presentación metodologia p

Post on 26-May-2015

2.196 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Usos y Saberes Locales de la Agrobiodiversidad”

Aportes metodológicosInés Cavelier F. – Klaudia Cárdenas B.

Línea de Uso y Saberes LocalesPrograma Uso y Valoración

Instituto Alexander von Humboldt

Por qué los Saberes Locales ?

• La presión económica sobre la biodiversidad (ecosistemas, cambios en los sistemas productivos).

• Incremento de patentes sobre la materia viva

• La ausencia de normas claras : Oportunidad / Desastre

• El choque cultural de concepciones diferentes sobre la biodiversidad y el papel del conocimiento (academia/comunidad: Diálogo de saberes)

• Erosión del conocimiento: Los conocimientos tradicionales en cuanto a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad son susceptibles de perderse en el tiempo.

Lo

s S

aber

es L

oca

les

Premisa

Existe una estrecha relación entreLa diversidad biológica y la diversidad cultural1. Función cultural que contribuye a incrementar y

mantener la diversidad biológica (saberes, proceso, transformación, aspectos de Género y generación. etc).

2. Interrelación admitida entre la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente y la variabilidad de los modos de vivir, hablar, pensar y comprender el mundo. (diferentes pueblos en diferentes o similares entornos)

3. La biodiversidad es el resultado de procesos naturales y culturales. (No hay bosques prístinos. Interrelación Naturaleza – Cultura, especies vs recursos)

Incentivar l fortalecimiento de identidades fundamentadas en

sistemas culturales propios haciendo uso de los recursos disponibles para mejorar la calidad de vida

FundamentosEscala regional y vision de largo plazo:

• Historias de uso de flora y fauna• Percepción de cambios y transformaciones del paisaje

“Las cercas vivas”

Recursos biológicos e identidad cultural:• Relatos de vida de sabedores locales vs especies (el

cazador, la artesana, el alfarero, la partera, el vendedor de plantas medicinales etc).

• Autodiagnósticos de los saberes locales de la biodiversidad “El Palenque El Congal”.

Agrobiodiversidad• Caracterizaciones de huertos, solares, azoteas (Riosucio –

Caldas, palenque El Congal, Buenaventura).

• Organización de trueques de semillas: Garagoa – Boyacá• Caracterización de sistemas productivos

Buscamos…

• Caracterizar el uso de recursos de la Agro - biodiversidad

• Evaluar la disponibilidad de recursos

• Diseñar sistemas de manejo adaptativo basados en los saberes locales y el conocimiento científico

• Ampliar las posibilidades de uso y manejo de recursos a partir de los grupos sociales, las capacidades y los conocimientos locales.

• Identificar oportunidades y restricciones debidas a factores culturales.

• Equilibrar los intereses colectivos y las visiones locales mediante la administración conjunta.

Uso sostenible de los recursos de la biodiversidadIntegrado a las realidades y necesidades locales de las comunidades con mayores oportunidades

para generaciones futuras

Buscamos…

Lo que hace que una especie o un bien de la naturaleza sea un recurso, es el conocimiento y la práctica asociada al mismo.

El conocimiento asociado tiene dos fuentes principales

¿Por qué algo es un recurso?

La ciencia y la tecnologíaEl conocimiento tradicional

El conocimiento esta relacionado con una acumulación de experiencias

Los tres pilares delconocimiento tradicional

TRADICION

EXPERIENCIA SABER

SABER CONECTADO

RECURSO

Tradición: El conocimiento, el territorio y los RecursosBiológicos constituyen un legado colectivo.

AGRICULTURA

CAÑA

PESCA

PERMANENTE

CERDOS Y GALLINAS

MINERIA

PLATANO

ARROZ

AGUARDIENTEPANELA - MIEL

FRUTALES----

ESTACIONAL

CAZA Y RECOLECCION

BOSQUE

leña

MADERA TROZAS

Cedros

borojó

RASTROJOS /Montes bichesLOCAL

FUERADE LACOMUNIDAD

NOVENASFIESTAS

Herramien-tas

ALIMENTOS

Combus-tibles

TABLAS

$+ $+ $ -

leña

Motoresfuera de borda

Motosierras

SUELOSUBSUELO

RIO

• Existen saberes sobre lo sagrado

A tener en cuenta…

• Saberes de Género y Generación

A tener en cuenta…

• Expectativas de las comunidades localesLas comunidades aspiran a que sus logros

intelectuales sobre los recursos biológicos sean:

Reconocidos• Protegidos• Valorados de manera integral • Retribuidos socialmente y de manera

justa.

A tener en cuenta…

¿Y eso cómo lo hago?• En primer lugar “Un evento de interés”Surge de la búsqueda de información secundaria, de la

experiencia contada ó vivida, los viajes, las crónicas, los reportes o peticiones institucionales, locales, etc.

• Segundo “La ruta, el camino, El Viaje…”

• … Ajustes con la realidad: La propuesta

• Diciendo y Haciendo: La concertación con las comunidades: Qué necesitamos, Qué nos interesa, Cómo, Cuándo, Para qué, Porque, Con quién?

1. Compromisos/protocolos 2. Trabajo de Campo

Met

od

olo

gía

Componente Operativo

• Divulgación y comunicación

• Identificación de actores sociales e institucionales

• Reconocimiento de los sitios de estudio y comunidades

• Socialización de plan de trabajo con los promotores locales

• Conformación de grupos locales para la ejecución

• Concertación de fechas y plan de trabajo

MetodologíaComponente Investigativo- Enfoque cualitativo: Comprender los sujetos o las comunidades

dentro de sus contextos, e indagar en las relaciones, representaciones e imaginarios que las personas tienen de sí mismas, sus grupos, su entorno, su hacer y su vida cotidiana: EN RELACION A LOS RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD

• El investigador también cumple un rol y es sensible a los efectos que el mismo pueda causar en las personas con las que interactúa.

• Implica una actitud de apertura, de escucha y de reconocimiento de los sujetos.

• Su perspectiva debe ser holística: El todo y cada una de sus partes están ligadas mediante interrelaciones constantes (ir de lo simple a lo complejo a lo simple) Pues el todo no se reduce a la sumatoria de sus partes

• En consecuencia: No existe una realidad única sino múltiples realidades interrelacionadas.

• Perspectiva…

Teoría fundada: La posibilidad de abrirle paso a la comprensión del método investigativo y la forma como se avanza en la construcción del problema. “La teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través de la continua interpelación entre el análisis y la recogida de datos”

La información se organiza a partir de diarios de campo, mapas conceptuales, relatorías, notas ampliadas etc.

La Etnografía: además de la descripción, incluye la comprensión e interpretación de los fenómenos desde una perspectiva histórica, holística e interactiva. Intenta

“ver lo que ellos ven, conocer lo que ellos conocen y pensar en la lógica de pensamiento de ellos, contextualizar la

información y analizar los patrones de comportamiento”

para entender por qué las personas actúan tal como lo hacen y qué significados obedecen.

Metodología

Aportes del método etnográfico:• Observación participante

• Diario de campo

• Registro escrito y visual

• Para “comprender e interpretar” actitudes frente a la realidad social y la vida cotidiana en torno a practicas relacionadas con los oficios, los saberes, transformación, procesos, historia local, enfatizando en la alimentación y la salud.

Metodología

Componente Investigativo

IAP (Investigación Acción Participativa) Como la posibilidad de generar con las personas, grupos y comunidades una reflexión mas profunda sobre su realidad social, a partir de la generación de conocimientos que aporten al mejoramiento de su “realidad”. • Diálogo de saberes• Relatos de vida• Recuperación de la historia local

Diálogo de Saberes: “Encuentro entre semejantes y diferentes,

y entre estos y el mundo” • Exige que sea heterogéneo, recíproco y con

respeto.

• Involucra los saberes de Género y Generación

• Permite valorar lo propio

• Fortalece la Identidad Cultural

• Promueve la búsqueda de alternativas acordes a la realidad local

Metodología

Investigativa

• Relatos de vida: permite que las personas se “auto reconozcan” y se apropien de su realidad, ubicando el lugar que ocupan dentro de la comunidad y por ende el papel que cumplen dentro de esta (descubrir las capacidades y necesidades, potenciar la memoria, la identidad, crear vínculos y proyección social).

• Mapas sociales: Percepción de especies dentro de espacios de uso definidos (monte, huerto, cultivos) con miras a su reconocimiento, exploración e identificación de usos potenciales. Elaboración de dibujos de las especies (percepción).

• Prácticas de campo: encuentros en los huertos y la cocina, talleres prácticos de salud y belleza, documentación de recetas para la construcción de una “Minuta de la agrobiodiversidad cultural”, preparación para la conformación e instauración de “Truekes solidarios” etc.

• Talleres: permiten socializar, validar o confrontar la información

Recuperación y Fortalecimiento de prácticas tradicionales en la Salud y la Alimentación

Próximas salidasMayo 26: Actividad de integración “Construcción de un horno de barro comunitario”4 al 7 de Julio . Taller de Salud y Belleza 29 Agosto al 1 de septiembre : “La olla comunitaria”

Modulo I “Recuperación y fortalecimiento de prácticas

en la Salud y la Alimentación

TEMAS EN LA ALIMENTACION

1. Volvamos a encender el fogón…• El papel de la mujer en la conservación de la agrobiodiversidad• Reunir a la familia en torno a la consecución y elaboración de

los alimentos.• Prácticas saludables: uso de plantas del huerto y de los cultivos

como alternativas para la salud y la alimentación de la familia.

2. Recetarios comunitarios otra alternativa para mejorar y fortalecer hábitos alimenticios con “sentido de identidad cultural”

• Dime de dónde eres y te diré Qué Comés!!! (las maravillas de la diversidad cultural y sus aportes a la culinaria local)

• Como hacer una minuta nutritiva y variada para la familia• Por qué buscar afuera si tenemos en la huerta lo mejor!!

(Importancia de conocer, explorar y aprovechar las especies a nuestro alcance para diversificar “el fiambre”, “el almuerzo” , “el algo” etc.

TEMAS EN LA ALIMENTACION

3. Otras alternativas…Compilación de otras recetas culinarias con productos de nuestras parcelas …

Con plàtano desde El Atrato…-Jujú- Chucula- Jugo de guineo (popocho)

Son dulces para los niños…- Dulce de papaya verde con piña- Arroz de leche de mil pesos- Dulce del árbol del pan- Frutos de coronillo en almibar

- Y para los que gustan del Chontaduro…- Buñuelos de chontaduro- Jugo de Chontaduro

TEMAS EN LA ALIMENTACION

Y si lo hace con Pringamosa…- Frijoles con pringamosa y hoja de yuca- Arroz con coco y pringamosa- Ensalada de pringamosaOtras cositas con Cidra…Sopa de cidraCidras guisadasTortas de cidraA los que gustan del picante…Ají con pepa de guamaAjí de cidrayota Arroces pa´ acompañar…Arroz refrito Arroz clavadoArroz empedradoArroz con todo o Arrecho

Y … bueno lo demás es con Chachafruto, sagú, ahuyama… etc.

Y si me alimento bien, me sentiré y me veré… 1. Plantas para la Salud y la Belleza • Preparación del baño corporal • Plantas para el cuidado del cabello• Higiene bucal• Cuidado de la piel • Las manos• Los pies• Las uñas

2. Los cuidados del cuerpo• Bebidas, baños, emplastos y sobijos… para problemas de todo tipo!!!• Dolores del cuerpo• Malestares estomacales• Fiebres y calenturas• Granos y erupciones de la piel• Purgas• Sobijos para torceduras

3. Y si es por mal de amores, otras son las soluciones!!!!!• Plantas para la buena suerte• Contras para los niños• Para el “Mal de Ojo”• Para cuidar la casa y los negocios

Modulo II - TEMAS EN LA SALUD

• Dinámica de los cambios en el uso

• Generalidades de historia social y económica

• Tipos de usuarios, formas y espacios de uso

• Procesos y tendencias de uso de recursos, pasado y presente

• Percepciones sobre el uso y el paisaje

HISTORIAS DE USO DE RECURSOS

Cañas para vivienda y artesanía

Recursos asociados a la fabricación de cerámica

Juncos para camas

Secado de esparto

Cestería en esparto

Diversidad en Huertos

Culinariay biodiversidad

Flora para artesanía

Asociación de artesanos indígenas

Uso de semillas, tintes, fibras, bejucos

1. Listado de los recursos artesanales y mapa de acceso

2. Documentación de procesos de elaboración de artesanía en Cañabrava y guasca de plátano

3. Saberes locales sobre las especies

•Vivero de especies de uso artesanal

Documentación del uso de recursos en actividades cotidianas

Memoria cultural de prácticas de manejo y transformaciones del paisaje

Socialización y entrega de resultados

MANEJO DE BEJUCOS PARA CESTERIA, ZONA ANDINA CENTRAL

Identificación botánica de los bejucos para cestería

Colecta y pesado de bejuco cucharo

Colecta y secado bejuco chusco

Cuantificación de la demanda y tipos de cestería

Evaluación de oferta natural y prácticas de colecta

Organización de artesanos en Aranzazu y Filandia

AGROBIODIVERSIDAD• Encuentro de semillas y saberes locales

en Garagoa, Boyacá

Encuentro de semillas y saberes6 veredas de Garagoa, Boyacá

Diagnóstico de agrobiodiversidad en fincas de Garagoa, Boyacá

Taxonomía local y agrobiodiversidad

• Comida*: 56 variedades en clima frío, 75 en medio y 16 en cálido

• Granos: 33 variedades en clima frío, 66 en medio y 17 en cálido.

• Frutas: 35 variedades en clima frío, 48 en medio y 21 en cálido

*la categoría “Comida” se aplica a los tubérculos, rizomas y raíces, como papas, yucas, ñames, cubios, chuguas, achiras etc.

Variedades de arracacha

0123456789

10

2.4

50

24

00

*

2.4

00

2.3

50

2.3

00

2.1

80

2.1

00

1.9

50

1.9

00

1.9

00

18

00

**

1.8

00

1.7

00

1.5

50

1.5

00

1.7

85

1.7

65

1.7

55

1.8

00

1.7

95

1.7

50

1.7

25

1.7

00

1.6

00

1.4

50

1.4

00

RESGUARDOMOCHILERO

BANCOS DEPÁRAMO

ARADA CHIQUITA BOJACÁ GUÁNICA MOLINO HIPAQUIRA

CLIMA FRÍO CLIMA MEDIO CLIMACÁLIDO

Arracacha Amarilla Sp. Arracacha Amarilla pequeña

Arracacha Blanca* Arracacha Cabezona (o Morada en Bancos de Páramo)

Arracacha Ceniza Arracacha Chiflo morado

Arracacha Chiflo rojo Arracacha Guadeña amarillona

Arracacha Guadeña o Chiflo Negro Arracacha Guanicana o Chiflo blanco

Arracacha Guatecana Arracacha Listas moradas

Arracacha Manzana Arracacha Marranera

Arracacha Morada Arracacha Pan de trigo o Medialuna

Arracacha Tenzana o Noventana (o Guatecana en Bancos de Páramo) Arracacha Tintirilla

Arracacha Zarca amarilla Arracacha Zarca amarilla grande

Arracacha Zarca amarilla pequeña Arracacha Zarca blanca

Arracacha Zarca Listada Arracacha Zarca morada

Variedades de maíz

0123456789

10

2.4

50

24

00

*

2.4

00

2.3

50

2.3

00

2.1

80

2.1

00

1.9

50

1.9

00

1.9

00

18

00

**

1.8

00

1.7

00

1.5

50

1.5

00

1.7

85

1.7

65

1.7

55

1.8

00

1.7

95

1.7

50

1.7

25

1.7

00

1.6

00

1.4

50

1.4

00

RESGUARDOMOCHILERO

BANCOS DEPÁRAMO

ARADA CHIQUITA BOJACÁ GUÁNICA MOLINO HIPAQUIRA

CLIMA FRÍO CLIMA MEDIO CLIMACÁLIDO

Maíz Amarillo blando chiquito Maíz Amarillo blando grandeMaíz Amarillo blando noventano Maíz Amarillo duro (o Chocolate en Bojacá)Maíz Amarillo duro grande o Chocolate grande Maíz Amarillo duro pequeñoMaíz Amarillo Sp. Maíz AntioqueñoMaíz Arroz blanco Maíz Arroz blanco duroMaíz Arroz pequeño Maíz Arroz u Olmos (o Noventano en Bancos de Arada)Maíz Blanco blando Maíz Blanco blando chiquito o Chiquito de harina o PequeñoMaíz Blanco blando grande Maíz Blanco duro grandeMaíz Blanco grande de harina o Blanco blando grande de harina Maíz ChiratáMaíz Chocolate Sp. Maíz CoquinegroMaíz Diente de caballo Maíz Duro o MesunoMaíz Guamo (amarillo blando) Maíz Injertado (Blanco y Amarillo)Maíz Maíz Sp. Maíz MedellinMaíz Pajarito o Noventano Maíz Pollo o Noventano amarilloMaíz Pollo pequeño Maíz Rojo blando de harinaMaíz Yucatán Arroz

Variedades de fríjol

0

2

4

6

8

10

12

14

2.4

50

24

00

*

2.4

00

2.3

50

2.3

00

2.1

80

2.1

00

1.9

50

1.9

00

1.9

00

18

00

**

1.8

00

1.7

00

1.5

50

1.5

00

1.7

85

1.7

65

1.7

55

1.8

00

1.7

95

1.7

50

1.7

25

1.7

00

1.6

00

1.4

50

1.4

00

RESGUARDOMOCHILERO

BANCOS DEPÁRAMO

ARADA CHIQUITA BOJACÁ GUÁNICA MOLINO HIPAQUIRA

CLIMA FRÍO CLIMA MEDIO CLIMACÁLIDO

Frijol Algarrobo o Rochela Frijol Algarrobo rojo de maízFrijol Ancho Frijol BatateroFrijol Beleño Frijol Bola roja de bejucoFrijol Bolorojo Frijol CalimaFrijol Cargamanto blanco Frijol Chiquinquireño o todo el añoFrijol De año o de bejuco Frijol De bejuco negro listadoFrijol De mata o de arbol Frijol De maízFrijol De mata andino Frijol DiacolFrijol Fríjol Sp. Frijol GarbanceroFrijol Gualí Frijol GuandúzFrijol Huevo de quincha Frijol IcabachueFrijol Maicero Frijol NegroFrijol Ondano blanco Frijol PereiraFrijol Permanente (Peinillero o Railón) Frijol Permanente blanco o de grano blancoFrijol Permenente colorado Frijol Permanente de bejucoFrijol Permanente de cáscara verde pequeño redondo Frijol Permanente de hoja anchaFrijol Permanente grande (flor blanca) Frijol Permenente negroFrijol Permenente pequeño del blanco Frijol Railón blancoFrijol Railón negro Frijol Railón verdeFrijol Sabanero blanco Frijol SangretoroFrijol Sangretoro pequeño Frijol UbaleñoFrijol Venidero rosado de mata o Pereira pequeño

Descripción del sabedor local:

Yuca llanera:“Crece algo más de 1m; tallos duros, verde

oscuros; hojas con 3 filos, verde oscuras; yuca de pellejo rosado, grandes, alargadas hasta de 1m, en lo cálido y en lo medio hasta 50cm; no florece”

Pedro Martínez, 74 años – Finca: El Recuerdo

•Alfarería

• Fortalecer los derechos y la toma de decisiones locales sobre el acceso a los recursos.

• Involucrar a los habitantes locales como socios de los proyectos desde el diseño hasta la ejecución.

• Reconocer en los grupos interesados la diversidad y el género.

• Dar énfasis a los procesos para garantizar la continuidad.

Derechos y capacidad en organización comunitaria

Gracias!!

top related