modelo evaluacion

Post on 02-Feb-2016

239 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

evaluacion educativa

TRANSCRIPT

“Modelo de Evaluación del Desempeño Docente basado en Competencias en la República Dominicana”

Equipo Técnico• NeryAntonioTaverasLópez,M.Ed.(coord.)(IDEICE)• Dr.JulioLeonardoValeirón(IDEICE)• CelesteAbreu,M.Ed.(INAFOCAM)• GineidaCastilloDíaz,M.Ed.

Equipo de Evaluación e Investigación del IDEICE• Dr.BasilioFlorentinoMorillo• Dr.LuisCamiloMatosdeLeón• DamarisDíaz,M.Ed.• JuliánÁlvarez,M.Ed.• VilmaGerardo,M.Ed.

Diseño y DiagramaciónIng.EricMorel

Edición: Septiembre 2012

ISBN: 978-9945-8859-0-3

EstaobraserealizóconlacolaboracióndelInstitutoNacionaldeFormación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) y por laOrganizacióndeEstadosIberoamericanos(OEI).

Sepermitereproducirparcialmenteestedocumentosiemprequesecitelafuente.

Impreso en:SantoDomingo,D.N.,RepúblicaDominicana

AUTORIDADES

Lic. Danilo Medina SánchezPresidenteConstitucionaldelaRepúblicaDominicana

Dra. Margarita Cedeño de FernándezVicepresidentaConstitucionaldelaRepúblicaDominicana

Josefina Pimentel, M. A.MinistradeEducación

Minerva Vincent, M. A.ViceministradeEducación

EncargadadelosAsuntosTécnicosPedagógicos

Giselle Feliz, M. A.ViceministradeEducación

EncargadadeDirecciónAdministrativa

Dr. Julio Leonardo ValeirónDirectorEjecutivoIDEICE

...................................................................................................................................................7

..................................................................................................................................................9..................................................................................................................11

.......................................................................................................11..............................................................................................................................................13

................................................................................................................................................15...........................................................................................................................................15

16

...................18

..........................................................................................................20.............................................................................................................................................22

......................................................................................................................23..............................................................................................................................................25

................................................................................................26......................26

....................31..............................................................................................................................................33

..............................................................................................................................................35

..............................................................................................................................................36...............................................................................36

.............................................................................................38

........................................40

................................................................................................................................................43...................................................................................................................................43

.........................................................................................44....................44

.....................................................44.......................45

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓNEstructuradeldocumentoMarcoContextualyJustificativoEnResumen

PRIMERAPARTEMarcoConceptual

1.¿QuéseentiendeporPerfilDocente?1.1DefinicióndelperfildedesempeñodocenteenRepúblicaDomini-canaapartirdelosdocumentosqueorientanlaeducacióndominicana.

1.1.1 Los planteamientos del Plan Decenal de la Educación Do-minicana2008-2018ysurelaciónconladefinicióndelPerfildelDesempeñoDocente.

EnResumen.2.Laevaluacióndeldesempeñodocenteapartirdelascaracterísticasquedefinenelperfildeldocenteenlaeducacióndominicana:definición,ca-racterísticasyfunciones.EnResumen

2.1Losmodelosdeevaluacióndeldesempeñodocenteyelconceptodeprofesorquellevanimplícitos.

2.1.1Principalesmodelosdeevaluacióndeldesempeñodocente.2.2Métodosparalaevaluacióndeldesempeñodocente.¿Cómoevaluardemaneraválidayconfiableeldesempeñodelmaestro?

EnResumen

SEGUNDAPARTE3. Definición de los estándares para el desarrollo de un Modelo de Eva-luacióndelDesempeñoDocentebasadoencompetenciasenlaRepúblicaDominicana.

3.1¿QuéseentiendeporCompetencia?3.2LostiposdecompetenciasparalaevaluacióndeldesempeñoDo-centeenRepúblicaDominicana.3.3Ladefinicióndelosestándaresparalaevaluacióndelascompe-tenciasdeldesempeñodocenteenRepúblicaDominicana.

TERCERAPARTEModelodeEvaluación

4.Desarrollodelosestándaresdedesempeñodocenteencriterios, indi-cadoresyevidenciasparalavaloracióndelascompetenciasprofesionalesdeldocenteenRepúblicaDominicana.

4.1Objetivosgeneralesdelosestándaresparaeldesempeñodocente.4.1.1¿CómovalorarelcumplimientodelosEstándaresdeDesem-peñoconsuscriterios,indicadoresyevidencias?4.1.2Recogidadelainformaciónenelprocesodelaevaluación

ÍNDI

CE

...................................................................................................................................46

....................................................................................................................................................65

...................................................................................................................................................67

5.MatrizconlavalidacióndelosEstándares,Criterios,IndicadoresyEvidenciasdelMo-deloparalaEvaluacióndelDesempeñoDocentebasadoenCompetenciasenlaRepú-blicaDominicana.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

-7-

Unadelasiniciativasnacionalesmásrelevantesparamejorarlaeduca-cióndominicanaeslaformulacióndeestándaresdedesempeñodocenteconelfindeevaluar lacalidadde la funciónquedesempeñaelmaestroen lasaulasydentrodel restode lacomunidadeducativa.Esta iniciativadel Instituto Nacional para la Formación y Capacitación del Magisterio(INAFOCAM),enconjuntoconelMinisteriodeEducacióndelaRepúblicaDominicana(MINERD),estáarticuladaalprocesorealizadoporelMiniste-riodeEducación,CienciayTecnología(MESCYT,2011),elcualhallevadoacabounprocesode“Reformulación de la Formación Docente en República Dominicana”,conelpropósitodenormaryregularlaformacióninicialdelosdocentesdominicanosapartirdelestablecimientosdeestándaresdecalidadquepermitanorientaryevaluarlacalidaddelosprogramasdefor-mación que imparten las universidades dominicanas para preparar a losmaestrosquerequierenuestrasociedad.

AmbosesfuerzosrealizadosestánsituadosdentrodelmarcodelPlanEstratégicoparalaGestiónEducativa2008-2012yencoherenciaconlapo-lítica6delPlanDecenal2008-2018quepriorizaelmejoramientointegraldelaformacióninicialycontinuadelpersonaldocenteconlafinalidaddeasegurarlacalidaddelafuncionesyresponsabilidadesquedesempeñaelprofesor/aenlasaulasdominicanas.

Pornuestraparte,elpropósitodelpresentedocumentoesla“definición y validación de estándares de calidad para el desempeño docente”dentrodelprocesodefortalecimientodelaprofesióndocentequellevaacaboelSis-temaEducativoDominicanoconlafinalidaddeofreceranuestropaísunaeducacióndemejorcalidad.

PRES

ENTA

CIÓN

-9-

Laprofesióndocenteesunaprofesiónencontinuodesafíoporquesucampodeespecializaciónescambianteycomplejo.

Estamiradaponderalosnuevosrolesyresponsabilidadesqueseespe-ran socialmente del desempeño docente cuya diversidad de responsabi-lidadessevahaciendocadavezmásampliaycompleja.Asimismo,desdeesavisióndefuturodelperfildedesempeñodocente,sehaconsideradoqueloscambiosseñaladossonconstantes,muyrápidosyqueafectancadavezmayornúmerodeáreasdelsaberhumano.

Deaquí,queen laprimerapartedeestedocumentoquenoshemosplanteadorevisaryredefinirsegúnlosplaneamientosqueorientanlaedu-caciónformalenloscentroseducativosdeRepúblicaDominicana,elperfildel docente que la sociedad del conocimiento y la información está de-mandandoparagarantizarprofesionalesdocentescompetentesdentrodelastareaspropiasdelosprocesosdeenseñanzaydeaprendizajequeocu-rrenenlasaulas.

Ladefinicióndeesteperfildedesempeñohaconstituidounatareade-safiante,dadoqueelfuturosecaracterizaporlaincertidumbreyporunsinnúmerodeproblemáticasemergentesparalascualeslaescuela,atravésdelamediacióndelosylasdocentes,debecontribuirconlapuestaenprácticadeprocesoseducativosquetengansignificadoparalosylasestudiantes.

INTR

ODUC

CIÓN

-10-

Paraalcanzarestosfines,laescuelanecesitaresituarsumisión,orientándolahacialaconstruccióndesujetossituados,endiálogopermanenteconlarealidaddecadacontexto.Esediálogo,segúnFreire(1979)noesverdaderosinoexisteenlossujetosunpensarverdadero,yaquedeacuerdoconesteau-tor,ésteesunpensarenelquesepercibelarealidadnocomoalgoestáticosinocomounprocesoquecaptadicharealidadenconstantedevenir.

Ennuestrocaso,estossujetossonlosylasestudiantes,cuyaconstruccióncomosujetossituados,serealizaeneldíaadíamedianteunprocesodedesarrollopersonalysocialpermanente,apoyadosporlamediacióndedocentescapacesdepromoverenelaulasituacionesdeaprendizajequepermitanalosylasestudiantes:reflexionar,disentir,argumentar,decidir,crearyavanzarconplenaconcienciarespectodeldevenirdesupropiahistoria.

Apartirdelperfildocentedefinido,sedesarrollaunasegundapartedeestedocumento,enlaquesepresentan losestándaresycriteriosdedesempeñodocentequepermitenevaluar las funcionesyresponsabilidadesDocentesafindevalorar:

• ¿Enquémedidalasactividadesyaccionesquerealizanlosmaestros/asensusescuelasestádan-documplimientoalPerfilDocentequeseplanteaenlaeducacióndominicana?

• ¿Cómo el docente con su función está contribuyendo con la mejora de la calidad educativa enRepúblicaDominicana?

• ¿EnquémedidamantieneuncompromisoconsudesarrolloprofesionalenbeneficiodetodalacomunidadeducativasegúnloestableceelpropioEstatutodelDocente?

Estascuestionesqueestándetelóndefondodeestedocumento,nossitúandesdeunavisiónqueentiendecómoladinámicadecambiosocialquehavenidodesarrollándoseenelcontextodela lla-madaSociedaddelaInformaciónyelConocimiento,colocaalaEscuelaensucentro,exigiéndoleunalógicadefuncionamientodistintaycoherenteconlasnuevasnecesidadesformativasdelossujetosqueennuestrocasosonlosAlumnos/asyenlosquedemaneradirectaincideelprofesor/acomoprincipalgestordelprocesodeenseñanza-aprendizajequesedesarrollaenelaula.

Deaquíquelosobjetivosperseguidosson:

• Establecer y validar estándares para el desempeño docente que nos permitan evaluar en quémedida los y las docentes de nuestro país están desarrollando y aplicando competencias queposibilitancontextosdeaprendizajessignificativosparalavidadelosalumnosyalumnas.

• DesarrollarunmodelodeevaluacióndeldesempeñodocenteenRepúblicaDominicana.

-11-

Estructura del documento Paracumplimientoalobjetivodedejardefinidosyvalidadosunosestándaresparaeldesempeño

docentequeesténencoherenciaconelperfil,laformacióninicialycontinuaquerequiereelmaestrodominicano,elcontenidodeestedocumentosepresentaentrespartes, talycomoseexponeen lafigurasiguiente:

Estructura del contenido del presente documentoFigura 1.

Primera parte: Marco ConceptualDefinición del perfil docente.

La evaluación del desempeño docente.

Segunda parte: Estándares del DesempeñoValidación de los Estándares del DesempeñoDocente.

Definición de los tipos de competencias y suscorrespondientes estándares para la Evaluacióndel Desempeño Docente.

Tercera parte: Desarrollo del Modelo de EvaluaciónDesarrollo del Modelo de Evaluación.

Estándares validados con sus criterios, indicadoresy evidencias para la Evaluación del DesempeñoDocente.

Marco Contextual y JustificativoEnelsigloXXI,seconsideranecesarioquelaprofesiónDocente(entendidacomoalgomásquela

sumadeprofesionalesquesededicaaestatareadentrodelasinstitucioneseducativas)debedecam-biarradicalmente;debeyestállamadaaconvertirseeninstituciónverdaderamentediferente,adecua-daaloscambiosvertiginososquehansacudidoanuestrassociedadesenlosúltimosveinteaños.

Comoconsecuencia,latareadeejercercomodocentesehacemáscomplejaenlamedidaenquelaeducacióndelossereshumanostambiénloesyseguirásiendo.Esacomplejidadseveincrementadaporelcambioradicalyvertiginosodelasestructurascientíficas,socialesyeducativasquesonlasquedanapoyoysentidoalcarácterinstitucionaldelsistemaeducativo.

-12-

Asípues,comoafirmaImbernón(2001:29),lainstitucióneducativaylaprofesióndocentesedesa-rrollanhoyendíaenuncontextomarcadopor:

• “Unincrementoaceleradoyuncambiovertiginosoenlasformasqueadoptalacomunidadsocial,enelconocimientocientíficoyenlosproductosdelpensamiento,laculturayelarte.

• Unaevoluciónaceleradadelasociedadensusestructurasmateriales,institucionalesyformasdeorganizacióndelaconvivencia,modelosdefamilia,deproducciónydistribución,quesereflejanenelcambioinevitabledelasactualesformasdepensar,sentiryactuardelasnuevasgenera-ciones.

• Unoscontextossocialesquecondicionaránlaeducaciónyreflejaránunaseriedefuerzasencon-flicto.Loscambiosdelosmediosdecomunicaciónytecnológicoshanidoacompañadosporpro-fundastransformacionesenlavidainstitucionaldemuchasorganizacionesyhapuestoencrisislatransmisióndeconocimientoyportanto,tambiénasusinstituciones.

• Unanálisisdelaeducaciónqueyanoseconsiderapatrimonioexclusivodelosdocentessinodetodalacomunidadydelosmediosqueéstadispone,estableciendonuevosmodelosrelacionalesyparticipativosenlaprácticadelaeducación”.

Anteestassituacionesestamosenlaobligaciónderepensarcadadíaelhechodela“docencia como profesión”,yaqueestosnuevoscontextossocialesrequierendenuevaformadeeducaryunareconcep-tualizaciónimportantedelperfilquerequiereeldesempeñodelaprofesióndocente,locualimplicalaasuncióndenuevascompetenciasprofesionalesenelmarcodelconocimientopedagógico,científicoyculturalrevisado.Esdecir,lanuevaerarequieredeunprofesionaldelaeducacióndistinto.

Enestesentido,elinformedelaUNESCO“La Educación encierra un Tesoro”(UNESCO,1996)enrefe-renciaalosnuevosrolesqueseesperandeldocenteactualseseñalaque:

“(…) el mundo exterior entra cada vez más en la escuela, a través de los nuevos medios de información y comunicación. Así pues, el maestro se encuentra ante jóvenes menos apoyados por las familias o movimientos religiosos, pero más informados. Por consi-guiente, debe tenerse en cuenta ese nuevo contexto para hacerse escuchar y compren-der por los jóvenes, para despertar en ellos el deseo de aprender y para hacerles ver que la información no es conocimiento que exige esfuerzo, atención, rigor y voluntad”.

-13-

Estasituaciónesunllamadoarepensarelroldeldocente,superfil,lacalidaddesudesempeño,lasnecesidadesdeaprendizajeenuncontextoglobalyturbulentoeninterconexiónconlosprocesosdeaprendizajequesedesarrollanenlaescuela.

Lapreguntaquesederivadeestasituación,seorientaadeterminar¿qué desafíos se presentan a la sociedad, y a las instituciones formadoras de los docentes respecto de su responsabilidad para generar metodologías y enfoques que resitúen el desempeño docente?

Larespuestaaestacuestión,puedesersintetizadaconsiderandodoselementos:

• Un primer elemento, implica atender al desafío del desarrollo de una nueva conciencia sobreel rol que desempeña el docente en la sociedad, así como la puesta en práctica de esfuerzossostenidosentérminosdesuformacióncontinuapararesponderconeficaciaantelaemergentepercepcióndesurenovadamisióneducativa.

• Unsegundoelemento,eselqueserelacionaconlasinstitucionesformadorasdedocentes,elcualconstituyeeldesafío,entérminosdelmodelodeformacióndocenteinicialycontinua,detenerdefinidoinstitucionalmenteelperfildelegresadoydelosestándaresquepermitenevaluarlascondicionesdesalidademaneraqueseanpertinentesrespectoalasnuevasexigenciasqueesoscambiosplantean.

En Resumen Para asumir una profesionalización docente con la capacidad de adecuarse al contexto de

nuestrassociedadesyconunavisióndelaenseñanza,concebidanocomolatransmisióndeunconocimientoacabadoyformal,sinomásbiencomounconocimientoenconstrucciónynoin-mutable,queanalizalaeducacióncomouncompromisopolíticocargadodevaloreséticosymo-rales cuyo principal fin es el desarrollo de la persona, hay que tener como fondo y objetivo laPREGUNTA:

¿Cuál es el perfil y las competencias necesarias que requiere el profesional de la docen-cia para asumir una profesionalización dentro de la institución educativa acorde con los retos que presenta la sociedad y que a su vez tenga una relevante repercusión educativa y social?

Aestacuestióneslaquealolargodeestedocumentoseirádandorespuestas.

-15-

PRIM

ERA

PART

E Marco Conceptual • Definición del perfil docente que requiere la educación dominicana.

• La evaluación del desempeño docente a partir de las caracterís-ticas que definen el perfil del docente en la educación domini-cana: definición, características y funciones.

-16-

1. ¿Qué se entiende por Perfil Docente? Independientementedelaformaciónacadémicayhumanaquesuponeunaprofesión,ladinámica

delcambiosocialplanteacomplejasexigenciasalosdiferentesámbitosprofesionalesentérminosdesudesempeño.

Esasexpectativasdelasociedadseexpresanenunconjuntoderepresentacionesactualizadassobrelas competencias (conocimientos, valores y actitudes) que se necesitan para un ejercicio profesionalidóneoyconstituyenlosllamadosperfilesprofesionales.

Paraqueestosperfilestenganpertinenciaycumplansucometido,necesitansituarseenlarealidad,esdecir,sudescripcióndebedarrespuestaentérminosdedesempeñoaltipoycalidaddelservicioqueseesperadelámbitoprofesionalcorrespondienteencadacontexto.Delasatisfaccióndeesasexpec-tativas,dependeengranmedidaelprestigiosocialobtenidomedianteelejercicioprofesionalcorres-pondiente.

Esapercepcióndeldesempeñoprofesional,vaconfigurandoenelimaginariosocialunavaloraciónquedealgunamaneraimpactalaeleccióndeundestinoprofesionalquenosóloretribuyaeconómica-mente,sinoqueproporcionelagratificacióndelreconocimientoyelrespetocolectivo.

Unodelosperfilesprofesionalescuyaconstrucciónhacobradouninterésinusitadoenlaactualidadeselperfildeldocentelocualseexplicaporlarelevanciaqueseatribuyealaeducación,asufuncióntransformadoraenlasociedady,portanto,alreconocimientodequeelpersonaldocente,

“… constituye un actor clave y su desempeño es uno de los factores que más inciden en la construcción de procesos educativos de calidad. Por tal razón su papel no puede sos-layarse a la hora de definir y poner en práctica las políticas educativas”

(FalusyGlodberg,2011).

DeahíqueladefinicióndeesteperfilseconstituyaenunreferenteimportanteparalaformacióndocenteyparalaformulaciónyejecucióndepolíticasenelmarcodelSistemaEducativodominicanoensuconjunto.

Esteperfilseconcibecomoladescripcióndelosatributosycaracterísticaspersonalesyprofesio-nalesque requiereelprofesionalde ladocenciapara lograrsuóptimodesempeñoen losdiferentescontextosenloscualeshaderealizarsupráctica.

-17-

Esoportunodestacarquelosperfilesdocentessonlegitimados“… a través de las doctrinas pedagó-gicas hegemónicas en cada momento histórico” (Galvis,2007),deahíquesonconstruccionesqueman-tienenvínculosconenfoquesyteoríaspsicopedagógicasy,portanto,conlosrolesytareassustantivasrelacionadosconlosrespectivosdesempeñosdecadaáreadelsaberhumano.Poresasconsideraciones,losperfilesdocentes,comodescripcionesdinámicas,cambianconformeeldevenirdelostiemposdeacuerdoconlasnuevasnecesidadesdeaprendizajerequeridasporlossujetosenlosdiferentesmomen-toshistóricos.

Considerandoladinámicadelaevoluciónsocialydelconocimientocientífico,elperfildeldocentedominicanohadeserunapropuestaenrevisiónpermanenteyrequieresituarseenlacaracterizacióndeuncontextosocio-económicoquehaevolucionadodeunasociedadindustrialaunasociedaddelainformaciónyelconocimientolocualplanteacambiossignificativosenlosrolesquehastaelmomentosehanatribuidoalosylasdocentes.

Enlacomplejidaddeeseescenario,esmuyobvioqueserequiereelhechodepartirdenuevascla-vesparadefinirelperfildedesempeñodocente,tomandoenconsideración:

• Eldesarrolloinusitadodelastecnologíasdelainformación.

• Lasdesigualdadesquehageneradolasociedaddelainformaciónyelconocimiento.

• Elimpactodelcontextosocialenlavidadelaescuela.

• Lainterculturalidadresultantedelosprocesosdemundialización.

• Laemergenteconcepcióndeciudadaníaglobal.

• Lassituacionesdeexclusiónydeviolenciaqueseviveenloscentroseducativos.

• Lasaportacionesdelapsicopedagogíaalosprocesosdeaprendizajesituado,entreotrosfactores.

Asimismo,elperfildocenteparaelsigloXXIdemanda,nosolamenterupturasconprácticasmeto-dológicastradicionales,sinotambiénconconcepciones,valoracionesyactitudesquedurantemuchotiempohanconformadolaimagenprofesionaldocenteyquehoynecesitarenovarse,considerandoelsentidotransformadorqueleconfieresupráctica.Portanto,esteperfilhadesuperarlaconcepcióndesólotransmitirconocimientoyabocarsealdesarrollodehabilidadesycompetenciasmedianteproce-sosdemediacióncurricularexperiencialesqueconectenlosprocesosdeaulaconlassituacionesrealesdelavidaalascualessevenexpuestoscotidianamentelossujetos.

Todasestassituacioneshandeconsiderarseparalaconstruccióndeeseperfilsiseaspiraalaforma-cióndeunprofesionalconcapacidaddedarrespuestaestratégica,eficienteeinnovadoraalasimplica-cionesdesuprácticayalasemergentessituacionesquecaracterizanlavidadelaulaenestostiempos.

-18-

Endefinitiva,laconstruccióndelperfildeldocentedominicanoparaelsigloXXI,esunatareacom-plejaqueexigeanalizar“las transformaciones objetivas de la sociedad y el sistema educativo y la aparición de actores colectivos, intereses y estrategias explícitas orientadas a la crítica de la configuración tradicional del puesto docente y su sustitución por la del docente profesionalizado”Tenti(1995).

Sólodesdeestaperspectivadedesarrolloprofesionalpermanente,sepuedeconstruirunarepre-sentaciónpertinentedelosatributosdefinitoriosdeldocentedominicanoquedemandanlostiempos,elsistemaeducativoylasociedadengeneral.Unarepresentaciónquesehagarealidadenelmarcodeunsistemaeducativoquepromuevaunaformacióndocentedecalidad;enunaescuelaconsentidodecomunidadyqueseaespaciodeaprendizajeparatodoslossujetoseducativos;enunsistemadecarreradocentequemotiveyasegurelacalidaddeldesempeñoprofesionaldocente.

1.1 Definición del perfil de desempeño docente en República Dominicana a partir de los documen-tos que orientan la educación dominicana

La revisiónbibliográficade losdocumentosorientadoresde laeducacióndominicanaaporta im-portanteselementosparaladefinicióndelperfildelosylasdocentesdelpaís.Estosdocumentos,quecorrespondenadiferentesmomentosdelprocesoevolutivodelaeducacióndominicanaenlasúltimasdécadas, expresan visiones muy afines conceptualmente sobre la imagen que se va perfilando en lasociedadsobrelosylasdocentes,apartirdelasnuevasnecesidadesdeaprendizajegeneradasporloscambiosdelcontexto.

UnaprimerafuentedegranvalorlaconstituyelaLey66’97,LeyGeneraldeEducación,lacualensuTítuloIII,Art.59reconocecomounodelosparámetrosdeterminantesdelacalidaddelaeducación“las características personales y profesionales de los educadores…”

Asimismo,estamismaLeyhacereferenciaaunaaproximaciónsobrelosrasgosdelperfildocentecuandoseñalaque:

“en la formación de los docentes se desarrollará además de la capacidad técnica y de los conocimientos en el campo respectivo, la conciencia ética en todas sus dimensio-nes. Para lograrlo, el nuevo docente deberá comprender la interrelación que existe en-tre promoción humana y desarrollo, apreciará y asumirá los valores de la comunidad, manteniendo capacidad crítica frente a ella; podrá promover un nuevo orden social, sin menoscabo de los eternos valores del bien, el amor y la justicia; valorará la formación profesional y cultural como medio de promoción social, y se convencerá de la eficacia permanente de su trabajo como docente”.

(Art.127,títuloVI).

-19-

Másadelante,seadvierteenestaLey(Art.128,TítuloVI)elinterésdepreservarelprocesodedesa-rrolloprofesionalpermanentedelosylasdocentesydearticularloconlacarreradocente:“A los fines de cultivar la constante motivación del docente hacia su propia formación profesional, cultural y realiza-ción personal, se crea un sistema de satisfactores de necesidades básicas, institucionales, laborales y socia-les como incentivos y estímulos en función de los méritos académicos, de rendimiento y ubicación que será definido en el reglamento del Estatuto del Docente”.

Entérminosparecidos,seexpresaelEstatutoDocentecuandohacereferenciaa losrequisitosdeingresoparaelejerciciode lafuncióndocente,señalandocomounacondición:“reunir las cualidades morales, éticas, intelectuales y afectivas necesarias para el ejercicio de la función específica a desempeñar.”(Art.12,títuloIII)

Otradelasfuentesclavesquedebeconsiderarseparadefinirelperfildocentees“Fundamentos del Currículum”.Enestedocumentodeasumeque “Todos los seres humanos son personas y por tanto son sujetos…”(TomoII,págs.4-8y4-9)yenfatizaqueelEstadodebereconoceralmagisteriocomosujeto.

Estadeclaraciónsobrelaconcepcióndelyladocentedominicanoesdeterminanteparalaconside-racióndelperfildocenteenlamedidaenquereconoceunarealidadincuestionable:Laspersonassevanconstruyendocomosujetosenlacotidianidaddesusexperienciasdeacuerdoconsucapacidaddeconocer,reflexionar,proponeryactuardemaneratransformadorasobresumedioysobresímismosyelpersonaldocentenoesunaexcepción.Deahíqueensuroldesujetolosylasdocentesdominicanoshandeasumirrasgosquelosdistinganprofesionalmenteensutareadepromoverlaformacióndesereshumanosparalatransformaciónsocial, laapropiacióndesuidentidad,elfortalecimientodelsistemademocráticoyeldesarrollodeunaconcienciaambientalysocialcapazdetransformaresarealidad.Esincuestionableelprincipiodequenadiedaloquenotiene,portanto,todaslasexpectativassobrelaformacióndelosestudiantes,enlascualestienenlosylasdocentesunaresponsabilidadtrascendental,sólosonposiblessiéstostienenintegradosasuperfilesasmismascondiciones.

Otrasdelasfuentesconsultadas,¿Cómo Promover la Transformación Curricular en los Centros Educativos?(SEEBAC,1996),señalaqueseesperadeloseducadoresylaseducadoras“… nuevas prác-ticas pedagógicas que jueguen un papel activo en la promoción de aprendizajes significativos, propiciando el desarrollo de valores, actitudes y normas dirigidas a la formación de sujetos democráticos, libres, en capa-cidad de dialogar con su realidad cercana y lejana, promover cambios y proponer soluciones a problemas personales y sociales.”Ycontinúaseñalandoque“se pretende que maestros y maestras de un centro edu-cativo se apoyen entre sí, discutan y planteen soluciones a los problemas específicos del aula y del centro de

-20-

manera conjunta.”Complementandoestavisiónproblematizadorasobrelarealidad,dialógica,críticaytransformadoradelperfildocente,desdelaperspectivadelosdocumentosdelaTransformaciónCurri-culardelosaños90,enelPorquéyParaquédelaTransformaciónCurricular,cuandosehacereferenciaalosactoresdeesteprocesoseindicanlosnuevosrolesesperadosenelejerciciodocente:

“Un maestro que atienda, por tanto, al ser humano en su integridad y complejidad asu-me una función orientadora que supera la mera transmisión de conocimientos. Es en esta dirección que el educador asume roles de planificador, organizador, facilitador y generador de procesos de aprendizajes significativos.”

Deestasformulacionesseinfierequeenlaconstruccióndelperfildocentehayqueintegrarelen-foqueconstructivistaysocio-culturalquefundamentaelcurrículo,puesesasreferenciasfilosóficasyconceptualeshandeconcretarseeneldesarrollocurricularquecaracterizasuprácticaparaquepuedasatisfacerlasnecesidadesdeaprendizajedelossujetos.

Porotraparte,enlaOrdenanza5’2004,quemodificalaOrdenanza6’2000queestableceelRegla-mentodelInstitutoNacionaldeFormaciónyCapacitacióndelMagisterio(INAFOCAM),sedelineanal-gunascaracterísticasdeldesempeñodelpersonaldocentequeseresumenacontinuación:

• Capacidaddegestióntantopedagógicacomoadministrativa.

• Capacidaddeaprendizaje,dominiodecontenidos,espíritucríticoeinnovadorparavalorarnue-vascorrientesylastecnologíasdelainformacióneincorporarlasasupráctica.

• Capacidaddeactuarconyequilibrio,expresandoidentidadconlaculturanacional,sensibilidadsocial en las prácticas pedagógicas, respetuoso del entorno, comprometido con la calidad y laexcelenciaeducativa.

1.1.1 Los planteamientos del Plan Decenal de la Educación Dominicana 2008-2018 y su relación con la definición del Perfil del Desempeño Docente.

Una de las aportaciones más importantes respecto del perfil docente es la que contiene el PlanDecenaldeEducaciónSuperior2008-2018delMinisteriodeEducaciónSuperior,CienciayTecnología.EnestedocumentoseplanteaentérminosgeneralestresdimensionesquedefinenelnuevoperfildelegresadodelasinstitucionesdeeducaciónsuperiordominicanasyquesecorrespondenconloqueseesperarespectoacómodeberíadesempeñarseelprofesionaldelaEducación,estasdimensionesson:

-21-

• “En el Área Académica:dominarlasáreasydisciplinasqueenseñanysaberlasaplicarenlavida,especialidades cimentadas sobre las disciplinas generales necesarias en la sociedad del conoci-miento, como ciencias básicas, matemáticas, tecnologías, idiomas, cultura general; dominar unidiomaextranjero,ademásdetenerunbuendominiodelidiomaespañol,poseerunaactituddequereraprenderdurantetodasuvidayteneractitudesdeemprendedurismo;haberdesarrolladohabilidadespararesolverproblemas;estarinformadoeinteresarseporloquepasaensucomuni-dad,enlaRepublicaDominicanayenelmundo;valoraryapreciarlasartesylaculturaengeneral;apreciarelvalordelavidaycuidarla,practicaralgúndeportequeleayudeapreservarsusalud.

• En el Área de interacción con la sociedad: formar profesionales que sepan comunicarse yexpresarsebien,quesepanescucharydialogar;quesepaninteractuarenredessocialesyprofe-sionales;quesepantrabajarenequipo;quesepanorientarseal logrodeobjetivospropuestos;conliderazgo,quesepreocupenporlosquemásnecesitandesuapoyoycolaboración;queseanrespetuososdelosderechoshumanos,delosdemás;queseancríticos,proactivos,disciplinados,creativos,flexibles,tolerantes,innovadores,positivosyemprendedores.”

Comopuedeadvertirsedelasreferenciasanteriores,enelcontextodominicanoexistensuficientesfuentesqueaportanelementosrelevantesparalaconstruccióndelperfildeldocenteyladocentedo-minicana.Integrartodasestasexpectativasdispersasenelmundodelasproduccioneseducativasdelpaísesunatareaclaveparaelprocesodefortalecimientodelaprofesióndocentedelacualseesperaunejercicioético,autónomoybienfundamentadodisciplinarypedagógicamente.

Enesesentido,eldiseñodelosestándaresdedesempeñodelperfildeldocentedominicanoysuevaluación,constituyeunelementoclavedeavanceenlacadenadeesfuerzosquerealizaelMinisteriodeEducación(MINERD)delpaísatravésdelINAFOCAMpormejorarlaprofesióndocentey,consecuen-temente,lacalidaddelaeducacióndominicana.

-22-

En Resumen Partiendodeloexpuestoanteriormente,podemosconcluirquesegúnlosdocumentosbases

delaEducaciónDominicanaquiénesodeberíaserun“Buen Docente”,sedefineportenerunperfilcuyasprincipalesnotascaracterísticasson:

Cuadro 1. Principales características que definen el perfil del BUEN DOCENTE

Conocimientossobre: • Loscontenidosdeláreadesucompetencia.• Losejestransversalesdelcurriculum,orientadosalaformacióndesujetoscríticos,democráticosylibres.• Laincorporacióndetecnologíasdelainformaciónalaprácticadocente.

Capacidadpara: • Conocer,reflexionar,proponeryactuardemaneratransformadorasobresumedio• Actuarconecuanimidadyequilibrio.• Asumirrolesdeplanificador,gestor/adeprocesosyambientesdeaprendizajessignificativosparasuses-

tudiantes.• Laescucha,eldiálogoyeltrabajocolaborativo.• Implicarseenlosprocesosdemejoradelacalidadeducativadesuescuela.• Relacionarlosprocesosdeenseñanzaydeaprendizajeconelcontextosocialenqueestásituadasuescuela.• Reflexionarsobresupropiaprácticapedagógica.• Valoraryapreciarlasartesylaculturaengeneral.

Actitudesde: • Mejoradesudesarrolloprofesional.• Emprendurismo.• Éticaprofesional.• Vocacióndeservicio.

Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelosdocumentosbasedelaeducacióndominicana.

Ladefinicióndeesteperfildeldocenteexigeacontinuación,establecerconprecisiónunMo-deloquepermitaevaluareldesempeñodelafuncióndocenteapartirdeconsiderarelcómoseestádesarrollandoenlaprácticalascaracterísticasclavequedefinenelperfildeldocentedomini-canoyqueconllevaasuvez,determinarlasfuncionesyresponsabilidadesdelosdocentes.

EnlossiguientesapartadosdelpresentedocumentoexponemoseldiseñodelModelodeEvaluacióndeDesempeñoDocentequesepropone,articuladoalascaracterísticasdelPerfilDocenteenRepúblicaDominicana.Paraalcanzaresteobjetivosedesarrollaprimeramenteloscontenidossiguientes:

• Laevaluacióndeldesempeñodocente:definiciónycaracterísticas.

• Objetivosdelaevaluacióndeldesempeñodocente.

• Losmodelosdeevaluacióndeldesempeñodocente.

• Métodosparalaevaluacióndeldesempeñodocente.

-23-

2. La evaluación del desempeño docente a partir de las características que definen el perfil del do-cente en la educación dominicana: definición, características y funciones

Laevaluacióndeldocenteesunfactoresencialencualquierpropuestademejoradelsistemaedu-cativo,aunquegeneralmentesuoperativizaciónpuede llegaraseraltamenteproblemáticasegúnelenfoqueyelparaquédelaevaluación.

Conscientesdeesta realidadysiguiendode lasconsideracionesde loque la literaturaeducativaentiende por evaluación del desempeño docente (Valdés, 2000; Mateo, 1997, 2000;Tejada 2011), seentiendequelaEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE SE DEFINE COMO:

“Un proceso que tiene por finalidad promover la calidad de la educación en lo que res-pecta a la calidad de la enseñanza y el desarrollo profesional del docente a través de garantizar el perfeccionamiento del desempeño del profesor/a tanto en los procesos que ocurren en el aula como en los que se refieren a toda la institución escolar”.

Estedesempeñodeldocentesehadedarconéxitoenlamedidaenqueéstecumpleconlasfun-cionesyresponsabilidadesinherentesalcargoquedesempeña,talycomoloestableceelEstatutodelDocenteenRepúblicaDominicana(TítuloIX,CapítuloI,Artículo38).

Comoconsecuenciadeestadefinición,laevaluacióndeldesempeñodocentenohadeconcebirsefundamentalmentecomoinstrumentodecontrol (avecesvinculadoamejorassalarialesatravésdelpagopormérito)sinocomounprocesoorientadoamejorarlalaboryrolpedagógicodelmaestro/alocualcontribuyesignificativamentealéxitoqueunprofesor/apuedealcanzarconsusalumnos.

Asípues,comoafirmaValdés(2000:2),

“La evaluación profesoral no debe verse como una estrategia de vigilancia jerárquica que controla las actividades de los profesores, sino como una forma de fomentar y favo-recer el perfeccionamiento del profesorado, como una manera de identificar las cuali-dades que conforman a un buen profesor para, a partir de ahí, generar políticas educa-tivas que coadyuven a su generalización”.

Enesteorden,esteautorafirmaquelaevaluacióndeldesempeñoprofesionaldeldocentees“un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con alumnos, padres, directivos, colegas y representantes de las instituciones de la comunidad”(Ibid,pág.18).

-24-

Deestasdefinicionesqueaportamos,sederivaqueevaluaralosdocentesnoesproyectarenéloella las deficiencias o razonables limitaciones del Sistema Educativo, sino es asumir un nuevo estilo,climayhorizontedereflexióncompartidaparaoptimizaryposibilitarespaciosrealesdedesarrollopro-fesionaldelosdocentes,degeneracióndeculturasinnovadorasenloscentros.

Teniendocomotelónde fondoesta formadeconcebir laevaluacióndeldesempeñodocente,seestablecequelascaracterísticasgeneralesdeestaevaluaciónson:

Cuadro 2. Características generales de la evaluación del desempeño docente

• Laevaluacióndeldesempeñodocenteesunprocesodecarácterformativo,orientadoamejorarlafuncióndocenteenelaula,laescuelaylacomunidad.

• Esunprocesodeevaluaciónquepromueveeldesarrolloprofesionalcontinuodeleducador/a.• Esunprocesoreflexivoenelqueeldocentehadeparticiparconlavisióndequesetratadecontribuirconlamejoradesucalidadcomo

profesorynodeactuarcomométododerepresiónencontradesulabordocente.• Laevaluacióndocentehadeestarrelacionadaconlamejoradelasexpectativasprofesionalesdelmaestro/ayconelreconocimientosocial

comobasedelosincentivosprofesionales.

Ladefiniciónycaracterísticasanteriormentemencionadassitúanantelanecesidaddeprecisarlasfunciones,que,deberíadejugarunprocesodeevaluacióndelprofesor.Enestalínea,Valdés(2000:5),sostienequeunabuenaevaluacióndelprofesordebecumplirfuncionescomolassiguientes:

Cuadro 3. Funciones de la evaluación del desempeño docente

• Función de diagnóstico:• La evaluación profesoral debe caracterizar el desempeño del maestro en un período determinado, debe constituirse en síntesis de sus

principalesaciertosydesaciertos,demodoquelesirvaaldirector,aljefedeáreayaélmismo;deguíaparaladerivacióndeaccionesdecapacitaciónysuperaciónquecoadyuvenalasuperacióndesusdebilidades.

• Función instructiva:• Elprocesodeevaluaciónensímismo,debeproducirunasíntesisdelosindicadoresdeldesempeñodelmaestro.Porlotanto,losactores

involucradosendichoproceso,seinstruyen,aprendendelmismo,incorporanunanuevaexperienciadeaprendizajelaboral.• Función educativa:• Existe una importante relación entre los resultados de la evaluación profesoral y las motivaciones y actitudes de los docentes hacia el

trabajo.Apartirdequeelmaestroconoceconprecisióncómoespercibidosutrabajopormaestros,padres,alumnosydirectivosdelcentroescolar,puedetrazarseunaestrategiaparaerradicarlasdebilidadesevidenciadas.

• Función desarrolladora:• Estafunciónsecumpleprincipalmentecuandocomoresultadodelprocesoevaluativoseincrementalamadurezdelevaluado,esdecir,el

docentesetornacapazdeautoevaluarcríticaypermanentementesudesempeño,notemeasuserrores,sinoqueaprendedeellosycon-duceentoncesdemaneramásconscientesutrabajo,sabeycomprendemuchomejortodoloquenosabeynecesitaconocer;ysedesata,apartirdesusinsatisfaccionesconsigomismo,unainconteniblenecesidaddeautoperfeccionamiento.

Fuente:Valdes,2000:5.

-25-

En Resumen Laevaluacióndelaprofesióndocentepasaenlaactualidadpordiferentessituacionesydesa-

fíosqueconllevanunamaneradiferentedeentenderla.Sehadepartirdeofrecerunavisióndelamismaqueimpliqueestablecerlaconexiónrelacionalentreevaluacióndeladocencia-mejoraydesarrollodelprofesionaldocente-mejorade lacalidadde laescuela,estavisiónesfinalidadúltimadeunprocesodeevaluacióndeldesempeñodocenteyrecogelasnotascaracterísticasyfuncionesquedichaevaluaciónhadetener.

EstasconexionesnosepuedenperderdevistasisequiereintroduciraccionessustantivasdegestióndelacalidadencualquierinstitucióneducativacomounaformadeayudaracomprendermejoralaactividaddeenseñarenlosiniciosdelsigloXXI.

Tambiénsehadeserconscientequeprocesaryestablecerlasbasesylaestructuradeunsiste-maevaluativoparalosprofesoresnoesunatareasencilla,porloqueacontinuaciónsepresentenaportesqueayudenahacerelprocesomásfácilycomprensible.Unamaneradeseguirhacién-dolo comprensible, es aproximándonos a los distintos Modelos de Evaluación del DesempeñoDocentequelaliteraturasobreeltemapresentaysegúnelmodeloasumidoseprocedaadefinirelperfildeldocentequerequiere laeducacióndelpaísyporende,establecer losestándaresycriteriosqueunbueneducadorhadedesempeñarparaserreconocidocomotal.

-26-

2.1 Los modelos de evaluación del desempeño docente y el concepto de profesor que llevan implícitos. Antesdepresentarlosmodelosdeevaluacióndelafuncióndocente,cabeindicarquecadamo-

deloparaevaluaralmaestro lleva implícitounconceptoqueexpresaen lascaracterísticasreque-ridaseneldelDocentequerequierecadasistemaeducativo,cuestiónyadesarrolladaenelpuntoanterior.Deahí la importanciadeseleccionarmodelosqueseancoherentesentrelapropiaconsi-deracióndelmaestroysufuncióndocenteyelenfoqueatravésdelcualesevaluadosudesempeñoenconcordanciaconelperfil.

Partimosdeunconceptodeldocentecomo:

“Un profesional reflexivo de su práctica docente, con vocación de servicio, actitudes de cooperación, con dominio de las enseñanzas que imparte y que es capaz de gestionar y facilitar procesos y ambientes de aprendizajes significativos a sus estudiantes”.

A partir de esta definición se a exponen los principales modelos de evaluación del profesor quehastalaactualidadhansidooestánsiendoutilizadosporlossistemaseducativosendiferentespaíses.

2.1.1 Principales modelos de evaluación del desempeño docente. Losmodelossirvenparaorientarsustantivamenteelprocesodeevaluaciónde losprofesores.Su

definicióndeberíafacilitarladescripcióndelasfuncionesqueseesperanquedesarrolleunatravésdelafijaciónde“estándares”paralavaloracióndelaactividaddocentedelprofesor.

Partiendodeestaspremisasyconscientesdelavariedaddeenfoquesymodelosqueseutilizanparaevaluareldesempeñodocente,seindicadeformaresumidayprecisa,losprincipalesymáscomunesmodelosquesehanutilizadohastaelmomentoenlaevaluacióneducativaparaevaluareldesempeñodeldocenteyladocente.ParasuclasificaciónsesigueelplanteamientodeVilla(2001:181-189).

Encadamodeloserespondeadoscuestiones:

• ¿Quéseentiendecomúnmenteporelmodelodeevaluacióndeldocentequesepresenta?

• ¿Enquéaspectossecentralaevaluacióndeldocentesegúnelmodelopresentado?

-27-

El modelo de “inspección”. Este modelo ha sido utilizado durante mucho tiempo. Se basa fun-damentalmente en el juicio que un experto realiza basándose principalmente en las visitas de aulasiguiendocriteriosquecreeapropiadosegúnsuexperiencia.

Pormediodeestasvisitas,afirmaSolerFiérrez(citadoporVilla,2001:182),laAdministracióndelSis-temaEducativosecentraenEVALUAR

• Cómoseaprovechanlosrecursosqueellamismadestinaalaeducaciónconobjetodellegarasuoptimización.

• Cuálessonlosresultadosqueobtieneelsistemaeducativoysihayrelacióndirectaentrecursosyre-sultadosconobjetodepoderrendircuentasalasociedadeincidirenestosresultados,mejorándolos.

• Elfuncionamientodelsistemaeducativo,susprincipalesproblemasylasmejoraspretendidasyasíestarencondicionesdepoderorientaralusuarioyalosque,enúltimainstancia,lofinancian.

En este modelo la EVALUACIÓN DOCENTE suele centrarse en establecer estándares y criterios encuantoa: logro de los objetivos educativos, evaluación, planificación y programación, curriculum, partici-pación de los alumnos, motivación de los alumnos, desarrollo individual, métodos de enseñanza, materiales didácticos, personalidad de los profesores, espacio físico del aula y clima del aula.

Evaluación de los colegas.Estaevaluacióntambiénsedenomina“evaluación colegial”.Esunaeva-luaciónenlaquesonlosmismosdocentesjuntoconsuscolegasquienesrevisaneltrabajoquerealizansusiguales.Elprincipalpropósitodeestemodeloes:

• Garantizarquelosmiembrosdeunacomunidadacadémicamantenganelcontrolsobreelnivelde calidad de la misma, y sobre los miembros que la componen, y sobre la futura línea de susasignaturasymateriales.

Paraasegurarunaobjetividaddeesteprocedimientodeevaluación,sepuedeimplementarelméto-dodelPORTAFOLIOcomounprocedimientobasadoenladocumentaciónpresentadaporelqueaportadatosrespectoasuactividaddocenteenelaulayencuantoalconocimientodelamateriaqueenseña.

Modelos de evaluación docente basados en la evaluación de los consumidores.Estosmodelossebasanenrecogerlavaloraciónquetienendeldesempeñodelmaestrorespectoasufuncióndocenteapartirdetener laopiniónde losgruposdeconsumidores,estosgeneralmenteson losestudiantes,padres/madresymiembrosdelacomunidad.EsteenfoqueseutilizamuchoenelModelodelaCalidadTotal,dondelaopinióndelosconsumidoresesmuyapreciadayuncriteriofundamentaleslasatisfac-cióndelusuario.Conesteprocedimientosetratadeevaluarlarelaciónentreelmaestroydosgruposde“clientes”o“consumidores”lospadresotutoresylosestudiantes.

-28-

ConestametodologíaseEVALÚANaspectoscomo:

• Relaciónyacogidaporpartedelosprofesores,percepcióndelastareasydeberesencomendadosporpartedelmaestro:claridad,justificación,variedad…

• Claridadyespecificacióndelosinformes:calificaciones,aclaraciones,comentarioscualitativos,…

• Normasparalaelaboracióndelostrabajosydeberesparacasa.

• Corrección:puntualidadenladevolucióndetrabajoscorregidos,especificacióndecriterios,…

• Cualquierotroaspectodelaenseñanza,queestérelacionadoconelaprendizajedelosalumnosyconelapoyoyconocimientoquedebentenerlospadresotutores.

El modelo de “enseñanza reflexiva” o modelo de “toma de decisiones”.Estemodeloserefierealoscriteriosqueseestablecenparaevaluarlacalidaddelosprocesosmentalesllevadosacaboporelprofesorenordenaidentificarytomarlasdecisionestácticasoestratégicasacercadelasactividadesdelaula.ComomuybienindicaDeVicente(1995:165,citadoporVilla2001:186)“lo que hace que este modelo sea dinámico es la consideración de la reflexión del profesor como motor que da vida al conjunto. Por la reflexión, los pensamientos, las acciones y los conocimientos de los profesores cobran vida, se vivifican, se mantienen en una constante acción de flujo y reflujo…”.Estemétododel“Profesor Reflexivo”potenciacambiosconstantesenlaprácticadocentequeincidenenlamejoraprofesionaldelprofesor/a.

• Desdeestemodeloseconsideraaldocentecomounprácticoreflexivoycomounprofesionalquepiensaenysobresusacciones.

• Enestemodelo resulta insuficienteevaluar lasconductasdocentesenelaula,y seveabsoluta-mentenecesarioevaluarelpensamientoylashabilidadesdetomadedecisionesdelosprofesores.

ComoprincipalMÉTODODEEVALUACIÓNseutilizaELPORTAFOLIODELPROFESORelaboradose-gúnunasciertasorientacionesquecontribuyenaqueelprofesionaldocentereflexionesobresupropiaprácticaydesempeñoenlosprocesosdentrodelaescuelaydelaulamásespecíficamente.

Modelo basados en resultados.Estemodeloutiliza losresultadosde losalumnoscomocriteriodeeficaciadocente.Estosresultadosseobtienenapartirdelaaplicacióndepruebasotestsestandari-zados,comopuedeserelejemplodelasPruebasNacionalesenRepúblicaDominicana.Deserasí,losresultadosqueobtienenlosalumnosenestaspruebasseríanelcriterioparaevaluarsilosprofesoresseestándesempeñandobienono.

Sinembargo,estaperspectivaestámuydiscutida. Indudablemente,quelosdocentes influyenenlaconsecucióndelosobjetivosplanteados,yporconsiguienteenlosresultadosdesusalumnos,perocualquierapuededarsecuentadequelaresponsabilidadnoesexclusivamentedocente.Incidenmu-chosotrosfactoresqueposibilitanquelosalumnosobtenganbuenosomalosresultados.

-29-

Modelo basado en competencias.Eneldesarrollodeestemodelo,sesigueelplanteamientodeGalvis(2007:48-57),estaautoraseñalaquedesdeelmodelobasadoencompetenciassetratadeofre-cerunavisiónmásamplia,pertinenteycontextualizadadelperfildocenteentérminosdeautonomía,deasumirresponsabilidades,detrabajoengrupoydeaprenderaaprender.Estemodeloplanteaunconceptodinámicodecompetencia,segúnelcuallascompetenciassonadquiridasporelindividuoatravésdelaeducación,experienciayvidacotidiana,semovilizan,ysedesarrollancontinuamenteynopuedenexplicarseydemostrarsefueradeuncontexto.

ConestemodelosehandeEVALUARcompetenciasdelperfildocentetalescomo:

• Competencias intelectuales:referidasalocognitivo,técnico-pedagógico-didácticoyqueper-miten facilitar procesos de aprendizaje cada vez más autónomos, con dominio del contenido ydominiodelgrupoparasabercómohacerllegareseconocimientoatravésdeladidáctica.

• Competencias sociales:queagrupanunconjuntodehabilidadescomoelsaberinteractuar,laconvivenciaylacooperación,capacidadparasaberasociarseyemprenderproyectoscolectivos.Estascompetenciasinvolucranprocesossociales,afectivos,estéticos,éticosycomunicativos.

• Competencias intrapersonales:eldocenteseconoceasímismo,estáconscientedesusemo-ciones, de sus sentimientos y control sobre su proceso cognitivo. Está abierto e inmerso en loscambiosparaorientaryestimularelaprendizaje.

Modelo basado en las funciones y responsabilidades del docente.Mateo(2000)sostienequetodosistemadeevaluacióndeldocenteexigeestablecerconprecisiónlasáreasderesponsabilidaddelmaestroenelcontextoinstitucionalysusfuncionesmásimportantes,inclusodeberíanestarestableci-doslosrequisitosdeentradaalacarreradocente.Estadeterminaciónderesponsabilidadesyfuncioneshandeservirparaestablecerconmayorprecisiónelperfildeldocentequeserequiereyloscriteriosenbasealosqueseevaluaránlasobligacionesyactividadesacumplirporelprofesor.

Engeneral,segúnesteautor,lasexigenciasprofesionalesdeberíanincluirelementostalescomo:

“conocimiento de la materia, buenas credenciales, capacidad de seleccionar los ma-teriales curriculares más adecuados, diseñar la instrucción y planificar las sesiones de aprendizajes, monitorización y evaluación de los aprendizajes de los alumnos, conoci-miento de la normativa legal relacionada con la educación, participación en servicios profesionales y en actividades de desarrollo del personal”

(Mateo,2000:101,citandoaMcConneyetal.,1996).

-30-

En este enfoque, el modelo más utilizado ha sido el desarrollado por Scriven (1988,1994), segúnesteautor,talcomoélmismoafirma,losúnicoscriterioslegítimosparajuzgarlaactuación(mérito)delprofesor/asonlasresponsabilidadesdelpuestodetrabajo.

Asíquetomandocomopuntodereferenciaelrolprofesionaldelosdocentes,Scrivenhaceunaná-lisisdetalladodecuálessonlosconocimientosylascompetenciasbásicasquedebereunir,segúnél,unbuenmaestroyqueserecogenenelsiguientecuadro:

Cuadro 4. Contenidos de la Función Docente según Scriven

Conocimientodelamateria a.Enlasáreasdesucompetenciab.Enlasmateriastransversalesdelcurrículum.

Competenciasinstruccionales a.Habilidadescomunicativas.b.Habilidadesdegestión:gestióndelproceso;gestióndelprogresoygestióndelasemergenciasonecesi-

dadesurgentes.c. Habilidadesdeprogramaciónydesarrollo:planificacióndelcurso;selecciónycreacióndemateriales;uti-

lizacióndelosrecursosdisponibles;evaluacióndelcurso,delaenseñanza,delosmaterialesydelcurrí-culum.

Competenciasevaluativas a.Conocimientossobrelaevaluacióndelosestudiantes:habilidadesdeconstrucciónyadministracióndepruebas.

b.Clasificación,puntuaciónycalificación.- Proceso- Producto

c. Registroeinformedelrendimientodelosestudiantes.- Conocimientosobreinformesderendimiento.- Procesodeinformaciónaestudiantes,administradores,padresyotrosagentes.

Profesionalidad a.Éticaprofesional.b.Actitudesprofesionales.c. Desarrolloprofesional.d.Servicioprofesional.

- Conocimientoacercadelaprofesióndocente.- Ayudaalosdocentesnovelesycolegas.- Trabajoparalasorganizacionesprofesionales.- Investigaciónsobrelaenseñanza.- Conocimientodelosdeberes.

e.ConocimientodelaEscuelaysucontexto.Fuente:Scriven(1988,1994).

Siguiendoestemodelo,elcriteriodelaEVALUACIONDOCENTEtienecomoobjetivorecogerdatosacercasobrecómorealizaelmaestrosusresponsabilidadesensucentroeducativo.

-31-

Esevidente,queparaelobjetivoqueocupa,yenconcordanciaconladefinicióndelperfildeldocen-tedominicanoquehasidoexpuestoenestedocumento,ningunodelosmodelospresentadosagotandichaconcepción,porello,serecurrealavisióndedesarrollarunmodelo“híbrido”querecojaenbuenapartelosdiferentesaspectosyprocedimientosqueserequierenparalaevaluacióndeldesempeñodo-centedentrodelSistemaEducativoDominicano.Desdeestaperspectivaseintegraunaseriedecriteriosarticulandoaspectosdediferentesmodelos,quenosayudenaestablecerestándaresyunsistemadeindicadoresenrelaciónconlaaccióndocentequeseesperaquedebedesempeñarel/labuen/amaes-tro.Estoesloquesepresentaenelsiguienteapartado.

2.2 Métodos para la evaluación del desempeño docente. ¿Cómo evaluar de manera válida y confia-ble el desempeño del maestro?

Unacuestiónimportanteesladepoderdocumentarlaactividadprofesionaldelprofesor,esdecir,conlaevaluaciónsehaderealizarunprocesoderecogidadeinformaciónqueproporcionenlasevidenciasacercadelaactividadprofesionaldelmaestro.Estasevidenciasserecogenapartirdeestrategiasquefacilitenlainformaciónutilizandodiferentesfuentesdeinformaciónsegúnloscontenidosquesehandeevaluar.

Entre losmétodosmásutilizadosenlaactualidadparaevaluaralprofesorado,tenemos(Stronge,1997;Valdés2000;Mateo,1997):laobservaciónenelaula,laopinióndelospadresyalumnos,juiciosvalorativosemitidosporpares,elrendimientoenlosaprendizajesdelosalumnos,laautoevaluacióndelprofesor,lostestsypruebasalosprofesoresylasescalasdeevaluacióndeprofesores.

Acontinuación,elsiguientecuadroseexponebrevementecadaunodeestosmétodosysuutilidaddentrodelprocesodeevaluación.

Cuadro 5. Métodos para la Evaluación del Desempeño Docente

Método UtilidadObservaciónenelAula • Laobservaciónenelaulaaportaevidenciascomoson:elclimadelaula,lanaturalezaycalidadde

lasinteraccionesalumnos-profesor,elfuncionamientogeneraldelaclase,capacidadespedagógicasdelprofesor.

TestsyPruebasdocentes • Sepuedenutilizarparavaloraraspectoscomo:- Conocimientodelamateriaqueenseña.- Conocimientodelaprofesióndocente.

Laopinióndelospadresyalumnos • Lasfamiliaspuedenaportarinformaciónacercadecómoelprofesorinteractúaconelalumnoylafamilia,valorarlaefectividaddelprofesorencuantoalastareasqueasignaenclases,susatisfacciónencuantoalaparticipaciónenlaescuelayrespectoalaatenciónqueselespresta.Estegrupoaportainformacióncomplementaria.

• Laopinióndelosalumnosatravésdeentrevistastambiénaportainformaciónrespectoacómosedesempeñaelmaestroenlasaulasencuantoa:suemocionalidad,habilidadesdidácticasypedagó-gicas,relaciónprofesor-alumno,calidaddelasprácticasdocentesqueserealizanenelaula.Esteesunafuenteclavedeinformacióndentrodelprocesodeevaluacióndelprofesor.

Continúaenlapáginasiguiente...

-32-

...Vienedelapáginaanterior

Método UtilidadLaopinióndeloscolegas(otrosprofesores)

• Aportanretroalimentacióndeelementosdelaactividaddocentequedesempeñaelcompañeroenelaula.Handeserelementosrelacionadosconlamanerasobrecómodesempeñasufunciónelpro-fesordentrodelaescuela.Nohandeaportarinformaciónbasadaenlasubjetividadsinoenhechossobrelaactuacióndocentedelapersonaaevaluar.Aportaninformaciónencuantoalaresponsabi-lidaddelprofesoreneldesempeñodesusfunciones.

Rendimientodelosalumnos • Elrendimientoalcanzadoporlosalumnossehadetomardentrodelaevaluacióndelprofesornocomounamaneradeatribuirlealprofesorlaúnicaresponsabilidaddelosalumnos,sinoquesetratadeunvalorañadidoaportadoporlaformaenqueelprofesordesarrollaladocencia.

LaautoevaluacióndelpropioProfe-soratravésdeentrevistas,elporta-folio, diarios reflexivos y escalas deautovaloración.

• Conestaestrategiaelpropioprofesor/aefectúajuiciosacercadelaadecuaciónydelaefectividaddesupropiaactividad.Esunaestrategiaderecogidadeinformaciónqueaportainformaciónsobreelactoderesponsabilidadprofesionalquetieneeldocente.Laautoevaluación:

- Ayudaafocalizareldesarrolloprofesionalylamejoraaniveldelaulaydelcentro.- Aportainformaciónsobrequeelprofesormantieneelcontrolsobresupropiapráctica.- Facilita que el profesor sea consciente respecto de las fortalezas y debilidades de su propia

prácticadocente.- Estemétodotrataalosprofesorescomoprofesionalesconcapacidaddeautomejora.

Escalasdeevaluacióndeprofesores • Estasescalascontribuyenaseñalarlapresenciay/oausenciadealgunascaracterísticasdelalabordeldocente.Sepuedenevaluaraspectoscomo:

- Desarrollodelaclase.- Habilidadesdidácticas.- Personalidaddeldocente.- Preparaciónacadémicayprofesional.- Interésymotivaciónensuprofesión.- Habilidadesparaeltrabajocolaborativo.- Liderazgoenlacomunidadescolar.

-33-

En Resumen Esmuy importanteutilizardiferentesmétodospara larecogidade lasvaloracionessobreel

desempeñodocente.Todasaportaninformaciónrelevantealrespecto,lacuestiónesdefinirquéestándares,criterioseindicadoresseránevaluadosconelmétodoolosmétodoselegidos.

Otrofactoreseldetenerencuenta,quenosólocuentalaopinióndelpropioprofesorcomofuentedeinformaciónenelmomentodelaevaluación,sinoquelatriangulaciónconotrasfuen-tes(familias,otrosprofesores,directivos,alumnos,etc.)hadeestarpresentedentrodelInforma-cióndelaEvaluacióndelDesempeñodelMaestro/a.

Hastaaquísehadesarrolladolaprimerapartedeestedocumentoaportandounavisiónglobalsobrecómosehaidotratandoenlaliteraturaeducativaeltemadelaevaluacióndeldesempe-ñodocente.ParaelcasoparticulardelaRepúblicaDominicanasehapartidodeconsiderarpri-meramenteunadefinicióndelPerfildelDocentequerequiereydefinelaEducacióndelSistemaEducativo Dominicano para posteriormente presentar todo lo concerniente a la definición, ca-racterísticas,funciones,modelosymétodosqueconllevaeldiseñoyaplicacióndeunprocesodeevaluacióndelaprácticadocente.

Elsiguientepaso,consisteenaportarladefiniciónparasuposteriorvalidacióndelosestán-dares,criterios,indicadoresquecomponenelModeloquesehadiseñadocomopropuestaparaimplementarunprocesodeevaluacióndeldesempeñodocenteenRepúblicaDominicana.

Estoesloquesedesarrollaacontinuaciónenlasegundapartedelpresentedocumento.

-35-

SEGU

NDA

PART

E Definición de Estándares para el desarrollo de un Modelo de Evalua-ción del Desempeño Docente basado en Competencias en la República Dominicana según los componentes que definen el Perfil Docente en la Educación Dominicana.

-36-

3. Definición de los estándares para el desarrollo de un Modelo de Evaluación del Desempeño Do-cente basado en competencias en la República Dominicana.

ApartirdelarevisióndelosdiversosenfoquesomodelosutilizadosenlaEvaluacióndelDesem-peñoDocenteyencorrespondenciaconlasPrincipalescaracterísticasquedefinenelperfildelBUENDOCENTE,seplanteaqueparaevaluareldesempeñodeldocentedefinidoenesteperfilsehadeutilizarunenfoquemixtobasadoenelestablecimientode“estándares”,criterioseindicadoresexpresadosentérminosdecompetencias,delasfunciones,responsabilidadesylaprofesionalidadquehadedesem-peñarunBuenMaestro.

Enestesentido,antesdeentrarendetalledeloscomponentesdelmodelopresentamosloquese-gúnlaliteraturaconsultadaplanteaporloqueseentiendeporelconceptode“competencia”.

3.1 ¿Qué se entiende por Competencia? ComoseñalaWeinert(2001),adquirirunacompetenciaesalgomásqueposeerunahabilidadres-

pectodeundominiobásico. Implicaregulación,monitorizaciónycapacidaddeiniciativaenelusoydesarrollodedichahabilidad.

Por tanto, desarrollar el uso competencial de un conocimiento o habilidad, en nuestro caso “las competencias docentes”,supone:

Interacción, mediación y gestión entre el conocimiento y la realidad física, social y cul-tural y actuar con efectividad y eficiencia no tan sólo en la realización de la aplicación sino también en la interpretación del contexto y sus significados.

Asípues,Tejeda,(2011:25),definelaCOMPETENCIACOMO:

“conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en el ejercicio profesional, definidos en la acción, donde la experiencia se muestra como ineludible y el contexto es clave”.

Conestadefiniciónsepuedeafirmardecirqueposeerunacompetenciaconllevahacerunacombi-naciónentreloqueeslaadquisicióndelconocimiento,delascapacidadesylashabilidades.ParallegaradefinicionessesigueelplanteamientodeMateoyMartínez(2008:199).

-37-

• “Adquirimos Conocimiento: cuando alcanzamos la comprensión de un saber desde su lógicainterna,laquepermiteseguirprofundizandoensuconstrucciónydesarrollo.

• Adquirimos Capacidades:cuandorelacionamosesteconocimientoconcretoconsucontextoderealidadyampliamosnuestrocampocognoscitivoentendiendoeinterpretandoelconocimientoenfuncióndelarealidadconlaqueserelaciona.

• Adquirimos Habilidades:cuandoesacapacidadsemanifiestaypermitelaaplicacióndelcono-cimientosobreunarealidadespecíficaparasutransformación”.

AsíqueestostreselementosestructuraneltérminoCompetenciayparaadquirirunacompetenciaosercompetentesenecesitacombinarestostreselementos.Segúnlasiguientefigura,estoes:

Elementos que estructuran el concepto de CompetenciaFigura 2.

CompetenciaExige seleccionar

Conocimientos Capacidades Habilidades

LaseleccióndeestoscomponentesnosllevanadefinirlasCompetenciascomo:

“La selección de conocimientos, capacidades y habilidades que se requieren para com-prender y transformar una realidad compleja, se trata de saber leer e interpretar la rea-lidad donde se han de aplicar este conjunto de elementos”.

Encualquiercasoparadesarrollarcualquiertipodehabilidadocompetenciaseprecisadelainte-racciónentreelconocimientoylarealidad(MateoyMartínez,2008).Enestalínea,sepuededecirquela finalidad del desarrollo competencial del conocimiento, es conseguir que las personas (maestros)conviertan el conocimiento que adquieren durante su formación en experiencia y la información envidaconunciertogradodeconjuncióncondeterminadasactitudesyvalorespersonalesquehacenquepuedanincidirsignificativamenteeneldesarrollodeunaexitosaprácticadocente.

-38-

Sepuede,entoncesconcluirdiciendoqueEvaluarelDesempeñodelDocentedesdeunenfoqueporCompetenciases:

Valorar los conocimientos, capacidades y habilidades que el maestro/a pone en práctica para desempeñar con profesionalidad sus funciones y responsabilidades docentes, inci-diendo significativamente en la mejora de la calidad de la comunidad escolar de la que éste/a forma parte, cuyo última finalidad es la de alcanzar logros en los procesos de aprendi-zaje de sus alumnos y de avanzar en su desarrollo personal y profesional como educador/a.

Aclaradoeltérminocompetenciadelquepartimos,pasaremosaindicar:

• ¿Quécompetenciassonlasquehandeserevaluadasparavalorarelbuendesempeñodeldocente?

• ¿QuéEstándaresdedesempeñodocentesonlosquesonconsideradosclaveparavalorarlaapli-cacióndeestascompetencias?

3.2 Los tipos de competencias para la evaluación del desempeño Docente en República Dominicana. Parasuoperativizaciónysuevaluaciónsehaagrupadoendosgrandesgruposlostiposdecompe-

tenciasquehandeserconsideradasparavalorareldesempeñodeldocenteenrelaciónconelperfildocentedefinidoporlaeducacióndominicana.Estascompetenciassonlasquesemuestranenlasi-guientefigura.

Tipos de Competencias para la Evaluación del Desempeño DocenteFigura 3.

CompetenciasFuncionales

Docentes

Competenciasde Profesionalidad

Docentes

Acontinuacióndefiniremosquéentendemosporcadaunadeellas.

-39-

Competencias Funcionales Docentes:estascompetenciasincluyenhabilidadesrelacionadasconlaaccióndocentedelmaestroencuantoalapreparaciónespecíficaparacumplirdemaneraadecuadalasresponsabilidadesylasfuncionesesencialesdelaprofesióndocente.Estascompetenciashacenre-ferenciasalossiguientesconocimientos,capacidadesyhabilidades:

Cuadro 6. Competencias funcionales docentes.

ELDOCENTETIENEUNBUENDESEMPEÑOCUANDOPOSEE:• Conocimientodelamateriaqueseenseña.• Conocimientodelasáreastransversalesdelcurrículo.• ConocimientodelasTICsylaincorporaciónasuprácticapedagógica.• Habilidadesycapacidadesdidácticasypedagógicasparaimplementarsituacionesdeaprendizajesignificativosenelaula.• Habilidadesdelprofesorparapromoverunclimadeaulapositivoydeaprendizajesignificativo.• Habilidadesdeprogramaciónydesarrollo:planificacióndelcurso;selecciónycreacióndemateriales;utilizacióndelosrecursos

disponibles.• Capacidadesyhabilidadesevaluativas:evaluacióndelprocesodeenseñanza-aprendizajedelosalumnosydesuprogreso;evaluaciónde

losmaterialesydelcurrículo.

Competencias de Profesionalidad Docente:Estascompetenciashacenreferenciaaloquesees-peraseanlasactitudespropiasdeunverdaderoprofesionaldeladocenciayqueestándefinidasenelperfilqueseesperaquetengaelegresadodelacarreadocentedentrodeldesempeñodesuprofesiónenuncontextodeterminado,concretamente,enlacomunidadeducativaenquerealizasulabordocen-te.Estascompetenciasincluyenlossiguientesconocimientos,capacidadesyhabilidades:

Cuadro 7. Competencias de profesionalidad docentes.

ELDOCENTETIENEUNBUENDESEMPEÑOCUANDOPOSEE:• Capacidaddereflexionarsobrelapropiaprácticapedagógica.• Habilidadesparaelejerciciodeliderazgotransformadordentrodelacomunidadeducativa.• Habilidadesdeéticaprofesionaldeldocente.• Conocimientoacercade laprofesióndocente:normativasy reglamentacionesdel sistemaeducativo,derechosydeberescomo

profesionaldocente.• Conocimientodelaescuelaysuentorno.• Habilidadesycapacidadesrelacionales:establecimientoderelacionesdecalidadconlosdemáscolegasdelaescuelayconlasfamiliasde

losalumnos.• Actitudesparalamejoradesudesarrolloprofesional.

-40-

Nótesequeestascompetenciasencoherenciaconladefiniciónquehemosaportadoanteriormenteseexpresanen:conocimientos,capacidadesyhabilidadesquesehandeposeeroadquirirpararealizarunbuendesempeñodelaactividaddocentedentrodelacomunidadeducativacomocontextorealenelquesehandeaplicarydesarrollar.

3.3 La definición de los estándares para la evaluación de las competencias del desempeño docente en República Dominicana.

ComosostieneMateo(2000:103),

“la determinación de los estándares para cualquier actividad evaluativa, incrementa la posibilidad de transparencia y limpieza de los juicios valorativos y la defensa legal del sujeto frente a posibles arbitrariedades”.

Partiendodeesteplanteamiento,seconsideraentonces,queelestablecimientodeEstándaresparael DesempeñodelDocenteenRepúblicaDominicanaquedaríaestablecidoapartir “Estándares”quenospermitandeterminarlosnivelesdeactuacióndelmaestroconsideradoscomoaceptablesencuantoasubuendesempeñoenelaulaylaescuelaensentidogeneral.

Elloapuntaaconsiderarelconjuntoderesponsabilidadesy/ofuncionesqueundocentedebecum-plirenelaula,laescuelaytambiénenlacomunidad,lascualescontribuyensignificativamentealéxitodeunprofesorparaconsusalumnos.

LosEstándaresdedesempeñoquesepresentanacontinuaciónsecaracterizanpor:1

• Serrealistasenelsentidodequetratedereflejarlosconocimientos,capacidadesyhabilidadesconsideradoscomorelevantesparadesempeñarunroldocenteexitoso.

• Tomarcomoreferenciaestándaresinternacionalesdecalidadencuantoalaprofesióndocente1.

• Estardefinidosentérminosde lascompetenciasqueseesperanqueundocentedebealcanzarparacrecerensuprofesionalizacióncomotal.

• Serredactadosdemaneraprecisaycomprensible,deformaquetodalacomunidadeducativalospuedacomprenderysepuedafacilitarsuevaluación.

• Suvalidezinternaencuantoquesepuedenestablecerloscriterios,indicadoresyevidenciasqueposibilitansuevaluación.

1 ComoreferentesinternacionalesdecalidadpuedecitarseelcasoChilenoyColombiano(Reyes,2006;Tejada,2011)einformesinter-nacionalesdeevaluacióndeldesempeñodocentecomoelrealizadoporOREALC/UNESCO,Murillo(coord.)(2006).

-41-

EnlossiguientescuadrossepresentaestándaresencadaunadelascompetenciasdocentesparaevaluareldesempeñodocenteenRepúblicaDominicana.

Cuadro 8. Estándares de desempeño para evaluar las competencias funcionales docentes.

Estándar1 El/lamaestro/adesempeñasusfuncionescomounbuendocenteapartirdedemostrarunexcelenteconocimientodelamateriaqueenseña,delosejestransversalesdelcurrículoydelasTICsparaincorporarlasasuprácticadocente.

Estándar2 El/lamaestro/acumplesusfuncionesdocentescuandoposeehabilidadesdidácticasypedagógicasquecontribuyenaimplementarsituacionesdeaprendizajesignificativosenelaula,asícomoapromoverunclimadeaulapositivoparaeldesarrollodelosprocesosdeenseñanzaydeaprendizaje.

Estándar3 El/lamaestro/aposeehabilidadesdeprogramaciónydesarrollodelaclasequelepermitenrealizarlaplanificacióndelcursodeunamanerabienplanteadayestructurada,conunenfoquequetomaenconsideraciónlasnecesidadesdeconocimientoqueposeenlosalumnos,resaltandolofundamentalquesedebeenseñaryaprender,teniendopresenteslascircunstanciascontextualesenqueocurreelprocesodeenseñanza-aprendizaje,asícomotambiénladiversidadycaracterísticasquepresentaelgrupodealumnos.

Estándar4 El/lamaestro/aescompetenteparacrearoseleccionarestrategiasapropiadasdeevaluacióndelosaprendizajesdelosalumnosydeacordeconlasmetasdelaenseñanza,evaluandosuprogresoylasaportacionesqueaellootorgaelcurrículoylosmaterialesdestinadosalosprocesosdeenseñanzaydeaprendizaje.

Cuadro 9. Estándares de desempeño para evaluar las competencias de profesionalidad docente.

Estándar1 El/lamaestro/areflexionasobresupropiaprácticapedagógicayejerceunliderazgotransformadordentrodelacomuni-dadeducativa.

Estándar2 El/lamaestro/aposeecompetenciasdeéticaprofesionaldeldocente,asícomocompetenciasrelacionalesquelesposi-bilitanestablecerrelacionesdecalidadconlosdemáscolegasdelaescuelayconlasfamiliasdelosalumnos.

Estándar3 El/lamaestro/ademuestraconocimientoacercadelosreglamentosynormativasqueorientaneldesempeñodelaprofesióndocente.

Estándar4 El/lamaestro/aconoceymantienerelaciónconelentornosocialyculturalenqueestásituadalaescuela.Estándar5 El/lamaestro/adesarrollasuvocacióndocentemanteniendounaactitudresponsabledesuformacióncontinuaparael

propiocrecimientoymejoramientodesudesarrolloprofesionalydelacomunidadeducativa.

ComopuedeobservarsecadatipodecompetenciaparaeldesempeñodocenteestableceunosEs-tándaresenlosqueseconsideranlosconocimientos,capacidades,habilidadesyactitudesquedefinenloquelacomunidadeducativaylasociedadengeneralestimaqueesodeberíaserelBUENDESEMPE-ÑODELDOCENTE.

Unavezestablecidoslosestándaresentérminosdecompetencias,sepasaapresentarloscriterios,indicadoresyevidenciasquecomponencadaestándaryconlosqueseráposiblerealizarelprocesodeevaluaciónafindevalorarelnivelderealizaciónalcanzadoporelmaestro.Esteeselcontenidodelatercerapartedelpresentedocumento.

-43-

TERC

ERA

PART

E Modelo de EvaluaciónEstándares, Criterios, Indicadores y Evidencias para la Evaluación

del Desempeño Docente basado en Competencias según el Perfil Do-cente de la Educación Dominicana.

-44-

4. Desarrollo de los estándares de desempeño docente en criterios, indicadores y evidencias para la valoración de las competencias profesionales del docente en República Dominicana.

Partiendodelosanteriores“Estándares”expresadosentérminosdecompetenciasytomandocomobaselaprimeraversióndeldocumento“Estándares del Perfil del Desempeño Docente en la República Do-minicana”elaboradoporlosautoresDeLosSantosyAbreu(2011),sedetallanloscriterioseindicadoresqueacompañanacadaunodelosestándaresdeterminados.

Cabeindicar,queademásdeconsiderarelprimerdocumentoelaborado,seconsideratambiénloscriterioseindicadoresmáscomúnmentereferenciadosenlaliteraturasobrelaevaluacióndeldesem-peñodocenteenlossistemaseducativos.

4.1 Objetivos generales de los estándares para el desempeño docente Antes de entrar en estas especificaciones, se quiere establecer que los objetivos generales de

estosestándaresparaEvaluarelDesempeñoDocenteenelSistemaEducativoDominicanosonlossiguientes,segúnloEstableceelEstatutodelDocenteensuArtículo40yotrosobjetivosquedefinelaEducaciónDominicana:

• ValorarlacalidaddeldesempeñodocentedentrodelSistemaEducativoDominicano.

• Estimularelcompromisodeldocenteconsurendimiento,sudesarrolloprofesionalylaformacióncontinuaparaelmejoramientodelacalidaddelaeducación.

• PromoverelcompromisodeldocenteconlosobjetivosparalaenseñanzadelSistemaEducativoyconlacomunidadeducativaalaquepertenece.

• Reconocerlosméritosymotivacionesprofesionalesdocentes.

• Otorgarméritoyreconocimientosocialalalabordocentedentrodelacomunidadeducativa.

• Identificarfortalezasyoportunidadesparaelmejoramientodelasprácticasdocentes.

• Propiciaraccionesdemejoraqueincidaneneldesarrollopersonalyprofesionaldelmaestro/a.

4.1.1 ¿Cómo valorar el cumplimiento de los Estándares de Desempeño con sus criterios, indicadores y evidencias?

ParafacilitarsuevaluacióncadaestándardedesempeñosepresentaenuncuadroquecontieneloscriteriosylosindicadoresquemidenelgradodeéxitoalcanzadoporeldocenteenrelaciónalEstándarseñalado.

-45-

LavaloraciónserealizarámedianteunaEscaladeValoraciónSemicuantitativa,respectoacómosesitúaeldocenteenrelaciónalosEstándaresdeDesempeño.Lasvaloracionesdelaescalason:

• Excelente (A):todaslasevidenciasseñaladasenelEstándardeDesempeñosehanpodidocompro-baryanalizarenlarecogidadelainformación.Lasfortalezasylogrosalcanzadosporeldocentesonexitosas.El/lamaestro/aindicaundesempeñoqueclarayconsistentementesobresalerespectoaloqueseesperaenelcumplimientodelEstándarevaluado.Todaslasactuacionescontempladasenloscriterioseindicadoresasociadasalacompetenciayestándaresdelaevaluaciónseevidenciansiem-preeneldesempeñodelolaevaluado/a.

• Bueno (B):existenciademásdeun85%delasevidenciasnecesariasparavalorareldesempeñodeldocenteenrelaciónconlasfuncionesseñaladasenelestándaravalorar.Eldesempeñodelprofesoresadecuadoalestándarqueseevalúa.Cumpleconloqueserequiereparaejercerprofesionalmentesufuncióndocente.

• Suficiente (C):seidentificandebilidadesquedebensuperarseyqueafectanelquehacerdeldocentesegúnloqueseesperaalcanzardeéloella.Noexistensuficientesevidenciasquedanlacertezadequeeldocenteactúaenlaescuelasegúnlorequerido.

• Deficiente (D): la mayoría de los criterios e indicadores que componen cada estándar no se pre-sentanalmomentodeevaluarlaaccióndelmaestroenelaulaylaescuelaengeneral.Sepresentanevidenciasclarasdelasdebilidadesenelestándarevaluadoquenodancomosatisfactorioeltrabajodeldocente.Lasevidenciasdeunbuendesempeñoenrelaciónalacompetenciayestándaresobjetodeevaluaciónsemanifiestansóloenalgunassituacionesuocasiones.

• Insuficiente (EI):indicaundesempeñocompletamenteinsatisfactoriodelafuncióndocenteenelcentroescolar.Lasactuacionesqueseesperanquedesempeñeelmaestroyqueestánasociadasalacompetenciaconlosestándaresobjetodeevaluaciónseevidencianconmuypocafrecuencia,esdecir,prácticamentenuncademostrólasactuacionesrequeridasparaeldesempeñodeunbuenmaestro/a.

4.1.2 Recogida de la información en el proceso de la evaluación SibiensepresentaacontinuacióneldiseñodelModelodeEvaluaciónconlosEstándares,Criterios,

IndicadoresyEvidenciasparaelbuendesempeñodeldocente,paralarecogidadelaInformaciónsehandeelaborarinstrumentosquesecorrespondanconlasfuentesdeinformaciónquehandesumi-nistrar la información respecto a cómo se desempeña el maestro dentro de un determinado criterioconsusindicadores.Esdecir,senecesitandiseñarparalapresenteevaluaciónmétodosderecogidadeinformacióncomolosseñaladosenelapartado3.2delpresentedocumento.

Losdiferentesmétodosy fuentespararecoger la informaciónaseguranunamayorcredibilidadyconfirmación de las valoraciones que posteriormente se presentarán en el informe de la evaluaciónrespectoaldesempeñodelprofesorenelaulaylacomunidadeducativaengeneral.

-46-

AcontinuaciónsepresentaeldiseñooperativodelModelodeEvaluaciónparaelDesempeñoDo-cente,encoherenciaconelPerfilDocenterequeridoporlaEducaciónDominicana.

5. Matriz con la validación de los Estándares, Criterios, Indicadores y Evidencias del Modelo para la Evaluación del Desempeño Docente basado en Competencias en la República Dominicana.I. Competencias funcionales docentes

Competencias Funcionales Docentes:conocimientodelamateriaqueenseña;conocimientodelasáreastransversalesdelcurrículoydelasTecnologíasdelaInformaciónylaComunicación.Estándar 1.Elprofesor/adesempeñasusfuncionescomounbuendocenteapartirdedemostrarunexcelenteconocimientodelamateriaqueenseña,delasáreastransversalesdelcurrículoydelasTICsparaincorporarlasasuprácticadocente.ObjetivoValorar aspectos tales como:• Conocimientosdelamateriaqueenseña.• Conocimientossobrecómodesarrollarejestransversalesdelcurrículoenrelaciónconloscontenidosdelamateriaqueimparteysuscono-

cimientosyutilizacióndelasTICsensuquehacerpedagógico.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

1.Demuestradominiodeloscontenidosdelamateria que enseña y que están previstoseneldesarrollodelcurrículovigente.

• Muestra conocimiento de los temas a desa-rrollarenlaclase.

• Losprogramasdeclasereflejaneldesarrollodelosconceptosyteoríasfundamentalesquedebenaprenderlosestudiantes.

• Desarrolla los temas de forma entendible ymantieneelinterésdelosestudiantes.

2.Demuestradominiodeloscontenidosdelamateria que enseña y que están previstoseneldesarrollodelcurrículovigente.

• Enelplandeclaseaparecendefinidostemastransversalesdelcurrículoparasudesarrolloeneltranscursodeladocencia.

3.Tieneconocimientodelasáreas/contenidosdeaprendizajes transversalesdel currículovigenteylossaberelacionarconlostemasdeláreadelconocimientoqueenseña.

• PoseeconocimientoexplícitosobreloquesonlasTICsysuaplicaciónalaeducación.

• Programaactividadeseducativasparaserdesarrolladasenelaulaconlosrecursostecnológicosquetieneelcentroeducativo.

Continúaenlapáginasiguiente...

-47-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

• EstáfamiliarizadoconelusodelasTICsaplicadasalaeducaciónatravésdelconoci-mientodelusodelInternetydelautiliza-cióndelosrecursospedagógicosenwebyportaleseducativos(ej.:educando,etc.).

EVIDENCIAS • Registrosdeobservacionesdelaclase.• Planoprogramadecursoformulado.• PlanteamientosformalessobreelusodelasTICsdocumentados,verificadosyponderadasupuestaenprácticaalutilizarlatecnología.

Competencias Funcionales Docentes:habilidadesycapacidadesdidácticasypedagógicas;habilidadesparaimplementarsituacionesdeaprendizajesignificativosyhabilidadesparapromoverunclimadeaulapositivopropicioparaeldesarrollodelprocesodeenseñanza-aprendizaje2.Estándar 2.Elprofesor/acumplesusfuncionesdocentescuandoposeehabilidadesdidácticasypedagógicasquecontribuyenaimple-mentarsituacionesdeaprendizajesignificativosenelaula,asícomoapromoverunclimadeaulapositivoparaeldesarrollodelprocesodeenseñanza-aprendizaje.ObjetivoValorar el desempeño del docente en cuanto a:• Habilidadesdidácticasypedagógicasparaeldesarrollodelaclasedentrodelaula.• Gestiónefectivadeltiempoplanificadoparalaenseñanza-aprendizajedelosalumnos.• Habilidadesparamantenerunclimadeaulapositivopropicioparapropiciarespaciosdeaprendizajessignificativosenlosestudiantes.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

1.Utilizametodologíaspertinentesquecontri-buyenalaconstruccióndeconocimientosig-nificativostomandocomopuntodepartidalasexperienciasyconocimientospreviosdelosestudiantes,delcontexto,ydelcurrículo.

• Exploraciónyrescatedesaberespreviosdemanera individual y colectiva en el desa-rrollodelaclase.

• Aplicación procesos metacognitivos en lassituacionesdeenseñanzaydeaprendizaje.

Continúaenlapáginasiguiente...

c2

2 Paraprofundizarsobreeltemadecómocrearypromoverunclimadeaulapositivo,véase(Ruè,2001.Cap.3)

-48-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

• Aplicamétodosquepropicianlareflexiónyparticipacióndelosalumnoseneldesarro-llodelaclase:trabajosengrupo,desarrollode mapas conceptuales, sociodramas, es-tudiodecasos.

• Utiliza recursos y actividades de aprendi-zaje que potencian el aprendizaje y tra-bajo individual del alumno: técnicas paraescribir, guardar y recuperar información;técnicas y recursos para memorizar; ejer-cicios de comprensión lectora; aprender atomarnotasdelovisto,loescuchado;téc-nicaspararesumircomoesquemas,mapasconceptuales,cuadrossinópticos;aprenderaconsultarlibros.

• Muestrainterésparaquelaclaseseacom-prensibleparalosalumnos.

• Tomatiempoparaexplicarconclaridadlosprocedimientos a seguir en el desarrollodelcontenidodelaclase.

• Está dispuesto a responder dudas de losalumnos.

• Verifica la comprensión de los contenidosporpartedelosalumnosapartirdeunpro-cesoderetroalimentacióndelcontenidoaliniciarlaclase.

• Estimulaalosalumnosparaqueexpresensus pensamientos y reflexiones sobre lotratadoenclase.

• Estimulaalosalumnosparaelaprendizaje.• Muestra destrezas para construir situacio-

nes de expectación a los alumnos “llega con algo nuevo a la clase” para estímulodelosestudiantes(utensilios,mapas,foto,hechos,invitacióndepersonasdelacomu-nidad,etc.).

Continúaenlapáginasiguiente...

-49-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

• Secomunicaconclaridadysedaaenten-der(sabeenseñar).

• Asigna tareas para la casa que se corres-pondenconlodesarrolladoenlaclase.

• Aplica un cierre de la clase indicando losprincipales aspectos que han de aprenderlosalumnosdeltemaolostemastrabaja-dosenelaula.

2.El/laprofesor/agestionademaneraefecti-vaeltiempodisponibleparalaenseñanza.

• Llegapuntualalaescuela.• Llegapuntualalaula.• Inicialadocenciaeneltiempoprevistopor

laEscuela.• Aprovechaalmáximoeltiempoqueposee

paraeldesarrollodelaclase.• Ofrece a los alumnos el tiempo necesario

para desarrollar los ejercicios individualesyengrupodentrodelaclase.

• Al momento de la evaluación, ha desa-rrollado los contenidos de su materia deacuerdoaltiempoprevistoenelcalendarioescolaryelcurrículovigentedelMinisteriodeEducación.

3.El/la profesor/a promueve y mantiene unclima de aula positivo que crea las con-diciones necesarias para el desarrollo delprocesodeenseñanza-aprendizajede for-masignificativa.

• Generaunambientedeclasegenerativoyproductivo.

• Mantienelaatenciónyelinterésdeloses-tudiantesdurantelaclase.

• Mantieneuntonodelogroyéxitoparaconsusalumnosexpresándolesaltasexpecta-tivas y confianza en lo que éstos puedenllegaraalcanzar.

• Elprofesorutilizaenlaclaseuntonodevozsuave, una forma de hablar pausada queinvitaalentusiasmoynocreatensiones.

Continúaenlapáginasiguiente...

-50-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

• Losalumnosdisponendeespacioytiempodentrodelaulaparadesarrollar lasactivi-dades.

• Utiliza estrategias adecuadas para tratarlosproblemasdeindisciplinaenelaula.

• Estableceymantienejuntoconelconsejodecursonormasconsistentesyconsensua-dasdedisciplinaenelaula.

• Propiciaunclimaderespetoyconfianzaensu interacción con los alumnos y de ellosentresí.

EVIDENCIAS • Programadelaclasebiendesarrolladoconsusmetas,contenidoymetodología.• Elinformedeobservaciónenelaula.• Reportesoinformesenqueserevelaelcumplimientodeagendadeactividadesconformealcalendarioescolar.• Controlesdeasistenciadelprofesorreportadosporladirección.• Informesdelassesionesdelconsejodecurso/consejoestudiantildelaescuela.• Documentoconlasdirectricesdedisciplinaenlaescuela.

Competencias Funcionales Docentes: habilidadesycapacidadesdeprogramaciónydesarrollodeladocencia.Estándar 3.Elprofesor/aposeehabilidadesdeprogramaciónydesarrollodelaclasequelepermitenrealizarlaplanificacióndelcursodeunamanerabienplanteadayestructurada,conunenfoquequetomaenconsideraciónlasnecesidadesdeconocimientoqueposeenlosalumnos,resaltandolofundamentalquesedebeenseñaryaprender,teniendopresenteslascircunstanciascontextualesenqueocurreelprocesodeenseñanza-aprendizaje,asícomotambiénladiversidadycaracterísticasquepresentaelgrupodealumnos.Objetivo Valorar en qué medida el profesor/a: • Tieneunaplanificacióndelcursobienestructurada,ajustadaaloqueseesperaquedesarrolledelcurrículovigente,adaptadaalasnecesi-

dadesdelosalumnosyalcontextodelaescuela.• Prestaatenciónaladiversidadycaracterísticasdelosalumnosdentrodelaplanificacióndeladocenciaquerealiza.• Utilizalosrecursospedagógicosconlosquecuentaparaeldesarrollodelprocesodeenseñanza-aprendizajeenelaula.

Continúaenlapáginasiguiente...

-51-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

1.El/la profesor/a cuenta con una planifica-ción del curso bien planteada y estructu-rada,ajustándolaa loquesepreveeenelcurrículovigente,a lasnecesidadesde losalumnosyalcalendarioescolar.

• La programación de las clases presentametas y objetivos de aprendizajes clarosapropiadosparatodoslosalumnosycohe-rentesconelmarcocurriculardominicano.

• Enlaprogramaciónconstanloslogrosqueacorto,medioylargoplazohadeiralcan-zandoelprofesorparaconsusalumnosenrelaciónaloquedebensaberysaberhacer.

• Integracióndelastecnologíasdeinforma-ciónycomunicación(Tic)enelmodelope-dagógicoqueaplica.

• La planificación de las clases plantea loscontenidosfundamentalesquesehande-sarrollareneltranscursodelañoescolar.

• En la programación del curso se preveenlosejercicios,actividadesotrabajosquelosalumnoshandedesarrollar.

• Se presentan las actividades, ejercicios otrabajosdereforzamientoscomplementa-riosparaalumnosquenosiguenconnor-malidadelprocesodeladocencia.

• La programación contempla como puntodepartidaparainiciarcadatema,eltenerencuentalosconocimientosyexperienciaspreviasdelosalumnos.

• Laplanificacióndelcursocontemplayde-sarrollatemasdelosejestransversalesdelcurrículo.

• La planificación del curso presenta la se-lecciónycreacióndematerialesparaelde-sarrollo de cada actividad de aprendizajeapropiadosparalosalumnosyencoheren-ciasconlasmetasdelaclase.

Continúaenlapáginasiguiente...

-52-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

• Seplantealarealizacióndeactividadesquepromuevenelaprendizajecolaborativoyelconocimientocientíficoenelestudiante.

• La programación en sentido general, estáadaptadaalascircunstanciascontextualesenquevivenlosestudiantes.

2.Garantizalaatenciónaladiversidadenelaula,desdeunaprendizajesituadoyautó-nomo,yconunaperspectivadeeducacióninclusiva.

• Identifica las necesidades especiales re-queridasporsusestudiantesparamejorarsusaprendizajes.

• Planificaactividadescurricularesadecuán-dolasaladiversidaddelosestudiantes.

3.Utiliza de forma adecuada los recursospedagógicos que están disponibles en elcentroeducativo.

• Muestradecreatividadparaaprovecharlosrecursosymediosdisponiblesparaeldesa-rrollodelaclase.

• Enlaplanificaciónapareceelusodelabi-bliotecaparaactividadesdelaclase.

• Utilizarecursoscomomapas,librostextos,Vídeos y otros instrumentos para el desa-rrollodelasactividades.

• Sielcentrodisponedesaladecomputado-ras,realizaactividadeseducativasutilizan-dolosprogramasinformáticosconlosquesecuentan.

• Motivaelusodel Internetentrelosalum-nos como herramienta para la investiga-ción (indicando los portales educativos yotrosrecursosdidácticosenlaweb).

• EnlasactividadesplanificadasecontemplaparasudesarrolloelusodelespaciodelaEscuela(salasdereuniones,elpatio,huer-toescolar,canchas)

EVIDENCIAS • DocumentoconlaPlanificacióndelCurso.• Programadelaclase.• ProyectodeAula(sisecuentaconello).• Conjuntosdematerialesinnovadoresqueseutilizaneneldesarrollodeclasehaciendo.• Usodelosrecursosdisponiblesenelentorno.

-53-

Competencias Funcionales Docentes: capacidades y habilidades para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de losalumnosydesuprogreso;evaluacióndelosmaterialesydelcurrículo.Estándar 4.Elprofesor/aescompetenteparacrearoseleccionarestrategiasapropiadasdeevaluacióndelosaprendizajesdelosalumnosydeacordeconlasmetasdelaenseñanza,evaluandosuprogresoylasaportacionesqueaellootorgaelcurrículoylosmaterialesdesti-nadosalprocesodeenseñanza-aprendizaje.Objetivos • Valorarlapertinenciayrelevanciadelasestrategiasdeevaluaciónqueutilizaelprofesorparaevaluarelprocesodeenseñanza-aprendizaje

delosalumnos.• Conocerlaposicióndeldocenterespectoaloscontenidoscurricularesprevistoenelcurrículonacionalysuvaloracióndelosmateriales

didácticosconlosquecuentaparaimpartirladocencia.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

1.Evalúaprocesos,logrosycalidadcondicio-nesdeaprendizajesdelos/lasestudiantes,tomandoencuentasuscaracterísticasindi-viduales,yelenfoqueformativo.

• Estrategias y acciones evaluativas diseña-dasyejecutadasquefavorecenlaatenciónaladiversidadjustificandosuselección.

• En laplanificacióndelcursosecontemplala realización de una evaluación inicial odiagnósticaparasituarelniveldeconoci-mientodelosalumnos.

• Realiza actividades de evaluación de pro-cesoparaconlosresultadosdetectarsitua-cionesdedificultadesymejorarelaprendi-zajedelosalumnos.

• En la evaluación se evalúa el rendimientoacadémico y también aspectos relaciona-dosconloshábitos,habilidadesyactitudesde losalumnoshacia lassituacionesyex-perienciasdeaprendizaje.

• Poseeinformesdeevaluaciónconlosresul-tadosdelasevaluacionesenlosquecons-tanloslogrosquelosalumnoshanoestánalcanzando.

• Losreportesdelasevaluacionespresentanvaloracionesformativasysumativasdello-grodelosestudiantes.

• Diseña pruebas, actividades de evaluaciónqueestánencoherenciaconlasmetas,obje-tivosycontenidodelamateriaqueimparte.

Continúaenlapáginasiguiente...

-54-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

• Enlasactividadesdeevaluación(pruebas,trabajos,etc)seevalúancontenidosysabe-resrelevantesyfundamentalesenrelaciónconlamateriaqueimparte.

• En el método de evaluación diseñado porelprofesorcontemplaactividadesdeeva-luación en la que los alumnos participanautoevaluándose.

• El docente cuenta con una ficha de segui-mientodelosalumnosquesegúnsuscarac-terísticaslepermiteprestarlesmayoraten-ciónsegúnsussituacionesindividuales.

2.Sabe evaluar con criticidad los aspectoscontempladosenelcurrículoylosmateria-lesconquecuentaparaeldesarrollodeladocencia.

• Sabe valorar con autocriticidad la perti-nencia,relevanciayefectividaddeloscon-tenidoscontempladosenelcurrículoparadesarrollarlamateriaqueimparte.

• Conoceysabecómoaplicarelenfoqueso-ciocultural y constructivista del currículodominicano.

• Analiza críticamente la disposición de losmateriales didácticos con los que cuentaparaeldesarrollodelaclase.

EVIDENCIAS• PlanmetodológicodeevaluacióncontempladoenelProyectodeAulayenlaprogramacióndelapropiaasignaturaqueimparte.• Informesdeevaluaciónsobreelrendimientoacadémicodelosalumnos.• Proyectoselaboradosparaelseguimientodelosalumnosquepresentancondicionesdetratamientoespecialenelprocesodeenseñanza-

aprendizaje.• Reportessobreprocesosdeacompañamientoydeobservacionesdeaula.• Instrumentosdeevaluacióndiseñados:exámenes,pruebasdecontrol,esquemasdetrabajosdeinvestigaciónasignadosuotroinstrumento

utilizado.• Registrosdeobservacionesdelaclase.• Diarioreflexivodelprofesor(sicuentaconello).

-55-

II. Competencias de profesionalidad docente

Competencias de Profesionalidad Docentes: capacidad para reflexionar sobre la propia práctica pedagógica; habilidades para elejerciciodeliderazgotransformadordentrodelacomunidadeducativa.Estándar 1.El/aprofesor/areflexionasobresupropiaprácticapedagógicayejerceunliderazgotransformadordentrodelacomunidadeducativa.Objetivo Valorar en qué medida el/a profesor/a:• Tieneunaactitudreflexivadesupropiaprácticapedagógica.• Realizaactividadesquecontribuyenalamejoradesuprácticadocenteatravésdeprocesosreflexivos.• Escapazdeejercerunliderazgoactivo,transformadorfundamentadoenlaculturadelaparticipaciónyeneltrabajoenequipoconotros

colegascomoestrategiasparaaportarmejoraseneldesempeñodelagestiónescolar.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

1.El/la docente desarrolla su vocación res-ponsabilizándosedesucrecimientoprofe-sionalydelacomunidadeducativaapartirdeserunprofesionalreflexivodesupropiapráctica.

• Participa activamente en procesos deacompañamiento y seguimiento para lamejoradelalabordocente.

• Enelcentroescolarparticipaactivamenteconsusparesenequiposojornadasdere-flexiónsobrelaprácticadocente.

• UtilizacomométodoelDiarioReflexivodelprofesorcomoestrategiaparadocumentarsusreflexionessobresuprácticadocente.

• Tantolospadres,paresyalumnospiensanqueescompetenteensutrabajocomopro-fesor.

2.Ejerce un liderazgo transformador dentrodelacomunidadeducativa.

• Seimplicaenlagestióndelcentroescolar.• Demuestraautoconfianzaensímismo.• Asumeresponsabilidadesdentrodelequi-

podocentedelaescuela.• Hatrabajadoconotrosprofesoresactivida-

desoproyectosenconjuntoparabeneficiodelacomunidadeducativa.

• Es capaz de estimular la participación deotros profesores en proyectos de innova-cióndentrodelaescuela(mejoradealgu-naáreadeaprendizajeodeunámbitodelagestióndelcentro).

Continúaenlapáginasiguiente...

-56-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

• Toma iniciativas orientadas a mejorar lacalidaddelosaprendizajesdelosalumnos(propuestasdeproyectosespecialesdentrodelaula).

• Sabetrataradecuadamentelosproblemasqueselespresentanenelcentroescolar.

• Conoce los aspectos fuertes y débiles quetienecomoprofesor.

• Sabediscutirabiertamentecon losdemásprofesoreslostemascontrovertidosqueseoriginanenlaescuela.

• Sueleserhábilparaeltrabajocolaborativoconloscolegas.

• Mantiene el interés para el trabajo enequipo.

• Animaaotrosprofesoresareflexionarso-bresutrabajoconelfindequesesuperen.

• Sabe admitir sus errores como docentedentrodelequipodeprofesores.

• Escapazdeescuchara losdemáscompa-ñerosyalumnos.

• Establecesituacionesdediálogoconcom-pañerosyalumnos.

EVIDENCIAS• Informesdejornadasdeseguimientodedicadasareflexionarsobrelaprácticadocenteenlaescuela.• Diarioreflexivodelprofesorparalamejoradesuprácticadocente.• Proyectosdeinnovaciónomejorarealizadosindividualmenteoconotroscolegasdentrodelaescuela.• Informesdeencuentrosyreunionesdetrabajoenequipo.• Documentoquecontienelasresponsabilidadesasignadasyasumidasporeldocenteenlagestióndelcentro.• Opinióndeotrosprofesoresyalumnossobreelejerciciodelliderazgodeldocenteevaluado.• Informedeopinióndelospadres,alumnosyparesrespectoacómoconsideranquesedesempeñasurolelprofesorevaluado.

-57-

Competencias de Profesionalidad Docentes:habilidadesyactitudesdeéticaprofesionaldocente;capacidaddeestablecerrelacionesconlosparesylasfamiliasdelosalumnos.Estándar 2.El/laprofesor/aposeecompetenciasdeéticaprofesionaldeldocente,asícomocompetenciasrelacionalesquelesposibilitanestablecerrelacionesdecalidadconlosdemáscolegasdelaescuelayconlasfamiliasdelosalumnos.Objetivo Conocer: • Lasactitudesdelprofesor/afrenteasudesempeñocomoprofesionaldeladocencia.• Suscapacidadesparaestablecerrelacionesprofesionalesdeamistadtantoconlosparescomoconlosalumnosysusfamilias.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

1.Desempeña sus funciones docentes conuna ética profesional que se correspondeconlasactuacionesqueseesperandeldo-cente.

• Saberespetaralosdemásylostrataensucalidaddepersonas.

• Respeta a los alumnos/as tratándoles se-gúnsuscaracterísticasindividuales.

• Manifiestaestarcomprometidoyactúaconlealtad ante las funciones que ha desem-peñarcomodocente.

• Es una persona creíble que logra la con-fianza de los demás (profesores, alumnosyfamilias)

• Ante diversas situaciones, actúa según loqueesbuenoparaelcentroescolarporen-cimadesusambicionesonecesidades.

• Su comportamiento dentro del centro es-colaresvaloradocomopositivoporlosde-máscompañeros.

• Respeta las normas que rigen el sistemaeducativoylasquehansidoconsensuadasdentro del equipo de gestión escolar, conloscompañerosyalumnos.

• Suele comunicar con el ejemplo lo quepiensaoloquedecide(Ejemplo:sihayqueserpuntual,eselprimero/a…).

• Mantiene la discreción ante situacionesque lo requieren tanto para con el centroescolarcomoantesituacionesfamiliaresypersonalesdelosalumnos.

Continúaenlapáginasiguiente...

-58-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

• Actúa según los valores de un buen com-portamientocívico.

• Motivaalosalumnosparaqueactúenconcomportamientocívico.

2.Establecerelacionesdecalidadconlosde-máscolegasdesuEscuelayconlasfamiliasdelosalumnos/as.

• Suele ser una persona definida por suscompañeroscomocercanaalagente.

• Los demás se sienten a gusto trabajandoconel/ella.

• Los compañeros/as pueden contar con él/ellacuandolenecesitan.

• Demuestraempatíaparaconlosdemás.• Construye relaciones de amistad profesio-

nalconsuspares.• Mantiene contacto con las familias de los

alumnos a través de reuniones, envío deinvitacionesparaquevisitenlaescuela.

• Cuandolasfamiliasvisitanlaescuela,dedi-catiempoparaatenderles.

• Comunican entusiasmo y cariño hacia losestudiantes.

• Esaccesiblealosdiferentesmiembrosdelacomunidadescolarcuandoselerequiere.

• Semantienealtantodelosintereses,prio-ridadesynecesidadesdelaspersonasdesuescuela.

• Estadispuestoparaaconsejaralasfamilias,alosalumnosycompañerosantesituacio-nesquelorequieren.

EVIDENCIAS• Informedelolaevaluador/aconlaopinióndelprofesorsobresuconsideraciónindividualencuantoacómoejercesuliderazgoenelCentro

Educativo.• Informeconlaopinióndeloscolegas(directorydemásprofesores)encuantoalosindicadoresanteriormenteexpresados.• Informeconlaopinióndelasfamiliasyalumnosencuantoalacalidaddelasrelacionesquemantienenconelolaprofesor/a.

-59-

Competencias de Profesionalidad Docentes:Conocimientoacercadelasnormativasqueorientaneldesempeñodelafuncióndocente.Estándar 3.El/laprofesor/ademuestraconocimientoacercadelosreglamentosynormativasqueorientaneldesempeñodelaprofesióndocente.Objetivo • Identificarelniveldeapropiaciónqueposeeeldocenteenrelaciónalconocimientodelosreglamentosynormativasqueorientaneldes-

empeñodesuprofesión.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

1.Conocenormativasyreglamentacionesdelsistemaeducativo,asícomosusderechosydeberescomoprofesionaldocente.

• Es capaz de citar los planteamientos querigen el currículo vigente según la orde-nanzaqueloestablece.

• Conoce lasprincipalespolíticaseducativasdelsistemaeducativodominicanoconteni-dasenlaLeyGeneraldeEducación66-97yelPlanDecenaldeEducación.

• Tienepresentesusobligacionescomodo-cente contenidas en el Reglamento delEstatuto del Docente (Título V. Título VIIcapítulosIIyIII).

• Conoce sus derechos como profesionaldocente (Estatuto del Docente Título VII,capítuloI).

EVIDENCIAS• Informeconlaopinióndeldocenterespectoasuniveldeconocimientodelasnormativasyreglamentosdeldocente.

Competencias de Profesionalidad Docentes: ConocimientodelaEscuelaysuentorno;fomentodelarelaciónEscuela-Comunidad.Estándar 4. ConoceymantienerelaciónconelentornosocialyculturalenqueestásituadalaEscuela.ObjetivoValorar:• Elniveldeconocimientoqueposeel/ladocenterespectoalentornocomunitarioenqueestásituadoelCentroEducativo.• Lasaccionesemprendidasporel/ladocenteparapromoverdeformaefectivalarelaciónEscuela-Comunidadcomoestrategiaquecontribu-

yealmejoramientodelacalidaddelosaprendizajesdelosalumnos.Continúaenlapáginasiguiente...

-60-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

1.DemuestraconocimientosobreelcontextocomunitarioenqueestásituadalaEscuela.

• Sabesituarlasituaciónsocioeconómicadelasfamiliasdelosalumnos.

• Conoce la composición demográfica de lapoblacióndondeseencuentralaescuela.

• Conoce aspectos relacionados con las for-masdevidade lagentede lacomunidad(creencias,costumbres).

• Identifica las principales fortalezas de lacomunidadenqueseencuentralaescuela.

• Identifica problemáticas que presenta elentornoescolar.

• Conocelasorganizacionesy líderescomu-nitarios.

2.PromuevelarelaciónEscuela-Comunidad. • El/laprofesor/amotivalaparticipacióndelasfamiliasdelosalumnosenlaAsociacióndePadres,MadresyAmigosdelaEscuela.

• Contribuyeconsuspropuestasamotivaraotroscolegasyladireccióndelcentroparafortalecerlarelaciónescuela-comunidad.

• Asignatrabajosdeclasealosalumnoscontemasrelacionadosconelconocimientodesucomunidad.

• Ha desarrollado, desarrolla o promuevepequeñosproyectosdeparticipacióndelosalumnosenaccionesparaelbeneficiodelacomunidad.

• Comorecursopedagógico, invitapersonasdelacomunidadparaqueexpresensusvi-venciasenrelaciónaalgúntemadelaclase(hablardevalores,médicos,maestros,reli-giosos,políticos,madres,etc.).

• Participa en actividades de la comunidadensurolcomoprofesor.

Continúaenlapáginasiguiente...

-61-

...Vienedelapáginaanterior

EVIDENCIAS• Informedeentrevistasrealizadasalprofesorsobreestatemática.• Opinióndelosparesalrespectodeldesempeñodelprofesorencuantoasurelaciónescuela-comunidad.• Revisióndelosejercicios,trabajosoactividadescontempladasenelPlandelaClasecuyoobjetivoesfomentarlarelaciónescuela-comuni-

dadapartirdelaparticipacióndelosalumnosenaccionescomunitariasointercambiodeconocimientos.• Documentoconlosproyectosrealizadosopromovidosporeldocenteparafortalecerlarelaciónescuela-comunidad.• Informedeentrevistasdeopinióndelasfamiliasencuantoalamotivaciónquerecibenporpartedeldocenteparasuparticipaciónenla

vidadelaescuelaysuopiniónencuantoacómoserelacionaelprofesorconlasfamiliasyelrestodelacomunidad.• Revisióndedocumentosquecontenganmemoriassobrereuniones,equiposdetrabajodestinadosporlagestióndelcentroescolarpara

fortalecersurelaciónconlacomunidadyenlosqueeldocentehaparticipado.

Competencias de Profesionalidad Docentes:actitudesparalamejoradesudesarrolloprofesionalcomodocente.Estándar 5. El/la profesor/a desarrolla su vocación docente manteniendo una actitud responsable de su formación continua para elpropiocrecimientoymejoramientodesudesarrolloprofesionalydelacomunidadeducativa.Objetivo Valora en qué medida: • El/ladocentemantieneunaactitudpositivayresponsableconlamejoradesuDesarrolloProfesional.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

1.Participa en procesos de formación conti-nuaydeasesoramientoalalabordocente.

• Toma iniciativas para su desarrollo profe-sional.

• Tieneactualizadouncalendarioanualenelqueconstanlasactividadesdeformaciónalaqueasiste.

• Realiza cursos de actualización docenterelacionadosconeláreaqueimparte,for-macióndidácticauotrostemasdeldesem-peñodocente.

• Asiste a talleres del Ministerio o de otrasinstitucionescuyoobjetivoeslamejoradeldesarrolloprofesionaldocente.

• Ha desarrollado formación más especiali-zadayformalcomomaestrías,postgrados,diplomados en temas relacionados con eldesempeñodocente.

Continúaenlapáginasiguiente...

-62-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

• Participa o ha participado en procesos deasesoramientodelalabordocentellevadosa cabo por entidades educativas o por lagestióndelaEscuela.

• Comoresultadodelaformación,cuentaconunplandemejoradesuaccióndocente.

2.Manifiestaunaactitudpositivaydesatis-facción con las actividades de formacióncontinua realizadas para mejorar su des-empeñocomoprofesor/a.

• Se integra a Equipos de Reflexión para lafuncióndocentequeestánfuncionandoenelCentroEducativo.

• Manifiestainterésencontinuarmejorandosuprofesióndocente.

• Inclusocuandolaparticipaciónnoesobli-gatoria,participaenlosprogramasdefor-mación.

• Cree que es importante dedicar tiempo yrecursosparaparticiparenaccionesorien-tadasalamejoradesudesarrolloprofesio-nalcomodocente.

• Tienemetasacortoymedianoplazoparaseguirparticipandoenprocesosdeforma-cióncontinua.

• Reconocelasáreasotemáticasquelegus-taríanseguirmejorandoparadesempeñarconcalidadsufuncióndocente.

• Estasatisfecho/aconlaformaciónyelse-guimientoquelehasidoofrecidoparame-jorarsudesempeñocomoprofesor/a.

• Legustasocializarsusprácticaspedagógi-casconlosdemáscolegas.

• Interésmanifestadoporlaindagaciónylalectura de fuentes actualizadas sobre te-masdeeducaciónendiferentescontextos.

Continúaenlapáginasiguiente...

-63-

...Vienedelapáginaanterior

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES

VALORACIONA:Excelente.B:Bueno.C.Suficiente.

D:Deficiente.EI:EvidenciaInsuficiente.A B C D EI

• Expresaquecuentaconlosrecursosnece-sarios(económicos,detiempo,materiales)paramantenersuformacióncontinuaden-trodeltrabajodocente.

• Actividadesdesarrolladasdemaneracola-borativaconlacomunidadeducativa,vin-culadasasuprofesióndocente.

• Evalúa como positiva la formación conti-nuarecibidayasesoramientocontinuodesutrabajodocente.

EVIDENCIAS• Informesdecapacitaciónyformaciónrecibidaporelprofesor.• Informesdelacompañamientorecibido(esteinformelopuedesuministrarladireccióndelCentroolaentidadquelollevóacabo).• Informesdeencuentrosyreunionesdetrabajo.• Calendarioconlaplanificacióndelasactividadesdeformacióncontinuaydeasesoramientoprevistasparaasistirduranteelcursoescolar.• DocumentoconelPlandeMejoraelaboradoafindemejorareldesempeñodocente.• Portafolioodiarioreflexivoelaboradoporelprofesordurantelaformacióncontinuarecibiday/oelacompañamiento.• DiarioReflexivodesarrolladoporeldocenteparalamejoradesuprácticaprofesional.• Relatoríaoresúmenesdelecturasqueelprofesorrealiza,lascualeslomantienenactualizadossobretemasdocentes.• Actasdereunionesdelosencuentrosrealizadosconlacomunidadeducativayenlosquesehareflexionadoacercadeldesempeñodel

docenteenlasaulasdelaEscuelaenqueéstetrabaja.

-65-

CONC

LUSI

ÓNEldocumentoqueacabamosdedesarrollarhasidounesfuerzopores-

tablecerlavalidezdeunosEstándares,Criterios,IndicadoresyEvidenciasdeDesempeño Docente que formen parte de un Modelo de Evaluación paraevaluarlasfunciones,responsabilidadesyprofesionalidaddeldocenteenelaulayenlaEscuela.

Estetrabajoquehemosexpuestoesunacontinuidaddeunprimerdo-cumentoelaboradoporel INAFOCAMyqueyahemoscitado,enestapri-meraversiónparticiparonunconjuntodeagentesvinculadosa lagestiónde la Educación Dominicana tanto del Ministerio de Educación como delINAFOCAM y de otras instituciones educativas del país. Estos actores hanaportadodemanerareflexivayparticipativaunaprimeraversióndeloses-tándaresquehandeservirdebaseparaevaluareldesempeñodocente.

Nuestra labor ha constituido en validar estos estándares. Somos cons-cientesdequecualquiermodelodeevaluacióndelprofesorhadedecidirsobreunaseriedeelementosconfiguradoresdetipoestructuralymetodoló-gico,ademásdeelegirloscontenidosquehandeserevaluados,estoúltimohasidolaprincipalfinalidaddelpresentetrabajo.

Concluimosmatizandoqueorientarunprocesodeevaluacióndelospro-fesoresqueestéencoherenciaconelPerfilDocentequeestablecelaEduca-ciónDominicanahadeestarregidoporunconceptodeevaluacióndesdeunaperspectivaformativamásquedemerocontrol.Estaperspectivaforma-tivaposibilitahacermásviablelosprocesosdemejoradelalabordocentedelprofesorcomoprofesionalyconsiguientemente,incideenlamejoradelacalidaddelaenseñanza.

Realizarunprocesodeevaluacióncomoelquesehapresentadosejusti-ficadesdeunaperspectivasocialenlamedidaenqueelmismoseaparame-jorarlacalidaddelaeducacióndominicanayalavezexigenecesariamentecontribuirconeldesarrolloprofesionaldeldocente,tantoenloquerespectaasudimensiónindividualcomoensudimensióncolectivaenelqueyaentraenacciónlacomunidadeducativaalaqueperteneceelmaestro/a.

-67-

BIBL

IOGR

AFÍA

ComisiónInterinstitucionalparalaReformulacióndelaFormaciónDocenteenRepúblicaDominicana.(2011).EstándaresparalaFormaciónDo-cente.SantoDomingo,RepúblicaDominicana:MinisteriodeEduca-ciónSuperior,CienciayTecnología.Paper.

Congreso Nacional de la República Dominicana. (1997). Ley Orgánica deEducaciónde laRepúblicaDominicana,nº66-97.SantoDomingo:CongresoNacional.

DelosSantos,S.yAbreu,C.(coord.).(2011).Estándaresdelperfildeldesem-peñodocenteenlaRepúblicaDominicana.Primeraversión.SantoDomingo,RepúblicaDominicana: InstitutoNacionaldeFormaciónyCapacitacióndelMagisterio(INAFOCAM).Paper.

Falus, L. y Glodberg, M. (2011) Perfil de los docentes en América Latina.Cuaderno09,BuenosAires:IIPE-UNESCOBuenosAires.

Freire,P.(1979).Conscientizaçao:teoríaeprácticadalibertaçao.Umaintro-duçaoaopensamentodePauloFreire.SaoPaulo:Cortes&Moraes.

Galvis,R.(2007)“Deunperfildocentetradicionalaunperfildocentebasa-do en competencias”. Acción Pedagógica, enero- diciembre 2007,nº16,48-57.

Imbernón,F.(2001).Laprofesióndocenteantelosdesafíosdelpresenteydelfuturo.EnC.Marcelo(editor).Lafuncióndocente.(págs.27-45).Madrid:Síntesis.

InstitutoNacionaldeFormaciónyCapacitacióndelMagisterio.(2004).Or-denanza5’2004quemodificalaOrdenanza6’2000queestableceelreglamentodelInstitutoNacionaldeFormaciónyCapacitacióndelMagisterio (INAFOCAM). Santo Domingo, República Dominicana:INAFOCAM.

-68-

Mateo, J. (1997). Avaluació del professorat. En A.T. (coord), Avaluació deprogrames,centresiprofessorat(págs.9-49).Barcelona:UniversitatObertadeCatalunya.

---------(2000).Laevaluacióneducativa,suprácticayotrasmetáforas.Bar-celona:ICE-HORSORI.

Mateo, J. y Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. Madrid:Muralla.

OREALC/UNESCO,Murillo,J. (coord.). (2006).Evaluacióndeldesempeñoycarreraprofesionaldocente.Unestudiocomparadoentre50paísesdeAméricayEuropa.SantiagodeChile:OREALC/UNESCO.

Reyes,L.(2006).Estándaresdedesempeñodocente.EnJ.P.Baeza.Estánda-resdeDesempeñoDocente.(págs.2-16).SantiagodeChile:Univer-sidadCatólicaSilvaHenríquez.

Ruè,J.(2001).Laaccióndocenteenelcentroyenelaula.Madrid:Síntesis.

Scriven,M.(.(1988).“Duty-basedteacherevaluation”.JournalofPersonnelEvaluationinEducation,núm.1y4,319-334.

--------- (1994).“Duties of the teacher”. Journal of Personnel Evaluation inEducation,núm.8y2,151-184.

SecretaríadeEstadodeEducación(2008).PlanDecenaldeEducación2008-2018.SantoDomingo:SEE.

---------(2003).ReglamentodelEstatutodelDocente.SantoDomingo:SEE

SecretaríadeEstadodeEducación,BellasArtesyCultos(SEEBAC)(1996).¿Cómopromover laTransformaciónCurricularenlosCentrosEdu-cativos?SantoDomingo:EditoraJosué.

---------(1994).FundamentosdelCurrículo,TomoII.SantoDomingo:SEEBAC.

Stronge, J. (1997). Evaluating Teaching. A guide to current thinking andbestpractice.ThousandOaks,Cla.:CorwinPress,Inc.

-69-

Tejada,J.(2011).Evaluacióndeldesarrolloprofesionaldocentebasadoencompetencias.EnC.Marcelo(editor)Evaluacióndeldesarrollopro-fesionaldocente(págs.22-47).Barcelona:Davinci.

Tenti,E.(1995).Unacarreraconobstáculos:laprofesionalizacióndocente.RevistadelInstitutodeInvestigacionesenCienciasdelaEducación(IICE),añoIV,nº7,17-25.

UNESCO,Delors,J.(coord.).(1996).Laeducaciónencierrauntesoro.Infor-me a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la EducaciónparaelSigloXXI.Madrid:Santillana.UNESCOEdiciones.

Valdés,H.(2000).Evaluacióndeldesempeñodocente.PonenciapresentadaporCuba.EncuentroIberoamericanosobreEvaluacióndelDesem-peñoDocente.23-25demayode2000(págs.1-52).México:Orga-nizacióndeEstadosIberoamericanosparalaEducación,laCienciaylaCultura(OEI).

Villa,A.(2001).Evaluacióndelafuncióndocenteydesarrollodelprofesora-do.EnC.Marcelo(ed.).Lafuncióndocente.(págs.171-207).Madrid:Síntesis.

Weinert,F. (2001).ConceptofCompetence:Aconceptualclarification.EnD.y.(Eds).,Definingandselectingkeycompetences.(págs.45-66).Kirkland:Huber-HogrefePublishers.

top related