análisis del hecho social. greisy

2
Análisis del hecho social por Greisy Marcano En base a las lectura de Emile Durkheim El hecho social se puede empezar a definir como un grupo de fenómenos reflejados en representaciones y en actos fuera de la conciencia individual. Durkheim señala las características que el hecho social presenta: primero, son modos de actuar, pensar y sentir; segundo, son exteriores al individuo; y tercero, ejerce un poder coercitivo sobre el individuo. Estos modos de hacer serán colectivos. Entender lo colectivo será pues un primer punto a aclarar. El hecho social consiste en una condición de grupo que es general dado que es colectivo, más no al contrario. De acuerdo con Durkheim “está en cada una de las partes porque está en el todo, no está en el todo porque está en cada una de las partes”. Un pensamiento que se encuentre en un grupo o un acto que todos los miembros de este realicen, no son hechos sociales. Se trata de una proyección de este, lo que Emile llama encarnaciones individuales. Estas encarnaciones o repercusiones individuales son distintas al hecho social en sí, debido a que comprenden circunstancias que las hacen ser unas independientes de otras. Pero realizando un estudio estadístico de todos estos casos particulares se puede aislar el hecho social, debido a que se manifiesta cierto impulso colectivo. La tercera característica del hecho social, su poder de coacción externa que ejerce sobre los individuos, será la mejor manera de reconocer a estos fenómenos. Este poder se refleja en que uno (el individuo) es arrastrado por la fuerza de todos, lo quiera o no. Se trata de una imposición, que bien explica Durkheim, “es reconocida por la existencia de alguna sanción determinada, o bien por la resistencia que le lleva a oponerse a toda empresa individual que quiera violentarlo”. ¿Qué quiere decir esto? Que el poder del hecho social reside en que, de ofender la conciencia pública, habrá un castigo. Este castigo se puede manifestar incluso a manera de simple rechazo, el cual produce los mismos efectos que una sanción aunque su ejecución sea más sutil, se trata igualmente de una fuerza coercitiva menos violenta o menos drástica, pero que ciertamente no deja de existir. Es importante aclarar que, si bien las maneras de actuar, de pensar y de sentir no son elaboradas de manera individual por la persona sino que llegan a ella imponiéndose desde afuera, esto no implica que la coacción social excluya inevitablemente a la personalidad del individuo. Durkheim dice que “solo por imposición puede generalizarse una manera de actuar que es exterior a las conciencias individuales”, lo que sucede con

Upload: greisy-marcano-delgado

Post on 08-Apr-2016

197 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del hecho social. Greisy

Análisis del hecho social por Greisy Marcano

En base a las lectura de Emile Durkheim

El hecho social se puede empezar a definir como un grupo de fenómenos reflejados en representaciones y en actos fuera de la conciencia individual. Durkheim señala las características que el hecho social presenta: primero, son modos de actuar, pensar y sentir; segundo, son exteriores al individuo; y tercero, ejerce un poder coercitivo sobre el individuo.

Estos modos de hacer serán colectivos. Entender lo colectivo será pues un primer punto a aclarar. El hecho social consiste en una condición de grupo que es general dado que es colectivo, más no al contrario. De acuerdo con Durkheim “está en cada una de las partes porque está en el todo, no está en el todo porque está en cada una de las partes”. Un pensamiento que se encuentre en un grupo o un acto que todos los miembros de este realicen, no son hechos sociales. Se trata de una proyección de este, lo que Emile llama encarnaciones individuales. Estas encarnaciones o repercusiones individuales son distintas al hecho social en sí, debido a que comprenden circunstancias que las hacen ser unas independientes de otras. Pero realizando un estudio estadístico de todos estos casos particulares se puede aislar el hecho social, debido a que se manifiesta cierto impulso colectivo.

La tercera característica del hecho social, su poder de coacción externa que ejerce sobre los individuos, será la mejor manera de reconocer a estos fenómenos. Este poder se refleja en que uno (el individuo) es arrastrado por la fuerza de todos, lo quiera o no. Se trata de una imposición, que bien explica Durkheim, “es reconocida por la existencia de alguna sanción determinada, o bien por la resistencia que le lleva a oponerse a toda empresa individual que quiera violentarlo”. ¿Qué quiere decir esto? Que el poder del hecho social reside en que, de ofender la conciencia pública, habrá un castigo. Este castigo se puede manifestar incluso a manera de simple rechazo, el cual produce los mismos efectos que una sanción aunque su ejecución sea más sutil, se trata igualmente de una fuerza coercitiva menos violenta o menos drástica, pero que ciertamente no deja de existir. Es importante aclarar que, si bien las maneras de actuar, de pensar y de sentir no son elaboradas de manera individual por la persona sino que llegan a ella imponiéndose desde afuera, esto no implica que la coacción social excluya inevitablemente a la personalidad del individuo.

Durkheim dice que “solo por imposición puede generalizarse una manera de actuar que es exterior a las conciencias individuales”, lo que sucede con las formas de actuar o pensar de la persona en la sociedad es que simplemente no llegaría a ellas de manera espontánea. Y aquí entra en juego el rol que tiene la educación. El bombardeo de las maneras de hacer se recibe por medio de la educación. Y dado que todo lo que es enseñado existe de antes, existe fuera de nosotros, de ahí que Emile afirme que el hecho social es exterior al individuo, sumándole a esto la mención de que el objetivo de la educación es construir y orientar al ser social. Para reforzar un poco la idea de que el hecho social está fuera de las conciencias individuales es válido decir que, sin importar si la persona hace uso o no de los hechos sociales, estos no van a dejar de funcionar. Un hecho social mencionado por Durkheim es el lenguaje, la lengua o idioma de una sociedad no se va a ver afectado por el hecho de que una persona hable un idioma distinto, sin embargo el sujeto en cuestión se verá perjudicado por el fracaso para comunicarse, lo que traerá como consecuencia que este aprenda el idioma de la sociedad en que se encuentra, viéndose arrastrado por la fuerza ejercida por el hecho social, el poder de coacción.