la capnografía como instrumento facilitador · pdf filela capnografía como...

Post on 15-Feb-2018

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA CAPNOGRAFÍA COMO INSTRUMENTO FACILITADOR PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VÍA AÉREA, DURANTE LAS MANIOBRAS DE RCP BÁSICA INTERMEDIA O INSTRUMENTAL

Francisco José Cereceda-Sánchez, Enfermero asistencial Gerencia atención Urgencias 061 Baleares.Jesús Molina-Mula, Profesor de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia UIB.

ANTECEDENTES Y OBJETIVODurante la asistencia inicial de los pacientes en PCR asistidos por personal sanitario, la ventilación con Bolsa-Válvula-Mascarilla (BVM)

ha sido el pilar del tratamiento durante la RCP básica instrumental. La capnografía es la monitorización no invasiva de la ventilación, por

medio del dióxido de carbono (CO2) presente en el aire exhalado(1), La valoración de la eficacia de la ventilación con BVM y las

maniobras de reanimación podría ser objetivada por medio de la capnografía. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la

viabilidad de la monitorización capnográfica durante la ventilación con Bolsa-válvula-mascarilla en el marco de la Reanimación

Cardiopulmonar.

Palabras clave: Parada Cardiorespiratoria, Reanimación cardiopulmonar, Capnografía, Bolsa-Válvula-mascarilla.

METODOLOGIARevisión sistemática realizada durante el mes deagosto 2016 siguiendo los pasos del Preferredreporting items for systematic review and meta-analysis protocols, PRISMA (2). Seleccionandose lassiguientes bases de datos: EBSCOhost, BVS,PubMed, IME, IBECS, LILACS y Cochrane LibraryPlus. Utilizando los Descriptores en Ciencias de laSalud (DeCS/MeSH): Capnography yCardiopulmonary resuscitation; estableciendo lasiguiente combinación con los operadores booleanos:(capnography[MeSH]) AND (Cardiopulmonaryresuscitation[MeSH]).

RESULTADOS RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA

La capnografía parece disponer de lapotencialidad necesaria para asesorar a losreanimadores durante la ventilación conBVM de los pacientes en PCR, tanto enadultos como en neonatos, basándonos en2 estudios que aportan valores mensurablesde manera cuasicuantitativa por medio decapnometría colorimétrica (figura 2) junto laventilación con mascarilla, apreciándoseuna cierta asociación entre los valoresresuscitation[MeSH]).

Se incluyeron en la revisión estudios observacionalesy experimentales así como revisiones, revisionessistemáticas y metaanálisis, publicados en inglés ycastellano, sin límite de antigüedad, excluyendoaquellas referencias que por su título y contenido nose ajustaban a los criterios de inclusión o cumplíanalguno de exclusión. Las herramientas utilizadas parala síntesis de los artículos fueron:- Planilla para la valoración estructurada de cadaartículo, mediante una escala Likert de 4 puntosatendiendo a los datos aportados a la pregunta deestudio y la calidad metodológica.- La lista de comprobación de lectura crítica CASPe,Disponible en la aplicación web FLC 2.0(3), con losresultados, se consensuo entre los autores unaaproximación a las recomendaciones según losniveles de evidencia del U.S. Preventive Services TaskForce (USPSTF). Tabla 1

Autor N = Tipo PCR Profesional que asiste en la PCR

Tipo de dispositivo

utilizado

Correlaciona valores ETCO2 y

Describe uso ETCO2

con BVM

Momento de la medición

Nivel de evidencia

fichas lecturacrítica

Nivel de evidenciaUSPSTF

Nakatani et al.

1999(4)

121

PCR no traumática

Extrahospitalaria

Técnicos

Emergencias

Colorimétrico

(EASY CAP,

Nellcor)

ROSC

ETCO2< 0.5%

14% casos;

ETCO2 >2%

43% casos.

Sí, al igual

que con LMA

De los 7 a 15

min del inicio

RCP. No

especifican

momento

exacto.

Media III

Blank et al. 2014(5)

41

Bradicardia

Neonatal

Médicos

neonatólogos y/o

personal de

enfermería de

partos

Colorimétrico

(Nellcor Pedi-cap)

Aumento de

la FC.

ETCO2>2%

FC >100

lat/min a los

60 seg

precisión

74%; a los 90

seg, 85%.

Con

mascarilla de

ventilación y

Presión

positiva

continua en

la vía aérea

Momento en

que el detector

vira a color

amarillo

(EtCO2>

15mmHg)

Media III

Davis et al. 2013(6)

145

PCR

Extrahospitalaria

Paramédicos No especifica el

tipo, sólo el Monitor

desfibrilador

utilizado Zoll M,

puede disponer

tecnología

Mainstream y

sidestream

ROSC y

correlación

con valores

FC

Sí indican

que se

monitorizó al

inicio de la

ventilación

con BVM

Antes, durante

y después de

las pausas para

chequear el

pulso, por lo

que debe ser

cada 2 min

Baja No

clasificable,

en

referencia a

nuestro

objetivo

Pearce et al. 2015(7)

50

PCR

intrahospitalaria por

DEM/Asistolia

Equipo

multidisciplinar

PCR

intrahospitalaria

Manistream (Zoll E

Series)

ROSC y

supervivencia

al alta

hospitalizació

n

Sí indican

que el

sensor se

ponía entre

mascarilla

del BVM o el

TOT y la

BVM

Medición

continua con el

monitor

desfibrilador

durante los

primeros 10

min de la PCR

Baja No

clasificable,

en

referencia a

nuestro

objetivo

una cierta asociación entre los valorescapnométricos durante la ventilación conBVM (Figura 3) y los resultados de la RCP.Sugerimos un grado de recomendación “C”en la actualidad para la implementación dela capnografía durante la RCP instrumental.

Figura 1. Diagrama de flujo de la información según las fases de la revisión. Según PRISMA

Tabla 1 Relación de variables analizadas en los estudios recopilados junto a los niveles de evidencia.

Bibliografía1. Nicolás Arriaza H, María Mercedes Aguirre C. Monitorización de la calidad de la reanimación cardiopulmonar. Vol. 41,

Revista Chilena de Anestesia. 2012. p. 42–5.

2. Moher D, Shamseer L, Clarke M, Ghersi D, Liberati A, Petticrew M, et al. Preferred reporting items for systematic

review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Syst Rev [Internet]. BioMed Central; 2015 Jan 1

[cited 2017 Jul 9];4(1):1. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25554246

3. López de Argumedo M, Reviriego E, Andrío E, Rico R, Sobradillo N, Hurtado de Saracho I. Revisión externa y

validación de instrumentos metodológicos para la Lectura Crítica y la síntesis de la evidencia científica. Madrid: Plan

Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (Osteba); 2006.

Inform [Internet]. 2006 [cited 2017 Apr 9]. Available from: http://www.lecturacritica.com/es/acerca.php

4. Nakatani K, Yukioka H, Fujimori M, Maeda C, Noguchi H, Ishihara S, et al. Utility of colorimetric end-tidal carbon

dioxide detector for monitoring during prehospital cardiopulmonary resuscitation. Am J Emerg Med. UNITED STATES;

1999 Mar;17(2):203–6.

5. Blank D, Rich W, Leone T, Garey D, Finer N. Pedi-cap color change precedes a significant increase in heart rate

during neonatal resuscitation. Resuscitation. Ireland; 2014 Nov;85(11):1568–72.

6. Davis DP, Sell RE, Wilkes N, Sarno R, Husa RD, Castillo EM, et al. Electrical and mechanical recovery of cardiac

function following out-of-hospital cardiac arrest. Resuscitation [Internet]. 2013;84(1):25–30. Available from:

https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-

84871371029&partnerID=40&md5=e2864241007899b530a1a39bf1ad01ef

7. Pearce AK, Davis DP, Minokadeh A, Sell RE. Initial end-tidal carbon dioxide as a prognostic indicator for inpatient

PEA arrest. Resuscitation [Internet]. Ireland; 2015 Jul;92:77–81. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.04.025

Figura 2- Detectores colorimétricos

Tipo de estudio Total artículos

1 Punto Likert

2 Puntos Likert

3 Puntos Likert

4 Puntos Likert

Artículos de

revisión20 16 2 2 0

Descriptivos

Prospectivos2 0 0 1 1

Descriptivos

Retrospectivos2 0 0 1 1

Totales24 16 2 4 2

Tabla 2. Tipos de estudios y puntuación obtenida escala likert

Figura 3- Capnógrafo portátil

top related