alvaro hugo castro jiménez guía pedagógica para la

119
Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la reutilización de la botella plástica en la elaboración de manualidades, dirigido a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria la Arada, cantón San Marcos Jutiapa. Asesor: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Jutiapa, agosto 2015

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

Alvaro Hugo Castro Jiménez

Guía pedagógica para la reutilización de la botella plástica en la elaboración de

manualidades, dirigido a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria la Arada, cantón San Marcos Jutiapa.

Asesor: Lic. Rudy Mauricio Chapeta García

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Jutiapa, agosto 2015

Page 2: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

Este informe fue presentado por el

autor como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado previo a optar

al grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, agosto de 2015

Page 3: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

INDICE

CAPITULO I

Introducción I

1. Diagnóstico 01

1.1. Datos generales de la institución investigada 01

1.1.1. Nombre de la institución 01

1.1.2. Localización 01

1.1.3. Tipo de la institución 01

1.1.4. Ubicación geográfica 01

1.1.5. Visión 01

1.1.6. Misión 02

1.1.7. Objetivos 02

1.1.7.1. Objetivo general 02

1.1.7.2. Objetivos específicos 02

1.1.8. Políticas 02

1.1.9. Metas 02

1.1.9.1. Sector educación 02

1.1.9.2. Sector salud 03

1.1.9.3. Sector recursos naturales, ambiente y riesgo 03

1.1.9.4. Sector económico productivo 03

1.1.9.5. Sector seguridad, justicia y derechos humanos 03

1.1.9.6. Sector género, organización y participación 04

1.1.9.7. Sector fortalecimiento institucional 04

1.1.9.8. Sector panificación y ordenamiento territorial 04

1.1.10. Estructura Organizacional 05

1.1.10.1. Concejo municipal 05

1.1.10.2. Administración municipal 05

1.1.10.3. Organigrama de la municipal 10

1.1.11. Recursos 11

1.1.11.1. Humanos 11

1.1.11.2. Físicos 12

1.1.11.3. Materiales 13

1.1.11.4. Financieros 14

Page 4: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

1.2. Técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico 15

1.3. Lista de carencias 15

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 16

1.4.1. ¿Cómo se priorizó el problema? 17

1.5. Análisis de viabilidad 17

CAPITULO II

2. Perfil del proyecto 19

2.1. Nombre del proyecto 19

2.1.1. Problema 19

2.1.2. Localización 19

2.1.3. Unidad ejecutora 19

2.1.4. Tipo de proyecto 19

2.1.5. Descripción del proyecto 19

.

2.2. Justificación 20

2.3. Objetivos 20

2.3.1. Objetivo General 20

2.3.2. Objetivos específicos 20

2.4. Metas 21

2.5. Beneficiarios 21

2.6. Recursos 22

2.6.1. Humanos 22

2.6.2. Materiales 22

2.6.3. Financieros 23

2.6.4. Presupuesto 23

2.6.5. Cronograma de actividades 24

CAPITULO III

3. Proceso de ejecución 26

3.1. Actividades y resultados 26

3.2. Productos y logros 28

3.3. 29

CAPITULO IV

Guía pedagógica para la reutilización de la botella plástica en la

elaboración de manualidades, dirigido a los estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria la

Arada, cantón San Marcos Jutiapa.

Page 5: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

4. Proceso de evaluación 64

4.1. Evaluación de diagnóstico 64

4.2. Evaluación del perfil del proyecto 64

4.3. Evaluación de la ejecución del proyecto 64

4.4. Evaluación final 65

Conclusiones 66

Recomendaciones 67

Bibliografía 68

E grafía 68

Apéndice 69

Anexos 107

Page 6: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

INTRODUCCIÓN

El informe de Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentra estructurado en

cuatro capítulos: Diagnóstico Institucional, Perfil del Proyecto, Ejecución del

Proyecto y Evaluación del Proyecto.

En la fase de diagnóstico se incluye información de la institución patrocinante

y patrocinada. La institución patrocinante es la municipalidad, ubicada en la

cabecera municipal de Jutiapa, departamento de Jutiapa; esta institución

brinda atención a todos los habitantes del municipio con servicios públicos.

La institución patrocinada es el instituto nacional de educación básica del

telesecundaria, La Arada, cantón San Marcos del municipio de Jutiapa,

En el capítulo I se encuentra el Diagnóstico Institucional tanto de la institución

patrocinada como la patrocinante, realizado con la colaboración del personal

de la municipalidad de Jutiapa y el instituto de educación básica de

telesecundaria La Arada, cantón San Marcos, Jutiapa. En este capítulo se

incluye información muy importante de las instituciones, así como su

ubicación geográfica, la visión, misión, objetivos y los recursos con que

cuentan, así como su estructura organizacional. Para la obtención de dicha

información se utilizaron diferentes técnicas, que ayudaron a detectar las

carencias de la institución, las cuales se sometieron luego al análisis para

encontrar el problema y sus posibles soluciones.

El capítulo II lo constituye el Perfil del Proyecto, el cual consta de los aspectos

generales de la institución donde se establece el nombre del proyecto, su

descripción y justificación, sus objetivos y metas y a quienes beneficiará, así

mismo, se detallan los recursos para su realización.

En el capítulo III se encuentra la fase de ejecución del proyecto, en la cual se

realizaron las actividades contempladas en el perfil, para encontrar los

Page 7: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

resultados, dando a conocer los productos, llevando el control y el registro de

cada actividad de acuerdo al cronograma en las fechas estipuladas en el

capítulo anterior.

En el Capítulo IV se encuentra el proceso de evaluación, donde se identifican

los resultados según la aplicación de los instrumentos, tomando en cuenta la

evaluación del diagnóstico, del perfil y de la ejecución, para verificar si los

objetivos trazados fueron alcanzados en su totalidad.

Al final se incluyen los apéndices y anexos, en donde se incluyen los

documentos utilizados para recabar información así como las evidencias de la

realización del Ejercicio Profesional Supervisado.

I

Page 8: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

1

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico institucional

1.1. Datos generales de la institución

1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad de la ciudad de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

1.1.2. Localización de la institución

5ta Calle 2-19 zona 1, Edificio Municipal, Jutiapa, Jutiapa

1.1.3. Tipo de la institución, así como producto, servicio y proceso que

se genera

Autónoma y de servicio publico

1.1.4. Ubicación geográfica

El municipio de Jutiapa pertenece al departamento de Jutiapa y está ubicado

en la parte nor-oeste del mismo. Limita al norte con el municipio de Monjas

(Jalapa), El Progreso, Santa Catarina Mita y el departamento de Santa Rosa,

al sur con LOS municipios de Comapa, Jalpatagua, y al oeste con los

municipios de Quezada, Jalpatagua y Casillas del departamento de Santa

Rosa. Se encuentra localizado entre las coordenadas 14º 16’ 58” latitud norte

y 89º 53’ 33” longitud oeste. El territorio tiene una extensión de 620 Km², se

encuentra a una altura que oscila entre 850 y 1,832 metros sobre el nivel del

mar. Se ubica a 124 (118) kilómetros de la ciudad capital por la ruta CA-1.

1.1.5. Visión

Propiciar el desarrollo social económico y cultural de la población jutiapaneca

para que acceda a una mejor calidad de vida.

Page 9: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

2

1.1.6. Misión

Somos una institución comprometida a garantizar el bien común de todos los

habitantes del municipio de Jutiapa a través de la optimización de los recursos

propios y el aporte constitucional.

1.1.7. Objetivos

1.1.7.1. Objetivo general

Ejecutar procesos de planificación sistemática y permanente en función del

desarrollo del municipio de Jutiapa.

1.1.7.2. Objetivos específicos

Conocer las actividades y proyectos a desarrollar por la Municipalidad en el

año 2014.

Evaluar los resultados para tomar las decisiones oportunas

1.1.8. Políticas de la Institución

Los criterios básicos que guían la ejecución del Plan Operativo del año 2,014,

son:

La Municipalidad velará por lograr, durante su gestión, eficiencia y eficacia en

la prestación de sus servicios administrativos y públicos en beneficio y con la

participación efectiva de la población del Municipio para mejorar sus

condiciones de vida.

1.1.9. Metas para el año 2015

1.1.9.1. Sector educación

Reducción de la tasa de analfabetismo a 10%.

Reducción de la deserción escolar a un 10%.

Cobertura en infraestructura educativa a un 95 %.

Empleo de personal docente a un 90 %.

Page 10: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

3

1.1.9.2. Sector salud

Reducción de la mortalidad infantil a un 0%.

Comunidades con infraestructura de salud a un 60%.

Mejorar la salud materna y reducir su mortalidad.

Reducir la incidencia de la población en enfermedades de tipo común.

Ampliar la cobertura en servicio de agua potable en el área urbana y el

área rural a un 100 %.

Ampliar la cobertura de drenajes a un 100% en el área urbana, e

introducir el servicio en un 40% en el área rural.

1.1.9.3. Sector recursos naturales, ambiente y riesgo

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente en un 75% a través del

manejo adecuado de los recursos naturales.

Protección de áreas verdes en cuencas hidrográficas.

Reforestación de un 60 % de áreas deforestadas.

Aplicación de leyes en materia ambiental a un 100 %.

1.1.9.4. Sector económico productivo

Creación de centro de acopio así como el funcionamiento de la oficina

comercializadora para elevar el nivel de producción agrícola comercial

del municipio para fortalecer la apertura de nuevos mercados.

Organización del sector productivo.

Capacitación técnica al sector productivo.

Creación de fuentes de trabajo en diferentes oficios.

1.1.9.5. Sector seguridad, justicia y derechos humanos

Participación de la juventud en programas educativos, culturales y

deportivo .

Reducción de la delincuencia, así como la pronta y correcta aplicación

de la justicia.

Page 11: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

4

Programas de capacitación a la juventud para la no integración de

maras o pandillas.

Programa de capacitación a grupos organizados para la divulgación de

derechos humanos y acuerdos de paz.

Implementación de la auxiliatura municipal de derechos humanos.

1.1.9.6. Sector género, organización y participación

Organización y participación de la mujer en actividades políticas y

sociales del municipio.

Fortalecimiento permanente a la comisión de derechos humanos, mujer,

familia, niñez y la paz del consejo municipal de desarrollo

Programa de capacitación dirigido a las mujeres que integran los

consejos de desarrollo urbano y rural

Fortalecimiento a los consejos comunitarios de desarrollo.

1.1.9.7. Sector fortalecimiento institucional y servicios municipales

Presencia institucional y fortalecimiento de la gestión municipal con

políticas y programas de desarrollo multisectoriales.

Proyectos de desarrollo urbano y rural para cubrir los servicios básicos

de la población

Programa de educación sobre el uso y manejo del agua a nivel

municipal

Programa de educación sobre el uso y manejo de los desechos sólidos

(basura) a nivel municipal

Mejorar los servicios básicos a la población de todo el municipio

1.1.9.8. Sector planificación y ordenamiento territorial

Ordenamiento Vial del casco urbano

Construcción del Periférico en el casco urbano

Implementación del programa de catastro del municipio

Page 12: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

5

Cobertura en un 100% en pavimentación de calles y avenidas del

casco urbano.

Cobertura en un 60% en pavimentación de calles del área rural.

Mejoramiento y mantenimiento permanente de las calles del área

urbana.

1.1.10. Estructura organizacional

1.1.10.1. Concejo municipal

La organización interna de la Corporación Municipal, constituye el

gobierno municipal, está integrado de la siguiente manera:

CONCEJO MUNICIPAL

Alcalde Municipal Basilio Cordero Cardona

Síndico I Vilma Lysbiajani Cruz Salguero

Síndico II Erick Ricardo Marroquín Álvarez

Síndico III Rogelio Polanco Castro

Concejal I Lesly Velásquez Moreno

Concejal II David Tobar Zúñiga

Concejal III Carlos Henry García Castro

Concejal IV Antonio Godoy Cambara

Concejal V Adilio de Jesús Ramírez López

Concejal VI Vicente Ramírez López

Concejal VII Rigoberto Marchorro Morán

Concejal VIII Juan Antonio Carrillo Cardona

Concejal IX Álvaro Salvatierra López

Secretario Municipal Román Noé Hernández Ventura

1.1.10.2. Administración municipal

La administración municipal se realiza con base en la siguiente

descripción de cada puesto.

Page 13: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

6

Síndicos Municipales: Se encargan de velar por la integridad del

patrimonio en manejo de la hacienda municipal y la administración de

impuestos, y otros intereses del concejo municipal, según el artículo 54

del código municipal.

Concejales Municipales: Se encargan de velar por lo intereses del

concejo, pueden sustituir al alcalde en su ausencia, forma parte del

máximo órgano de deliberación y decisión municipal, según el artículo

54 del código municipal.

Alcalde Municipal: Según el art. 53 del código municipal, preside y

representa la municipalidad, es el personero legal de la misma.

Miembro del consejo departamental de desarrollo, presidente del

consejo municipal de desarrollo, según el decreto 11-2002 leyes de

consejos de desarrollo urbano y rural debe efectuar una efectiva

administración municipal.

Secretario Municipal: Tiene bajo su responsabilidad la atención de las

gestiones administrativas presentadas por los vecinos y presentarlas

ante el concejo municipal, y las atribuciones según el artículo 84 del

código municipal.

Oficiales de Secretaría: Les corresponde atender a los interesados en

realizar gestiones, solicitudes y extender documentos varios.

Tesorero Municipal: Es el responsable de recaudar, depositar y

custodiar los fondos y valores municipales, así como efectuar los pagos

dentro de lo legalmente establecido. referencia, art. 87 del código

municipal

Page 14: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

7

Oficiales de Tesorería: Son los responsables de la recepción de

ingresos por concepto de impuestos y arbitrios municipales, la

operación de cajas fiscales, pago de nóminas y manejo de kárdex de

tesorería.

Oficiales de Registro: Son los encargados de toda inscripción y

registro de matrículas de fierro, marcación de ganado, inscripción de

comités educativos, de agua, consejo comunitario de desarrollo,

personería jurídica, orientar al público, enviar información requerida por

otras municipalidades.

Juez de Asuntos Municipales: Ejerce jurisdicción y autoridad en todo

ámbito de la circunscripción municipal que se trate, en respeto de las

leyes municipales, constitucionales, y demás leyes ordinarias,

ordenanzas, reglamentos, derecho consuetudinario y demás

ordenanzas municipales.

Coordinador de la Dirección Municipal de Planificación: Debe

consolidar y actualizar los diagnósticos, planes, programas y proyectos

de desarrollo, realizar estudios varios, elaborar perfiles, realizar gestión

interinstitucional, mantener un inventario permanente de la

infraestructura social y productiva, proporcionar la información requerida

por la municipalidad u otra institución, dirigir y supervisar personal a su

cargo, realizar presupuesto de obras, proporcionar apoyo técnico a

otras dependencia de la municipalidad y otras que le asigne el alcalde

municipal, según referencia del art. 96 del código municipal.

Trabajadora Social: Sus atribuciones son: formación de comités,

organización de sectores (mujeres, infancia, juventud), coordinar

programas de capacitación, talleres y realizar diagnósticos sociales

Page 15: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

8

para detectar vulnerabilidades, dirigir acciones de educadora para el

hogar.

Oficina de la Mujer: Coordinar acciones con la trabajadora social y la

educadora para el hogar, brindar información, asesoría y orientación de

diferente índole a mujeres del municipio.

Técnico Ambiental y Forestal: Proporcionar asistencia técnica en el

uso de y conservación de los recursos naturales, inspección a viveros,

reforestación, plantaciones y rozas, prevención de desastres en sector

forestal.

Técnico Pecuario: Le corresponde proporcionar asistencia técnica en

el uso y conservación de recursos pecuarios, identificar proyectos

pecuarios, mantener relación con el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación.

Coordinador de Servicios Técnicos: Le corresponde supervisar y

coordinar la ejecución de proyectos y elaborar perfiles, asesoría técnica

en construcción de obra civil.

Coordinador de Departamento de Infraestructura: Dirige personal a

su cargo en diferentes obras, supervisa la infraestructura de drenajes,

agua, calles, mercados, infraestructura en salud, escuelas, puentes y

otros.

Jornaleros: Es responsable del mantenimiento de calles y avenidas,

drenajes, recolección de basura y otras actividades que le sean

asignadas, su área el diversa.

Page 16: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

9

Fontanero: Es un puesto operativo, su actividad principal consiste en

reparaciones en el sistema de agua entubada, en tuberías de drenaje,

tragantes, zanjeo, otros que sean necesarios.

Electricista: Su actividad principal es la revisión de mandos eléctricos,

mantenimiento del sistema eléctrico del edificio municipal, alumbrado

público, mercados, bombas de agua, parque, escuelas, cloradores, etc.

Jefe de Servicios Públicos: Distribuir y supervisar el trabajo que

hacen los guardianes, conserjes, jardineros y otros empleados

temporales.

Pilotos: Manejar los camiones de volteo, u otro vehículo municipal,

estar a la disposición de su jefe inmediato superior.

Bibliotecaria: Manejo de Biblioteca Municipal, proporcionando la

información que los usuarios necesitan, constante clasificación de

libros, mantener inventario de libros, llevar control estadístico diario de

usuarios.

Guardianes: Encargado de la vigilancia de las instalaciones a su cargo,

y de las pertenencias que los usuarios tengan en el interior de la

infraestructura, tener registro de lo que cuida.

Bodeguero: Su puesto implica el control y custodia de materiales de

construcción y suministros almacenados en las bodegas municipales.

Conserjes: Su actividad es la realizar la limpieza, según el área que le

sea asignada, lavar cortinas y limpiadores y otras actividades que le

sean asignadas.

Page 17: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

10

Jefe de Relaciones Públicas: Su responsabilidad es divulgar los

planes y logros municipales, elaboración y distribución de boletines

informativos, mediante medios de comunicación adecuados, asistir a

cualquier evento de interés, resolver consultas, realizar actos

protocolarios.

1.1.10.3. Organigrama de la municipalidad de Jutiapa, Jutiapa.

Fuente: copiado literalmente del plan de gobierno local de la municipalidad de Jutiapa.

Page 18: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

11

1.1.11 Recursos

1.1.11.1 Humanos

Los recursos humanos con los que cuenta la administración municipal

son los siguientes:

Secretaría

1 Secretario municipal

2 Oficiales de secretaría

Tesorería

1 Tesorero municipal

1 Auxiliar de tesorería

1 Oficial de Inventario

Oficial del SIAF (Sistema Integrado de Admón. Financiera Municipal) y

SICOINGL (Sistema de Contabilidad Integrado Gubernamental)

Oficina de registro

1 Oficial de registro

1 Auxiliar de la oficina de la mujer

Relaciones públicas

1 Director (relacionista público)

1 Director de la radio

8 Locutores y operadores

1 Secretaria

Biblioteca municipal

Bibliotecaria

Escuela de música

Director y profesor

Oficina de agua

Page 19: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

12

Jefe de oficina de agua

Secretaria

Auxiliar de secretaría

Dirección municipal de planificación (DMP)

Coordinador

1 Técnico del medio ambiente

1 Técnico agropecuario

1 Coordinador de infraestructura

2 Practicantes del ejercicio profesional supervisado de pedagogía

1 Trabajadora social

1 Encargada de la oficina municipal de la mujer

Personal de servicio

4 Conserjes

1 Jardinero

4 Guardianes del mercado municipal

7 Policías municipales

2 Fontaneros

2 Pilotos de camiones de volteo

1 Piloto de retroexcavadora

1 Albañil

1 Ayudante de albañil

1 Bodeguero

1.1.11.2 Físico

La municipalidad cuenta con un edificio de 2 niveles,

El nivel 1 cuenta con:

13 ambientes para la administración municipal

El nivel 2 cuenta con:

6 ambientes para la administración municipal

Page 20: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

13

1.1.11.3 Materiales

Según el registro que existe en la oficina de auditoría interna de

reciente creación, el inventario de la institución es el siguiente:

Cantidad Descripción

1 Amueblado de madera

1 Archivo con caja Fuerte

1 Banca de madera

1 Botón de oro para el Alcalde

1 Cámara Digital

1 Combo TV, DVD, cámara digital

1 Escritorio de madera

1 Estante de madera

1 Estante de vidrio

1 Fotocopiadora PONER

1 GPS (medidor de altura) marca Etex

1 Mesa de Dibujo

1 Oasis para agua fría y caliente

1 Pantalla para cañonera

1 Plotter color negro y gris marca canon

1 Retroproyector color blanco y gris marca H.P

1 Sillón Corinto

1 Estante de madera de 8 divisiones

1 Televisor marca Sony

1 UPS color blanco

1 Videocasetera

2 Bancas de 4 asientos

2 Archivos de madera

2 Combos para Internet

2 Librera de metal y Vidrio

2 Mostradores de madera

Page 21: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

14

2 Pick-up Toyota Doble cabina

2 Planotecas

2 Relojes de pared

3 Mesas de madera

4 Cajas Fuertes ACME

4 Regletas eléctricas

4 Máquinas de Escribir

4 Teléfonos con línea

6 Estantes de metal

6 Impresoras

6 Ventiladores

15 Mesas de metal

17 Archivos de metal

21 Computadora

26 Escritorios de metal y madera

30 Sillas Giratorias

38 Sillas de Metal

1.1.11.4 Financieros

Solamente se obtuvo información sobre las fuentes, no así sobre los

montos con los que la municipalidad funciona.

Ingresos propios

Iva-paz

10% constitucional

Impuesto de circulación de vehículos

Impuesto al petróleo y sus derivados

Consejo departamental de desarrollo

Donaciones internacionales

Préstamos

Page 22: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

15

1.2 Técnicas e instrumentos utilizadas para el diagnóstico

En la realización del diagnóstico de la municipalidad, de Jutiapa, se aplicó

la guía de análisis contextual e institucional, técnicas como: la

observación, análisis documental, la entrevista, así mismo instrumentos

como los cuestionarios, en el proceso de recopilación de información, se

identificó cada uno de los aspectos cualitativos y cuantitativos de la

institución.

Observación utilizando como instrumento fichas de observación y

cuaderno de notas, en donde se registran datos relacionados a la

infraestructura del edificio municipal, el desarrollo de actividades diarias de

los empleados, etc.

Análisis documental para lo cual se utilizaron fichas bibliográficas y de

registro donde se anotó información que se encuentra plasmada en

documentos, programas municipales, monografía del municipio.

La entrevista se realizó a miembros de la institución patrocinante, entre

ellos el alcalde municipal, miembros de la corporación, secretario

municipal, miembros del personal, utilizando como instrumento un

cuestionario, obteniendo información de los problemas y necesidades de

la institución.

1.3 Lista de carencias

1.3.11 Programas, inducciones y capacitaciones motivadores para la

reutilización de la botella plástica, en manualidades.

1.3.12 Material bibliográfico educativo para la realización uso y mantenimiento

de cultivos de plantas alimenticias

1.3.13 Material bibliográfico sobre educación ambiental.

1.3.14 Carencia de cultivos de plantas alimenticias.

Page 23: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

16

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los producen Soluciones

1. Contaminación

ambiental

- No cuenta con recipientes

para depositar y seleccionar

la basura, Principalmente el

material plástico.

- No cuentan con servicio de

agua potable.

- Redacción de una guía

para la reutilización de

botellas pláticas,

realizando diferentes

manualidades, con los

estudiantes de primero,

segundo y tercer grado

de Telesecundaria, aldea

La Arada, cantón San

Marcos, Jutiapa.

- Gestionar que se instale

el sistema de agua

potable.

- Redactar y ejecutar

métodos de sobre como

erradicar los basureros

clandestinos.

2. Administración

deficiente

- Inexistencia de depósitos de

basura para la clasificación

de estos desechos.

- Inexistencia de una oficina

específica para la dirección

- Colocar recolectores de

basura, así mismo una

cartelera informativa

sobre la importancia

sobre la reutilización de

la botella plástica.

- Creación de una oficina

de Educación Ambiental

Page 24: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

17

1.4.11 ¿Cómo se priorizó el problema?

De acuerdo a la lista de carencias detectadas en la investigación del

diagnóstico de la institución, se tomó la decisión juntamente con el

personal del establecimiento, dar solución al problema de la

contaminación ambiental siendo uno de los factores que originan que la

institución no cuenta con lugares específicos donde depositar y reciclar

basura principalmente el material plástico.

1.5. Análisis de viabilidad y factibilidad

Solución No. 1: Redacción de una guía pedagógica sobre la

reutilización de la botella plástica, elaborando diversas manualidades..

Solución No. 2: Colocar recipientes identificados para la

clasificación de basura.

Indicadores

Solución

No. 1

Solución

No. 2

SI NO SI NO

1. ¿Se tiene la autorización de la institución para

realizar el proyecto? X X

2. ¿Existe posibilidad de crédito para el

proyecto? X X

3. ¿El proyecto se ejecutara con recursos

propios? X x

4. ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto? X x

5. ¿Se tiene la tecnología adecuada para el

proyecto? X X

Page 25: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

18

6. ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto? X

X

7. ¿Se han definido claramente las metas? X X

8. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto? X X

9. ¿El proyecto tiene aceptación en la

institución? X X

10. ¿El proyecto satisface las necesidades de la

institución? X X

11. ¿Se cuenta con el personal adecuado para la

ejecución del proyecto? X X

12. ¿La institución será responsable del

proyecto? x x

13. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución? X X

14. ¿El proyecto generara conflictos entre los

grupos sociales? x x

15. ¿El proyecto toma en cuenta las personas sin

importar el nivel académico? X X

TOTAL 13 2 11 4

Prioridad 1 2

Page 26: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

19

CAPITULO II

Perfil del proyecto

2.1 Nombre del proyecto

Guía pedagógica para la reutilización de la botella plástica en la elaboración

de manualidades, dirigido a los estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria la Arada, cantón San Marcos Jutiapa.

2.1.1 Problema

Contaminación ambiental

2.1.2 Localización del proyecto

La Arada, cantón San Marcos, Jutiapa, Jutiapa.

2.1.3 Unidad ejecutora

Municipalidad de Jutiapa, Jutiapa.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Sección Jutiapa

2.1.4 Tipo de proyecto

Procesos Educativos y de productos educativos

2.1.5 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar una guía para el reciclaje de botellas

plásticas en la elaboración de manualidades dirigidas a docentes de

primero, segundo y tercero básico del Instituto Nacional de Educación

Básica, Aldea la Arada, Municipio de Jutiapa.

Page 27: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

20

2.2 Justificación

Según el diagnóstico realizado en el Instituto Nacional de Educación Básica

Telesecundaria Aldea La Arada, Municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa,

se determinó la falta de educación sobre el manejo de los desechos plásticos y la

poca importancia que los seres humanos le damos a la reutilización de los

desechos, somos los responsables de provocar el deterioro que está sufriendo el

planeta Tierra, debido a la falta de educación para el buen manejo de los recursos

y el uso correcto de los desechos, que abundan en grandes cantidades y

provocan estragos a la naturaleza produciendo efectos dañinos como el

calentamiento global, es por eso que con el fin de contribuir a disminuir este

terrible problema se tomó la decisión de elaboración la Guía para el reciclaje de

Botellas plásticas en la elaboración de manualidades dirigida a docentes de

primero, segundo y tercero básico el Instituto Nacional de Educación Básica de la

Aldea La Arada municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.

2.3 Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Desarrollar en los estudiantes la creatividad e ingenio por medio

de manualidades, a la vez que contribuyen con el mejoramiento

del medio ambiente.

2.3.2. Objetivos específicos

2.3.2.1 Redactar la guía para la realización de diferentes

manualidades con material de botellas plásticas en el

Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria

Aldea La Arada Cantón San Marcos, Jutiapa.

2.3.2.2 Socializar con la comunidad educativa la importancia

de reutilizar y la protección del medio ambiente, por

medio de una capacitación.

Page 28: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

21

2.3.2.3 Realizar un taller de manualidades para reutilizar las

botellas plásticas con estudiantes de sexto grado.

2.3.2.4 Promover la participación activa y creativa en los miembros

de la comunidad educativa, con el fin de asegurar la

sostenibilidad del proyecto.

2.4 Metas

2.4.1 Entregar 3 guías para la reutilización de botellas plásticas en la

elaboración de manualidades dirigida a docentes de primero,

segundo y tercero básico del Instituto Nacional de Educación

Básica de la aldea La Arada cantón San Marcos, Jutiapa.

2.4.2 Capacitar a 113 miembros de la Comunidad Educativa, sobre la

importancia de reutilizar botellas plásticas, para el mejoramiento

del ambiente.

2.4.3 Reutilizar un 75% de las botellas plásticas en la elaboración de

manualidades.

2.4.4 Lograr el 100% de la sostenibilidad del proyecto.

2.5 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.5.1 Beneficiarios directos e indirectos

1. Director

2. Docentes

110. Alumnos

Page 29: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

22

2.6 Recursos

2.6.1 Humanos

Director

Docentes

Estudiantes

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de

humanidades sección Jutiapa

2.6.2 Materiales

Hojas bond

Impresiones

Fotocopias

Cartuchos de tinta para imprimir

Semillas

Marcadores

Pizarrón

Lápices

Alquiler de retroproyector

Sillas

Rastrillos, palas, piochas, azadones,

Lazos

Page 30: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

23

2.6.3 Presupuesto

2.6.4 Financiero Porcentaje Cantidad

Municipalidad de Jutiapa 100%=925.00

Total 100%= 925.00

Descripción Precio por unidad

Q.00.00

Cantidad Total

Q,00.00

Hojas papel bond 00.10 500 50.00

Fotocopias 00.20 500 100.00

Impresiones 0.50 500 250.00

Empastados 20.00 15 300.00

Material para

manualidades

225.00 00 225.00

Total 925.00

Page 31: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

24

2.7 cronograma de actividades

NO ACTIVIDADES NOVIEMBRE ENERO FEBERO MARZO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1

Reunión con el

Alcalde

Municipal para

darle a conocer

el proyecto

2

Reunión con el

director y

docentes del

establecimiento

3 Recopilar

información

4 Redacción de la

Guía

5 Reproducción

de la Guía

6 Socialización de

la guía

7 Elaboración de

Manualidades

Page 32: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

25

8 Entrega del

proyecto

Page 33: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

26

CAPITULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto

3.1. Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1. Solicitud para realizar el proyecto ante la

unidad ejecutora, Municipalidad de Jutiapa

Aprobación del Señor Alcalde

Basilio Cordero, para la realización

del proyecto y brindar la

información necesaria.

2. Elección y localización de la institución. Autorización para realizar el

proyecto.

3. Indagar sobre el procedimiento para la

realización de una guía pedagógica para la

reutilización de la botella plástica en la

elaboración de manualidades.

Se adquirió la información

necesaria para efectuar la guía

pedagógica.

4. Elaborar guía pedagógica con la información

obtenida.

Se creó una guía pedagógica para

la reutilización de la botella

plástica.

5. Revisión y corrección del trabajo realizado Se procedió a la revisión y

correcciones necesarias, durante

todo el proceso.

6. Capacitar acerca de la importancia de la

reutilización de la botella plástica en la

elaboración de manualidades.

Se realizó 1 capacitación sobre la

importancia de reutilizar botellas

plásticas por medio de

manualidades para mejorar el

ambiente.

7. Socializar la guía y realizar manualidades

con los estudiantes.

Se organizó por grupos para

realizar diferentes manualidades.

8. Elaborar diferentes manualidades Se elaboraron diferentes

manualidades de botellas plásticas.

Page 34: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

27

9. Presentación de manualidades Se presentaron las manualidades

10. Entrega del proyecto al director del

establecimiento.

Se entregaron las guias

Page 35: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

28

3.2 Productos y Logros

Producto Logros

Guía pedagógica para la reutilización de la

botella plástica en la elaboración de

manualidades, dirigido a los estudiantes

del Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria la Arada, cantón San

Marcos Jutiapa.

Se imprimieron 3 guías pedagógicas y se

entregaron a los docentes.

Se realizó una capacitación, la cual

generó en los docentes y estudiantes

concienciación y participación en la

conservación y mejoramiento del

ambiente.

La elaboración de distintas manualidades

que permitieron el desarrollo de

habilidades creativas.

Compromiso por parte de los docentes y

estudiantes para darle seguimiento al

proyecto.

Page 36: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

29

Epesista: Alvaro Hugo Castro Jiménez

Jutiapa, marzo de 2015

3.3

Page 37: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

30

INDICE

Presentación I

Objetivos II

Capitulo I

1. Medio Ambiente 01

1.1. Constituyentes del medio ambiente 01

1.2. ¿Cómo conservar el medio ambiente 02

Capítulo II

2. Contaminación ambiental 03

2.1. Tipos de contaminación 06

2.1.1. Contaminación del agua 06

2.1.2. Contaminación del suelo 08

2.1.3. Contaminación del aire 11

2.2. Efectos de la contaminación ambiental 12

2.3 Efectos de la contaminación en el ser humano 12

2.4. Cambios climáticos por la contaminación ambiental 14

2.5. Contaminación por basura 15

2.5.1. Basura orgánica 15

2.5.2. Basura inorgánica 16

2.6. Las 3”R” 16

2.7. Reducir 17

Page 38: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

31

2.8. Reutiliza 18

2.9. Recicla 18

Capitulo III

3. Reutilización 19

3.1. Metales 19

3.2. Vidrio 20

3.3. Papel y cartón 21

Capitulo IV

1. Manualidades 22

Autoevaluación 29

Fuentes consultadas 30

Page 39: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

32

INTRODUCCIÓN

La guía para la reutilización de botellas plásticas para la elaboración de

manualidades Está estructurada en cinco capítulos, los cuales se detallan a

continuación:

Capítulo I Medio Ambiente: es el conjunto de componentes, químicos, físicos y

biológicos que rodean a los seres vivos, se podría decir entonces que es todo lo que

rodea a los seres vivos, se encuentran en permanente modificación por la acción

humana o natural que rige o condiciona la existencia el desarrollo de la vida

Capítulo II Contaminación Ambiental; se denomina contaminación ambiental a la

presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de

una combinación de varios agentes en lugares formas y concentraciones tales como

sean o pueda ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la

población o bien que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, así

mismo que impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce

de los mismos.

Capítulo III deforestación y reforestación: uno de los problemas más graves que

enfrentan los bosques, es la tala inmoderada de árboles, el hombre con el afán de

producir, más ocupándose de la agricultura, de la ganadería y ocasionando incendios

forestales para poder sembrar diversas semillas, no tomando en cuenta el daño que

le está haciendo al planeta, contrario de la deforestación la reforestación consiste en

la siembra de árboles, de acuerdo al hábitat y la región considerando que si se

siembras especies no pertenecientes a la región se pone en peligro la existencia de

especies animales y puede ocasionar cambios drásticos en el ecosistema.

Capítulo IV reutilización: es la acción de volver a utilizar los bienes o productos y

darles otro uso.

Capítulo V realización de manualidades: es de suma importancia la reutilización de

botellas plásticas siendo este uno de los desechos inorgánicos mas abundantes en el

plante, al darles un rehúso de distintas manera, como en el uso de manualidades se

contribuye a que menos botellas se quemes, terminen en vertederos de agua o que

abunden grandes cantidades ocasionando contaminación de suelo.

I

Page 40: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

33

1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

Contribuir a la preservación del medio ambiente.

1.2 Objetivos Específicos:

1.2.1 Concienciar a los docentes y estudiantes del instituto nacional de

educación básica de telesecundaria, La Arada, cantón San Marcos Jutiapa,

Jutiapa

1.2.2 Fomentar la importancia y el uso adecuado de los recursos que posee

el planeta tierra

1.2.3 Practicar la reutilización de la botella plástica en la elaboración de

manualidades.

II

Page 41: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

34

I UNIDAD

1. Medio ambiente

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para

mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde

podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del

Medio Ambiente.

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y

aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra

llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

1.1. Constituyentes del medio ambiente.

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación

ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de

nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros

elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y

la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta

y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un

97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el

agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad

atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que

sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del

sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas

sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los

organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven

del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir

materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida

animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos

interconectados conocida como red trófica.

1

Page 42: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

35

1.2. ¿Cómo podemos conservar el medio ambiente?

Conservación ambiental, conservación de las especies, conservación

de la naturaleza o protección de la naturaleza son algunos de los

nombres con que se conocen las distintas formas de preservar el futuro

de la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente, algunas de sus

partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos

ecosistemas, los valores paisajísticos, entre otros. Con el nombre de

conservacionismo se designa al movimiento social que propugna esa

conservación. Una de sus vertientes es el movimiento ecologista.

Los debates entre Conservacionistas y Ecologistas aparecen a

principios del siglo XX.1

Los conservacionistas, liderados por el Presidente Theodore Roosevelt

y su estrecho aliado Gifford Pinchot, señalaron que la mayoría de los

recursos naturales en los Estados occidentales debían pertenecer al

gobierno federal y el mejor curso de acción, argumentaron, era un plan

a largo plazo ideado por expertos nacionales para maximizar los

beneficios económicos a largo plazo de los recursos naturales. 2

Los ecologistas en cambio, liderados por John Muir (1838–1914),

predicaban que la naturaleza era sagrada y los seres humanos son los

intrusos que deberían mirar pero no desarrollarla, responsable de definir

la posición ecologista, en el debate entre la conservación y el

ecologismo.

El ser humano, a medida que avanza está destruyendo las pocas y últimas

áreas salvajes o naturales que quedan; está extinguiendo especies de plantas

y animales; está perdiendo germoplasma valioso de especies y variedades

domésticas de plantas y animales; está contaminando el mar, el aire, el suelo

y las aguas, y el medio ambiente en general. De seguir este proceso, las

2

Page 43: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

36

generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas que hoy tenemos el

placer de ver. Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno

y a sí mismo, sino que está comprometiendo su propia supervivencia como

especie. La conservación de la naturaleza se da por razones económicas,

científicas, culturales, éticas, sociales y legales.1

Capitulo II

2. Contaminación Ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de

cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de

varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan

ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o

bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el

uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos

receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas,

siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo,

o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen

nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio

ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social

del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que

posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los

demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para

sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus

necesidades.

1 Calderón Rodríguez, Magdalena. Libro de Ciencias Naturales 8.Edición

3

Page 44: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

37

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico,

por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a

atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una

incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la

civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que

el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos

renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del

ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que

afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como

resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad

tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o

materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la

naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la

naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos

productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las

actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más

importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad

minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas

(agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes

móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se

entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación

contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente

el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos

tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es

4

Page 45: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

38

meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con

más de uno de los elementos del ambiente.

Las plantas alimenticias esenciales o primarias suelen ser herbáceas, anuales

pero que producen órganos que van más allá de su floración, perpetuándolas

por varias temporadas, como por ejemplo rizomas, tubérculos, que poseen

sustancias de reserva. Podemos afirmar que lo más utilizado de estas plantas

es la semilla, Dentro de estas, son característicos dos grupos de

angiospermas: leguminosas y gramíneas.

El primero de los dos grupos de plantas alimenticias para nutrición, las

leguminosas, se caracteriza por su fruto tipo legumbre, y como la planta posee

una gran capacidad de captación de nitrógeno, por organismos simbiontes

que viven en las raíces, como en el caso de los tréboles, donde forman unas

protuberancias notorias, producen semillas con grandes cantidades de

elementos proteicos, compuestos estructurales de las células y del ADN.

En todo el mundo existen leguminosas características de cada región, y casi

siempre son de importancia en la dieta local. Los frijoles, habas, maníes, soja,

lentejas, porotos alubias, chícharos, garbanzos, etc. Son muy usadas en

países que no tienen acceso a grandes cantidades de carnes, tanto rojas

como blancas, o a productos lácteos, y sirven para sustituir la falta de

proteínas. También se las presenta en las dietas para suplantar la carne, pero

esto tampoco es recomendable, porque la carne trae otras cosas que pueden

no estar sintetizadas en las plantas.

La familia de las gramíneas comprende a un grupo muy variado de plantas,

que incluye los pastos, y los mayores elementos cultivables, como el trigo,

maíz, etc. Estas plantas alimenticias producen una semilla rica en

carbohidratos, aceites y proteínas, y esto proporciona calorías al organismo

consumidor. El alimento típico que se realiza con estas plantas es el pan, este

5

Page 46: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

39

-puede ser de trigo, maíz, centeno, cebada, mijo, arroz. Como vemos, en la

lista aparecen también otros nombres, que en las diferentes regiones son

aprovechados para una gran variedad de recetas.

Es destacable, por ejemplo, el uso del arroz en China como alimento básico

de la población. Son importantes también los tallos y los tubérculos

subterráneos, que ricos en almidón, son elementos básicos en la dieta de los

pueblos tropicales, y fueron extendidos mundialmente: yuca, papa, batata,

camote, etc. El único fruto en esta categoría es el plátano en algunas

localidades de Asia y del Caribe. Las plantas alimenticias para nutrición

complementarias comprenden un número considerable de especies usadas

como alimento estacional. Incluyen a las verduras y hortalizas, que

contribuyen sustancialmente a la alimentación.

2.1. Tipos de contaminación

2.1.1 Contaminación del agua:

Es la incorporación al agua de materias extrañas, como

microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros

tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua

y la hacen inútil para los usos pretendidos.

La contaminación hídrica se entiende como la acción de introducir algún

material en el agua alterando su calidad y su composición química.

Según la Organización Mundial de la Salud el agua está contaminada

“cuando su composición se haya modificado de modo que no reúna las

condiciones necesarias para el uso, al que se le hubiera destinado en

su estado natural”. El agua que procede de ríos, lagos y quebradas es

objeto de una severa contaminación, muchas veces producto de las

actividades del hombre.

El agua es un elemento esencial de la naturaleza, contribuye al

bienestar general del hombre, de los animales y de las plantas. Es uno

6

Page 47: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

40

de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida en

el planeta.

Los residuos de plástico que son arrojados al mar matan a un millón de

animales al año. La contaminación de pozos y acuíferos tiene

consecuencias perjudiciales para la salud humana y degradan el medio

marino. Muchos animales marinos y aves mueren al tragar desechos

que flotan, porque creen que es comida.

Los ríos y mares poseen una elevada capacidad de reciclarse a sí

mismos. Las bacterias que componen el agua descomponen los

desechos orgánicos, que alimentan a peces y plantas. Gracias a su

actividad estos seres vivos hacen que el oxígeno y el carbono retornen

a la biosfera.

Existen varias fuentes de contaminación hídrica a causa de actividades

domésticas, industriales o agrícolas. Ríos y canales son contaminados

por los desechos del alcantarillado, residuos industriales, detergentes y

pesticidas que se escurren en tierras agrícolas.

A medida que crecen las poblaciones, se complican los ciclos

ecológicos de las aguas. Los habitantes de zonas urbanas descargan

sus residuos en ríos que en muchas ocasiones no son depurados y las

industrias liberan sin control sustancias que las bacterias son incapaces

de eliminar.

Otro gran problema del agua es el mal uso que se le ha dado. Se utiliza

agua potable para regar sembrados, para disfrute y recreación, y para

diversos usos domésticos e industriales. Se olvida muchas veces, que

este es un recurso no renovable y vital para el hombre y los seres vivos.

7

Page 48: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

41

Principales contaminantes del agua

Los agentes patógenos: algunas bacterias, virus y parásitos,

provenientes de desechos orgánicos, entran en contacto con el

agua.

Los desechos que requieren oxígeno: algunos desperdicios pueden

ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para

biodegradarlos. Cuando existen grandes poblaciones de estas

bacterias pueden llegar a agotar el oxígeno del agua, matando toda la

vida acuática.

Las sustancias químicas inorgánicas como los ácidos y los

compuestos de metales tóxicos envenenan el agua.

Las sustancias químicas orgánicas como el petróleo, el plástico, los

plaguicidas y los detergentes amenazan la vida en el agua.

Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de

plantas acuáticas. Estas mueren y se descomponen agotando el

oxígeno del agua y provocando la muerte de varias especies marinas.

La mayor fuente de contaminación proviene de los sedimentos o

materia suspendida que enturbian el agua.

El aumento de la temperatura disminuye la cantidad de oxígeno en el

agua, vulnerando la supervivencia de los organismos acuáticos

2.1.2. Contaminación del suelo

Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura,

desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La

contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y

biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.

La contaminación del suelo es la introducción de sustancias extrañas a

la superficie terrestre. Estos elementos perjudican de forma grave la

salud de las personas, de animales y plantas. Muchas veces este tipo

8

Page 49: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

42

de contaminación entra en contacto con el agua potable de estos sitios

agravando la situación.

Sobre el suelo realizamos actividades para el crecimiento y

mantenimiento de muchas familias como la agricultura, la industria o la

construcción de ciudades. El hecho que se altere la calidad de la tierra y

como consecuencia se produzca una grave crisis alimentaria, repercute

en la forma de vida y en el futuro de las generaciones venideras, porque

ellas no tendrán un lugar donde plantar sus alimentos ni construir una

casa donde vivir.

Causas de la contaminación terrestre

Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo: es un método

seguro de almacenar líquidos inflamables o combustibles pero pueden

romperse a causa de la excesiva carga de tierra a su alrededor o

tapando la entrada de desechos o por las vibraciones del tráfico.

Excesivo uso de pesticidas en plantaciones como los

insecticidas, herbicidas y fertilizantes.

Arrojar basura en lugares no destinados para ese uso: plásticos, vidrios

o papel que tardan cientos de años en descomponerse.

Los desechos tóxicos que liberan las industrias sin un control por parte

de las organizaciones encargadas de vigilar esta actividad.

Filtrados en rellenos sanitarios: estos espacios pequeños destinados a

la acumulación de basura y donde la misma es cubierta por capas de

tierra y se compacta de tal manera que no es perjudicial para la salud,

puede sufrir algún tipo de filtración o rotura en sus capas.

Derrame de relaves mineros: estos desechos que produce la actividad

minera y que se depositan en tanques cerca de la explotación pueden

romperse y contaminar el agua y el suelo de esa región.

9

Page 50: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

43

Monocultivo: el hecho de plantar una solo especie en unas tierras sin

descanso ni abono deteriora el suelo, empobrece de nutrientes,

provocando erosión, esterilidad y desertificación.

La alteración de los suelos trae como consecuencia la pérdida de

calidad del terreno y su desvalorización ante posible venta del mismo.

También deteriora el paisaje ya que las sustancias tóxicas vertidas

matan o extinguen a especies animales y vegetales autóctonos de la

región sin la posibilidad de recuperarlos en un futuro.

La contaminación del suelo perjudica las actividades económicas de los

pueblos o comunidades afectados porque la presencia de

contaminantes provoca la disminución del valor de esas tierras y su

inutilización para otras tareas.

Algunas soluciones:

La ecoagricultura está ganando terreno poco a poco a la agricultura

artificial sobre todo en países europeos y en algunas comunidades

pobres que buscan producciones alternativas para sus alimentos. La

ecoagricultura no utiliza pesticidas ni agroquímicos, sólo se basa en la

forma tradicional de plantar, abonar y recolectar los alimentos.

Otra solución es el reciclaje de plásticos, baterías, vidrio o aceites de

coches y de cocina porque son elementos que tardan muchos años en

degradarse, por lo que esta acción contribuye a mantener nuestro suelo

libre de contaminantes.

El suelo es nuestra principal fuente de alimentos pero muchas

comunidades pobres, afectadas por inundaciones o por

desertificaciones que no pueden disponer de este bien. InspirAction

trabaja junto a sus contrapartes en regiones, como Burkina Faso, con

10

Page 51: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

44

el fin de enfrentar estos desastres naturales mediante sistemas de

cultivo alternativos.

2.1.3. Contaminación del aire

Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que

afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan

negativamente la salud de los humanos.

La niebla tóxica que flota por encima de las ciudades es la forma de

contaminación del aire más común y evidente. No obstante, existen

diferentes tipos de contaminación, visibles e invisibles, que contribuyen

al calentamiento global. Por lo general, se considera contaminación del

aire a cualquier sustancia, introducida en la atmósfera por las personas,

que tenga un efecto perjudicial sobre los seres vivos y el medio

ambiente.

El dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, es el contaminante

que está causando en mayor medida el calentamiento de la Tierra. Si

bien todos los seres vivos emiten dióxido de carbono al respirar, éste se

considera por lo general contaminante cuando se asocia con coches,

aviones, centrales eléctricas y otras actividades humanas que requieren

el uso de combustibles fósiles como la gasolina y el gas natural.

Durante los últimos 150 años, estas actividades han enviado a la

atmósfera una cantidad de dióxido de carbono suficiente para aumentar

los niveles de éste por encima de donde habían estado durante cientos

de miles de años.

Existen otros gases de efecto invernadero, como el metano (que

proviene de fuentes como ciénagas y gases emitidos por el Ganado) y

los clorofluorocarbonos (CFCs), que se utilizaban para refrigerantes y

11

Page 52: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

45

propelentes de los aerosoles hasta que se prohibieron por su efecto

perjudicial sobre la capa de ozono de la Tierra.

Otros contaminantes relacionados con el cambio climático son el

dióxido de azufre, uno de los componentes de la niebla tóxica. Una de

las características principales del dióxido de azufre y de otros productos

químicos íntimamente relacionados es que son los causantes de la

lluvia ácida. Sin embargo, también reflejan la luz cuando son liberados

en la atmósfera, lo que mantiene la luz solar fuera y hace que la Tierra

se enfríe. Las erupciones volcánicas pueden arrojar cantidades

enormes de dióxido de azufre a la atmósfera, lo que en ocasiones

provoca un enfriamiento que dura varios años. De hecho, antes los

volcanes eran la fuente principal de dióxido de azufre; hoy en día, han

sido sustituidos por los seres humanos

2.2. Efectos de la contaminación ambiental

La contaminación ha provocado daños en el ecosistema, en la vida del

hombre, de los animales y plantas. La acción del hombre, el progreso y la

intención de mejorar las condiciones de vida son las causas principales de la

contaminación ambiental que está sufriendo el planeta. A su vez, los efectos

de esta acción la padece el mismo hombre.

Los contaminantes pueden producir efectos nocivos e irreversibles para la

salud a determinados niveles de concentración. Los efectos dependen de la

dosis y de la frecuencia de exposición a ese contaminante.

2.3. Efectos de la contaminación en el ser humano:

Según algunos expertos, muchos de los efectos de la contaminación se

relacionan, de forma directa, con el nivel social y económico en que se

encuentren las comunidades afectadas.

12

Page 53: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

46

La pobreza, la falta de acceso a agua potable y de vivienda junto a la

combustión de leña y carbón influye de manera significativa sobre la salud de

las comunidades más vulnerables que habitan el planeta.

La parte de la población más afectada por la contaminación ambiental son: los

ancianos, los niños, las embarazadas y los enfermos con problemas

respiratorios.

Las comunidades más vulnerables frente a la contaminación atmosférica son

los niños, los ancianos, las embarazadas y los enfermos de las vías

respiratorias.

Estudios confirman que los grupos de personas que viven cerca de zonas

urbanas, con mucho tráfico, presentan más síntomas de enfermedades

respiratorias y altas posibilidades de sufrir infartos. Los casos de niños con

bronquitis y lento crecimiento pulmonar se han encontrado entre los que

habitan en grandes ciudades. Estos estudios han descubierto que algunas

mujeres embarazadas, que viven en zonas contaminadas, tuvieron bebés con

menos peso de lo esperado.

Efectos a corto plazo: irritación de ojos, nariz y garganta, infecciones

respiratorias, ataques de asma, cambios en el bombeo del corazón.

Efectos a largo plazo: desarrollo pulmonar en niños muy lento,

enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades del corazón, cáncer de

pulmón.

Efectos de la contaminación atmosférica en invierno y en verano

En invierno, la contaminación atmosférica se produce por estancamiento del

aire. Este fenómeno ocurre cuando los contaminantes, procedentes de la

combustión como el SO2, una de las causas del clima extremo, y otras

partículas en suspensión, se acumulan en la atmósfera.

13

Page 54: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

47

En verano, la contaminación del aire afecta sobre manera en los días

calurosos y soleados. Durante estos días se producen reacciones

fotoquímicas de gases como el óxido de nitrógeno y los hidrocarburos. Ellos

contribuyen a la formación de un contaminante muy perjudicial para salud

como es el ozono y de otras sustancias tóxicas.

2.4. Cambios climáticos por la contaminación ambiental

El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la

temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el S.XX. La

temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y

2100. En el mismo período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y

0,88 metros. El aumento del S.XX no se ha dado en ninguno de los últimos

diez siglos.

El cambio climático acelerará la aparición de enfermedades infecciosas, como

las tropicales, que encontrarán condiciones propicias para su expansión,

incluso en zonas del Norte. La Organización Mundial de la Salud advirtió que

es probable que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen

condiciones más favorables para los insectos transmisores de enfermedades

infecciosas, como la malaria o el dengue.

La atmósfera actúa como una trampa térmica y este efecto invernadero

aumenta con la concentración de gases como el CO2. La actividad humana, la

deforestación y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles incrementan la

presencia de este gas en el aire. La concentración atmosférica de CO2 se ha

incrementado en un 31% desde 1750.

La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60.

Igualmente, se observa una reducción de los glaciares a lo largo del S.XX. Ha

aumentado la temperatura superficial del océano y el nivel del mar entre 0,1 y

14

Page 55: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

48

0,2 m. en el S.XX (y que irá en aumento amenazando de inundar a ciertos

países). También se registran cambios en el régimen de lluvias, en la cubierta

de nubes y en el patrón de ocurrencia de fenómenos como la corriente cálida

de El Niño, que se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir a

una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el

cólera, y de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por

mariscos.

La única forma de frenar la modificación del clima es reducir drásticamente las

emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los

gobiernos y empresas mundiales, básicamente, para que reduzcan las

emisiones de CO2.

La incineración de los residuos es una fuente muy importante de

contaminación ambiental pues emite sustancias de elevada toxicidad, a la

atmósfera y genera cenizas también tóxicas. Al contaminar, pues, el aire que

respiramos, el agua que bebemos y nuestros alimentos, la incineración afecta

gravemente a nuestra salud.

Entre los compuestos tóxicos destacan -principalmente- metales pesados y las

dioxinas. Estas últimas son extremadamente tóxicas, persistentes y

acumulativas en toda la cadena alimentaria. Son sustancias cancerígenas y

que alteran los sistemas inmunitario, hormonal, reproductor y nervioso.

En consecuencia, las empresas y las Administraciones deben invertir sus

esfuerzos económicos y personales en desarrollar otras alternativas.

2.5. Contaminación por basura

2.5.1. Basura orgánica

La basura orgánica es todo desecho de origen biológico. Se consideran

desechos orgánicos a los restos de plantas como hojas, ramas,

cáscaras, frutos en descomposición, restos de frutas o verduras,

15

Page 56: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

49

estiércol, huesos, telas de fibras naturales como el lino, la seda y el

algodón, el papel, entre otros. Esta basura es biodegradable, se puede

descomponer y a través de ella obtener abono orgánico o composta.

Toda esta basura proviene de los seres vivos, de plantas o de animales,

es decir, de los organismos. Por eso se llama basura orgánica.

2.5.2. Basura inorgánica

Es todo aquel desecho que no es de origen biológico. Este tipo de

desechos son los más contaminantes ya que al ser de composición

sintética tardan muchos años en degradarse, es decir, en desaparecer

o reintegrarse al medio ambiente.

Son generados en los hogares pero a gran escala surgen de las

industrias. Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

El tipo de tratamiento que se le da a la basura inorgánica, como pude

ser el reciclaje o el almacenamiento en lugares especiales, evita que

contamine la tierra, el agua y el aire.

2.6. Las 3 “R”

Las “3R” de la ecología, Reducir, Reutilizar y Reciclar, dan nombre a una

propuesta fomentada inicialmente por la organización no gubernamental

Green Peace, que promueve 3 pasos básicos para disminuir la producción de

residuos y contribuir con ello a la protección y conservación del medio

ambiente. El concepto de las “3R” pretende cambiar nuestros hábitos de

consumo, haciéndolos responsables y sostenibles. Para ello, se centra en la

reducción de residuos, con el fin de solventar uno de los grandes problemas

ecológicos de la sociedad actual.

16

Page 57: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

50

Como se ha publicado recientemente, en nuestro país, la producción total de

residuos urbanos se sitúa en torno a los 25 millones de toneladas, cifra que

equivale aproximadamente a 464 kilos al año por habitante, y de los cuales

solo se recicla o utiliza para compostaje un 27%, lo que nos sitúa 15 puntos

por debajo de la media europea. Desde el punto de vista medioambiental, y

como han venido reclamando muchas organizaciones, estos datos son

alarmantes y su sostenibilidad a medio plazo es prácticamente imposible. Así,

la implantación social de los hábitos de Reducción, Reutilización y Reciclaje,

acompañada de un cambio de mentalidad drástico y generalizado, se plantea

como el único camino posible para una disminución considerable de las cifras

antes mencionadas.

2.7. Reducir

La primera de las “3R”, Reducir, recoge quizás la parte más obvia de la teoría,

si reducimos nuestro consumo, tanto energético como de bienes materiales,

estamos reduciendo también el problema. De este modo, la finalidad es

disminuir el gasto de materias primas, agua y bienes de consumo, así como el

aporte de CO2 a la atmosfera y el consumo de energía (tanto la destinada a la

creación de un producto como a su transporte y distribución).

A nivel práctico, los consejos son sencillos: comprar menos y aplicar ciertos

criterios a la hora de elegir lo que compramos, comprobar el lugar de

procedencia y dar prioridad a los productos que han sido elaborados más

cerca de nosotros; escoger productos cuyo proceso de embalaje o envoltorio

no sea excesivo o esté fabricado con materiales que puedan ser reciclados

con mayor facilidad; sustituir las bolsas de plástico de la compra por bolsas de

materiales reutilizables que se puedan emplear en futuras ocasiones y

finalmente descartar o disminuir en lo posible el uso de plásticos.

17

Page 58: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

51

2.8. Reutiliza

A continuación, el hábito de Reutilizar nos anima a tratar de alargar la vida útil

de un producto, esto es, antes de tirarlo y sustituirlo por uno nuevo, debemos

buscar el modo de repararlo o, de no ser posible, darle otro uso antes del final

de su vida. Afortunadamente, la red está repleta de ideas, algunas muy

creativas, orientadas a cambiar la mentalidad del “usar y tirar”, ideas que,

además, no ayudan solo al medio ambiente, sino también a nuestro bolsillo.

La reutilización no atañe simplemente a productos manufacturados, ya que

puede, y debe, aplicarse también a los recursos naturales. Por ejemplo, el

agua que utilizamos para lavar verduras y frutas o el agua que nos sobra

después de beber, se puede destinar para regar las plantas o incluso fregar el

suelo. Del mismo modo, dando un paso más y poniendo más medios, las

aguas procedentes de los desagües de lavadoras, bañeras o fregaderos,

serían, tras la aplicación de un simple tratamiento, perfectas para el riego de

zonas verdes o el uso en cisternas, así como para limpieza de exteriores.

2.9. Recicla

La última R, el Reciclaje se basa en tratar los desechos con el fin de obtener

nuevos productos, preservar materiales potencialmente útiles y evitar así el

daño medioambiental que conlleva su eliminación (gases y otras sustancias

tóxicas). La práctica del reciclaje tiene múltiples vertientes y su aplicación

abarca desde sencillos hábitos domésticos hasta complejas regulaciones de

orden internacional.

A nivel individual, está en nuestra mano seleccionar y separar los desechos

que generamos en el hogar, es decir, utilizar los ya conocidos contenedores

amarillos, verdes, azules y grises para depositar metales y plásticos, papel,

cartón y derivados, vidrios, envases y desechos orgánicos.2

2 http://www.defensores.org.gt/desechos-solidos-y-reciclaje

18

Page 59: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

52

Capitulo III

3. Reutilización

La reutilización de código se refiere al comportamiento y a las técnicas que

garantizan que una parte o la totalidad de un programa informático existente se

pueda emplear en la construcción de otro programa. De esta forma se aprovecha

el trabajo anterior, se economiza tiempo, y se reduce la redundancia.

La manera más fácil de reutilizar código es copiarlo total o parcialmente desde el

programa antiguo al programa en desarrollo. Pero es trabajoso mantener

múltiples copias del mismo código, por lo que en general se elimina la

redundancia dejando el código reusable en un único lugar, y llamándolo desde

los diferentes programas. Este proceso se conoce como abstracción. La

abstracción puede verse claramente en las bibliotecas de software, en las que se

agrupan varias operaciones comunes a cierto dominio para facilitar el desarrollo

de programas nuevos. Hay bibliotecas para convertir información entre diferentes

formatos conocidos, acceder a dispositivos de almacenamiento externos,

proporcionar una interfaz con otros programas, manipular información de manera

conocida (como números, fechas, o cadenas de texto).

Para que el código existente se pueda reutilizar, debe definir alguna forma de

comunicación o interfaz. Esto se puede dar por llamadas a una subrutina, a un

objeto, o a una clase.

3.1. Metales

Los apartados de reducción y reutilización de estos materiales son

escasos, ya que se encuentran en cantidades muy pequeñas. De

cualquier forma, te ofrecemos un listado de objetos domésticos. Quizá

conociendo dónde se encuentran en tu hogar se te ocurre alguna idea.

19

Page 60: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

53

En toda la casa

Radiadores, estufas, chimeneas

Algunas tuberías, griferías

Cañerías para desagüe de aguas pluviales

Cerrajerías, lámparas

Esculturas, jarrones

Cocina-comedor

Cubiteras

Latas de conserva

Aceiteras, vinagreras. Botes de galletas, latas de bebida, tapas de tarros

Cucharas, tenedores, cuchillos, tijeras, cascanueces, saca corchos

Peroles, sartenes, cacerolas, ollas, tazas, etc.

Griferías, fregaderos

Sillas y mesas o partes de ellas

Lavadoras, lavavajillas, frigoríficos, cocinas, tostador de pan

Calentadores de agua, termos de agua caliente

Cazos, espumaderas, cucharones

Moldes repostería, cafeteras, termos, bandejas, pasa purés, escurre

verduras, ralladores, salvamanteles, teteras

Aseos

Algunos lavabos, bañeras y platos de ducha

Estanterías, armarios

Jaboneras, marcos de espejo

Barra de ducha, toalleros, portarollos, porta escobillas

Jardín-terraza

Mesas, sillas, bancos, maceteros, pies de sombrilla

Regaderas

3.2. Vidrio

La protección del medio ambiente lleva implícita las palabras “reutilización”

y “reciclado”. Los países industrializados son grandes productores de

desechos que no se pueden destruir de una manera sencilla y rápida. Los

altos costos de eliminación de residuos obligan a los gobiernos a tomar

20

Page 61: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

54

medidas encaminadas a minimizarlos para con ello disminuir su

dependencia a las materias primas.

El vidrio es un material que por sus características es fácilmente

recuperable. Concretamente, el envase de vidrio es 100 por ciento

reciclable, es decir: a partir de un envase utilizado se puede fabricar uno

nuevo con las mismas características del primero. La facilidad de

reutilización del vidrio abre un amplio abanico de posibilidades para que la

sociedad aprenda a reciclar botellas de este material y lo mantenga fuera

del vertedero.

3.3. Papel y cartón

Dentro de los desperdicios mejor valorados se encuentran el papel y el

cartón. Si todos contribuyéramos al reciclaje de papel y cartón salvaríamos

el 33% de energía.3

3 http://www.yolimpio.com/recicla/pdf/4_Reciclaje_del_Plastico_2.pdf

21

Page 62: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

55

Capitulo IV

4. Manualidades con botellas plásticas

La elaboración de manualidades con botellas plásticas es una forma realmente

creativa que contribuye con el medio ambiente, colaborando de cierta manera a la

disminución de desechos inorgánicos nocivos para nuestro planeta, pueden ser

utilizados de diferentes maneras sin necesidad de pasar grandes procesos para ser

transformados y además pueden ser elaborados por personas de todas las edades.

Instrucciones: Se perfora un agujero el cual servirá, para introducir monedas, se

forra, la mitad de la botella horizontalmente con foami, se pega con silicón, en la

parte que queda descubierta se pegan los cuatro tapones de botellas para crearle las

patitas, se decora a creatividad, y se le coloca un par de ojitos.

22

Page 63: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

56

Manualidad No. 1

Materiales Equipo Aprendizaje

Botella Plástica

Pistola de

Silicón Reutilización de Desechos

Foami Tijera Promover el Ahorro

4 Tapones de Botellas Plásticas Pincel

Un par de ojos

Listón

Pistola de Silicón

Silicón

23

Page 64: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

57

Manualidad No. 2

Botella Plastica de dos litros Equipo Aprendizaje

Tempera Pistola de Silicon Reutilizacion de Desechos

Cartulina Lapiz Promover la Creatividad

Silicon Pincel

Un par de ojos Tijera

Foami

24

Page 65: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

58

Manualidad No. 3

Materiales Equipo Aprendizaje

2 Botellas

Plasticas

Pistola de

Silicon

Reutilizacion de

Desechos

Silicon Tijera Promover la Creatividad

Liston

Foami para

decorar

25

Page 66: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

59

Manualidad No. 4

Materiales Equipo Aprendizaje

1 Botella de Plastico Marcador Reutilizacion de Desechos

Tempera Pincel Promover la Creatividad y orden

Papel Lino Tijera

Silicon Pistola de Silicon

26

Page 67: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

60

Insituto Nacional de de Educación Básica de Telesecundaria Aldea la Arada,

Jutiapa. Tema Medio Ambiente

No. Nombre del Alumno Aspectos a Calificar

De 1 a 5 pts.

TOTAL

a b c d

27

Page 68: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

61

Ponderación

a. Colaboro en la realizacion de las manualidades

b. Siguió Instrucciones al momento de elaborar las manualidades.

c. Participo en el taller impartido sobre el medio ambiente y el reciclaje

d. Identifico los beneficios de reciclar

28

Page 69: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

62

AUTOEVALUACIÓN

1. Los resultados obtenidos fueron un éxito con la participación de

todos los miembros.

2. Los temas tratados fueron identificados por los docentes y

alumnos por medio de los talleres de capacitación impartidos.

3. Los docentes y vecinos comprendieron la importancia que tiene

la reutilización de la botella plástica, para mejorar la calidad de vida y el

medio ambiente

4. Al final del proyecto los docentes y alumnos manifestaron el

agradecimiento por la ejecución de dicho proyecto el cual lo pondrían

en práctica para beneficio de todos.

5. Manifestaron que los conocimientos y experiencias, las

transmitirían a otras comunidades de los municipios aledaños, para que

la calidad de vida de todos mejore.

29

Page 70: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

63

FUENTES CONSULTADAS

BIBLIOGRAFIA

1. Calderón Rodríguez, Magdalena. Libro de Ciencias Naturales 8.Edición

EGRAFIA

2. http://www.portalmedioambiente.com/la-ecologia-vt5.html

3. http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/residuos-solidos.php

4. http://www.defensores.org.gt/desechos-solidos-y-reciclaje

5. http://www.yolimpio.com/recicla/pdf/4_Reciclaje_del_Plastico_2.pdf

6. http://www.ciudadsaludable.org/pdf/Manual_de_Manualidades_Reciclaje_Ciud

ad%20Saludable.pdf

30

Page 71: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

64

CAPITULO IV

Proceso de evaluación

En cada una de las fases del proyecto se aplicó técnicas apropiadas para obtener

información veraz de lo realizado.

4.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación del diagnóstico permitió conocer la situación inicial del

proyecto, sirvió para extraer y presentar resultados de los estudios de

viabilidad y factibilidad en los aspectos como: observación, análisis

documental, además para evaluar esta fase se aplicó la guía institucional,

donde se identificó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de

la institución, para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

4.2 Evaluación del perfil

Para evaluar esta fase del proyecto se elaboró un plan y una lista de cotejo

con la cual se determinó que los objetivos propuestos están debidamente

planteados, las metas que se pretenden alcanzar son concretas, se encuentra

acorde al proyecto el presupuesto, las actividades y los recursos previstos

están determinados favorablemente para la realización del proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución

La evaluación se realizó para verificar si el proyecto ejecutado responde a lo

planificado, si los medios disponibles fueron utilizados de manera correcta

para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Se tomó como base un

cronograma de actividades, para distribuir correctamente el tiempo, los

recursos económicos y materiales, de las actividades realizadas y si son

adecuadas para el nivel académico de las personas a quién van dirigidas.

Page 72: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

65

4.4 Evaluación final

Se realizó con el objetivo principal de verificar si el proyecto ha generado el

beneficio esperado y al finalizar el mismo, para determinarlo se elaboró una

entrevista estructurada dirigida al Alcalde y Concejo Municipal, para verificar si

lo realizado corresponde a lo ejecutado.

Se contó con la colaboración de las autoridades de la institución durante el

desarrollo de todas las fases del proyecto,.

Con la participación activa de los estudiantes y docentes se llevó a cabo la

ejecución en un 100% tomando en cuenta el cronograma de actividades que

permitió desarrollar con calidad y tiempo justo lo planificado, administrando

correctamente los recursos económicos y materiales según la propuesta de

los objetivos generales y específicos.

Finalmente se concluye con la realización de todas las actividades

programadas en el proyecto, que dieron origen a que se ejecutara

satisfactoriamente el proyecto que contribuye en la preservación y

mejoramiento del ambiente.

Page 73: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

66

CONCLUSIONES

La guía para reutilizar botellas plásticas fue aprovechada y puesta en

práctica por los docentes y estudiantes, contribuyendo en la conservación

y mejoramiento del ambiente.

Con la capacitación los estudiantes y docentes obtuvieron información

fundamental para disminuir la contaminación ambiental, lo cual generó

conciencia en los mismos y despertó en ellos el interés por realizar

actividades orientadas en la reutilización de botellas plásticas para mejorar

el ambiente y mantener el equilibrio ecológico.

La realización de talleres promovió en los estudiantes la práctica de

habilidades, reutilizando botellas plásticas de manera activa e innovadora.

Con la participación activa y creativa de los beneficiados se logró la

sostenibilidad del proyecto y se inculcaron acciones para disminuir la

contaminación ambiental.

Page 74: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

67

RECOMENDACIONES

Que los docentes utilicen la guía de forma adecuada y orienten

continuamente a los estudiantes en reutilizar residuos sólidos.

Que autoridades educativas organicen regularmente capacitaciones para

informar sobre la protección del medio ambiente.

Que los docentes realicen talleres para reutilizar diferentes residuos

sólidos, para que los estudiantes puedan desarrollar diversas habilidades.

Que practiquen constantemente acciones que contribuyan a la

conservación y mejoramiento del ambiente.

Page 75: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

68

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Galo de Lara, Carmen Maria “Tecnologia Didactica”, editorial Piedra

Santa.

2. Código municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de

Guatemala.

3. Constitución Política de la República de Guatemala.

4. Dirección Administrativa del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea La Arada, cantón San Marcos, Jutiapa.

5. Plan de desarrollo 2012-2015 de la Dirección Municipal de

Planificación DMP de la Municipalidad de Jutiapa.

6. GARCÍA, GIRÓN, MÉNDEZ, BARRIENTOS, SERECH, GAYTÁN,

CARDONA, MAYORGA, DE LA VEGA, GATICA, GONZÁLEZ,

RAMÍREZ, CALDERÓN Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS-. Guatemala 2009.

E GRAFÍA

1. http.//Ley de protección y Mejoramiento del Ambiente.com

2. http.//www.elclima.com

3. www.jutiapa.es

Page 76: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

69

Page 77: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

70

Guía de análisis contextual

I Sector comunidad

1. Área Geográfica

1.1. Localización

“La ciudad de Jutiapa está ubicada a 117 km. De la ciudad Capital, Limita al norte

con el municipio de Monjas (Jalapa), El Progreso y Santa Catarina Mita (Jutiapa)

y al oeste con Quesada (Jutiapa) y Casillas (Santa Rosa).

1.2. Tamaño

El municipio de Jutiapa tiene un área aproximada de 620 Km están divididos en 1

ciudad, 43 aldeas, 142 caseríos, 28 cantones y 8 fincas.

1.3. Clima

Generalmente templado, entre los meses de octubre a febrero soplan vientos

muy fuertes, pero también hay sitios de clima frío como algunas aldeas y caseríos

de la montaña jutiapaneca. La temperatura generalmente es de 20̊ (promedio

anual).

1.4. Suelo

Su suelo está regado por muchos ríos y riachuelos los cuales lo hacen producir

grandes cantidades de granos como: frijol, maíz, café, maicillo, caña, tabaco,

papa y otros, los cuales abastecen la capital y otros departamentos de la

República. Existen también terrenos áridos y más propios para la crianza de

ganado, debido al incremento de la ganadería y la magnífica calidad de pastos,

se produce queso y mantequilla, para surtir al mercado local sino al interior de la

República.

1.5. Principales Accidentes

Entre los principales accidentes geográficos tenemos:

1.5.1. Volcanes

El Amayo, y El Culma en el municipio de Jutiapa.

Page 78: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

71

1.5.2. Cerro

Cerro De La Cruz en el municipio de Jutiapa.

1.5.3. Ríos

“Salado en el municipio de Jutiapa, Amayo Ingenio en la Aldea Amayo

Ingenio en el municipio de Jutiapa, Rio De La Virgen en el municipio de

Jutiapa.

1.6 Recursos Naturales

1.6.1 Fauna

En el municipio existe variedad de animales como: vacuno, equino,

porcino, caprino, caballar, aves de corral, animales silvestres como:

conejos, zorrillos, palomas.

1.6.2 Flora

El municipio de Jutiapa cuenta con una variedad de árboles

maderables como ciprés, pinabete, cedro, pino. Flores ornamentales

como: velo de novia, begonia, quince años, margaritas, violetas y

distintas clases de árboles frutales.

2. Área Histórica

2.1 Primeros Pobladores

“Como primeros pobladores se reconocen a grupos de indígenas, existen

evidencias como vasijas de barro que se han encontrado en terrenos

jutiapanecos donde se demuestra que los Xincas fueron de los primeros

habitantes de la ciudad de Jutiapa.

2.2 Sucesos Históricos Importantes

Entre los sucesos históricos más importantes de Jutiapa tenemos:

En el año 1847: Se le otorgo la categoría de Villa durante el período prehispánico

se le conoció como San Cristóbal Jutiapa.

Page 79: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

72

El 8 de Mayo de 1852 Jutiapa fue creado como departamento por acuerdo

Gubernativo.

El 15 de Septiembre de l978, se le da el nombre de ciudad a Jutiapa por Decreto

Gubernativo No. 219, ratificado por acuerdo el 6 de septiembre de 1,921.

2.3 Personalidades Pasadas y presentes

2.3.1 Personalidades Pasadas

“En Jutiapa han sobresalido grandes literatos, quienes dieron lo mejor a su

terruño, tal es el caso del Prof. y Poeta Raúl Hernández Arana, originario de

Zapotitlán, el Lic. Manuel Méndez Marticorena, el Lic. Oscar Atilio Morales

González a quien se le ha considerado como el Padre del Periodismo en

Jutiapa.

2.3.2 Personalidades Presentes

“Don Délfido Barrera Navas, el Lic. Otto René Palma Soto, Marco Tulio García

Manrique, cuyo nombre lleva la Casa de la Cultura; Álvaro Enrique Palma

Sandoval, Prof. Luciano Castro Barillas, quien ha escrito lo que son Las

Crónicas de la Ciudad, donde se mencionan anécdotas e historias del

acontecer jutiapaneco.

2.4 Lugares de orgullo local:

Entre los lugares de orgullo local se cuentan con los siguientes: Iglesia

Católica San Cristóbal: Con su estilo colonial. Cerro Colorado. Utilizado como

mirador a la ciudad por nuestro visitantes y considerado también se le llama el

Cerro de la Cruz ya que cada 3 de mayo se celebra el día de la Cruz por todos

los fieles católicos.

3. Área política

3.1. Gobierno local

“El concejo municipal está integrado por el alcalde que lo Preside, 10 concejales

y tres síndicos, electo popularmente los Síndicos y Concejales, fiscalizan al

Page 80: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

73

alcalde y exigen los Cumplimientos de los acuerdos y resoluciones de la

Corporación municipal.

3.2 Organizaciones Política

“Dia, Urng, Unidad Nacional De La Esperanza Une, Partido De Avanzada

Nacional Pan, Partido Unionista, Comité Cívico Campesino, Comité Cívico Del

Trabajo Cojutra, Democracia Cristiana Dc, Gran Alianza Nacional Gana.

3.3 Organizaciones Civiles Apolíticas

Grupos Juveniles Católicos, Grupos de Boy Scouth, Club de Leones de

Jutiapa, U.M.A. (Unión de Mujeres Americanas), Cámara de Comercio e

Industria, Bomberos Voluntarios, Asociación de Mujeres Campesinas,

Comunidad Indígena, consejo comunitario de desarrollo que se organizan en

cada sector de la ciudad, para velar por el mejoramiento de la misma, Comité

Nacional de Alfabetización, Asociación de Ganaderos y agricultores, Alcohólicos

Anónimos.

4. Área Social

4.1 Ocupación de los Habitantes:

“Por ser un municipio eminentemente agrícola y por su bajo porcentaje de

población indígena, sus habitantes se dedican poco a las artesanías populares,

aunque elaboran muebles de madera, ladrillo y teja de barro, pirotecnia, un poco

de jarcia, artículos de cuero, cerámica. Entre otras ocupaciones de los

habitantes de Jutiapa están también los: obreros, profesionales, servicios

comunales y amas de casa.

4.2 Producción y distribución de productos

El municipio de Jutiapa produce productos granos básicos: maíz, fríjol, arroz,

maicillo y lentejas, Ganado: vacuno, caballar y porcino, Aves de corral, Tabaco,

Queso y mantequilla. Artículos de Jarcia, Artículos de barro, Trasmallos y

atarrayas para la pesca, Licores, Calzado Jutiapa cuenta con un total de 50

Page 81: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

74

industrias de diferente tipo de producción, entre las que figuran, confección de

ropa, de soldadura autógena, galvanizada, de alfarería, de alimentos, de

metálica, elaboración de queso, crema, mantequilla, panaderías, fabrica de

masa (MINSA) entre otras. Además se producen los productos de panadería,

pastelería, arte culinario (conservas, quesadillas, salporas y otros), todos estos

se distribuyen en su mayoría en el mercado municipal y también en ventas por

mayor y menor en locales comerciales como tiendas y almacenes.

4.3 Agencias educacionales

Escuela Oficial Urbana Tipo Federación Salomón Carrillo Ramírez, en jornada

matutina y vespertina, Escuela Oficial Urbana Lorenzo Montufar, en jornada

matutina y vespertina, Escuela Oficial Urbana El Cóndor, jornada matutina y

vespertina, Escuela Oficial Urbana Barrio Latino, Colegio Vida Nueva, Colegio

Génesis, Colegio Liceo, Colegio Guatemala, Colegio Católico San Miguel,

Instituto Nacional de Educación Básica, Instituto Experimental de Educación

Básica Mario Efraím Nájera Farfán, Colegio Particular Mixto San Cristóbal,

Colegio Particular Mixto de Magisterio. Colegio Bilingüe, INTECPADI,

INTECIADCOM, CEMAS, IMPO, Instituto para Trabajadores Plan fin de

Semana, Escuelas Nocturnas, Escuela de Enfermería, Escuela Oficial Urbana

de Preprimaria Eusebia viuda de Padilla, Escuela Oficial Urbana Barrio Cerro

Colorado jornada matutina y vespertina. Extensión Universitaria de Facultad de

Humanidades USAC Jutiapa, Centro Universitario de Sur Oriente CUNSURORI,

sección Jutiapa. Universidad Rafael Landívar, Universidad Mariano Gálvez,

Universidad Francisco Marroquín, Universidad Rural de Guatemala,

Universidad Panamericana.

4.4 Agencias Sociales De Salud

En cuanto a servicios de salud, en Jutiapa funcionan: el Hospital Nacional,

instalaciones del IGSS, clínicas particulares, sanatorios y puestos de salud

distribuidos en las distintas comunidades rurales y la clínica de Aprofam.

Page 82: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

75

4.5 Vivienda (tipos)

“Los tipos de vivienda en Jutiapa son block, ladrillo, adobe, piso de granito,

barro, cerámico, cemento, techo de lámina, terraza de cemento, teja de barro,

piso cerámico y de granito, casas de dos o tres niveles y con servicios de

agua potable y energía eléctrica.

4.6 Centros de recreación

Entre los centros de recreación que existen en el municipio de Jutiapa

podemos mencionar:

“El Complejo Deportivo, El Mini Complejo deportivo llamado Los Cachos,

Cancha polideportiva Zona Vial de Caminos, Cancha deportiva y parquecito de

recreación de Club de Leones, El Parquecito Infantil, Balneario Arena y Sol,

Piscinas del Club de Oficiales, Parque Central de Jutiapa, Canchas de fútbol

de corporación Marc de la GASO, Turicentro Rancho Poly, Turisport

Construcción, Turicentro Las Charcas, Cancha de Papifutbol 2 de Junio.

4.7 Transporte

El servicio de transporte es extraurbano y urbano. Existe una línea de buses

“Coaster”, que presta el servicio a la población con unidades de buses y

microbuses para toda la población.

4.8 Comunicaciones:

“La principal vía de comunicación que cruza Jutiapa es la ruta 23 moderna

autovía construida recientemente, que en su trayectoria une la cabecera

municipal con los diferentes municipios, hasta llegar a la frontera con el

Salvador, también la atraviesa la Ruta internacional; por esta carretera el

municipio se conecta con toda la red vial del país y con toda la república. “La

cabecera municipal está adoquinada y pavimentada. En las aldeas las calles

son de terracería y muchas colonias están adoquinadas, haciendo un

promedio del 50% de sus vías pavimentadas.

Page 83: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

76

4.9 Grupos Religiosos

Jutiapa es un pueblo de enraizados principios religiosos, por lo que en la

cabecera funcionan varios grupos religiosos, católicos, evangélicos, mormones,

sabáticos, cuenta con dos parroquias de religión católica, la parroquia San

Cristóbal ubicada en el centro de la ciudad y la Parroquia de la Santa Cruz

ubicada en la aldea Cerro Gordo a un costado de la ciudad, posee tres templos

el templo que son templo parroquial, el templo Santa María de los Ángeles en el

Barrio el Cóndor, Santa María Madre de Dios en el Barrio el Chaparrón.

Las iglesias evangélicas o cristianas están: Templo evangélico Elim., Príncipe

de Paz, Monte Sinaí, Testigos de Jehová, La Biblia Abierta, La luz del Mundo,

La Profecía, Lluvias de Gracia, Verbo, Nuevo Pacto, Eben Ezer, Bautista,

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días y los sabáticos.

4.10 Clubes O Asociaciones Sociales

Club de Leones, Club de Damas Leonas, La U.M.A, Grupo de Alcohólicos

Anónimos, Fe, Esperanza y Caridad (Grupo Religioso), Asilo de Ancianos,

Grupo Boy Scout, FUNDABIEN , Bomberos Voluntarios.

4.11 Composición Étnica

“El grupo de población sobresaliente es el ladino con 120,764 habitantes no

indígenas, la minoría es indígena con 4,539 habitantes.

II Sector Institución

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación (dirección)

El edificio municipal se encuentra sobre la calle 15 de septiembre, en 5ª. Calle

2-19 zona 1 Jutiapa.

Page 84: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

77

1.2 Vías de acceso

“El acceso a la institución son ingresando por la calle 15 de septiembre, calle 6

de septiembre pasando por el Restaurante Pollo Campero y también por calle

la Ronda.”

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de institución

“La municipalidad es una institución Autónoma que reconoce y establece el

nivel de Gobierno Municipal, con autoridades electas directa y popularmente,

lo que implica el régimen autónomo de su administración, como expresión

fundamental del poder local, y que la administración pública será

descentralizada.

2.2 Región

La Municipalidad de Jutiapa pertenece a la región IV.

2.3 Área

La Municipalidad pertenece al área urbana.

2.4 Distrito

Pertenece al distrito 2201.

3. Historia de la institución

3.1 Origen

“La Municipalidad tiene su origen desde el año 1928 en el que se crea la

institución como un órgano del gobierno local para satisfacer las necesidades

de los vecinos y con posibilidades del desarrollo social, económico, cultural y

político del municipio de Jutiapa.

Page 85: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

78

3.2 Los fundadores u organizadores

Fueron los vecinos de Jutiapa, los que decidieron organizar el municipio por lo

cual se dieron a la tarea de fundar la misma.

3.3 Sucesos o épocas especiales

Con fecha 15 de junio de 1886 y 24 de agosto de l892, se emitieron acuerdos

gubernativos relacionados con los fondos para la introducción de agua

potable.

El acuerdo del 19 de agosto de 1896 se refiere a la compra de la cañería para

introducir el servicio.

El 8 de marzo de 1937 se concede un préstamo a la municipalidad para

introducir el servicio de agua potable.

El 15 de junio de 1901 por acuerdo se erogan los fondos para cercar el

entonces cementerio de la población, el nuevo cementerio se autorizó el 3 de

septiembre de 1955.

El 18 de junio de 1901, se autorizaron por acuerdo los fondos para la

construcción del mercado municipal.

4. Edificio

4.1 Área construida (aproximadamente)

“El área construida de la institución abarca la totalidad del terreno,

aproximadamente tiene 750 metros cuadrados

4.2 Estado de conservación

La infraestructura de la institución se encuentra en malas condiciones, puesto

que algunas de las paredes ya se encuentran agrietadas por el paso del

tiempo, las oficinas son demasiado pequeñas, sin ventilación ni iluminación,

las puertas son de madera muy dañada.

Page 86: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

79

4.3 Locales disponibles

Todas las oficinas se encuentran ocupadas y hay algunas en donde funcionan

hasta dos unidades, lo que es incómodo por la aglomeración de las personas.

4.4 Condiciones y usos

Hay oficinas a donde acuden menos usuarios y son amplias y hay otras

unidades a las que asisten más usuarios a diario y son de menor tamaño, por

lo que se puede observar que hay mal uso de los ambientes y mala

distribución de las unidades, porque las de mayor extensión cuentan con aire

acondicionado y las algunas de las unidades pequeñas tienen un ventilador.

5. Ambientes y equipamiento

En la Municipalidad de Jutiapa funcionan en total 17 oficinas, con equipos de

cómputo completos, materiales, mobiliario y útiles de oficina. La única oficina en la

que funciona una línea telefónica es en la oficina de soporte técnico y mantenimiento

de computadoras.

5.1 Servicios sanitarios

“Cuenta con 3 servicios sanitarios en su totalidad, dos para los empleados y

uno para el público

III Sector finanzas

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

1.2 Venta de productos y servicios

La Municipalidad también maneja los fondos propios generados a través de

los servicios y pagos que realizan los pobladores. Los ingresos propios son de

dos tipos:

1.2.1 Ingresos Tributarios

(Arbitrios) son los que el Estado por medio del congreso de la República

decreta para que las municipalidad tengan recursos financieros que le

Page 87: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

80

permitan cumplir sus planes, ejemplos: de ingresos tributarios: boletos

de ornato, extracción de productos agrícolas y mineros, arbitrios sobre

anuncios y rótulos y otros.

1.2.2 Ingresos no tributarios

(Tasas) son los que el consejo municipal puede fijar, establecer y

modificar en forma directa mediante un reglamento el cual aprueba y

publica en el diario oficial, ejemplo: tasas administrativas,

certificaciones, licencias, cedulas, tasas por servicio, canon de agua,

extracción de basura, el rastro y servicio de plaza, rentas por alquiler de

locales municipales, terrenos, uso privado de bienes municipales,

contribuciones por mejoras, multas y otros

2. Costos

2.1Salarios

“Parte de la asignación del presupuesto es invertido en salarios a las personas

que laboran en la institución y para proyectos de mejoramiento comunitario.

2.2 Mantenimiento

Parte del presupuesto que asciende a un 10% constitucional es utilizado para

el mantenimiento y funcionamiento en la Municipalidad.

2.3 Servicios generales (electricidad, agua, teléfono, otros)

La Municipalidad de Jutiapa utiliza un 10% del presupuesto para servicios

generales y otros.

3. Control de finanzas

3.1 Disponibilidad de fondos

Para el funcionamiento de la Municipalidad se dispone de la cantidad de

cuatrocientos mil quetzales mensuales (Q.400, 000.00) de la asignación del

presupuesto que le corresponde.

Page 88: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

81

3.2 Auditoría

Se realizan dos tipos de Auditoría:

3.3 Auditoría Externa

Es realizada anualmente por la Contraloría General de Cuentas de la Nación.

3.4 Auditoría Interna

“La realiza el Lic. Eliezar Gamaliel Blanco empleado de la institución, sobre el

presupuesto, los ingresos, egresos, abonos y facturas.”

3.5 Otros controles

En la Municipalidad utilizan las planillas, libros contables y las hojas de kardex.

IV. Recursos Humanos

1. Área: Personal Operativo

1.1 Total de laborantes

Ciento Cincuenta y tres (153)

1.1.1 Total de laborantes fijos e interinos

Ciento cincuenta y tres (153) Son fijos.

2.1. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Personal nuevo un 40 % y un 5 % retirado.

2.2. Antigüedad del Personal

Los empleados tienen de 23, 15, y 5 años de antigüedad en el puesto.

2.3. Tipos de laborantes (profesional, Técnico)

Ciento cuarenta y seis (146) Profesionales y siete (7) Técnicos. 2.4. Asistencia del personal

“La asistencia del personal se toma. Cada uno de los trabajadores registra la

asistencia a la institución por medio del programa digitalizado TIMES WORK al

Page 89: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

82

colocar su dedo índice derecho en el sistema aparece nombre de cada

persona, Hora de ingreso y hora de salida, al no cumplirse con la hora

establecida el sistema marca error.

2.5. Residencia del personal

Un 75% reside en el área rural (aldeas) y el 25% en la cabecera municipal.

2.6. Horarios otros

2.Área: Personal de Administrativo

2.1 Total de laborantes

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Veinte uno (21) Son fijos.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Personal un 25 % nuevo y un 3 % retirado

2.4 Antigüedad del personal

Los empleados tienen de 6 años y medio.

2.5 Tipos de laborantes (Profesional y Técnicos)

Veinte uno (21) Son Profesionales.

2.8 Horarios otros

El horario de trabajo que se maneja es de Lunes a Viernes de 8:00 A.m. a

16:30 P.M. horas. Días y horas inhábiles que el alcalde ordena.

3. Área: Personal de Servicio

3.1 Total de laborantes

Setenta y nueve (79)

Page 90: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

83

3.2 Total de laborantes fijos e interinos

Setenta y nueve (79) son fijos. Porcentaje de personal que se incorpora o

retira anualmente:

3.3 Antigüedad del Personal

La mayoría son nuevos y los más antiguos tienen 23 años.

3.4 Tipos de laborantes (profesional, Técnico)

Todos son técnicos.

3.6 Residencia del personal

Un 90% reside en el área rural (aldeas) y el 10% en la cabecera municipal.

3.7 Horarios otros

El horario de trabajo que se maneja es de Lunes a Viernes de 8:00 A.m. a

16:30 P.M. horas.

4.Área de Usuarios

4.1 Cantidad de usuarios

Cien (100) diarios.

4.2.1 Comportamiento anual de los usuarios

Aceptable

4.3 Clasificación de usuarios por sexo

Un 25 % hombres, un 75 % mujeres. 4.4 Edad

De 18 a 70 años. 4.5 Procedencia

Aldeas, Caseríos, Cantones. 4.6 Situación Socioeconómica

Nivel económico medio y bajo.

Page 91: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

84

V. Sector Currículum

1. Plan de estudios/servicios

1.1 Áreas que cubre

“La Municipalidad de Jutiapa por ser una entidad estatal de servicios para la

población, abarca tanto el área urbana como rural.

1.2 Programas especiales

La Municipalidad de Jutiapa ejecuta programas especiales, en beneficio de la

población en general, conjuntamente con otras instituciones u organismos.

1.3 Tipos de acciones que realiza

Las acciones que se ejecutan en la Municipalidad de Jutiapa están orientadas

a satisfacer las necesidades de la población en general, mediante proyectos

de beneficio social.

1.4 Tipos de servicios

Los servicios que ofrece la Municipalidad de Jutiapa se centran en la

distribución y cobro de agua potable, arreglos de drenaje, mantenimiento de

instituciones y calles y servicios administrativos para toda la población.

1.5 Procesos productivos

Los procesos productivos que se llevan a cabo se programan a corto, mediano

y largo plazo, teniendo como producto la satisfacción de las necesidades de la

población en general.

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario

El horario aplicado a la Municipalidad de Jutiapa es un horario uniforme, de

8:00 a 16:30 horas, de lunes a viernes.

Page 92: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

85

2.2 Maneras de elaborar el horario

El horario de la Municipalidad de Jutiapa es un horario instituido, el cual se

aplica a la mayoría de municipalidades del país.

2.3 Horas de atención para los usuarios

La Municipalidad de Jutiapa abre sus puertas a los usuarios en horario de 8:00

a 16:30 horas de lunes a viernes.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

En cumplimiento del horario le corresponde cubrir 40 horas semanales,

tomando en cuenta receso y hora de almuerzo.

3. Planeamiento

“En la Municipalidad se cuenta con un Plan de Trabajo estructurado, el cual sirve de

base para la realización de los trabajos que se llevan a cabo.

3.1 Capacitación

La capacitación para el Personal de la Municipalidad depende de las

necesidades de aprendizaje, generalmente se realizan 8 capacitaciones,

dependiendo de los cambios que se realizan.

4. Evaluación

4.1 Criterios utilizados para evaluar en general

La evaluación se lleva a cabo mediante el cumplimiento de los objetivos

propuestos para cada actividad.

4.2 Tipos de evaluación

Se realiza la evaluación de eficiencia y eficacia, a través de la observación y

cumplimiento de objetivos.

Page 93: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

86

4.3 Controles de calidad (eficiencia y eficacia)

Se analiza el desempeño profesional del personal en función de sus cargos,

para evidenciar el grado de eficiencia y eficacia de los mismos.

4.4 Instrumentos para evaluar

Para la evaluación se utiliza la técnica de la observación.

VI. Sector Administrativo

1. Planeamiento

1.1 Tipos de Planes

“En la municipalidad de Jutiapa se planifica a corto y mediano plazo con un

mínimo de tres años y un máximo de ocho años,” 4se elabora el Plan

Operativo Anual para realizar las diferentes actividades en período de un año

fiscal que se inicia del uno de enero al treinta y uno de diciembre.

1.2 Elementos de los Planes

Parte informativa, objetivos, nombre del proyecto, cronograma, materiales,

evaluación y tiempo.

1.3 Forma de Implementar los Planes

Alcalde e ingenieros responsables del proyecto.

1.4 Base de los Planes

Se establece de acuerdo a las políticas de inversión del concejo municipal

quienes atendiendo las solicitudes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo

se establece la priorización de acuerdo a las políticas de inversión pública del

gobierno central en coordinación con el Alcalde Municipal y el coordinador de

Dirección Municipal de Planificación.

Tomado del archivo de la municipalidad de Jutiapa.

Page 94: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

87

1.5 Planes de Contingencia

“Son contemplados por el concejo municipal dentro del presupuesto de gastos

y la dirección municipal de planificación de acuerdo a las experiencias y

necesidades en años anteriores y a las estadísticas de fenómenos naturales

se elabora el Plan de contingencia integrado por Coordinándose con COE

departamental y la coordinación nacional para la reducción de desastres.

Organización

1.6 Niveles Jerárquicos de Organización

“Son los siguientes: Concejo Municipal integrado por el Alcalde Municipal,

Síndicos y Concejales, Jefes de Unidades administrativas (secretario,

Tesorero, Coordinador de Dirección Municipal de Planificación, Juez de

Asuntos Municipales).

1.7 Organigrama

i

2.7. Funciones cargo/nivel

Concejo Municipal: Es el órgano colegiado superior para la liberación y de

decisión de los asuntos municipales cuyo miembro son solidarios y

mancomunadamente responsables por la forma de decisiones. El gobierno

Page 95: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

88

Municipal, el cual es el responsable de ejercer la autonomía del municipio, se

integra por el Alcalde, los Síndicos y los Concejales, todos electos directa y

popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia, los

cuales tienen a responsabilidad las diferentes comisiones para las cuales

están nombrados y funcionando según el Código Municipal.

Los servicios municipales que se presentan a los vecinos son:

Recolección de basura.

Cementerio Municipal.

Mercado.

Rastro.

Servicio de agua potable y alcantarillado.

Plaza pública.

Alcalde Municipal: Representa a la municipalidad y al municipio, electo

democráticamente, es el personero legal de la misma, jefe del órgano

ejecutivo del Gobierno Municipal, miembro del Concejo Departamental de

Desarrollo respectivo y Presidente del Concejo Municipal de Desarrollo.

Funciones: Dirigir las actividades técnicas y administrativas de la

Municipalidad de Jutiapa, como órgano responsable ante el Concejo, para el

eficiente funcionamiento de la entidad. Representar a la Municipalidad y al

municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa. Presidir al Concejo Municipal y

convocar a sus miembros a sesiones ordinarias y extraordinarias de

conformidad con el Código Municipal.

Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los

planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales.

Secretaría Municipal: Es la unidad de asistencia del Concejo municipal y de

la alcaldía, se constituye en el vínculo del control administrativo de la

Page 96: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

89

Municipalidad, para trasladar a la Alcaldía las gestiones que presentan los

usuarios e interesados ajenos a la misma.

Objetivos: Facilitar la gestión administrativa de la Municipalidad, mediante la

participación en actividades del Concejo Municipal y su relación con la

alcaldía, personal interno y atención de servicios internos.

Funciones: Elaborar en los libros correspondientes, las actas de las sesiones

del Concejo Municipal y autorizarlas con su firma, al ser aprobadas de

conformidad con el Código Municipal.

Certificar las actas y resoluciones del Alcalde o del Concejo Municipal.

Archivar las certificaciones de las actas de cada sesión del Concejo Municipal.

Unidad De Administración Financiera Integrada Municipal

Es la Unidad responsable de integrar a la Municipalidad de Jutiapa, en

proceso de administración y consolidación financiera de sector público, para

efectos de cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico financiero

del municipio, la recaudación y administración de los ingresos municipales, la

gestión de financiamientos, la ejecución presupuestaria y control de los

bienes comunales y patrimoniales del municipio. La Unidad consta con las

áreas tesorería, contabilidad y presupuesto.

2.8. Existencia o no de manuales de funciones

“Actualmente la Dirección Municipal de Planificación ha elaborado un manual

general con reglas o normas para cada unidad u oficina, el cual está en

proceso de revisión por el alcalde municipal y los concejales.

2.9. Régimen de trabajo

El horario de trabajo de los empleados municipales es de 8:00 de la mañana a

4:30 de la tarde, de lunes a viernes , se cumple a cabalidad ya que se cuenta

con un registro y control a través de sistema computarizado y con cámaras de

Page 97: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

90

vigilancia en la institución. Existe flexibilidad para los empleados al solicitar por

escrito un permiso por diversas causas, el cual va dirigido a la directora de la

Unidad de Recursos Humanos.

3. COORDINACIÓN

1.1 Existencia o no de informativos internos

“Los documentos administrativos que utilizan los jefes a los subordinados son

Memorándum y Providencias.

2.2. Existencia o no de carteleras

Cada unidad de la municipalidad cuenta con carteleras para que los usuarios

se enteren de diferentes proyectos a realizar o por realizar, así como

información general. Las carteleras se utilizan en algunas de las Unidades de

la Municipalidad con información para los empleados y usuarios.

2.3. Formularios para las comunicaciones escritas

Para la comunicación escrita se utiliza hojas membretadas tamaño carta y

oficio, sobres y folders membretados con el logotipo, eslogan de la

Municipalidad y nombre del Alcalde Municipal. Se utilizan formularios

específicos para los pagos de agua, boleto de ornato y además los formularios

de KARDEX que utilizan para cada empleado detallando el mobiliario y equipo

que está asignado a su cargo con el monto total de los enseres.

2.4. Tipos de comunicación

La comunicación se realiza de manera oral y escrita. Así mismo cuando los

empleados incurren en alguna falta se les hace dos llamados de atención de

forma oral y dependiendo del grado del problema puede llegar a redactarse un

acta que inclusive puede ser de despido.

2.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

La periodicidad de reuniones técnicas del personal se realiza una vez al mes

por el Jefe de cada Unidad.

Page 98: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

91

3. CONTROL

1.1 Normas de control

Las normas de control se dan de forma directa por el Jefe de la Institución a

través la observación y entrevista a los usuarios en la forma de atención que

brinda los empleados. En el despacho principal se encuentra la pantalla de

vigilancia con el monitoreo de cada una de las cámaras instaladas en la

Institución.

3.2 Régimen de trabajo

Los empleados municipales registran la asistencia diaria a través del sistema

TIMES WORK colocando el dedo índice derecho, donde aparecen los datos

personales del empleado, hora de entrada y hora de salida, dicho sistema esta

instalado en la Unidad de Recursos Humanos.

3.2. Evaluación del personal

“Se realiza cada mes por el jefe de cada unidad para evaluar el desempeño de

todos los trabajadores de la municipalidad.

4. SUPERVISIÓN

4.1. Mecanismos de supervisión

Se realizan a través de la observación directa del jefe inmediato a los

empleados dentro de la unidad u oficina, para presentar reporte a la directora

de Recursos Humanos, además la supervisión la realiza el alcalde municipal, al

visitar cada oficina para informarse de los propios usuarios de la atención

brindada por las personas de la unidad.

4.2. Periodicidad de supervisión

La supervisión se da de forma constante por el jefe de la institución y el jefe

de cada unidad.

Page 99: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

92

4.3. Personal encargado de la supervisión

El jefe de cada unidad es el encargado de supervisar al personal y el trabajo

que desempeñan.

4.4. Tipo de supervisión

La supervisión se da a través de la observación.

4.5. Instrumentos de evaluación

Los jefes de cada unidad no cuentan con un formato de evaluación, lo hacen a

través de observación y entregan un informe escrito a la Directora de Recursos

Humanos.

II.SECTOR DE RELACIONES

1.Área: Institución-usuarios

1.1 Estado forma de atención a los usuarios

El personal que labora dentro de la institución se esmera por prestar un

buen servicio a quienes lo solicitan, se comporta de manera amable,

responsable y con respeto hacia los demás.

1.2 Intercambios deportivos

Las actividades deportivas que la municipalidad programa se desarrollan con

instituciones como la Policía Nacional Civil, la Brigada Militar de Jutiapa con el

propósito que los empleados municipales disfruten de un día agradable, de

recreación y sana convivencia.

1.3 Actividades Sociales

“Dentro de las actividades sociales están: inauguraciones de proyectos

municipales, feria patronal, feria departamental, actividades en la Brigada

Militar.

Page 100: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

93

1.4 Actividades culturales

Destacan la elección de Señorita Jutiapa, exposición ganadera y comercial,

desfiles.

1.5 Actividades académicas (seminario, conferencias, capacitaciones)

Se planifican seminarios para capacitar a empleados municipales y

conferencias a Comités Comunitarios de Desarrollo.

El alcalde municipal asiste a seminarios impartidos por los diferentes centros

educativos de nivel medio y superior de la cabecera departamental de Jutiapa.

2. Área: institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

La Municipalidad ha creado una imagen aceptable al realizar actividades que

benefician a muchas comunidades a través de la colaboración, donaciones y

elaboración de proyectos, se trabaja en coordinación con otras instituciones

por ejemplo: Centros Educativos, Municipalidades, Consejo de Desarrollo.

2.2 Actividades culturales

Se realizan con las instituciones como la Gobernación Departamental,

Derechos Humanos, Juzgados, Brigada Militar, Ministerio de Educación.

2.3 Actividades sociales

Juntamente con organizaciones como las siguientes: Casa de la Cultura,

Bomberos Voluntarios, Brigada Militar, Policía Nacional Civil, Club de Leones.

3. Área: Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Participación activa inmuebles mobiliario y transporte en las distintas

campañas médicas o Educativas por agencias bancarias u otras instituciones.

3.2 Asociaciones locales (club y otros)

Participación activa en las asociaciones comunitarias.

Page 101: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

94

3.3 Proyección

“La Municipalidad de Jutiapa se proyecta hacia las comunidades trabajando a

través de la gestión realizada por diferentes consejos comunitarios de las

diferentes comunidades es como se ha logrado llevar el desarrollo a barrios,

colonias, aldeas y lugares vecinos a la cabecera departamental.

3.4 Extensión

El alcalde de Jutiapa es el jefe de la Mancomunidad, se reorganizará con

reunión de todas las corporaciones de los municipios encuentra organizada la

mancomunidad de los municipios Chiquimulilla, Oratorio (San rosa)

Mancomunidad del centro Jutiapa, San José Acatempa, Quesada Jutiapa.

VIII. Sector Filosófico, Político, Legal

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la Institución

Es prestar el mejor servicio y atención a las necesidades de las comunidades,

coordinando el trabajo con diferentes instituciones, con el propósito de

beneficiar a los más necesitados y así mejorar la calidad de vida de los

jutiapanecos utilizando el eslogan “por una ciudad segura, ordenada y

moderna.

1.2 Visión

“Propiciar el desarrollo social económico y cultural de la población jutiapaneca

para que acceda a una mejor calidad de vida”.

1.3 Misión

“Ser una institución comprometida a garantizar el bien común de todos los

habitantes del municipio de Jutiapa a través de la utilización de los recursos

propios y el aporte constitucional”.

Page 102: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

95

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas Institucionales

Durante la administración presente se velará por prestar servicios

administrativos y públicos en beneficio de la población rural y urbana, con la

participación de todos los involucrados buscando satisfacer las necesidades

prioritarias para mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

2.2 Estrategias

“En las estrategias implementas por la administración municipal están el

mejoramiento en los Centros Educativos en infraestructura, personal docente,

en el área de seguridad, el ordenamientos de calles, mercado, comercios, en

salud introducción de agua potable, drenajes, pavimentación de calles y

actividades de reforestación en áreas municipales. La municipalidad por medio

de la Dirección Municipal de Planificación en asesoría técnica y la

coordinación con los Consejos Comunitarios de Desarrollo para lograr la

participación comunitaria y las instituciones públicas.

2.3 Objetivos

Los objetivos trazados por la Municipalidad son los siguientes:

Objetivo general

Ejecutar procesos de información sistemática y permanente en función del

desarrollo del municipio de Jutiapa.

Objetivo Específico

Conocer las actividades y proyectos a desarrollar por la municipalidad en el

año 2012.Evaluar los resultados para tomar las decisiones oportunas.

3. Área: aspectos legales

3.1 Personería jurídica: “Recae en el Alcalde Municipal, siendo el

representante legal de la institución, según el Código Municipal, Decreto

Número 12-2002, se le atribuyen derechos y obligaciones para el

Page 103: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

96

cumplimiento de sus fines en términos legales establecidos, acuerdos,

reglamentos, otros).

3.2 El marco legal que abarca a la institución (leyes generales,

acuerdos, reglamentos, otros):

El marco legal que abarca a la institución son los siguientes artículos 253 al

260 de la Constitución Política de la República de Guatemala; Artículos 1, 3, 6,

9, 33, 99, 100, 103,107, del Código Municipal Decreto No. número 22-2010. Ley

de Servicio Municipal Congreso de la República de Guatemala.

3.3 Reglamentos Internos: existen reglamentos que regulan los servicios que

presta la institución Reglamento de Agua potable, Reglamento del Mercado,

Reglamento del Rastro, Reglamento de Trasporte Urbano, Reglamento de

la Policía Municipal de Transito. En la municipalidad el reglamento interno

está en proceso de autorización con la finalidad de garantizar la

organización y funcionalidad de la misma.

Page 104: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

97

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES- SECCIÓN JUTIAPA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

GUIA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

INDICACIONES: Atentamente se solicita su amable colaboración, agradeciéndole responder con toda

veracidad a las cuestiones que se le plantean a continuación. OBJETIVO: recabar información para la

elaboración de un diagnóstico institucional verídico y completo. Marque “X” en el espacio

correspondiente a la respuesta correcta.

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1. Institución ________________________________________________________________

2. Dirección: ________________________________________________________________

3. Fecha de fundación: ________________________________________________________

4. Gubernamental ______ Privada _______ Autónoma ________ Semiautónoma _________

5. Número de empleados a nivel: Profesional ________ Técnico _____ Administrativo ______

6. Número de empleados administrativos: Presupuestados _________ Por contrato ________

7. Jornada de atención al público: de _______________ a _______________________horas

8. Unidades Secciones

a. _____________________________ a. ___________________________

b. _____________________________ b. ___________________________

c. _____________________________ c. ___________________________

d. _____________________________ d. ___________________________

e. _____________________________ e. ___________________________

II. INFRAESTRUCTURA

1. Instalaciones adecuadas al servicio:

Amplitud Si _____ No _____ Iluminación Si ____ No _____ Ventilación Sí ____ No _____

Salón para sesiones: Si _______ No ________ Centro de cómputo Sí ______ No ______

Page 105: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

98

Archivo Si _________ No __________ Centro de documentación Sí ______ No ________

2. Áreas de servicio para: Público Si_____ No______ Personal Sí _________ No _________

3. Área de parqueo Si _________ No _______ Área verde Sí __________ No ___________

III. ADMINISTRACIÓN

1. Están Determinadas las responsabilidades y tareas específicas para cada puesto

Si____ No_____. Están en forma: General _____ Con precisión ____ No se realizan ___

2. Cumplen los empleados con los lineamientos establecidos en los procedimientos administrativos,

en forma:

Correcta ______ Oportuna ______ Parcial ________ Total _______ En la mayoría ______

3. Se observan cambios o modificaciones en los procedimientos administrativos:

Si __________ No__________ Se ignora ___________

4. Se capacita al personal que labora en la institución

Sí___________ No_________

IV. SITUACIÓN INTERNA:

1. El grado de integración de su personal es:

Óptimo __________ Normal _________ Necesita mejorar __________ Deficiente _______

2. El personal administrativo para desempeñar con eficiencia su función, cuenta con los siguientes

recursos: Mobiliario _________ Equipo ____________ Útiles ______________ otros, diga cuales

__________________________________________________________

3. Los recursos con que cuentan son: Suficientes _____ lo necesario ____ escasos _______

4. En su legislación y administración cuenta con:

a) Base legal de creación Sí________ No __________

b) Reglamento interno Sí________ No __________

c) Manual de Funciones Sí________ No __________

d) Reglamento disciplinario Sí________ No __________

e) Reglamento de evaluación Sí_________ No__________

f) Legislación laboral Sí_________ No__________

Page 106: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

99

g) Plan Operativo Anual Sí_________ No__________

h) Plan de Contingencia Sí_________ No__________

i) Estatutos Asoc. Estudiantes Sí_________ No__________

j) Otros: Diga cuales ________________________________________________________

5. Las relaciones interpersonales entre los trabajadores, usted las considera:

Óptimas ____ muy buenas _____ normales ____ necesitan mejorar _____ deficientes ____

6. ¿Existen incentivos laborales en su institución? Si ______ No _____ Si su respuesta es Sí,

diga cuáles ______________________________________________________

7. ¿Se evidencia una dirección eficiente? Sí ________________ No __________________

8. ¿Existe comunicación de doble vía entre autoridades y personal? Sí ________ No _____

9. Las acciones directivas cumplen con la Misión de la Institución Sí ________ No ______

10. ¿Cuál es la Misión de la Institución? ___________________________________________

_________________________________________________________________________

11. Los objetivos y políticas de la institución son:

Realistas _____________ Operantes ___________ Alcanzables ________________

No realistas ____________ Inoperantes _____________ Inalcanzables ___________

¿Están establecidos en función de las circunstancias actuales? Sí _________ No_______

V. SITUACIÓN EXTERNA:

1. La demanda de servicio del público, es considerada:

Demasiada ______ Suficiente _____ Normal_______ Poca ______ No se presta _______

2. ¿La institución depende de un presupuesto?

Externo__________ Interno ________ Mixto______________ No tiene ______________

3. ¿Qué aspectos de la Legislación Vigente se aplican en la institución?

a) __________________________________________________________________

b) __________________________________________________________________

c) __________________________________________________________________

4. ¿Con qué dependencias existe relación interinstitucional?

a) ________________________________________________________________

Page 107: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

100

b) ________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________

d) ________________________________________________________________

5. ¿En sus acciones laborales que funciones desempeña?

a) De supervisión ____ b) De control ____ c) De dirección _____ d) De planificación ___

e) De evaluación ____ f) De ejecución _______ g) de Orientación ________

Descríbalas_____________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6. Se le agradece hacer las observaciones que considere pertinentes, en el siguiente espacio:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Alvaro Hugo Castro Jiménez

Estudiante Epesista

Licenciado

Rudy Mauricio Chapeta García

Asesor Ejercicio Profesional Supervisado

Page 108: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

101

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES- SECCIÓN JUTIAPA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

GUIA DE INFORMACIÓN GENERAL PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

BENEFICIADA

I. PARTE INFORMATIVA:

1. Nombre del establecimiento: ________________________________________________

2. Dirección: ________________________________________________________________

3. Fecha de fundación: _______________________________________________________

4. Número de empleados: ______________

5. Área: Urbana ____ Rural _____

6. Jornada de atención de: __________ a ______________ horas

II. INFRAESTRUCTURA

1. Total de estudiantes inscritos: ____

2. Cantidad de grados: ____

3. El centro educativo cuenta con servicio de internet: SI __ NO __

4. Las instalaciones son adecuadas:

5. Cuenta con salón de usos múltiples: SI __ NO __

6. Cuenta con laboratorio: SI __ NO __

7. Cuenta con biblioteca: SI __ NO __

8. El aula es adecuada al número de alumnos: SI __ NO __

9. El mobiliario es adecuado y suficiente: SI __ NO __

10. Cuenta con recipientes para la basura: SI __ NO __

El centro educativo cuenta con salas especiales para:

1. Dirección: SI ___ NO ___

2. Secretaria: SI ___ NO ___

3. Usos múltiples: SI ___ NO ___

Page 109: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

102

4. Centro de computo: SI ___ NO ___

5. Ayudas audiovisuales: SI ___ NO ___

6. Proyecciones: SI ___ NO ___

7. Tienda escolar: SI ___ NO ___

III. SITUACION INTERNA

1. El personal desempeña con eficiencia su función: SI ___ NO ___

2. Cuenta con un reglamento interno: SI ___ NO ___

3. Cuenta con Plan Operativo Anual SI ___ NO ___

4. Existen incentivos laborales en la institución: SI ___ NO ___

5. Se evidencia una dirección eficiente: SI ___ NO ___

6. Existe comunicación de doble vía: SI ___ NO ___

7. Existen buenas relaciones interpersonales: SI ___ NO ___

8. ¿Cuál es la visión y misión de la institución? ___________________________________

_______________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son los objetivos de la institución? ____________________________________

_______________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son las metas? ___________________________________________________

_______________________________________________________________________

Observaciones:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Page 110: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

103

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Lista de Cotejo Evaluación del Diagnóstico

INDICACIONES: marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente, según su criterio.

No. ITEMS SI NO

1. Se diseñó un plan en la fase de diagnóstico

2. Se cumplió con el cronograma de la fase de diagnóstico

3. Se utilizó la guía de análisis contextual e institucional para obtener

información

4. Se realizaron entrevistas para obtener información

5. Se elaboró un listado de carencias

6. Se detectó el problema y se priorizó el mismo

7. Se elaboró un estudio de viabilidad y factibilidad

8. La propuesta para la solución del problema es la adecuada

9. Se realizó una investigación confiable

10. Se presentó el informe de diagnóstico

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Page 111: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

104

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Lista de Cotejo Evaluación del Perfil

INDICACIONES: marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente, según su criterio.

No. ITEMS SI NO

1. Se diseñó la propuesta viable y factible para la solución del

problema

2. El nombre del proyecto es claro y preciso

3. Responde la justificación al impacto del proyecto

4. Se establecieron objetivos dirigidos a la solución del problema

5. Se establecieron metas encaminadas al logro de los objetivos

6. Se definieron los beneficios que se obtendrían con la realización

del proyecto

7. Se establecieron los recursos que se utilizarían

8. Se realizó un cronograma de actividades

9. Se elaboró un presupuesto

10. Se presentó un informe de la fase del perfil

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Page 112: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

105

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Lista de Cotejo Evaluación de la Ejecución

INDICACIONES: marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente, según su criterio.

No. ITEMS SI NO

1. Se cumplió con el cronograma de actividades

2. El proyecto permitió el logro de los objetivos establecidos

3. Las metas fueron alcanzadas en su totalidad

4. El producto fue el esperado

5. Los logros del proyecto fueron los esperados

6. Se utilizaron adecuadamente los recursos

7. El presupuesto fue suficiente para ejecutar el proyecto

8. Los resultados obtenidos fueron los deseados

9. Fue supervisada la ejecución del proyecto

10. Se entregó el proyecto a la institución

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 113: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

106

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Lista de Cotejo Evaluación Final

INDICACIONES: marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente, según su criterio.

No. ITEMS SI NO

1. Considera que la guía contribuye en la conservación y

mejoramiento del ambiente

2. Considera que la capacitación motivó y concientizó a la

comunidad educativa

3. Considera que el proyecto es de beneficio para la comunidad en

general

4. El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad y seguimiento

5. Considera que le proyecto realizado es de impacto para la

comunidad educativa y el medio ambiente

6. Considera necesario seguir realizando manualidades con

botellas plásticas

7. El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre los docente y

estudiantes

8. Se cumplió de manera efectiva cada una de las fases del

proyecto

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 114: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

107

Page 115: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

108

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Elaborando manualidades con los

estudiantes

Page 116: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

109

Los estudiantes elaborando manualidades

con botellas plásticas

Presentación de la manualidad terminada

Page 117: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

110

Page 118: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

111

Page 119: Alvaro Hugo Castro Jiménez Guía pedagógica para la

112

Oficina de planificación municipal, plan estratégico municipal 2005-2016, municipalidad de Jutiapa,

Jutiapa