análisis de casos. janett alvarado. ec14002724

7
Nombre: Janett Paulina Alvarado Rosas Número de Usuario: ec14002724 Nombre del Curso: Por la Convivencia Escolar en un Entorno Libre de Violencia. Evidencia: Análisis de Casos: Situaciones de Violencia Fecha de Elaboración: 11/Noviembre/2014 Análisis de casos: Situaciones de Violencia. El caso del Alumno A 1 y sus compañeros de “clan”. Desarrollo: 1. ¿Cuál es la situación de conflicto? El Alumno A 1 presenta actitudes poco favorables para una sana convivencia. Aprovechando su capacidad natural como líder, así como la rebeldía propia de la edad, impulsa a varios de sus compañeros a realizar acciones que pueden poner en daño su integridad. Ejemplo de estas situaciones son: quemarse en el brazo con un encendedor para probar su “lealtad” al grupo de amigos, evitar denunciar los actos de los demás, resolver los conflictos a golpes, etc.

Upload: janett-alvarado

Post on 11-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Casos. Janett Alvarado. Ec14002724

Nombre: Janett Paulina Alvarado RosasNúmero de Usuario: ec14002724

Nombre del Curso: Por la Convivencia Escolar en un Entorno Libre de Violencia.

Evidencia: Análisis de Casos: Situaciones de ViolenciaFecha de Elaboración: 11/Noviembre/2014

Análisis de casos: Situaciones de Violencia.El caso del Alumno A1 y sus compañeros de “clan”.

Desarrollo:

1. ¿

Cu

ál e

s la

si

tuac

ión

de

co

nfl

icto

?

El Alumno A1 presenta actitudes poco favorables para una sana convivencia. Aprovechando su capacidad natural como líder, así como la rebeldía propia de la edad, impulsa a varios de sus compañeros a realizar acciones que pueden poner en daño su integridad. Ejemplo de estas situaciones son: quemarse en el brazo con un encendedor para probar su “lealtad” al grupo de amigos, evitar denunciar los actos de los demás, resolver los conflictos a golpes, etc.

2. ¿

Qu

ién

es

son

los

inv

olu

cra

do

s e

n la

si

tuac

ión

de

co

nfl

icto

?

Posible Agresor: Alumno A1. Entre sus principales características se destaca su capacidad de liderazgo y carisma.

Aliados del agresor: Alumno A2: Siendo amigo incondicional de A1, lo sigue en todo lo que se le solicita. Entre sus características personales puede mencionarse que es una persona crítica, aunque la mayor parte del tiempo se encuentra a la defensiva y rechaza la autoridad. Alumno A3: Es un muchacho más tranquilo en cuestión conductual, aunque sigue fielmente las órdenes de A1.

Posibles Víctimas: Grupo de Tercer Semestre: se considera que el grupo se encuentra en un estado de vulnerabilidad ya que existe una actitud de “resignación” ante los eventos que suceden alrededor de A1 o su grupo de amigos, ya que los alumnos del grupo consideran que “no se puede hacer nada” contra ellos.

Page 2: Análisis de Casos. Janett Alvarado. Ec14002724

3. ¿

Qu

é ca

ract

erí

stic

as

o t

ipo

s d

e v

iole

nc

ia e

sco

lar

ide

nti

fica

s?

Tipos de Violencia: Violencia Psicoemocional: se considera que se presentan indicios de este subtipo de violencia ya que para ser parte del “clan” del alumno A1, los alumnos deben “aguantar” las humillaciones disfrazadas de bromas o los comentarios hirientes que haga A1, A2, A3 o algún otro miembro del grupo.

Violencia Física: aunque han sido pocos los casos registrados, hay brotes de violencia física pues se tiene el reporte de algunos alumnos que empujan a sus compañeros en pasillos o dentro del mismo salón de clases. Cabe destacar que en ninguno de estos casos ha habido un reporte directo contra A1, quién se encuentra involucrado con carácter de autor intelectual.

Violencia verbal: el alumno A1 constantemente es reprendido por retar a sus compañeros o emplear un lenguaje inadecuado para referirse a algún miembro de la comunidad escolar (profesor o alumno) con quién sostenga algún tipo de conflicto.

En sus niveles, los tipos de violencia se pueden categorizar tanto como violencia individual, si se toma el caso del alumno A1 como el iniciador de la mayor parte de los conflictos, siendo también que él emplea la fuerza y la intimidación dentro de su grupo con los alumnos A2 y A3.

Ahora bien, puede ser catalogado el problema como violencia grupal dado que es un conjunto de muchachos quiénes llevan a cabo los subtipos de la violencia en contra de sus compañeros de grado.

4. ¿

Cu

ál e

s el

cli

ma

d

e co

nvi

ven

cia

de

l ce

ntr

o e

du

cat

ivo

se

n la

s in

cid

en

cia

s?

1. Apatía generalizada del grupo de tercer semestre, quienes consideran poco prudente e importante denunciar la conducta de sus compañeros. 2. Actitud hostil de parte de algunos profesores del plantel respecto al alumno A1, lo cual promueve un ambiente de tensión y de que se opten por resoluciones poco asertivas. 3. Interés de los alumnos varones por pertenecer al clan del alumno A1 para evitar que puedan ser afectados por ellos.

Page 3: Análisis de Casos. Janett Alvarado. Ec14002724

5. ¿

Cu

ále

s s

on

las

co

nse

cue

nc

ias

de

la

situ

ació

n d

e c

on

flic

to q

ue

se p

rese

nta

?

Hasta el momento las acciones que se han llevado a cabo no han sido del todo efectivas dado que al buscar la resolución del conflicto, al alumno A1 se le ha hecho firmar cartas compromiso en dónde manifiesta las situaciones que no han sido óptimas en su comportamiento y desempeño académico, cartas que posteriormente fueron utilizadas para aplicar sanciones, lo cual ha generado la percepción en el alumno de que dichas cartas sólo se realizan con el afán de perjudicarle.

Así bien, las citas con los padres de familia han resultado poco fructíferas dado que la madre y el padre del alumno apoyan la moción de que su hijo se “defienda” de los ataques de las autoridades.

Esta situación es lo que ha generado la percepción de que el alumno A1 es “intocable”, dado que aunque se le apliquen sanciones, al final siempre consigue burlar las autoridades, lo cuál puede ser uno de los factores que da pauta a la admiración de sus compañeros de grado.

6. ¿

Cu

ále

s s

on

las

fu

ente

s d

e

info

rmac

ión

par

a d

oc

um

enta

r tu

ca

so?

Para recabar la información antes mencionada, se han llevado a cabo lo siguientes procedimientos:

a) Entrevista a profesores del centro. b) Entrevista con el jefe de centro. c) Entrevista con el tutor del grupo.d) Entrevistas con los alumnos del grupoe) Revisión de las actas de incidencias. f) Revisión de las cartas compromiso firmadas por el

alumno A1.

7. ¿

Cu

ále

s so

n la

s

fort

ale

zas

de

la

com

un

ida

d e

sco

lar

par

a s

olu

cio

nar

el

caso

?

1. Favorecimiento de espacios para hablar sobre los casos presentados y las alternativas de solución. 2. Trabajo colegiado en conjunto para el análisis de la situación y los roles que cada profesor asumirá desde su salón de clases. 3. Establecimiento de formatos que sirvan como evidencia de las acciones realizadas. 4. Apoyo del psicólogo del colegio para dar atención personalizada al alumno y sus víctimas.

Page 4: Análisis de Casos. Janett Alvarado. Ec14002724

8. ¿

Cu

ále

s s

ería

n l

as

deb

ilid

ad

es d

e la

co

mu

nid

ad

es

cola

r q

ue

les

imp

ed

iría

so

luc

ion

ar e

l co

nfl

icto

?

1. Falta trabajar con la actitud de algunos profesores para que el problema no adquiera un carácter de conflicto entre alumnos y maestros. 2. Carencia de estrategias asertivas tanto de profesores como del director para abordar el problema.

9. ¿

Qu

é n

ivel

de

p

rev

enc

ión

co

nsi

der

as

qu

e s

e

pu

ed

e a

plic

ar e

n

esta

sit

uac

ión

?

Nivel terciario: dado que se tiene identificado un grupo de alumnos que llevan a cabo acciones que favorecen la violencia, la prioridad del centro radica en reivindicar a los alumnos agresores y evitar que se siga reproduciendo el modelo de conductas inadecuadas.

10. C

on

la in

form

aci

ón

an

teri

or,

¿

cuál

se

ría

tu o

bje

tiv

o d

el e

stu

dio

d

e ca

so?

Objetivo General: Generar estrategias asertivas que permitan el establecimiento de una cultura de la denuncia y una convivencia sana y libre de violencia.

Objetivos específicos: 1. Mediar la interacción del grupo de alumnos A1, A2 y A3

con el resto de sus compañeros. 2. Reivindicar al alumno A1 para emplear sus dotes de

liderazgo para gestar una convivencia sana.3. Posibilitar que los alumnos de tercer semestre generen

sus propias estrategias asertivas para combatir agresores.

4. Generar espacios de diálogo y encuentro para practicar formas pacíficas de resolver los conflictos.

Page 5: Análisis de Casos. Janett Alvarado. Ec14002724

11. ¿

Cu

ál s

erí

a el

alc

an

ce d

el e

stu

dio

de

caso

?

Beneficios a nivel individual: El alumno A1 podría reconocer que su capacidad de

liderazgo le convierte en un gestor de cambio, lo cual se consideraría un aprendizaje para toda la vida pues va más allá de la carga académica.

Que los alumnos puedan generar lazos interpersonales bajo un ambiente de confianza y respeto.

Beneficios a nivel grupal: Reducción de la tensión en el grupo, lo que posibilitaría

un clima de confianza para desempeñar de mejor manera las actividades académicas.

Resolución de conflictos de manera pacífica. Favorecimiento de la tolerancia a la libre expresión de

las ideas.

Beneficios a nivel institucional: Evitar el contagio social de la apatía dentro de los

grupos. Ambiente de trabajo agradable. Respeto a las normas y directrices institucionales.