alzheimer af revista75

Upload: damian

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    1/24

     El CEAPAT comorecurso de Apoyo para laspersonas con Alzhéimer y susfamilias

    INFORME

    p8

     

    Pedro Montejo CarrascoENTREVISTA 

     Psiquiatra Director del Centrode Prevención del Deterioro

    Cognitivo del Ayuntamientode Madrid

    p4

     

    Día Mundial del AlzhéimerBenefíciate ya de laprestacióneconómica dedependenciacon los servicios dela Asociación

    21 DE SEPTIEMBRE

    p12

     

    TerapiaOcupacional:Cómo facilitar laautonomíade la persona conalzhéimer

    en su domicilio

    RÚBRICA 

    p20

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    2/24

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    3/24

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    4/24

     

    4 alzhéimer

    e ntrevista

    Desde que se creó vuestro Centro de Preven-ción del Deterioro Cognitivo ¿cuántas perso-nas han utilizado ya vuestro programa?El centro se inauguró hace 9 años. Tenemosmás de 11.000 historias y más de 50.000 valo-raciones. Se han realizado más de500 grupos de entrenamiento dememoria y estimulación cognitiva.Nuestra preocupación son nuestrosusuarios y sus amiliares y han pa-

    sado por nuestro centro varias de-cenas de miles de madrileños. Te-nemos muy en cuenta el contactoy la relación con los amiliares denuestros usuarios.

    ¿Cuál es el porcentaje de personascon deterioro cognitivo leve queterminan desarrollando algúntipo de demencia?El Deterioro Cognitivo Leve (DCL)es un estado intermedio entre lanormalidad y la demencia. Las

    personas que padecen DCL suelen tener alte-rada la memoria, a veces también el lenguaje ypuede que también otras unciones cognitivascomo la atención. Alrededor del 15 % anual depersonas con DCL pasan a demencia, sobre

    Pedro MontejoCarrasco

    Psiquiatra Directordel Centro dePrevención delDeterioro Cognitivo

    Servicio dePrevención yPromoción de laSalud del

     Ayuntamiento de Madrid

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    5/24

    alzhéimer 5

    todo demencia tipo Alzheimer.Esto quiere decir que, al cabo deunos 6 años, el 80 % de los suje-tos con DCL ha evolucionado ademencia. Hay otros Deterioroscognitivos que no siguen estaevolución; los de causa depresi-

     va, por ejemplo.

    ¿Cuáles son las similitudes ydiferencias fundamentales en-tre el Alzheimer y otros tipos

    de deterioro cognitivo?En todos los casos hay incapa-cidad para ser independientesen la vida diaria: necesitan delos demás. El Alzheimer tieneun peril que, al inicio del de-terioro, suele comportar: alte-raciones de la memoria (sobretodo la reciente), alteracionesen el lenguaje (sobre todo dii-cultades para encontrar las palabras para ex-presarse) y alteraciones en la organización y

    planiicación de las actividades. Otros tiposde demencia (por ejemplo, la rontotemporal)originan alteraciones en la conducta comodisminución del control (con irritabilidad in-tensa, etc.). Cuando la demencia se produce acausa de un ictus, los síntomas dependen dela localización del ictus. Casi siempre se pue-de dierenciar entre el Alzheimer y las otrascausas de deterioro cognitivo, aunque a vecessólo la evolución en los meses siguientes nos

     va a dar la respuesta.

    ¿Cuando detectáis en una persona una posi-

    ble demencia, ¿cuál es el protocolo a seguir?Nuestro centro es preventivo. Las personas quenos llegancasi siempre tienen deterioro cogni-tivo, pero leve (aún no es demencia). Las per-sonas con demencia no se admiten en nuestrocentro a menos que sean usuarios nuestros quehan evolucionado a esta enermedad. En la pri-mera cita les hacemos una evaluación básicapero suficiente para ver si tiene alteraciones dela memoria que puedan ser preocupantes; sitiene mayores alteraciones le realizamos otraevaluación más detallada para estudiar qué

    unciones cognitivas tiene alteradas y con quégravedad; luego se les da un inorme con losresultados y puede participar en algunas acti-

     vidades que orecemos de entrenamiento de lamemoria y estimulación cognitiva que puedenser grupales o con ordenador.

    Es frecuente que los familiares de enfermosde Alzhéimer tengan tendencia a creer quesufren también esta enfermedad: ¿qué les di-ría?Esta preocupación es recuente y suele comen-zar después de los 50 años cuando empiezan apresentarse problemas de memoria. Los ami-liares de enermos de Alzheimer pueden atri-buir esos olvidos a la enermedad. Unas brevespruebas indican si hay alteraciones relevantesde memoria o no. Pero hay otros actores queintervienen en el desencadenamiento del Al-zheimer. Podríamos decir que el proceso escomo una escalera con varios peldaños: los dosprimeros que se bajan es por tener amiliarescon Alzheimer, otros dos se bajan por padecerdiabetes o hipertensión (sobre todo si no estáncontrolados), otro es por colesterol alto, etc. Porsupuesto que es una comparación, pero ilustralos diversos actores que intervienen para quese origine el Alzheimer.

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    6/24

    Ante los problemas conductuales del pacien-te, algunas familias son reticentes a medicar-les: ¿cómo afrontar este problema?

    Los problemas conductuales son muy recuen-tes: la irritabilidad, la ansiedad, el cambio deestado de ánimo, la desinhibición, incluso losdelirios y las alucinaciones. La causa unda-mental es la enermedad, pero también inter-

     vienen otros actores como el modo de com-portarse con el enermo, el ambiente amiliar,la personalidad que tenía antes de la enerme-

    dad, etc. Hay unas medidas generales que hayque tener en cuenta y es lo primero que convie-ne hacer: entender y comprender, pensar quees una persona enerma, aclarar el síntoma,buscar la causa, tratar de solucionar el proble-ma sin ármacos. Respecto a los ármacos sue-len utilizarse algunos antidepresivos sedantes,neurolépticos, etc.

    ¿Existen tratamientos farmacológicos paralas conductas sexuales inapropiadas?

    Algunos enermos de Alzheimer y otros ti-pos de demencia (sobre todo quienes padecendemencias rontales) pueden maniestar es-tas conductas que son desconcertantes y muymolestas. Estas conductas inapropiadas pue-den ser verbales (lenguaje muy explícito congente conocida o con desconocidos) o tratarsede actos (por ejemplo, exhibición en público,contactos no adecuados, deseo constante demantener relaciones, etc). No son conductasrecuentes, pues lo que suele suceder es el des-interés total por lo sexual. Para el tratamientoarmacológico pueden utilizarse los neurolép-ticos, algunos antidepresivos y los antiandró-

    genos como la ciproterona. Pero para empezarestos tratamientos hay que valorar cuidadosa-mente la conducta, la gravedad del problema ylos actores que se asocian o desencadenan laconducta inapropiada.

    Apatía y Depresión en el Alzheimer, ¿cuál esel tratamiento actual en estos casos?La apatía y la depresión son muy recuentes enpersonas con Alzheimer. Son los dos síntomaspsiquiátricos más recuentes. El tratamiento

    para la depresión son los antidepresivos, ade-más hay que hacer que la persona se sientaacompañada, querida, aceptada… Sin embar-go, no hay un tratamiento eficaz contra la apa-tía de la Enermedad de Alzheimer.

    Los tratamientos actuales para el Alzheimer(Donepezilo, Galantamina, Rivastigmina yMemantina) pueden mejorar la apatía; tam-bién se han ensayado algunos ármacos comoel metilenidato, con resultados poco satisac-torios. Hay que saber que la apatía es muy re-

    cuente y conviene animar al enermo para quehaga tareas sencillas, que salga diariamente decasa, que tenga un horario y realice todos losdías alguna actividad. Esto, que es ácil de de-cir, se vuelve una carga pesada para el cuidadoro amiliar.

    Sabemos que la utilización de biomarcado-res sirven para detectar el diagnóstico pre-coz del Alzheimer. ¿Cuáles son esos biomar-cadores y en qué consisten?

    Un biomarcador nos indica que la enerme-

    dad ya está presente aunque sea de modo muyinicial o de que hay riesgo elevado de que seproduzca. Los más utilizados son los que semiden en líquido cealorraquídeo: amiloide yproteína Tau.

    Hay marcadores genéticos (APOE 4) que seestudian mediante análisis de sangre. Otrostipos de marcadores son los de imagen: laResonancia Magnética Cerebral, la Tomogra-ía de Emisión de Positrones o PET (que nosmuestra que en ese cerebro ya hay un depósi-to importante o no de amiloide) y también se

    utilizan marcadores de imagen que estudianel metabolismo de la glucosa en el cerebro(también con PET).

    Si alguno de estos biomarcadores es positivo,existe una alta probabilidad de que esa per-sona padezca o vaya a padecer la enermedadde Alzheimer. Los biomarcadores se utilizanundamentalmente en investigación y algu-nos grupos importantes de investigadores se-ñalan que no se deben emplear en la clínica.

    6 alzhéimer

    e ntrevista

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    7/24

    alzhéimer 7

    ¿Cuál es el momento actual de la enfermedadde Alzheimer con respecto a la investigaciónde sus causas y tratamiento?La investigación es muy intensa en ambos cam-pos. En el estudio de las causas se siguen sobretodo investigando todos los procesos relacio-nados con el amiloide y la proteína tau. Peroel Alzheimer es una enermedad multiactorial.Intervienen actores genéticos, orgánicos, am-bientales y de estilo de vida. Cómo se interrela-cionan todos estos actores y en qué medida ac-túan para producir o proteger de la enermedad

    son caminos de investigación que se están de-sarrollando actualmente con gran intensidad.

    Respecto al tratamiento: los ármacos quese utilizan actualmente son los descubiertosdesde 1998 a 2003. No se han descubiertootros ármacos que tengan alguna eicacia.Sn embargo, la investigación es muy intensa.Hay actualmente más de 1.500 sustancias enestudio.Es indudable que en pocos años se van a conse-guir tratamientos que sean más eficaces que losactuales contra el Alzheimer, pero no se puedeprecisar cuánto tiempo tendremos que esperar.Algo que podemos hacer para que tengan lugar

    cuanto antes estos descubrimientos es colabo-rar en estudios de investigación.

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    8/24

    8 alzhéimer

    p sicología

    La misión del CEAPAT (Centro de ReerenciaEstatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas)del IMSERSO es contribuir a hacer eectivos losderechos de las personas con discapacidad y per-sonas mayores a través de la accesibilidad integral,los productos y tecnologías de apoyo y el diseñopensado para todas las personas.

    El trabajo que realizamos desde el equipo mul-tiproesional del centro se dirige a la promoción dela autonomía y a la participación de las personas enámbitos de la vida como autocuidado, movilidad,

     vida doméstica, comunicación, educación, empleo,ocio y relaciones interpersonales.

    A partir de algunas de las actuaciones que lleva-mos a cabo en el CEAPAT, este artículo pretendemostrar ejemplos de servicios que se proporcionan,productos sobre los que se inorma y documentosque se han elaborado recientemente, que puedenresultar útiles para el día a día de las personas conAlzheimer y sus amilias.

    La discapacidad no puede ser entendida comoun atributo de la persona sino como el resultado dela interacción de la persona con su entorno (CIF

    2001, OMS). En dicha interacción resulta especial-mente relevante el papel de los productos de apoyoy la inormación sobre los mismos, ya que en mu-chos casos el desconocimiento de la existencia de

    un producto impide que la persona pueda benefi-ciarse de las ventajas que éste podría aportar.

    El término  producto de apoyo  hace reerencia acualquier producto (incluyendo dispositivos, equi-po, instrumentos y sofware) abricado especialmen-te o disponible en el mercado, utilizado por o parapersonas con discapacidad y destinado a acilitar laparticipación, a proteger, apoyar, entrenar, medir osustituir unciones/estructuras corporales y activi-dades o prevenir deficiencias, limitaciones en la ac-tividad o restricciones en la participación (UNE-ENISO: 9999:2012. “Productos de apoyo para personas

    con discapacidad. Clasificación y terminología”).Algunos de los medios a través de los que el

    CEAPAT proporciona inormación sobre productosde apoyo son la actualización del catálogo, las visitasguiadas a la exposición, la atención a consultas, larealización de  asesoramientos  y la elaboración dedocumentos técnicos, que se pueden descargar deorma gratuita desde la página web del centro.

    Entre los documentos que orecen inormaciónsobre soluciones que pueden ajustarse a las necesi-dades de las personas con Alzheimer se encuentran “Control de errantes”, “Localización asistida”  y

    diversos materiales de Comunicación Aumentativay Alternativa como la “Guía para la selección deestrategias de apoyo a la comunicación con per-sonas mayores en Centros de Día y Residencias”.

    Otras publicaciones recientes que pretendenayudar en la elección de las alternativas más ade-cuadas para cada persona son “Apps gratuitas parael entrenamiento cognitivo y la comunicación” y“Claves para el asesoramiento en tecnología de apo-yo: Reflexiones sobre experiencias en el CEAPAT”.

    “Apps gratuitas para el entrenamiento cogni-tivo y la comunicación” es el resultado de un pro-

    El CEAPATcomo recursode apoyopara laspersonas con

     Alzheimer ysus familias

    Lucía Pérez-Castilla AlvarezPsicólogaArea de Información y Asesoramiento

    en Productos de Apoyo,

    TICs y Diseño para Todos

    CEAPAT

    [email protected]

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    9/24

    alzhéimer 9

    yecto, que ha contado con la colaboración activa demás de 100 participantes, entre los que se encuen-tran entidades vinculadas a la atención de personascon Alzheimer.

    Hoy en día podemos encontrar cientos de appsque plantean actividades vinculadas con la memo-ria, el razonamiento, el cálculo o la comunicación.Muchas de ellas se pueden descargar de ormagratuita y, en otras, aunque son de pago, es posibledisponer de una versión lite. Esta variedad puedeser interpretada como una ventaja. Sin embargo, esprecisamente este enorme crecimiento en el núme-ro de apps lo que hace especialmente diícil la tareade búsqueda y elección en unción del usuario.

    Por este motivo, “Apps gratuitas para el entrena-miento cognitivo y la comunicación” no sólo pre-

    senta de orma organizada inormación sobre laoerta de apps que pueden servir de apoyo en estatemática, sino que aporta una herramienta, elabo-rada en el marco del proyecto, que permite valo-rar la adecuación de las aplicaciones teniendo encuenta las características, necesidades, objetivos yexpectativas del usuario.

    La consideración de la persona como elementocentral en la búsqueda y la elección de tecnologíade apoyo es asimismo el eje de “Claves para el ase-soramiento en tecnología de apoyo: Reflexionessobre experiencias en el CEAPAT”.

    Entre los aspectos abordados en este documentose encuentran: el papel de los proesionales comoelementos de ayuda en la elección de productos, laimportancia de las relaciones sociales como acilita-

    dores o barreras según promuevan o no el uso de tec-nología de apoyo y la relevancia del entrenamiento yseguimiento, a fin de sacar el mayor partido posible alas elecciones realizadas. Para ilustrar las reflexiones,se presentan experiencias concretas de asesoramien-to incluyendo las alternativas de productos de apoyopropuestas por proesionales del centro.

    Actualmente estamos coordinando el proyecto“De la autonomía a la participación: apoyos tec-nológicos y accesibilidad cognitiva”. Uno de susprincipales objetivos es dar mayor visibilidad a lascaracterísticas y necesidades de las personas mayo-res con deterioro cognitivo e identificar las princi-pales barreras para la participación vinculadas a laaccesibilidad cognitiva.

    Gracias a la confianza de todas las personas

    que, con la expectativa de mejorar su vida diaria,se dirigen al CEAPAT podemos continuar apren-diendo, aprovechando la experiencia y compar-tiendo nuestro conocimiento. Esperamos que estebreve artículo también sea una pequeña contribu-ción en este sentido.

    Referencias bibliográficas:

    Delgado, C y Pérez-Castilla, L (2015): Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la participación.CEAPAT. (Documento en línea)

    http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/publicaciones/informacion_publicacion/index.htm?id=2061

    Delgado, C (2013): “Guía para la selección de estrategias de apoyo a la comunicación con personas mayoresen Centros de Día y Residencias”. (Documento en línea)

    http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/guiaestrategiasmayores.pdf

    OMS (2001): Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Imserso.

    Pascual, J (2013): Control de errantes. CEAPAT. (Documento en línea)

    http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/controlerrantes.pdf

    Pérez-Castilla, L (2015): Claves para el asesoramiento en tecnología de apoyo: Reflexiones sobre experienciasen el CEAPAT. (Documento en línea)

    http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/publicaciones/informacion_publicacion/index.htm?id=2137

    Soriano, M (2013): Localización asistida. CEAPAT. (Documento en línea)

    http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/localizacionasistida.pdf

    Imagen de

    la exposiciónde tecnologíade apoyo del

    CEAPAT

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    10/24

    10 alzhéimer

    c uidados de enfermería

    En numerosas ocasiones y debido a determi-nadas circunstancias como: accidentes (caídas),

    deterioro cognitivo, ictus o sencillamente vejez,la persona de edad avanzada deja de tener uerza,

     voluntad o conocimiento para seguir realizandosimplemente algo tan sencillo como andar. Eneste caso el problema no es el exceso de ejercicio,sino la alta de él. Pero el dato clave es que lo quenecesita ejercitar son las articulaciones y en laenermedad de alzhéimer esto se ve aumentadodebido a la propia evolución de la patología.

    Una sesión de ejercicios corporales debe em-pezar siempre con un precalentamiento y unespacio de 5 ó 10 minutos dedicado a movilizar

    las articulaciones. Las articulaciones rígidas in-crementan las lesiones musculares. Además, losejercicios articulares promueven el flujo sanguí-neo, preparando a las articulaciones para recibirla carga extra que llevan aparejados los ejercicios.El calentamiento previo también ayuda a incre-mentar la circulación de sangre y el ritmo cardía-co, actuando como una “preparación” para el co-razón y que éste pueda alimentar a los músculosdurante el ejercicio.

    Estos ejercicios son conocidos por las siglasinglesas “ROM” y sirven para que los músculos

    y articulaciones se mantengan tan saludablescomo sea posible evitando la rigidez, contracturay, en definitiva, la evolución hacia la posición e-

    tal, típica de los estadios avanzados del alzhéimery otras demencias.

    Se dividen en activos y pasivos. Los ejerciciosactivos son los que la persona realiza por sí mis-ma y los pasivos o con asistencia se hacen entre lapersona y un auxiliar, que puede ser un amiliaro el cuidador.

    ¿Por qué es importante realizar diariamentelos ejercicios pasivos?

    Cuando la persona está enerma y debe per-

    manecer en cama o en una silla de ruedas, losejercicios son muy importantes, ya que sirvenpara que las articulaciones se mantengan tanflexibles y saludables como sea posible.

    Sin los ejercicios, la flexibilidad de sus arti-culaciones va a disminuir. También puede dis-minuir el flujo sanguíneo en las articulaciones,como las rodillas y los codos, haciendo que éstosse vuelvan rígidos.

    Es conveniente saber que los ejercicios pasivosayudan a mantener las articulaciones flexibles,pero no ortalecen los músculos. Han de rea-lizarse caminando, pero como paso previo a lamarcha, es undamental realizar diariamente losejercicios siguientes.

    ¿Qué debo hacer para comenzar los ejercicios?

    • Aprendizaje:  El fisioterapeuta, enermera omédico le va a enseñar a su amiliar o cuidadorcomo poder llevar a cabo estos ejercicios, asícomo las dudas que le puedan surgir así comola orma más ácil de hacer los ejercicios paraque usted no se pueda hacer daño o cansarse.

    Los ejercicios

    pasivos en laspersonasconenfermedadde Alzhéimer

     

    Juan S. Martín

    DuarteEnfermero especializado

    en Alzhéimer.

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    11/24

    alzhéimer 11

    • Altura de la cama: Suba la cama de la personaa una altura que sea cómoda para usted. Estoevita que el auxiliar o amiliar se haga daño enla espalda u otros músculos.

    •  Frene la cama o silla de ruedas antes de co-menzar los ejercicios.

    • Tenga cuidado al realizar los ejercicios: Há-galos con suavidad y mucho cuidado. Nuncadebe orzar ni estirar en exceso los músculosde la persona, ya que puede lesionar en lugarde mejorar.

    • Movimiento de las articulaciones:  Muevalentamente las articulaciones de la persona encaso de que presente espasmos musculares.Los espasmos son movimientos repentinosque ocurren en los músculos sin que la per-sona quiera. Mueva la articulación sólo hastaque usted encuentre un punto de resistencia.Esto es cuando usted no puede mover más le-

     jos la articulación. Haga una presión muy sua- ve en la articulación hasta que el músculo serelaje.

    • Dolor: Suspenda los ejercicios si la personasiente dolor. Dígale que le avise tan pronto

    sienta dolor, y cuando no sea capaz de expre-sarlo debido a la patología que padezca (Al-zheimer, aasia, etc) íjese en su rostro y anteel menor gesto de dolor no siga. Los ejerciciosno deben producir dolor o orzar el movi-miento de la articulación.

    • Horario para los ejercicios: Haga los ejerci-cios mientras la persona se encuentra en lacama a primera hora de la mañana despuésdel aseo y a última hora de la tarde, al acostar-se. También puede realizárselos mientras ellamira televisión o durante el baño. Esto ayuda

    a que el tiempo pase más rápido y le produz-ca una mayor relajación a la persona enermaTambién se pueden realizar estas sesiones adierentes horas del día en lugar de hacer losejercicios todos a la vez.

    • Los habitual es comenzar con 5 movimien-tos en cada articulación e ir aumentando unmovimiento al día hasta llegar a diez, siempresin forzar la articulación (cuando veamosque comienza a haber presión llegaremos has-ta ahí para ir poco a poco ganando movilidadcon el paso de los días).

    ¿Cómo se hacen los ejercicios pasivos?Haga los ejercicios en el mismo orden para que

    sean simples y áciles de recordar. La orma orde-nada de hacer los ejercicios, es comenzando por lospies e ir ascendiendo hasta llegar a la cabeza de lapersona enerma, de esta orma además de realizarlos ejercicios se avorece la circulación de retorno

     venoso y evitamos las hinchazones en las extremi-dades.

    Una buena postura como es la de semisenta-do, va a ayudar a la persona enerma a respirarmejor mientras usted le hace los ejercicios Tam-

    bién le ayuda a ortalecer los músculos la su es-palda, abdomen y cuello. Deje a la persona ener-ma en una posición cómoda después de terminarcada ejercicio. Y lave sus manos antes y despuésde realizar los ejercicios.

    • Ejercicios para los dedos de los pies:Flexiones de los dedos: Con la palma de sumano sobre el empeine del pie (la parte deencima del pie) de la persona, lexione (en-coja) muy suavemente los dedos hacia abajoen la dirección de la planta del pie. Después,enderece también muy suavemente los de-

    dos.• Separación de los dedos: Use sus dedos para

    separar los dedos del pie de la persona y des-pués únalos de nuevo.

    Ejercicios para el tobillo y pie:

    Con una de sus manos, sosténgale el tobillo ala persona y con su otra mano sosténgale la plan-ta del pie.

    • Flexiones de tobillo: Empuje muy suavemen-te el pie de la persona enerma levantando losdedos del pie muy suavemente y sin orzarnunca en dirección al techo. Ahora ponga sumano sobre la parte de encima del pie y empu-

     je el pie hacia abajo.

    • Rotación de tobillo: Sostenga el pie de la per-sona con una mano al nivel del tobillo y la otrasobre la parte de encima del pie. Con suavidadmueva el tobillo y pie como si estuviera ha-ciendo círculos.

    Repita los ejercicios anteriores con el otro to-billo y pie.

    ... Continuará

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    12/24

    12 alzhéimer

    t rabajo social

    Ya empieza el nuevo curso y estamos de enho-rabuena. Somos ya un centro acreditado y debi-damente autorizado por la Comunidad de Ma-drid para que todas las amilias que participéis denuestros programas de psicoestimulación os po-dáis beneficiar de la prestación económica vincu-lada al servicio o cheque-servicio. Su finalidad escontribuir a la financiación del coste del servicioo, en su caso, de los servicios que se determinenen el Programa Individual de Atención para laatención y cuidados de la persona en situación dedependencia.

    Podrán ser beneficiarios de la prestación eco-nómica las personas que reúnan los siguientes re-quisitos:

    a) Que el Programa Individual de Atenciónestablezca como modalidad de interven-ción más adecuada uno o varios serviciosdel Sistema para la Autonomía y Atención ala Dependencia y no sea posible el acceso aun servicio público adecuado y financiadopor cualquier administración pública.

    b) Que la prestación económica esté vinculadaa uno o varios de los servicios del Sistema

    para la Autonomía y Atención a la Depen-dencia.

    c) Que el interesado contrate el servicio conun centro o entidad prestadora del servicioque acepte los instrumentos de justificaciónde la prestación.

    Determinación de la cuantía de las prestaciones

    1. La cuantía de la prestación económica vincu-lada al servicio se determinará en unción delcoste del servicio y de la capacidad económicadel beneficiario.

    2. Para los beneficiarios reconocidos en grado Ide dependencia, la cuantía de la prestación serála cuantía máxima establecida para su grado dedependencia. Para los beneficiarios reconoci-dos en Grado II y Grado III de dependencia,la cuantía de la prestación económica será lamáxima establecida para su grado de depen-dencia cuando su capacidad económica seaigual o inerior al Indicador Público de Rentade Eectos Múltiples (IPREM), en cómputoanual, correspondiente al ejercicio en el que sereconoce el derecho a la prestación.

    3. En los demás supuestos, la cuantía mensual de laprestación vinculada al servicio se determinará de

    conormidad con la siguiente órmula:CPE = IR + CM - CEB

      Donde:

    - CPE: es la cuantía de la prestación económica.

    - IR: es el coste del servicio mensual en la echade eectos de la prestación.

    - CM: es la cantidad para gastos personales dela persona beneficiaria para cada tipo de servi-cio, reerenciada, en su caso, al 19 por 100 delIndicador Público de Renta de Eectos Múlti-ples en la cuantía mensual aprobada por la nor-

    Benefíciate ya

    de la prestacióneconómicade dependenciacon losservicios de AFAL

     

    Eva LópezTrabajadora social

    Alfal contigo

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    13/24

    alzhéimer 13

    mativa vigente, correspondiente al ejercicio enque se reconoce el derecho a la prestación.

    - CEB: es la capacidad económica mensual de

    la persona beneficiaria.4. No obstante lo anterior, una vez aplicada la ór-

    mula, la cuantía de la prestación será de, al me-nos, el 60% de la cuantía máxima establecidapara su grado de dependencia, sin que en nin-gún caso pueda ser inerior a la cuantía máxi-ma reconocida para el grado I de dependencia.

    Deducciones por prestaciones de análoga na-turaleza y finalidad y cuantías mínimas de lasprestaciones

    1. En los supuestos en que el beneficiario sea titu-lar de cualquier otra prestación de análoga na-turaleza y finalidad establecida en otro régimenpúblico de protección, se deducirán del impor-te a reconocer las prestaciones siguientes:

    a) Complemento de gran invalidez.

    b) Complemento de la asignación económicapor hijo mayor de dieciocho años a cargo,con un grado de discapacidad igual o supe-rior al 75%.

    c) Complemento de necesidad de otra personade la pensión de invalidez no contributiva.

      d) Subsidio de ayuda a tercera personae) Cualquier otra prestación económica de

    análoga naturaleza y finalidad concedidapor otros regímenes públicos equivalentesal de la Seguridad Social.

    2. Cuando el beneficiario sea titular de cualquierotra prestación de análoga naturaleza y finali-dad, el importe de la prestación económica, tras

    las deducciones anteriores, no podrá ser inerioral 30% de la cuantía máxima establecida para sugrado de dependencia, sin que en ningún casopueda ser inerior a la cuantía máxima reconoci-da para el Grado I de dependencia.

    Limitación de la cuantía de las prestaciones eco-nómicas

    No obstante lo anterior, la cuantía mensual de laprestación económica vinculada al servicio no po-drá ser superior, en ningún caso, al importe abo-nado mensualmente por el servicio recibido.

    Determinación de la fecha de efectos

    La eectividad de la prestación económica vincula-da al servicio se producirá a partir de la echa dela resolución en la que se reconozca la concretaprestación y, en todo caso, a los seis meses (a contardesde la echa de entrada de la solicitud en el órga-no competente para tramitar, siempre que, en esemomento, se reúnan los requisitos legalmente exi-gibles y no se estuviera disrutando de un servicioo prestación del Catálogo del Sistema para la Auto-nomía y Atención a la Dependencia incompatiblecon cualquiera de estas dos prestaciones). En casocontrario, la eectividad se producirá a partir del díaprimero del mes siguiente al que concurran dichosrequisitos o bien desde que se produzca baja en elservicio o prestación incompatible.

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    14/24

    14 alzhéimer

    a ctividades y noticias

    Neuromodulación ultrasónica,homeopatía y otras terapias en laenfermedad de AlzheimerEl 28 de abril de 2015 se celebró en el IMSERSO nuestras habituales jornadas. Este año hemos contado conlos laboratorios BOIRON como patrocinador.

     XIII Jornadas de AFALcontigo

    Dr. José Ignacio TorresJiménez, médico es-pecialista en medicinaamiliar y comunitaria.Especialista en Homeo-patía y Alzheimer.

    Mesa de inaugura-ción de las Jornadascon la mayor parte

    de los ponentesparticipantes.

    D. Arturo GabrielGómez Villalba,neuro-sociólogo,sociólogo clínicoy director deNeurosocial Lab.

    Asamblea de sociosEl día 23 de junio enel salón de actos delIMSERSO se celebró laasamblea anual de socios.

    Blas Jaenes Sánchez, presidentede la Asociación, inormando

    sobre la situación actual ylas estrategias a seguir en los

    próximos meses.

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    15/24

    alzhéimer 15

    La Asociación forma parte del grupoestatal de demencias del

    IMSERSO Este grupo nace con la misión de desarrollar una Red de Coope-ración Estatal en Demencias que permita orecer a la sociedadespañola una respuesta a la realidad de estas enermedades parasituar a España como reerente internacional en el abordaje so-cial, sanitario, jurídico y de investigación en demencias a travésde una estrategia estatal compartida.

    El Grupo es iniciativa del CRE Alzheimer y busca impulsar elintercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticasentre proesionales. Para ello, el Imserso, de quien depende el

    CRE Alzheimer, ha creado el Entorno Colaborativo.

    La Asociación haparticipado en eldesayuno Socio-sanitario con

     Alfonso Alonso,Ministro de Sanidad

    Participaciónen el “Seminariointernacional deseguridad delpaciente y excelenciaclínica”Hemos participado en la segunda edición deeste seminario que se desarrolló el día 28 demayo en la Fundación Jiménez Díaz.

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    16/24

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    17/24

    alzhéimer 17

    CursodeGerocultoresDurante el mes de mar-zo se celebró nuestrohabitual “Curso paraGerocultores”.

    Las participantes muestran su certificado, entregado el último día del curso.

    Formación para nuevosaspirantes a voluntarios

    El 19 de mayo se impartió un curso de or-mación para nuevos voluntarios dirigido a

    todas aquellas personas sensibilizadas con estaenermedad que pueden dedicar parte de sutiempo libre a ayudar a las amilias aectadasy sus enermos. En dicho curso se les orecióuna ormación básica sobre el alzhéimer yel papel del voluntariado con este colectivo.Más tarde y dependiendo del área de apoyoen la que vayan a colaborar, recibirán unaormación más específica. Los aspirantes queasistieron demostraron las ganas que tienen deayudar a un colectivo tan necesitado como elnuestro. ¡Muchas gracias y bienvenidos!

    Curso de formación a nuevos voluntarios (realizado el martes 19 de mayo):

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    18/24

    18 alzhéimer

    a ctividades y noticiasActividades y talleres para pacientes

    A partir del curso 2015.2016 concretamente desde octubre se van ampliar el PROGRAMA DE TERA-PIAS EN EL CENTRO. La Estimulación Integral que venimos desarrollando se ampliará a una o dos vecesa la semana con una duración de 3 horas cada día que nos permitirá realizar con los pacientes una inter-

     vención multidisciplinar continuada al paciente y al socio un margen de tiempo de respiro.

     Los socios que estén interesados o deseen más inormación de alguna de estas actividades pueden po-nerse en contacto con la responsable del programa, Virginia Silva Zavaleta (neuropsicóloga), llamandoal 913091660 o enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected]

    ¡Nuevos servicios!

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    19/24

    alzhéimer 19

    Día Mundial del Alzheimer 2015

    Por solidaridad con todos los aectados, ami-liares e interesados, la Asociación Nacional deFamiliares de Alzhéimer AFALcontigo, estarápresente el próximo lunes 21 de septiembre ensiete mesas ubicadas en dierentes puntos de laciudad de Madrid.

    El objetivo es dar inormación sobre la enerme-dad y apoyo al colectivo de aectados.

    Si desea colaborar en alguna de las mesas, llamea la Asociación, toda colaboración es gratamenterecibida. TF: 913091660 para los que queráis co-laborar contactar a través de [email protected] al correo a [email protected] o llamen al 91 309 1660.

    Mesas y horarios de inormación y cuestación

    • Fecha: Lunes, 21 de septiembre de 2015• Horario: mañana, de 10:00 a 14:30h. - tarde, de

    14:30 a 20:00h.• Lugar: 7 mesas informativas

    - Mesa nº 1: C/ Conde de Peñalver, 17- Mesa nº 2: C/ Goya, 77 (esquina C/ GeneralPardiñas)- Mesa nº 3: C/ Serrano, 54 (esquina C/ Ayala)- Mesa nº 4: C/ Orense, 4- Mesa nº 5: C/ Preciados, 17- Mesa nº 6: Plaza del Callao, 1- Mesa nº 7: C/ Marqués de Urquijo, 2

    “Nuestros socios se podrán beneficiar de la prestación económica vinculada al servicio(cheque servicio)”.

    Con echa 22 de junio del 2015 y con registro Nº S-5874, la Comunidad de Madrid a través dela Consejería de Asuntos sociales nos han reconocido nuestras actividades (terapias) dirigidasa los pacientes y cuidadores (estimulación cognitiva, individual, grupal, fisioterapia, logopedia,musicoterapia, arteterapia y ormación para cuidadores). A partir de ahora se podrán cubrireconómicamente estas terapias a través del cheque servicio. Para ello es necesario tener reconocidoel grado de dependencia. Las amilias que en la actualidad tengan reconocido el grado de dependenciapodrán solicitarlo ya y aquellas amilias que aún no lo tienen pueden iniciar su tramitación a través de

    nuestra trabajadora social. Para más inormación, consulten nuestra página web.

     Aviso muy importante a nuestros socios

    Convenio de colaboración

    con COGNIFITCon echa 5 de septiembre hemos fir-mado un convenio de colaboracióncon COGNIFIT, por lo que nuestrosusuarios tendrán la oportunidad dedisponer de un programa inormáticode estimulación cognitiva para hacerlodesde casa.

    Beatriz ToméAyala, directorade Marketing yRelaciones Públicasde Cognifit, yVirginia Silva,responsable delPrograma deIntervención conpacientes y suscuidadores.

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    20/24

    20 alzhéimer

    a ctividades y noticiasTerapia

    ocupacional:Cómo facilitar laautonomía de la personacon Alzheimer en sudomicilio. Parte I

    Con recuencia se pasa por alto el estado inicial dela enermedad, que suele ser interpretado comoparte normal del proceso de envejecimiento de lapersona. Como el comienzo de la enermedad sueleser gradual, resulta complicado identificar con pre-cisión su inicio.

    A continuación se describen una serie de sínto-mas y técnicas que podemos utilizar para quenuestro amiliar se desempeñe de la orma másautónoma posible. Cabe destacar que aunque entodos los casos se produce un deterioro progre-sivo, el curso de la enermedad varía de una per-sona a otra.

    Síntomas iniciales de la enermedad de Alzheimer:

    • Ligeras alteraciones en el lenguaje, tanto enla expresión como en la comprensión. Po-dremos utilizar técnicas de comunicación ta-les como realizar preguntas cortas, utilizar unlenguaje sencillo, dar tiempo a responder y noorecer más de dos alternativas de respuesta.Estas técnicas ayudan a motivar una conver-sación más fluida cuando existen este tipo dealteraciones.

    • Pérdida de memoria a corto plazo. Por ejem-plo: Olvida donde ha dejado las llaves. Para estecaso podemos utilizar un cajetín localizado allado de la puerta e identificarlo mediante un

    pictograma. Indicaremos a nuestro amiliar quesiempre debe dejar las llaves en este lugar al en-trar al domicilio.

    • Dificultad para recordar fechas importantes. Aquí utilizaremos como apoyo una libreta oagenda, donde deberemos anotar citas medicas,cumpleaños, listín teleónico, y gestiones ban-carias. Colocaremos dicha libreta siempre en elmismo lugar de orma que sea visible.

    • Ligera desorientación temporo-espacial en elpropio domicilio. Para esta situación utilizare-mos luces piloto que permanezcan encendidas

    durante la noche para el trayecto habitación-baño, así como señalizar dierentes habitacionescon una imagen representativa.

    • Escritura imprecisa y pobre. Para evitar esteprogresivo deterioro una de las posibles estra-tegias a utilizar sería elegir una actividad signi-ficativa para la persona y dedicar entre 15-20minutos al día a escribir sobre ella.

    Ejemplo: Una persona que le guste cocinar, através de esto podemos pedirle que nos escribala receta de la comida que ha realizado el mismodía y posteriormente nos la lea.

    A través de esta actividad, le pediremos a la per-sona que guarde las recetas que escriba y poste-riormente haremos un recetario. Todo lo ante-rior motivará a la persona a realizar diariamenteesta actividad.

    • Dificultad para el cálculo. En este caso poten-ciaremos las compras diarias de orma autóno-ma. Antes de salir de casa escribiremos en unahoja una pequeña lista de lo que necesitamoscomprar, así como el dinero que vamos a em-plear para realizar dichas compras. Al volver aldomicilio sumaremos los gastos con los dieren-tes tickets, y comprobaremos cuánto dinero nosqueda.

    Indicaremos a nuestro amiliar que realice las

    compras siempre en el mismo establecimientocercano al domicilio, donde realice sus comprashabitualmente.

    No hay que olvidar que estas técnicas son orientati- vas, debemos tener siempre en cuenta los gustos opreerencias de la persona aectada en todo lugar ysiempre acilitar de un modo progresivo estos cam-bios para no omentar una mayor desorientación.

    Facilitemos en la medida de lo posible la indepen-dencia y la autonomía de la persona enerma de Al-zheimer adaptando su entorno y promoviendo unaadecuada calidad de vida.

    Patricia Domínguez

    CastroTerapeuta Ocupacional

    CABM Benito Menni

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    21/24

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    22/24

    22 alzhéimer

    e scuela de formación

    Conocimiento general del alzhéimer

     y otras demencias

    Fechas : del 5 al 8 de octubre del 2015

    Horario : 16:00 -19:00 h.

    Precios : 30€ socios / 50€ no socios

    Cuidados de enfermería en el

    ámbito familiar

    Fechas : del 19 al 22 de octubre del 2015

    Horario : Mañana de 10.00 a 13 horas Tarde

    de 16:00 – 19:00 h.

    Precio : 30€ socios / 50€ no socios

    Gerocultor

    Fechas: del 02 al 5 de noviembre del 2015

    Horario: 10:00 -13:00 h.

    Precio: 40€ socios/ 60€ no socios

    Movilizaciones y transferencias

    Fechas: del 02 al 5 de noviembre de 2015

    Horario : 16:00 – 19:00 h.

    Precio : 30€ socios / 50€ no socios

    Cuidados en la enfermedad del alzhéimer

    Fechas: del 02 al 05 de noviembre de 2015

    Horario: 16:00 – 19:00 h.

    Precio : 30 € socios / 50€ no socios

    Manejo de alteraciones de conducta

    para enfermos de alzhéimer y otras

    demencias

    Fechas : del 09 al 11 de noviembre de 2015

    o del 16 al 18 de noviembre

    Horario : 16:00 – 19:00 h.

    Precio : 30 € socios / 45 € no socios

    Conocimiento general del alzhéimer yotras demencias

    Fechas : del 26 al 29 de octubre del 2015

    Horario : 16:00 – 19:00 h.

    Precio : 40€ socios / 60€ no socios

    Gerocultor

    Fechas : del 23 al 26 de noviembre del 2015

    Horario : 10:00 – 13:00 h.

    Precio : 40€ socios / 60€ no socios

    Para familiares y cuidadores profesionales en el hogar

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    23/24

  • 8/18/2019 Alzheimer AF Revista75

    24/24