análisis de la sonata en la menor kv 310

3
Análisis de la sonata en la menor KV 310 En esta sonata se presenta el tema A desde el compás 1 al 1º tiempo del compás 9, desde el 1º tiempo del compás 9 al 22 se presenta el puente. Como se puede apreciar en el 1º tiempo del compás 9 se produce un encadenamiento, ya que se superponen el final del tema y el comienzo del puente. Como se puede observar la textura es de melodía acompañada, (de acordes y con una nota pedal). A su vez el puente consta de 3 secciones: la primera, desde el compás 9 al 12 elaborada con el mismo material temático del tema aunque ya en el compás 12 comienza el proceso modulatorio con la aparición del si bemol, que nos llevaría temporalmente hacia fa mayor. La segunda sección comprende los compases 13 al 15 donde la modulación continúa y nos lleva hacia la región de sol mayor pero agregando ahora nuevo material motívico. Y por último la tercera sección, del compás 16 hasta el 3º tiempo del compás 22 de carácter fuertemente conclusivo, por lo cual la modulación ha llegado a su fin y en estos últimos siete compases la música se mantiene sobre un pedal de sol como dominante de aparentemente do menor (la presencia del mi bemol y la bemol nos da la sensación de estar en el modo menor). Cabe destacar que los compases 20; 21 y 22 son más conclusivos aún ya que funcionan a manera de una pequeña coda o codeta pero ya con un material temático nuevo. Comienza la sección B con una pequeña anacrusa de tres corcheas que nos recuerdan los compases 5; 6 y 7 de A y cuando en el compás 23 empieza la sección B sobre la tónica, lo hace sobre Do mayor, no sobre el modo menor como se venía sugiriendo en el final del puente. En este sección B se presenta el tema el tema B con una estructura de 4 + 1 (5 compases) del 23 al 27 y luego le responde con otros cinco más con la misma estructura de 4 + 1 del 28 al 32. Estos cinco compases se diferencian de los cinco anteriores por el cambio de figuración de la mano izquierda. Luego los dos compases siguientes apuntan a cerrar esta sección con una cadencia II 6 I 6 4 V I, y en el 35 en lugar de finalizar y detenerse el discurso musical comienza un episodio de diez compases (también organizado en dos secciones de cinco) más conclusivo aún por la  presencia cadencias V I y I 6 II 6 I 6 4 V I y por la repetición de secciones muy breves (1 ó 2 compases), pero basándose siempre en el mismo material temático, y finalmente una coda de cinco compases retomando el motivo del tema A, obviamente toda la sección B se halla en Do mayor sin ninguna modulación de ningún tipo, las pocas alteraciones que aparecen son  bordaduras y notas de paso cromáticas. El desarrollo tiene tres secciones claramente definidas: la primera se inicia en el compás 50 en la tonalidad de Do mayor con ocho compases de características temáticas similares al comienzo del  puente (compases 9 al 13) hasta que desde el compás 58 hasta el compás 69 se presenta el episodio principal del desarrollo en la tonalidad de mi menor pero sobre la dominante (si mayor) durante cuatro compases, luego repite algo similar pero en la tonalidad de la menor sobre la dominante (mi mayor), y luego en re menor sobre la dominante (la mayor), es decir, realizó una  progresión por cuartas ascendentes. Este episodio tiene características contrapuntísticas, ya que se hallan cuatro voces claramente definidas, donde las dos superiores tienen un diseño imitativo, mientras que la mano izquierda funciona a manera de un pedal (con bordaduras). La sección final del desarrollo comienza en el compás 70 con un proceso cadencial por quintas (re, sol, do, fa, si, mi la) que nos va llevando nuevamente a la menor, en el compás 73 un proceso cromático nos lleva a la dominante de la menor (mi mayor) y desde el 74 al 79 realiza un proceso semiconclusivo sobre dominante y tónica (semiconclusivo, porque temáticamente funciona a manera de una codeta, pero armónicamente gira en torno a la dominante y se detiene sobre ella en el compás 79, lo que le confiere un carácter suspensivo). Nótese que al final del desarrollo, antes de dirigirse hacia la tónica nuevamente pasó por la región de la subdominante (re menor, compases 66 al 70, a manera de una cadencia plagal, final del desarrollo IV, reexposición I). Reexposición va desde el compás 80 al final, a grandes rasgos estructuralmente es similar a la exposición, con algunas salvedades: el falso puente o pasaje conectivo entre A y B’ comienza con el tema en la mano izquierda en el registro grave del piano y se dirige ahora hacia la dominante, MI, para exponer B’ en la menor y antes de la coda, se agregan dos compases de sumo dramatismo creando el clímax con dos acordes de séptima disminuida, compases 126 y 127 y que resuelven en el compás 128 sobre una cadencia I 6 4 V y I en el compás 129 con la coda final. Por lo anteriormente expuesto se puede observar que en esta sonata priman la ley de unidad y la economía, ya que gran parte de ella está elaborada con material el mismo material temático.

Upload: gabriel-alejandro-gonzalez

Post on 11-Jul-2015

471 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la sonata en la menor KV 310

5/11/2018 Análisis de la sonata en la menor KV 310 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-sonata-en-la-menor-kv-310 1/3

 

Análisis de la sonata en la menor KV 310

En esta sonata se presenta el tema A desde el compás 1 al 1º tiempo del compás 9, desde el 1º

tiempo del compás 9 al 22 se presenta el puente. Como se puede apreciar en el 1º tiempo del

compás 9 se produce un encadenamiento, ya que se superponen el final del tema y el comienzo

del puente. Como se puede observar la textura es de melodía acompañada, (de acordes y con una

nota pedal).A su vez el puente consta de 3 secciones: la primera, desde el compás 9 al 12 elaborada con el

mismo material temático del tema aunque ya en el compás 12 comienza el proceso modulatorio

con la aparición del si bemol, que nos llevaría temporalmente hacia fa mayor.

La segunda sección comprende los compases 13 al 15 donde la modulación continúa y nos lleva

hacia la región de sol mayor pero agregando ahora nuevo material motívico.

Y por último la tercera sección, del compás 16 hasta el 3º tiempo del compás 22 de carácter 

fuertemente conclusivo, por lo cual la modulación ha llegado a su fin y en estos últimos siete

compases la música se mantiene sobre un pedal de sol como dominante de aparentemente do

menor (la presencia del mi bemol y la bemol nos da la sensación de estar en el modo menor).

Cabe destacar que los compases 20; 21 y 22 son más conclusivos aún ya que funcionan a manerade una pequeña coda o codeta pero ya con un material temático nuevo.

Comienza la sección B con una pequeña anacrusa de tres corcheas que nos recuerdan los

compases 5; 6 y 7 de A y cuando en el compás 23 empieza la sección B sobre la tónica, lo hace

sobre Do mayor, no sobre el modo menor como se venía sugiriendo en el final del puente.

En este sección B se presenta el tema el tema B con una estructura de 4 + 1 (5 compases) del 23

al 27 y luego le responde con otros cinco más con la misma estructura de 4 + 1 del 28 al 32. Estos

cinco compases se diferencian de los cinco anteriores por el cambio de figuración de la mano

izquierda. Luego los dos compases siguientes apuntan a cerrar esta sección con una cadencia II6

I64 V I, y en el 35 en lugar de finalizar y detenerse el discurso musical comienza un episodio de

diez compases (también organizado en dos secciones de cinco) más conclusivo aún por la

 presencia cadencias V I y I6 II6 I64 V I y por la repetición de secciones muy breves (1 ó 2

compases), pero basándose siempre en el mismo material temático, y finalmente una coda de

cinco compases retomando el motivo del tema A, obviamente toda la sección B se halla en Do

mayor sin ninguna modulación de ningún tipo, las pocas alteraciones que aparecen son

 bordaduras y notas de paso cromáticas.El desarrollo tiene tres secciones claramente definidas: la primera se inicia en el compás 50 en la

tonalidad de Do mayor con ocho compases de características temáticas similares al comienzo del

 puente (compases 9 al 13) hasta que desde el compás 58 hasta el compás 69 se presenta el

episodio principal del desarrollo en la tonalidad de mi menor pero sobre la dominante (si mayor)

durante cuatro compases, luego repite algo similar pero en la tonalidad de la menor sobre la

dominante (mi mayor), y luego en re menor sobre la dominante (la mayor), es decir, realizó una progresión por cuartas ascendentes.

Este episodio tiene características contrapuntísticas, ya que se hallan cuatro voces claramente

definidas, donde las dos superiores tienen un diseño imitativo, mientras que la mano izquierda

funciona a manera de un pedal (con bordaduras).

La sección final del desarrollo comienza en el compás 70 con un proceso cadencial por quintas

(re, sol, do, fa, si, mi la) que nos va llevando nuevamente a la menor, en el compás 73 un procesocromático nos lleva a la dominante de la menor (mi mayor) y desde el 74 al 79 realiza un proceso

semiconclusivo sobre dominante y tónica (semiconclusivo, porque temáticamente funciona a

manera de una codeta, pero armónicamente gira en torno a la dominante y se detiene sobre ella en

el compás 79, lo que le confiere un carácter suspensivo). Nótese que al final del desarrollo, antesde dirigirse hacia la tónica nuevamente pasó por la región de la subdominante (re menor,

compases 66 al 70, a manera de una cadencia plagal, final del desarrollo IV, reexposición I).Reexposición va desde el compás 80 al final, a grandes rasgos estructuralmente es similar a la

exposición, con algunas salvedades: el falso puente o pasaje conectivo entre A y B’ comienza con

el tema en la mano izquierda en el registro grave del piano y se dirige ahora hacia la dominante,

MI, para exponer B’ en la menor y antes de la coda, se agregan dos compases de sumo

dramatismo creando el clímax con dos acordes de séptima disminuida, compases 126 y 127 y que

resuelven en el compás 128 sobre una cadencia I64 V y I en el compás 129 con la coda final.

Por lo anteriormente expuesto se puede observar que en esta sonata priman la ley de unidad y la

economía, ya que gran parte de ella está elaborada con material el mismo material temático.

Page 2: Análisis de la sonata en la menor KV 310

5/11/2018 Análisis de la sonata en la menor KV 310 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-sonata-en-la-menor-kv-310 2/3

 

Análisis de la sonata en Fa mayor KV 332

En esta sonata al contrario de la anteriormente analizada es bastante particular ya que cada

sección presenta material temático diferente al resto.

Comienza presentando el tema A en 12 compases, pero en los primeros cuatro compases lo hace

con una textura de melodía acompañada mientras que en los siguientes cuatro lo hace con una

textura contrapuntística imitativa y en los cuatro finales con una textura sencilla a dos y tresvoces.

Luego en el compás 12 comienza el puente con un motivo nuevo de textura más bien

homofónica. En el compás 22 en la segunda sección del puente, recién aparece la primera

desviación tonal, modulando bruscamente hacia la relativa menor (re menor) y aparee un nuevo

material temático, esta vez de arpegios ascendentes. Con una progresión descendente por tono, se

dirige ahora hacia do menor y en el compás 31 comienza un proceso de arpegios que nos va

llevando a través de un acorde de hyperdominante hacia sol mayor, como dominante de do

(aparentemente do menor). En los compases 37 al 40, con la sección final del puente, la música se

afirma cadenciando sobre sol de manera semiconclusiva (semiconclusiva, porque temáticamente

funciona a manera de una codeta, pero armónicamente gira en torno a la dominante y se detienesobre ella en el compás 40, lo que le confiere un carácter suspensivo). En el compás 41 se

 presenta el tema B de 16 compases con dos secciones de ocho cada una, siendo la segunda una

variación de la primera. En el compás 56, cuando termina B, empieza un episodio en modo

menor de carácter rítmico armónico de 16 compases, aunque los últimos cuatro funcionan a

manera de cierre aportando nuevo material temático (compases 66 al 70). Obsérvese que en el

final de B y el comienzo del episodio (compás 56) y en el final del episodio (compás 71) se

 produce un encadenamiento.

Ya en el compás 71 se presenta un tema complementario tema B1, de 12 compases, con carácter 

más conclusivo para ir cerrando la exposición, como de costumbre, este tema suele girar en torno

a la subdominante para volver luego a la tónica a manera de una cadencia plagal. En el compás

82 cuando termina el tema B1, comienza ahí mismo una sección de cierre de dos compases de

carácter conclusivo con la siguiente cadencia II6 I64 V2 que luego al repetirse en los siguientes dos

compases pero en semicorcheas lo hace con la cadencia II6 I64 V I de carácter netamente

conclusivo, luego una sección de cuatro compases para afianzar la tónica y cuatro de coda, y n

cada una de estas secciones agregando material nuevo, salvo en la coda, que tiene unas

reminiscencias del tema A.

El desarrollo se inicia con un tema nuevo de ocho compases, aunque presenta algún parentesco

con A (compás 9 y primer tiempo del 10), en el compás 109 culmina este tema en la mismatonalidad en que se inició (Do mayor) y empieza un episodio con el mismo material temático del

episodio de los compases 56 al 65, luego una sección 10 compases de carácter conclusivo

utilizando el motivo temático del final del episodio, de los compases 67 al 70, estos episodios nosllevaron hasta la dominante de Fa (Do mayor) y a partir del compás 133 se reexponen de manera

textual los primeros 28 compases de la exposición (como durante el desarrollo no se presentó el

tema ni ningún otro motivo de la exposición, ahora en la reexposición se presenta toda esa ampliasección sin alteración alguna). El falso puente o pasaje conectivo es diferente ya que ahora nos

lleva hacia la dominante de Fa (Do mayor). A partir de ahí, continúa todo de manera literal pero

en la tonalidad de Fa mayor.

Obsérvese que en esta sonata el personaje principal es el episodio de acordes sincopados en modo

menor, ya que aparece tres veces a lo largo de toda la forma.

¿Cuáles son las cadencias más conclusivas y en qué secciones suelen aparecer?¿Cuáles son las cadencias semiconclusivas, por qué tienen este carácter y en qué secciones suelen

aparecer?

Dar ejemplos da cada una de ellas en las dos sonatas transcribiendo los pasajes

Page 3: Análisis de la sonata en la menor KV 310

5/11/2018 Análisis de la sonata en la menor KV 310 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-la-sonata-en-la-menor-kv-310 3/3