocer y dar lineamientos de atención a los problemasque en esa oportunidad se expusieron, específicamente, en lo concerniente a desechossólidos. Allí se determinó que debe realizarse una tarea que compete e involucra a variosmunicipios: Mixco, Chinautla, San Miguel Petapa, Villa Nueva, Amatitlán, Villa Canales,Santa Catarina Pinula y San Lucas Sacatepéquez.

La búsqueda de mejores condiciones para el área metropolitana implica tambiénel balance en los diferentes aspectos del ambiente urbano, y entre éste y el ecosistemanacional, porque debe propiciarse un desarrollo sostenible tanto para la metrópoli comopara el resto del país.

Page 38: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

27

Gremial Metropolitana de Recolectores de Basura (GMRB)

La entidad fue creada el 16 de octubre de 1994 con el fin de fortalecer y tecnificarel servicio de recolección de basura en el Departamento de Guatemala. La Gremial,según su Proyecto de Estatutos, asistirá técnica, administrativa y financieramente a susagremiados para lograr esos fines.

Para atender la situación de producción de desechos sólidos, la Gremial haplanteado los siguientes objetivos:

- Contribuir a conservar y proteger el medio ambiente nacional, con especialatención para la ciudad metropolitana;

- Mejorar y tecnificar los procesos de extracción, transporte, disposición ytratamiento final de desechos sólidos;

- Fortalecer técnica, financiera y administrativamente a los agremiados para queadministren sus negocios empresariales;

- Fortalecer a la Gremial para que pueda actuar como entidad de apoyo a losagremiados.

Consecuentemente, ha considerado necesario crear su estrategia de trabajo aefecto de obtener resultados positivos, con base en un componente de gestión financiera,un componente de optimización de rutas, un componente de asistencia técnica yadministrativa para desarrollo empresarial, un componente de promoción y prestación deservicios, un componente de fortalecimiento institucional de la Gremial y un componentede creación de empresas de separación, reciclaje y tratamiento final de desechos.

Se considera que, dada la limitada capacidad empresarial, se requiere delestablecimiento de una política nacional y metropolitana de apoyo y asesoría.

Consejos de desarrollo urbano y rural

Los consejos de desarrollo urbano y rural se instituyen por mandato constitucional,a través del Decreto Ley Nº 52-87 del Congreso de la República. En sus considerandosmanifiesta que:

... el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural tendrá a su cargo laformulación de las políticas de desarrollo urbano y rural y de ordenamientoterritorial; y que los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y losConsejos Departamentales tendrán responsabilidad de promover el desarrollo ensu respectiva jurisdicción territorial.

Asimismo, que:

... para lograr esos propósitos, debe crearse un sistema de organización decarácter territorial que permita la participación organizada y coordinada de lapoblación en las instancias nacional, regional, departamental, municipal y local,

Page 39: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

28

para que impulsen el Desarrollo Urbano y Rural en sus respectivos niveles.

En el artículo 1, se contempla que:

... los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se instituyen para organizar ycoordinar la administración pública mediante la formulación de las políticas dedesarrollo urbano y rural, así como la de ordenamiento territorial y, promover laorganización y participación de la población en el desarrollo integral del país,conformando un Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y rural.

En el año 1988, se instaló el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbanoy Rural que, de acuerdo al artículo 2 de la respectiva Ley, quedó integrado por el ConsejoNacional, los Consejos Regionales, los Consejos Departamentales y los ConsejosMunicipales.

2.2.3 Instituciones internacionales

Los organismos internacionales, entre ellos OPS/OMS, CARE, AID, BID, BIRF, elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF) y AECI, realizan actividades con el aporte de recursos oel apoyo a través de crédito para la asistencia técnica o la búsqueda de modelosoperativos en el manejo de los residuos sólidos.

También, actúan instituciones por medio de donaciones de equipo recolector uotras acciones que involucran directamente a gobiernos, como en los casos de losgobiernos de Alemania y España.

Page 40: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

29

2.3 Planificación y coordinación sectorial

En Guatemala, existen leyes y normas que determinan una serie de obligacionespara un conjunto de instituciones que afectan en grado sumo los procesos de planificacióny coordinación sectorial cuando no se cumplen. Así, la planificación en el área de losresiduos sólidos prácticamente no ha existido y, al no conocerse las necesidades derecursos humanos, técnicos, físicos y financieros, no se desarrollan de manera ordenaday concertada las distintas acciones que deberían desempeñar las instituciones.

El Ministerio de Salud no ha ejercido su función como rector, CONAMA no ha sidoeficiente en la coordinación institucional y en el control de los impactos que causan losresiduos sólidos en el país, el INFOM ha sido ineficiente en la prestación de la asistenciatécnica y el otorgamiento de crédito a los municipios. Las municipalidades, en la mayoríade los casos, quieren que la solución a sus problemas llegue de afuera por vía dedonaciones o aportes del gobierno nacional.

Conocida esta problemática, la OPS/OMS apoyó a CONAMA para laconformación del CONADESCO, obteniendo la participación de gran cantidad deinstituciones que no han cumplido con las expectativas que se tenían.

Por su parte, el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural presentaalgunos problemas de funcionamiento debido a la inadecuada representatividad ypresencia de los ministerios, partidos políticos, ONGs y otras organizaciones civiles, locual ha incidido mucho en la falta de consenso y acuerdos. Uno de los aspectos queresalta en cuanto a la representatividad, es el que se refiere a la ausencia de sectoressociales prioritarios -como los pueblos indígenas organizados-, la falta de capacidaddecisoria y de respaldo de representantes ministeriales y, finalmente, la apatía y pocacredibilidad causada por la ausencia de proyectos concretos, presupuestos, mecanismosde ejecución, seguimiento y evaluación.

Se considera que el problema fundamental de funcionamiento de los consejos esla falta de capacidad de gestión para ejercer las funciones legalmente conferidas,especialmente en cuanto a la ejecución de proyectos de inversión social, porque se halimitado sólo a la coordinación y no propiamente a la planificación, el seguimiento, elcontrol y la evaluación. Esta situación mejorará sustancialmente al contar con los recursosnecesarios y una direccionalidad orientada a resultados, en función del proceso dedesconcentración y descentralización de instituciones y sectores prioritarios.

Page 41: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

30

2.4 Desarrollo de los recursos humanos

En un país como Guatemala, con una población de composición pluriétnica ymultilingüe, conformada por los pueblos mayas (61%), por la comunidad ladina (38%) -ubicada en su mayoría en las áreas urbanas- y por los xincas y garifonas (1%), resultaclaro que la participación y acciones de cada uno de los niveles que conforman lasociedad, sumado a la gran heterogeneidad de su estructura territorial, no pueden serconsiderados de igual forma para resolver la problemática de los desechos sólidos.

Al existir territorialmente en el país una estructura regional, será necesarioconsiderar los aspectos culturales y la aplicabilidad del principio de solidaridad ycooperación horizontal entre los gobiernos locales como parte de la articulación quederiva del hecho de compartir y preservar un territorio.

En esta parte del análisis sectorial, se consideran aquellos aspectos que serelacionan directamente con el desarrollo de los recursos humanos y programasdestinados al fortalecimiento del manejo de desechos sólidos en las áreas urbanas a nivelmunicipal, como elemento básico de la organización y desarrollo institucional. Enconsecuencia, debe quedar claro que el presente trabajo trata de interpretar solamente a38% del total de la población del país.

2.4.1 Marco conceptual

Se concibe como recurso humano a la persona o conjunto de personas capacescon que se cuenta para desarrollar una función y realizar un trabajo para el cumplimientode un objetivo, propósito, meta o fin. De tal manera, el desarrollo de los recursoshumanos para el manejo de los residuos sólidos se entenderá como el personalcapacitado, formado o educado, disponible en los distintos entes o entidades queparticipan en el proceso de planificación, gestión y prestación de este servicio. Considerando el postulado anterior, el desarrollo de los recursos humanos se constituyeen eje fundamental para la generación o realización de cualquier actividad concerniente almanejo de los desechos sólidos; por tal motivo, se incorpora en cada una de loscomponentes del presente análisis lo referente a la capacidad de los entes o entidadesinvolucradas en la temática de contar con los recursos humanos necesarios para laprestación de un buen servicio.

2.4.2 Objetivos

- Identificar y determinar la existencia de recursos humanos para el manejo de losresiduos sólidos, tanto en el sector formal como en el informal;

- Identificar y analizar la existencia de programas de fortalecimiento interinstitucionalpara la formación y capacitación de recursos humanos en el manejo de residuossólidos;

Page 42: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

31

- Analizar y evaluar las políticas, estrategias y programas destinados a la educacióny formación de recursos humanos a nivel institucional para el manejo de losresiduos sólidos;

- Plantear las estrategias para la formulación de un programa de capacitación ydesarrollo de recursos humanos en el sector.

2.4.3 Análisis situacional

Con el propósito de tener una visión más clara sobre el desarrollo de los recursoshumanos al interior de los organismos que consideran parcial o totalmente el tema demanejo de los residuos sólidos (MRS), el análisis se realiza en dos niveles: institucional ymunicipal.

Nivel institucional

En el análisis e interpretación de la información obtenida en las instituciones queparticipan o apoyan al CONADESCO, no es posible encontrar un dato real o unaestimación clara de los recursos humanos que poseen cada una de ellas, por cuantoninguna desarrolla una función directa o específica en relación al sector de manejo de losresiduos sólidos. Los datos obtenidos en referencia a los recursos humanosinstitucionales se muestran en el cuadro 2.1.

Del total de las instituciones analizadas que tienen alguna relación con el manejode los desechos sólidos, 25% son centralizadas, 6% son semiautónomas, 19%autónomas, 37,5% privadas y 12,5% son organismos internacionales. Ello indica que50% de las instituciones analizadas pertenecen al sector público, 38% al sector privado y12% a ONGs, internacionales y donantes.

La función que desempeñan las instituciones nacionales que cuentan con algunosrecursos humanos relacionados con el manejo de residuos sólidos, en su mayoría difierenen las actividades que realizan: CONAMA, SEGEPLAN y la DSM ejecutan programas decoordinación; ésta última también desempeña funciones técnico normativas, deejecución, asesoría y prestación de servicios. Por otra parte, el INFOM es la únicainstitución que brinda financiamiento a los municipios, además de tener función deasesoría.

Page 43: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

32

Cuadro 2.1Composición del personal existente en las instituciones, abril 1995

Institución Dedicaciónexclusiva a MRS

Profesional Técnico Otros

ASIESCONAMAINFOMSEGEPLANINGUATANAMDSMICAITIERIS-USACU. del ValleFARUSACARIMANYFUNTEC

NoParcialParcialNoNoNoParcialMarginalMarginalMarginalMarginalParcialParcial

...3

15 1...... 4...2

...

...

...3

...

...4

...

...

...81

...

...

...3

10

...

...

...

... 2...... 223 316......

Fuente: Elaboración de los autores.

Las instituciones que desempeñan una función educativa son la Universidad delValle, la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria (ERIS) de la USAC y la Facultad deArquitectura (FARUSAC) a través de su Maestría en Diseño, Planificación y ManejoAmbiental. El INGUAT, los Guardianes Ecológicos, CONAMA y Amigos de la Naturalezadesarrollan algunos programas de divulgación y concientización a la población.

Entre las instituciones que cuentan con algún componente o personal que serelaciona directamente con el MRS se encuentran: INFOM, la ERIS, DSM, CONAMA,SEGEPLAN y el INGUAT, aunque este último solamente a través de su Departamento deDivulgación y Relaciones Públicas. La Cámara de Industria, la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Comisión del Medio Ambiente delCongreso de la República, la Universidad del Valle y la FARUSAC tienen una relaciónindirecta; por lo cual, no cuentan con ninguna oficina o personal que se relacionedirectamente con el tema en análisis. De las seis instituciones que cuentan con unadivisión para el manejo de residuos sólidos, sólo CONAMA la caracteriza como un área,SEGEPLAN como un subprograma, otras cuatro como un departamento y el INGUATcomo órgano divulgativo.

Dentro de la caracterización de recursos humanos, se puede observar que elINFOM es la institución que más personal profesional ha capacitado para el manejo de losresiduos sólidos. A pesar de que ERIS, DSM, CONAMA y la Universidad del Valletambién cuentan con personal profesional y técnico capacitado para el efecto, ninguna deellas contempla o cuenta con alguna política salarial que incentive a

quienes se capacitan. En la mayoría de los casos, los profesionales o técnicos de las

Page 44: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

33

distintas especialidades que se han capacitado están a la expectativa de ubicarselaboralmente en otra institución u organismo que les brinde una mejor oportunidad deacuerdo con la capacidad adquirida.

Los organismos internacionales, donadores y no gubernamentales, como USAID,CARE, OPS, BIRF, FUNTEC e ICAITI, también difieren en la función que desempeñanpara la atención de programas y proyectos relacionados directamente con el MRS. Apesar que cada una de ellas cuenta con personal altamente calificado y remuneradoeconómicamente a nivel profesional y técnico, las tareas de asistencia técnica, asesoría,ejecución de proyectos, financiamiento o formación y capacitación de recursos humanospara la implementación y operacionalización de los servicios que prestan son realizadas,en la mayoría de los casos, por profesionales independientes que responden a la políticaespecífica de la institución.

Nivel municipal

Si bien el servicio de aseo urbano es una de las pocas funciones descentralizadasque compete directamente al municipio, en la mayoría de las alcaldías que prestan elservicio no se cuenta con el personal necesario y capacitado técnicamente para realizarlocon eficiencia o idoneidad. Otro indicador es que, generalmente dentro del sector, no sevalora la función que desempeñan los empleados que realizan las tareas de limpiezacomo el barrido, la recolección y el transporte hasta su disposición final. Al no existirinstrumentos técnicos para la contratación de personal que opere el servicio, por loregular se relega este trabajo a las personas que no poseen el mínimo nivel educativo yque cuentan con pocas oportunidades o posibilidades para adquirir algún conocimientoque les permita mejorar el desempeño o superarse laboralmente para ocupar un puestode mejor ubicación dentro del sector.

Aunado a lo anterior, los incentivos deficientes, la baja remuneración establecidapor un salario mínimo y la permanencia de una baja cultura con connotacionesburocráticas, político partidistas y, en algunos casos, sindicalistas inciden en lacontratación de personal poco idóneo. También, hay que considerar la poca capacidadde la administración municipal para contar con programas especializados para laformación de recursos humanos, ya que los funcionarios de las unidades de limpieza o dedepartamentos para el manejo de los desechos sólidos (donde los hay) desempeñan sulabor en una forma empírica y con una mínima preparación formal: por lo regular, losencargados del aseo urbano adquieren experiencia y conocimiento a través de la prácticacotidiana.

Otro aspecto a considerar es que el grado de preparación profesional y técnica delpersonal de MRS en el nivel municipal, es mínimo. Tampoco se cuenta con la informaciónnecesaria para establecer una caracterización de las especialidades con que realmentese cuenta en el sector.

Cuadro 2.2Composición del personal existente en el nivel municipal

Municipio Component Área de Profesionale Técnicos Recolectores

Page 45: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

34

e MRS competencia s

Guatemala Depto.LimpiezaMunicipal

Pública 1 3 590

Escuintla Depto.Planificación

Pública ... 12 30

San Marcos Alcaldía Pública 6 7 4

Quetzaltenango UnidadLimpieza

Pública ... 22 24

Totonicapán SecciónLimpieza

Pública ... ... 8

Quiché Alcaldía Pública ... 1 18

Petén Alcaldía Ninguna ... ... ...

Total 7 45 674

Fuente: Información directa.

De las municipalidades analizadas, la de Guatemala cuenta con el Departamentode Limpieza Pública Municipal para atender la recolección y disposición de residuossólidos y, en la municipalidad de Quetzaltenango, se encuentra en proceso de formación. En las municipalidades de San Marcos, Totonicapán, Escuintla y Quiché, no contemplanuna unidad de MRS dentro de su estructura organizacional, sino como parte de otrasunidades técnicas ya establecidas (como el área de planificación) y, en otros casos,como la sección de limpieza, a excepción de Petén que no contempla ningún servicio. Alno existir unidades definidas específicamente para el manejo de residuos sólidos, elpersonal profesional y técnico con que se cuenta para atender el sector a nivel nacional,es mínimo.

El servicio de recolección que prestan las mencionadas municipalidades esexclusivo para las áreas públicas; el servicio residencial, comercial e industrial es privado. Ello determina que los municipios cuenten únicamente con personal para realizar lastareas de barrido, recolección, transporte y disposición final de las basuras de áreaspúblicas, ubicado en las categorías de más baja remuneración (operadores, jornaleros yplanilleros).

Como se indicó con anterioridad, es evidente la poca capacidad instalada de losgobiernos locales para contar con recursos humanos técnicos y profesionales paraadministrar, mantener y realizar el servicio de una forma eficiente. Así, de los 594trabajadores con que cuenta la municipalidad de Guatemala, sólo 0,67% es personalcalificado (1 profesional y 3 técnicos), mientras que 99,33% es personal no calificado(550 jornaleros y 40 planilleros).

Page 46: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

35

En el resto de municipalidades contempladas en la muestra, solamente SanMarcos cuenta con personal profesional calificado para el manejo de residuos sólidos yesto se debe a las exigencias del proyecto en ejecución. Quetzaltengo ha capacitadotécnicamente a 20 personas para el manejo y operación de su planta de reciclaje; enEscuintla, Totonicapán, Quiché y Petén, solamente los alcaldes y algunos concejales hanrecibido cierta información en la materia a través de su participación en seminarios,cursos u otros eventos a nivel nacional o internacional.

En relación al servicio de recolección privado de residuos sólidos, solamente lamunicipalidad de Guatemala cuenta con un registro o banco de datos de las empresasque prestan el servicio: 332 propietarios, de los cuales 302 se encuentran afiliados a laGremial de Recolectores de Basura. Cada empresa cuenta con un promedio de 3 a 4personas, lo que determina una población aproximada dentro del sector formal que oscilaentre los 900 y 1.500 empleados para brindar el servicio en la Ciudad de Guatemala y susáreas de influencia como Villa Nueva, Petapa y Mixco.

En síntesis, se puede decir que, si bien existen iniciativas particulares para elmanejo de los residuos sólidos a través de la ejecución de proyectos concretos como enSan Marcos, Quetzaltenango y Guatemala, el resto de los gobiernos localescontemplados en la muestra no cuenta con recursos humanos capacitados para atenderel servicio, más allá de lo que constituyen los encargados del aseo urbano y el personaldisponible para la recolección de la basura. Asimismo, se carece de una política quehaga partícipe a la comunidad en su conjunto para enfrentar el problema, a pesar de queel código municipal permite realizar concesiones.

Instancias asociativas y profesionales

La participación de las instancias asociativas dentro del desarrollo de los recursoshumanos para el manejo de los desechos sólidos, es completamente nula. Tanto laANAM a nivel nacional, como la Federación de Municipalidades del IstmoCentroamericano (FEMICA) a nivel centroamericano, son instancias para elfortalecimiento municipal a nivel político. Los programas que desarrollan se realizan através de la cooperación horizontal o asistencia técnica y, en la mayoría de los casos,están más dirigidos al fortalecimiento de las instancias en los órganos de dirección que aldesarrollo y fortalecimiento de los recursos humanos que tienen las municipalidades paramanejo de un servicio. Ello conduce a la ausencia de una política con un efectomultiplicador que parta de la cúpula de gobierno hacia las instancias que realmente seocupan de la gestión de los servicios desde su formulación hasta su operacionalización.

A nivel centroamericano, FEMICA ha formulado un perfil para la instauración de uninstituto de capacitación regional para el fortalecimiento municipal, como entecoordinador de las distintas alternativas que se desarrollen en cada uno de los países queintegran el Istmo.

La falta de coordinación interinstitucional a nivel municipal es otro indicadorpalpable dentro del poco desarrollo de recursos humanos porque, a pesar de la existenciade la ANAM y de asociaciones departamentales, las políticas y estrategias que se

Page 47: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

36

ejecutan son independientes y aisladas, lo cual determina que los intereses políticopartidistas primen sobre la búsqueda de un bien común que, en última instancia, es elobjeto de asociarse.

En referencia a las asociaciones profesionales, ONGs, fundaciones y empresasconsultoras, no se cuenta con la información necesaria para determinar cuáles se dedicanrealmente o tratan de una forma específica el manejo de los residuos sólidos. En el ÁreaMetropolitana, únicamente se identificó a AMRSA, a cargo de la Planta Alameda Norte, lacual se dedica a un programa integrado que incluye como punto importante el manejo dedesechos sólidos por la comunidad.

A pesar de lo expuesto, el análisis indica que sí existen organismos que velan porel fortalecimiento del sector, ya sea parcialmente con el apoyo que brindan a lascampañas educativas o a nivel de asesoría y consultorías. Como ejemplo, se puede citarel caso de FUNTEC que, con el apoyo de ASIES, desarrolla una campaña divulgativasobre la conciencia ecológica y reciclaje de papel. Asimismo, el Instituto de CapacitaciónLatinoamericano y la Fundación Friedirich Nauwman desarrollan programas destinados alfortalecimiento del sector a través de actividades de cooperación horizontal en las cualesse exponen las experiencias positivas que se han desarrollado en otros países deLatinoamérica para el manejo de los residuos sólidos. Finalmente, es necesario señalarel amplio trabajo de capacitación participativa que CDRO, con sede en Totonicapán,realiza en las comunidades del sur occidente del país para el manejo de los residuosorgánicos y producción de compostado.

2.4.4 Programas de formación, educación y capacitación

Programas de divulgación y concientización a través de la comunicación social

Las instituciones que participan en el CONADESCO o que tienen alguna relacióncon el manejo de los residuos sólidos, no cuentan con programas específicos paraconcientizar a los recursos humanos disponibles sobre la necesidad de capacitarse paraun mejor desempeño en la gestión. Asimismo, el poco personal existente para laformulación de programas de divulgación y concientización a la población sobre laimportancia que reviste el manejo de los residuos sólidos, no se dedica exclusivamente aesta función ya que por lo regular es personal que se desempeña en unidades decomunicación o relaciones públicas de la institución. Por

otra parte, los programas formulados y desarrollados a través de campañas deconcientización se realizan puntualmente y, casi siempre, cuando el interés de unainstitución coincide con algún evento o con una fecha que conmemora un acontecimientorelacionado con el saneamiento ambiental o el medio ambiente.

En consecuencia, son muy pocas las campañas que realmente generan concienciaen la población o logran un impacto educativo Además, son acciones aisladas a nivellocal. Entre ellas, se pueden citar la campaña Juega Limpio con tu Gente, generada porel INGUAT y desarrollada a través de videos y material educativo en varias regiones delpaís; la campaña de FUNTEC que obsequia bolsas en los vehículos para la basura; las

Page 48: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

37

actividades que realizan los Guardianes Ecológicos al ingreso de los distintos centrosturísticos del país, como Panajachel o Chichicastenango y, más significativamente, lasactividades de Prensa Libre a través de la columna del Lic. José Eduardo Sarco, quedieron origen a la campaña No Seas Cerdo la cual, a pesar de ser bastante impactantedentro de los aspectos culturales por el vocabulario utilizado, ha generado ciertaconciencia por lo menos en lo que a la población de la Ciudad de Guatemala se refiere. A esta campaña, se suman las publicaciones realizadas en septiembre de 1994 referidasespecíficamente a temas que dan a conocer a la población guatemalteca la situación delos residuos sólidos en los principales centros urbanos del país.

Hay un aspecto importante que ha sido aislado de las formas de concientización:se refiere al hecho de que no se han tomado en cuenta la disparidades regionales yculturales en la estructura de la población del país. Según los datos proporcionados porel INE, 53% de la población de la República de Guatemala es analfabeta, lo cual conducea inferir que los alcances e interpretación de las campañas pueden tener pocaefectividad.

Programas y proyectos para la capacitación de recursos humanos

No existen políticas de desarrollo para los recursos humanos, lo cual implica laausencia de programas y proyectos específicos destinados a la capacitación de personalen el manejo de los residuos sólidos. Las pocas acciones a nivel institucional y municipaldeterminan la formulación de políticas con estrategias sumamente aisladas entre losniveles de capacitación-formación y educación.

De conformidad con los datos obtenidos, sólo el INFOM y ARIMANY cuentan conprogramas específicos de capacitación de personal para el manejo de residuos sólidos,lo cual constituye escasamente 12,5% del total de las instituciones analizadas. De loanterior, se infiere que el número de profesionales y técnicos con que cuentan esasinstituciones a nivel nacional para el manejo de los residuos sólidos, es de 29 y 25respectivamente, de los cuales 51,7% se ubica en el INFOM.

La poca disponibilidad de profesionales para el manejo de residuos sólidos a nivelinstitucional y la falta de una política de incentivos y remuneraciones económicas, sonindicadores claros y evidentes de la poca productividad y desarrollo que existe en lacapacidad de gestión para brindar este servicio en el país.

En el nivel municipal, si bien el desarrollo de los recursos humanos no difieremucho por la ausencia de programas, la situación es aún más crítica en lo que a recursosprofesionales capacitados se refiere.

Programas y proyectos educativos para el desarrollo de recursos humanos

A pesar de la existencia del Decreto Legislativo N°12-91, referido a la Ley de

Page 49: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

38

Educación Nacional, donde se establecen la obligación de contemplar las variablesambientales y ecológicas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, para el casoespecífico de los desechos sólidos no existe ninguna institución u organismo educativo enlos niveles primario, medio y diversificado, nacional o privado, que contemple contenidosespecíficos para el desarrollo del sector. En la mayoría de los centros educativos, elinterés se circunscribe a la realización de actividades de limpieza, se da mayor énfasis alos aspectos ecológicos y se celebran los días festivos relacionados con el medioambiente.

En el nivel de educación superior, existen algunas carreras de grado intermedio yde postgrado relacionadas con el medio ambiente, tales como la Carrera Intermedia deEnseñanza Media para el Manejo del Ambiente de la Universidad del Valle; la Maestría enDiseño, Planificación y Manejo Ambiental de la Facultad de Arquitectura y la EscuelaRegional de Ingeniería Sanitaria (ERIS), ambas de la Universidad de San Carlos deGuatemala. Sin embargo, sólo la ERIS contempla asignaturas con contenidos teóricoconceptuales dirigidos al manejo de los desechos sólidos dentro de su estructuraacadémica.

En lo que concierne a las instituciones del sector público, los pocos cursos,programas y campañas educativas se realizan cuando coinciden con alguna fechaconmemorativa o con algún evento internacional que se relaciona con la temática o elmedio ambiente. Existen otras instituciones a nivel nacional y regional que realizanactividades educativas, de formación y capacitación a nivel profesional y técnico comoINAP, INTECAP e ICAITI; sin embargo e independientemente de los niveles o sectores dela población al que dirigen sus programas, ninguna de ellas establece una relación directacon la educación para el manejo de desechos sólidos.

2.4.5 Aspectos críticos para la formación del recurso humano

- Falta de recursos financieros que fortalezcan la prestación del servicio para elmanejo de los residuos sólidos con la técnica y desarrollo de los recursos humanosnecesarios;

- Ausencia de un marco institucional claro que defina los lineamientos técnicos parala contratación de recursos humanos calificados;

- Ausencia de un marco jurídico claro que establezca y determine el personalnecesario y capacitado que debe existir dentro de los gobiernos locales para elcontrol y tipificación del delito ambiental;

- Ausencia de un manual de atribuciones y competencias de la institución y de los

Page 50: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

39

recursos humanos, para brindar una gestión eficiente del servicio desde la fase derecolección hasta la disposición final y manejo de los desechos;

- Falta de políticas destinadas al sector de manejo de residuos sólidos, lo queconduce a la ausencia de coordinación del personal y al desconocimiento de lasmodalidades y mecanismos alternativos para realizar la gestión del servicio;

- Ausencia de una política salarial que incentive al personal que se capacita o seforma en el manejo de residuos sólidos;

- Incapacidad de la gestión para la formación de los recursos humanos necesariospara prestar el servicio: sólo se capacita o forma a los profesionales de los entesinvolucrados políticamente en la cúpula del órgano de dirección;

- Inexistencia de una política de concientización y educación dirigida a la poblaciónpara que participe en forma directa y contribuya a minimizar el problema;

- Desconsideración por las particularidades propias de cada región y por el gradode alfabetización de la población del país en los pocos programas que se realizana nivel cultural o educativo a través de campañas de divulgación y concientización.

Page 51: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

40

2.5 Marco legal

El marco legal de los aspectos vinculados con desechos sólidos en Guatemala secaracteriza por una normativa bastante dispersa contenida en leyes, códigos,reglamentos y otros instrumentos.

2.5.1 Jerarquía de las normas jurídicas aplicables

El orden jerárquico de las normas jurídicas parte de la Constitución de laRepública, ley suprema del país, la cual es emitida por una Asamblea NacionalConstituyente. Seguidamente, se encuentra la legislación contenida en leyes, decretos-leyes y códigos emitidos por el Congreso de la República. A continuación, se encuentranaquellas normas contenidas en acuerdos gubernativos emitidos por el OrganismoEjecutivo a través del Presidente de la República; muchas veces, estos contienenreglamentos de aplicación general. Luego, se encuentran las normas de los reglamentosmunicipales y otros de similar categoría; por último, se encuentran las disposicionesadministrativas y otras normas técnicas emitidas por diferentes entidades de laadministración pública.

2.5.2 Sanciones contenidas en la legislación

El Código de Salud se refiere a las sanciones que las autoridades sanitariaspodrán imponer por las infracciones a las disposiciones de ese Código, sus reglamentosy las que dicten las autoridades superiores de salud. Establece como sancionesprincipales:

- Amonestación escrita;- Multa, que se graduará entre un mínimo de Q5,00 y un máximo de Q2.000,00;- Suspensión de la licencia o permiso municipales en cuyo ejercicio se hubiere

cometido la falta de hasta por tres meses;- Clausura por tiempo indeterminado o definitivo del establecimiento o negocio y

cancelación de la licencia sanitaria.

Establece como sanción accesoria el comiso de materias primas, instrumentos,materiales u objetos que provengan de la infracción cometida, a no ser que pertenezcan aun tercero no responsable. Esta sanción se aplica cuando la autoridad sanitaria lo estimeconveniente.

Por su parte, el Código Municipal establece que, en el ejercicio del podercorrectivo, la municipalidad sancionará las faltas administrativas de la siguiente forma:

- Amonestación verbal o escrita;- Multa;

- Suspensión, hasta por 3 meses, según la gravedad de la falta, de la licencia opermiso municipales en cuyo ejercicio se hubiere cometido;

Page 52: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

41

- Cancelación de la licencia o permiso.

Las sanciones serán determinadas expresamente en las leyes, reglamentos,ordenanzas, acuerdos y disposiciones municipales, y aplicadas por la autoridad municipalcompetente. En defecto de la referida determinación, la sanción deberá ser impuesta porel Juez de Asuntos Municipales o, a falta de éste, por el Alcalde.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente también establecesanciones administrativas, incluyendo las siguientes;

- Advertencia;- Tiempo determinado para corrección de factores que deterioran el ambiente;- Suspensión;- Comiso de materias primas, instrumentos, materiales y objetos que provengan de

la infracción;- Modificación o demolición de construcciones;- Multas;- Otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños causados y a evitar la

contaminación.

En cuanto a la omisión en la práctica del estudio de impacto ambiental, el artículo 8de dicha Ley establece una multa de Q5.000,00 a Q1.000,00 para el particular queincumpliere la norma y la pena por delito de incumplimiento de deberes para elfuncionario que omitiere exigir dicho estudio.

Existen muy pocos reglamentos municipales de limpieza y saneamiento ambientalen el país. A continuación, se citan las sanciones contenidas en el Reglamento de laMunicipalidad de Guatemala:

- Aplicación de una multa no mayor de Q25,00 a Q500,00 a los responsables de lasobras en construcción que no recolectaren de la vía pública, los desechosprovenientes de tales obras (artículo 28);

- Aplicación de una multa no mayor de Q50,00 y la suspensión de la respectivaautorización a aquellos que, estando autorizados para vender en la vía pública, noevacuaren diariamente sus propios depósitos de basura (artículo 29);

- Sanciones por infracciones en el transporte y disposición final de desechos porempresas autorizadas, desde la suspensión temporal para operar hasta ladefinitiva y multas de Q50,00 a Q500,00 (artículo 41);

- Multa de Q5,00 a Q25,00 a quienes infrinjan las disposiciones del Reglamento delRelleno Sanitario relativas al ingreso a dicho relleno y limpieza de vehículosrecolectores de basura (artículo 42);

- Multas de Q25,00 a Q50,00 a quienes boten basura en sitios no autorizados por laMunicipalidad, sin perjuicio de otras sanciones (artículo 48);

- Suspensión temporal o definitiva de los particulares que, estando debidamenteautorizados para la recolección y transporte de desechos en el municipio,contravinieran las disposiciones de ese Reglamento y multas de:

Page 53: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

42

. Primera vez: Q100,00;

. Segunda vez: Q100,00 de multa y 3 meses de suspensión;

. Tercera vez: Q100,00 de multa y suspensión definitiva (artículo 49);- Multa de Q50,00, sin perjuicio de otras que le sean aplicables, a los vecinos que

fueran sorprendidos en la formación de botaderos clandestinos en la vía pública(artículo 44).

Las sanciones de carácter penal con pena de prisión para los delitos y arrestopara las faltas.

El Código Penal se refiere al delito de envenenamiento de agua o de sustanciaalimenticia o medicinal estableciendo que:

... quien de propósito, envenenare, contaminare o adulterare, de modo peligrosopara la salud, agua de uso común o particular, o sustancia alimenticia omedicinal destinadas al consumo, será sancionado con prisión de dos a ochoaños. (artículo 302).

En lo referente a las faltas, el Código Penal establece como penas el arresto de 10a 60 días a quien, entre otros, obstruyere aceras, calles o sitios públicos con objetos oartefactos de cualquier clase; tuviere en el exterior de su casa, sobre la calle o vía pública,objetos que puedan causar daño; arrojare animal muerto, basura o escombro en las calleso en sitios públicos o donde esté prohibido hacerlo, o ensuciare las fuentes oabrevaderos (artículo 494).

Asimismo, establece la pena de arresto de 15 a 30 días a quienes, de cualquiermodo infringieren los reglamentos o disposiciones de la autoridad relacionados aseguridad común, orden público o salud pública (artículo 495).

Las sanciones administrativas son aplicadas por entes administrativos y lassanciones penales únicamente por los Tribunales de Justicia. La imposición desanciones administrativas se ha hecho difícil por la dispersión de la legislación y laduplicidad de competencias existentes. Otro problema que existe en relación a lassanciones, es su falta de actualidad: especialmente en lo referente a las multas es comúnobservar que las cantidades fijadas en tal concepto son insignificantes, resultandoabsurdas en relación al daño causado.

Page 54: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

43

2.5.3 Aplicación del principio: "El que contamina paga"

El principio de contaminador-pagador lleva implícito el acaecimiento o la amenazade un daño. El ordenamiento jurídico guatemalteco contempla lo relativo a los daños endos cuerpos normativos, el Código Civil y el Código Penal.

En el ámbito civil, el Código establece en su artículo 1.645 que "Toda persona quecause daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o imprudencia,está obligada a repararlo...". En cuanto a la responsabilidad del Estado y lasmunicipalidades, el artículo 1.665 establece que:

El Estado y las municipalidades son responsables de los daños causados operjuicios causados por sus funcionarios o empleados en el ejercicio de suscargos. Esta responsabilidad es subsidiaria...

Así también, se encuentran normas que se refieren a la responsabilidad de laspersonas o empresas cuya actividad cause daños, así como la de los propietarios,arrendatarios o personas que aprovechan bienes.

En el ámbito penal, el daño es considerado un delito y, en tal sentido, el artículo278 del Código Penal establece:

Quien de propósito, destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquiermodo deteriorare, parcial o totalmente, un bien de ajena pertenencia, serásancionado con prisión de seis meses a dos años y multa de doscientos a dosmil quetzales.

Como puede observarse, el ordenamiento jurídico en Guatemala no contempla acabalidad el principio de que quien contamina-paga pues, de alguna manera, esteprincipio lleva implícito un aspecto de prevención que no es recogido por el ordenamientojurídico actual. Muchas veces, en el campo del medio ambiente, resulta que los dañosson irreparables, por lo que la prevención es un aspecto de indiscutible incorporación enla normativa ambiental.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente no incluye este principioy, en los contados reglamentos municipales de limpieza y saneamiento ambiental,tampoco se recoge a cabalidad el mismo.

Para ilustrar la inclusión de este principio en la normativa jurídica, resultaapropiado citar el Artículo 12 de la Ley 23/1973 de Colombia que ordena:

...el Gobierno nacional creará los sistemas técnicos de evaluación que lepermitan hacer participar a los usuarios de los recursos ambientales en losgastos de protección y renovación de éstos, cuando sean usados en beneficio deactividades lucrativas.

Page 55: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

44

2.5.4 Identificación de la problemática de la legislación aplicable

Aplicabilidad de las leyes

En Guatemala, la legislación relacionada con el manejo de desechos sólidos haresultado hasta la fecha inoperante. Si bien se cuenta con normas contenidas en elCódigo Municipal, Código de Salud, Ley de Protección y Mejoramiento del MedioAmbiente en algunos reglamentos municipales y en otra normativa bastante dispersadentro del ordenamiento jurídico, las mismas no se cumplen. No se cuenta conparámetros o estándares de manejo para plantas de tratamiento, ni para elalmacenamiento y disposición de desechos sólidos, así como tampoco para el diseño deestaciones de transferencia o para el manejo de desechos sólidos en sus diferentesetapas. Además, las normas generalmente no se ajustan a criterios técnico-científicosactualizados.

En todo caso, las disposiciones municipales son, cuando existen, más conocidasque aquellas de carácter general contenidas en el Código de Salud o en la Ley deProtección y Mejoramiento del Medio Ambiente, sin que ello implique su mayoracatamiento. Lo anterior se explica por el hecho de que esa normativa es emitida por lamisma municipalidad.

La Muncipalidad de Guatemala es, sin duda, un buen ejemplo para citar en cuantoa la deficiente aplicación de la normativa. Pese a que cuenta con Reglamento deLimpieza y Saneamiento Ambiental que regula lo relativo al almacenamiento, recoleccióny transporte, disposición final y tratamiento sanitario y reciclaje, así como lo referente a lassanciones por la infracción de dicha normativa, y tiene al Juzgado de Asuntos Municipalesy a la Policía Municipal, constantemente se infringen las disposiciones de dichoReglamento, sin que las autoridades municipales actúen para resolver los problemas encuanto a desechos sólidos o para imponer las sanciones correspondientes. La escasezde recursos humanos y económicos necesarios para ejercer el debido control y vigilanciason los principales argumentos esbozados.

La aplicación de la legislación ambiental resulta también problemática alatribuírsele a diferentes entidades el control y la vigilancia del manejo de desecho sólidos. Esto crea duplicidad de competencias y traslapes jurisdiccionales que sirven de excusa,en muchos casos, para no aplicar la legislación respectiva. Otro aspecto que afecta laefectiva aplicación de la normativa aplicable es el relativo a la falta de participación social,tanto en los programas, planes o proyectos como en la denuncia de actos reñidos con laley a las autoridades. El problema radica en la falta de credibilidad que tienen lasinstituciones encargadas de aplicar la ley, así como en la falta de interés y voluntadpolítica de hacer participar a las comunidades en la resolución de sus propios problemas(como lo es el caso del manejo de los desechos sólidos).

En cuanto a la ineficiencia -entendiendo como eficiencia "el grado de acatamiento

Page 56: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

45

de una norma jurídica por quienes son sus destinatarios"4, se debe mencionar que:

- La norma jurídica: en muchas ocasiones, no considera en forma científica elproblema o bien deja afuera aspectos sociales, culturales, económicos, etc.;

- La norma jurídica: en la mayoría de los casos, carece de los mecanismosindispensables para su aplicación;

- Las resoluciones emitidas por los órganos competentes no se ejecutan ni seacatan.

En cuanto a la ineficacia, entendiendo como eficacia "el grado de idoneidad queposee una norma jurídica para satisfacer la necesidad que se tuvo en cuenta alexpedirla"5, se puede citar:

- Incapacidad por parte de las instituciones encargadas de aplicar la legislaciónrelativa al manejo y disposición de desechos sólidos;

- Producción desordenada de normas jurídicas que ha generado traslapesjurisdiccionales y duplicidad de competencias.

Limitaciones de la legislación

Existen disposiciones internacionales contenidas en diferentes cuerpos tales comoconvenios, tratados y acuerdos, así como en documentos como la Agenda 21, queestablecen parámetros y lineamientos para ser adoptados por los países en cuanto almanejo de los desechos sólidos y brindan recomendaciones específicas. Lamentablemente, tanto Guatemala como muchos otros países suscriben estosinstrumentos sin la real voluntad de implementar las disposiciones y recomendacionescontenidas en ellos. Esto hace que la legislación sea pasiva y no dinámica, que no seactualice permanentemente frente a los grandes cambios que se dan en nuestrassociedades y en el mundo en general.

La poca eficiencia y eficacia de la legislación para enfrentar los problemasambientales como el deficiente, y en muchos casos ausente, manejo de los desechossólidos es una especial limitante. Otra importante limitante resulta ser la poca disposiciónde acatamiento, tanto de las autoridades como de los particulares, en relación a lanormativa relacionada con el manejo de los desechos sólidos. Además, existenlimitaciones de la legislación por la ausencia de normativa apropiada, la falta demecanismos reales de control en su aplicación, la falta de parámetros o estándares sobrevertimientos, plantas de tratamiento y almacenamiento de desechos, la falta deimposición de las sanciones que contempla la ley y por la no inclusión de este tipo denormativa en los aspectos que regulan el crecimiento urbano. 4

Brañes R. Aspectos institucionales y jurídicos del medio ambiente, incluida la participación de lasorganizaciones no gubernamentales en la gestión ambiental. Washington, DC: Banco Interamericano deDesarrollo; 1991.

5Op. Cit

Page 57: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

46

Por otra parte, existen limitaciones legales creadas por los mismos legisladores:en el año de 1992, se emitió el Decreto 51-92 del Congreso de la República que contieneel Código Procesal Penal. Este Código introduce una serie de importantesmodificaciones al proceso penal en Guatemala, entre ellas, la creación de la figura de los"jueces de delitos contra el ambiente". Si bien esto trajo gran cantidad de expectativas, elCódigo tiene una gran limitante para su aplicación: no se ha reconocido al medioambiente como un bien jurídico tutelado dentro del Código Penal (Nullum poena sinelege). Así por ejemplo, no existen tipificados delitos vinculados con determinadasconductas respecto al manejo de los desechos sólidos.

En la actualidad, existen los denominados jueces de Primera Instancia Penal deDelitos contra el Ambiente y Narcotráfico a cargo del control jurisdiccional de los actos deinvestigación relacionados con los delitos de su competencia. Lamentablemente, al noexistir tipificados los delitos contra el ambiente, estos jueces se limitan a conocer delitoscomo los forestales (más frecuentes) o los relacionados con contaminación de aguas (enmuy raras ocasiones), los cuales están contenidos en la Ley Forestal y en el Código Penalrespectivamente. En conclusión, no se puede esperar su intervención en casos deausencia o inadecuado manejo de desechos sólidos, no obstante constituir la basura unode los principales problemas ambientales del país.

Otra de las grandes limitaciones se encuentra en la falta de definición eimplementación de políticas coherentes y realistas para el manejo de los desechos en elpaís.

Mecanismos de control

La legislación actual establece la obligación de las instituciones de velar por elcumplimiento de la normativa vigente. Adicionalmente, obliga a las personas (naturales ojurídicas) a cumplir con ciertos requisitos o formalidades.

Dentro de lo que corresponde al control institucional, el MSPAS resulta ser una delas instancias obligadas para velar por el cumplimiento de las normas de salud públicacontenida en diferentes instrumentos legales. No obstante estar obligado por ley y por suspropios reglamentos, dicho Ministerio no ejerce el control y vigilancia debidos, así comotampoco se preocupa por dictar la normas en todo lo relativo a la organización deservicios de limpieza, recolección, tratamiento y disposición de basuras y desechossólidos para que sea acatadas por la municipalidades del país.

La CONAMA, que debe velar por el cumplimiento de las normas relacionadas conmedio ambiente contenidas en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambientey en otras disposiciones legales, tampoco cumple con ello. Resulta importante señalar lafunción de CONAMA en términos de aprobar las evaluaciones de impacto ambiental tal ycomo se contempla en el artículo 8 de la ley mencionada. Uno de los mecanismos decontrol más importantes resulta ser la evaluación de impacto ambiental que la ley obliga apracticar previa todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que, por suscaracterísticas, pueda producir deterioro ambiental, siendo CONAMA la instancia

Page 58: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

47

encargada de aprobar las referidas evaluaciones y también de exigir su práctica. Lamentablemente, CONAMA no cuenta con la capacidad suficiente para vigilar elcumplimiento de esta disposición: los trámites burocráticos bastante complicadosdesestimulan el cumplimiento de la norma y, por otro lado, el poco personal con quecuenta dicha Comisión hace que prácticamente no se tenga control y monitoreo algunos. Por otro lado, las denuncias presentadas a CONAMA rara vez son llevadas a su fin;consecuentemente, casi nunca se llega a la imposición de sanciones a los infractores.

Las municipalidades tienen una gran responsabilidad respecto al control yvigilancia en el manejo de desechos sólidos; sin embargo, no tienen ningún interés enaplicar la normativa que les faculta y obliga a hacerlo. Generalmente, esta falta de interésse debe a la creencia de que el adecuado manejo de desechos sólidos no conllevabeneficios en términos de imagen política, como en el caso de obras de otra índole comoconstrucción de adoquinado de calles, salones de usos múltiples, etc. Lamentablemente,tampoco existe suficiente conciencia por parte de los habitantes, como para exigir elcumplimiento de estos deberes a las autoridades municipales, o bien para iniciaracciones judiciales en contra de los funcionarios que no cumplen la normativa.

La Ley de Gobernación y Administración de los Departamentos impone laobligación de "supervigilar" el buen funcionamiento de los servicios de higiene yasistencia en sus respectivos departamentos a los gobernadores departamentales. En lapráctica, no existe tal supervigilancia: a la mayoría de gobernadores poco les preocupaque su departamento se convierta en un basurero y la Policía Nacional no se preocupa enlo absoluto por exigir el cumplimiento de lo establecido en las leyes en relación con estatemática.

Parámetros para establecer sanciones

Los parámetros para establecer la sanción correspondiente en cada casoconcreto, están dados en cada cuerpo normativo.

El Código de Salud, por ejemplo, establece que para la aplicación de lassanciones la autoridad sanitaria tendrá en cuenta la mayor o menor gravedad de lainfracción; la capacidad económica del establecimiento, negocio o empresa; y latrascendencia de la infracción en perjuicio de la salud de la población (artículo 168). A suvez, la clausura de un establecimiento se decretará siempre que, a juicio de la autoridadsanitaria, fuera procedente para la protección de la salud de los grupos humanos o lacolectividad (artículo 175).

El Código Municipal establece que nadie puede ser objeto de sanción sin que sele haya citado, oído y vencido en orden a la infracción que se le imputa (artículo 123). También, determina el tipo de sanción que puede ser impuesta al infractor e indica que,en defecto de esa determinación, la sanción será dispuesta en cada caso por el Juez deAsuntos Municipales o, a falta de éste, por el Alcalde con sujeción al orden señalado

Page 59: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

48

(artículo 119). En el mismo artículo, se indica que las multas se graduarán entre unmínimo de Q25.00 y un máximo de Q10.000,00, según la naturaleza y gravedad de la faltay las posibilidades económicas del responsable.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente establece que para laaplicación de las sanciones se tendrá en cuenta la mayor o menor gravedad del impactoambiental, la trascendencia del mismo en perjuicio de la población, las condiciones enque se produce y la reincidencia (artículo 33).

En la práctica, se le hace difícil a la autoridad establecer el criterio bajo el cualimponer una sanción; lo más corriente es que la sanción sea bastante más baja de lo que,por el efecto causado, debería ser. Por otro lado, es importante hacer notar que no todaslas autoridades citadas en este trabajo tienen la facultad de imponer las multas dentro deun mismo rango. De lo anterior resulta que, por ejemplo, la municipalidad puede imponeruna multa de hasta Q10.000,00 mientras que Salud Pública la puede imponer hasta porQ2.000,00.

Conflictos entre normativas jurídicas

Las contradicciones no solamente existen entre diferentes normas jurídicas que serefieren al manejo de los desechos sólidos, sino también dentro de un mismo tipo denormativa. Un ejemplo se encuentra en el Código de Salud: el artículo 41 establece quese prohíbe arrojar al medio ambiente, suelo, agua y aire, los desechos nocivos a la salud;sin embargo, continúa indicando que:

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio de la DirecciónGeneral de Servicios de Salud, autorizará que puedan ser arrojados previotratamiento....

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente también contienegrandes contradicciones: el artículo 20 establece que CONAMA, como órgano encargado de la aplicación de dicha ley, tiene como función asesorar y coordinar

acciones tendientes a la formulación y aplicación de la política nacional para la proteccióndel ambiente. Sin embargo, la misma ley establece que uno de sus objetivos es:

... la prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividadesque origine deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemasecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidadde vida y el bien común, calificados así, previos dictámenes...

Adicionalmente, dicha ley faculta a CONAMA para recibir denuncias e imponersanciones, facultades que contradicen la simple función de asesoría y coordinación. Debido a este problema de falta de claridad en la competencia, la CONAMA se mantienebastante pasiva y prefiere evitar intervenir en casos concretos: en el caso de los asuntosreferentes a desechos sólidos, prefiere esperar la intervención del Ministerio de SaludPública.

Page 60: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

49

Por otro lado, el Ministerio de Salud Pública podría no intervenir en dicho problemaaduciendo que, según el Código Municipal, les compete la prestación del servicio deaseo, barrido de calles, recolección, disposición final de basuras y tratamiento dedesechos sólidos a las corporaciones municipales; y, en lo que se refiere a vigilancia,corresponde al Alcalde. Resulta ser que, en efecto, el Código Municipal regula estos dosaspectos; sin embargo, el Código de Salud establece que corresponde al Ministerio deSalud Pública emitir las normas que deberán ser acatadas por la municipalidades en todolo relativo a la organización que éstas le den a los referidos servicios.

Las municipalidades no reciben del MSPAS ninguna norma que se refiera a laorganización de este tipo de servicios por lo que, en casos muy esporádicos, son laspropias municipalidades quienes emiten su propia normativa a través de reglamentosmunicipales. Los gobernadores departamentales también tienen la obligación desupervigilar el buen funcionamiento de los servicios de higiene y asistencia en susrespectivos departamentos. Lo cierto es que, con toda la normativa vigente, tanto lasautoridades como los particulares la incumplen y, especialmente las autoridades, noimponen sanciones a los infractores.

Vacíos en la legislación existente

Es difícil enumerar a cabalidad los vacíos existentes; sin embargo, es posible citaralgunos de ellos:

- No recoge a cabalidad el principio de contaminador-pagador;

- Falta de regulación de sanciones más drásticas y del mecanismo paraactualizarlas permanentemente;

- Ausencia de disposiciones normativas del Ministerio de Salud Públicarelacionadas con el tema. No existen directrices de este Ministerio hacia lasmunicipalidades;

- Falta claridad y consistencia en la determinación de las competencias atribuidas alas diferentes instituciones gubernamentales vinculadas con el manejo dedesechos sólidos;

- Falta de normativa local (municipal). La mayoría de las municipalidades del paísno cuentan con disposiciones normativas en relación al manejo de desechos;

- Falta el establecimiento de incentivos para el cumplimiento de la normativarelacionada con desechos sólidos, así como para el fomento de la participaciónsocial;

Page 61: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

50

- Falta de una adecuada regulación que garantice la coordinación interinstitucionalpara aplicar adecuadamente la ley. El reconocimiento legal de CONADESCOresulta especialmente importante para ayudar a suplir, en alguna medida, estevacío;

- Falta de normativa de carácter general (nacional) específica para el tema yausencia de normativa que operativice a las leyes (por ejemplo, el Reglamento deSaneamiento Ambiental cuya emisión fue ordenada por el Código de Salud y aúnse encuentra pendiente y los reglamentos ordenados por la Ley de Protección yMejoramiento del Medio Ambiente);

- Difícil interpretación de los límites del servicio público de manejo de desechossólidos;

- Falta de penalización de comportamientos atentatorios contra la salud y el medioambiente relacionados con el mal manejo de desechos sólidos.

Relación del sector con otros sectores

En Guatemala no existe el sector de los desechos sólidos como tal. No obstante,sí existen algunas regulaciones referentes al tema que obligan a las dependenciasestatales y a las autoridades municipales a intervenir en esa materia.

Definitivamente existe relación entre el manejo de desechos sólidos con sectorescomo la salud, de ahí que el Código de Salud regule este aspecto dentro de

su normativa. Así también, tiene relación con la educación y, más específicamente, coneducación ambiental, regulada en la Ley de Protección y Mejoramiento del MedioAmbiente y en la Ley de Educación Nacional. Además, existen relaciones a partir de losaspectos referidos al agua, existiendo normativa en la cual se relacionan ambos aspectos(agua y desechos). En el Código Penal, por ejemplo, se establecen los delitosrelacionados con vertimientos de desechos a las aguas y el Código de Salud se refiere almismo aspecto. En el Reglamento de Límites también se establece esta relación.

La normativa en cuanto a desechos sólidos también se relaciona con aquella quese refiere a desechos peligrosos establecida en la Ley de Protección y Mejoramiento delMedio Ambiente, así como en convenios y tratados internacionales como el de Basilea yotros de carácter regional (sobre movimientos transfronterizos de desechos peligrosos).

Con el sector energético tiene alguna relación en cuanto a la utilización dedesechos para producción de energía. Asimismo, existen regulaciones sobreemanaciones y contaminación atmosférica que rigen este aspecto, aunque de una formano muy específica. También, se cuenta con regulaciones sobre el tema en la Ley deProtección y Mejoramiento del Medio Ambiente y en reglamentos para la protección de lacapa de ozono.

En cuanto a la relación entre desechos sólidos y suelos, existen también

Page 62: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

51

disposiciones específicas dentro de la Ley de Protección y Mejoramiento del MedioAmbiente que señalan que el suelo y el subsuelo no podrán servir de reservorio dedesperdicios contaminados o radioactivos.

Como la normativa relativa a desechos sólidos se encuentra dispersa en elordenamiento jurídico, seguramente existe gran cantidad de normas que relacionan losdesechos sólidos con otros aspectos.

Problemas de competencia entre las instituciones

Constitucionalmente, se reconoce en el país el derecho fundamental a la salud y seimpone a las personas e instituciones la obligación de velar por su conservación yrestablecimiento y, en particular, se le impone al Estado la obligación de velar por la saludde todos los habitantes.

El Código de Salud le asigna al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social lafunción de dictar las normas para la recolección, disposición y tratamiento de la basura ydesechos sólidos. Por su parte, el Código Municipal establece como

... fin primordial de las municipalidades del país, la prestación y administración delos servicios públicos de las poblaciones bajo su jurisdicción territorial, teniendocompetencia para establecerlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos,garantizando su funcionamiento eficiente, seguro, continuo, cómodo e higiénico alos habitantes y beneficiarios de dichas poblaciones.

Entre estos servicios públicos se cuenta el del manejo de los desechos sólidos.

El Código de Salud establece que las municipalidades de la República deberánacatar las normas que dicte el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en todo lorelativo a la organización que ellas den a los servicios de limpieza, recolección,tratamiento y disposición de basuras y desechos sólidos en sus respectivasjurisdicciones. La Ley de Gobernación y Administración de los Departamentos impone laobligación de "supervigilar" el buen funcionamiento de los servicios de higiene yasistencia a los gobernadores departamentales en sus respectivos departamentos.

No sólo sobre el sector público recae toda la responsabilidad: la participación delos habitantes es obligatoria. Las comunidades tienen el derecho y el deber de participaractivamente en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud, tal ycomo lo establece la Constitución Política de la República. Dicha disposiciónconstitucional se ve reforzada con lo estipulado en el Código de Salud y en el CódigoCivil, que imponen a los ciudadanos la obligación de cumplir con las disposicionesrelacionadas con la salud.

Conforme a lo establecido en la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural,éstos se crearon como

... un sistema para asegurar, promover y garantizar la participación de lapoblación en la identificación de problemas y soluciones y en la ejecución deprogramas y proyectos de desarrollo.

Page 63: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

52

No obstante lo anterior, es común observar cómo en la actualidad las comunidadesse mantienen al margen de la planificación, ejecución y evaluación de los programas desalud en general y, particularmente, al margen de aquellos programas en los que suparticipación es indispensable, como es el caso de los relacionados con desechossólidos.

2.5.7 Responsabilidad municipal en el manejo de desechos sólidos y aseomunicipal

La responsabilidad impuesta a las municipalidades es de gran trascendencia,sobre todo porque la municipalidad debe cumplir y velar porque se cumplan los fines ydeberes del Estado dentro de los cuales se encuentra la conservación y mejoramiento dela salud de los habitantes del municipio, lo cual se logra en una buena medida conadecuados planes de aseo municipal y manejo de desechos sólidos. (artículo 7 delCódigo Municipal)6. Además, la municipalidad debe:

- Garantizar el funcionamiento del aseo del municipio en una forma eficiente, segura,continua, cómoda e higiénica a los habitantes de la población, a través de lavigilancia de la limpieza y salubridad del municipio en calles, plazas yestablecimientos públicos (artículo 30 del Código Municipal);

- Formular y ejecutar planes de desarrollo integral del municipio, dentro de estos seencuentran los planes de aseo municipal y manejo de desechos sólidos (artículo112 del Código Municipal);

- Acatar las normas que dicte el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social entodo lo relativo a la organización que den a los servicios de limpieza, recolección,tratamiento y disposición de basuras y desechos sólidos;

- Controlar el cumplimiento del artículo 39 del Código de Salud que establece quelos propietarios o poseedores de predios, sitios o locales abiertos en sectoresurbanos, deberán cercarlos y mantenerlos libres de basuras, malezas y aguasestancadas;

- Cumplir con el artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del MedioAmbiente que establece:

Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por suscaracterísticas pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables ono, al ambiente o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a losrecursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a sudesarrollo un estudio de evaluación de impacto ambiental, realizado por técnicos

6

Tomado del documento: Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos metodológicos paraelaborar planes de aseo municipal. Guatemala: OPS; 1993.

Page 64: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

53

en la materia y aprobados por la Comisión Nacional del Medio Ambiente. De locontrario se incurrirá en responsabilidad penal, según Decreto 1-93 del Congresode la República.

- Promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes, en laresolución de los problemas locales (artículo 7 del Código Municipal);

- Denunciar, ante el respectivo jefe del servicio de salud correspondiente, lainfracción al artículo 40 del Código de Salud que establece que:

... queda terminantemente prohibido arrojar basuras u otros desechos sólidos enlas vías públicas, en los parques y en los predios públicos o privados, que noestén autorizados para tal fin. Esta denuncia se hará efectivaindependientemente del conocimiento del asunto por el Juzgado de AsuntosMunicipales.

- Autorizar la descarga de desechos sólidos de origen doméstico o industrial en loscauces naturales de los ríos y los lagos, si el proyecto de descarga de desechosse ajusta a las normas señaladas por el Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial, a través de la Dirección General de Servicios de Salud y con el dictamenfavorable de ésta (artículo 36 del Código de Salud).

Atribuciones para el manejo municipal de desechos sólidos y aseo7

Según el Código Municipal, las diferentes instancias del gobierno y laadministración municipal cuentan con las atribuciones descritas a continuación.

Corporación Municipal:

- Elaborar, aprobar y ejecutar los reglamentos y ordenanzas de urbanismo;

- Establecer, regular y atender los servicios públicos locales;

- Prestar el servicio de aseo, barrido de calles, recolección, disposición final debasuras y tratamiento de desechos sólidos;

- Adjudicar la contratación de obras, bienes, suministros y servicios que requiera lamunicipalidad, sus dependencias, empresas y demás unidades administrativas deconformidad con la ley de la materia, exceptuando aquellas que correspondeadjudicar al alcalde.

7

Op. cit.

Page 65: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

54

Alcaldía Municipal:

- Velar por la limpieza y salubridad del municipio en calles, plazas yestablecimientos públicos, regulando todo lo concerniente a mercados, puestos deventa, mataderos y establecimientos análogos;

- Organizar y dirigir a la Policía Municipal.

Page 66: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

55

Síndicos y concejales:

- Emitir dictamen en cualquier asunto que el alcalde o la corporación municipalsoliciten. El dictamen debe ser razonado conforme a derecho y entregarse a lamayor brevedad;

- Integrar y desempeñar con prontitud y esmero las comisiones para las cuales seandesignados por el alcalde o la corporación municipal.

Comisiones de ambiente y salud:

- Proponer a la corporación municipal, por medio de su presidente los dictámenes einformes que les sean solicitados. Estas comisiones pueden solicitar asesoría aentidades públicas o privadas especializadas.

Alcaldes auxiliares:

- Ser el medio de comunicación entre las autoridades del municipio y los habitantes;

- Velar por el cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos y disposiciones decarácter general emitidas por la corporación municipal o el alcalde, a quien darácuenta de las infracciones que se cometan;

- Recaudar arbitrios, tasas, contribuciones y demás derechos municipales en elterritorio a su cargo, devengando los emolumentos que por este servicio se leasigne.

Juzgado de asuntos municipales:

- De todos aquellos asuntos en que se afecte las buenas costumbres, el ornato delas poblaciones, el medio ambiente, la salud, los servicios públicos en general,cuando el conocimiento de tales materias no esté atribuido al alcalde, lacorporación municipal u otra autoridad, de conformidad con las leyes del país, lasordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales, debiendo tomar lasmedidas e imponer las sanciones que procedan. En caso de que lastransgresiones administrativas concurran con hechos punibles, el juez de asuntosmunicipales tendrá, además, la obligación de certificar lo conducente a juezcompetente de lo penal y, si se tratare de delito flagrante, dar parteinmediatamente a la autoridad de policía, siendo responsable de conformidad conla ley por la omisión;

- De los asuntos en que una obra nueva causa daño público, o que se trate de obra

Page 67: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

56

peligrosa para los habitantes y el público, procediendo, según el caso, conforme ala ley.

Cuando en la municipalidad no existe juzgado de asuntos municipales,corresponde esta función al alcalde municipal.

Policía municipal:

- Las atribuciones que le asigne el alcalde municipal.

Cumplimiento de las responsabilidades municipales

Aseo municipal:

Para garantizar el funcionamiento eficiente, seguro, continuo, cómodo e higiénico alos habitantes de la población del servicio de limpieza y salubridad del municipio encalles, plazas y establecimientos públicos, la municipalidad tiene las siguientesalternativas:

- A través de sus dependencias administrativas, unidades de servicio y lasempresas que organice. En este caso, la municipalidad deberá contar con uningreso que le permita asumir la prestación de este servicio. Se sugiere que seestablezca una tasa; para ese efecto, la corporación municipal deberá emitir unaordenanza y, una vez aprobada, deberá publicarse en el Diario Oficial, pues es unadisposición de aplicación general. Además, deberá sujetarse a lo establecido porel artículo 30 del Código Municipal que establece que deberá garantizarse elfuncionamiento eficiente, seguro, continuo, cómodo e higiénico de tal servicio a loshabitantes y beneficiarios de dichas poblaciones y, en su caso, la determinación ycobro de tasas y contribuciones justas y equitativas a que ya se hizo referenciamás arriba;

- A través de la prestación de un servicio mixto, prestado por la municipalidad yentidades privadas;

- Por concesiones otorgadas al sector privado de conformidad con la ley.

La municipalidad tiene la facultad para otorgar a personas individuales o jurídicasla concesión para la prestación del servicio de aseo y limpieza municipal, mediantecontrato de derecho público que debe cumplir con las normas contenidas en la Ley deContrataciones del Estado y su Reglamento. Dicho contrato de concesión debe fijar,como mínimo, un plazo determinado, la naturaleza y condiciones del servicio, lasgarantías para su funcionamiento eficiente, seguro, continuo, cómo e higiénico, la aceptación por parte del concesionario de las ordenanzas y reglamentos municipales queregulen el servicio, la obligación del concesionario de llevar contabilidad conforme a la ley,la aceptación por parte del concesionario de poner a disposición de la municipalidad loslibros de contabilidad y darle la información que requiera, en caso de intervención, y elderecho de la municipalidad de adquirir el servicio gratuitamente o previa indemnización,según sea la naturaleza del servicio, al expirar el plazo de la concesión (artículo 33 del

Page 68: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

57

Código Municipal).

Planes de aseo municipal y manejo de desechos sólidos:

Al formular un plan de aseo municipal y manejo de desechos sólidos es necesariotomar en consideración tres temas de suma importancia, los cuales no pueden faltar alformular un plan de esta naturaleza: el relleno sanitario, un reglamento de saneamientoambiental y manejo de desechos sólidos y la determinación de la prestación del servicio:por la municipalidad, por particulares o por ambos.

Para establecer un relleno sanitario se necesitan:

- Estudios técnicos y financieros;

- Recursos económicos para formular e implementar el referido plan. Estos puedenobtenerse a través de:

⋅ 10% que el Estado asigna a las municipalidades;⋅ Préstamos otorgados por el INFOM, en cuyo caso el Instituto brinda toda la

asistencia necesaria;⋅ Donaciones de individuos o instituciones públicas o privadas;⋅ Contribuciones, tasas o multas recabadas por la municipalidad;⋅ Otros ingresos, por ejemplo, cooperación técnica y financiera internacional;

- Terreno para relleno sanitario, de propiedad de la municipalidad o de personaindividual o jurídica. En este último caso, deberá seguirse el procedimientoestablecido en la ley de compras y contrataciones;

- Evaluación de impacto ambiental, bajo responsabilidad penal del funcionariomunicipal que autorice el mismo (artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramientodel Medio Ambiente, Decreto 68-86 del Congreso de la República);

- Autorización previa del Ministerio de Salud Pública por conducto de la DirecciónGeneral de Salud Pública (artículo 47 del Código de Salud).

Con respecto a un reglamento para manejo de desechos sólidos, es necesariocontar con las normas adecuadas necesarias que garanticen el control y funcionamientode los planes de aseo municipal. Para ello, se propone un formato de reglamento quepuede ser de utilidad en el anexo del documento (artículos 89 y 91 del Código Municipal).

Con respecto a la determinación de la prestación del servicio por lamunicipalidad, por particulares o por una empresa mixta, ya se indicó anteriormente labase legal que rige estos casos.

Page 69: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

58

Restricciones legales de los gobiernos locales para recibir ayuda de donantes oagentes externos:

De lo investigado, pareciera que no existen restricciones para que lasmunicipalidades puedan recibir donaciones del extranjero. El artículo 1 de la Ley deContrataciones del Estado establece que:

Las donaciones que, a favor del Estado, sus dependencias, instituciones omunicipalidades, hagan personas, entidades, asociaciones y otros Estados o GobiernosExtranjeros, se regirán únicamente por lo convenido entre las partes, pero si talesentidades o dependencias tienen que hacer alguna aportación, a excepción de lasmunicipalidades, previamente oirán al Ministerio de Finanzas Públicas".

Restricciones legales para la creación de una política tarifaria para el sector en losdiferentes niveles de gobierno:

Cualquier política tarifaria debe respetar principio de legalidad. A nivel nacional,debe aplicarse lo contenido en el artículo 239 de la Constitución Política de la Repúblicaque establece que:

Corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar impuestosordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a lasnecesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así comodeterminar las bases de recaudación, especialmente las siguientes: a) El hechogenerador de la relación tributaria; b) Las exenciones; c) El sujeto pasivo del tributo y laresponsabilidad solidaria; d) La base imponible y el tipo impositivo; e) Las deducciones,los descuentos, reducciones y recargos; y f) Las infracciones y sanciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley que contradigano tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán anormalizar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientosque faciliten su recaudación.

Page 70: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

59

A nivel local, el Código Municipal establece en su artículo 40, inciso j) que:

... le compete a la Corporación Municipal la fijación de tasas por serviciospúblicos locales y de aportes compensatorios de los propietarios de inmueblesbeneficiados por las obras municipales de desarrollo urbano y rural. Los arbitriosserán propuestos por la Corporación Municipal al Organismo Ejecutivo, quientrasladará el expediente con la iniciativa de ley respectiva al Congreso de laRepública.

Conviene recordar que cuando se trate de contribuciones especiales a nivel local,se aplica lo dispuesto por el principio de legalidad. El Reglamento de la Ley deContrataciones de Estado establece en su Artículo 68 lo relativo a reajuste de tarifas eindica:

Para cada servicio a concesionar en forma particular, se desarrollarán lasfórmulas matemáticas de sobrecostos que se incorporarán al contrato, quepermitirán a la autoridad competente autorizar el incremento de tarifas, si fuera elcaso.

Restricciones legales para la contratación de financiamiento externo:

Las restricciones están dadas por la Constitución Política de la República, la cualestablece, en su artículo 171 literal i), que corresponde al Congreso de la República:

... contraer, invertir, consolidar o efectuar operaciones relativas a la deuda públicainterna o externa. En todos los casos deberá oírse previamente las opiniones delEjecutivo y la Junta Monetaria; para que el Ejecutivo, la Banca Central o cualquierotra entidad estatal pueda concluir negociaciones de empréstito u otras formasde deudas, en el interior o en el exterior, será necesaria la aprobación previa delCongreso, así como para emitir obligaciones de toda clase...

Formas actuales de cobro de servicios:

Algunas municipalidades han estado utilizando el sistema de la tarjeta única pararealizar cobros, entre otros, de servicios de luz, agua, alcantarillado y recolección debasura en un mismo documento. Sin embargo, no resulta claro si esta modalidad sólo serefiere a una forma administrativa que facilita tanto el cobro como el pago o si, por otraparte, se utiliza como un medio coercitivo para exigir la utilización de todos los servicios opara amenazar con el corte o suspensión de todos los servicios como consecuencia de lafalta de pago de alguno de ellos.

Page 71: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

60

Page 72: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

61

3. ANÁLISIS TÉCNICO

3.1 Área metropolitana

3.1.1 Aspectos generales

Población:

El área metropolitana de la ciudad de Guatemala está constituida por ochomunicipios, de los cuales, los municipios de Mixco y Villa Nueva ya están conurbados conel municipio de la ciudad de Guatemala. De acuerdo con la información del Plan Maestrode Agua de la Ciudad de Guatemala, el área metropolitana está habitada por 2.237.700personas, de las cuales aproximadamente 56% viven en la ciudad capital.

Cuadro 3.1Población área metropolitana, 1995

¡Error!Marcador nodefinido.Ciudad

Población

GuatemalaSanta Catarina PinulaSan José PinulaChinautlaMixcoVilla NuevaVilla CanalesPetapa

1.253.11249.22935.80387.270

422.925250.62287.27051.469

Total 2.237.700

Fuente: Cálculos equipo técnico con base en el Plan Maestro deAbastecimiento de Agua, Ciudad de Guatemala.

Para el año 2000, se espera una población de 2.732.300 personas, de ellas1.530.088 vivirán en la Ciudad de Guatemala.

Cuadro 3.2Área metropolitana, proyección de población al año 2000

Ciudad Población

GuatemalaSanta Catarina PinulaSan José PinulaChinautlaMixcoVilla NuevaVilla CanalesPetapa

1.530.08860.11143.716

106.560516.405306.018106.56062.842

Total 2.732.300

Fuente: Cálculo del equipo técnico.

Page 73: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

62

La población de los municipios de Guatemala, Mixco y Villa Nueva, representan86% de la población total del área metropolitana; por ese motivo, el estudio se concentróen estos tres municipios. En lo que se refiere al manejo de desechos sólidos, los otrosposeen características semejantes a los demás municipios del país, que son analizadosen detalle en el estudio del área urbana.

Generación de desechos sólidos

Con base en el documento Estudio sobre el manejo de los desechos sólidos en elárea metropolitana en la ciudad de Guatemala, elaborado por JICA en septiembre de1991, si se admite una tasa de generación de basura domiciliaria de 0,542 kg porhabitante por día, se puede calcular la siguiente generación por municipio:

Cuadro 3.3Producción de residuos sólidos residenciales 1995-2000

Ciudad t/día1995

t/día2000

GuatemalaSanta Catarina PinulaSan José PinulaChinautlaMixcoVilla NuevaVilla CanalesPetapa

679,2 26,7 19,4 47,3

229,2 135,8 47,3 27,9

829,3 32,6 23,7 57,8

274,5 165,9 57,8 39,3

Total 1.212,8 1.480,9

Fuente: Equipo técnico

Los municipios de Guatemala, Mixco y Villa Nueva, con una población total de1.926.659 habitantes generan un total de 1.044,2 t/día de residuos domiciliarios.

La generación de desechos en las vías y áreas públicas puede ser establecido en0,157 kg/día/hab en función de la estructura urbana de la ciudad (urbanización, número devías pavimentadas, parques y jardines, mercados callejón, ambulantes y otros) y deacuerdo con la estimación de producción per cápita total de 0,7 kg/día.

3.1.2 Características del servicio en el Municipio de Guatemala

Por mandato legal, el servicio de limpieza pública le corresponde a laMunicipalidad y el Departamento Metropolitano de Limpieza Pública (DMLP) es quienejecuta, además de la limpieza y barrido de calles, la recolección en mercados, hospitales nacionales, guardería municipal, dispensario municipal, escuelasnacionales y la operación del sitio de disposición final de los residuos denominadobotadero El Trébol. En caso de desastres o emergencias, los vehículos y equipo sonutilizados por la Municipalidad como apoyo a las actividades que sean establecidas comonecesarias. (palas, cargadoras, camiones de volteo y tractores). El sector privado ejecuta

Page 74: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

3. ANÁLISIS TÉCNICO

63

la recolección domiciliaria, industrial, comercial y de hospitales privados.

Como no hay báscula para pesaje de los desechos recolectados, no hay controlgravimétrico. En consecuencia, los datos de peso son estimados, considerándose losíndices de generación per cápita anteriormente indicados y la densidad aparente de 240kg/m³ (JICA 1991) para los residuos sin compactar.

La operación diaria del DMLP se realiza con 6 vehículos compactadores de unaflota total de 9, y con 14 vehículos sin compactación (camiones de volteo que operan conapoyo de 2 palas cargadoras frontales, de llantas). La carga media de los vehículoscompactadores, por viaje al botadero, es de 3,76 t/viaje (JICA 1991) y 2,1 t/viaje para losde volteo. Los compactadores hacen 1 viaje al día y los camiones de volteo, con apoyode la pala, 7 viajes/día (dos unidades son mantenidas en el taller como "reserva"). Deacuerdo con la información anterior, la Municipalidad de Guatemala recoge, en promedio,279,54 toneladas diarias.

Cuadro 3.4Recolección en vehículos compactadores

Horario Cantidad Viajes t/día

07:00 - 15;0015:00 - 21:0018:00 - 24:00

621

111

22,56 7,56 3,76

Total 9 3 33,84

Fuente: Información del DMLP

Cuadro 3.5Recolección en camión de volteo

Horario Cantidad Viajes t/día

07:00 - 15;00

15:00 - 21:00

18:00 - 24:00

113333

71666

161,70 6,30 37,80 37,80 2,10

Total 23 26 245,70

Fuente: Información del DMLP

Page 75: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

64

3.1.3 Servicio de recolección por el sector privado

La flota de vehículos y carretas pertenecientes a recolectores de basura conpermiso para operar, es la siguiente:

- 300 vehículos sin compactación (capacidad promedio 10 m³). Solamente 10% delos vehículos son de volteo, la mayoría son de carrocería fija de madera;

- 36 carretas con mulas (capacidad 2,5 m³);

- 15 carretas manuales (capacidad 1,5 m³).

Aproximadamente 30 vehículos del total operan en el Municipio de Mixco. El índicede carga es de 2,21 t/camión (JICA 1991) y el número de viajes es de uno por día,aproximadamente.

Cuadro 3.6Recolección privada

Vehículo/capacidad/viajes t/día

270 x 2,21 x 1 36 x 2,50 x 1 15 x 1,50 x 240 x 1

596,021,65,4

Total 623,0

Fuente: DMLP y cálculos del equipo técnico

3.1.4 Generación de residuos en la Ciudad de Guatemala

La basura que se produce se calcula con base en la generación per cápita y en lapoblación proyectada, alcanzándose un total promedio estimado de 877,2 t/día.

Domiciliaria 1.253.112 x 0,542 = 679,2 t/díaPública 1.253.112 x 0,158 = 198,0 t/díaTotal 1.253.112 x 0,700 = 877,2 t/día

Fuente: Cálculos equipo técnico

Dicha cantidad es la recolectada en los días de servicio (lunes a sábado), siendo5,5 de recolección efectiva (los sábados se recoge la mitad de la basura generada). Enconsecuencia, la cantidad de basura a recoger en los días efectivos de trabajo es de1.116,4 t/día, según el cálculo siguiente:

Page 76: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

3. ANÁLISIS TÉCNICO

65

Basura domiciliaria 679,2 x 7 = 4.754,4 = 864,4 t/día 5,5 5,5

Basura pública 198,0 x 7 = 1.386,0 = 252,0 t/día 5,5 5,5

Total 1.116,4 t/día

3.1.5 Cobertura teórica de los servicios

Considerándose el total de basura domiciliaria y pública a ser recolectada en elmunicipio de la ciudad de Guatemala, se puede estimar la siguiente distribución decobertura teórica de los servicios:

DMLP 25,1%Sector privado 55,9% (domiciliar)

Total 81,0%.

El trabajo de recolección desarrollado por el DMLP incluye mercados, hospitales,escuelas nacionales y basureros clandestinos; por esa razón, no es posible identificar elporcentual exclusivo relativo a las áreas públicas. Además y por no haber datos actualesconfiables, no se consideraron los residuos de demolición (transportados directamente albotadero por los propios generadores en vehículos privados), ni los que son tiradosdirectamente en botaderos clandestinos. Incorporando esas cifras, la cobertura total delos servicios debería disminuir.

La situación anterior no indica una necesidad adicional de vehículos sino unarenovación de la flota de vehículos recolectores obsoletos (con vida útil mayor a 5 años)para mejorar la eficiencia de carga por viaje. Asimismo, se deberían revisar losprocedimientos operacionales para evitar el incremento del número de vehículos.

3.1.6 Características del servicio en el resto del área metropolitana

Para el área metropolitana, representada en el presente estudio por lasmunicipalidades de Guatemala, Mixco y Villa Nueva (1.926.659 habitantes) y con larecolección domiciliaria ejecutada solamente por el sector privado, se puede considerarlo siguiente:

Basura domiciliaria generada 1.926.659 X 0,542 = 1.044,2 t/día

Basura domiciliaria a recolectar 1.044,2 X 1.214 = 1.267,7 t/día

Page 77: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

66

Si se tienen 2 vehículos del sector privado para recoger en Villa Nueva, la totalidadde la basura recolectada es de 694,4 t/día. Esto significa decir que se puede estimar queel índice teórico actual de cobertura para la basura domiciliar es de 54,8% en los 3municipios mayores.

Con los mismos criterios y considerándose un funcionamiento de 10 vehículos derecolección del sector privado para los otros cinco municipios, el índice teórico actual decobertura de recolección domiciliaria para la totalidad del área metropolitana es de 46%con respecto a las 1.543,5 toneladas que se deben recoger. Además, se puede estimarque 20% de la basura es recolectada de una manera informal por personas alcohólicasque normalmente tiran la basura en cualquier sitio,

3.1.7 Servicios de barrido y "Pica pollo"

El servicio de barrido manual de calles está servido por 380 trabajadores enmás de 22 rutas, con una frecuencia de 1 a 5 días/semana. El servicio de barridomecánico utiliza una única barredora mecánica en las vías principales de la ciudad.

Los servicios de "Pica pollo" (recolección de papeles con una varilla de hierro)ocupan a 50 trabajadores (16 son mujeres).

3.1.8 Recipientes para desechos

Prácticamente, no existen papeleras instaladas en la vía pública en relación a lanecesidad global de la ciudad.

3.1.9 Disposición final y reciclaje

El Trébol es conocido como el botadero oficial de la municipalidad. Aunque lamunicipalidad posee equipos relativamente nuevos, la operación está ejecutada sinobedecer a ningún proyecto de ingeniería. Por eso, no se puede considerar como unrelleno controlado o sanitario.

La ubicación del botadero en el casco urbano, entre las zonas 3 y 7, es un factorfavorable desde el punto de vista de distancia del centro de gravedad de la recolección enlo que se refiere a los costos de transporte.

Como no existe ningún control de acceso a personas, allí permanecen losaproximadamente 600 guajeros que se ocupan de la recuperación de materialesreciclables.

Page 78: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

3. ANÁLISIS TÉCNICO

67

Cuadro 3.8Materiales recuperados en el Trébol

Material Precios (Q)

Unidad

CartónVidrio claroPlástico (nylon)PapelAluminioCobreChatarra

3,000,05

140,000,150,101,002,500,30

librabotellatoneladalibralibralibralibralibra

Fuente: JICA, 1991

Los intermediarios compran directamente en el propio botadero, siendo unapráctica generalizada la clasificación de materiales reciclables en el propio vehículorecolector.

3.1.10 Composición física de la basura domiciliaria

El estudio desarrollado por JICA en 1991, presenta una composición de la basuradonde se identifica un elevado contenido de materia orgánica (63,3% en peso) y,consecuentemente, elevada humedad (61,8%). El poder inferior que interpreta lacomposición física mencionada es 1.039 K cal/kg (base húmeda).

3.1.11 Infraestructura disponible y aspectos técnicos

Infraestructura disponible:

A nivel nacional, están claramente identificados los serios problemas que existenpara obtener los repuestos para los vehículos que son, en su totalidad, importados; ellosugiere considerar este ítem como fundamental en el proceso de adquisición. Estadeficiencia determina largos plazos de paralización de los vehículos, aunque con vida útilno agotada, con sus precarias condiciones de uso. Si bien funciona una agencia nacionalde asistencia técnica, existe muy poca información actualizada y personal entrenado paradar asistencia a las municipalidades a nivel nacional.

Por ejemplo, existe un plan del DMLP para de adquirir tres nuevas unidades debarredoras mecánicas. En una evaluación preliminar, sería necesario adecuar primero eltaller de mantenimiento en términos de recursos de mano de obra calificada,herramientas y repuestos. También, debe considerarse que las barredoras mecánicasreemplazan la mano de obra de 13 obreros, lo que podría significar una generación de 39nuevos empleos para mano de obra no calificada, si no se adopta el barrido mecanizado.

Para el caso de Guatemala, la expectativa de generación total de desechosdomiciliarios y público será de:

Page 79: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

68

1.530.088 x 0,542 = 829,3 t/día (domiciliario)1.530.088 x 0,157 = 240,2 t/día (público)

Total 1.069 t/día

Este valor podrá modificar un poco en función del desarrollo económico del país enel período, que influirá en los índices de generación de basura adoptados.

Desde el punto de vista del DMLP, de la Municipalidad de Guatemala, se puedenhacer las siguientes consideraciones:

240 x 7 = 305,7 t/día 5,5

Esto significará un crecimiento de 8,7 al año 2000 de la cantidad de basura a serrecolectada diariamente por el DMLP.

Si bien la capacidad media por viaje de los vehículos recolectores compactadoresestá establecida en 3,76 t, ésta puede ser hasta de 7 t en función de la capacidad de lacaja utilizada. Por lo tanto, manteniéndose la misma capacidad volumétrica de losvehículos, estos deberían cargar 6,01 t/viaje con la nueva producción y estar, todavía,dentro de la capacidad máxima admitida (7 t/viaje). Se sugiere una renovación de la flotade vehículos recolectores para que pueda operar acorde a sus capacidades de carga (7t/viaje) lo que, manteniéndose las mismas condiciones de trabajo, representaría un totalde 63 t/día.

Manteniéndose la misma operación de 245,7 t/día con los camiones de volteo(cantidad, capacidad y número de viajes) no habría déficit; máxime, cuando se tiene laposibilidad de operar en 2 turnos, incrementándose la capacidad de recolección. Seránecesario considerar que, para mejorar el rendimiento de los camiones de volteo, seráindispensable la adquisición adicional de una pala cargadora de llanta. En resumen, lasadquisiciones podrían seguir la siguiente hipótesis (que podrá cambiar con ajustes delplaneamiento operacional que sean hechos en el futuro):

Vehículo/equipo Capacidad CantidadCompactador 15 m³ 9Pala cargadora llantas 3 m³ 1

Page 80: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

3. ANÁLISIS TÉCNICO

69

La necesidad de unidades reserva de camiones de volteo y palas, así comocompactadores, será función de la flota total de vehículos. El resumen para necesidadesde vehículos y equipos será:

Vehículos/equipo Capacidad Cantidad Reserva TotalCompactador 15 m³ 9 1,8 11Pala cargadora de llantas 2 jd³ 3 0,6 4

Las adquisiciones serán programadas en función de la vida útil de los vehículos(mayores de 5 años) y para las máquinas (mayores de 10.000 horas de operación). Encuanto al botadero, la necesidad de vehículos y equipo estará contenida en el estudio dedisposición final de la basura que se identifica como necesario y que deberá serdesarrollado en un futuro próximo, conforme al lineamiento de proyecto presentado en elcapítulo de perfiles. En resumen, la necesidad de adquisiciones básicas para el DMLPque se identifica es la siguiente:

Vehículo/equipo Año adquisición CantidadCompactador 1995 - 96 11Pala cargadora de llantas 2 jd³ 1995 - 96 1

En cuanto al sector privado, deberá estar capacitado para atender mayordemanda hacia el año 2000 si se mantiene la actual distribución de servicios.

Las alcaldías del área metropolitana, excluyendo la ciudad de Guatemala, nomantienen en su organigrama un área definida y exclusiva para acciones de aseo urbanoen todos los niveles requeridos por una ciudad. La reforma del Estado y sumodernización, con una descentralización administrativa y mayor autonomía municipal,recién empieza en el país. Existe un incipiente programa de privatización ydesmonopolización propuesto por el Ejecutivo a través de una comisión específica, queya empieza a confrontarse con algunos sindicatos que buscan garantizar la estabilidadlaboral de las actuales entidades oficiales.

Por otra parte, no está clara la posición del sector de residuos sólidos y no haymetas nacionales para dotar a la población de los servicios. A su vez, como el poderpúblico no tiene recursos adecuados (tasas o tarifas) para mantener un nivel satisfactoriode servicios, la sobrevivencia en muchos casos (por ejemplo en lo que se refiere a lasnecesidades de vehículos recolectores) proviene de donaciones de gobiernosextranjeros, lo que no resuelve el problema en su esencia. Hay que buscar romper elcírculo vicioso donde el poder público no hace nada porque no cobra a los usuarios de losservicios o, cuando cobra, el valor es muy bajo y la recaudación insuficiente. Asimismo,los catastros municipales necesitan ser constantemente actualizados, conforme se estáhaciendo en Mixco y Guatemala. Mientras tanto, o de forma concomitante, una de lasalternativas es el fortalecimiento del sector privado.

El sector privado, en el área metropolitana ya es una presencia constante yrazonablemente organizada en forma gremial. Aunque no esté debidamente preparado y

Page 81: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

70

capacitado para prestar un buen nivel de servicio de recolección domiciliaria a losusuarios, recolecta más basura que la municipalidad. Es importante considerar que lamayoría de los vehículos de recolección utilizados por el sector privado son del tipo decarrocería de madera fija, esto causará problemas cuando en el futuro se adoptensoluciones como estaciones de transferencia o plantas de tratamiento.

829,3 x 7 = 1.055 t/día5,5

Actualmente, la basura domiciliaria recolectada por el sector privado en Guatemalaestá estimada en 690 t/día; ello significa un déficit de 365 t/día. En principio, mejorandola eficiencia de recolección -que actualmente es baja (promedio 1 viaje/día)- oaumentando la capacidad de los camiones existentes, se lograría una recolección total.

Como el sector privado es responsable por la mayor parte de la recolección detodos los desechos sólidos (55,9% en el municipio de Guatemala) y de la totalidad de losdesechos domiciliarios, la ampliación de la cobertura podría ser obtenida de formagradual con base en normas establecidas por un organismo oficial. El sector privadodebería programarse para ampliar su cobertura hacia el año 2000, en toda el áreametropolitana. Adicionalmente, se podría negociar con la municipalidad la posibilidad derecolectar la basura pública.

Por otra parte, se debe revisar y buscar instalar inmediatamente la básculaexistente en el botadero El Trébol para permitir un control de la operación de recolección. Si no es posible su recuperación, deber ser considerada la adquisición de una básculatipo rodoviaria con capacidad de 30 toneladas.

1) Vehículos y equipo (en operación)

Guatemala-DMLP:

- La totalidad de los vehículos recolectores compactadores (9) tienen su vida útilagotada (5 años);

- Equipo de volteo con vida útil satisfactoria y en buen estado de conservación.

Sector privado:

- Vehículos inadecuados para una descarga rápida de los residuos en el sitio dedisposición por tener carrocería fija (madera).

Municipio de Mixco:

- Actualmente, están preparando para la basura pública el camión recolector tipoKuka donado por Guatemala;

Page 82: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

3. ANÁLISIS TÉCNICO

71

- Vehículos con su vida útil agotada.

Municipio de Villa Nueva:

- Vehículos con vida útil agotada.

2) Talleres de mantenimiento

Guatemala-DMLP:

- Taller adecuado desde el punto de vista de la construcción civil, necesita pequeñasadaptaciones y todavía desprovisto de herramientas;

- El sector privado no posee taller propio.

Municipio de Mixco:

- Taller inadecuado para reparación y mantenimiento.

Municipio de Villa Nueva:

- No posee taller propio.

3) Infraestructura

En lo que se refiere a mantenimiento de los vehículos, ningún municipio posee unnivel satisfactorio, tanto para el DMLP como para el sector privado. Los vehículos noserían aprobados en una inspección rígida sobre la seguridad en las vías públicas (sinluces, mucho humo, llantas en precario estado de conservación etc.). Los principalescuellos de botella están identificados en los cuadros al final del capítulo.

Aspectos técnicos:

Con respecto a indicadores y control, en ninguna de las tres municipalidades existeuna báscula, así que todos los datos de producción son estimados y no permiten unaevaluación correcta de la eficiencia de los servicios. Tampoco existe ningún controloperacional, lo que significa decir que tampoco existe control de gastos.

Con respecto al procesamiento de los residuos sólidos, como los sitios dedisposición final están relativamente cerca de los centros de gravedad de generación delos mismos, no existe necesidad de estaciones de transferencia por el momento. Elmétodo de disposición final común a todos los municipios es el botadero de El Trébol.

La única iniciativa de tratamiento de los desechos consiste en la planta de reciclajey compostaje con tecnología sencilla, denominada Alameda Norte que está manejada poruna cooperativa local desde hace 13 años aproximadamente. La recolección selectiva esincipiente y hecha de una manera informal, pero se puede notar la existencia de un

Page 83: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

72

mercado comprador para determinados materiales. Los datos obtenidos identifican queno existe ningún tratamiento diferenciado para los residuos hospitalarios.

La capital es el único municipio del área metropolitana que posee estudios sobrela composición de la basura; ellos permiten señalar la posibilidad de considerar elreciclaje con compostaje como una posible alternativa de tratamiento de los desechos,siempre y cuando esté precedida de estudios de evaluación de mercado. Mixco y VillaNueva no poseen estudios sobre la composición de sus desechos.

Con respecto a los indicadores de capacidad técnica, no existe en ninguno de lostres municipios analizados personal con conocimiento técnico adecuado a las actividadesde gerencia, supervisión y ejecución.

3.1.12 Proyección poblacional futura

Cuadro 3.9Proyecciones de crecimiento poblacional hasta el año 2000

Municipio 1995 1996 1997 1998 1999 2000

GuatemalaSta. Cta. PinulaSan José PinulaChinautlaMixcoVilla NuevaVilla CanalesPetapa

Total

1.011.44639.18130.92870.393

341.775202.765

69.98140.728

1.807.157

1.036.73240.16031.70172.153

350.319207.834

71.73041.739

1.852.336

1.062.65041.16432.49373.957

359.077213.029

73.52342.782

1.898.644

1.089.21642.19333.30675.807

368.054218.355

75.36143.851

1.946.110

1.116.44643.24834.13877.702

377.255223.814

77.24544.947

1.994.763

1.144.35744.32934.99179.644

386.686229.409

79.17646.071

2.044.663

Page 84: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

3. ANÁLISIS TÉCNICO

73

3.2 Análisis técnico del área urbana del país

3.2.1 Manejo de desechos sólidos en las áreas urbanas del interior

Al haberse unificado en el presente estudio el Área Técnica Urbana yMetropolitana, metodológicamente se intentó usar los formatos matriciales establecidospara ordenar la información recabada en las ciudades menores visitadas y en el áreametropolitana. Los resultados no fueron tan afortunados en el primer caso por la carenciade información y por no contarse, en la mayoría de los casos, con el mínimo personalencargado, equipo, vehículos, talleres, etc. Los cuadros muestran, algunos datostabulados y las carencias antedichas, con lo que se puede apreciar la situación a golpede vista y facilitar el diagnóstico.

La información existente, producto del esfuerzo de OPS e INFOM, aunque escasa,permitió ampliar el análisis y llegar a conclusiones y recomendaciones dando sustento ala parte propositiva de este trabajo. Trátase de sendos documentos recientementeelaborados por esas instituciones sobre una veintena de ciudades, las más habitadas eimportantes del interior de la República, no del todo representativas del grueso de lapoblación a servir en esta categoría (pequeñas cabeceras municipales).

Esta información no llega necesariamente a cuantificar la cobertura en los serviciosy los datos tampoco permiten su cálculo indirecto por no contarse con básculas para elpesaje (caso de las cantidades recolectadas a partir de las capacidades de carga de loscamiones, por ejemplo). El muestreo de seis ciudades sobre la composición de losdesechos sólidos efectuado por el equipo de consultores de OPS, permite tener unaaproximación sobre las características de las basuras, aunque esto no sirva parageneralizar a todo el universo. Se estima, por ejemplo, que las densidades serían másbajas en ciudades menos importantes y pequeñas, lo mismo que las producciones percápita.

Características de los desechos

Con las limitaciones antedichas, se pudo tomar una idea del tipo de basuras quese manejan en ciudades del interior de la República. Los principales hallazgos son:

- Gran contenido de materia orgánica: vidrio, metales y plásticos (23,5%); papel(29%); goma, cuero, madera y textiles (8%); desechos de comida (17,8%); hierba,hojas, etc. (20,2%); varios (1,5%) -según estudio de JICA 1991, datos para toda laRepública;

- Según estimaciones del estudio de OPS a partir del muestreo de seis ciudades, lageneración per cápita se sitúa en alrededor de 0,5 kg/día para las ciudades del

Page 85: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

74

interior (incluidas las basuras de barrido de calles y de mercados);

- Las densidades registradas oscilan entre 253 y 345 kg/m³ -según muestreo deOPS.

Cobertura, capacidad, tipos y calidad de los servicios

La calidad de los servicios varía de una municipalidad a la otra, lo mismo que losservicios privados de recolección/transporte. La capacidad instalada es deficiente, casisin excepción, con poca capacidad técnica demostrada. Salvo el caso deQuetzaltenango, no se observó otra municipalidad con departamento de limpiezapropiamente dicho. En Cobán, se cuenta con un grupo de apoyo técnico pero más biendestinado a obras municipales en general. En el resto de municipalidades visitadas, semuestra poco interés por la materia y solo se atiende colateralmente la prestación de losservicios de MRS.

Los servicios de limpieza se reducen al barrido municipal de calles centrales de lasciudades (en algunas ni siquiera eso, por ejemplo Flores-San Benito y Petén); recoleccióny transporte municipal del barrido, basuras de mercados y algunos edificios públicos;recolección y transporte de bajos porcentajes de basuras domésticas, generalmente porparte de particulares; y transporte a botaderos municipales o ilegales.

En resumen, se detecta un servicio de recolección y transporte de los desechossólidos estimado entre 40 y 60% de lo generado en las distintas ciudades yprácticamente, no se detecta ningún manejo en los sitios de disposición final municipales"oficiales" o clandestinos.

Prácticas de selección y reutilización, casi sólo se observan en las ciudadesmayores, aunque nunca como en la Ciudad Capital, donde tanto el número desegregadores o guajeros como el mercadeo de los subproductos llegan a serconsiderables. El compostaje, con todo lo deseable que pudiera ser por suscaracterísticas de proporcionar material de acondicionamiento para los suelosdegradados y evitar los malos olores y molestias de la biodigestión anaerobia en losbotaderos, no se manifiesta más que como un deseo de varios de los alcaldes y demáspersonas entrevistadas. Algunas experiencias, como las de la Colonia Alameda Norte acargo de ARMSA en Ciudad de Guatemala y la nueva planta en construcción de SanMarcos a cargo de CARE, permiten pensar que los servicios podrían incluir el tratamientoy aprovechamiento que ofrecen los procesos de compostaje y otros similares en el futuro. En Quetzaltenango, se tiene una planta recicladora por ponerse en marcha y se tieneplanificado compostar las basuras más adelante.

Infraestructura y equipo

Las carencias y deficiencias en infraestructura y equipo, fueron el denominadorcomún en las visitas de trabajo efectuadas. Pese a que se dan sorpresas, como el casode Quetzaltenango que cuenta con algún equipo vehicular (cuatro camionescompactadores donados por Alemania, por alcanzar su vida útil) para la recolección y

Page 86: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

3. ANÁLISIS TÉCNICO

75

trasporte municipal y una flotilla de seis camiones Mercedes Benz en buen estado,propiedad de los recolectores privados concesionados por la municipalidad, la situacióndel resto de las ciudades es calamitosa. Otra sorpresa fue la de Flores-San Benitodonde, pese a no contarse con equipo municipal para el MRS, existe un servicioconcesionado por la municipalidad con dos camiones compactadores prestando elservicio domiciliar y la extracción del mercado (el estado de los vehículos, sin embargo,no es adecuado y el sistema debería tecnificarse más).

Casi sin excepción, las municipalidades cuentan con pocos vehículos destinadosal transporte de los desechos sólidos (uno o dos camiones de volteo o de estacas y unoque otro camión compactador donado) y, en la mayoría de los casos, sirvensimultáneamente para otros usos de las municipalidades. El estado de dichos vehículoses generalmente malo, principalmente por tratarse de camiones con más de 10 años deuso, sobrepasando los límites de su vida útil (estimación hecha a partir de algunasobservaciones pues no se cuenta con registros en las municipalidades visitadas). Unaque otra municipalidad realiza labores esporádicas de acondicionamiento en botaderosmunicipales y clandestinos. Por lo general, hay uno que otro particular (autorizado o no)realizando algún tipo de recolección domiciliar, incluidas carretas de tracción humana yanimal, además de camiones para los efectos. Generalmente, no se cuenta con serviciosde apoyo como talleres, para los vehículos existentes. Si los hay, adolecen de seriascarencias en cuanto material y equipo, fuera de no disponerse de suficiente personalcapacitado.

Gestión de los servicios

Desde el punto de vista técnico, no hay todavía en las ciudades del interior de laRepública suficiente capacidad instalada como para manejar adecuadamente serviciosde esta naturaleza (aún en la ciudad capital se observan deficiencias en este sentido):intentos como el de Quetzaltenango, muestran potencialidades interesantes para mejoraresta situación. Se hace referencia al manejo unificado de las tasas municipales, laconcesión de la recolección/transporte a la empresa privada y a su plan para manejarintegralmente un sistema de recolección, recuperación, compostaje y disposición dedesechos sólidos.

Page 87: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

76

Planes y programas

Fuera de Quetzaltenango y la municipalidad de San Marcos con su proyectoambiental integral, no parece haber planes y programas para MRS en el resto de lasmunicipalidades de ciudades del interior de la República. Hay, sin embargo, iniciativasen este sentido por parte de INFOM (con el apoyo del Banco Mundial), alrededor de lasactividades del CONADESCO (con apoyo de OPS) y CARE, así como nuevas iniciativascon el apoyo de AID, BID y Banco Mundial (caso del Plan de Acción Ambiental, apoyadopor este último).

La misma iniciativa del Análisis Sectorial de Residuos Sólidos, del cual estetrabajo forma parte, se inscribe en este renglón. Sin embargo, se señala el carácterincipiente de estas iniciativas, así como las incertidumbres propias del clima políticoactual y la vulnerabilidad que tienen los planes y programas al momento de cambiosadministrativos en nuestro medio.

Accesibilidad a tecnologías, equipamiento e información

Al no contarse con centros de información sobre el tema a disposición de lasmunicipalidades del interior, ni programas nacionales establecidos para atender al MRSdesde el punto de vista técnico, administrativo y financiero, la accesibilidad a lastecnologías, al equipamiento y a la información se hace poco menos que imposible paraesas municipalidades.

Éste es precisamente uno de los renglones claves que se proponen mejorarsustancialmente con el presente estudio. Valga indicar que los esfuerzos de INFOM yCONAMA/CONADESCO a nivel gubernamental y CARE y ARMSA a nivel de ONGsapuntan en este sentido y ya se cuenta con un mínimo de información. Sin embargo,habría que revisar el enfoque tecnológico para no caer en la repetición de "soluciones"foráneas u obsoletas que, con frecuencia, se trasladan de un lugar a otro: inversión yequipamiento intensivos, tecnologías sofisticadas, gestión complicada, necesidad deexpertaje caro, etc.

En cuanto al acceso al equipamiento, precisamente se da esa situación de "forzar"a las pequeñas municipalidades a utilizar camiones compactadores, por ejemplo, a travésde generosas donaciones del extranjero y de la municipalidad capitalina que,eventualmente, significan dependencia tecnológica, mantenimiento y operacióncomplicada, repuestos escasos, etc. El desconocimiento de las autoridades municipales,sus intereses políticos y otras situaciones más, pueden desembocar fácilmente en malasescogencias en estos renglones y aún dirigir las soluciones tecnológicas del conjuntohacia derroteros poco aceptables para el adecuado manejo de los desechos sólidos.

Page 88: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Cuadro 3.10Vehículos y equipo (en operación), 1995

Municipalidades Vehículo/equipo Año de fabricación Total Edadprome

dio

Condición

Tipo Marca Modelo Caja Capac. 69 75 89 85 90 93 94 B R M

Guatemalaa) DMLP

Total vehículos

Compacto**VolteoVolteopick-up

M. BenzIvecoM. BenzHinoHinoNissanToyotaChevrolet

LK 1513/42LK 1617/42135-14LK 1513/42P.B.V.>13.57P.B.V.<13,57

---

KukaKukaHalla

----

15m³15m³15m³12m³6m³

---

1

1

5

2

11

9

2

2

4101

15

52241021127

2062011112025

13,3

XX

XX

X

X

XXX

Total de equipo barredorapalacargadorallantapalacargadoraorugatractortractor

ElginCat.Flat AllisFlat AllisKomatsuFlat Allis

Pelican936-FFL-10-BFL-10-ED85-AFD-14

------

------

11 2

2213

11

44

112241

11

625

1015

4.8

XXX

XXX

b) Privado recolect.carretascarretas

Ford,ChevM. Benz(mulas)(manual)

maderamaderamadera

10m³2.5m³1.5m³

3003615

20

Nota: Los vehículos poseen dispositivo de descarga de contenedor que no funciona.

Nomenclatura:

B = buenoR = regularM = malo

Page 89: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Cuadro 3.11Vehículos y equipo (en operación), 1995

Municipalidad Vehículo/equipo Año defabricación

Total Edadpromedi

o

Condición DRS

Tipo Marca Modelo Caja Capac. 73 75 91 B R M

2. Mixco

a) Público Compact M. Benz LK 1513/42 15m³ 1 1 20 X

Volteo M. Benz LK - 6m³ 1 1 3 X

b) Privado Recolec. Chev. Madera 10m³ 75 30 20 X Con permisode Guatemala

3. Villa Nueva

a) Público Compact M. Benz LK 1513/42 15m³ 1 1 20

Volteo Ford - - 4m³ 1 1 3

b) Privado Volteo Ford,Chev.

18 18 20

Nota: En la municipalidad de Villa Nueva cuatro camiones de volteo trabajan bajo contrato con la municipalidad en la recolección de mercados. La recolección domiciliaria esrealizada por la Empresa Coproli.

Nomenclatura:

B = buenoR = regularM = malo

Page 90: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

79

Cuadro 3.12Talleres de mantenimiento, 1995

Municipalidades Talleres

ÁreaM

Tipoconstrucció

n

Maquinaria yHerramientassatisfactorio

Vehículo +equipo

personal

Conservacióninmueble

Sí No B R M

1) Guatemala

a) DMLP > 1000 mixto X 1,1 X

b) Privado - - X - - - -

2) Mixco

a) Público < 500 mixto X - X

b) Privado

3) Villa Nueva

a) Público - - - - - - - -

b) Privado

Nota: La municipalidad de Villa Nueva no posee taller propio.

Nomenclatura:

B = buenoR = regularM = malo

Page 91: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Cuadro 3.13Vehículos y equipo, 1995

Municipalidades Utilización Mantenimiento Especificaciones Reserva Cuellos de botella

Preventivo Correctivo

B R M B R M B R M B R M SI NO

1.Área Metropolitana Guatemala

Vehículos con vida útil ultrapesada

Vehículos importados (donación)Dificultad de obtención de repuestos (70%de la flota Renado)Especificación inadecuada -ej: tractor conhipper, sin necesidad-; compactadores condispositivo para contenedores sin habercontenedores actualmente.

- Personal con poca calificación técnicaadecuada.- Intermediación de los materiales parareciclar dificultan acciones públicas paramejorar el botadero.

a) DHLP X X X X X X

b) Privado X X X X X

2. Mixco

a) Público X X X X X

b) Privado

3. Villa Nueva

a) Público

Nomenclatura:

B = buenoR = regularM = malo

Page 92: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Cuadro 3.14Indicadores y control, 1995

Municipalidades

Producción

Cobertura%

Empleados

1000 Hab.

Efic.Manten.

%

Efic.Recol.

%

Control operacional Báscula

Recol. Barr. Dispos.

Hodómetro

Horómetro

Talógrafo

Si No

Guatemala

a) DMLP 0,542+0,300 0,842

26 - 70 0,7 - - No No No X1

b) Privado 64

2. Mixco

a) Público - - No No No X

b) Privado

3. Villa Nueva

a) Público - - No No No X

b) Privado

Nota: 1 Existe una báscula referencia Japón TCP-150, en la bodega del botadero El Trébol que nunca fue utilizada.

Page 93: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Cuadro 3.15Procesamiento de los residuos sólidos, 1995

Municipalidades Estación

transf.

Disposición Tratamiento Sitio disposición Recolecciónselectiva

Botadero Relleno Vidaútil

(años)

Planta Propiedad Protección

Controlado

Sanitario Incineración

Reciclaje/compostaje

1. Guatemala No Sí(El Trébol)

No No 75 No SíAlameda

Norte

Privada(botadero)

BotaderoNo

Informal

a) DMLP 600-1000Guajeros

(3+/día) Pública PlantaSí

Incipiente

b) Privado El Trébol - - - - Incipiente

2. Mixco No El Trébol No No 75 No No Privada No Incipiente

a) Público

b) Privado

3. Villa Nueva No Sí No No No No Pública No Incipiente

a) Público (local)

b) Privado

Page 94: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Cuadro 3.16Indicadores de capacidad técnica, 1995

Municipalidades Capacidaddiseño rutas

Capacidad técnicacontrol

operacional

Actividadescon planeamiento

Capacidad técnicacontrol

mantenimiento

B R M Sí No B R M Sí No

1. Guatemala X X X X

a) DMLP

b) Privado X X X X

2. Mixco

a) Público X X X X

b) Privado X X X X

3. Villa Nueva

a) Público X X X X

b) Privado X X X X

Nomenclatura:

B = buenoR = regularM = malo

Page 95: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Cuadro 3.17Composición de los residuos sólidos domiciliarios, 1995

Municipalidades Estudio Composición(% en peso)

Contenido dehumedad

(%)

Poder caloríficoinferior - base

húmedaKg cal/kg

Peso específicoaparente

Kg/m³

Sí No Fecha Autor

Área MetropolitanaGuatemalaDMLP

X Sep1991

JICA Materia orgánica 63,3Papel cartón 13,9Madera, hojas 0,9Textil 3,6Plástico 8,1Vidrio 3,2Goma, piel 0,8Metal 1,8Piedra, cerámica 1,4Tierra, cenizas 3,0

Total 100,0

61,8 1.039 248

Nota: Mixco no posee datos sobre composición de los desechos sólidos.

Page 96: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Cuadro 3.18Aspectos técnicos generales, 1995

Municipalidades RecolecciónDomiciliaria Hospitalaria

Pública Barrido/Limpieza ServiciosEspeciales

CapacidadBrindan Servicios

CentroReferencia

Frecuen. Horario Frecuen. Horario Frecuen. Horario Frecuen. Horario B R M Sí No

1. Guatemala No No 2 veces - diario 7-15 zona 1 7-15 Operativo X X

a) DMLP (Hosp.nac.) - 17-2118-24

diariolun-vier.

concomunidad

b) Privado 2 veces 6-12 - - - - - - Industria X X

2. Mixco

a) Público No - - - diario - diario 7-15 niños enacción

X X

b) Privado 2-3/sem. mañana 2-3/sem. - - - - - -

3. Villa Nueva

a) Público No - - - diario - diario 2 x día - X X

b) Privado 3 x sem. - - - - - - - - X X

Nomenclatura:

B = buenoR = regularM = malo

Page 97: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Cuadro 3.19Aspectos de infraestructura generales, 1995

Nivel nacional

Capacidad representantesbrindar mantenimiento

proveer repuestos

Vehículos suministradoscon manuales escritosen idioma castellano

B R M SI No

X X X X

Nomenclatura:

B = buenoR = regularM = malo

Cuadro 3.20Área técnica urbana y metropolitano;

Aspectos técnicos generales, 1995

Nivel nacional

Normastécnicas

Agencianac.

Asistencia

técnica

Capacidad del sectorindustrial

Tecnologíade bajocosto

Planes yproyectosreciclaje

Capacidadindustrias

para procesarreciclables

Fabricación Servicios

Manten.

Si No Herr. Veh. Planta Sí No Sí No Sí No

X INFOMONGS

Incipiente No No Sí X X X

Page 98: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

Cuadro 3.21Área Metropolitana. Plan de adquisición de vehículos y equipo

Municipio Vehículo/equipo Año Totalperíod

o

Valorunit.

US$ X 10³

Valor totalUS$ X 10³

95 96 97 98 99 2000

GuatemalaDMLP

Compactador 15m³Volteo 4m³Pala cargadora 2 jd3Báscula cap 30 t.

3

1

18724

142041

60405015

84080020015

Mixco Compactadora 15m³Volteo 4m³

51

6040

30040

Villa Nueva Compactadora 15m³Volteo 4m³

31

6040

18040

Santa CatarinaPinula

Volteo 4m³ 2 40 80

Chinautla Volteo 4m³ 7 40 280

Villa Canales Volteo 4m³ 4 40 160

Retapa Volteo 4m³ 2 40 80

San José Pinula Volteo 4m³ 2 40 80

Sector Privado Camión carroceríafina de madera 10m³ 37(X) 30 1110

Notas:a) (X) Ampliación de cobertura en 20%b) Total sector público: US$ 3.095 x 10c) Total sector privado: US$ 1.110 x 10³d) Las necesidades de equipo para El Trébol deberán ser definidas con el Plan de Disposición Final.e) No fueron admitidos equipos para los sitios de disposición de las varias municipalidades por considerarse que la mejor alternativa, debido a la poca cantidad dedesechos, talleres inadecuados, etc., deberá ser el uso esporádico programado de equipo alquilado o del sector de obras de la municipalidad.

Page 99: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala
Page 100: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

89

4. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

4.1 Antecedentes generales del sector de residuos sólidos

4.1.1 Tamaño del sector

Dentro de las Cuentas Nacionales de Guatemala, no se identifica al sector deresiduos sólidos como un sector propiamente dicho: está considerado como uncomponente más del sector salud. El sector salud comprende, entre otras actividadeseconómicas, lo pertinente a agua potable rural y urbana y a saneamiento ambiental;dentro de este último, se encuentran incluidas las actividades relacionadas con losdesechos sólidos. Consecuentemente, si bien se dispone de información sobre laevolución del total de las inversiones públicas, de las inversiones públicas en salud y delas inversiones públicas en saneamiento ambiental para el período 1982-1993, no secuenta con información desagregada a nivel de las inversiones en residuos sólidos.

La inversión pública en salud para el período 1982-1993, alcanzó un máximo de15,8% sobre el total de la inversión pública en el año 1988 y un mínimo de 3,7% en el año1982. Por su parte, la inversión pública en saneamiento ambiental fluctuó entre unmáximo de 6,9% sobre la inversión pública total para el año 1986 y un mínimo de 1,3%para el año 1982.

A partir de la información precedente, es posible deducir que las inversionespúblicas en desechos sólidos en los últimos años, representan un porcentaje inferior a2,0% de la inversión pública e inferior a 0,05% del PIB del país.

4.1.2 Organización del sector

En términos generales, se puede señalar que en las ciudades se presenta losiguiente:

- Recolección de residuos sólidos domiciliarios proporcionada por el sector privado;

- Recolección y transporte de residuos sólidos de áreas públicas y de barrido decalles y disposición de basuras, prestados sólo por las municipalidades.

4.1.3 Financiamiento

En materia de tarifas, la tendencia generalizada de los municipios del país es nocobrar por los servicios relacionados con el manejo de residuos sólidos. Enconsecuencia, éstos no generan recursos para cubrir los gastos involucrados en sumanejo. Los gastos son cubiertos por otros ingresos generados por los municipios.

A diferencia de las municipalidades, el sector privado cobra por los servicios quepresta. Si bien no se dispone de información detallada sobre el tema, parece lógico y

Page 101: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

90

razonable pensar que las tarifas que cobran le debería permitir cubrir los costos en elproceso productivo de los servicios prestados, al menos en la mayor parte de los casos(ver secciones 4.5 y 4.6).

4.1.4 Capacidad de pago8

Según lo señalado en el Informe final sobre desechos sólidos del Plan de AcciónAmbiental de Guatemala, de diciembre de 1994:

La población urbana de escasos recursos es el mayor porcentaje en el país y notiene capacidad de pago para contratar el servicio de recolección y transporte desus desechos sólidos.

A modo de ilustración, se puede mencionar que las tarifas mensuales queactualmente se aplican a los servicios de recolección domiciliaria de basuras en la ciudadde Guatemala, varían entre Q4,00 y Q20,00, aproximadamente, dependiendo del librejuego de la oferta y demanda de los servicios y de la ubicación geográfica de éstos. Porsu parte, el salario mínimo mensual alcanza un valor de Q348,00; la cuenta que cubre losservicios de agua potable y de alcantarillado de aguas servidas para una familia queconsume 20 m³ de agua al mes es de Q24,00 y la cuenta de energía es de Q65,00 por unconsumo de 150 kw/h. Con base en los datos precedentes, es posible estimar en formaaproximada que una familia de escasos recursos debe destinar 20% de su ingresomensual a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, energía y recolección debasuras.

En el caso del Municipio de San Marcos, según datos obtenidos de una encuestarealizada por CARE y la comunidad en el casco urbano en 1994, se estableció que 90%de las personas entrevistadas estarían dispuestas a pagar una cuota mensual por elservicio de extracción de basura de acuerdo con el siguiente detalle:

Tipo de servicio Tarifa mensual Frecuencia de servicio

Sector residencial Q10,00 2 veces/semanaSector comercial Q15,00 " "Sector industrial Q20,00 " "

Dicha disposición para pagar depende de la buena calidad y oportunidad delservicio.

8 Tipo de cambio: Q5,75 = US$ 1,00.

Page 102: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

4. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

91

4.2 Importancia relativa del sector a nivel del Gobierno Central

La estructura del Presupuesto del Gobierno Central, con base en la clasificaciónsectorial programática, identifica 14 sectores: uno de ellos es el Sector Salud y AsistenciaSocial.

Este Sector comprende siete programas que incluyen la prevención, recuperacióny conservación de la salud de la población del país, la asistencia social en relación a lossistemas de protección y cuidado de retrasados mentales, ancianos e inválidos y,también, el saneamiento ambiental en general. El Programa de Saneamiento Ambientalestá conformado por 9 subprogramas, entre ellos Alcantarillado y Drenaje, Agua PotableUrbana, Agua Potable Rural, Desechos Sólidos, Letrinización, etc.

Presupuestariamente, el Subprograma de Desechos Sólidos no tiene asignaciónespecífica y directa de parte del Gobierno Central, que contribuye en forma indirectatransfiriendo recursos a las municipalidades a través del aporte constitucional de 10% delos ingresos corrientes. Dicho aporte constitucional es empleado por la municipalidadespara realizar obras físicas en sus programas de inversión directa.

Debe señalarse que, dentro del presupuesto destinado al Ministerio de SaludPública y Asistencia Social, se consideran fondos para el Departamento de Control deDisposición de Desechos Sólidos, unidad perteneciente a la División de SaneamientoAmbiental. Dentro de las funciones asignadas a dicho Departamento, se cuentan laconstrucción de letrinas sanitarias, la revisión periódica y la actualización del reglamentode disposición de basuras, el establecimiento de mecanismos de control yasesoramiento en el funcionamiento de sistemas de desechos sólidos, etc. Actualmente,el Departamento está dedicado, fundamentalmente, al Programa Nacional deLetrinización; en consecuencia, los recursos presupuestados no son empleados enproyectos de desechos sólidos.

Asimismo, mediante el Decreto 57-94, se efectuaron las reformas al ImpuestoÚnico sobre Inmuebles (IUSI). Como producto de esta modificación, los montosrecaudados por este tipo de impuesto forman parte de los ingresos de cada municipio. Antes de la modificación, este dinero quedaba en manos del Gobierno Central.

Del total de 330 municipalidades, sólo 6 de ellas cuentan con la capacidadadministrativa para recaudar dichos recursos en forma directa: Ciudad de Guatemala,Quetzaltenango, Mixco, Villa Nueva, Chinautla y Cobán. El resto, debe recurrir alMinisterio de Finanzas, quien efectúa la recaudación y canaliza posteriormente losrecursos que corresponden a cada municipio.

Page 103: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

92

4.3 Importancia relativa del presupuesto del sector a nivel municipal

En Guatemala, el gobierno local está compuesto por 330 municipalidades. Estosorganismos de gobierno tienen la responsabilidad de prestar los servicios públicos deagua potable, recolección de residuos sólidos, barrido de calles, etc. Desde el punto devista contable financiero, las municipalidades manejan, por lo general, un presupuestoglobal con partidas clasificadas según la naturaleza del ingreso (Ingresos Tributarios,Ingresos No Tributarios, Ingresos de Capital), o del gasto (Programa de Funcionamiento,de Inversiones y de Deuda). En consecuencia, no es posible conocer en forma directa losingresos y gastos clasificados por tipo de servicio.

4.3.1 Municipalidad de Guatemala

En el cuadro siguiente, se presenta la evolución del presupuesto de laMunicipalidad de Guatemala para el manejo de los desechos sólidos para el período1991-1994. Como puede observarse en el cuadro, la Municipalidad de Guatemala hadestinado sólo 3% de su presupuesto para la actividad, incluyendo barrido de calles,recolección de basuras en áreas públicas y su disposición final.

Cuadro 4.1Ejecución presupuestaria de la Municipalidad de Guatemala

y del manejo de desechos sólidos(cifras en miles de quetzales)

Año Presupuesto ejecutado

Municipal Limpieza %

1991199219931994

165.903 192.931 152.074 180.998

4.9065.5035.9466.280

2,92,93,93,4

4.3.2 Otros municipios

Municipio de Quetzaltenango

Esta municipalidad identifica claramente en su presupuesto los ingresos y gastoscorrespondientes al servicio de limpieza urbana. De los datos obtenidos para el año1994, se puede señalar que los ingresos obtenidos por concepto de servicio de limpiezaurbana cubren los gastos de funcionamiento y gran parte de los gastos de inversiónefectuados ese año. A continuación, se presenta un resumen de la ejecución delPresupuesto Municipal para el año 1994:

Page 104: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

4. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

93

Cuadro 4.2Ejecución del presupuesto municipal de quetzaltenango

Importancia relativa del sector de desechos sólidos(cifras en miles de Quetzales)

Concepto Cantidad

Ingresos corrientesIngresos tributariosIngresos no tributarios - Servicio de limpieza - Otros ingresosTransferencias corrientes

Ingresos de capitalTransferencias de capitalSituado constitucional

Total del presupuesto de ingresos

10.0841.4675.9951.2184.7772.621

7.215758

6.457

17.300

Egresos Programa de funcionamiento - Servicio de limpieza - Otros servicios Programa de inversión - Equipo de limpieza - Otros servicios Programa de deuda

Total del presupuesto de egresos

9.7231.1378.5064.446

1644.2823.027

17.196

Municipios de San Marcos, Totonicapán, Escuintla, Cobán y Puerto Barrios

En estos casos, las municipalidades no identifican en forma específica losingresos y gastos destinados al manejo de desechos sólidos. En relación a los ingresos,se puede señalar que es probable que sólo una porción de los ingresos obtenidos porconcepto de boleto de ornato y piso de plaza se destinen a cubrir los gastos asociados ala limpieza urbana. De la ejecución presupuestaria de las municipalidades para el año1994 (cuadro 4.4), se desprende que los ingresos recaudados correspondientes a boletode ornato y piso de plaza representan menos de 10% del total de ingresos corrientes,excepto en el caso de Totonicapán donde el porcentaje alcanza un valor de 26%. Loplanteado demuestra la baja disponibilidad de recursos con que cuentan lasmunicipalidades para enfrentar su responsabilidad de atender los servicios relacionadoscon el manejo de residuos sólidos. No se dispone de información con respecto a losgastos realizados por las municipalidades en esta materia.

Page 105: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

94

Cuadro 4.3Ejecución de los presupuestos municipales, 1994

(cifras en miles de quetzales corrientes)

Concepto SanMarcos

Totonicapán Escuintla

Cobán PuertoBarrios

Ingresos corrientesIngresos Tributarios- Boleto de ornato- Otros ingresosIngresos no tributarios- Piso de plaza- Otros ingresosTransferencias corrientes

Ingresos de capitalTransferencias de capitalSituado constitucional

Total de ingresos

EgresosPrograma de funcionamientoPrograma de inversiónPrograma de deuda

Total de egresos

768 125 44

81303

5298340

2.777671

2.106

3.545

9113.455

280

4.646

1.13617777

100561221340398

2.685939

1.746

3.821

9821.928

...

2.910

6.2563.430

1503.2801.021

208993

1.625

1.777202

1.575

9.033

6.0201.600

320

7.940

3.1501.449

1481.301

931156775770

3.711223

3.488

6.861

3.4772.708

...

6.185

5.062625190435

1.704165

1.5392.733

5.185104

5.081

10.247

8.0692.791

419

11.279

De los estudios de prefactibilidad elaborados por INFOM para lasmunicipalidades de Chichicastenango, Antigua Guatemala, Malacatán, Esquipulas,Huehuetenango y Coatepeque, las conclusiones que se obtienen son similares a lascomentadas más arriba.

4.4 Participación del sector privado

4.4.1 Empresas

A pesar de que en la Agenda de Gobierno para el período 1994-1995, se postulael fomento y la apertura de nuevas oportunidades de inversión para el sector privado,incluyendo la participación de éste en la prestación de servicios públicos como forma deincrementar la cobertura de prestación de los servicios, mejorar la calidad de ellos yreducir las presiones sobre el gasto público, en términos generales, se puede señalar quela participación del sector privado es escasa en las acciones que acompañan el ciclo devida del residuo, desde el momento en que es generado hasta su disposición final(recolección y transporte de basuras, barrido de calles y tratamiento de los residuossólidos).

El sector privado tampoco participa activamente en la elaboración de estudios,

Page 106: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

4. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

95

diseños, construcción de obras, servicios de supervisión y servicios asociados a laoperación y mantenimiento de los sistemas. Su participación básica se concentraalrededor de la prestación de los servicios de recolección y transporte de residuossólidos domésticos y sólo en algunas ciudades. Por ejemplo, en la ciudad de Guatemala,el sector privado presta servicios de recolección y transporte de residuos sólidos aaproximadamente 57% de la población urbana a través de unos 330 empresarios queutilizan rutas asignadas que no han sido diseñadas con un criterio de optimización de losrecursos. En tanto en San Marcos, Totonicapán, Puerto Barrios y Escuintla, laparticipación del sector privado es prácticamente nula. Un caso excepcional lo constituyela ciudad de Quetzaltenango donde una empresa privada presta el servicio de recoleccióny transporte de residuos sólidos a 100% de la población urbana desde 1993.

En cuanto al tipo de relación contractual utilizado en los casos previamente citados,la Municipalidad de Guatemala exige a cada empresario que su vehículo esté en buenascondiciones y cubra determinada ruta y, luego, le otorga una licencia que tiene unaduración de un año. En el caso de la ciudad de Quetzaltenango, la municipalidad y elempresario privado firman un contrato inicial por 3 meses, una prórroga de 6 meses y,finalmente, períodos renovables de un año.

4.4.2 Guajeros

El caso de los guajeros o segregadores y su relación con empresas recicladorasde papel, plástico, vidrio u otros materiales, merece especial consideración. Actualmente, existen entre 600 y 1.000 guajeros en la Capital.

La actividad del reciclaje es una actividad que ha ido adquiriendo importancia enlas ciudades de mayor población. Sin embargo, aún no existe una conciencia clara sobreel valor que tiene gran parte de los desechos sólidos por constituir una materia prima en elproceso productivo de bienes tales como papel cartón y otros. En consecuencia, estaactividad aún no se realiza formalmente, a pesar de que el volumen de materialesinvolucrados ya es significativo.

Del documento Plan de Acción Ambiental de Guatemala, de 1994, se desprendeque los productos actualmente reciclables pueden agruparse en cuatro rubros,dependiendo del volumen que representan:

1) Papel periódico. Es el producto más demandado; se utiliza para producir papelcartón y también es reciclado en papel higiénico y en papel calidad "A", que incluye papel sin fibra plástica. Entre las principales recicladoras está la EmpresaArimany y otras empresas papeleras como la de Escuintla, que produce papelbond;

2) Plástico. Se divide en plástico de alta densidad o plástico duro (galones de aceite,gasolina, etc.) y plástico de baja densidad (bolsas plásticas). La mayor cantidadde este producto se separa en la Zona 7 de la ciudad capital, luego va a lasfábricas que trabajan con plásticos que hacen reciclaje o moldeado. La escala de

Page 107: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

96

extracción es artesanal. En el resto del país, sólo en Escuintla y Quetzaltenango serecicla este producto y se utiliza para combustible.

3) Latas de aluminio, envases de vidrio (botellas), metal en general (chatarra de carro,reuso de lata de leche en polvo, etc.). Este tipo de reciclaje se presenta enEscuintla, Puerto de Barrios y Ciudad de Guatemala.

4) Vidrio quebrado y desechos de textiles. El vidrio quebrado, a su vez, se divide envidrio claro y color. CAVISA es la única empresa que recicla este tipo de productoa pesar de que, actualmente, trae materia prima a más bajo costo desde CostaRica.

Page 108: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

97

5. ANÁLISIS SOBRE LA SALUD PÚBLICA

5.1 Aspectos generales

La precaria situación de salud de la población guatemalteca obedece a lapresencia de enfermedades endémicas como la diarrea, las infecciones pulmonares y lasafecciones perinatales. Éstas tienen como causas, entre otras, la falta de atenciónmédica y la presencia de un ambiente insalubre determinado, en parte, por los residuossólidos. En consecuencia, se justifica la realización del presente estudio que permiteevaluar las condiciones de salud de la población y determinar la relación entre el nivel demorbilidad y mortalidad y los residuos sólidos.

El análisis del marco metropolitano urbano, periurbano y urbano nacional, seenfoca sobre lo que sucede en las principales ciudades del país con un rango poblacionalde entre 10.000 y 300.000 habitantes. Las condiciones de este segmento poblacionaloriginan grandes retos tecnológicos, legales, institucionales y económico financieros parael desarrollo efectivo de un plan de manejo de los residuos sólidos. Por este motivo y conel propósito de interpretar la problemática general, se seleccionaron, visitaron y evaluaroncinco ciudades consideradas representativas: Guatemala (casco urbano metropolitano yzonas periurbanas de la ciudad), Escuintla, San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán.

A continuación, se presenta un análisis cualitativo sobre la incidencia deenfermedades asociadas con el manejo corriente de los residuos sólidos en las ciudadesvisitadas y los respectivos factores contribuyentes al estado actual de salud pública a nivelnacional, específicamente para las ciudades evaluadas (por ejemplo, ruido excesivo,presencia de contaminantes en el medio, emanación de gases y polvo en áreasimpactadas por la basura, etc.). Asimismo, se ha intentado priorizar los problemasambientales asociados con el sector y proponer estrategias de intervención a fin dereducir los riesgos para la salud de la población guatemalteca producidos por el manejodeficiente de los residuos sólidos.

5.1.1 Estructura y cobertura del sector salud

El sector salud del país se encuentra conformado por tres entes: el Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Instituto Guatemalteco de SeguridadSocial (IGSS) y el sector privado. Como se puede observar en el cuadro 5.1, el sectorsalud ofrece servicios insuficientes ante una creciente demanda de servicios de salud(46% sin cobertura de servicio). Esta población recurre a la medicina "tradicional",demandando los servicios de brujos, curanderos, zajorines y hierberos.

El MSPAS, uno de los ministerios con mayor número de empleados, cuenta conaproximadamente 22.000 servidores públicos (SEGEPLAN, 1992). El esquema desalud comprende ocho regiones de salud, 24 áreas de salud y 785 puestos de saludubicados en cabeceras municipales, aldeas o caseríos.

Page 109: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

98

Cuadro 5.1Cobertura de servicios de salud, 1992

Servicio Cobertura(%)

MSPASIGSSSector privadoSin atención

25151446

Fuente: SEGEPLAN, 1992

Se estima que cerca de 28% de dichos puestos presentan problemas defuncionamiento. Dentro de los 188 centros de salud tipo "B" (centros de salud sininternación) y 32 tipo "A" (centros de salud con internación) se estima que 37% estádeteriorado y 67% no cuenta con el equipo necesario. Existen además 35 hospitales deltercer nivel cuyas instalaciones están deterioradas en 70%.

La actividad del sector privado representa un aporte muy importante. Aparte de lasclínicas y hospitales privados existentes, aproximadamente 350 ONGs desarrollanprogramas de salud en poblaciones urbanas de fácil acceso.

El sector salud no escapa al modelo de concentración del país ya que, aunque sólo20% de la población guatemalteca vive en la capital, 45,5% de las camas, 80% de losmédicos de salud pública y 83% de los médicos del seguro social ejercen en el áreametropolitana.

En resumen, los problemas asociados con las graves dificultades en la prestaciónde servicios adecuados no se deben totalmente a los bajos niveles de recursosfinancieros. Son resultado, también, de la utilización inadecuada de los fondos, laexcesiva burocratización y la duplicidad de esfuerzos, entre otras razones (SEGEPLAN1992).

Page 110: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

5. ANÁLISIS SOBRE LA SALUD PÚBLICA

99

5.1.2 Recursos humanos

Cuadro 5.2Personal del sector de residuos sólidos, 1995

Institución Dedicaciónexclusiva

Número de empleadosdedicados al sector

DSM/MSPASICAITIARIMANYa

CONAMAINGUAT

NoNo...NoNo

73332

Departamento de Limpieza Municipal Ciudad de Guatemala Universidadesb

...

...59444

Fuente: Información directa de las instituciones.1995.a Sector privadob Valor total entre las universidades de Guatemala

Cuadro 5.3Ámbito y área de actuación, 1994

Institución Empleados Total Empleados por área

CiudadCapital

Ámbito Urbana Rural

Regional

Local

DSM/MSPASCONAMAINFOM

102 36 2

...13...

344......

446 49 2

126 49

2

320......

Fuente: Guatemala, Comité Permanente de Coordinación de Agua y Saneamiento. Estudiosectorial de agua potable y saneamiento. Guatemala: COPECAS; 1994.

Cuadro 5.4Clasificación del personal del sector salud, 1995

Institución Gerencia Administración Profesional Técnico Operario

Total

DSM/MSPAS 7 14 63 67 58 446

CONAMA 2 23 19 ... 5 49

Fuente: Información directa de las instituciones, 1995

Page 111: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

100

5.1.3 Programas de salud dentro del sector de residuos sólidos

El MSPAS promueve el manejo sanitario de los residuos sólidos a través de losaspectos normativos del Código de Salud (Decreto 45-79) y del Plan Nacional de Saludelaborado para el período 1979-1982, que incluye a la calidad ambiental como una desus políticas. El Código de Salud señala en su artículo 38 que las municipalidades debenincluir las normas que provea el Ministerio en lo relativo a la organización de los serviciosde limpieza.

Dentro del organigrama del MSPAS, la División de Saneamiento del Medio (DSM)dependiente de la Dirección General de Servicios de Salud (DGSS), tiene las siguientesfunciones:

- Estudiar los problemas de saneamiento de la República y proponer prioridadespara su solución;

- Definir los recursos existentes y necesarios para enfrentar los problemas desaneamiento;

- Elaborar las normas y procedimientos para controlar y evitar la contaminación delambiente;

- Velar por el cumplimiento de la legislación sanitaria, en lo que corresponde;

- Cumplir con los convenios y compromisos de carácter internacional que le seanasignados según su competencia.

La DSM cuenta con dos departamentos relacionados con la normativa delambiente y de los residuos sólidos, cuyas funciones específicas son:

Departamento de Control del Ambiente

- Controlar técnica y normativamente que no haya contaminación ambiental quedañe la salud o cause molestias a la población;

- Vigilar la calidad de agua potable y la contaminación del aire;

- Identificar y medir las molestias producidas por ruidos, malos olores, pestilencias ygases de cualquier naturaleza, polvo y emanaciones nocivas para la salud;

- Coordinar con los laboratorios regionales el análisis de agua potable y efectuarinspecciones técnicas;

- Realizar un inventario de fuentes contaminantes y elaborar las normas ambientales

Page 112: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

5. ANÁLISIS SOBRE LA SALUD PÚBLICA

101

para su solución;

- Proporcionar asesoría sobre la materia e interpretar los resultados de lasinvestigaciones.

Departamento de Control y Disposición de Desechos Sólidos

- Construir letrinas sanitarias en sus talleres;

- Investigar nuevas tecnologías para disponer adecuadamente las excretas;

- Asesorar a las áreas de salud sobre instalación sanitaria de letrinas;

- Revisar periódicamente y actualizar el Reglamento de Disposición de Basuras;

- Establecer mecanismos de control y asesorar en el funcionamiento del Sistema deDesechos Sólidos;

- Coordinar los programas de basuras con las municipalidades y el INFOM.

Es importante resaltar que, aunque la DSM tiene entre sus funciones normalizar,asesorar, controlar y coordinar lo relacionado con los residuos sólidos, estas actividadesactualmente no se realizan porque la función a la que se le ha dado el mayor énfasis es loreferente al Plan de Letrinización y Calidad de Agua.

El MSPAS tiene implementados programas que están directa o indirectamenterelacionados con el manejo de residuos sólidos a través de otros departamentos ydivisiones, como el Programa de Control y Prevención del Cólera, programas para elcontrol de diarreas, malaria y dengue, el Programa para Manipuladores de Alimentos,programas relacionados con la higiene personal y mejoramiento de la vivienda, yprogramas para medir la calidad de agua, entre otros.

5.2 Principales poblaciones en riesgo

5.2.1 Guajeros

Los segregadores de basura, guajeros o pepenadores, son individuos que sededican a la recolección de productos potencialmente reciclables, tales como papel,vidrio, cartón, plásticos, etc. que se encuentran dentro de la basura, para luego venderlosa los intermediarios (IEA 1988). Parte de esa población llegó a la capital en 1958, otraparte en 1964 y la gran mayoría en 1980, huyendo de la violencia en el interior del país ybuscando mejores oportunidades en la ciudad capital (Prensa Libre 1994). En 1988, seestimó que había 800 guajeros en el basurero "El Trébol" (IEA 1988).

La mayoría de guajeros de la Zona 3 ocupa las áreas ubicadas en los lados este yoeste del basurero. Por lo general, los guajeros viven en dos tipos de albergues: chantesconstruidos en terrenos del mismo basurero y champas construidas en terrenos

Page 113: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

102

particulares ubicados en la orilla del basurero (Erazo y Erazo 1988).

Esta población está expuesta a un alto riesgo de contraer enfermedades dado sufrecuente y duradero contacto directo con la basura, polvo, gases, contaminantes nocivos,vectores etc. El escaso uso de uniforme o equipo de protección resulta en una altaexposición a parásitos, infecciones de la piel y lesiones, principalmente con objetospunzocortantes. Sin embargo,la mayoría de los guajeros entrevistados no percibe elgrado de riesgo al que se expone; la percepción común es "al principio me enfermabamucho pero ya me acostumbré" (Prensa Libre 1994).

5.2.2 Residentes vecinos de botaderos y barrancos

Un estudio específico sobre la población de padres de familia cuyos hijos soncuidados en el Jardín Infantil Santa Clara, también conocido como la Guardería Municipalde Santa Clara (contigua al botadero de la Zona 3) indica que 54,6% de las familias queviven cerca del botadero son de origen étnico indígena (CAG 1994). Estas personasdicen haber emigrado del interior de la República buscando un mejor nivel de vida.

Los asentamientos marginales, que a partir de 1954 se habían ubicado ensectores baldíos próximos al centro de la ciudad, han sido desplazados progresivamentehacia áreas periféricas más distantes. De este modo se establecieron y actualmenteviven en los asentamientos marginales y zonas periurbanas. Al no encontrar empleoconsistente y llegar a la extrema pobreza, ésta población vio las oportunidades que leofrecía la basura reciclable y, por lo tanto, hizo residencia permanente dentro de esteambiente.

La mayor parte de la población residencial que vive en áreas contiguas a losbasureros está directa e indirectamente expuesta a la emanación de gases , malosolores, vectores de enfermedades (ratas, moscas) y a un ambiente poco saludable engeneral. Las residentes de la colonia Bethania localizada en una de las penínsulas delárea metropolitana, son un ejemplo de una población que vive cerca del botadero de laZona 3. Esta población resulta ser impactada significativamente durante la quema debasura ya que el radio del humo generado alcanza esta área. Los barrancos que rodeanla Península de Bethania (Zona 7 de la Capital), tiene pendientes extremas por las que esactualmente evacuada una gran cantidad de basura creando un foco de contaminaciónconstante e incrementando el potencial de impacto a la salud. Otro factor contribuyente al alto grado de contaminación existente en el área, es la pobre planificación en el diseñode las colonias; como resultado, los vecinos están obligados a improvisar los servicios yequipamiento (por ejemplo, la inexistencia de mercados obliga a realizar esta actividaden las calles, causando con ello grados de contaminación peligrosos para la salud).

5.2.3 Recolectores de basura

Los empleados municipales concurren diariamente a los basureros autorizadospara realizar actividades de control y orden en la disposición final de la basura. Ocasionalmente, éstos se distinguen por el uso de uniformes y empleo de otras medidasde protección tales como guantes. Sin embargo, no siempre se emplea equipo deprotección personal, por lo que los recolectores muchas veces resultan heridos por

Page 114: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

5. ANÁLISIS SOBRE LA SALUD PÚBLICA

103

materiales punzocortantes.

Desafortunadamente, el contacto directo y frecuente con la basura y contaminantesambientales asociados resulta en grandes riegos para la salud ocupacional. Actualmente, esta población está en contacto directo y constante con diversos tipos debasura, incluyendo la hospitalaria, industrial tóxica, excreta humana, animales muertos,cenizas, basura doméstica, etc., ya que toda la basura es depositada en un basurerogeneral. Estos diferentes tipos de basura incrementa el nivel de riesgo: por ejemplo,muchas veces se desconoce la naturaleza tóxica de la basura y, a su vez, es difícildeterminar el potencial de riesgo para la salud ocupacional.

5.3 Mecanismos de transporte de enfermedades

Los basureros, con su gran cantidad y diversidad de residuos sólidos, crean unambiente ideal para la reproducción de bacterias y animales llamados vectores porquetienen la peculiaridad de transportar enfermedades de todo tipo. A continuación, sepresenta una discusión sobre algunos mecanismos de transporte de enfermedadesasociados con el sector de residuos sólidos.

5.3.1 Vectores

En los basureros, generalmente existe una gran variedad de insectos, aves derapiña, roedores y animales domésticos (perros, gallinas, gatos, cerdos y otros) que hanhecho de este sitio su hábitat y, a su vez, se convierten en vectores de enfermedadestransmisibles. Condiciones ideales como la humedad y temperatura facilitan lareproducción de vectores peligrosos como la mosca, la cual una vez convertida en plagatiene un radio de acción de 7 km (OPS 1994).

Existe una muy estrecha relación entre el manejo deficiente de residuos sólidos yalrededor de 20 enfermedades humanas, principalmente aquellas que son trasmitidasdirectamente o indirectamente por las moscas y vectores de otros tipos. Entre lasenfermedades generadas a raíz del contacto con vectores, se encuentran la diarrea,infecciones respiratorias agudas (IRA), cólera, gastroenteritis, infecciones intestinales,malaria, dengue, rabia, etc.

Por ésta razón, es importante priorizar la implementación de un eficiente controlsanitario dentro del componente de almacenamiento domiciliario y disposición final de labasura, con el fin de evitar que ésta se convierta en un foco de reproducción yproliferación de bacterias, moscas, ratas, cucarachas y otro tipo de vectores.

Page 115: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

104

5.3.2 Residuos sólidos como alimento de animales y seres humanos

El basurero de la Zona 3 se ha convertido en el "hogar" y trabajo de miles deguatemaltecos que escarban la basura para encontrar algún alimento descompuestopero, a su juicio, "comestible". El Colegio Americano de Guatemala (CAG) estima quelas aproximadamente 2.000 personas que viven en el botadero de la Zona 3 buscanalimentos dentro de la basura depositada (CAG 1994). El estudio de Erazo y Erazo Losguajeros del Basurero Municipal (1988) describe cómo

... los guajeros conciben el alimento como una necesidad permanente que adiario van resolviendo con los productos que encuentran en buen estado (dentrode la basura) y otros que pueden adquirir.

El contacto de éstos productos con vectores y otros organismos tóxicos es unfactor contribuyente a la incidencia de enfermedades y epidemias en esta población; sinembargo, ésta no es la percepción de un alto porcentaje de guajeros. Erazo y Erazoreportan que un anciano guajero comentó "...tengo 30 años de vivir aquí y de comer lo queencuentre, nunca me ha hecho mal nada, ni me enfermo...".

Una causa principal de tal comportamiento es la carencia de educaciónacadémica y sanitaria: el alto porcentaje de ignorancia y analfabetismo en la población noles permite educarse respecto a los riesgos potencialmente incurridos. Esta condiciónsociocultural se agrava porque un alto porcentaje vive en una situación de pobrezaextrema y, por lo tanto, tienen la necesidad de continuar subsistiendo del botadero.

5.3.3 Consumo de agua contaminada

La contaminación del agua (subterránea y superficial) es otro resultado del actualmanejo inadecuado de los residuos sólidos. Un mecanismo de transporte decontaminantes consiste en el proceso por el cual la lluvia, al caer sobre la tierra esinfiltrada y pasa al subsuelo introduciendo los contaminantes del suelo en las aguassubterráneas o acuíferos.

Los cuerpos de agua superficiales también son impactados negativamente una vezque la lluvia cae sobre los residuos sólidos y éstos son transportados y depositados enríos y lagos cercanos (incluyendo contaminantes diluidos en el agua o absorbidos por elsedimento). Este mecanismo de transporte de basura que efectivamente introducecontaminantes en el medio, potencialmente causa enfermedades y una serie deproblemas de salud en la población.

Por ejemplo, el basurero de la Zona 3 se encuentra en las inmediaciones delTrébol y al inicio del Río La Barranca. Este cuerpo de agua superficial es un río de aguasservidas que se conoce como un bebedero de animales callejeros y domésticos, asícomo de buitres. El consumo de agua potencialmente contaminada resulta en un riesgoincuantificable para el ecosistema acuático y terrestre y para la salud humana.

Un estudio de agua potable efectuado en la Guardería Santa Clara, determinó la

Page 116: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

5. ANÁLISIS SOBRE LA SALUD PÚBLICA

105

calidad de agua porque se temía que el basurero de la Zona 3 fuese uno de losprincipales focos de transmisión de cólera. Como resultado, se encontró que el aguapotable estaba suficientemente clorada pero que las tuberías de la facilidad seencuentran en mal estado debido al deterioro del metal con que están hechas (CAG1994).

5.3.4 Inhalación de contaminantes atmosféricos, polvo, aerosoles y malos olores

Las corrientes de vientos crean dos tipos de problema: la posibilidad de ocasionarincendios debido al contacto de oxígeno con la producción de metano y el transporte decontaminantes atmosféricos y polvo en la dirección respectiva de la corriente. A la vez,existen dos tipos de basura: orgánica e inorgánica. De primera impresión, el público engeneral suele creer que el humo observado en la atmósfera está generado por la quemade basura; sin embargo, esto no es así. Durante el proceso de descomposición de lamateria biodegradable se producen compuestos de naturaleza líquida y gaseosa. Losgases biológicos, principalmente el metano, tienen características combustibles y, con elcontacto con 5% de oxígeno, toman fuego y producen humazón (IEA 1988). La quemaintencional de basura también genera dióxido de carbono que, a su vez, causa problemasambientales como el efecto de invernadero, lluvia ácida, etc.

El fenómeno del levantamiento y esparcimiento del polvo causado por el tráficovehicular agudiza la inhalación de contaminantes a los que está expuesta la poblaciónresidencial y ocupacional. Los mayores efectos para la salud son causados por partículasde menos de 10 micrones de diámetro, porque tienden a acumularse en los sacosalveolares de los bronquios y limitan el intercambio de aire en los pulmones.

Un reciente estudio indica que, en el basurero de la Zona 3, los malos olores seextienden en un área de más de 2 km a la redonda (CAG 1994). Este problema seagrava durante los meses de invierno cuando las masas de aire son más fuertes y, porende, los malos olores.

5.3.5 Contacto dermal con residuos sólidos

Particularmente en los rellenos sanitarios, se encuentran muchas personas, niños yadultos recolectando basura sin ningún tipo de medida de higiene: sin cambiarse de ropani bañarse, incrementan el potencial de sufrir de enfermedades dermatológicas. Asimismo, el contacto directo con la basura no segregada también resulta en la altaincidencia de lesiones tipo punzocortantes que, si no se atienden médicamente, puedeninfectarse.

5.4 Indicadores socioeconómicos e incidencia de enfermedades asociadascon residuos sólidos

5.4.1 Pobreza

Page 117: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

106

Los niveles de pobreza de la población guatemalteca se han incrementado en losúltimos años. En 1980, 63% de las familias se encontraban en condiciones de pobreza;esta proporción alcanzó a 73% en 1987 según el INE (SEGEPLAN 1992). Por otro lado,la pobreza extrema se incrementó de 32% a 55% en el mismo período, con mayorincidencia en la población rural del país, especialmente en los departamentos de Quiché,Huehuetenango, Alta y Baja Verapaz, Sololá, San Marcos, Totonicapán y Jalapa. Enestos departamentos, el índice de pobreza extrema coincide con grandesconcentraciones de población indígena y excesivo fraccionamiento de la tierra(minifundio).

En 1987, la pobreza extrema afectó a 97% de la población desocupada y a 66,8%de los que manifestaron tener algún tipo de ocupación; de ellos, el mayor porcentaje lecorrespondió a los trabajadores de la rama agropecuaria con 82,7% en situación depobreza.

5.4.2 Educación sanitaria

Según cifras proporcionadas por el INE en 1989, 39% de la población del país esanalfabeta, agravándose más la situación en el área rural donde alcanzó a 72%, conmayor incidencia en la población indígena. Se estima que la población analfabeta mayorde 15 años es de 2,7 millones de personas, de las cuales 60% son mujeres. Elanalfabetismo en mujeres indígenas es de 72% y entre las no indígenas es de 25%. Laeducación bilingüe es mínima y se imparte únicamente en 5% de las escuelas del país.

Cuadro 5.5Cifras de educación en Guatemala, 1992

Escolaridad %

Tasa de analfabetismo totalTasa bruta de escolaridad- primaria- secundariaTasa de incorporación a la enseñanza mediaPorcentaje de reprobación primariaPorcentaje de deserción primaria

39,0

82,530,915,718,5 8,5

Fuente: INE, 1992

Dentro de la currícula de estudios del nivel primario, se han incorporado contenidoseducativos relacionados con ambiente y salud a partir de 1989; para ello, se haproporcionado material de apoyo técnico a los docentes para orientar su actividadeducativa en ésta área. Sin embargo y tomando en cuenta las bajas coberturas deeducación del nivel primario, podría asegurarse que son limitadas las oportunidades quetiene la niñez guatemalteca para acceder a este tipo de información dentro del sistemaformal de educación.

En cuanto a la educación informal, se han hecho esfuerzos por trasladar mensajes

Page 118: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

5. ANÁLISIS SOBRE LA SALUD PÚBLICA

107

educativos a la población utilizando diversas estrategias, entre ellas, la capacitación delíderes y voluntarios de salud a nivel local, manipuladores de alimentos, comités de salud,etc. La transmisión de los mensajes se hace a través de talleres, seminarios, charlas,carteles, afiches, rotafolios, películas, cassettes y otros medios que puedan estar alalcance de los proveedores de los servicios de salud en las comunidades. Vale la penaresaltar que se han utilizado títeres y teatro, entre otros.

Tomando en cuenta un estudio realizado sobre los padres de familia de niños queatienden la guardería Santa Clara, se puede aseverar que el nivel educativo de mujeres yhombres es relativamente bajo (CAG 1994). La mayoría de los padres de familiacursaron hasta el tercer grado de primaria, preocupándose sólo por aprender a firmar. Esto les ha limitado la capacidad de interpretación y análisis, impidiéndoles alcanzar unmejor bienestar.

Por la diversidad de grupos a educar y a capacitar se hace necesario diseñarprogramas de educación sanitaria dirigidos específicamente a los siguientes grupos:escolares, recolectores de basura, guajeros, comités de salud a nivel local, promotores desalud, manipuladores de alimentos y otros, utilizando para ello diferentes metodologías,tanto para los grupos alfabetos como para los analfabetos.

5.4.3 Hacinamiento

El fenómeno del hacinamiento se puede observar en las champas que habitannumerosas familias cerca de los basureros. En la mayoría, las familias están integradaspor padres, hijos, yernos, nueras y nietos. Dentro de la sociedad guatemalteca, tambiénexiste el caso donde los cuñados y sobrinos son parte de la familia inmediata (Erazo yErazo 1988). Esta situación bien podría ser un reflejo de las estadísticas nacionales, lascuales estiman un déficit habitacional de 815.536 viviendas (CONAMA 1992). Por lotanto, grupos como los que viven en las champas constituyen varias unidades domésticasemparentadas y dependientes, ya que forman un grupo cooperativo desde el punto devista económico y social.

5.4.4 Aspectos culturales

La población guatemalteca está compuesta por cuatro etnias con más de 21grupos indígenas, cada uno con su propio idioma. La mayor parte de la población rural(62%) vive en alrededor de 19.000 pequeñas comunidades dispersas con menos de2.000 habitantes (SEGEPLAN 1992).

Para 1990, la población indígena se estimó en 4,4 millones de personas,equivalente a 48% de la población total. Cerca de 3 millones de habitantes (32% del totalde la población nacional) se comunican dentro de su respectivo grupo poblacionalhablando quiché (29%), kakchiquel (25%), kekchí (14%) y man (8%). El resto (24%) estárepresentado por comunidades que utilizan lenguas como el pocomchí, pocomán, tzutuhil,

Page 119: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

108

chortí, canjobal, aguateco y maya, entre otras (SEGEPLAN 1992).

Algunos departamentos del país registran elevados porcentajes de poblaciónindígena monolingüe; en la región norte: Alta Verapaz (95%); en la región suroccidente:Sololá (85%), Totonicapán (85%) y San Marcos (80%); en la región noroccidente: Quiché(80%) y Huehuetenango (85%). Estas regiones se caracterizan por su escasainfraestructura socioeconómica y reducida prestación de servicios básicos para lapoblación.

Esta gran diversidad étnica, a pesar de enriquecer la cultura guatemaltecagrandemente, constituye una gran barrera para la diseminación de mensajes educativos y,además, limita la mejoría de las condiciones de salud de la población y de la calidad devida en el país. Puesto que muchas personas han emigrado de sus pueblos, es difícil unira la población dentro de una misma cultura.

5.5 Aspectos epidemiológicos

Los residuos sólidos causan un número de impactos sobre la salud que se reflejanen la incidencia de enfermedades en el país. Un total de 60% de los pacientes (niños yadultos) atendidos en el Centro de Salud de la Universidad de San Carlos, vecinos delbasurero El Trébol de la Zona 3, sufren de anemia y parásitos internos y externos; 40%padece de enfermedades de las vías respiratorias, gástricas, de la piel y oculares (Blanco1994). Estos altos porcentajes de incidencia merecen la atención inmediata defuncionarios encargados de la implementación de programas de saneamiento ambientalen el país.

5.5.1 Principales indicadores de salud a nivel nacional

En Guatemala, existen dos fuentes oficiales de estadísticas de salud: la DirecciónGeneral de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social(DGSS/MSPAS) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, el banco dedatos del INE se nutre de las estadísticas generadas por el DGSS/MSPAS y el InstitutoGuatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

También, existe otra fuente de información conocida como Informe de telegramade enfermedades de notificación obligatoria 1992 (MSPAS 1992). El consolidado de lasenfermedades de notificación obligatoria representa un avance de la información de estegrupo ya que, según está normalizado en el Sistema Nacional de VigilanciaEpidemiológica, el telegrama sólo se origina en los establecimientos donde hay médicoso estudiantes de medicina en su ejercicio profesional supervisado, por lo que representaaproximadamente 43% del total de los establecimientos del MSPAS del país (MSPAS1995). Sin embargo, en la notificación obligatoria no se incluye la información de las

Page 120: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

5. ANÁLISIS SOBRE LA SALUD PÚBLICA

109

instituciones descentralizadas (IGSS), ONGs ni clínicas privadas.

Morbilidad

La morbilidad se define como la incidencia de enfermedades en la poblaciónhumana. Las diez primeras causas de morbilidad en Guatemala, a nivel nacional, seatribuyen a las enfermedades infecciosas que, en la mayoría de los casos, estánasociadas con enfermedades relacionadas con el contacto directo e indirecto con losresiduos sólidos; sin embargo, es de suma importancia mencionar que actualmente noexiste un banco de datos que controle la incidencia de morbilidad con la exposición aresiduos sólidos. De acuerdo con la información presentada por el Informe de telegrama,en 1992, las enfermedades de notificación que sufrieron un leve aumento, fueron latuberculosis y el tétano neonatal, entre otras.

Page 121: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

110

Infecciones respiratorias agudas (IRA):

Las IRA se reportaron como la primera causa de morbilidad a nivel nacional. En1992, se registraron 197.864 casos de IRA, de los cuales 70.965 casos se reportaron enniños entre las edades de 1 a 4 años (35,9%) (DGSS/MSPAS 1992).

Enfermedades gastrointestinales :

Entre las enfermedades gastrointestinales se encuentran aquellas como el cólera ylas diarreas alimenticias e infecciosas. Con la aparición del cólera, entran en juego losfactores condicionantes de un huésped susceptible (el hombre), un agente infectivo(Vibrio cholerae) y un ambiente inadecuado de saneamiento ambiental, casi siempredeterminado por la situación socioeconómica del lugar. Las principales fuentes deinfecciones para la transmisión del cólera son: alimentos contaminados por el agua,manipulación antihigiénica de comida, moscas, cucarachas y ratas en contacto con aguapotable, comida y agua contaminada por el agente infectivo (DGSS/MSPAS 1991).

Para el año 1992, el DGSS/MSPAS reportó que el síndrome diarréico agudoocupó el segundo lugar en la lista de enfermedades reportadas a nivel nacional. Seidentificaron 99.737 casos, de los cuales 37.458 se registraron en niños de 1 a 4 años deedad. El cólera ocupó el quinto lugar en la lista de morbilidad nacional en 1992 con 5.249casos (DRSS/MSPAS); sin embargo, la División de Epidemiología del MSPAS reportó14.120 casos en el Informe de telegrama de enfermedades de notificación obligatoria1992.

Malaria:

Esta enfermedad ocupó el tercer lugar dentro de las causas reportadas por elDGSS/MSPAS en 1992. Se reportaron 49.127 casos, la mayoría en adultos entre lasedades de 14 a 55 años (DGSS/MSPAS 1992).

Desnutrición:

Es la quinta causa de morbilidad en Guatemala (DGSS/MSPAS 1992). Seregistraron 18.002 casos, de los cuales 35% corresponden a niños entre las edades de 1a 4 años.

Tétanos:

Aunque el tétanos neonatal ocupa el lugar 26º dentro del universo total de lasprimeras 50 causas de morbilidad a nivel nacional, esta enfermedad está asociada con el contacto directo con residuos sólidos. En 1992, se registraron 24 casos de tétanos,de los cuales 8 se reportaron en el grupo de adultos entre los 45 y 64 años de edad(DSGSS/MSPAS 1992).

Dengue:

Page 122: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

5. ANÁLISIS SOBRE LA SALUD PÚBLICA

111

La incidencia de dengue ha aumentado en los últimos 5 años (OPS 1994),particularmente el dengue hemorrágico asociado con el Tipo 3. Este tipo de dengue estrasmitido por 5 a 8% de la población de mosquitos urbanos. La incidencia de laenfermedad aumenta durante los meses de lluvia, ya que el período de incubación ocurreen aguas estancadas contenidas o en envases, macetas y llantas en las casas ybasureros del país. De acuerdo con los datos del DGSS/MSPAS, el dengue ocupó eloctavo lugar dentro de las causas de morbilidad nacional en 1992. En ese año, sereportó un total de 2.039 casos, de los cuales 965 casos fueron atribuidos al grupo etariocomprendido por adultos entre las edades de 15 a 44 años. Esta cifra no distingue entreel total de casos exclusivos de dengue hemorrágico.

Hepatitis:

En Guatemala, la hepatitis vírica ocupó el 12º lugar dentro de las enfermedadesreportadas por el DGSS/MSPAS en 1992. Se reportaron un total de 1.051 casos, de loscuales 372 (36%) fueron detectados en niños entre las edades de 1 a 4 años.

Mortalidad

La mortalidad se define por el número de defunciones en una población. A nivelnacional, las cinco primeras causas de mortalidad general para 1992 fueron:bronconeumonía (BNM); desnutrición; terminación del embarazo (referente al feto); colitis,enteritis y gastroenteritis (no infecciosas); y pirexia (aumento en la temperatura)(MSPAS/Unidad de Informática 1992). Estas primeras causas son diferentes de aquellasreportadas en 1991, ya que las enfermedades infecciosas intestinales ocuparon el primerlugar, seguidas por la BNM; signos, síntomas y estados morbosos mal definidos,afecciones del período perinatal y deficiencia de la nutrición (Unidad deInformática/MSPAS, 1991).

Para 1992, se reportaron un total de 6.809 defunciones asociadas con la BNM enGuatemala. De este total, 2.419 casos se reportaron en el grupo etario de niños menoresde 1 año (35,5%). Las estadísticas indican que el principal grupo etario contribuyente a la mortalidad total registrada en 1992, recayó sobre el grupo de niños de 1 a 4 años deedad (56% del total de defunciones). El segundo grupo de mayor mortalidad fue el deadultos mayores de 65 años con un total de 1.348 defunciones (20% del total de muertesregistradas). La información indica que, en los últimos años, se han reportado un mayornúmero de defunciones de hombres que de mujeres.

Cuadro 5.7Tasa de mortalidad, 1992-1993

(cifras por 1.000 nacidos vivos)

Clasificación 1992 1993

0-1 años1-5 años

38,7211,37

33,67...

Page 123: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

112

Mortalidad generalMortalidad materna

6,52 1,01

...

...

Fuente: MSPAS/DGSS. Unidad de Informática. 1995

Esperanza de vida

La OPS (1994) reporta una esperanza de vida al nacer en Guatemala de 60,8años para hombres y 65,4 años para mujeres. A fines de siglo, se espera que laesperanza de vida sea de 65,6 y 70,8, respectivamente, de acuerdo a un estudio de Arias(1986).

5.5.2 Principales indicadores de salud por ciudad de estudio

A excepción de la ciudad de Quetzaltenango, la información presentada fueobtenida a través del Unidad de Informática/MSPAS (Telegramas semanales denotificación obligatoria de las áreas de salud). Como en muchos países, el MSPAS deGuatemala no cuenta actualmente con información específica que correlacione lamorbilidad y mortalidad registradas con la exposición directa a residuos sólidos.

Es lógico, sin embargo, asumir que el total de enfermedades reportadas enGuatemala son un resultado de causas de origen ambiental y genético entremezcladas,las cuales se manifiestan en una alta incidencia de enfermedades. Por ejemplo, lasenfermedades diarréicas y el cólera, generalmente, son indicadores de saludrelacionados con agua y saneamiento. Sin embargo, existen estudios que indican queéstos también están asociados con la exposición directa a los residuos sólidos. Bien sesabe que, por ende, la contaminación del agua es un efecto del inadecuado manejo de losresiduos sólidos.

Información obtenida a través del Jardín Infantil Santa Clara del basurero de laZona 3 (también conocido como la "guardería" municipal) indica que las enfermedadesmás comunes que se observan y atienden en los niños del jardín son causadas poramebas, áscaris (parásitos), diarreas, y enfermedades respiratorias (Villagrán 1995). Esta información es clave, ya que tiene como base a la población de niños cuyos padresgeneralmente son guajeros o viven en residencias a la par del basurero.

Se conoce que, al final del día, muchos de los niños regresan al basurero paraayudar a sus padres en la búsqueda de reciclables. Desafortunadamente, no pudoobtenerse información concreta y más específica sobre la morbilidad registrada en laguardería, a pesar de que existe. Por lo tanto, se presentan datos generales por ciudadde estudio para algunas de las enfermedades que bien pudiesen estar asociadas con laexposición directa (contacto dermal con basura) o indirecta (inhalación de humo generadopor la quema de basura) a los residuos sólidos.

Page 124: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

5. ANÁLISIS SOBRE LA SALUD PÚBLICA

113

Morbilidad

Ciudad de Guatemala:

Casco urbano metropolitano. El DGSS/MSPAS divide a la ciudad de Guatemalaen tres áreas para el manejo de los datos epidemiológicos generados por los centros desalud y otras organizaciones de salud. La región metropolitana está comprendida por lassiguientes tres áreas: Amatitlán, Guatemala Norte y Guatemala Sur. Por ejemplo, lainformación presentada para el área de Guatemala Norte incluye la morbilidad reportadapara comunidades ubicadas cerca del basurero de la Zona 3. La primera causa demorbilidad en el casco urbano de Guatemala (de acuerdo con los datos para GuatemalaNorte) son las IRA: en 1992, se reportaron un total de 13.803 casos de IRA dentro de untotal de 26.525 casos de enfermedad. Esto significa que 52% de la morbilidad reportadaen 1992 fue atribuida a esta causa. La incidencia de IRA es seguida respectivamentepor: síndrome diarréico agudo, tuberculosis, desnutrición e infección gonocóccica.

Zonas periurbanas. Los datos epidemiológicos para estas zonas (como porejemplo la Colonia Bethania) se encontrarían dentro de la información para el área deGuatemala Sur. Sin embargo, esta información no fue obtenida durante el transcurso delestudio. Por lo tanto, la información presentada para Guatemala Norte sirve comosustituto para la caracterización de la morbilidad en estas áreas.

Ciudad de Escuintla:

Para 1992, el GSS/MSPAS informó que la primera causa de morbilidad fueron lasinfecciones respiratorias agudas, seguidas por el síndrome diarréico agudo, malaria,calara y desnutrición. Se reportaron un total de 8.306 casos de IRA dentro del total de21.658 de casos, lo que corresponde a una tasa de morbilidad de 38,4. La informaciónpresentada por el DGSS/MSPAS fue confirmada por el Centro de Salud de Escuintladonde, según información obtenida durante las visitas de campo, se mencionó que lasenfermedades que más se atienden son las enfermedades diarreicas y las IRA (Mena1995). La incidencia de calara también ha aumentado y el Centro atribuye esta situacióna la esporádica cloración de agua, el drenaje o disposición de excreta en los ríos y unineficiente programa de letrinización.

Ciudad de San Marcos:

Se reportaron un total de 10.000 casos de IRA en 1992 (DGSS/DGSS 1992). LasIRA contribuyeron con 46,9% al total de casos reportados, seguidas respectivamente porsíndrome diarréico agudo (6.804 casos), desnutrición (1.885 casos), malaria (1.839casos) y tuberculosis (187 casos). Información facilitada por la ciudad de San Marcosindica que, entre la población humana que trabaja dentro del sector de residuos sólidos,se ha observado una incidencia de diarreas y hepatitis. En la población residencial quevive contigua a áreas de disposición final de basuras, se ha observado una incidencia deenterocolitis aguda (Gutiérrez 1995). Es la opinión de los funcionarios de salud de SanMarcos que el impacto a la salud asociado con las basuras no ha sido investigadoprofundamente.

Page 125: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

114

Ciudad de Quetzaltenango:

En 1992, el DGSS/MSPAS reportó las siguiente incidencia de enfermedades,mencionadas por el número de casos: IRA (7.880 casos), síndrome diarréico agudo(4.819 casos), desnutrición (1.018 casos), calara (560 casos) y tuberculosis (514), sobreun total de 15.955 casos de enfermedades reportadas por el Centro de Salud. Lainformación sobre las primeras 10 causas de morbilidad general para el mes de marzo de1995 fue facilitada por el Centro de Salud de Quetzaltenango y es como sigue: resfríocomún, parasitismo intestinal, amigdalitis, amebiasis, otitis y sarcoptiosis. En marzo de1995 fue reportado un total de 312 casos. Como se puede inferir, los datos para 1995son relativamente consistentes con los indicadores de salud reportados para 1992.

Ciudad de Totonicapán:

Se reportó un total de 12.051 casos de enfermedades, de los cuales 6.570 seatribuyeron a IRA, 4.162 a síndrome diarréico agudo, 1.129 a desnutrición y 51 casos avaricela (DGSS/MSPAS 1992). A pesar de que el Centro de Salud no proveyóinformación concreta sobre la morbilidad general para la ciudad, se informó que, entre lascausas de enfermedades más importantes, se encuentra el calara (sexto lugar deincidencia dentro del total de enfermedades reportadas para 1992) (Peláez y Yoc 1995).

Mortalidad

Sólo se pudo obtener información sobre mortalidad específica para la ciudad deQuetzaltenango. En el mes de marzo de 1995, el Centro de Salud reportó las primeras 10causas de mortalidad general y éstas fueron las siguientes: bronconeumonía (12 casos),insuficiencia cardíaca (9 casos), paro cardíaco (7 casos), shock hipolémico (5 casos),prematurez (4 casos), septicemia (3 casos), asfixia perinatal (2 casos), neumonía (2casos), tuberculosis (1 caso) y membrana hiliana (1 caso).

5.6 Análisis cualitativo de los factores que inciden en el nivel de salud de lapoblación dentro del sector de residuos sólidos

La importancia del sector de residuos sólidos radica en las repercusiones que sumanejo tiene sobre la salud publica. Entrevistas con personas que se exponendirectamente a los residuos sólidos indican que, en la mayoría de los casos, las personasno están conscientes de las causas y efectos que la exposición inadecuada tiene sobre lasalud humana y, por ende, sobre el medio ambiente que los circunda.

Se considera que los siguientes factores tienen un impacto directo sobre el nivelde salud de la población de Guatemala:

- Inexistencia de un proceso de separación de basura que determine diferentesniveles de toxicidad: en el área urbana la mayoría de la basura es biodegradable yel menor porcentaje es no biodegradable;

Page 126: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

5. ANÁLISIS SOBRE LA SALUD PÚBLICA

115

- Aumento de la contaminación directamente relacionado con el nivel económico ysocial individual, así como con el estilo de desarrollo del país;

- Diversidad étnica que representa un reto para la organización de programas deeducación sanitaria, capacitación y participación comunitaria;

- Falta de coordinación institucional para brindar atención especial a la calidadambiental y a los efectos del inadecuado manejo de residuos sólidos en elambiente;

- Carencia de una conciencia ecológica a nivel nacional, manifiesta a través de laproliferación de basureros clandestinos y la costumbre de botar la basura pordoquier;

- Falta de equipo de protección personal para los trabajadores del sector deresiduos sólidos;

- Prácticas culturales que emplean la técnica de enterrar la basura como medio dedisposición;

- Carencia de educación formal y sanitaria en la población, debido a la pobreza yextrema pobreza que se reporta en el país, por lo que un alto porcentaje dehabitantes prefiere ayudar en el mantenimiento de su familia desde muy tempranaedad y por eso no asisten a la escuela.

- Falta de conciencia ecológica: el ciudadano no puede o no quiere pagar por elservicio de la recolección de basura, creando a su vez focos de contaminaciónambiental e incrementando los riesgos para la salud debido a, por ejemplo, laproliferación de vectores en el medio. Además, la falta de pago incide en la faltade recursos económico financieros a nivel municipal para resolver el problema dela basura.

5.7 Factores contribuyentes a la incidencia de accidentes y violencia en elsector

Particularmente en los basureros, existe una alta incidencia de drogadicción,violencia y prostitución. Información obtenida a través de la trabajadora social de laguardería indica que la droga más utilizada en el basurero de la Zona 3 es el pegamento,ya que es barato y fácil de conseguir. La mayoría de las personas que se drogan en elbasurero lo hacen para quitarse el hambre y como un medio de escape de los problemasque viven. La prostitución alrededor de la guardería es muy alta. Este alto nivel deprostitución se atribuye a la necesidad económica (particularmente de la mujer) y al bajo

Page 127: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

116

nivel de educación de las personas.

Page 128: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

117

6. ANÁLISIS AMBIENTAL

La falta de un manejo adecuado de los residuos sólidos provocacontaminación, derivando de ella el deterioro y degradación del ambiente y la limitacióndel uso posible de los recursos naturales existentes. Para el análisis del área ambientalen relación con los residuos sólidos enfocado dentro de un marco metropolitano y urbanonacional, se seleccionaron, visitaron y evaluaron cinco ciudades consideradasrepresentativas de la situación actual: Guatemala, Escuintla, San Marcos, Quetzaltenangoy Totonicapán.

6.1 Estructura del sector ambiente e iniciativas

La estructura del sector ambiente en Guatemala parte de la coordinación nacional,la cual es ejercida por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

En materia ambiental, las entidades que conforman la estructura del sector estánpromoviendo iniciativas tendientes a la conservación y protección ambiental en el marcode un desarrollo sostenible de amplia participación dentro de las cuales, a nivelinstitucional, se pueden mencionar los siguientes:

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)

- Elaboración de los estudios básicos que sustentarán la formulación del PlanNacional de Acción Ambiental (PAA 1994);

- Incorporación de la dimensión ambiental en la iniciativa de la alianza para eldesarrollo sostenible centroamericano en coordinación con la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD);

- Iniciativa del Gran Caribe para el manejo de desechos generados en buques, cuyopropósito es determinar facilidades de recepción, manejo de desechos, etc., comoparte de tratados y convenios internacionales;

- Análisis y discusión de la problemática ambiental en el marco del proceso de paz. Estas actividades se realizan a través de debates públicos con la participación delos diferentes sectores de la sociedad guatemalteca;

- Responsabilidad como signataria del protocolo de Montreal enfocado a lasustitución de substancias que afectan de manera adversa la capa de ozono. Esteproyecto maneja un tema de impacto global con acciones específicas a nivel local. Para su materialización, se está conformando el Comité Nacional deCoordinación, integrado por la Cámara de Industria, Banco de Guatemala,Ministerio de Energía y Minas y CONAMA.

Page 129: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

118

Dirección General de Servicios de Salud (DGSS/MSPAS)

Dentro de su estructura, se encuentra la División de Saneamiento del Medio(DSM), constituida a su vez por el Departamento de Control del Medio y el Departamentode Control y Disposición de Desechos. Entre las iniciativas de la DSM se encuentran:

- Impulso al Proyecto Salud y Medio Ambiente en Centroamérica, que identificasiete líneas de acción básica orientadas principalmente a la prevención y el controldel deterioro ambiental en las áreas urbanas, la contaminación en el área rural y laeducación ambiental;

- Asesoramiento sobre manipulación, recolección y disposición final de losdesechos sólidos; registro y control de lotificaciones, urbanizaciones e industrias(dentro de un marco técnico normativo). Adicionalmente, la entidad ha realizadoalgunos análisis de calidad de aire.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

El Consejo es una entidad dependiente de la Presidencia de la República, quecuenta entre sus propósitos velar por la organización y coordinación del SistemaGuatemalteco de Areas Protegidas (SIGAP), planificar e implementar una estrategianacional de conservación y utilización sostenida de los recursos naturales y coordinar laadministración de los recursos de flora y fauna silvestre por medio de los órganosejecutores.

- Implementación de la reservas de biosfera Maya y Sierra de las Minas en las áreasnorte y nororiental del país, respectivamente.

Congreso de la República

- Canalización de las iniciativas de los diversos sectores para la emisión de leyestendientes a la protección y conservación del medio ambiente, ecología y recursosnaturales, por medio de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente;

- Participación en la creación de instituciones especializadas de investigación ycontrol para evitar la deforestación, la contaminación y la introducción de tóxicos alpaís;

- Impulso a la creación de la Comisión Interparlamentaria Centroamericana deAmbiente y Desarrollo.

Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM)

- Asesoría ad honorem en medio ambiente, dirigida a las municipalidades a través

Page 130: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

6. ANÁLISIS AMBIENTAL

119

de sus comisiones de protección del medio ambiente y patrimonio cultural que, conbase en el Código Municipal (Decreto 58-88), deben implementar todas lasmunicipalidades del país. El objetivo de esta asesoría es crear las condicionesmínimas para dar asistencia en materia ambiental y servir de enlace entre lasmunicipalidades y las instancias públicas y privadas que se enmarquen en elcontexto ambiental;

- Organización de programas de capacitación ambiental, becas y promoción de lacoordinación interinstitucional.

Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)

- Impulso al desarrollo turístico sostenible, capacitando y sensibilizando aoperadores y empresarios turísticos sobre los valores naturales y culturales, asícomo sobre la fragilidad y capacidad de soporte de los recursos turísticos del paísdesde un concepto de ecoturismo;

- Implementar los biótopos Chocón Machacas y Cerro Cahuí y apoyar los proyectosen el triángulo Nakún-Yaxhá-Naranjo en el departamento de Petén, en la parteespecífica de patrimonio, mediante convenios con el Centro de EstudiosConservacionistas (CECON) de la Universidad de San Carlos.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

- Impulso a los programas de desarrollo integral de cuencas, facilitando espacios departicipación comunitaria en la definición de proyectos tendientes alaprovechamiento racional de los recursos naturales desde un concepto sosteniblede los mismos, a través de la creación de la Comisión Nacional para el Manejo deCuencas (CONAMCUEN).

Universidades públicas

Universidad de San Carlos (única entidad pública de estudios superiores en laRepública de Guatemala):

- Administración técnica y científica de 50% de las áreas protegidas del paísdestinadas a la conservación. La administración se realiza por medio del Centrode Estudios Conservacionistas (CECON) y, además, cuenta con el Centro deEstudios del Mar y Acuacultura (CEMA), el Centro de Estudios Urbanos y Rurales(CEUR) y la Escuela de Ingeniería Sanitaria (ERIS) para impulsar la gestiónambiental con la creación de biótopos, protección de los recursos marinos ycosteros involucrando a la población que vive de los mismos.

Universidades privadas

La Universidad Rafael Landívar y la Universidad del Valle impulsan laincorporación de la dimensión ambiental, tanto a nivel de carreras específicas como de

Page 131: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

120

programas de estudio general. En la actualidad, ofrecen licenciaturas en biología,ecoturismo, ingeniería forestal y profesorado en ciencias ambientales.

Universidad Rafael Landívar:

- Impulso al Centro de Estudios y Entrenamiento en Ambiente y Recursos NaturalesRenovables (FEARN) y apoyo a la gestión de la Asociación de EstudiantesUniversitarios en Defensa del Ambiente.

Universidad del Valle:

- Impulso a programas de ecología acuática, evaluación de impactos ambientales,proyectos forestales y recursos hídricos.

6.2 Panorama de la situación ambiental actual en el sector residuos sólidos

La problemática ambiental del país no tiene aspectos puntuales que den comoresultado impactos negativos aislados (CONAMA 1992). Sin embargo, existen recursosnaturales claves que sirven como indicadores del nivel de impacto causado por elineficiente manejo de los residuos sólidos.

6.2.1 Principales indicadores de impacto ambiental

Suelos y bosques

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO), existen 13 diferentes tipos de suelos en Guatemala. De ellos, 26% seconsideran suelos adecuados para el uso agrícola intensivo y 70% son consideradosadecuados para la producción forestal (CONAMA 1992). Sin embargo, los datosproporcionados por CONAMA presentan la realidad actual en torno al sobreuso de tierraen Guatemala (cuadro 6.1).

Page 132: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

6. ANÁLISIS AMBIENTAL

121

Cuadro 6.1Uso de la tierra, 1992

(cifras en km²)

Uso Potencial Actual Uso(%)

Índicesobreusoa

AgrícolaPastosForestalOtros

Total

28.495 23.685 50.268 6.441108.889

25.23536.27538.585

...

8915377...

3,0-12,511,7

...

Fuente: CONAMA, 1992.a Diferencia entre porcentaje de uso potencial y porcentaje de uso actual

Como puede observarse, 26% del total de la superficie territorial del país esconsiderado de vocación agrícola; de ello, casi 89% se utiliza en actividades agrícolas.

En el caso del uso del suelo para actividades agrícolas y forestales, si bien lasmismas son actividades económicas muy importantes para Guatemala, causan impactosadversos en el medio terrestre (por ejemplo, erosión de suelos). El cultivo de productospara consumo interno se realiza principalmente en lugares donde se concentra la mayorcantidad de población, el altiplano occidental del país. En este suelo, se da un procesoacelerado de tala y quema que genera la pérdida de la fertilidad y la contaminación deorigen agroquímico por el uso de insecticidas, herbicidas y fungicidas, entre otros, paraaumentar la productividad.

La composición física de estos suelos de origen calcáreo, kárstico, volcánico oarena sedimentada, hace que sean permeables. En el caso de los residuos sólidos, estacaracterística física del suelo es un factor determinante del nivel de impacto, ya quefacilita el transporte de contaminantes depositados o generados (por ejemplo, lixiviados)hacia las corrientes subterráneas. Por otra parte, la deforestación ha causado unapreciable nivel de erosión: la pérdida de suelos en áreas con cubierta vegetal densavaría entre 20 y 300 t/ha/año; en las áreas deforestadas, aumenta entre 700 y 1.100t/ha/año. A raíz de esta situación, se estima que alrededor de 63% de los suelos del paísestán sujetos a diferentes grados de erosión (CONAMA 1992).

Si bien la importancia que el suelo tiene para Guatemala es de máxima prioridad,el ineficiente manejo de residuos sólidos, las actuales prácticas agrícolas y ladeforestación son una amenaza para el medio ambiente y la fertilidad del suelo.

Page 133: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

122

Aguas superficiales

Guatemala cuenta con 1.035 km de ríos navegables aproximadamente, la mayoríalocalizados en el norte del país (CONAMA 1992). Existen más de 300 cuerpos de aguaque cubren una extensión que sobrepasa los 950 km², siendo el mayor el Lago de Izabalcon 651,6 km².

En el sistema actual de Guatemala, no existe un programa formal de monitoreoconsistente de los recursos hídricos. Los pocos cuerpos de agua que se hanmonitoreado, como por ejemplo el Lago Amatitlán, demuestran que la calidad de losmismos se va deteriorando progresivamente. Observaciones visuales de campo indicanque los ríos están actualmente sirviendo como un sistema de disposición final de residuossólidos, ya que son recipientes de sedimentos, aguas negras, desechos agroindustriales,industriales y domésticos provenientes de los asentamientos humanos. Por ejemplo, escomún observar efluentes de aguas negras en los ríos; tal es el caso del río Zalía, delbasurero de la Zona 3, que lleva literalmente aguas negras con un valor de DBO(demanda biológica de oxígeno) de 500 mg/l (JICA 1991). También, se conoce lalixiviación de los desechos encontrados en basureros autorizados (municipales) y que sedescarga sin tratamiento por los ríos. Según JICA (1991), no se han realizado estudiossobre su impacto en el medio ambiente.

Es necesario mencionar que en el país tampoco existe un manejo integral del aguasuperficial, dentro del concepto de manejo de cuencas hidrográficas (CONAMA 1992). Como resultado, la falta de monitoreo y manejo de los cuerpos de aguas superficialeslimita potencialmente la generación productiva de un recurso económicamente importantecomo la energía hidroeléctrica: actualmente, sólo 10% de los caudales medios seaprovechan para la generación de energía (OPS 1994).

Aguas subterráneas

Los recursos de agua subterrráneas están siendo afectados debido al ineficientemanejo de los residuos sólidos. Un porcentaje alto de la población metropolitana y de lapoblación rural depende del uso de aguas subterráneas como fuente principal de aguapotable. Sin embargo, éste recurso natural no está siendo monitoreado y, por ende, sedesconoce la magnitud de contaminación del agua.

Biodiversidad

En Guatemala se han definido 14 zonas de vida principales bajo el método deHoldridge (OPS 1994). Esta rica biodiversidad se encuentra en inminente peligro deextinción debido a la problemática que genera la sociedad de consumo quien, a la vezque demanda cada vez mayor cantidad de materia prima, no recupera los desechos que produce. La contaminación generada por los residuos sólidos afectadirectamente la biodiversidad guatemalteca: el transporte de contaminantes de maneraincontrolada pone en riesgo la calidad ambiental que actualmente gozan regiones como

Page 134: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

6. ANÁLISIS AMBIENTAL

123

Petén; por lo tanto, se necesita minimizar y, por fin, eliminar la disposición de basura enáreas protegidas o con un sensible sistema ecológico.

Fauna y flora

La fauna guatemalteca cuenta con 1.533 tipos de vertebrados, incluyendo 251especies de mamíferos, 738 especies de aves, 214 especies de reptiles, 112 especiesde anfibios y 220 especies de aguas dulces, sin incluir peces de aguas saladas(CONAMA 1992). Debido a la situación socioeconómica y política del país, el deteriorose acelera y, con ello, la pérdida de la biodiversidad en la fauna y la flora. Los bosquestropicales están siendo talados y quemados sin que se desarrollen planes de manejo paraasegurar su supervivencia; los niveles de contaminación generados por el ineficientemanejo de residuos sólidos impactan el ecosistema de estos receptores ecológicos. Este impacto es trasmitido de especie a especie hasta llegar a los altos niveles de lacadena biológica representada por el hombre.

Crecimiento poblacional

En este siglo, Guatemala creció a una tasa de 3% anual. La misma esconsiderada alta si se la compara con la tasa de crecimiento a nivel mundial (1,7% anualaproximadamente, según PNUD) (OPS 1994). En 1991, la población de Guatemalaalcanzó los 9,4 millones de habitantes y, actualmente (de acuerdo cifras de 1995), seestima en unos 10,7 millones (INE 1995). Los movimientos sociales causaronmigraciones no balanceadas, lo cual se refleja en el área metropolitana con 949 hab/km²,en el sur-oriente con 99 hab/km² y en Petén con 7 hab/km².

Particularmente en lo que se refiere a los residuos sólidos, existe una relacióndirecta entre población y generación de basura. Sin embargo, la proporción y el tipo debasura varía en función de la cultura y situación económica de la población. En el áreametropolitana se estima que una persona genera un promedio de 0,542 kg de basura pordía (OPS 1994).

Indicadores socioculturales

Cuando no se cuenta con un sistema de manejo de residuos sólidos y los mismosquedan dispersos en el entorno, se produce un deterioro del paisaje debido a ladegradación del medio natural y al mal aspecto que produce a la vista. Se puede afirmarque el deterioro del paisaje nacional tiene significativos impactos negativos para eldesarrollo económico turístico del que depende el país. Por ejemplo, datosproporcionados por INGUAT indican que, en 1992, ingresaron 2.503.584 turistasgenerando US$ 852,3 millones de dólares (CONAMA 1992): este ingreso puede peligrarsi no se establece una efectiva iniciativa contra el desecho incontrolado de la basura.

Indicadores socioeconómicos

Los efectos directos del manejo ineficiente de residuos sólidos se reflejan en unadesvalorización de terrenos contiguos al área donde la basura está siendo depositada y a

Page 135: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

124

una disposición incontrolada de los mismo, a la vez que crea limitaciones en el desarrollourbano y rural a nivel nacional.

6.2.2 Fuentes principales de contaminación ambiental

En términos generales, se puede decir que cerca de 90% de los residuos sólidosmunicipales, hospitalarios, industriales o agroindustriales generados en Guatemala, sonde origen orgánico (PAA 1994). Sin embargo, su manejo inadecuado provocacontaminación y ésta, a su vez, el deterioro y degradación del ambiente; de este modo, sereduce la posibilidad de utilizar los recursos naturales y surgen enfermedades(principalmente broncorrespiratorias y gastrointestinales) en la comunidad.

Desechos municipales

De acuerdo con el Plan de Acción Ambiental (PAA 1994), los desechosmunicipales se distinguen como aquellos que son generados por actividades urbanas enlas viviendas, la industria no peligrosa y el comercio. La producción per cápita deresiduos sólidos domiciliares municipales en el país, se determinó en 0,5 kg/hab/día-2 millones kg/día = 2.000 t/día- (JICA, 1991). Actualmente, la ciudad de Guatemalagenera cerca de 1.200 t/día de desechos y se estima que aumentará a 4.000 t/día para elaño 2000. Estos desechos son depositados sin un manejo adecuado y, por falta decobertura del sistema de aseo urbano, surgen basureros clandestinos que se esparcen enla ciudad, carreteras de acceso y cuerpos de agua y suelos (PAA 1994).

Entre los principales impactos ambientales provocados por los residuos sólidosmunicipales, se encuentran la generación de ruido, malos olores, polvo y humo,contaminación de aguas superficiales y subterráneas e inutilización de recursos naturales.

Desechos industriales peligrosos

El PAA utilizó información presentada por ICAITI para la caracterización yestimación de cantidades de residuos sólidos industriales peligrosos en el país. Losmateriales o parámetros químicos que son considerados peligrosos dentro del PAAincluyen fibra, hilo y tela, desechos del proceso de caucho, metales -como Cr, Cu, Mn, Ni,Pb, y Zn, arenas de fundición, baterías gastadas de automóvil y mercuriadas. También,se incluyen los lodos generados por la industria: sólidos suspendidos (aceites y grasas),hilado y tejido, productos de curtiembres, jabones y preparados de limpieza, jabón deácidos grasos, detergentes y glicerina.

A pesar de que algunas industrias tienen sistemas de almacenamiento parasólidos y lodos peligrosos, la mayoría lo hacen a cielo abierto sin incorporar untratamiento adecuado. En la actualidad, no existen sistemas especiales para larecolección y tratamiento de estos desechos especiales.

Los efectos generados por este tipo de residuo sólido incluyen la producción dealtas concentraciones de materiales tóxicos, peligrosos o carcinogénicos en los recursosnaturales (en suelos, agua y aire). Estos efectos presentan un alto riesgo a la salud

Page 136: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

6. ANÁLISIS AMBIENTAL

125

pública y la población ecológica. En torno a la economía, la presencia de estosmateriales inhabilita el desarrollo y uso actual y futuro de los terrenos e imposibilita el usode los recursos naturales contaminados por desechos tóxicos.

Desechos hospitalarios

Los establecimientos de salud producen varios tipos de desechos hospitalarios:

- A y B Comunes: pueden ser transportados y dispuestos junto al resto de losresiduos sólidos municipales;

- C Infecciosos: requieren un manejo especial dentro y fuera del hospital;

- D Residuos orgánicos humanos: requieren un manejo especial para eliminarriesgos de contaminación e infección;

- E Desechos químicos o farmacéuticos de índole inflamable o radioactiva(PAA 1994).

En 1991, ICAITI estimó que las cantidades de residuos de 21 hospitalesmetropolitanos ascendían a 10.800 kg/día aproximadamente.

Distribución de desechos hospitalarios

Tipo B 3.800 kg/díaTipos C y D 1.000 kg/día

Para el resto del país, se estimó una producción de 2,0 kg/día sobre una base de7.500 camas en el Ministerio de Salud Pública y, en el sistema del seguro social y en elsector hospitalario privado, se estableció una proporción de 30% de las camas del sectorpúblico (PAA 1994). Esta relación es importante para entender la distribución de losresiduos hospitalarios dentro de la totalidad de los residuos municipales que, por elmomento, es depositada en botaderos municipales sin ningún tratamiento especial.

Si bien los impactos identificados incluyen la contaminación del aire a raíz de unaincineración mal ejecutada y los impactos de salud directos son altos para los guajeros yrecolectores de basura quienes corren el riesgo de contraer enfermedades transmisiblesa través de este tipo de desecho, la población ecológica es la más afectada porque notiene control sobre su nivel de exposición.

Desechos sólidos agroindustriales

Dado que la economía de Guatemala depende en gran medida de la actividadagrícola, se genera un significante porcentaje de desechos de naturaleza agroindustrial.

Page 137: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

126

Los principales productos agrícolas son: café, caña de azúcar, banano y cultivos notradicionales como el brócoli y la arveja china. Es importante mencionar que una granparte de este tipo de desecho no se procesa debido al exceso de químicos que seutilizan en su producción. La producción de carne constituye otra fuente agroindustrial(PAA 1994).

Los desechos de estos productos son:

Banano Tallo del racimo (raquiso) Atrae insectos y produce hongos

Café Pulpa Contamina las fuentes de agua

Caña deazúcar

Rastrojo y bagazo Contamina el aire al ser quemado

Cachaza Usada para concentrado de animales o setira en los ríos cercanos al ingenio

Carne Excrementos, contenidosestomacales e intestinales, y eldesperdicio de su destace

Contaminan los recursos naturales cercanosa la propiedad

Actualmente, no existe una legislación que normalice el manejo y disposición finalde los desechos de naturaleza agroindustrial (PAA 1994).

Botaderos

En la actualidad, el botadero de El Trébol en la Zona 3 es el único lugar oficial dedisposición final en el área metropolitana de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, estafacilidad no se caracteriza como un relleno sanitario y, debido a su ubicación en el centrode la ciudad, se considera uno de los principales focos de contaminación urbana. Lasituación es agravada por el sinnúmero de basureros clandestinos dentro del áreametropolitana, zona periurbanas y rurales a nivel nacional: en 1991, se estimó que existíanmás de 500 botaderos clandestinos sólo en el área metropolitana (JICA 1991).

Estos sitios han pasado a ser fuentes de olores desagradables, contaminantestóxicos ambientales, combustión espontánea de gases y aerosoles, humo, proliferaciónde vectores y degradación del paisaje. En consecuencia, la mala disposición de losdesechos en El Trébol afecta las áreas aledañas al ser fuente de contaminación del aguasubterránea por los lixiviados, la atmósfera por el humo y polvo fino de la combustiónespontánea y el tráfico en la zona que genera ruido. Asimismo, el hecho de queaproximadamente 40% de las basuras no son recolectadas en el área metropolitana,sostiene la proliferación de basureros clandestinos por doquier.

6.3. Factores operacionales y económicos relativos al nivel de impactoambiental

Page 138: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

6. ANÁLISIS AMBIENTAL

127

6.3.1 Generación de basura

La generación de residuos sólidos se refiere a la producción de materialesdescartados por la actividad del hombre (OPS 1994). Los desechos pueden ser deorigen residencial, comercial, hospitalarios, industrial o institucional.

Cuadro 6.2Composición de los residuos sólidos a nivel nacional, 1991

Material %

PapelVidrioMetalesPlásticosGoma y cueroTextilesMaderaDesechos de comidaHierba recortada, hojas y basura de patiosVarios

29,010,49,63,52,61,63,8

17,820,21,5

Fuente: JICA, 1991; OPS, 1994

Con base en los datos de muestreos realizados en algunas ciudades del país, seestimó que el promedio de generación de residuos sólidos por persona en los centrospoblados en la República de Guatemala es de 0,5 kg/hab/día (OPS 1994).

Page 139: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

128

6.3.2 Almacenamiento

El almacenamiento ineficiente resulta en impactos negativos para la salud públicaporque, por lo general, atrae insectos y vectores para la diseminación de enfermedades;además, el almacenamiento ineficiente dificulta la recolección efectiva.

En Guatemala, el uso de bolsa plástica como sistema de almacenamientodomiciliar es poco común (OPS 1994); tampoco se observa un sistema de contenedorespara el manejo de los residuos sólidos domiciliares.

Los contenedores para el almacenamiento municipal consisten en un númerolimitado de recipientes colocados en puntos estratégicos de la localidad. Sin embargo,dichos depósitos no siempre son atendidos, creando así varios focos de contaminaciónpor toda la ciudad. En el cuadro 6.3, se presenta el tipo de almacenamiento de desechosen cada ciudad visitada.

Cuadro 6.3Almacenamiento de los residuos sólidos, 1994-1995

Ciudad Domiciliar Municipal

Bolsa Tonel Contenedor Depósitocomunal

Ciudad de Guatemala:- Casco urbano- Zonas periurbanasEscuintla San MarcosQuetzaltenangoTotonicapán

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: OPS, 1994; conversación personal con alcaldes, 1995.

A pesar de los esfuerzos para almacenar la basura en un área central, se puedeapreciar un número alarmante de botaderos clandestinos en áreas metropolitanas y delinterior del país, lo que indica que no existe un sistema de almacenamiento que integre alos generadores de basura de todo tipo.

6.3.3 Recolección

En la gran mayoría de los casos, la responsabilidad de los sistemas de aseorecae, básicamente, en la institución municipal que tiene como responsabilidad de prestarel servicio en cada localidad (Código Municipal, artículos 30 y 31; Código de Salud,artículo 19). La situación actual del sistema de recolección deja mucho que desear: noexiste un sistema de recolección eficiente a nivel municipal ni privado, no hay ningún tipode ordenamiento técnico como parte del tren de aseo, se carece de una cobertura ampliade servicio.

Cuadro 6.4

Page 140: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

6. ANÁLISIS AMBIENTAL

129

Recolección de los residuos sólidos por ciudad, 1994 - 1995

Ciudad Servicio Período de recolección

Público

Privado Diario 3 días Semanal

Barrido

Ciudad de Guatemala- Casco urbano- Zonas periurbanasEscuintlaSan MarcosQuetzaltenangoTotonicapán

...X

XXX

X...XX

XX

XX

XX

Fuente: OPS, 1994; Prensa Libre, 1994; conversación personal con alcaldes, 1995.

Se puede concluir que no hay una correlación entre el esfuerzo de recolección debasura por la ciudad de Escuintla y su situación actual dentro del sector, ya que seconsidera que es la ciudad más sucia de Guatemala (Prensa Libre 1994). Es importantemencionar que, aunque algunos vecinos pagan por el servicio de recolección, la prácticano es efectiva porque en muchos casos los desechos terminan en basureros clandestinos,siendo éstos focos de contaminación ambiental.

6.3.4 Transporte

El transporte de desechos hacia lugares donde se concentran para su disposiciónfinal, es un importante componente del manejo de residuos sólidos. En algunas ciudades,este transporte consiste en el uso de camiones de volteo, tractores agrícolas o carretasjaladas por tracción animal o humana. En algunas ocasiones, alguna ciudad cuenta conun camión compactador que está, muchas veces, parado en el taller por falta demantenimiento.

El ineficiente transporte de desechos incrementa los niveles de contaminaciónambiental y sostiene la proliferación de la basura que nunca llega a su destino final.

Page 141: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

130

Cuadro 6.5Transporte de los residuos sólidos por ciudad, 1994-1995

Ciudad Transporte Tipo

Público

Privado Camión Tractor Carreta

Ciudad de Guatemala-casco urbano-zonas peri-urbanaEscuintlaSan MarcosQuetzaltenangoTotonicapán

--XXX

X--XX

XXXX

X XX

Fuente: OPS, 1994; Prensa Libre, 1994; conversación personal con alcaldes, 1995.

6.3.5 Disposición final

No teniendo aún la concepción exacta de lo que significa disponer sanitaria yeficientemente los residuos sólidos, la gran mayoría de la población guatemalteca haentendido este aspecto como un simple "deshacerse del problema"; ello ha dado comoresultado que la costumbre sea homogénea entre aquella población que posee unsistema de aseo más o menos establecido (ciudad capital) y aquellas poblacionesurbanas que no lo tienen (OPS 1994). Desafortunadamente, la disposición final consiste,en muchos casos, en la descarga de basura en ríos, barrancos, carreteras, y un grannúmero de áreas no autorizadas. Otro sistema comunmente utilizado es la quema debasura, lo que produce efectos adversos para la calidad ambiental y la salud.

6.4 Focos de contaminación asociados con el manejo de residuos sólidos

6.4.1 Ciudad de Guatemala

Casco urbano metropolitano y zonas periurbanas

El botadero de la Zona 3 es un gran foco de contaminación ambiental: constituyeun área que debe ser atendida a la brevedad por su ubicación y falta de sistemasoperativos. Por otra parte, las operaciones actuales producen altos niveles decontaminación atmosférica (gases, polvo), que impactan el nacimientos de ríos cercanosy suelos. Asimismo, los barrancos que rodean la periferia de la ciudad tienen pendientesextremas utilizadas para evacuar gran cantidad de basura.

Page 142: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

6. ANÁLISIS AMBIENTAL

131

6.4.2 Ciudad de Escuintla

El manejo de residuos sólidos en Escuintla está en crisis: siendo una ciudad quegenera aproximadamente 100 toneladas de basura por día, está calificada como laciudad más sucia de Guatemala. Se han reportado aproximadamente 135 basurerosclandestinos, equivalente a 3 ó 4 cuatro botaderos en cada una de las colonias que posee(Prensa Libre 1994). Actualmente, la ciudad no cuenta con un botadero municipal. Sibien se dispone de un sitio para relleno conocido como "terreno de las tres manzanas", elmismo es muy húmedo para éste tipo de actividad.

La acción realizada por dos camiones recolectores con tres ayudantes cada uno,no resulta suficiente. Así, los mayores focos de contaminación son causados por elineficiente sistema de recolección de basura y el método de disposición final que facilitanla presencia de basura tirada por doquier. En los ríos, se depositan basura y aguasnegras (industriales y domiciliares) sin ningún tipo de tratamiento, siendo el másimpactado el río Cusmalate.

Estos focos de contaminación, en combinación con un insalubre sistema deletrinización, producen la degradación del agua potable de Escuintla: se detectaron altasconcentraciones de E. coli, una alta incidencia de cólera, enfermedades diarréicas e IRA(Mena 1995).

La situación actual está agravada por el poco apoyo económico de las industriasprivadas que, según el alcalde de la ciudad, no colaboran con el pago de servicios derecolección, transporte y disposición de basura. Entre otras cosas, la administración citóque ICAITI está preparando un estudio de impacto ambiental, pero detalles sobre elalcance y propósito no fueron discutidos en profundidad.

6.4.3 Ciudad de San Marcos

Uno de los grandes factores de contaminación ambiental en San Marcos es elmovimiento comercial fronterizo con México: éste resulta en grandes cantidades debasura que, finalmente, se acumula en sectores baldíos y carreteras. Otros ejemplos defocos de contaminación incluyen el río Agua Tibia, que recibe aguas servidas de la Zona 5(Colonia Justo Rufino Barrios), del Hospital Nacional, del Instituto Básico Experimental ydel Rastro (Basterrechea 1991), así como 70% de los residuos sólido de los municipiosde San Marcos y San Pedro; asimismo, el zanjón ubicado al noreste de la población quecorre entre el caserío San Pedro Petz y la aldea Rancho el Padre es el depósito de lasaguas residuales domésticas de San Cristóbal Cucho.

En 1991, se registró una baja cobertura de los drenajes y, por ende, un incrementoen la contaminación ambiental (Basterrechea 1991). El transporte de sedimentos y residuos sólidos también resulta en el deterioro de la calidad del agua.

Actualmente, se está construyendo una planta de procesamiento de residuossólidos. Su construcción tiene como una de las metas el mejoramiento de la calidad de

Page 143: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

132

vida de los habitantes de San Marcos y de las ciudades que encuentran en lamicrocuenca del río Palatza (San Marcos, San Pedro, San Antonio, Palo Gordo y SanCristóbal Cucho).

6.4.4 Ciudad de Quetzaltenango

En la ciudad de Quetzaltenango, el foco de contaminación lo constituye la planta detratamiento localizada en el camino a Olintepeque, también conocida como Chiquilajá. Laplanta es una fuente de contaminación en la época de lluvias, cuando el agua arrastra losresiduos y los deposita en lugares muy cercanos a los asentamientos de la población(OPS 1994). Otro foco de contaminación es el botadero conocido como "Los Llanos delPinal". El centro de salud de la ciudad ha reportado casos de cólera en residentesvecinos del botadero y se considera que los casos están asociados con el uso de aguasubterránea potencialmente contaminada. En conjunto, el mal olor y la proliferación deroedores impactan el ambiente de una manera negativa.

Se está construyendo una planta de tratamiento en el centro de la ciudad. Sinembargo, la municipalidad todavía no ha sometido un estudio de impacto ambiental a lasautoridades encargadas del proceso de aprobación del proyecto (por ejemplo,CONAMA).

6.4.5 Ciudad de Totonicapán

En esta ciudad, se pudo constatar que no se contempla un plan operativo para larecolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos, al igual que en lamayoría de las ciudades del país. Como consecuencia, solamente existe un botaderomunicipal que resulta incapaz de dar respuesta eficiente a la capacidad de residuossólidos generada por la población. Derivado de lo anterior, se identificaron tres focos decontaminación ambiental de incidencia en la población:

- Dos botaderos clandestinos al norte y sur de la ciudad de Totonicapán. Si bien losmismos fueron prohibidos por CONAMA en coordinación con la Auxiliadora de losDerechos Humanos y el Ministerio Público ante la solicitud de los vecinos, laresolución no se ha cumplido;

- El río Pequilá que atraviesa las zonas 3 y 4 de la cabecera departamental arrastraaguas negras provenientes de lo drenajes vecinales.

Page 144: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

6. ANÁLISIS AMBIENTAL

133

6.5 Factores socioeconómicos y culturales y el nivel de impacto ambiental

6.5.1 Factores socioeconómicos

Guatemala es un país predominantemente agrícola y agroexportador aunque, en sugran mayoría, con suelos de vocación forestal. Su situación de subdesarrollo secaracteriza por un ingreso per cápita de Q6.380 por año con una poblacióneconómicamente activa de 3,2 millones (CONAMA 1992). El alto porcentaje dedesempleo y subempleo (41% distribuido entre 1.168,9 personas), el alto índice deanalfabetismo de 58,8% (70% en la población indígena) y el estado de pobrezaregistrado en el área rural (83%) y en el área urbana (46%) tienen un significante impactoen la condición socioeconómica del país (CEPAL 1993).

Estas características del contexto nacional han incidido en la relación antagónicaque actualmente guarda la sociedad con la naturaleza, provocando un fuerte deterioroambiental en todas sus expresiones. En el área rural, la extensa e intensa deforestaciónde sistemas con exclusiva vocación forestal, erosión, pérdida de fertilidad de los suelos ycontaminación del medio ambiente, así como la extinción de especies de flora y fauna,dan lugar a un agotamiento acelerado de los recursos naturales y la consecuente rupturadel equilibrio ecológico.

De un mismo modo, el impacto ambiental se registra en el área urbana comoresultado de un bajo nivel socioeconómico. El deterioro se expresa en la reducción deáreas verdes, crisis de servicios colectivos -como el déficit habitacional (815.536viviendas para el país hasta 1991)-, escasez de agua potable, falta de drenajes,incremento de basureros clandestinos y surgimiento de asentamientos precarios. Porejemplo, sólo en la capital existen 160 asentamientos humanos sin drenajes, condesagües a flor de tierra y, generalmente, ubicados en los barrancos de las márgenes deríos de aguas negras y sin las mínimas condiciones de asepsia (ASIES 1991).

6.5.2 Diversidad étnica y cultural en relación con el impacto ambiental

Guatemala es rica en cuanto a las manifestaciones de la cultura mesoamericana(CONAMA 1992). Se pueden encontrar vestigios arqueológicos prácticamente por todoel país, representativos de cualquier etapa de la civilizaciones presentes desde los años1500 a.c. hasta 1500 d.c. Por ejemplo, el florecimiento de la cultura maya se apreció enlas tierras bajas del norte durante el posterior período clásico. Como resultado de estainfluencia y con poco más de 10 millones de habitantes, la sociedad guatemalteca -multicultural, multiétnica y multilingüe- está conformada por cuatro pueblos hablantes de supropio idioma: el ladino hispánico (38%), el maya (61%), xincas y garífonos (1%)subdivididos en aproximadamente 23 idiomas (COMG 1992). Esta diversidad de culturasincide en la diversidad de criterios y conceptos diferentes respecto a la relación hombre-naturaleza.

Page 145: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

134

Muchos valores de los pueblos indígenas originarios (mayas y xincas) existentesdurante la conquista española, entre ellos su visión cósmica respecto a la naturaleza, aúnse conservan entre sus comunidades a pesar de la dominación de un modelo dedesarrollo mercantilista y la apropiación de recursos naturales de manera irracional. Porejemplo, a partir de una idea generalizada entre las diferentes etnias indígenas de que elhombre y la naturaleza son un mismo ente, muestran con sus prácticas productivas que elhombre es parte del cosmos y que persona y naturaleza forman una unidad. También, secree que violentar la naturaleza es violentar la vida, por lo que cotidianamente buscanajustarse a ella.

Aunque en la práctica es a visión no logra ajustarse a la realidad nacional debido aproblemas sociales, económicos y políticos, aún se mantiene como uno de los patronesculturales más arraigados en el pueblo indígena. Así, resulta razonable entender queentre las etnias indígenas no exista un concepto económico social del manejo de losresiduos sólidos generados por ellos, sino más bien una sustentación ideológica dedevolver a la madre naturaleza todo lo que de ella se extrae, materializando estaconcepción mediante la incorporación de la basura a los terrenos dedicados al cultivo degranos básicos. Sin embargo y debido al alto porcentaje que esta población representaen el contexto nacional, es evidente que la generación de desechos derivados de susactividades es considerable y, por lo tanto, resulta en un nivel significativo de impactoambiental.

6.5.3 Conciencia ecológica y participación comunitaria

Al no existir en el país sistemas permanentes, eficaces y eficientes de aseourbano, la población no ha incorporado a su cultura el manejo de sus residuos sólidos. Por ejemplo, pocas son las comunidades que pagan por el servicio de recolección y, porno saber la forma en que los mismos afectan la naturaleza y el hábitat humano, se puededecir que no existe conciencia del problema. Esto fomenta que la participación de lacomunidad en la búsqueda de soluciones sea muy reducida o nula (OPS 1994).

Con el deterioro de las condiciones ambientales y el incremento de los dañosecológicos, se hace necesario que la comunidad participe activamente en laidentificación, estudio, análisis, planificación, programación y acción material y efectiva enfavor del ambiente y la salud, especialmente en los problemas ambientales locales,siendo las propias comunidades las que resultarían directamente beneficiadas por suspropias acciones. La comunidad puede participar activamente dentro del sector deresiduos sólidos si se establecen unas líneas de acción que incluyan los siguientes pasos:

- Informar a la comunidad sobre la problemática del sector (causa y efecto);

- Consultar a la comunidad sobre los planes ya elaborados por organismos oinstituciones relacionadas con el sector;

- Integrar a la comunidad durante la recolección de datos y discusión de resultados

Page 146: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

6. ANÁLISIS AMBIENTAL

135

necesarios para la determinación de la factibilidad de un proyecto del sector;

- Tomar seriamente las ideas de la comunidad durante la toma de decisiones dentrodel sector.

Es importante mencionar que, entre las organizaciones indígenas que promuevenel desarrollo comunitario, existen varias que incorporan dentro de su estructuraprogramática el componente ambiental desde la óptica de la recuperación de la sabiduríay tecnología autóctonas. Tal es el caso de Cooperación para el Desarrollo Rural delOccidente (CDRO) con sede en Totonicapán y cobertura para la región suroccidental delpaís.

En la actualidad, CDRO está desarrollando programas y proyectos agrícolas en losque se contempla paralelamente la comercialización de la producción, elaprovechamiento de los residuos generados por éstas actividades como materia nutritiva,pero sin ningún criterio de selección de los residuos. Dado que el sector indígenacomprende 61% de la población total del país, es imprescindible considerar este grupopoblacional si se desea implementar un programa eficiente de manejo de residuossólidos.

6.6 Factores de la degradación ambiental e identificación de áreas críticas

Existe una serie de factores que influyen en la situación de las ciudades analizadascon relación al sector de residuos sólidos, entre ellos:

- Entrega de la solución del problema a personas sin la adecuada preparación yentendimiento de la problemática del sector;

- Limitaciones económicas de las municipalidades y escasez de recursosfinancieros destinados a la limpieza pública;

- Falta de apoyo institucional y de implementación efectiva de las leyes de desechossólidos, tales como el artículo 30 del Código Municipal que atribuye a losmunicipios la responsabilidad de prestar servicios públicos. Esta disposición sereforzó con el precepto 40, inciso S, que obliga a los municipios a barrer las calles,recolectar, disponer y tratar los residuos sólidos;

- Falta de conciencia ecológica a nivel nacional y percepción de que el municipiotiene el deber de proveer la recolección y disposición final de la basura, sin que elpueblo pague por el servicio;

- Ineficacia de la creación de rellenos sanitarios como alternativa a la disposición sincontrol de la basura;

- Falta de desarrollo y participación comunitaria como mecanismo de compromisocon la problemática del sector.

Page 147: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

136

6.6.1 Ciudad de Guatemala

Casco urbano metropolitano

El basurero de la Zona 3 (El Trébol) recibe aproximadamente 60% de losdesechos generados por el área metropolitana, quedando el restante 40% disperso enlos barrancos que circundan la ciudad (zonas periurbanas). Como caso excepcional, unagran cantidad de basura también queda acumulada en un área denominada como la"Terminal de buses", también en el centro de la ciudad. El actual basurero municipal noestá construido con las técnicas adecuadas; por ejemplo, no cuenta con un sistema derecirculación y colección de lixiviados, no se cubre diariamente, ni contiene drenajes degas. Por esta razones no se le puede llamar un relleno sanitario.

Como una medida de protección para la población cercana, se recomienda que lagente viva por lo menos a unos 200 metros del basurero pero, desafortunadamente, lapobreza y la ignorancia de los riesgos hace que personas (particularmente guajeros) vivanen el mismo basurero (CGA 1994; GTZ 1994).

Zonas periurbanas

Los impactos ambientales y de salud son críticos en estas áreas especiales aorillas de barrancos de la ciudad de Guatemala, como es el caso de la colonia Bethania. La península donde se encuentra la colonia de Bethania está asentada sobre unatopografía ondulada y semiplana, circundada por barrancos, laderas y ríos que delimitanuna franja de tierra cuya conformación representa las características de una península(Castro 1989).

Un aspecto importante de las zonas periurbanas es el que comprende lascondiciones sanitarias existentes en éstas áreas que, a su vez, causan una serie deimpactos al ambiente y la salud. Estas condiciones están íntimamente relacionadas conlos hábitos y cultura de la población de dichas zonas. Una parte de la población provienedel interior de país (estimada en 25% en 1991), trayendo consigo hábitos y costumbressanitarias completamente distintas; por ejemplo, los nacimientos de ríos se convierten enreceptores de aguas negras y desechos domiciliares. Estas prácticas inciden en los altosíndices de contaminación e impacto ambiental y en la incidencia de enfermedadesendémicas dentro de la comunidad (particularmente de la infancia).

6.6.2 Ciudad de Escuintla

El mayor impacto ambiental asociado con el sector de desechos sólidos seidentifica como la degradación de los recursos hídricos y sus implicaciones para la saludpública. La práctica de disposición final en el Río Cusmajate tiene que ser suspendidacomo primera medida de mitigación porque su continuación tiene el potecial deconvertirse en un daño permanente y no reversible.

6.6.3 Ciudad de San Marcos

Page 148: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

6. ANÁLISIS AMBIENTAL

137

El mayor impacto ambiental se identifica como la degradación de la microcuencadel Río Palatzá. El acarreo de sedimentos y basura a la microcuenca afecta directamenteel embalse de agua de la hidroeléctrica la Castalia, localizada aguas abajo. Para sanearla microcuenca, se está implementando un manejo de residuos sólidos y se estánegociando un préstamo con el BID para tratar las aguas negras. Debido a que existeuna adecuada zona de mezcla en la microcuenca, el impacto no se considera significanteni reversible; sin embargo, un plan de mitigación debe ser implementado dentro de uncorto tiempo antes de que se observen efectos adversos en el ecosistema acuático de lamicrocuenca.

En la actualidad, se realizan actividades de recuperación de áreas verdesabandonadas y degradadas a causa del mal manejo de residuos sólidos; para ello, secuenta con un vivero municipal que proporciona las plantas necesaria (aproximadamente250 árboles por año).

6.6.4 Ciudad de Quetzaltenango

El mayor impacto ambiental asociado con el sector de residuos sólidos seidentifica con el futuro procesamiento de basura a llevarse a cabo en la planta construidaen el centro de la ciudad. Es necesario evaluar en detalle el documento de impactoambiental que el municipio le entregará a CONAMA para su evaluación,desafortunadamente después de haberse construido la planta de procesamiento. Específicamente, se necesita entender si la municipalidad cuenta con un plan demitigación de impacto ambiental que contrarrestre el exceso de tráfico, ruido, polvo yolores que posiblemente sean generados como consecuencia de su implementación.

Page 149: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

138

6.6.5 Ciudad de Totonicapán

El mayor impacto ambiental observado tiene raíces en factores socioculturales. Seentiende que casi 95% de la población de esta ciudad es indígena y, dentro de la visiónindígena, es de suma importancia que "todo aquello que salió de la tierra, regrese a latierra". Este concepto funciona siempre y cuando lo que sea enterrado sea de origenorgánico. Sin embargo, con el rápido crecimiento poblacional de Guatemala y elconsumo de productos vendidos en embalajes no biodegradables (plásticos, metales,etc.), esta costumbre puede crear serios problemas ambientales debido a la introducciónde contaminantes en el suelo que, a su vez, provocan el deterioro de la salud pública.

Page 150: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

139

7. ASPECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS

Los grandes movimientos sociales provocados por la migración interna de lapoblación hacia los sectores urbanos, es un factor determinante para la generacióndescontrolada de desechos sólidos. Dicha población, que por lo regular se asienta en lossectores periurbanos, padece de extrema pobreza y es analfabeta en su gran mayoría,por lo que no cuenta con los mínimos niveles de comportamiento sanitario. Otro factorimportante es la presión de la población sobre la capacidad institucional de los gobiernoslocales para atender el servicio de desechos sólidos, presión social que le exigeeficiencia y transparencia en el servicio que presta.

Al no existir un compromiso comunitario con los proyectos e inversiones parasolucionar los problemas, muchas veces se derrochan los recursos porque no existencontroles ni una supervisión efectiva sobre la acción de los gobiernos locales. Laausencia de programas de capacitación y formación para líderes comunales, programasde concientización y modelos educativos que contemplen la variable en estudio, nogarantiza una participación social efectiva, ni ésta puede ser canalizada a través de unacoordinación concertada entre la alcaldía y las diferentes organizaciones existentes. Enconsecuencia, la ausencia de una planificación participativa y de políticas destinadas aldesarrollo de recursos humanos en la materia, determina que se considere a losciudadanos únicamente como usuarios del servicio, sin tomar en cuenta que muchas delas soluciones adoptadas podrían financiarse y realizarse de una forma más efectiva conla participación de la población, directamente en su propia zona o territorio determinado.

La participación social es uno de los componentes del análisis del manejo deresiduos sólidos; en ella se identifican los elementos sociales y culturales a través deexperiencias y conocimientos sobre procesos educativos, comunicación social yparticipación comunitaria en el sector. Por medio de su análisis se intenta identificar yestudiar el contenido de los programas educativos (formales e informales) y formularpropuestas y lineamientos de coordinación interinstitucional para el fortalecimiento deprocesos educativos a nivel comunitario.

7.1 Procesos educativos

Se refieren a todos aquellos procesos que toman en cuenta el conjunto deconocimientos, actitudes y conductas de la población sobre el manejo de sus desechossólidos, que se pretenden retroalimentar para fortalecer la cultura de la población en lamateria.

Page 151: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

140

7.1.1 Educacion formal

Este componente se refiere al sector educativo cuyas actividades se cumplensegún niveles sistematizados y curriculares, en establecimientos públicos o privadosdiseñados a propósito y con autorización y dirección del Estado a través del Ministerio deEducación.

En lo que concierne a la inclusión de la variable ambiental en los planeseducativos, existe el instrumento jurídico legal (Decreto 12-91 de la Ley de EducaciónNacional, artículos 2 literal e, 33 literal i y 36), que establece el propósito de lograr unacongruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje, la conservación y mejoramientode los sistemas ecológicos y las necesidades de desarrollo del país. A pesar delDecreto, las políticas y estrategias destinadas a la implementación o reformulación delmanejo de los desechos sólidos se desarrollan más en las áreas urbanas. Dentro de losprogramas de estudio, se contempla el tema indirectamente, como una de las variablesrelacionadas al medio ambiente. Se debe considerar, además, que 63% de la poblacióndel país es analfabeta, lo cual influye directamente en la falta de estrategias educativasdirigidas al manejo de los desechos sólidos.

Otro indicador es la situación económica que, en el caso de la mayoría de lapoblación del interior del país, provoca una temprana llegada de los niños las actividadesproductivas en menoscabo de su educación; a ello, se une la ausencia total de unapolítica educativa que motive y concientice a la mayoría de la población para lograrmejores puestos u opciones de trabajo: el factor humano debería estar formado paralograr un desarrollo sustentable con productividad.

7.1.2 Educacion no formal

Este sector complementa, sustituye o reitera las funciones del sector formal.Generalmente, a través de instituciones cuyos objetivos prácticos son la capacitación yformación permanente de sus integrantes.

Esta modalidad educativa constituye un excelente instrumento para coordinaracciones entre instituciones públicas y privadas en el país. Sin embargo, es muy poco loque existe a nivel institucional que se relacione directamente con el manejo de losdesechos sólidos y son pocas las organizaciones que prestan un servicio directo para elefecto, a no ser por el propio interés interno de la institución y la función que desempeñadentro del sector -como el INFOM y algunas ONGs-.

Programas educativos

Page 152: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

7. ASPECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS

141

Actualmente, no existen programas educativos diseñados e implementados a nivelinterinstitucional e institucional para el manejo de los desechos sólidos: los esfuerzos depromoción y fortalecimiento son débiles, aislados e independientes. A nivel institucionalse maneja el concepto de "capacitar a la gente" o también "dar pláticas" para educar. Elproblema radica en que las acciones que se ejecutan, no contempla una visiónrelacionada con la cultura o la visión es muy limitada. En un país como Guatemala, lariqueza del espacio cultural con que se cuenta para implementar procesos educativos através de educación no formal debe orientarse a la manera de vida de las personas, susmodos de interpretar la naturaleza, formas de convivencia, a sus expectativas y a susexperiencias; sin embargo los programas educativos parten de una educación general,sin tomar en consideración las características particulares y diferencias entre lasciudades, la estructura territorial y, especialmente, la composición pluriétnica y multilingüede la población.

Otro indicador es que, si bien la estructura regional del país la integran grupos dedepartamentos con características físicogeográficas y socioeconómicas muy similares,ello no indica que los aspectos propios de la cultura en cada uno de ellos sean iguales. En las ciudades visitadas se observó que, eventualmente, se realizan algunas actividadesde educación no formal; sin embargo, éstas son aisladas y no existe representatividad dela población en dicha modalidad. A la vez, no forman parte de un programa nacional quedefina las estrategias para integrar esfuerzos a nivel regional y que se formule a través deun enfoque estructural para ir conformando una cultura ambiental.

Entre las instituciones públicas y privadas que realizan actividades desaneamiento y mejoramiento del ambiente se visitaron, entre otras, la Municipalidad deGuatemala, CONAMA, INFOM, DSM/MSPAS, la Cámara de la Industria, FUNTEC,SEGEPLAN, INGUAT, ANAM, la Universidad del Valle, ERIS y FARUSAC. En ninguna deellas existe estructurado un programa educativo a nivel institucional para el manejo deresiduos sólidos; sin embargo, la mayoría considera que el saneamiento ambiental esimportante para lograr el desarrollo social del país por lo que desarrollan algunascampañas relacionadas con la limpieza.

Producción de materiales

La producción institucional de materiales didácticos para el manejo de residuos esmínimo. No existe un mecanismo interinstitucional para la realización de diagnósticos delmaterial existente en instituciones, organizaciones y dentro de la misma comunidad. Laausencia en la producción, adecuación y divulgación de materiales que reflejen la culturadel país es evidente y, paralelamente, la ausencia de una tecnología educativa a nivelgráfico que muestre y concientice a la población sobre el manejo de los desechos sólidostampoco permite su mejor formación.

Page 153: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

142

7.2 Comunicación

7.2.1 Comunicación alternativa

Este tipo de comunicación toma en cuenta las características de una población, suforma de sentir, pensar, hablar y actuar marcando la forma de comunicarse. Por lo tanto,constituye el medio idóneo para trasmitir y generar mensajes acordes con lascaracterísticas propias de una población. En Guatemala, son muy pocas las entidadesque han experimentado esta metodología dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, quetambién contempla la experiencia estructurada.

Dentro de las pocas acciones emprendidas, se puede ejemplificar el proyecto U-SWEEP de CARE que, a través de la asistencia técnica que proporciona en el área clavede cultura ambiental, ha implementado esta modalidad educativa en la población de laciudad de San Marcos, haciendo partícipes a instituciones, organizaciones y comunidaden el desarrollo de actividades como sociodrama, obras teatrales, festivales y producciónde láminas reflexivas con mensajes claves. La experiencia ha sido innovadora para salirde un esquema tradicional de comunicación -en el cual la población se utiliza comoreceptor de mensajes- porque incorpora la libre expresión.

7.2.2 Comunicación social

Actividades formales

En ésta variable, no se encontraron políticas y estrategias para la realización deprogramas formales de comunicación social: las actividades son aisladas y se realizaneventualmente. El INGUAT ha realizado el programa "Juega limpio con tu gente" con elpropósito de concientizar a la población sobre cómo la basura es el principal foco decontaminación del ambiente en la ciudad.

A través de los medios de comunicación, se realizan eventualmente campañas dedivulgación promovidas, por lo regular, por la iniciativa privada y con las cuales se trata dedar mensajes de concientización a la población. El periódico Prensa Libre ha publicado,en algunas oportunidades, reportajes sobre los impactos que genera la basura; loscanales de televisión pasan documentales o mensajes para mantener limpia la ciudad yalgunos otros programas televisivos realizan entrevistas a personas relacionadas conactividades promocionales para recolectar materia prima para reciclaje.

FUNTEC, una ONG tecnológica, ha implementado el programa "Concienciaecológica", realizando actividades de divulgación a través de jóvenes colaboradores y

Page 154: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

7. ASPECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS

143

mediante jornadas de recolección de papel y vidrio en los principales centros comercialesde algunas de las ciudades del país. El material recolectado es vendido a las principalesplantas recicladoras o a empresas que lo reutilizan (Arimany, Licorera Nacional, Vidriosde Guatemala y Envases y Plásticos de Guatemala, entre otras). Esta es una actividadque ha difundido el vocablo "reciclaje" en el vocabulario popular aunque no se tenga claroel concepto. Se puede agregar que en las instituciones, organizaciones y gobiernosmunicipales, existe un esquema tradicional de comunicación como base conceptual y nose dispone de un programa diseñado e implementado para persuadir a la población.

En lo que respecta a las campañas masivas de comunicación, no se hanconsiderado algunos aspectos que determinan un impacto positivo como, por ejemplo, elporcentaje de analfabetismo en el país, los aspectos culturales particulares o propios decada región, los mensajes claves para la población a quien va dirigida, los conocimientosque se quieran reforzar, accesibilidad al idioma, comportamiento, vocabulario y políticasnacionales. Ello determina que los esfuerzos que se realizan se queden cortos porque seutilizan a veces términos como "coche" que tiene un significado despectivo y puedelastimar a la población. Por consiguiente, es más adecuado tomar en cuenta las basesdel proceso comunicacional que tiene en cuenta a la cultura, su aceptación y los valoresde la población.

Actividades informales

Al hacer el análisis de los procesos comunicativos en el sector popular, se detectóel espacio que existe para su implementación, pero que no se aprovecha. No haymensajes específicos sobre el manejo de los residuos sólidos, los mensajes van dirigidosa las formas de cómo depositar la basura en un lugar apropiado y, a veces, sin la claridadde cuál debe ser ese lugar.

7.3 Participación comunitaria

La participación de la población en el manejo de los residuos sólidos es débil: aúnno se concibe dentro del ámbito institucional ni dentro de la misma población. Como seconsidera que el manejo de los residuos es únicamente un problema grave que competeresolver a las municipalidades, no existe representatividad de la población en lo queconcierne a la toma de decisiones sobre las alternativas de solución para el manejo deresiduos: la población son los "Usuarios del servicio" (como un objeto y no como sujeto),estando limitada su participación, en la mayoría de los casos, a entregar los residuos alsistema de recolección y a pagar la tarifa correspondiente, si la hay.

Se carece de una planificación participativa que involucre la formación de agentesde cambio dentro de la propia comunidad, responsables de dar asistencia técnica parapromocionar la producción y comercialización del servicio y manejo de los desechossólidos de forma empresarial. De ahí, la importancia de que la administración delsistema adoptado pueda realizarse a través de la participación directa de la comunidad,considerando los siguientes aspectos: actividades propias, comportamiento, principios,

Page 155: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

144

costumbres y experiencias de la población en el barrido de sus calles, control de vectoresy vigilancia de depósitos, entre otros, con el propósito de que la propia comunidadcontribuya a disminuir las necesidades de financiamiento.

A nivel nacional, regional o local aún no existen mecanismos que permitan crearlas condiciones para que la población participe en proyectos de manejo de residuossólidos. Como caso muy especial, CARE y la municipalidad de la ciudad de San Marcoshan implementado el Proyecto Sistema Urbano para el Manejo de Residuos Sólidos yProtección Ambiental cuya estrategia es el compromiso de la población en las diferentesfases a través de metodologías participativas. Como estrategia, ha promovido laparticipación comunitaria sin incentivos: la participación es espontánea.

En las divisiones o departamentos de las entidades no existe una sección cuyopropósito sea promover y coordinar la participación de la población; sin embargo, existendeterminados grupos u organizaciones que tienen la intención de participar en laadministración o coadministración del sistema pero que no cuentan con la figura jurídicolegal para hacerlo, con lo que es más difícil su participación. Por su parte, los gobiernosmunicipales no poseen un departamento o sección para el manejo de los desechossólidos: sus autoridades deciden si es conveniente o no la participación de la poblaciónpara el manejo del sector.

La consolidación del CONADESCO podría articular y facilitar el cumplimiento delos objetivos sectoriales pero, a pesar de haberse conformado la Comisión, el interés porla participación es débil tanto en el sector privado como en el público.

Por el lado de la población, existen demandas dirigidas a la obtención de serviciosde agua, luz, drenajes, alcantarillado, pavimento y vivienda; pero, hay poca demanda porlos de manejo de los residuos porque se prejuzga que la municipalidad es la responsablepor la solución del problema. En consecuencia, no se considera al sector como unaprioridad. En cuanto a la conducta relacionada con el pago del servicio, la actitud ydisposición de la comunidad es negativa: la mayor parte de la población considera quees obligación de la municipalidad. Por lo anterior, sería oportuno que el gobierno local,como ente coordinador, promueva la participación de la población en la solución delproblema mediante alternativas adecuadas para que la comunidad las considere comopropias.

Aún existe poca conciencia dentro de la comunidad sobre la recuperación demateriales reciclables; sin embargo, cada vez hay más gente que se dedica a larecuperación de materiales generados en las áreas urbanas y periurbanas (por ejemplo,papel, nylon y plásticos) debido a la situación económica que se hace cada vez más difícilen el país. Con respecto a estos materiales reciclables, no existen normas para sucontrol.

7.3.1 Grupos de base territorial

Una expresión de participación es el compromiso de las organizaciones socialespara identificar, priorizar y decidir sobre la solución de sus problemas. A nivel del sector,

Page 156: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

7. ASPECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS

145

existe un potencial organizativo formado en las distintas localidades; sin embargo, serealizan actividades eventuales y aisladas para el manejo de residuos.

En el trabajo de campo realizado en las ciudades de Escuintla, San Marcos,Quetzaltenango, Totonicapán y Quiché, se encontraron los siguientes resultados:

Escuintla:

No se tiene definida una estrategia de participación de grupos de base: lamunicipalidad no ha tomado en cuenta el potencial organizativo que existe en el área. Losesfuerzos están orientados hacia la consolidación de la Comisión Municipal de Salud yMedio Ambiente integrada por un concejal, algunas instituciones del sector público y laparticipación de una persona voluntaria; por lo tanto, la participación comunitaria a travésde grupos de base es nula.

San Marcos:

La estrategia para la participación comunitaria está implementada a través decomités de vecinos, asociaciones y clubes, que participan de procesos educativos yconformación de grupos de apoyo con un efecto multiplicador dentro de susorganizaciones.

Quetzaltenango:

No existe ninguna participación de grupos de base: la municipalidad toma todaslas decisiones sobre el manejo de los residuos brindando el servicio de recoleccióndesde hace aproximadamente 15 años. En la actualidad, la participación comunitaria selimita exclusivamente a entregar la bolsa de basura al camión recolector. Dentro de laestructura municipal, la Oficina de Relaciones Públicas realiza actividades orientadasespecialmente a programas de divulgación.

Totonicapán:

Debido a las características particulares de la población urbana de Totonicapán,se mantienen las costumbres culturales de las comunidades indígenas en las que elacercamiento hacia el ambiente natural implica devolver a la naturaleza lo que es de lanaturaleza.

En la ciudad, tiene su sede la Comisión de Desarrollo Rural de Occidente (CDRO),que se constituye en una coordinadora regional adscrita a CARISOGUA, con unacobertura que alcanza a los departamentos de Totonicapán, San Marcos, Quetzaltenango,Retalhuleu, Huehuetenango, Quiché y Sololá. Entre las acciones que promueve a travésde la integración y fortalecimiento de comités y grupos de base, se encuentra el manejode los residuos sólidos orgánicos por medio de sistemas de aboneras; su producto esaprovechado para la producción de materia orgánica que se incorpora posteriormente alas áreas de cultivos. Actualmente, la municipalidad proporciona sin costo alguno losdesechos sólidos (materia prima) que se generan en las áreas públicas y en la Plaza

Page 157: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

146

Mercado.

CDRO es una entidad que podría ayudar a la consolidación del CONADESCO anivel regional, si se le prestara la asesoría técnica y gestión de recursos financierosnecesarios para fortalecer el sector en áreas rurales y urbanas del interior porque, dentrode sus actividades educativas, participan las comunidades a través de capacitacionesgenerales y campañas comunales, teniendo esta metodología un efecto multiplicador. Sinembargo, a pesar del potencial que constituye CDRO y la población involucrada en suproceso de coordinación comunitaria para el manejo de los residuos orgánicos, no se hareconocido su trabajo ni existe una relación directa de coordinación con la municipalidadla municipalidad no ha implementado una estrategia de coordinación con lasorganizaciones en el manejo de los residuos debido a que se considera que el problemaes educativo desde la raíz, sin reconocer la participación comunitaria como una estrategiaalternativa para solucionar el problema.

En cuanto a otras organizaciones de base, existe en la periferia de la ciudad uncomité que se conformó con el propósito de realizar actividades de saneamiento de un ríoque se encuentra contaminado por la gran cantidad de desechos sólidos que sedepositan en él.

Área Metropolitana:

Guardianes Ecológicos agrupa a jóvenes con el propósito de proteger el ambiente;implementan campañas de limpieza en forma eventual y sin seguimiento. ARMSA y ACJson ONGs dedicadas al desarrollo, que trabajan con participación comunitaria. En el casode ARMSA, su enfoque esta dirigido al manejo ambiental, desarrolla sus actividadesdirectamente con grupos de base de acuerdo a los patrones culturales de las áreasrurales y urbanas. Uno de los modelos de participación importante de conocer y evaluar,por su adaptablidad a otras áreas periurbanas o marginales, es el que ARMSA desarrollaen la planta de tratamiento para el manejo de desechos sólidos ubicada en la ColoniaAlameda Norte, Zona 18 de la Ciudad de Guatemala.

Los asentamientos marginales y periurbanos de la ciudad tampoco estánrepresentados en la municipalidad y son las autoridades quienes participanexclusivamente en el proceso de toma de decisiones sobre el manejo de los residuossólidos. No existe una planificación participativa que contemple involucrar en la toma dedecisiones a grupos organizados como cooperativas, asociaciones, clubes, empresas,cámaras industriales o comerciales y comités de vecinos, pese a que regularmente lasdemandas de servicios provienen de estos sectores de la población.

Otro indicador real dentro de la marginación social, lo constituyen lossegregadores que son una gran fuerza potencial en el manejo de los desechos sólidos, apesar de los niveles de pobreza económica-social y educativo-cultural que enfrentan y,más aún, a pesar del mal trato y rechazo que experimentan de parte del resto de lasociedad. El nivel organizativo de estos grupos es significativo pero, por los indicadoresseñalados, no se estimula su participación a través de apoyos crediticios omicroempresas porque se considera que la economía informal no constituye una garantía. Sin embargo, la economía informal puede fortalecerse a través de la creación demicroempresas dedicadas al manejo de los desechos sólidos, apoyando iniciativas de

Page 158: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

7. ASPECTOS SOCIALES Y COMUNITARIOS

147

personas individuales y colectivas para tal actividad. Lo anterior promovería solucionesefectivas, generando empleo, protegiendo el ambiente y reduciendo el riesgo para lasalud al mejorar las condiciones de vida de esta población. Esta opción permitiría que lasacciones tuvieran como base a los patrones culturales.

7.3.2 Organizaciones públicas y privadas

Las instituciones que realizan actividades de saneamiento ambiental consideranque es importante la implementación de acciones educativas y de participación en lacomunidad para dar un adecuado manejo a los desechos sólidos. Sin embargo, dentrode la estructura institucional no se encontró una unidad, sección o componente quepromueva y coordine este tipo de acciones.

CARE, a través del Proyecto U-SWEEP (Sistema Urbano de Manejo de ResiduosSólidos), ha concentrado sus actividades en la ciudad de San Marcos, dando al proyectoun enfoque de integralidad para el manejo ambiental. Como estrategia de participaciónde la población a través de las organizaciones comunitarias, se han promovido grupos deapoyo donde participan instituciones públicas y privadas.

En la Ciudad de Guatemala, la participación de la población se da a través deempresas privadas para la recolección domiciliar, industrial y comercial.

El INFOM ha realizado seis estudios de prefactibilidad para algunos municipios delinterior del país y ha proporcionado asesoría técnica en otros, pero no existe coordinaciónintersectorial entre los departamentos de la misma institución; existe la Sección dePromoción Social cuya función es asesorar y asistir a las municipalidades en el campo delos servicios públicos municipales como mercados, rastros, agua, alcantarillado ypavimentos, con el propósito de lograr la eficiente administración de operación ymantenimiento para la utilización racional de los recursos. Sin embargo, la comunidad esvista como usuaria y beneficiaria, mientras la municipalidad es prestataria.

7.4 Aspectos culturales

Considerando que la cultura es el conjunto de rasgos espirituales y materiales,intelectuales y afectivos distintivos de un grupo social o una sociedad, que engloba losmodos de vida y los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valorestradiciones y creencias y que, por ello, cada región o localidad tiene su propia culturacomo factor fundamental en la interacción sociedad-ambiente, resulta claro comprenderque el ambiente condiciona los valores culturales y, a su turno, la conducta humana incide en la transformación del ambiente. Este factor deberá tomarse en cuenta para losprocesos de participación comunitaria educativa y comunicacional.

Cuadro 7.1Síntesis del análisis situacional

Categoría Base Organizaciones Instituciones Gobiernos locales

Page 159: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

148

Educación San MarcosCARE

CARE Formal, no formal, informal

Comunicaciónsocial

Quetzaltenango, lapoblación escuchaprogramas de radio

Canal 3, 5 y 7Prensa LibreFUNTEC

INGUAT San Marcos yQuetzaltenango a través dela oficina de relacionespúblicas municipal:boletines informativos,programas de radio,carteles, volantes

Participacióncomunitaria

San Marcos, a travésde grupos de apoyo

Segregadores delbasurero Zona 3 de laCiudad de Guatemala;CDRO en Totonicapán

CAREARMSAGuardianesEcológicos

CDRO

Ninguna San Marcos y Totonicapán

Aspectosculturales

Totonicapán;segregadores

CDROTotonicapán

Ninguna Totonicapán, diferentegrupo étnico

Fuente: Análisis sectorial

Page 160: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

149

8. ASPECTOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS

8.1 Listado de problemas

Los distintos problemas que estructuran el marco de deficiencias en el manejo delos residuos sólidos en Guatemala, son los siguientes:

- Visión tradicional: no se manejan los residuos sólidos de manera integral;

- Falta de información en cantidad y calidad: no hay sistematización de datos quecorrelacione la basura y la calidad de vida, ni datos confiables en todas las áreas;

- Selección de tecnologías inadecuadas: no se tienen en cuenta las característicassocioeconómicas y culturales para adoptar la tecnología, ni hay una concepcióntécnica para el manejo de las basuras, siguiéndose los patrones foráneos enmuchos casos;

- Faltan recursos humanos capacitados: es mínima la cantidad de personalcalificado en todos los niveles;

- Legislación ineficaz e insuficiente: las normas no se cumplen;

- Recursos financieros insuficientes para el sector: no se destinan presupuestosdefinidos, ni son suficientes para el desarrollo del sector;

- No hay cultura para el manejo de residuos sólidos: no existe una concepción paramejorar el nivel de manejo de residuos sólidos;

- Hay pocos estudios de preinversión: no se realizan estudios de prefactibilidad yfactibilidad por falta de recursos;

- Falta una política estatal de residuos sólidos: el Gobierno no ha establecidoprogramas y estrategias, tanto políticas como técnicas, para el desarrollo sectorialy no hay conciencia en los funcionarios;

- Marginación de la población en la toma de decisiones y en la operación deproyectos: la comunidad no se tiene en cuenta como sujeto en la solución deproblemas;

- No hay planificación económica financiera de mediano y largo plazo: no se prevénlas necesidades de recursos más allá del corto plazo;

- No hay coordinación interinstitucional: las entidades actúan de manera aisladadispersando esfuerzos y recursos;

- Los residuos sólidos no son prioridad: no se identifica como un sector, ni a nivel

Page 161: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

150

nacional ni local, siendo menor la importancia con respecto a otras necesidadesfundamentales;

- No hay gestión sistemática para la consecución de recursos: faltan accionesexplícitas para promover y ejecutar el desarrollo de proyectos;

- Existen vacíos en las normas jurídicas: no se regulan todos los aspectos delmanejo de residuos sólidos;

- Existe desconocimiento de la legislación ambiental: tanto la población como losdirigentes desconocen las obligaciones que determinan las normas legales;

- Divulgación inadecuada e insuficiente de las normas: no hay programas dedifusión de las normas existentes en residuos sólidos;

- No hay un proceso educativo a nivel ambiental: el sistema educativo no haincorporado la educación ambiental con énfasis en los residuos sólidos;

- Falta capacidad empresarial: el empresario tiene muchas debilidadeseconómicas, técnicas y administrativas, faltando respaldo en programasgubernamentales;

- No hay cultura de pago ni cobro por el servicio: la población no concibe pagar porel servicio y las municipalidades no asumen el costo político de implantar tarifas;

- Falta organización institucional del sector: hay organismos, normas y recursos queno funcionan sistemáticamente;

- Bajas coberturas y calidad en el manejo de residuos sólidos: los niveles derecolección y disposición sanitaria de los residuos son bajos;

- Impacto en la salud y el ambiente derivado del mal manejo de desechos sólidos: lasalud pública y los recursos naturales resultan deteriorados por la ausencia o elmal manejo de los residuos sólidos;

- Impacto económico negativo asociado al mal manejo de residuos sólidos: hayincremento de costos por los impactos en la salud, pérdida de ingresos por ladisminución de los flujos turísticos y pérdida de valor en los terrenos en los cualesse bota la basura;

- Ineficiencias en el reciclaje y la recolección: se recuperan bajos niveles demateriales reciclables y la industria es incipiente, siendo una labor de bajo ingresoque, a su vez, le resta productividad a la recolección.

- Alta población de guajeros: hay una gran cantidad de personas que se dedican a larecuperación de materiales reciclables y viven en condiciones infrahumanas.

Page 162: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

8. ASPECTOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS

151

8.2 Identificación de problemas críticos relevantes

Los problemas listados más arriba fueron ordenados bajo el principio básico de surelación de motricidad (problemas que generan ellos mismos su presencia) odependencia (problemas que dependen de la solución de los problemas motrices) en elmarco del manejo de los residuos sólidos. Como síntesis, los problemas del manejo delos residuos sólidos aumentan debido a la inexistencia de un sistema o sector nacional deresiduos que, a su vez, complica la disponibilidad de recursos, de procesos deinformación y educación y trae como consecuencia las grandes deficiencias decoberturas deseables.

Se identifican cuatro grandes bloques de problemas globales o motrices:

1) No se reconoce como un sistema o sector al de residuos sólidos

Este problema identifica las disfuncionalidades siguientes:

. Descoordinación interinstitucional;

. Falta de planificación (económica, financiera, técnica);

. Los residuos sólidos no son prioridad

2) Baja disponibilidad de recursos

. Falta de recurso humano capacitado;

. Marginalidad de la población en la toma de decisiones;

. Falta de organización institucional;

. No hay recursos financieros;

. Legislación ineficaz e insuficiente.

3) Mínimos niveles de información y educacion

. Hay pocos estudios de preinversión;

. Desconocimiento de la legislación ambiental;

. No hay cultura para el manejo de residuos sólidos;

. Falta de información;

. No hay procesos educativos a nivel ambiental;

4) Incapacidad de gestión y bajos niveles de cobertura

. Falta capacidad empresarial;

. Marginación de la población en la toma de decisiones y la operación deproyectos;

. Divulgación inadecuada e insuficiente de las normas;

Page 163: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

152

. No hay gestión sistemática para la consecución de recursos;

. No hay cultura de pago ni de cobro por los servicio;

. Selección de tecnologías inadecuadas;

. Visión tradicional;

. Vacíos en normas jurídicas;

. Bajas coberturas y calidad en el manejo de los residuos;

. Impacto en la salud y el ambiente derivado del mal manejo de residuossólidos;

. Impacto económico negativo asociado al mal manejo de residuos sólidos;

. Ineficiencias en el reciclaje y la recolección de la basura;

. Alta población de guajeros.

8.2.1 Causas de los problemas

La deficiencia en el manejo de los residuos sólidos es producto de la serie deproblemas listados en la identificación de aspectos críticos. Estos problemas, que enesencia son la causa, muestran las siguientes interrelaciones y dependencia entre ellos:

Descoordinación interinstitucional: tiene como causa la legislación ineficaz einsuficiente, la falta política estatal, la ausencia de planificación económica financiera demediano y largo plazo, y la ausencia de prioridad otorgada al manejo de los residuossólidos.

Falta de planificación económico financiera de mediano y largo plazo: originadaen la falta recurso humano capacitado, la insuficiencia de los recursos financieros para elsector, la escasez de estudios de preinversión, la ausencia de un proceso educativo anivel ambiental y la falta de capacidad empresarial.

Los residuos sólidos no son prioridad: por la visión tradicional con que se enfocan,la falta de información en cantidad y calidad, la marginación de la población en la toma dedecisiones y en la operación de proyectos, la ausencia de gestión sistemática para laconsecución de recursos y la falta organización institucional del sector.

Falta recurso humano capacitado: debido a la falta de información en cantidad ycalidad, a la selección de tecnologías inadecuadas, a la insuficiencia de recursosfinancieros para el sector, a la escasez de estudios de preinversión, a la ausencia deplanificación económica financiera de mediano y largo plazo y de coordinacióninterinstitucional; además, porque los residuos sólidos no son prioridad, no hay gestiónsistemática para la consecución de los recursos, falta capacidad empresarial yorganización institucional del sector.

Page 164: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

8. ASPECTOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS

153

Page 165: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

154

9. POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES

Con el propósito de cambiar la situación existente y teniendo como fundamento elanálisis de la problemática ya expuesta, se proponen un conjunto de políticas, estrategiasy acciones cuyo objetivo es servir de guía a los organismos nacionales e internacionales.

9.1 Políticas

1) Fortalecimiento del sistema municipal para asegurar el adecuado manejo de losresiduos sólidos.

Estrategias:

- Dar cumplimiento a una política nacional de fortalecimiento municipal a través delfuncionamiento del Sistema Nacional y subsistemas locales de manejo de residuossólidos;

- Determinar las necesidades de recursos humanos, tecnológicos, físicos yfinancieros en los próximos cinco años de acuerdo con etapas de desarrollo, parael funcionamiento del sistema.

2) Definición de un sistema financiero que dé soporte a las municipalidades para laoperación de su sistema local de aseo urbano.

Estrategias

- Conformar un sistema financiero que maneje un fondo proveniente de fuentesfinancieras nacionales e internacionales para establecer los sistemas de aseourbano locales;

- Proveer los mecanismos que permitan el uso de fondos municipales (10%constitucional e Impuesto Único sobre Inmuebles), para establecer los sistemaslocales;

- Promover el apoyo al establecimiento de los sistemas de manejo de residuossólidos municipales entre los organismos de cooperación técnica y financierainternacional.

3) Promoción de la participación de la iniciativa privada y de la población en elmanejo de sus residuos sólidos.

Estrategias

- Promover un programa de comunicación social permanente a nivel nacional que

Page 166: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

9. Políticas, estrategias y acciones

155

muestre la importancia de un manejo sistemático de los residuos sólidos;

- Promover la participación de la iniciativa privada en la operación del servicio deforma eficaz y eficiente.

4) Capacitación y formación de recursos humanos tanto para la gestión de losservicios de aseo urbano como para educar a la población en la forma en quedebe participar.

Estrategias

- Investigar sobre tecnologías y sistemas administrativos adecuados a lascondiciones socioeconómicas y culturales de la población y a las característicasfisicoquímicas de los residuos.

9.2 Acciones

Las acciones para llevar a la práctica las políticas y estrategias propuestas seformularon de acuerdo a dos categorías: las que pueden llevarse a cabo en el corto plazo(acciones inmediatas) y las acciones de mediano y largo plazo, identificadas con losperfiles de proyecto.

Las acciones inmediatas permiten aprovechar las oportunidades y transitar elmomento político que vive el país en el período comprendido entre los años 1995 y 1996,sentando las bases de consolidación de las recomendaciones del presente estudio.

Todas las acciones deben comprenderse como el mecanismo directo queresponde a la implementación de las estrategias; por lo tanto, varias acciones puedenservir al desarrollo de una estrategia o una acción puede contribuir a varias estrategias.

9.2.1 Acciones inmediatas

Nivel sectorial:

- Conformar un "Comité Ejecutivo" con CONAMA, Ministerio de Salud, ANAM eINFOM y, por medio de un "Convenio Interinstitucional", impulsar y definir la políticadel Sistema Nacional y Subsistemas Locales de Manejo de Residuos Sólidos;

- Identificar recursos gubernamentales que permitan la implementación del sistemanacional para el apoyo de los sistemas locales;

- Invitar a los organismos de cooperación técnica y financiera internacional aconformar el fondo de inversión para establecer los sistemas de aseo urbanomunicipal;

Page 167: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

156

- Incorporar las recomendaciones de presente análisis sectorial de residuos sólidosa los proyectos Plan de Acción Ambiental de Guatemala y Metrópoli 2010, del áreametropolitana;

- Determinar las necesidades de recursos y de asistencia técnica, así como lasalternativas de financiación, para optimizar los modelos de San Marcos,Quetzaltenango y Alameda Norte en Ciudad de Guatemala;

- Elaborar y emitir el reglamento del servicio de aseo por parte del Ministerio deSalud que determine obligaciones y derechos de municipalidades, usuarios yprestatarios del servicio a nivel nacional.

- Promover la revisión de la legislación en el campo de los residuos sólidos paraactualizarla y, a la vez, cubrir los vacíos existentes;

- Establecer un programa de promoción para los alcaldes y la comunidad a fininvolucrarlos en el manejo de los desechos sólidos;

- Involucrar al sector político presentándole la problemática y las soluciones;

- Realizar seminarios y cursos cortos de capacitación en los aspectosadministrativos y técnicos.

Nivel metropolitano:

- Fortalecer el Departamento de Limpieza Pública Municipal con recurso humanocapacitado que defina la política institucional para el manejo de los desechossólidos de la ciudad y el área metropolitana;

- Estimar los costos de funcionamiento para evaluar la factibilidad de cualquierpropuesta tecnológica;

- Elaborar el estudio de factibilidad para determinar las opciones técnicas dedisposición final y tratamiento de los residuos.

- Diseñar y ejecutar un plan de mitigación de impacto y optimización de la operacióndel botadero El Trébol, generando confianza en la población y las bases deentendimiento entre los municipios del área metropolitana;

- Reparar o adquirir y poner en funcionamiento una báscula a fin de iniciar unefectivo control y la implantación del sistema de información;

- Iniciar un proceso de negociación de concesiones y de requerimientos técnicos y

Page 168: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

9. Políticas, estrategias y acciones

157

administrativos con los microempresarios en proceso de gremialización;

- Establecer un nuevo reglamento del servicio de aseo urbano que determine enforma realista obligaciones y derechos de la municipalidad de Guatemala, de losmunicipios conurbados, de los usuarios y los particulares;

- Implantar un programa de desarrollo social y económico con los actuales guajeros.

Nivel municipal

- Promover la elaboración y emisión del reglamento de servicio de aseo urbano encada municipalidad;

- Educar a la población en la importancia del manejo de los desechos sólidos y lanecesidad de pago por el servicio;

- Promover y fomentar la creación de empresas comunitarias de manejo integral deresiduos según las condiciones;

- Establecer un plan inmediato de mejoramiento de la recolección y disposición finalactual en cada municipio;

- Elaborar el estudio de factibilidad del montaje u operación del sistema municipalde manejo de residuos sólidos, que incluya los aspectos técnicos, económicos,administrativos, legales y de participación comunitaria.

Page 169: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

158

10. PERFILES DE PROYECTO

En el proceso de análisis del sector de residuos sólidos en Guatemala, seidentificaron los aspectos críticos que impiden el adecuado manejo de los mismos a nivelnacional y se propusieron las políticas, estrategias y acciones para iniciar un proceso detrabajo ordenado para el desarrollo del sector y establecer los sistemas de aseo urbano anivel municipal.

En este capítulo, se presentan los perfiles de proyecto que pueden darleseguimiento a los lineamientos propuestos. Su orientación principal es la promoción deinstituciones, recursos económicos y personal capacitado para ofrecer respuestastécnicas, financieras y gerenciales al manejo de residuos sólidos en el nivel municipal. Cabe mencionar que los proyectos incluidos son los que tienen una relación más cercanacon las políticas formuladas, porque se obtendrán mejores resultados en su elaboración eimplementación que si fueran propuestos y llevados a la práctica en forma secuencial osin una programación definida.

Se realza la participación en Guatemala de los organismos internacionales quedesarrollan proyectos que incorporan el manejo de residuos sólidos, tales como el BancoMundial con su programa de fortalecimiento institucional municipal que incluye el manejode residuos sólidos con el INFOM en varios municipios del país; el BID, con el apoyo alárea metropolitana en residuos sólidos; AID/CARE, en el Municipio de San Marcos, con laconstrucción de una planta de tratamiento de residuos sólidos; OPS-OMS, que haelaborado los Lineamientos para el establecimiento de aseo urbano municipal y apoyala consolidación del CONADESCO.

En tal sentido, se recomienda que los proyectos antes mencionados contribuyandecisivamente en la conformación del Sistema Nacional de Manejo de Residuos Sólidos,a fin de que la experiencia de cada uno de ellos aporte y enriquezca el fortalecimiento delsector.

Perfiles de proyectos para el manejo de residuos sólidos en Guatemala

Nombre del proyecto Duración Inversionesestimadas

(US$)

Ordenamiento Institucional del Sector 18 meses 500.000,00

Sistema Financiero para el Manejo de Residuos Sólidos 18 meses 200.000,00

Asistencia Técnica para el Manejo de los ResiduosSólidos Municipales

18 meses 430.000,00

Identificación de Prioridades en la Población 12 meses 200.000,00

Total 1.330.000,00

Page 170: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

10. PERFILES DE PROYECTOS

159

10.1 Ordenamiento Institucional del Sector

Problemas específicos de desarrollo que abordará el proyecto:

En Guatemala, las instituciones gubernamentales que legalmente tienen elmandato de coordinar, supervisar o ejecutar el manejo de residuos sólidos a nivelnacional, han trabajado en forma aislada, regularmente sin una planificación de mediano olargo plazo y, en el caso de las municipalidades que prestan el servicio de aseo urbano,en forma improvisada. De esa cuenta, al no existir planificación a nivel institucional nicanales de comunicación que permitan el intercambio de información y el apoyo para lagestión del manejo de residuos sólidos en el marco nacional y municipal, no se conocenlas necesidades de recursos humanos, técnicos, físicos y financieros que requiere elsector, tanto a nivel nacional como municipal. Además, las instituciones no desarrollan demanera ordenada y concertada las distintas acciones que deberían desempeñar. Comoresultado, en la actualidad no existe en el país ninguna municipalidad que cuente con unsistema completo para el manejo de sus desechos sólidos, repercutiendo sus efectostanto en la salud de la población como en el deterioro y contaminación del ambiente engeneral. Por otra parte, como el manejo de los desechos sólidos no ha sido realizado conbases técnicas, el establecimiento de las tarifas ha sido arbitrario. Por ello, se prevé lanecesidad de establecer un arancel o rango para el cobro por el servicio.

Metas:

Conformar Sistema Nacional para el Manejo de Residuos Sólidos a nivel municipaly definir las líneas de acción en el marco nacional.

Propósitos:

- Reconocimiento nacional de la importancia del manejo adecuado de los residuossólidos;

- Logro de la coordinación interinstitucional para la planificación de los recursosnacionales en la supervisión y ejecución del manejo de residuos sólidosmunicipales;

- Consolidación del marco legal para el manejo de los residuos sólidos y coberturade los vacíos existentes;

- Formulación de las bases para el establecimiento de un arancel tarifario municipalpara el cobro por la prestación del servicio;

- Fortalecimiento de la capacidad de las instituciones en la función que les

Page 171: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

160

corresponde, con el objeto de consolidar y facilitar la gestión del Sistema Nacional.

Estrategias

- Aprobar el Convenio Interinstitucional a través del Comité Ejecutivo conformadopor la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), el Ministerio de SaludPública y Asistencia Social (MSPAS), el Instituto de Fomento Municipal (INFOM) yla Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM);

- Revisar y afinar las propuestas presentadas en el análisis sectorial para llevar acabo sus recomendaciones e iniciar los proyectos presentados;

- Invitar a participar a las instituciones que conforman el CONADESCO;

- Fortalecer con equipo y maquinaria y capacitar al personal del CONADESCO;

- Iniciar el proceso de estructuración del marco legal y del sistema tarifario.

Descripción sumaria del proyecto:

El proyecto debe definir la estructura y organización institucional del sector ydelimitar las funciones y atribuciones de las instituciones que lo conformen, tanto en elnivel gubernamental como en el municipal. Será necesario que, dentro de la formulacióndel proyecto, se desarrolle la revisión y actualización de la legislación relacionada con elmanejo de los residuos sólidos, así como las acciones que sean necesarias para llenarlos vacíos existentes y la formulación del arancel tarifario.

Se recomienda, que la estructura del sector prevea el funcionamiento de tresniveles: nivel operativo, constituido por un subsistema municipal; nivel estratégico, quedefine las políticas, estrategias, obligaciones y derechos, asigna recursos o definesistemas de financiamiento; nivel de coordinación, concertación y promoción, lideradopor CONAMA y la conformación del CONADESCO, para que el nivel estratégico seenriquezca con base en el conocimiento de la problemática municipal y, a su vez, lamunicipalidad disponga de la información y el apoyo básicos. Es fundamental que elproyecto defina en este nivel de coordinación el grado de compromiso de sus integrantes,definición que implica la asignación de recursos y asegura su funcionamiento.

Asimismo, el proyecto debe prever la capacitación del personal en las institucionesinvolucradas en el sector.

Page 172: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

10. PERFILES DE PROYECTOS

161

Partes interesadas:

- CONAMA- MSPAS- INFOM- ANAM- CONADESCO (en formación)

Área geográfica del proyecto y grupo beneficiario:

La conformación del sector o sistema de desechos sólidos en el país será debeneficio para toda la República; principalmente, para las áreas urbanas en donde seconcentra la mayor cantidad de desechos domésticos, hospitalarios e industrialespeligrosos.

Situación actual y situación al finalizar el proyecto:

La descoordinación interinstitucional prevalente no ha permitido apoyar elestablecimiento de sistemas de aseo urbano a nivel local. Las municipalidades nocuentan con personal capacitado, tanto en la parte administrativa como operativa, quepermita formular sus planes de manejo de residuos sólidos. Por otra parte, se carece depersonal capacitado para dirigir el Sistema Nacional.

Se espera que la conformación del sector de residuos sólidos en Guatemalaprovea de asistencia técnica y financiera a las municipalidades, logrando así que sussistemas de manejo de residuos sólidos sean autofinanciables y cuenten con el soportetécnico y administrativo para su adecuado funcionamiento. Con el desarrollo de esteproyecto, se espera también fortalecer la base legal para actuar con mayor propiedad enla definición de funciones e integración interinstitucional, así como en la aplicación desanciones.

Duración del proyecto: 18 meses

Se estima dicho período para la formulación, elaboración, presentación yaprobación del proyecto; durante ese tiempo, debe contarse con el marco legal quepermita su puesta en marcha.

Inversiones: US$ 500.000.00

Se considera que podría contarse con asistencia técnica o financiera del BancoMundial, BID, OPS, AID-CARE y otras instituciones bilaterales o embajadas.

Page 173: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

162

10.2 Sistema Financiero para el Manejo de Residuos Sólidos

Problemas específicos de desarrollo que abordará el proyecto:

Por la poca atención que se ha brindado al manejo de los residuos sólidos, tanto anivel nacional como a nivel municipal, las condiciones en que operan las municipalidadespara prestar el servicio (cuando lo hacen) es deficiente: cuando existen maquinaria yequipo, son obsoletos y regularmente se encuentran deteriorados.

Los servicios de aseo urbano en todo el país son subsidiados por lospresupuestos municipales; ello obliga a canalizar escasos recursos económicos que noalcanzan para cubrir los requerimientos mínimos de funcionamiento o la contratación depersonal calificado. Situación similar ocurre con las instituciones gubernamentales: sonpocas las que cuentan con personal calificado para el área de desechos sólidos y ningunatiene un renglón específico para el funcionamiento del departamento o para apoyar elestablecimiento de los sistemas de aseo municipal.

Por otra parte, el sistema financiero nacional no incluye dentro de sus operacionesbancables el préstamo para proyectos de desechos sólidos como tal y, en algunos casos,los intereses son altos y los trámites son complicados. Las municipalidades no cuentanen su presupuesto con capacidad para financiar los estudios de preinversión, lo cual lesimpide tener acceso a un sistema técnicamente elaborado.

Metas:

Conformar un sistema financiero con la participación de entidades nacionales einternacionales, al que puedan optar las municipalidades para la preinversión e inversiónde sus sistemas de manejo de residuos sólidos.

Propósitos

- Creación de un sistema financiero que dé asistencia a las municipalidades, conuna base legal sólida;

- Identificación de fuentes para crear el sistema en sus líneas de preinversión einversión;

- Establecimiento de políticas para proveer de financiamiento a las municipalidades,facilitando el acceso a los fondos.

Page 174: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

10. PERFILES DE PROYECTOS

163

Estrategias

- Destinar los fondos a las municipalidades para el establecimiento, mejoramiento yampliación de sus sistemas de manejo de desechos sólidos;

- Identificar una institución nacional que tenga la capacidad técnica y el aval legalpara la gestión de los fondos; su manejo será decidido por un comitéinterinstitucional;

- Invitar a los organismos internacionales de financiamiento y de cooperacióntécnica, así como a entidades nacionales, para conformar el Sistema NacionalFinanciero;

- Establecer que los fondos serán obtenidos en calidad de préstamo al más bajointerés posible y los proyectos deberán ser autofinanciables y demostrar susostenibilidad en el tiempo como requisitos fundamentales.

Descripción sumaria del proyecto:

Básicamente, el proyecto consiste en conformar un sistema nacional definanciamiento con la participación de organismos internacionales y nacionales quefaciliten recursos económicos a las municipalidades para el establecimiento de sussistemas de manejo de desechos sólidos. Se buscará que los proyectos seanautofinanciables y sostenibles en el tiempo, así como asegurar que los préstamos seande bajo interés con el objeto de que la tarifa a cobrar sea, a su vez, lo más baja posible.

El sistema deberá prever destinar fondos para los estudios de preinversión, asícomo la participación de entidades nacionales que apoyen estudios especializados, (porejemplo, hidrogeológicos), y la capacitación del personal que quedará a cargo, pues deesa manera se reducen los costos iniciales.

Para la parte de inversión, será necesario, financiar la compra de equipo,maquinaria y eventualmente el terreno para la disposición final, así como de ampliación ymejoras en la mayoría de los casos. Por ello, la base legal deberá proveer facilidadespara su ejecución.

Partes interesadas:

Fundamentalmente las municipalidades, el Gobierno Central y, principalmente, laspoblaciones de las áreas urbanas.

Page 175: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

164

Área geográfica del proyecto y grupo beneficiario:

Debido a que ninguna municipalidad o centro poblado cuenta con un sistemaadecuado de manejo de desechos sólidos, el área geográfica será nacional. Sinembargo, se recomienda dar prioridad a la canalización de fondos en función de lapoblación atendida, el nivel de riesgo e interés de la comunidad en el proyecto. Lapoblación beneficiada será, en principio, la de las áreas urbanas del país.

Situación actual y situación al finalizar el proyecto:

En la situación actual, ninguna municipalidad tiene capacidad económica paraestablecer el sistema de manejo de sus residuos sólidos: en la mayoría de los casos, nocuentan con los recursos que les permita hacer los estudios de preinversión y losorganismos de financiamiento o entidades internacionales de cooperación requieren delos estudios para apoyar su ejecución.

Con la implementación del Sistema Nacional de Financiamiento, sería posiblerealizar los estudios de preinversión, establecer el monto para la ejecución del proyecto y,por el requerimiento de ser autofinanciable, se aseguraría la posibilidad de continuarprestando asistencia técnica a todas las municipalidades del país.

Duración del proyecto: 18 meses

La fase de ejecución estará vigente mientras existan municipios que no cuentencon sus sistema de manejo de residuos sólidos.

Inversiones: US$ 200.000,00

Para el establecimiento del Sistema Nacional de Financiamiento.

Se considera que podría contarse con asistencia técnica o financiera del BancoMundial, BID, OPS, AID-CARE y otras instituciones bilaterales o embajadas.

Page 176: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

10. PERFILES DE PROYECTOS

165

10.3 Asistencia Técnica para el Manejo de los Residuos Sólidos Municipales

Problemas específicos de desarrollo que abordará el proyecto:

Derivado de la poca asignación de recursos y del bajo interés en resolver elproblema generado por la falta de manejo de los residuos sólidos, tanto a nivel nacionalcomo a nivel municipal, no se cuenta con personal capacitado que pueda cubrir losdiferentes aspectos del sistema: técnicos, administrativos, legales, financieros y departicipación de la comunidad.

Meta:

- Establecer un programa permanente de capacitación de recursos humanos entodos los aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de manejo deresiduos sólidos.

Propósito:

- Seguridad de que los sistemas municipales de aseo urbano y manejo de residuosen general cuenten con personal capacitado para su funcionamiento.

Estrategias

- Invitar a las instituciones de educación del país para que establezcan losprogramas de capacitación a nivel operativo, técnico y profesional;

- Promover la participación de la iniciativa privada nacional e internacional, así comode las ONGs;

- Promover la valorización del trabajo en el área de desechos sólidos;

- Promover seminarios, talleres y otros medios de aprendizaje, así como fomentar laparticipación en eventos de carácter internacional.

Descripción sumaria del proyecto:

Se buscará que las universidades del país conformen un programa decapacitación formal para el área de desechos sólidos en los niveles operativos, técnicos yprofesionales, dándoles el aval académico de su formación.

En el caso de la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria de la Universidad deSan Carlos de Guatemala, se solicitará la ampliación del contenido de los cursos endesechos sólidos, dentro de la formación de sus egresados.

Page 177: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

166

Se promoverá la participación de la iniciativa privada en la capacitación para quepuedan prestar la asistencia técnica y servicios de consultoría a las municipalidades.

Partes interesadas

- Municipalidades- Instituciones gubernamentales relacionadas con el tema- Iniciativa privada

Área geográfica del proyecto y grupo beneficiario:

La cobertura es de carácter nacional y el grupo beneficiado, en principio, son lasinstituciones a nivel nacional y municipal, luego la comunidad.

Situación actual y situación al finalizar el proyecto:

En la situación actual, son pocas las instituciones que cuentan con personalcapacitado en el área de desechos sólidos y, aún en la iniciativa privada, es reducida lacantidad de expertos en el tema.

Se busca que cada municipalidad y cada institución cuenten con personal capazde manejar los sistemas de aseo urbano, incluyendo aspectos técnicos, administrativos,legales, financieros y de participación comunitaria.

Duración del proyecto: 18 meses

Para sus fases de preparación y ejecución.

Las actividades de capacitación y adiestramiento requeridas para el desarrollo delsector deberán tener un carácter permanente, conformando un sistema continuo queatienda las demandas de recursos humanos con responsabilidades en diferentes niveles,dedicados al establecimiento, operación y funcionamiento de los sistemas.

Inversiones: US$ 430.000,00

Se considera que podría contarse con asistencia técnica o financiera de BancoMundial, BID, OPS, AID-CARE y otras instituciones bilaterales o embajadas.

Page 178: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

10. PERFILES DE PROYECTOS

167

10.4 Identificación de Prioridades en la Población

Problemas específicos de desarrollo que abordará el proyecto:

El análisis sectorial presente identificó la falta de atención hacia el manejo de losdesechos sólidos por parte de las autoridades gubernamentales y municipales. Seconsidera que, entre los factores que influyen en tal situación, se puede señalar lalimitación de los recursos con los que se cuentan para la prestación de servicios, asícomo la demanda en todo tipo de infraestructura a nivel local, priorizando en muchoscasos el requerimiento de agua para consumo humano.

Sin embargo, llama la atención el hecho de que la comunidad no presione pararecibir un buen servicio de manejo de sus desechos, estimándose que ello obedece avarias razones, entre ellas, requerimientos de agua, alcantarillado, energía eléctrica ycaminos de acceso. Otra razón puede ser de tipo cultural, ya que la población no estáacostumbrada al manejo adecuado de sus desechos y no tiene información sobre losefectos negativos que causan sobre la salud y su ambiente.

Por todo ello, se considera importante identificar en qué posición de prioridad seubica el manejo de los desechos sólidos para la población, así como su interés enparticipar dentro de la búsqueda de soluciones para el problema y su anuencia a pagarpor el servicio.

Meta:

- Formular el sistema de manejo de residuos sólidos, con la participación de lacomunidad.

Propósitos

- Aceptación de la comunidad para el establecimiento del sistema de manejo de susresiduos sólidos;

- Incorporación de los sistemas de manejo de desechos sólidos en la agendaambiental local;

- Identificación de las prioridades que tiene la comunidad, en lo que a servicios serefiere.

Estrategias

- Consultar directamente a la población a través de encuestas que permitanidentificar sus prioridades y la importancia del manejo de los desechos sólidos;

Page 179: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

168

- Identificar las causas que influyen en la comunidad para aceptar la falta de serviciode aseo urbano en su localidad;

- Hacer participar a la comunidad en la elaboración del plan de manejo de desechossólidos de su comunidad, a fin de lograr su aceptación y funcionamiento;

- Formular los modelos para la realización de las encuestas locales.

Descripción sumaria del proyecto

Se hará una encuesta en diferentes ciudades del país para obtener una muestraque permitirá identificar las prioridades de la comunidad y la ubicación del manejo de susdesechos. A la vez, la encuesta servirá para establecer los mecanismos que sonimportantes en la elaboración de los planes de aseo urbano, incluyendo el sistematarifario y de participación en el manejo de sus desechos.

Una vez elaborado el documento preliminar, se realizarán seminarios-talleres conla comunidad para evaluar los resultados obtenidos y formular las acciones que seanrecomendadas a partir de las conclusiones.

Se prevé la promoción de programas de información y concientización de lapoblación para lograr una participación efectiva en el proceso.

Partes interesadas:

- Instituciones involucradas en el establecimiento de los sistemas de aseo urbano anivel local, tanto gubernamentales como municipales;

- Comunidad en general

Área geográfica del proyecto y grupo beneficiario:

Se propone desarrollar una muestra a nivel nacional, con un mínimo de 10ciudades ubicadas en distintos puntos del país, considerándose la existencia policulturalde Guatemala al momento de elaborar la encuesta y formular las conclusiones.

En una segunda etapa, se propone que cada proyecto de establecer un sistema demanejo de desechos sólidos incluya una encuesta de consulta a la comunidad.

Page 180: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

10. PERFILES DE PROYECTOS

169

Situación actual y situación al finalizar el proyecto:

Actualmente, los proyectos que se realizan en cualquier ámbito de la República,incluyendo los relacionados con el tema de manejo y protección del ambiente, se formulany ejecutan sin una consulta previa a la comunidad, provocando reacciones en algunoscasos positivas, pero en otros negativas y de no participación.

Para el caso del establecimiento de sistemas de manejo de residuos sólidos, elhecho de incluir el cobro de una tarifa por el servicio a prestar puede provocar reaccionesadversas al proyecto si antes no se ha consultado a la comunidad y tomado en cuenta susniveles de prioridad y capacidad de pago.

Duración del proyecto: 12 meses

Durante este período, se realizará la muestra de las 10 ciudades y se elaborará laguía para incluir una encuesta de consulta a la población en cada caso particular.

Inversiones: US$ 200.000,00

Se considera que podría contarse con asistencia técnica o financiera de BancoMundial, BID, OPS, AID-CARE y otras instituciones bilaterales o embajadas.

Page 181: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

170

11. BIBLIOGRAFÍA

American Public Works Association, Institute for Solid Wastes. Tratamiento de losresiduos urbanos. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid.

Arias de Blois J. Población y vivienda. APROFAM; 1986.

ASIES. Situación ambiental de Guatemala.

Association Générale des Hygiénistes et Techniciens Municipaux. Técnicas de higieneurbana: recogida y tratamiento de basuras, limpieza de las vías públicas. Instituto deEstudios de Administración Local. Madrid.

Barrientos C. Informe Final del Proyecto piloto de Manejo de Desechos Sólidos enCiudades Principales de América Central. (Proyecto CAM/90/013, CCAD/PNUD/BID).

Barrientos C. Proyecto de aprovechamiento de los desechos sólidos y líquidos generadosen el área metropolitana de la Ciudad de Guatemala. Estudio de factibilidad. Guatemala:ADESCO-Ministerio de Desarrollo.

Basterrechea M. Plan de Manejo de la Microcuenca Palatzá. NRECA/CARES; 1991.

Blanco MA. Durmiendo con el enemigo. Prensa Libre. 3 de septiembre de 1994.

Brañes R. Aspectos institucionales y jurídicos del medio ambiente, incluida laparticipación de las organizaciones no gubernamentales en la gestión ambiental.Washington, DC: BID; 1991.

CAG. Administrativas de calidad total en el jardín infantil Santa Clara del basurero de laZona 3. Seminario de Problemas Socio-Económicos en Guatemala. Guatemala: CAG;1994.

Castro Juárez C. Serie de Estudio sobre Contaminación Ambiental por DesechosSólidos. San Carlos: FARUSAC; 1989.

Cointreau SJ. Environmental management of urban solid waste in developing countries: Aproject guide. Washington, DC: The World Bank. (Urban development-technical paper 5).

Colom de Morán E, Ventura Loyo N. Análisis de la legislación ambiental y de salud enGuatemala y anexo. Guatemala: OPS-MASICA; 1992.

Comisión Económica para la América Latina. La situación socioeconómica de la RegiónCentroamericana. Santiago de Chile: CEPAL; 1993.

Page 182: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

11. BIBLIOGRAFÍA

171

Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala. Propuestas para la Asamblea de laSociedad Civil en la Negociación de la Paz. Guatemala: Consejo de OrganizacionesMayas de Guatemala; 1992.

GTZ. Guidelines for an appropiate management of domestic sanitary landfill sites. GTZ;1994.

Guatemala. Constitución Política de la República. 1985.

Guatemala, Congreso de la República. Código Civil. Guatemala: Congreso de laRepública. (Decreto-Ley Nº 106).

Guatemala, Congreso de la República. Código Municipal. Guatemala: Congreso de laRepública; 1988. (Decreto Nº 58-88).

Guatemala, Congreso de la República. Código Penal. Guatemala: Congreso de laRepública; 1973. (Decreto Nº 17-73).

Guatemala, Congreso de la República. Código de Salud. Guatemala: Congreso de laRepública; 1979. (Decreto Nº 45-79).

Guatemala, Congreso de la República. Código de Trabajo. Guatemala: Congreso de laRepública. (Decreto Nº 1441).

Guatemala, Congreso de la República. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano yRural. Guatemala: Congreso de la República; 1987. (Decreto Nº 52-87).

Guatemala, Congreso de la República. Ley de Gobernación y Administración de losDepartamentos de Guatemala. Guatemala: Congreso de la República. (Decreto Nº 227).

Guatemala, Congreso de la República. Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal.Guatemala: Congreso de la República. (Decreto Nº 1132).

Guatemala, Congreso de la República. Ley de Protección y Mejoramiento del Ambiente.Guatemala: Congreso de la República; 1986. (Decreto Nº 68-86).

Guatemala, Consejo de la Municipalidad de Guatemala. Reglamento interno de laSección de Saneamiento Ambiental de la Dirección General de Sanidad Municipal.Guatemala: Consejo de la Municipalidad de Guatemala; 1957.

Guatemala, Consejo Nacional del Medio Ambiente. Situación ambiental de la Repúblicade Guatemala. UNCED. Conferencia Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil'92. Guatemala: CONAMA; 1992.

Page 183: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Guatemala

GUATEMALA

172

Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dirección General deServicios de Salud. Manual de normas y procedimientos para la vigilancia del cólera.Guatemala: MSPAS/DGSS; 1991.

Guatemala, Municipalidad de Guatemala. Reglamento de Limpieza y SaneamientoAmbiental para el Municipio de Guatemala. Guatemala: Municipalidad de Guatemala;1982.

Instituto Departamental de la Asunción. Efectos socioeconómicos en el deterioroambiental en el basurero de la Zona 3 de la Ciudad de Guatemala. Guatemala: IEA;1988.

JICA. Vol. I: Estudio sobre el manejo de los desechos sólidos en el área metropolitanade la ciudad de Guatemala. Guatemala: JICA; 1991. (Resumen).

Knobloch U, Giesecke R, Wilches G. Microempresas de recolección manual y transportede basuras domésticas. Cúcuta. (Proyecto APS del Ministerio de Salud de Colombia-GTZ).

Mayén G. Diagnóstico de los desechos principales en Guatemala. Guatemala: OPS;1994.

Mayén G. Plan de Acción Ambiental de Guatemala (PAAG): Desechos sólidos enGuatemala; informe final. Guatemala: OPS; 1994.

Mena R. Conversación personal con Millie García, EHP/AID. Escuintla: Centro de Saludde Escuintla; 1995.

Organización Panamericana de la Salud. Lineamientos metodológicos para laelaboración de planes de aseo municipal. Guatemala: OPS; 1993.

Organización Panamericana de la Salud, Programa de Salud Ambiental Descripción de lalegislación estadounidense sobre rellenos sanitarios (versión preliminar). Washington,DC: OPS; 1991.

Prensa Libre. Aquí no pasa nada. Guatemala: Prensa Libre; 3 de septiembre de 1994.

Sakurai K. Improvement of solid waste management in developing countries. Institute forInternational Cooperation, JICA. (Technical handbook series 1). Sobenes A: Resumen delSeminario-Taller "El Derecho Ambiental y su Regulación, Instrumentos para elDesarrollo Sostenible". Guatemala: UICN; 1992.

Villagrán AR. Conversación personal con Millie García, EHP/AID. 1995.

Villenegas Lara R. Informe analítico sobre el derecho de la salud en Guatemala.

Zsogon Jaquenod S. El derecho ambiental y sus principios rectores. Madrid; 1991.