director: lic. hugo patricio alvaro silva quito ecuador · difusión de música andina, cultura,...

107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ELABORACION DE UN PROGRAMA RADIAL EN FORMATO DE RADIO REVISTA CULTURAL PARA LA DIFUSIÓN DE MÚSICA ANDINA, CULTURA, MITOS, TRADICIONES Y LEYENDAS. TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL DANIEL OSWALDO CHAMORRO BASTIDAS DIRECTOR: LIC. HUGO PATRICIO ALVARO SILVA Quito Ecuador 2015

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ELABORACION DE UN PROGRAMA RADIAL EN

FORMATO DE RADIO REVISTA CULTURAL

PARA LA DIFUSIÓN DE MÚSICA ANDINA,

CULTURA, MITOS, TRADICIONES

Y LEYENDAS.

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADO

EN COMUNICACIÓN SOCIAL

DANIEL OSWALDO CHAMORRO BASTIDAS

DIRECTOR: LIC. HUGO PATRICIO ALVARO SILVA

Quito – Ecuador

2015

ii

DEDICATORIA

A Dios por estar siempre a mi lado.

A mis padres y hermana por su apoyo,

esfuerzo y dedicación.

A mi esposa por su apoyo incondicional.

A ese ser que en pocos meses, alegrará y

adornará mi vida con sus risas, llantos y juegos.

Daniel

iii

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, por regalarme la oportunidad de culminar una etapa más de mi vida, que

aun empieza, a mi padre, Hugo, que con su esfuerzo fortaleza y dedicación, me ha ayudado a

seguir adelante, a mi madre Martha, quien desde pequeño me encamino por la música andina, a

mis hermanas Erika y Sara, por estar conmigo en los peores momentos, gracias por nunca

desconfiar de mí, porque sabían que lo lograría. A mis amigas, Jeeyla, Viviana, Paola y mi

hermano del alma Hitler, que siempre han estado conmigo en las buenas y en las malas, y me

han dado un jalón de orejas cuando lo necesite.

Agradezco a mí amada esposa Mónica, por permanecer conmigo, por estar siempre pendiente de

culminar mis estudios y pese a que ganaste la apuesta de quien se graduara primero, siempre

estuviste ahí dándome fuerzas, valor, consejos y uno que otro jalón de orejas, gracias por ser

parte de mi vida y acompañarme en este sueño que lo veía inalcanzable.

A mi Licenciado Patricio Álvaro, que aunque empezamos con el pie izquierdo, me tubo

paciencia y con su dedicación, me enseño que todo lo que se haga tiene que ser con gusto y

corazón propio, a la Universidad Central, por aceptarme y a mi querida FACSO, por acogerme,

abrirme las puertas del conocimiento y por regalarme la oportunidad de ser un buen profesional

de la Comunicación Social.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Daniel Oswaldo Chamorro Bastidas, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “Elaboración de un programa radial en formato de radio revista cultural para la

difusión de música andina, cultura, mitos, tradiciones y leyendas”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 17 de abril del 2015

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director, certifico que él Señor, Daniel Oswaldo Chamorro Bastidas, ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Elaboración de un programa radial en formato de radio

revista cultural para la difusión de música andina, cultura, mitos, tradiciones y leyendas”,

observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que

autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presente a las

autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido

bajo mi dirección.

vi

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii107

AGRADECIMIENTOS iii1

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv1

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v1

INDICE DE CONTENIDO vi1

ÍNDICE DE ANEXOS vii1

INDICE DE TABLAS viii1

INDICE DE GRÁFICOS ix1

RESUMEN x1

ABSTRACT xi1

INTRODUCCION 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO 1 4

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SU RELACIÓN 4

1.1 Qué es comunicación 4

1.2 Cómo se dan los procesos de comunicación 5

1.2.1 Modelo Aristotélico 6

1.2.2 Modelo de Shannon y Weber 6

1.2.3 Modelo de Gregory Bateson 7

1.3 Comunicación de masas 8

1.3.1 La Teoría Crítica 9

1.4 ¿Qué es la cultura? 10

1.5 La Industria Cultural 12

1.6 La cultura como herramienta del desarrollo 15

1.7 Relación entre comunicación y cultura 15

CAPÍTULO 2: 19

EL MUNDO ANDINO 19

vii

2.1 Los Andes 19

2.2 La Cultura Andina 21

2.2.1 Cosmovisión del Mundo Andino 24

2.2.2 Características del Mundo Andino 25

2.2.3 Formas de relacionarse del Mundo Andino 26

2.2.4 Pensamiento del Mundo Andino 27

2.2.4.1 Pensamiento Simbólico 28

2.2.4.2 La Relación 29

2.2.4.3 La Correspondencia y La Complementariedad 29

2.2.4.4 La Reciprocidad: 30

2.3 La Dualidad en el Mundo Andino 30

2.3.1 Definición de Dualidad 31

2.3.2 La Dualidad en el Pensamiento Andino 31

2.3.2.1 Dualidad entre Sol y Luna 31

2.3.2.2 Dualidad entre Hombre y Mujer 32

2.4 Música Andina 32

2.4.1 Introducción a la Música andina 33

2.4.2 Géneros y agrupaciones representativas 35

2.4.3 Nuevas Fusiones o Neo Folklor 37

CAPITULO 3

RADIO Y COMUNICACIÓN 40

3.1 Radio 40

3.2 Descripción Histórica 41

3.2.1 Historia de la radio en Ecuador 42

3.3 La comunicación a través de la radio 43

4.4 Situación Actual 44

3.5 La dinámica de la radio 45

3.5.1 Lenguaje radiofónico 46

3.5.2 Los géneros y formatos radiofónicos 48

viii

3.5.2.1 Formato Radio Revista 49

3.6 Radio revista cultural 51

3.6.1 Un programa que refleje la raíz andina 51

3.7 La cultura popular en los medios 52

3.8 Trabajar con identidad cultural en la radio 53

3.9.1 CAP. 4. DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES 55

3.9.1.1 Sección séptima: De la cultura 55

3.9.1.2 SECCIÓN OCTAVA DE LA EDUCACIÓN 55

3.9.1.3 SECCIÓN DÉCIMA. DE LA COMUNICACIÓN 56

CAPÍTULO 4 58

PRODUCCIÓN, POST-PRODUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO 58

DE LA RADIO-REVISTA “EL CAMINO DEL INCA” 58

4.1 Implantación del producto 58

4.1.2 Guion radiofónico de la Radio-revista 59

4.1.3 LIBRETO: RADIO REVISTA “EL CAMINO DEL INCA” 63

4.2 La Radio-revista “El camino del Inca” 72

4.3 Presupuesto para la elaboración de la Radio-revista 72

4.4 Diagnóstico 73

4.4.1 Estudios de audiencias 73

4.4.2 Metodología 74

4.4.2.1 Investigación sobre programas que difundan música andina, mitos tradiciones y

leyendas a nivel de las emisoras de Quito. 74

4.4.3 Metodología Cuantitativa 75

4.4.3.1 La Encuesta 76

4.4. Interpretación de datos de las encuestas realizadas 77

CAPITULO 5 88

CONCLUSIONES 88

BIBLIOGRAFÍA 90

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Encuesta 93

Anexo 2 Imágenes de entrevistas 94

Anexo 3 Grabación “El Camino del Inca” 95

Anexo 4 Afiche Programa “El Camino del Inca” 96

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cuadro de clasificación de la definición de cultura 12

Tabla 2 Clasificación de géneros y formatos radiofónicos 48

Tabla 3 Ficha Técnica 59

Tabla 4 Guión Radiofónico 60

Tabla 5 Presupuesto para la elaboración de la Radio-revista 72

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Modelo de Shannon y Weber 06

Gráfico 2 Modelo de Gregory Bateson 07

Gráfico 3 Sistema semiótico radiofónico 47

Gráfico 4 ¿Escucha la radio? 77

Gráfico 5 ¿Con qué frecuencia? 78

Gráfico 6 ¿Qué radio escucha? 79

Gráfico 7 ¿En qué frecuencia? 79

Gráfico 8 ¿Ha escuchado algún programa radial que difunda sobre

la cultura andina, música, mitos, tradiciones y leyendas 81

Gráfico 9 ¿Les gustaría un programa que divulgue la importancia

del mundo andino? 83

Gráfico 10 ¿Qué día, del fin de semana, preferiría que la radio-revista

transmita los mitos, tradiciones, las leyendas y la música del mundo andino? 84

Gráfico 11 ¿En qué franja horaria le gustaría que se difunda la radio-revista? 85

Gráfico 12 ¿Cree usted que a través de este medio se pueda divulgar

la importancia del mundo andino a través de su música, mitos,

tradiciones y leyendas? 86

x

“Elaboración de un programa radial en formato de radio revista cultural para la difusión de

música andina, cultura, mitos, tradiciones y leyendas”

“Preparation of a radio program in format of a cultural radio-magazine for Andean music,

culture, myths, traditions and legends”

RESUMEN

El contenido de la radio-revista se encamina a la difusión de música; la divulgación de cultura,

mitos, tradiciones y leyendas andinas, además de su cosmovisión, mediante la implementación

de un formato radiofónico dirigido a adultos medios y que será transmitido por medios públicos

y culturales como Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Se presenta un breve análisis de la comunicación, sus teorías, representantes y modelos, que

rigen el presente trabajo; se estudia además la cultura y sus características; la música y la radio

como medio de comunicación, sus inicios, y la importancia que este medio tuvo dentro de la

formación de un nuevo estilo de sociedad, específicamente en Ecuador.

Al final el trabajo aborda un programa radial, que por medio de un libreto radiofónico en

formato de radio revista, valoriza la cultura andina y da conocimientos útiles para que el

radioescucha conozca, aprenda, divulgue su historia, mantenga vivos sus mitos,

tradiciones, leyendas y la música que forma parte de su vida.

PALABRAS CLAVE: RADIO / RADIO-REVISTA / COSMOVISIÓN ANDINA / MUSICA ANDINA /

LIBRETO RADIOFÓNICO.

xi

ABSTRACT

The content of the radio-magazine is intended to diffuse Andean music, culture, myths,

traditions and legends, in addition to cosmic vision, through the implementation of a radio

format addressed to medium age adults and to be broadcasted through public and cultural mass

media, such as Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana.

A brief analysis of communication, theories, representatives and models guiding the current

work is submitted. There is a study on culture and characteristics, music and radio as a mass

media, beginnings and relevance of such means in the establishment of the new social style,

specifically in Ecuador.

At the end the work addresses a radio program, which using a radio script with radio-magazine

format, valuates Andean culture and provides useful information to radio listeners, for him/her

to learn and spread and maintain history, traditions, legends and music alive.

KEYWORDS: RADIO / RADIO-MAGAZINE / ANDEAN COSMIC VISION / ANDEAN MUSIC /

RADIO SCRIPT.

1

INTRODUCCION

La presente tesis muestra a lo largo de la indagación, diversos objetivos que nos dan a

conocer el alcance que tiene la radio como medio de comunicación, tomando en cuenta

directamente a la colectividad en su forma y expresión, rescatando y divulgando nuestra

diversidad y cultura. La radio como medio influyente logra tener un vínculo directo, que ejerce

poder entre la sociedad actuando como emisor, el cual ubique, en función de un lenguaje

correcto y genuino, al sistema.

En el capítulo primero, abordaremos, en un breve análisis, todo lo referente a la

comunicación, daremos una breve mirada a los primeros modelos sobre la comunicación, con

sus principales representantes: Shannon, Weber y Gregory Bateson; analizaremos, dentro de las

teorías de la comunicación, la teoría crítica, la cual es la base para la elaboración de esta radio-

revista, y quien nos ayudó a comprobar y considerar la comunicación tal cual, comprendiendo

las acciones del ser humano dentro de la sociedad.

En una segunda etapa definiremos, en concretas palabras, lo que es la cultura, nos

detendremos a estudiar sobre la industria cultural, que nos ayudara a comprender, el por qué la

cultura es un elemento primordial dentro de esta teoría, al ser comprendida como una

producción material simbólica de un pueblo y en un tercer momento, estudiaremos la relación

que tiene la cultura y la comunicación, pilares fundamentales para que nuestra radio-revista

tenga el objetivo eficaz deseado.

En el segundo capítulo, definiremos en breves palabras la definición del termino andes,

luego es trascendental conocer sobre la cultura andina, estableciendo sus principales ideales,

para lo cual nos ayudaremos de los libros de Patricio guerrero, el cual nos ayudara a

comprender, de la manera más sencilla la cultura de este grupo social, su cosmovisión y el

pensamiento que esta cultura tiene, tanto de su imagen como de los pueblos, para observar y

explicar su entorno natural y cultural, en este punto, nos detendremos para hablar de sus

características esenciales que son parte de la vivencia diaria de este grupo social. Brevemente,

toparemos el tema de sus formas de relacionarse, propiedades que no solo pertenecen a la

sociedad o a un grupo humano en sí, sino que también, esas mismas formas se ven reflejadas en

la sociedad natural y espiritual, pilar fundamental de su relación con su entorno.

Después de estudiar, analizar y comprender al mundo andino y sus características, es de

vital importancia, para el desarrollo de nuestra radio-revista, topar el tema de su música, de esas

melodías que describen el cantar de las aves, las tradiciones, los mitos, las leyendas que son

2

narradas a través de sus letras, música muy representativa que posee una variada y extensa gama

de géneros para difundir y enraizar mucho más la cultura y finalmente, y dentro de este tema de

la música andina, surge una nueva corriente, por si llamarla, de Neo-folklore, investigaremos su

origen, sus características y que objetivo principal tienen, hoy en día, para rescatar las

tradiciones de un pueblo.

En el tercer capítulo se tratará sobre la radio como medio de comunicación, los inicios

de la radiodifusión y la importancia que este medio tuvo dentro de la formación de un nuevo

estilo de sociedad, específicamente en Ecuador. También se analizará los formatos que el

medio posee para llegar a su audiencia y en el caso concreto la radio revista, uno de los

formatos más completos dentro de la producción radial, además del manejo de identidad cultural

por medio de la radio, ya que nuestra radio-revista se plantea la difusión de las identidades

culturales, como lo son sus mitos, tradiciones y leyendas expresadas a través de la melodías

musicales. Todo esto enfocándose en la creación de un programa radial en formato de radio

revista que revalorice la cultura andina y dé conocimientos útiles para que el radioescucha

conozca, aprenda o recupere parte de su identidad.

El cuarto capítulo, tiene que ver con el producto, y trata sobre la difusión de la cultura

andina, a través de su música, mitos tradiciones y leyendas, con la finalidad de brindar un

espacio para que la gente conozca más acerca de su cultura, de sus tradiciones y de esos

aspectos importantes de la historia, que nos hacen sentir vivo y parte de esta América India, el

producto radiofónico revela mediante historias, entrevistas, relatos, cuentos y música, la

verdadera cosmovisión del mundo andino, teniendo en cuenta que los beneficiarios de este

conocimiento, son una sociedad que aun valora los nuestro, que se divulgue su historia, para

mantener vivos sus mitos, tradiciones, leyendas y la música que forma parte de esta América

India.

Esto se puede dar, gracias a que el hombre, concedido de inteligencia, y como ya lo

hemos visto en el primer capítulo con los modelos de comunicación, no solo es receptor de

costumbres que se descubren constantemente, sino que tras examinarlas, estudiarlas y

valorarlas, procuran que sean utilizadas por los demás y de esta manera se pueda comprender al

ser humano, no solo como receptor sino que también a su vez sea un singular transmisor, con el

complemento de que su talento le convierte en productor y analítico intelectual.

3

JUSTIFICACIÓN

Partiendo de una investigación previa sobre Cultura Andina, Cosmovisión Andina,

Dualidad en el Mundo Andino, las representaciones y manifestaciones expresadas a través de su

música, teniendo en cuenta que esta no es sino otra forma de interrelacionarse y transmitir,

cultura, valores, mitos, etc., se busca exteriorizar que la cultura andina, y toda la que la

compone, forma parte de los procesos de producción y difusión masiva en las sociedades

contemporáneas generando gran impacto en ellas, su música por ejemplo, nos transmite

emociones, sensaciones, logrando incluso, cambios de estado de ánimo en los individuos.

El estudio de estos procesos comunicativos ha tomado fuerza en los últimos años

porque la cultura está, en gran parte, determinada por las formas de comunicación existentes,

por la riqueza de los valores heredados y por aquellas costumbres y tradiciones que son la

esencia de un determinado grupo dentro de la sociedad.

Una labor importante del comunicador social es actuar como mediador entre los

diferentes grupos humanos existentes; las herramientas que la carrera nos brinda, son variadas y

una de ellas es el estudio lingüístico de las formas de comunicación, sus re-significaciones y

nuevas simbologías, que en su estudio y difusión, podemos divulgar música andina, cultura,

mitos, tradiciones y leyendas, es por ello el interés de crear una radio revista que aporte con ese

conocimiento. El objetivo no es difundir música, es dar a conocer todo aquello que encierra este

tipo de cultura.

4

CAPÍTULO 1

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SU RELACIÓN

En el presente capitulo, abordaremos, en un breve análisis, todo lo referente a la

comunicación, daremos una breve mirada a los primeros modelos sobre la comunicación, con

sus principales representantes: Shannon, Weber y Gregory Bateson; analizaremos, dentro de las

teorías de la comunicación, la teoría crítica, la cual es la base para la elaboración de esta radio-

revista, y quien nos ayudó a comprobar y considerar la comunicación tal cual, comprendiendo

las acciones del ser humano dentro de la sociedad.

En una segunda etapa definiremos, en concretas palabras, lo que es la cultura, nos

detendremos a estudiar sobre la industria cultural, que nos ayudara a comprender, el por qué la

cultura es un elemento primordial dentro de esta teoría, al ser comprendida como una

producción material simbólica de un pueblo y en un tercer momento, estudiaremos la relación

que tiene la cultura y la comunicación, pilares fundamentales para que nuestra radio-revista

tenga el objetivo eficaz deseado.

1.1 Qué es comunicación

Para empezar, y antes de anclarse en una sola teoría o concepto, es necesario destacar la

naturaleza polisémica de la palabra comunicación. Como afirma Raúl Fuentes: “Comunicación

puede llegar a significar muchas cosas distintas y a veces contradictorias”1. Ante lo expuesto

por Raúl Fuentes, es apenas justificado referirse a la etimología de la palabra comunicación, que

viene del vocablo latino comunicare cuyo significado es “compartir algo o hacerlo común”2,

una información que se comparte en comunidad, lo que lleva a pensar que la comunicación es

parte importante de las relaciones sociales. El ser humano es por naturaleza un ser social, que no

podría vivir aislado, y por esta misma razón, (desde las sociedades más primitivas hasta las

modernas), ha creado formas de explicar el mundo y hacerlas comunes con sus iguales para

crear, disfrutar, decidir, trabajar, para comunicarse.

1ABRIC, J. “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”. México. Ediciones Coyocán, 2001

2García, M. R. (2012). Imaginarios sobre la comunicación. Algunas certezas y muchas incertidumbres en

torno a los estudios de comunicación, hoy. Barcelona - España: Institut de la Comunicació, Universitat

Autónoma de Barcelona.: En el año 2012 la autora escribe este libro con una pregunta: ¿cómo podemos,

como campo académico de la comunicación, generar una formación profesional clara y coherente, acorde

con las particularidades de nuestro campo, que articule las diferentes vertientes de la comunicación y que,

en el mejor de los casos, responda a las demandas formativas del actual escenario comunicativo? La

discusión no se agota. En ocasiones, al contrario, parece que no ha hecho nada más que empezar.

5

Dentro de la comunicación humana, según la propuesta de Gerhard Maletzke, se pueden

distinguir cuatro formas en las cuales se transmiten señales para dar a conocer un mensaje: la

intrapersonal (aquella que realiza el individuo consigo mismo), la interpersonal (cuando se

comunican dos personas con un mensaje y a un mismo tiempo), grupal con metalenguajes

(usando códigos propios, según las particularidades del grupo) y social (que implica acuerdos

lingüísticos generales). Todos estos fenómenos la humanidad ha creado y modificado desde el

inicio de los tiempos; pero el estudio de la comunicación es relativamente nuevo, y es de este

estudio que se hablará en las siguientes líneas.

A inicios del siglo XX empieza el estudio del fenómeno de la comunicación, y tratando

de que el conjunto de conocimientos se constituya, pasa por varios debates para ubicarlos bien

sea como disciplina, ciencia, transdisciplina e incluso como indisciplina, pero tal vez la

designación más cercana es la de campo.

Un campo de conocimiento desde el cual se puede

comprender, interpretar e intervenir a múltiples niveles los procesos

de interacción y significación a través de la creación, circulación y

usos de medios y tecnología y de formas simbólicas con multiplicidad

de perspectivas: social, cultural, ética, política, estética y económica,

entre otras3

Se puede decir que la comunicación, como campo, abarca todos los aspectos de la vida

social de los seres humanos por eso hay quienes afirman que es: “Un hecho social omnipresente

y permanente, que se expresa en el intercambio de experiencias, conocimientos, emociones,

pensamientos; de modo que quienes participan en ese intercambio se encuentran en capacidad

de presuponer sentidos o conceptos similares.”4

Dentro de estos procesos de intercambio, se han establecido piezas que forman parte del

proceso: la persona o personas que emiten el mensaje, aquello que se quiere comunicar (el

mensaje), y a quien o quienes va dirigido, el o los receptores.

1.2 Cómo se dan los procesos de comunicación

En el proceso comunicativo, la información es dada por un emisor hasta un receptor a

través de un medio; una vez recibido el mensaje el receptor debe decodificarlo y proporcionar

3PEREIRA, J. “La comunicación: un campo de conocimiento en construcción”, Universidad del Norte,

Barranquilla – Colombia, 2005.

4PRIETO, D, “La comunicación en la educación”, Edición Ciccus: La crujía, Buenos Aires – Argentina,

1997

6

una respuesta, y si bien no siempre existe interacción directa entre emisor y receptor, existirá

una respuesta porque como afirmó Paul Watzlawick es imposible no comunicar.

1.2.1 Modelo Aristotélico

Las primeras ideas reconocidas para entender la comunicación se dan en el antiguo

imperio griego, con Aristóteles tres siglos antes de Cristo. Quien fue el primero en proponer los

tres elementos básicos de la comunicación. :

- Emisor: es la parte que inicia el cambio de información, dice o hace algo

significativo para transmitir el mensaje.

- Mensaje: es aquello que se dice, la información que se transmite.

- Receptor: es la parte que recibe la información.

1.2.2 Modelo de Shannon y Weber

Crean su modelo desde la perspectiva matemática, crean un nuevo modelo lineal en el que se

introducen términos como entropía, redundancia, ruido y feed back.

Gráfico 1. Modelo de Shannon Weber

En la gráfica se aprecia a un modelo de comunicación muy atractivo debido a su

sencillez y flexibilidad y pese que se ha demostrado que no es más que un modelo ampliado, es

el mismo que ha reafirmado ser muy útil. Como lo afirman Ixchel Castro y Luz Zaret “el

modelo de Shannon y Weber, desarrollado en 1948, es uno de los más influyentes por su

propuesta de disminuir los ruidos en la transmisión de la información.”5

5 SERRANO, M. M. “Teoría de la comunicación”, España. Mcgraw-Hill Interamericana, 1991

Transmisor

MENSAJE

Destino Receptor Fuente de

Información

SEÑAL SEÑAL RECIBIDA MENSAJE

Fuente de

ruido

7

1.2.3 Modelo de Gregory Bateson

Otro de los modelos más conocidos es el de Bateson en el cual se consideran factores

personales de los comunicadores estableciendo cuatro niveles de comunicación que van desde la

comunicación intrapersonal a la interpersonal llegando a la comunicación grupal para

finalmente terminar con la cultural y en este sentido Bateson afirma que “el concepto de

comunicación incluye todo proceso a través del cual la gente se influye mutuamente, de ahí

advierte un doble vinculo en la acción comunicativa”6

Gráfico 2. Modelo de Gregory Bateson

A este modelo de Bateson se le unen Osgood y Schramm quienes postulan su modelo de

la circularidad y en la cual expresan que “no puede entenderse la comunicación como un

proceso lineal que comienza en un lugar y termina en otro.”7

Este proceso comunicativo integra la relación e interacción humana en un

comportamiento gestual, prosémico, kinésico y verbal, que contienen gran valor expresivo

6Ibíd. 5 7Ibíd. 5

8

puesto que ellos son quienes permitirán la fabricación de mensajes para comprenderlos y

finalmente responderlos.

Es importante resaltar que en este proceso, la comunicación lleva a cabo el aprendizaje

permanente de cómo comunicarnos, es decir de la manera en la que aprendemos la lengua y de

los códigos o reglas con los cuales interactuamos con los otros; estos códigos no han sido

estáticos, sino que han evolucionado conforme la humanidad lo ha necesitado. Y tal vez la

evolución que modificó de una manera particular la realidad de los seres humanos, es la

comunicación de masas, de la que se tratará en el siguiente tema.

1.3 Comunicación de masas

La comunicación de masas se puede definir como “la difusión a través de los medios de

comunicación social de un cierto tipo de información de interés masivo”8, se puede decir que la

comunicación de masas comienza con la revolución industrial, puesto que hasta ese periodo los

libros, edictos, cantos, etc. se mantenían reservados para aquellos que formaban parte del status

quo, pero a partir de la revolución industrial y la introducción de la imprenta la información

comienza a ser más socializada.

Si bien la imprenta incrementó el número de personas a quienes llegaba la información,

la velocidad y la inmediatez se dan con la introducción de la radio, la televisión y el internet,

medios con los cuales se puede llegar a varias personas en diferentes puntos geográficos al

mismo tiempo; difundiendo conocimientos, información, modelos de conducta y pensamiento.

Si bien este tipo de comunicación ha sido utilizada para generar la sociedad del consumo,

también puede generar evolución social y cultural.

Para explicar el rol de los medios de comunicación dentro de la sociedad se crean los

paradigmas de la comunicación y a pesar de que muchos de ellos, con el pasar de los años, han

entrado en crisis es necesario tomarlos en cuenta para comprender a los medios y su repercusión

en la sociedad.

Los primeros estudios sobre la influencia de los medios en la sociedad, se los realiza

con la teoría funcionalista en donde se habla sobre los medios y los efectos en la humanidad; los

primeros resultados consideran a los medios como omnipotentes y al receptor como un ente

indefenso de opinión flexible. Si bien los primeros resultados excluyen la capacidad de razonar

8 Peláez, Luis Sastre, {en línea}, {citado el 12 de octubre del 2014}. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/flsp/2z.htm

9

del individuo, que se encuentra al otro lado de los medios, se debe comprender que el

funcionalismo busca elaborar un conjunto de leyes generales para lo cual experimenta con

problemas funcionales comunes en toda sociedad, con el supuesto que bajo la apariencia de una

gran diversidad de conductas, se ocultan los mismos problemas humanos.

1.3.1 La Teoría Crítica

Otra de las teorías que estudia la comunicación de masas, es la la teoría crítica, esta nace

a raíz de la cúspide teórica de un proceso histórico y social, entre los años 1924 y 1932 la

misma reúne intelectuales tales como: Walter Benjamín, Teodoro Adorno, Max Horkheimer,

Heber Marcuse y Jurgen Habermas, todos ellos analistas de la comunicación masiva.

Desde la ilustración francesa, la escuela de Frankfurt continúa con una línea crítica

caracterizando el pensamiento europeo de aquel tiempo:

Los primeros trabajos de la escuela de Frankfurt coinciden con el

ascenso del nazismo en Alemania y el fascismo en Italia. La creciente

importancia de los símbolos culturales y de los modernos medios y técnicas de

comunicación, constituyen una de las preocupaciones fundamentales de estos

pensadores, e influyen en sus actitudes y motivaciones intelectuales9

A pesar que los estudios de estos pensadores, dentro de la escuela de Frankfurt, no era la

adecuada, supieron desenvolverse para desarrollar los estudios sobre racionalización,

tecnificación de las sociedades y uno de los valores, más importantes de este preciso estudio,

fue la relación entre el conocimiento crítico y la crítica social.

Hay que subrayar la habilidad que tiene esta escuela para agrupar los conocimientos

abstractos y algunos fenómenos, de la cotidianidad, que se pueden observar de mejor manera, en

otros aspectos de la comunicación, ya que para los pensadores de Frankfurt, el fenómeno de la

comunicación debe ser comprendido como un proceso social. Como lo dice Husserl en la meta-

crítica de la teoría del conocimiento: “la objetivación de lo que es comunicación únicamente se

alcanza al hacerse praxis social”10

Estando de acuerdo con los pensadores de la escuela de Frankfurt, se ha elegido esta

teoría como eje fundamental de esta propuesta radiofónica, que presenta esta tesis, puesto que,

desde una mirada crítica, se intenta llegar a la conciencia de cada radio escucha, que gusta de

9SCHNAIDER, Romina, “Comunicación para principiantes”, editorial era naciente 2004 pag.48 10MUÑOZ, Blanca “Cultura y comunicación introducción a las teorías contemporáneas” editorial

Barcanovasa 1989 pag.104

10

este tipo de melodías, para que se interesen más por conocer sobre su cultura, comprendan los

procesos culturales que se dan por medio de la música, mitos, tradiciones y leyendas del mundo

andino.

1.4 ¿Qué es la cultura?

Para conocer sobre la cultura, es necesario buscar sus conceptos para comprender la

misma, etimológicamente la palabra cultura proviene del latín “Colore” que significa cultivar;

sin embargo esta palabra es polisémica, es decir que posee varias percepciones conceptuales,

como por ejemplo, el conjunto de conocimientos, modos de vida y costumbres que se dan a un

pueblo especifico en una época determinada cuando hablamos del estudio de la cultura oriental;

otra seria el conjunto de valores y comportamientos que comparten los integrantes de una

agrupación especifica al momento en que decimos que se nos es difícil la adaptación a la

“cultura” de una lugar determinado, el trabajo por ejemplo. Lo cierto es, que su explicación,

más allá de expresar empleos léxicos, constituían pensamientos diferentes sobre el sentido de la

cultura.

Ante este escenario, Rodolfo Marafioti, en su libro sobre “Las fronteras de la

Comunicación”, nos comenta que la palabra cultura, fue obteniendo nuevos significados para

establecerse finalmente como concepción importante en los estudios sobre las relaciones

sociales. En sus inicios, la cultura era aplicada al mundo agropecuario, puesto que veneraba su

concepción de cultivar, pero es en el siglo XVI, que se apunta el término de cultura al proceso

desarrollo humano, pasando de ser cultivo de cosecha a cultivo de pensamiento.

Es en el siglo XVIII que se imagina a la cultura como una “Configuración del Espíritu”

mismo que constituye el modo de vida de los pueblos, algunos pensadores de la ilustración

como Montesquieu, Voltaire, Rousseau, entre otros intelectuales, estudiaron y consiguieron

definir a la cultura, teniendo en cuenta las teorías evolucionistas de las sociedades y del

progreso social, esto quería decir que, el colectivo social pasaba por etapas escalonadas,

continuas y progresivas, como el pasaje de una etapa a otra implicaba un avance y esta posición

teórica ordenaba a las sociedades en primitivas, salvajes y civilizadas, como lo dice García

Canclini en su libro: “Cultura y Sociedad”:

Para el idealismo alemán, la cultura abarca el mundo de los valores,

las creencias espirituales, el perfeccionamiento moral, intelectual y estético; la

civilización es el campo de actividades técnicas y económicas. Analiza sus

méritos espirituales supuestamente intrínsecos, la civilización es vista como los

11

bienes y actividades inferiores necesarias para la supervivencia y el avance

material, pero no contribuyen a la dignificación del hombre11

Para Canclini, el oponer la percepción del termino de civilización, no se ha hecho más

que, separar lo material de lo espiritual, el trabajo de la conciencia y el alejamiento de la cultura

con la civilización, representa en el campo teórico la división de la sociedad en clases, de ahí,

dice Canclini que: “surge una metodología que ve a los hechos culturales como si fueren

fenómenos puros del espíritu, incapaces de entender su conexión orgánica, necesaria con la

base material”12

El cambio más significativo se dio a partir del siglo XIX con la anexión del concepto

cultura a la nueva antropología y la sociología, el vocablo dejo de referirse al enriquecimiento

de la mente y del espíritu para determinar las costumbres, prácticas y creencias de las

sociedades. Por otro lado Edgar Tylor, antropólogo británico, definió a la cultura como:

La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo

complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el

derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos

por el hombre en cuanto miembro de la sociedad13

Este aporte es primordial y da el pie para que la cultura, no sea percibida como natural,

si no que más bien sea interpretada y valorada, como una característica obtenida por un

colectivo social, por ende, y para el filósofo Lévi-Straus, la cultura es:

La cultura puede considerarse como un conjunto de sistemas

simbólicos que tienen situados en primer término el lenguaje, las reglas

matrimoniales, las relaciones económicas, el arte, la ciencia y la religión. Estos

sistemas tienen como finalidad expresar determinados aspectos de la realidad

física y de la realidad social, e incluso las relaciones de estos dos tipos de

realidad entre sí, y las que estos sistemas simbólicos guardan los unos frente a

los otros14

Ante esto, Levi-Strauss, nos presenta a la cultura como una elección entre múltiples

signos posibles, como la fabricación de un sistema de referencias, por ende el lenguaje se

presenta como un suceso cultural que nos permite constituir e inmortalizar todas las formas de

vida social. Ante esta perspectiva, Clifford Geertz, en su libro sobre “La interpretación de las

culturas”, estudia a la cultura no como una ciencia empírica que procura instaurar leyes, sino

más bien, como una cultura que pretende revelar el significado que un colectivo social le

11 GARCIA Canclini, Néstor, “Cultura y sociedad”, ed. Cuadernos, México, 1984 12 Ibíd. 10 13 TAYLOR, Edward, “la ciencia de la cultura”, Ed. Anagrama, Barcelona, 1975 14 LÉVI-STRAUSS, Claude, “Introducción a la obra de Marcel Mauss” en “Sociología y antropología de Marcel Mauss”, Tecnos, Madrid, 1979, págs. 13-42.

12

concede a las acciones y expresiones que originan, distinguen y descifran en el transcurrir de sus

vidas por lo largo de la historia. De acuerdo a sus definiciones, la cultura se clasifica de la

siguiente manera:

1.4.1 Cuadro de clasificación de la definición de cultura

Tópica La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como

organización social, religión, o economía

Histórica La cultura es la herencia social, o la tradición, que se transmite a las

futuras a las generaciones

Comportamental La cultura es el comportamiento humano compartido y aprendido, un

modo de vida

Normativa La cultura son ideales, valores, o reglas para vivir

Funcional La cultura es la manera que los seres humanos solucionan problemas

de adaptación al ambiente o a la vida en común

Mental La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que

inhiben impulsos y distinguen a la gente de los animales

Estructural La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos,

modelados o pautados e interrelacionados.

Simbólica La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que

son compartidos por una sociedad

Fuente: Juan Quinteros Escobar

Ante lo expuesto en este tema sobre cultura, podemos interpretarla como un término que lleva

consigo un esquema de significados asociados a las formas simbólicas entre las que se encierran

acciones, manifestaciones y objetos típicos de varios tipos en virtud de los cuales los seres

humanos se comunican entre sí y comparten sus costumbres, pensamientos y opiniones. Su

interés debe radicar en el análisis de la interpretación y la lectura de los valores culturales como

productos simbólicos, debido que poseen un nivel de trascendencia que excede la materialidad

formal desencadenando procesos de producción.

1.5 La Industria Cultural

La cultura es un elemento primordial dentro de esta teoría, al ser comprendida como una

producción material simbólica de un pueblo, no puede ser la creación desmedida de emisores

institucionales populares, a partir de esta apreciación Adorno y Horkheimer, dos de los

pensadores más destacados de este paradigma, implantan el termino de industria cultural, en el

cual se refieren a la conversión de los bienes simbólicos de los pueblos en mercancías por parte

de los medios de comunicación masiva. En las sociedades actuales, cualquier fruto cultural, de

divulgación masiva, se convierte en mercancía, por lo que obtiene rasgos de la producción

industrial debido a su conversión en un bien de continuidad y generalizado.

13

En si la industria cultural redunda en representaciones experimentadas y repetidas, el

trayecto entre el individuo y el otro se funde cuando las obras de arte se propagan o se ajustan

para el consumo masivo, la industria cultural, a diferencia del arte, favorecen al conformismo y

al descuido por exaltar el espíritu de las costumbres de los pueblos ancestrales, es decir la

colectividad estaría castigada a su desvanecimiento si acogiese las representaciones de

producción en serie, el utilitarismo y la racionalidad técnica. El funcionamiento de la industria

cultural se relaciona con el concepto de razón instrumental

La razón moderna no cumple con la promesa de ser el vehículo que

conduce a la humanidad a la adultez. La capacidad del hombre para conocerse

y conocer al mundo a través de la crítica y la razón no derivaron en progreso y

bienestar, si no por el contrario en barbarie y dominación.15

La lucha entre el hombre natural y el hombre cultural, desde el punto de vista de la

ilustración, es la principal causa de la segmentación y pérdida de las cualidades humanas, los

medios de comunicación masiva han transformado la corriente del pensamiento en una fuerza

material predominante, es decir que la relación que tienen es ideológica, pero al mismo tiempo

es una estructura mercantil del consumo y de sus bienes.

El fortalecimiento del desarrollo de la lógica del beneficio para la industrialización de la

cultura, se da en pleno siglo XX, puesto que las ideas nacen como potencias materiales con la

capacidad de controlar y dominar las enormes masas emergidas de esa mismo pensamiento de

comunicación y entretenimiento, se asientan en terrenos tan complicados que solo el uso

metódico del discernimiento dialectico puede examinar las vinculaciones recónditas entre

colectividad e instituciones dedicadas a la producción del imaginario social.

La idea de crear la industria, como consumo y publicidad, establecen un juego de

valores provenidos de la posesión de bienes. La corriente, por lo tanto, debe ser analizada en

función de sus modos y métodos de difusión, lo ideal, no es solamente una característica

especial de expresión, sino que ante todo es un aspecto fáctico comprobable. La opinión pública

se compone como un organismo material desde que la ideología se proyecta sobre la población,

siendo esta su sujeto, pero primordialmente su objeto, como bien dicen Adorno y Horkheimer al

hablar sobre la industria cultural:

Es el instrumento de dominación ideológica utilizado por los medios

masivos, a través de la cual degradan a la cultura estereotipando la realidad,

toda expresión surgida desde las periferias es banalizada en función de

obtener una idea uniforme de la realidad, y así mediante la tecnología que

poseen los medios de comunicación a su alcance se reproduzca el sistema de

15 IBID 10 pag.60

14

dominación, la industria cultural no es democrática pues disfraza con traje de

libre elección lo que presenta a los sujetos, cuando en realidad la opción de

decidir no existe, pues aquello que tienen en frente es una limitada colección

escogida previamente por quienes manejan los medios en función de sus

intereses y no de las necesidades de los individuos.16

La industria cultural forma una cultura de masas en la que la corriente ideológica es el

pilar fundamental de dominación de conciencias, como dirían Horkheimer y Adorno, y desde

este instante se cosifica al mundo, haciendo que las sociedades dejen de ser actores para

convertirse en espectadores uniformes, a los cuales se les exhiben mensajes basados en

ilustraciones fragmentadas, inacabadas e iguales. Hay que resaltar que la mayoría de los

intelectuales de esta corriente, satanizaron a los medios de comunicación por considerarlos

arbitrarios e individualistas, y es gracias a esa observación que pusieron en evidencia las

verdaderas intenciones de los medios, revelaron que su verdadero poder era el predominar sobre

los individuos.

La idea central de realizar esta radio-revista, se basa en el fortalecimiento de la cultura

andina, en el esfuerzo por mantener vivas las tradiciones, los mitos y leyendas, además de

divulgar su historia a través de conceptos y melodías andinas para que la sociedad se involucre

en su origen, es así que las contribuciones brindadas por esta corriente, en lo referido a la

cultura, son de mucha importancia, pues hoy en día, el predominio de los medios se ha

manifestado en la aceptación de culturas nuevas, mientras se va formando una grieta, cada vez

más grande, con lo que realmente es nuestro y nos pertenece, generando a tal punto, una crisis

de identidad, misma que nos permite reafirmar, que los individuos se ven más atraídos a

consentir una cultura consumista, que es la que suscitan los medios, aun cuando la situación

expuesta podría ser catalogada como una apreciación imaginaria.

El imperialismo cultural crea estereotipos y necesidades consumistas inventadas por las

culturas dominantes para sustituir el consumo simbólico, de manera que la cultura propia se ve

afectada y se va debilitando de a poco, a través de una acción progresiva ya que los individuos

no pueden percibir, de manera inmediata, que una cultura diferente está desalojando a la suya.

16ADORNO, Theodor, HORKHEIMER, Max. “Dialéctica del iluminismo” Ediciones Sur Buenos Aires Argentina 1971 pp. 105

15

1.6 La cultura como herramienta del desarrollo

Al comienzo del siglo 21, el mundo está regresando a uno de sus

fundamentos e incluso debates: las cuestiones relativas a la libertad, el rol de

los gobiernos en pro de la democracia y la justicia social. Las políticas

culturales tendrán un impacto positivo como estrategia para el estímulo de

apertura de nuevos espacios para la interactividad y la negociación en estas

áreas.17

No es curioso observar que modelos de desarrollo se han implementado o han visto su

comienzo a través del cambio cultural, por esta razón, jamás ha sido considerada como un

componente primordial de los principales de estos modelos, sin embargo no se puede descartar

que la cultura sea la fuente principal de la evolución social.

En la actualidad, los seres humanos están familiarizados con este proceso continuo de

cambios, sean estos de forma rápida, multidimensional y muchas de las veces imprescindible y

dentro de este proceso de adaptación, la cultura permite este proceso de adaptación,

proporcionando “herramientas para definir las estrategias con las cuales se confrontan las

nuevas realidades sociales.”18

De esta manera podemos entender que la cultura como herramienta del desarrollo es:

- La reproducción social y transmisión de identidades, significados, conocimientos,

creencias, valores, aspiraciones, memorias, propósitos y actitudes.

- La forma de vida de un grupo particular de seres humanos con: costumbres,

creencias, códigos de conducta, de vestimenta, lenguaje, arte, cocina, ciencia,

tecnología, religión, tradiciones e instituciones.

1.7 Relación entre comunicación y cultura

Después de definir lo que es comunicación, de explorar el significado de la palabra

cultura, podemos notar con claridad que ambas no pueden ir separadas por lo contrario, están

unidas, van de la mano y por lo tanto: “La comunicación es inseparable de la cultura. Es el otro

lado de la misma moneda. No puede existir la una sin la otra. La cultura es comunicación y la

comunicación es cultura.”19

17 UNESCO, “World culture report”, 2000 18RISH, Erik, “El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable”, Departamento

de cultura, Catalunya, 2005 19LOPEZ H., MARIA C. “La cultura-comunicación, como un proceso histórico social” año 2012

16

De acuerdo con lo descrito anteriormente, y centrándonos en el estudio en la sociedad,

podemos entender a la comunicación y a la cultura de dos maneras:

- Que la cultura de un pueblo se manifiesta a través de su universo simbólico,

construyendo y renovando desde múltiples significados, de donde vienen y para

donde van.

- Que toda comunicación es una forma de cultura, debido a los lenguajes que

conforman una comunidad hacen más evidente la forma de intercambiar ideas,

establecer contactos, iniciar relaciones.

Como bien lo expresa Ivonne Cevallos:

La comunicación es un proceso constructor de cultura en la medida

que la significación es producto de acuerdos sociales sobre los signos que se

perciben en la realidad, esos signos adquieren valores específicos dentro de una

visión de un grupo humano.20

Gracias a la existencia de estos procesos y acuerdos sociales, es factible entender a la

comunicación y a la cultura como “fuentes inagotables de producción social que están en

constante evolución y continuo aprendizaje”21, por tal motivo es imposible pensar en separar o

más aun disolver una de estas palabras por su estrecha relación, que desde sus inicios viene

interactuando con la sociedad.

Otro elemento fundamental para reconocer esta estrecha relación, es el hecho mismo de

que la comunicación se presenta a través de señales simbólicas, sean estas, verbales o no

verbales, sin embargo primordiales para la comunicación, ya que el contenido complejo de estos

signos, son plasmados culturalmente y por ende la relación entre emisor y receptor resulta

eficaz. Como lo describe Claudio Malo en su libro de Arte y Cultura Popular:

Trascendental en el comportamiento humano es la capacidad de crear

símbolos y valerse de ellos para comprender mejor la realidad y comunicarse

más ágilmente con los demás, compartiendo así experiencia y enriquecerlas

con las que vivieron otras personas…22

Los mandos culturales que se encuentran contrastados en la relación comunicativa, son

aquellas creadas y compartida por el colectivo social para su respectiva transferencia de ser

humano en ser humano y por ende de generación en generación. Estas características culturales,

20CEVLLOS, Ivonne, “Los espacios de la comunicación en el desarrollo social” dentro del libro “

Comunicación en el tercer milenio” Quito, ed. Abya Ayala, 2001 21 TAPIA, Ulloa Cesar, ”Comunicación, cultura y desarrollo”, Quito-Ecuador, Ed. “Quipus” Ciespal,

Junio del 2007 22 MALO, Claudio; “Arte y Cultura Popular”, Cuenca Ed: Cipad año 2006

17

cumplen el rol de unir, enlazar, fusionar, identificar y transformar la acción social. Dicha

relación se conserva con gran vitalidad en el ámbito cultural en donde se le da cabida al tema de

la comunicación debido al intercambio de toda fabricación humana y su relación con el sujeto.

“La comunicación, concebida en los marcos de un enfoque sistémico multifuncional de la

cultura, constituye un subsistema de ésta”23

Al hablar de cultura y comunicación, decimos que es influida gracias a sus orígenes que

le dan cierta autonomía a cada elemento que compone el sistema, pero también podemos

platicar o dialogar sobre comunicación cultural, y para ello, Savranski, en su libro de: La cultura

y sus funciones nos comenta que:

La comunicación sociocultural es un nexo orientado entre las gentes,

intercambio de información entre ellas. La comunicación sociocultural, en su

estricto sentido, es la comunicación directa entre las personas, pero en un

sentido más amplio, es la comunicación masiva, intercambio de información de

valor sociocultural: de la vida cotidiana, científico y la técnica, sociopolítica,

estética, etc. La comunicación de masas se realiza a través de organizaciones y

medios técnicos especiales de recopilación, procesamiento y difusión de la

información.24

A través del tejido del contenido de los signos, la comunicación encuadra múltiples

sistemas semiológicos que ofrecen un lenguaje necesario y natural en el individuo, al estudiar

estas técnicas de la cultura, podemos observar que existe un aumento en las maneras de

interacción que genera la costumbre a través de las expresiones culturales que hacen convertirle

al ser humano en una modernidad ligada a la necesidad de la colectividad.

Es verdad que toda cultura conserva un elemento comunicativo, para que su proceso sea

práctico, es de vital importancia que exista una combinación entre emisor y receptor, en cuanto

al acumulado de percepciones, imágenes, y asociaciones exista, de lo contrario, si no existe este

feedback entre estos dos elementos importantes, se obtiene como resultado una comunicación

infructuosa, Savranski, en su libro “la Cultura y sus funciones”, nos hace referencia que la

eficacia de la comunicación obedece a que los involucrados en el acto de comunicación

dispongan de un método general de elementos y condiciones para el estudio de determinados

fenómenos del entorno, caso contrario la comunicación se verá afectada.

23 PUPO, Rigoberto. “La comunicación como intercambio de actividad”, Editorial Ciencias Sociales, La

Habana, 1990, Pág. 83.

24SAVRANSKI, “La cultura y sus funciones”, Edit. Progreso, Moscú, 1983. Pág. 76

18

La ciencia en la que está unido el individuo, afronta numerosos contextos lo cuales, y a

través de su cotidianidad, exalta sus actividades para que hoy se vuelva un predilecto escenario

para la meditación y el progreso social, el individuo humano, a través de su largo recorrido por

este mundo, va creando una cultura en poder fundamental con las que accede al desarrollo de la

misma, pero es importante considerar críticamente los métodos mencionados en el accionar

cultural, ubicando al lenguaje como punto básico, ya que desempeña dos funciones

primordiales:

- La no-ética o del pensamiento.

- La semiótica o comunicativa.

La primera tiene referencia al ambiente del individuo, en el cual obtiene un papel muy

considerable, mientras que el segundo narra a la razón que tiene como pensamiento el lenguaje,

obteniendo captar las numerosas etapas que ha tenido el ser humano. En el libro de Patricio

Guerrero sobre “La cultura y comunicación” nos puntualiza de la siguiente manera:

- La comunicación es más que solo emitir, es más que solo exponer o registrar

(sonido, imagen, ideas, etc.). La comunicación y la cultura son un solo campo de

estudio. La cultura no es un ente fijo, una herencia; es un proceso que se construye

en la interacción.

- La cultura es lo que le permite a los hombres construir una sociedad, es decir definir

las condiciones de su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y

distinguirse de los demás, así como la manera de organizar sus relaciones con las

demás personas.

En este complejo contexto, se considera a la comunicación como un elemento principal

en la razón del individuo, teniendo como referencia las tradiciones de los sectores que buscan la

propagación de las redes de transporte y comunicación, sumados a los apresurados cambios

tecnológicos y todos aquellos procesos en los cuales el ser humano enmarca una realidad que lo

rodea, sin embargo, la comprensión de los cambios en el individuo humano, con respecto a la

razón, se da gracias a aquellos procesos en los cuales se debe agradecer a la praxis los procesos

entre la comunicación y la cultura.

Una vez analizada la teoría crítica, la cual es la base para la elaboración de esta radio-

revista, después de conocer sobre la cultura y la relación con la comunicación, es trascendental

conocer sobre el mundo andino y su cosmovisión, comprender como el pensamiento que esta

cultura tiene, tanto de su imagen como de los pueblos, hablar de sus características esenciales

que son parte de la vivencia diaria de este colectivo, hablamos sobre su música, la cual es muy

representativa y tiene una variada y extensa gama de géneros para difundir y enraizar mucho

más la cultura, es lo que hablaremos en el siguiente capítulo.

19

CAPÍTULO 2:

EL MUNDO ANDINO

En el presente capítulo, definiremos en breves palabras la definición del término andes,

luego es trascendental conocer sobre la cultura andina, estableciendo sus principales ideales,

para lo cual nos ayudaremos de los libros de Patricio guerrero, el cual nos ayudara a

comprender, de la manera más sencilla la cultura de este grupo social, su cosmovisión y el

pensamiento que esta cultura tiene, tanto de su imagen como de los pueblos, para observar y

explicar su entorno natural y cultural, en este punto, nos detendremos para hablar de sus

características esenciales que son parte de la vivencia diaria de este grupo social. Brevemente,

toparemos el tema de sus formas de relacionarse, propiedades que no solo pertenecen a la

sociedad o a un grupo humano en sí, sino que también, esas mismas formas se ven reflejadas en

la sociedad natural y espiritual, pilar fundamental de su relación con su entorno.

Después de estudiar, analizar y comprender al mundo andino y sus características, es de

vital importancia, para el desarrollo de nuestra radio-revista, topar el tema de su música, de esas

melodías que describen el cantar de las aves, las tradiciones, los mitos, las leyendas que son

narradas a través de sus letras, música muy representativa que posee una variada y extensa gama

de géneros para difundir y enraizar mucho más la cultura y finalmente, y dentro de este tema de

la música andina, surge una nueva corriente, por si llamarla, de Neo-folklore, investigaremos su

origen, sus características y que objetivo principal tienen, hoy en día, para rescatar las

tradiciones de un pueblo.

2.1 Los Andes

Al topar el tema del mundo andino, debemos empezar por establecer que este término

proviene de la palabra Andes, misma denominación que toma el sistema montañoso de

formación antigua, de hace millones de años que atraviesa el continente sudamericano, desde la

Antártica en el sur hasta Venezuela en el Norte. La cadena montañosa tiene su origen en la

lengua Aymara “Qhatir Qullo” que significa “Montaña que se ilumina, nombre que se implantó,

debido a que los españoles observaban la salida y a la opuesta del sol, y fueron ellos mismos,

que en su venida por estas tierras redujeron únicamente a Qhatir para posteriormente

castellanizarla como Antis y finalmente en su español original Andes. Favorecido observatorio

natural astrológico, con ineludibles derivaciones mítico espirituales y religiosas en los pueblos

que milenariamente los habitan. En torno a los Andes surgieron los primeros y extraordinarias

órdenes sociales y estatales, abarcando amplios territorios de varios de los países actuales

suramericanos.

20

No cabe duda que la Cordillera de los Andes, es testigo fiel y silencioso, sobre el

surgimiento y posterior desarrollo de los Incas, una de las civilizaciones más sobresalientes de

un mundo antiguo, mismo surgimiento que a lo largo de su existencia, estas sociedades

originarias, aprendieron a utilizar y aprovechar de mejor manera los recursos naturales,

organizando así, su territorio que con el pasar de los tiempos vieron la necesidad de crear

dispositivos económicos peculiares para su ecosistema.

A diferencia de otras cordilleras, en el África y en el Asia, la nuestra tiene la

particularidad de transitar paralelamente con el Océano Pacífico, constituyendo así, una de las

regiones con mucha mayor diversidad, tanto ambiental como de forma geográfica, por lo que

debemos estar muy sorprendidos de que nuestros Andes cuenten con rangos extremos de

hermosos paisajes y climas únicos y en todo el año.

Sin embargo, esa extrema diversidad en su forma geográfica, hoy en día hace que sea un

factor limitante para el desarrollo de nuestros pueblos ya que este mundo de hoy no sabe utilizar

ni aprovechar las riquezas que nos da los Andes para nuestro beneficio. “En la antigua América

andina, las limitaciones geográficas y medioambientales fueron convertidas en oportunidades,

con la domesticación de plantas, animales, la tierra y el agua”25 Y en total armonía, esta

percepción, hoy en día puede ser considerada como:

- Un proceso de evolución terminado en algún momento del pasado pero que sus

rasgos más característicos aún siguen visibles y vigentes.

- Un proceso continuo que contiene un rol dinámico entre las sociedades de hoy

relacionadas simplemente con formas cotidianas de la vida.

Por otra parte, esta extrema variedad de suelo geográfico se combina con el sistema

climático propicio para que en los Andes se establezca un modelo de vida basado en la

agricultura y la ganadería prevaleciendo por encima de la explotación de los recursos naturales a

la que estaban acostumbrados, afianzando así, su equilibrio con la Pachamama (Madre Tierra) y

con todo cuanto la rodea, haciendo que este tipo de terreno se haga útil a su “condición humana

desarrollando por lo tanto una sociedad con una personalidad definida gracias a su constante

contacto y conocimiento mutuo.” 26 Sin duda alguna que los Andes fue la cuna y uno de los

pocos lugares donde esta civilización pudo desarrollarse de manera impresionante y este

progreso, se da gracias, a su noción de sus riquezas naturales y a la alteración deliberada del

paisaje, que innovo, tierras estériles en suelos fértiles.

25MUJICA Barredo, Elías; “ Los andes y la transformación cultural del paisaje” Perú 26Ibíd. 1

21

2.2 La Cultura Andina

Muchas definiciones sobre la cultura se han venido constituyendo a lo largo de la

historia, sin embargo, la definición más cercana, que nos ayudará a divulgar la historia, los

mitos, tradiciones y la música del mundo andino, tiene una particularidad, y es que la cultura es

una construcción social, es decir: “una construcción específicamente humana, resultante de una

acción social”27, este rasgo importante de la cosmovisión andina, se debe a que la cultura es la

consecuencia de una acción específica con actores específicos en momentos históricos concretos

y determinados, estableciendo un legado social, como lo dice Patricio Guerrero, en su libro: “la

cultura: estrategias conceptuales para comprender la identidad, la diversidad, la alteridad y la

diferencia”:

La cultura es esa herencia social diferente de nuestra herencia

orgánica, que nos permite vivir juntos dentro de una sociedad organizada, que

nos ofrece posibilidad de soluciones a nuestros problemas; conocer y predecir

las conductas sociales de los otros; permite a otros saber que pueden esperar de

nosotros. La cultura hace posible interacciones sociales que dan sentido a la

vida de un grupo que regulan nuestra existencia desde el momento mismo en

que nacemos hasta que dejamos de ser parte de la sociedad.28

La cultura nace como una herramienta de adaptación del ser humano con respecto a su

entorno natural y social. Hay que reconocer la capacidad de creación simbólica, del hombre

andino, quien consiguió edificar todo un sistema de símbolos, signos y significaciones para

poder subsistir en comparación con las otras especies a su alrededor. El hombre fue capaz de

propagarse por estas tierras y tubo la capacidad suficiente para transfigurarse a sí mismo y a la

naturaleza.

Como herramienta de adaptación, la cultura se desenvuelve adentro de un conglomerado

social, acatando los contextos naturales que lo rodean y por ello se debe la existencia de más

culturas, y adentro de ellas sus componentes no son sólidos ni uniformes, sino que por el

contrario, estos establecen prácticas dialécticas. Y dichos componentes culturales no son

definidos por la naturaleza y el medio en el que se desenvuelven, sino que gracias a la capacidad

creadora del ser humano, diseñan la cultura y le dan forma a su entorno.

Una vez dada las características primordiales de la cultura, podemos mencionar de los

elementos que la conforman con sus respectivas particularidades. En primera instancia tenemos

que considerar que el leguaje simbólico es el componente más importante de la cultura, ya que

27 GUERRERO, Patricio, “La cultura: estrategias conceptuales para comprender la identidad, la

diversidad, la alteridad y la diferencia”, Abya Ayala, Quito, 2002, pág. 51 28Ibíd. 3pag. 51

22

este tipo de comunicación humana, a diferencia de su entorno, nos permite comprender,

almacenar, planificar y transmitir lo aprendido y darle un sentido de presencia.

Como segundo aspecto a considerar, es el hecho de ser una construcción social, por

ende la cultura hay que traducirla como una conducta estudiada y a su vez difundida, por ello,

cabe decir que es un acto de alteridad en la mesura en la que el individuo social no puede

formarse, ni instruirse sin el otro, sin esa interacción social que dan esas pautas de conducta,

actitudes, creencias, valores y las diferencias con las que se compone un colectivo.

Con estos dos aspectos fundamentales de la cultura, se testifica que dentro de este gran

sistema, existen otros sistemas más pequeños denominados subsistemas con aspectos y

dinámicas diferentes. El primer subsistema se nombra al campo de las representaciones, es

decir al espacio mental de la cultura. En este se registran los imaginarios, mentalidades y las

cosmovisiones, que permiten hacer realidad la formación de todo un método de significados,

valores, ideas y creencias que a la final forman el pilar fundamental de la cultura, haciendo de

esta más firme y perdurable en el tiempo.

El subsistema de representaciones está sujeto a un proceso de

historicidad de más larga duración, pues es allí donde se estructuran matrices

que son más permanentes y cuyo proceso de cambios en la historia es mucho

más lento (…) pues se nutre de una raíz de ancestralidad que va configurando

ese acumulado social de la existencia de un pueblo.29

Otro aspecto a considerar, dentro de este gran sistema cultural, es el elemento visible y

material, notorio de la cultura, mismo que compone el campo de expresiones culturales. En este

por ejemplo, se inscriben las prácticas, objetos, y los individuos que pertenecen a la cultura de

una colectividad.

El campo de las manifestaciones corresponden al de los objetos, las

artesanías, la música, la danza, las fiestas y ritualidades, la vestimenta, la

comida, la vivienda, las prácticas productivas, los juegos, la lengua las

prácticas y discursos sociales, a través de cuya producción y circulación se dan

las diversas formas de comunicación, de auto comprensión e interpretación de

una sociedad.30

En el interior de este campo, su proceso histórico se vuelve más corto debido a las

nuevas dinámicas de transformación gracias a la apertura vinculada con las prácticas cotidianas,

a las interacciones sociales de los individuos que a su vez esta propensa a influencias externas.

Una vez definidos los conceptos preliminares y básicos, en los que se encuentran cimentada la

29 IBID 3 pág. 74 30 IBID 3 pág. 79

23

cultura, cabe recalcar que esta es una construcción dialéctica, que no es estable ni fija, sino más

bien, es equilibrada entre la pertenencia y el cambio que va estableciendo en ella una

producción humana en constante movimiento.

Ante esta ola de influencias externas, muchos pueblos andinos, han creado mecanismos

de conservación para que dichos influjos, que en su mayoría llegan gracias a los medios de

comunicación, no destruyan ni transformen sus prácticas, sus imaginarios, cosmovisión o

valores socio culturales, debido que los medios de comunicación, en la industria, son más

extensos, avanzados y globales.

Hoy en día, la extensión política de la cultura, sea de gran importancia, ya que hace no

muy pocas décadas se re-conceptualiza, tanto a la cultura como a sus procesos, observados

desde el etnocentrismo, fundamentándose en la ideología Hegeliana, quien ataba a la razón, su

proceso y la educación con la cultura. Gracias a los movimientos sociales, quienes defendieron

su cosmovisión manteniendo hasta el día de hoy, una lucha constante contra grupos

hegemónicos, para que en estos tiempos se reconozcan y respeten las prácticas culturales

internas de los pueblos.

Sin embargo y debido a esta incansable lucha de estos grupos sociales por hacer respetar

sus manifestaciones culturales, según Patricio Guerrero, podemos discutir sobre la usurpación

simbólica e insurgencia simbólica de la cultura, la primera compone una táctica de los grupos

hegemónicos para implantar componentes foráneos dentro de la cultura de los pueblos para

mantener su dominación y su notable influencia, mismos componentes han sido utilizados por

los grupos de poder a lo largo de la historia.

Para que haya eficacia simbólica en el ejercicio del poder, no bastan

formas de dominación económica y sociopolítica, sino que se hace necesaria la

dominación de los imaginarios, del mundo de las representaciones, de los

universos de los sentidos, la usurpación de la memoria de los que sufre la

dominación, pues esto hace posible el dominio de los cuerpos y las

conciencias, y permite al poder la legitimación y naturalización de la

dominación.31

Dicha usurpación, a la que hace referencia el autor, no hace más que empobrecer la

cultura, desarraigando el sentido a los símbolos y a las prácticas culturales, a tal punto que

renuncian a ser un poderío constructor para convertirse en otro fragmento más de la expresión

que mantiene de fundamento al sistema dominante. Como le paso a nuestro país durante el

asentamiento de los españoles, los sacerdotes católicos impusieron su religión a través de la

31 IBID 3. Pág. 87

24

substracción de la música aborigen, imponiendo sus letras en los ritmos propios de los pueblos

andinos ecuatorianos, quitando a los nativos sus contenidos que se generaban a partir de la

música para imponer otras prácticas religiosas que hasta el día de hoy se celebran para

introducir en el ideal de los indígenas, valores y costumbres que argumentaban su sumisión y su

opresión.

A raíz de la usurpación simbólica, nace la insurgencia simbólica, que según Patricio

Guerrero es: “el proceso que se expresa en la lucha de los pueblos indios y las diversidades

sociales, es resultante del acumulado social e histórico de larga duración, que han sido la

resistencia a la insurgencia”.32

Tomando como ejemplo el dominio español, los grupos subyugados: negros, mulatos,

mestizos e indígenas, siempre conservaron un margen de firmeza frente a la ofensa, la codicia y

a la autoridad que sufrían por parte de los españoles. Sin embargo y pese a esta resistencia,

tuvieron que pasar 500 años para que esta insurgencia rinda sus frutos gracias a su buena

organización interna y a las propuestas de cimentación para llegar a algún lado, propuesta que

visibilizaron estas agrupaciones como objetivo primordial.

Los elementos presentados, son de gran importancia e interés para realizar este trabajo,

puesto que la música, sus mitos, tradiciones y las leyendas del mundo andino constituyen una de

las memorias culturales más características de su cosmovisión y por ese motivo ha sido

usurpada por los grupos hegemónicos para imponer sus ideales a beneficio del sistema y que

gracias al renacer de estor grupos étnicos, rechazados por algunos siglos, se puede edificar una

perspectiva de esta cultura desde la misma insurgencia sin resistirnos a lo que proviene de

afuera sino el hecho de viabilizar los nuestro desde adentro.

2.2.1 Cosmovisión del Mundo Andino

Al hablar de cosmovisión andina, es hablar sobre el pensamiento que esta cultura tiene,

tanto de su imagen como de los pueblos, por la cual observan y explican su entorno natural y

cultural. Conocemos por historia que El Tahuantinsuyo, desde el punto de vista geográfico, fue

el más extenso en relación a las otras culturas nativas de América; su territorio abarca todo lo

que hoy conocemos como: Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Colombia, de Chile y Argentina.

32 IBID 3 pág. 89

25

Antes de la invasión española, esta civilización tenía un desarrollo impresionante con

respecto al mundo actual, esta comprendía diferentes campos del saber humano como lo es la

arquitectura, la astronomía, la medicina, la orfebrería, el idioma, etc.; mismo desarrollo que lo

llevo incluso a obtener una identidad propia, incluyendo al resto de culturas presentes en su

territorio, sean de climas cálidos, fríos o tropicales, estas culturas aportaron muchísimo al

conocimiento andino y obviamente no podían quedar fuera del gran imperio Inca.

Este logro del imperio se debe a que no tuvieron la intención de destruir pueblos y

culturas, por el contrario, su intención no fue más que la de orientar y guiar al desarrollo de sus

pueblos, progreso que algunas poblaciones se negaron a formar parte, sin dudar por un instante

que los Incas tenían una visión completa de cuáles eran sus necesidades. Como bien lo afirma

Evaristo Pfuture Consa en la esencia de la Cosmovisión Andina: “La Cosmovisión Andina que

desarrollaron los Incas y que lo vivenciaron, ordenando sus vidas en todo el Tahuantinsuyo, es

única, razón por la cual lograron también alcanzar una organización socio económica y

cultural sin paralelo en el mundo.”33

La Cosmovisión Andina, representa la unidad donde todo cumple una función

específica que permite el desarrollo evolutivo de los pueblos en él inmersos, ya sea de forma

objetiva o subjetiva, en este contexto, lo indicado no cambiará, ya que lo único que se

transforma en este mundo, son las personas; por falta de orientación, todos vivimos según el

medio donde hemos nacido, adquiriendo sus hábitos y costumbres sociales, sea que estemos

alienados o no por una cultura externa, mas sin embargo la Cosmovisión Andina se ha

mantenido al margen sin ser afectado en absoluto.

2.2.2 Características del Mundo Andino

Una de las principales características, es la que mencionábamos anteriormente, la de ser

individuos con un fin o una función específica dentro de un colectivo, pues bien, otra

característica es la de los diferentes rituales, que no simbolizan una realidad, sino que por el

contrario son parte de la vivencia diaria de este grupo, mismo que no pretende apoderarse de lo

ello para manipularlo, sino que su intención es más bien la de avivar y mantener vigentes las

costumbres, tradiciones y porque no a la realidad en la que vivimos.

La racionalidad, también está inmersa dentro de sus características, ya que esta se

encuentra vinculada con los órganos sensoriales, pueden transmitir, mediante la emoción, todo

cuanto proviene de la madre tierra o Pachamama y esta particular cualidad, “permite al

33 PFUTURE Consa, Evaristo; www.cosmovisionandina.org/enseñanzas/esencia.html;2009

26

colectivo andino, tener acceso a la racionalidad por medios no racionales, sino afectivos.”34;

Esta forma de racionalidad tiene su fundamento o principio, en la relación del individuo con

todo lo existente y el conjunto de experiencias adquiridas a través de su paso por este mundo,

que obviamente son retransmitidas de generación en generación.

Otra característica de la cosmovisión andina, es la correspondencia, cuya particularidad

se basa en que se puede vivir en armonía con las partes que componen un todo y que pertenecen

a un mismo colectivo, cuya validez universal consiste en una comunicación de ida y vuelta y no

de forma lineal, así encontramos que, este tipo de correspondencia andina, centra su teoría en no

dejar excluir nada, más bien se centra en la relación de los bueno con lo malo, entre la vida y la

muerte, entre el universo y la tierra. Como lo define Weber: “llamamos comunidad a una

relación social cuando y en la medida en que la actitud se inspira en el sentimiento tanto

afectivo como tradicional de los partícipes construyendo un todo”35. Max Weber nos hace

comprender que la cosmovisión Andina es comunitaria en la que no cabe exclusión alguna, todo

tiene relación con el todo que los rodea, en donde todos son importantes, sin importar si son

ricos, pobres, arboles, animales, piedras, melodías, etc., es un mundo que vive colectivamente

con un debido sentido de pertenencia.

2.2.3 Formas de relacionarse del Mundo Andino

Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de

acuerdo a ella vive, “viendo” y dejando “ver” determinados aspectos,

según nuestra Cosmovisión Andina considera que la naturaleza, el

hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven

relacionados estrechamente y perpetuamente, esa totalidad vista en la

naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo.36

La cosmovisión andina concibe a la Pachamama, al hombre y a la naturaleza como un

todo relacionado entre si perpetuamente, y desde esa perspectiva, el hombre pertenece y nace de

la naturaleza misma, que tiene un alma que es considerada su motor de vida, y cuyo motor

también la poseen las montañas, los animales y las plantas que viven en este colectivo, y pece

que el hombre tiene la capacidad dominante ante todo, no pretende, someter a su favor la

potestad de la madre naturaleza, sino que por el contrario convive junto a ella.

34BLACUTT, Mario; “El desarrollo local complementario”; EE.UU. Ed: Universidad de Oregon 35 WEBER, Max; “Economía y sociedad”, esbozo de sociología comprensiva; México; ed. Fondo de cultura económica 36 MACAS, Luis; DEL SALTO, Patricio; ULCUANGO, Ricardo; VACACELA, Alicia; CHANCOSA, Blanca; SIMBAÑA, Floresmilo; “Cosmovisión Andina”; ed. Icci Ary; año 2011

27

La revalorización de las culturas originarias y la reafirmación étnica, tal como se

manifiestan actualmente entre los pueblos andinos, son una consecuencia de la toma de

conciencia de miles de hombres y mujeres, que redescubrieron los tesoros que nos dejaron

nuestros ancestros.

Como ya lo explicábamos en párrafos anteriores, esta cultura se caracteriza por la

propagación de generación en generación, misma difusión revitaliza el pensamiento de una

cultura andina comunitaria e incluyente, una forma de reflejar esta herencia cultural concebida

de sus ancestros es la simbología, debemos recordar que la cosmovisión Andina, esta

principalmente ligada al estudio y descripción del cosmos desde sus inicios.

La práctica astronómica en los Andes está ligada a su génesis cultural,

debido a la necesidad de este conocimiento para la actividad agrícola y de

domesticación de la naturaleza. En el universo andino existen mundos

simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en los que se reconoce la vida y

la comunicación entre las entidades naturales y espirituales.37

Nuestros antepasados no solo nos enseñaron a vivir en armonía y equidad, sino que

también nos dejaron una herencia cultural muy rica, de ahí que como patrimonio natural nos

dejaron a nuestro padre sol o (Taya Inti), su mujer y nuestra madre luna o (Phaxi Mama) que a

su vez representa una fuerza de dualidad del hombre andino y que unida a la cruz del sur o

(Chacana), representan su organización económica y política dentro del gran territorio del

Tahuantinsuyo.

2.2.4 Pensamiento del Mundo Andino

Dentro de la Cosmovisión Andina, cuando hablamos de sus características, de sus

formas de relacionarse y de su forma de pensamiento, hablamos de una cultura cuya forma de

existencia se encuentra ocupada por una multiplicidad de formas de vida. Dicha diversidad hace

que nos introduzcamos en un universo cultural donde existe un mundo de seres sobrenaturales

que nos transportan a un ritual mágico, esa diversidad es quien encuentra su estructura para

constituirse dentro de la historia, con circunstancias comunes para encontrar nuevas

perspectivas que conforman este mundo andino.

Además de ello, el pensamiento andino se encuentra sumergido en un mundo

globalizado, en el cual encuentra la oportunidad de enunciarse como una forma de vida

particular, para ello vamos a tratar los diferentes tipos de pensamiento

37Ibíd., 3

28

2.2.4.1 Pensamiento Simbólico

Para hacer una relación del pensamiento andino con el pensamiento del mundo actual y

totalmente globalizado, debemos tomar en cuenta, y tener bien claro, es que la forma de

pensamiento andino tiene sus principios en sus formas simbólicas, debido a que la cosmovisión

andina, como hemos dicho anteriormente, desarrollo su pensamiento a partir de la visión del

cosmos quien enlaza a los individuos que pueblan estas tierras; mientras que las formas de

pensamiento del siglo XXI encuentran y perciben sus formas de pensamiento a través de

representaciones conceptuales.

Un ejemplo de ello es el bien llamado mito, que emerge de esta relación: cosmos,

hombre y naturaleza, para ello debemos definir el mito y para ello, Eliade Mircea nos dice: “El

mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo

primordial, el tiempo fabuloso de los comienzo.”38

Para la teoría crítica el mito no es más que la conformación de una racionalidad

indispensable que hace emerger el ego, el dominio de la naturaleza interior y del dominio del

espíritu.

El mito permite la superación de la racionalidad comunicativa basada

únicamente en el diálogo intersubjetivo con pretensiones de verdad, veracidad

y corrección, con la introducción del mundo espiritual que le pertenece a la

colectividad y en medio de la cual los sujetos se constituyen como tales,

simultáneamente como individuos y como miembros de una colectividad.39

Para el funcionalismo mientras tanto, el mito refleja mucha importancia dentro de la

vida del individuo tanto en el aspecto social como personal, en el primero el mito satisface las

necesidades de regularizar, estabilizar las formas de convivir en sociedad, mientras que en el

segundo permite al grupo adoptar normas y reglas comunes para adecuar sus relaciones entre

unos y otros. Como nos explica Bronislaw Malinowski:

El mito deja de interpretarse como una suerte de "verdad metafísica" o

una "explicación abstracta", para pasar a ser considerado como un credo que

codifica el sentir y actuar sociales, siendo su función la de reforzar la cohesión

social y la unidad funcional del grupo, presentando y transmitiendo, de forma

amena, agradable y, sobre todo, fácil de recordar y de transmitir de generación

en generación, el orden tradicional de las instituciones y las conductas.40

38MIRCEA, Eliada; “Aspectos del Mito”; Barcelona; ed. Paidós; Año 2000 39ROJAS Reyes, Carlos; “EL pensamiento andino”; 2008 40 MALINOWSKI, Bronislaw; “El mito en la psicología, en la magia, en la ciencia y la religión”; Barcelona; ed. Ariel; año 1994

29

Con lo expuesto por Malinowski, podemos entender al mito como una realidad que se

experimenta de forma vivencial, como una fuerza cultural muy importante dentro del mundo

andino y no como una simple fantasía, cuentos o como el mismo lo llama “una efusión sin

sentido de vanos ensueños”41. Cuya función principal es la de fortalecer sus tradiciones para

guía de los individuos que viven en ella.

Otra de los aspectos a considerar como importantes en el pensamiento andino, es la

estructura sobre el accionar del mundo, puesto que los elementos que lo componen están

estrechamente interrelacionados entre ellos de modo específico y puntual con todo lo que le

rodea.

2.2.4.2 La Relación

Este principio se constituye principalmente desde las formas simbólicas del

pensamiento andino, todo lo que está dentro del principio de relación tiene un sentido, mientras

que lo que esta fuera y no pertenece o tiene relación con el accionar de esta forma de

pensamiento, carece de todo sentido de pertenencia, ya que este principio, lejos de disolver la

realidad en la que se desenvuelve, actúa como productor de imparables formas de pensamiento

dentro de la cosmovisión anida.

2.2.4.3 La Correspondencia y La Complementariedad

Derivada del anterior debido a que su estructura se basa en las relaciones del mundo

andino, dichos aspectos son particularmente visibles en la cosmología andina, el hecho de que

una realidad siempre implique otras realidades, por ejemple el hecho que los astros

correspondan con la realidad terrenal, explica la interrelación que existe entre el cosmos, la

vida, la muerte y finalmente los individuos que integran el mundo andino, y cuando esta

interrelación se rompe, destruye toda armonía existente entre cada una de las partes que

componen el universo andino.

En cuanto a la complementariedad no es más que la conjunción de los elementos que

componen este pensamiento andino, la complementariedad no concibe la idea de que dichos

elementos puedan no coexistir, si no que por el contrario se complementan, se fusionan para

conformar un todo.

41 IBID 40

30

2.2.4.4 La Reciprocidad:

Es el resultado de los principios anteriores, la manera como los elementos

característicos del mundo andino se interrelacionan y se fusionan, nos acercan más a la forma

del pensamiento del hombre andino, del cual se parte para observar el pensamiento

contemporáneo y partir de allí con un dialogo intercultural.

Tanto para entender el cosmos como la realidad diaria de las formas

de vida andina. Si el mundo es relacional, correspondiente y complementario, a

una acción en cualquiera de las esferas debe corresponderse con

una movimiento en cualquiera de las otras esferas; un don de una comunidad o

de un grupo humano debe seguirse de un don de otra comunidad o grupo

humano. La minga es, por ejemplo, una muestra relevante de este principio de

reciprocidad.42

Todas estas características sobre el pensamiento andino, nos ayudan como base para

entender este proceso de diálogo intercultural con el mundo contemporáneo, que gracias a sus

interpretaciones de la realidad, y sus aportes, van construyendo la nueva imagen del futuro de la

sociedad y sin duda alguna, todos estos aportes del pensamiento andino proveen a los seres

humanos de los recursos necesarios para imaginar un mundo más humano, un mundo cuyo

principio productivo sea el de entender la unidad, la preservación de los pueblos con su cultura,

con sus tradiciones dentro de este mundo alienante y globalizado.

2.3 La Dualidad en el Mundo Andino

Al hablar de dualidad en el mundo andino, hablamos del complemento entres dos

esencias en oposición, es decir que todo lo opuesto de complementa ofreciendo una alternativa

para que el individuo andino pueda vivir en armonía con la comunidad, como dice Felipe

Huamaña, “La dualidad es el principio de la dinámica de la unidad. Cada ser, como es natural

tiene su par que lo complementa y opone de forma dialéctica.”43

Estos elementos, dentro de la cosmovisión andina, toman parte con la división de los de

arriba o como se los conoce, en términos andinos “Hanan” y los de abajo, o también conocidos

como “Hurin”; pero existen otras dualidades dentro de este mundo andino, es así que

encontramos también la del hombre y mujer, entre el sol y la luna, entre el día y la noche, todas

estas tienen su relación con el cosmos, porque como recordamos, la cosmovisión andina partía

de la cosmología para interpretar el mundo en el que viven y así poder vivir en total armonía

con todo lo que les rodea.

42Ibíd., 10 43 HUAMAN, Felipe; “Nueva crónica y buen gobierno”; Perú; año 1537-1617

31

2.3.1 Definición de Dualidad

Para empezar, es necesario destacar la naturaleza polisémica de la palabra dualidad, misma que

proviene del latín duo, dualis y es “la doctrina que afirma la existencia de dos principios

supremos, increados, independientes, irreductibles y antagónicos por cuya acción se explica el

origen y evolución del mundo”44. Una vez definida su procedencia, podemos continuar

desarrollando el tema para entender más sobre esta cultura y el porqué de su dualidad.

2.3.2 La Dualidad en el Pensamiento Andino

“La dualidad complementaria es el espacio conceptual del pensamiento andino, y es

también, la confrontación proporcional, que es un segundo principio.”45 Como ya lo hemos

expuesto en un párrafo más arriba, la dualidad dentro del mundo andino, y dentro de su

pensamiento, nos ayuda a comprender el porqué de su relación, primeramente con el cosmos y

de allí con todo lo que los rodea en la tierra, hablamos de esa dualidad entre los de arriba y los

de abajo, y esa relación, nos confirma esa estrecha relación entre esta cosmogonía, debido a su

constante cambio hace que en la tierra algo se renueve de forma constante encontrando su

vinculación, su dependencia y su condición de ser unos con otros.

La simetría y el equilibro se encuentran expresados en la dualidad del mundo andino y

para ello, el mundo de arriba, que se encuentra representado por los grandes astros del cosmos,

como la Luna y el Sol, se ven también reflejados en la parte terrenal con lo femenino y

masculino y a continuación vamos a tratar de explicar de mejor manera estas dualidades.

2.3.2.1 Dualidad entre Sol y Luna

Una de las dualidades más representativas es sin duda la estrecha relación que tiene

nuestro Padre sol o como en el mundo andino se le conoce como Tayta Inti, quien era

considerado Dios y era quien prestaba sus servicios al dios terrenal Viracocha, el sol se imponía

sobre la soberanía del ser humano, siendo adorado a lo largo del territorio inca puesto que era la

divinidad más importante del imperio del Tahuantinsuyo, a él le otorgaban grandes ofrendas en

agradecimiento, ya sea por el agua, los animales, la cosecha, etc., le ofrecían plata, oro o

productos de la Pachamama, es conocido, históricamente, que incluso hasta las Vírgenes del sol,

que eran las mujeres más hermosas del reino, eran ofrecidas en sacrificio.

44 Claudia, G., [en línea], 2009, [citado el 20 de octubre del 2014]. Disponible en : https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100114093811AArrkBh 45 LAJO, Javier; “Qhápaq Kuna…Mas allá de la civilización” ed. Grano de arena; Perú; 2002

32

Y su fiel compañera La Madre Luna o como es conocida en la cosmovisión andina

Mama Quilla, ella, en igualdad de condiciones dentro del cosmos, era quien formaba parte del

núcleo de la feminidad, ya que ella comprendía de mejor manera los requerimientos, además de

darles amparo y protección a su pueblo.

Este era considerado un matrimonio sagrado y como todo matrimonio, eran los

encargados de presidir el mundo de arriba y como buenos padres, ellos se encargaban de vigilar,

cuidar y proveer de todo a sus hijos terrenales, tanto en el día como en la noche.

2.3.2.2 Dualidad entre Hombre y Mujer

Otra dualidad existente es la del hombre, él es quien le ha hecho frente a las

adversidades naturales, ofreciendo terrenos aptos para la agricultura, en el caso de la sierra, los

hombres, gracias a su forma de cazar, conservaban la piel de los animales, ofreciendo calor a su

comunidad. El papel del hombre, dentro de la comunidad andina es también la de ser

responsable del mundo invisible, de estar en contacto con el Dios Sol para investigar y trazar

proyectos que experimenten la vida de un mundo futurista.

Las mujeres por su parte, tenían un puesto muy importante dentro de su comunidad, ya

que ella era considerada en tres aspectos básicos y fundamentales dentro del mundo andino ya

sea como comunicadora de valores y modelos de conducta, como en las relaciones sociales y en

su papel como madre sin duda su papel ha sido muy importante que hache que la femineidad

andina sea la responsable por la vida y la naturaleza de su comunidad.

2.4 Música Andina

En una de las crónicas escritas por los españoles llegados al sur de Ecuador citan lo siguiente:

Su música es hermosa y descriptiva. Imita el cantar de los pájaros, el

sonido del agua y peces, el rugido de los animales salvajes, armonizando las

palabras con el sonido. Usan los huesos y los plumajes de las aves para

elaborar sus flautas y pitos, conchas de mar y caracoles para saludar la mañana

y traer cerca los distantes sonidos y con los cueros secos de los animales

elaboran sus tambores46

Al hablar de la música andina, es expresar una variada y extensa gama de géneros

musicales originarios del territorio andino mucho antes de tener algún contacto con los

conquistadores españoles.

46 www.instrumentosymusicaandina.com

33

Su origen se da en la zona de Sur América, específicamente en las zonas que hoy

conocemos como: Ecuador, Perú y Bolivia, en estas origines se da con mayor influencia a

diferencia de Chile, Argentina y Colombia, debido a que estos países son originarios de pueblos

como los Qhishwa y los Aymaras.

Su música, interpretada por instrumentos autóctonos como la quena, la zampoña, el

charango, y el bombo, nos transporta a entender su cosmovisión y la forma de pensamiento

andino, debido a su estrecha relación con la naturaleza, misma que se expande, trascendiendo

fronteras en tiempo y espacio. Como principio del lenguaje y esencia de la comunicación, la

música andina constituyo a la divulgación y a la continuación de su cosmovisión universal, por

la relación estrecha entre el colectivo humano y la naturaleza que busca incansablemente el

equilibro del mundo.

2.4.1 Introducción a la Música andina

La música es una aliada del hombre andino, ha sido y sigue siendo parte de la actividad

ceremonial y de las festividades en las distintas comunidades de nuestra América India. La

belleza de su sonido, según Luis Becerra, vibra invadiendo un espacio único en la cosmovisión

andina, su música es inconfundible, el encantamiento de sus melodías nos lleva a recorrer la

multiplicidad de los paisajes andinos, sentir la presencia del corazón de los Andes a través de su

cautivante melodía.

La historia señala que estas inaccesibles montañas fueron territorios del Tahuantinsuyo,

cuyos hermosos paisajes u extensas riquezas fueron devastados por los españoles. “Hombres

que llegaron con la cruz y la Biblia, con sus caballos y arcabuces, ciegos por la sed de oro, no

se dieron cuenta, en su ignorancia, de lo que encontraron y tenían en su delante”47

Los pueblos Quechuas y Aymaras, los predominantes en el imperio

incaico, mantienen sin alterar sus costumbres y tradiciones, su identidad

genética, su arte y su bellísima música. Hoy los descendientes de estos pueblos

viven aún en la región del altiplano del Perú y de Bolivia. Mucho tiempo

después de la invasión, el alma de estos pueblos todavía vive.48

47 Becerra L. (2006) La Música Andina y sus Leyendas, http://takillakta.org/ 48Ibíd. 21

34

Según la Red de Cultura Popular Andina y Latinoamericana, escrito por Luis Becerra,

nos cuenta que:

La música de los pueblos andinos, se basa en armonías pentatónicas.

Los primeros europeos que llegaron a América pudieron escuchar melodías de

los indígenas, de los pastores y canciones para danzas de sus ritos religiosos

basados en la escala Re-Fa-Sol-La-Do, difundida en la región entre Cuzco y el

Lago Titicaca. Al inicio de este siglo, los arqueólogos han encontrado una

antigua quena hecha de caña afinada en Mib-Fa-Lab-Sib-Do-Mib-Fa-Lab.49

Hoy en día, en la música andina, podemos reconocer varios ritmos tales como: el

Huayño, la Diablada, la Morenada, la Sikureada, la Tarqueada, el Tinkus, el Taquirari, la

Tuntuna, la Saya o Caporal presentes en países como Perú y Bolivia. El Sanjuanito, el Albazo,

escuchados en Ecuador, entre muchos otros ritmos. Según Luis Becerra, gracias a la revolución

cultural dada por los años 60 y 70 fue el punto de partida para que este estilo de música se

propague en todo el mundo gracias a la aparición de: Víctor Jara, Violeta Parra, Atahualpa

Yupanqui, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Pablo Milanes, Víctor Heredia, Vicente Feliu,

entre otros.

Aparecen grupos andinos en los escenarios mundiales: Inti Illimani,

Quilapayun, Illapu, de Chile. En Perú nacen Alturas, Vientos Del Pueblo,

Tiempos Nuevos, Illarec Chaska, PukaSoncco, Los Uros Del Titicaca, Los

Incas, Yahuarina. En Bolivia, los Kjarkas, Savia Andina, Payas, Zulma Yugar,

Rumi Llacta, Bolivia Manta. En Ecuador, Ñanda Mañachi, Altiplano, Los

Cuatro Del Altiplano, Imbayacuna. En Argentina, Los Calchakis, Laikas.50

Becerra menciona que en pleno apogeo de las dictaduras militares en Chile, Argentina y

Perú, el exilio hacia Europa, por parte de los grupos andinos existente, es eminente, de ahí que:

Nacen las canciones de protesta mezcladas en ritmos tradicionales e

interpretados con instrumentos modernos e instrumentos tradicionales:

Charango, Quena, Sikus, Bombo o Wankara, Chakchas, Mandolina, Violines,

Guitarra acústica, etc. Se produce una alianza entre artistas oprimidos por sus

ideas políticas, los deportados de Chile, los perseguidos en Perú y Argentina y

los oprimidos desde la invasión. Los artistas nativos andinos; una fusión entre

lo viejo y lo nuevo, entre la modernidad y la tradición.51

El resultado final de este fermento suscitado fue el de develar la única y asombrosa

tradición musical, dotándose de nuevos y más sofisticados instrumentos, además de

enriqueciéndose de las fusiones que dan la pauta para interpretar nuevas composiciones

musicales.

49Ibíd., 21 50Ibíd., 21 51 Becerra L. (2006) La Música Andina y sus Leyendas, http://takillakta.org/

35

2.4.2 Géneros y agrupaciones representativas

La música andina tiene gran expresividad, tanto en su música como en sus letras, debido

a que enuncian un poderío espiritual, mismo que es capaz de doblegar la forma de pensamiento

de los individuos en estos tiempos en donde la globalización y la industria cultural prevalecen.

Hemos tomado, como ejemplo breve, a Bolivia, Ecuador y Chile, países donde su género y

estilo musical, tiene una influencia, la cual refleja las identidades y diversidades culturales,

características de su cultura.

En Bolivia: su cultura se identifica por poseer una gran variedad de expresiones, como

el resultado de la pluralidad de los escenarios geográfico, así también de la diversidad étnica que

lo determina. En cuanto a su interpretación, aun se utilizan instrumentos prehispánicos,

semejantes al siku o la quena. En la interpretación todavía se utilizan instrumentos

prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. Algunos de los géneros típicos de las

regiones son: en la zona oriental-amazónica el taquirari, la chovena y otros, en la zona andina

son el tinku y el kaluyo.

Pese a que sus costumbres musicales han evolucionado por las influencias provenientes

de las culturas preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada territorio del

país ha perfeccionado prácticas musicales, rasgos culturales y danzas únicas en el mundo. Las

melodías, por ejemplo en la zona sur del altiplano, sus sonidos suelen ser más constantes y de

composiciones tristes, no así en la zona más cálida del país, donde sus melodías son más

alegres, que acompañados con los instrumentos musicales tales como el charango, la quena, la

zampoña, el bombo, nos brindan sonidos palpitantes llenos de gran colorido.

Dentro de estos sonidos vibrantes y de gran esplendor tenemos el tinku, que se

caracteriza por ser interpretar un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las

poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia. Su significado proviene de la palabra

Tinku es "encuentro", los danzantes o “combatientes” se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que

desarrollan sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero.

Tenemos la saya o caporales, un ritmo con fuerte presencia de raíces africanas, es

originaria de la provincia de los Yungas, en el departamento de La Paz, su danza es

caracterizada por movimientos ágiles y atléticos en la que los hombres, hacen gala de giros,

contorsiones, patadas al aire, saltos acrobáticos y acompañamiento de gritos de coraje y euforia,

pues su estilo musical tiene cierto aire y ritmo marcial, en tanto que las mujeres se destacan por

36

mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad a través del vestuario y de los movimientos

sutiles.

La Morenada o Danza de los Morenos pertenece a la zona del altiplano boliviano, donde

los danzarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados, cuyos orígenes

se remontan a tiempos de la colonización española; Los Tobas son una danza folklórica de

Bolivia, reflejada en una historia del pasado de Bolivia, cuyas raíces provienen de las

comunidades indígenas del sureste del país, el baile de los Tobas, es ante todo, una expresión de

energía, que cuenta con saltos impresionantes ejecutados por los danzarines con el objetivo de

impresionar a la audiencia.

De un breve viaje por los géneros musicales Bolivianos, es preciso también echar un

vistazo rápido por nuestro Ecuador quien, al igual que la hermana Bolivia, posee una variedad

de estilos musicales tanto autóctonos como populares, entre los géneros musicales locales se

destacan ritmos mestizos como el pasacalle, el pasillo el yaraví, el albazo, el bolero, el requinto;

ritmos afros como la bomba, la marimba, salsa, guaracha, mambo; ritmos indígenas como el

sanjuanito, a continuación intentaremos hablar algunos de sus géneros más representativos.

El sanjuanitos es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en

Ecuador, es un género que se originó en la provincia de Imbabura, en el periodo preincaico, y

que, a diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de

la cultura mestiza e indígena de esta zona del norte del país, su melodía es utilizada para las

festividades del Inti Raymi, es interpretado con instrumentos autóctonos de la región, tales

como: bandolín, pingullo, dulzaina y rondador, así como con instrumentos extranjeros, como la

quena, zampoña, guitarra y bombos.

El albazo, es típico de la serranía ecuatoriana, género musical de origen criollo y

mestizo e interpretado con requinto y guitarra, el albazo tiene un ritmo muy legre, por tal motivo

no es de sorprenderse que este género sea interpretado por bandas populares de pueblo, ya que

ha sido generalmente interpretado durante las grandes festividades en el alba. El pasillo, por su

naturaleza geografía, comparte sus orígenes con la hermana Colombia, pero en nuestro país, es

considerado símbolo nacional. Este género nace en la época de independencia en los territorios

de la Gran Colombia, como una adaptación, en cuanto a su interpretación, era muy rigurosa, a

tal punto que se la llego a denominar como una pieza de resistencia, ya que un bailarín después

de ejecutar sus pasos, quedaba agotado.

37

El yaraví por su lado, es un género originario del Perú, sin embargo, las transiciones que

ha tenido a la llegada al Ecuador, han determinado un género rítmico cargado de nostalgia y

desconsuelo, Jun Agustín Guerrero, músico profesional quiteño, sostiene que el Yaraví refleja el

sufrimiento del indio y los páramos de las montañas. Por tal motivo, este género musical, es

utilizado como ritual para despedir a un ser querido y las interpretaciones se hacían con los

instrumentos de viento como la flauta o la quena, por los años de 1800, el yaraví, de ser un

ritmo fúnebre, pasa a ser un género más romántico, ligado a la melancolías de un amor distante,

imposible o perdido, sin perder sus orígenes de ritmo lento, por el hecho de ser bastante

melancólico cargado de sentimiento.

La música folclórica de Chile se define por la composición de sonidos tradicionales

indígenas con aquellos traídos desde España. La cueca, por ejemplo, es un ritmo musical que

nació durante el Virreinato del Perú y en primeras instancias se la conocía como “Zamacueca” o

“Zamba clueca”, por conservar elementos característicos del baile español pero con fuertes

influencias africanas y amerindias, uno de estos elementos principales, es el pañuelo que el

danzante lo toma con la mano derecha y conjuntamente con su pareja, esbozan figuras

circulares, con vueltas y medias vueltas sempiternas, otra característica es que no es

precisamente romántico. Pero el folklore más tradicional ha sido ejecutado por diversos y

multifacéticos artistas y agrupaciones, pero es en el año de 1960 que se produce un resurgir de

la música andina, con la denominada corriente del “Neofolklore”

2.4.3 Nuevas Fusiones o Neo Folklor

El Neofolklore, es una derivación del folklore tradicional que nació en la ciudad de

Chile por el año de 19,50, es reconocido en todo el mundo como “la nueva ola Folclórica”,

debido a su interés de modernizar sus orígenes, alcanzando gran notoriedad y para los años 60,

instaura su continuidad, revelando su gran influencia y difusión en las radios, debido a la

propagación de versos, que denotaban jerga popular, llegando muy fuertemente a los jóvenes

por el año de 1965 por su sentido nacionalista y estar en contra de la oligarquía, el latifundio o

la política. “En el Neofolklore surge fundamentalmente de la experimentación, dando cabida a

nuevas tendencias musicales, con la integración de sonidos tradicionales en géneros

extranjeros y resaltando las raíces musicales.”52 Cabe destacar que el Neofolklore, es un género

que no posee reglas establecidas y que más bien es libre en su fondo y forma, debido que nace

de las experiencias adquiridas a través de lo largo de la historia, mismas costumbres, hoy en día,

nos llevan a un proceso de construcción de un objeto hacia un proceso teórico, que logren

52 ARETZ, I.; “América Latina en su música”; ed. Siglo XXI; 1983

38

interactuar con otras culturas, encontrando variables que ayuden a la identificación y a la

categorización de sus distintos tipos.

Estas rupturas instalan una nueva forma de ver y hablar, una nueva

concepción, una nueva mirada para el debate sobre folklore. ¿Cómo se vive las

Nuevas tecnologías?, ¿Qué puedo reconstruir a partir de lo popular y de lo

urbano?, ¿Qué ritos, qué costumbres, qué gestos, qué palabras, que actitudes

esperables se construyen?, todas estas preguntas tienen un antes y un después

con respecto a los momentos de ruptura.53

En sí, el “Neofolklore”, no es un pensamiento, ni malo pero tampoco bueno, sino más

bien es la significación de una cimentación social, que pretende, con un aporte creativo, a la

transformación e innovación de sus patrones culturales, que gracias a la globalización,

mundialización, entre otros elementos, permiten el fortalecimiento de la identidad de estos

pueblos, y es en ellos donde el colectivo, con sus características, se unifica o se integra.

Esa fusión, que han tenido los variados géneros musicales, se ha convertido en un estilo

de la música popular en Latinoamérica, y dicho proceso no solo se da en la música, sino

también en la danza, en la pintura, en si en todas las expresiones culturales, ya que lo interesante

es buscar lo nativo, lo genuino y lo único, recordando que: “preservar es no olvidar que el

proceso de aculturación sigue al desarrollo capitalista de la sociedad globalizada y donde el

control cultural está en manos de una clase dominante.”54

Hoy en día, varios aspectos de la globalización influyen en la forma de vida de los seres

humanos, una de ellas es la migración, que trae consigo el destierro de sus costumbres al ir de

un espacio geográfico a otro, es decir, que todo aquel individuo que se traslada de su lugar de

origen a otro contexto geográfico diferente, lleva consigo características propias esenciales que

son transferibles a un nuevo colectivo social. Otro aspecto que marcó importantes cambios en la

sociedad fue la tecnología, misma que definió de manera drástica el desarrollo de los pueblos

definiendo clases sociales. No cabe duda que en cada momento de nuestra historia, las

estructuras sociales existentes, fluctúan bajo la presión de los nuevos elementos de las clases

políticas y económicas, dando lugar a que las relaciones naturales, den pie a nuevas formas de

interacción social, transformándoles en relaciones complejas y cambiantes.

53 MORALES, Susana, ““El folklore en un mundo global”, Ponencia: Otra voz Cultural “Neofolklore”,

http://suang.com.ar/web/?page_id=23 54Ibíd. 27

39

Estos cambios crean estilos de vidas diferentes, subcultura que pone

de manifiesto nuevas ideas, así la transmisión del industrialismo al

superindustrialismo generan mensajes cargados de imágenes que invaden a

nuestros sentidos, dirigiendo a la formación de ciudadanos de la era de la

transitoriedad. Estamos acostumbrándonos a dejar las cosas con mayor

facilidad que en otras épocas (desarraigo), como a acostumbrarnos a no

permanecer en un solo espacio (inmigrantes ambientales, digitales, etc.)55

Con el Neofolklore, no solo estamos hablando de cambios significativos dentro de la

música andina para seguir viviendo, hablamos también de un mestizaje cultural, gracias a la

producción, en conjunto, de una o más culturas, mismas que nos dan nuevas características

fundamentales para expresar nuevos procesos de identidad cultural, debemos comprender con

esto que los pueblos, no están en contra de su cultura ni se mueven sin ella, por el contrario,

parten de ella, de su autocritica, con pautas significativas que arrojen resultados satisfactorios y

precisos sobre las nuevas situaciones sociales.

Una vez analizada la teoría crítica, la cual es la base para la elaboración de esta radio-

revista, después de conocer sobre la cultura y la relación con la comunicación, es trascendental

conocer sobre el mundo andino y su cosmovisión, comprender como el pensamiento que esta

cultura tiene, tanto de su imagen como de los pueblos, hablar de sus características esenciales

que son parte de la vivencia diaria de este colectivo, hablamos sobre su música, la cual es muy

representativa y tiene una variada y extensa gama de géneros para difundir y enraizar mucho

más la cultura, es hora de enfatizar nuestro estudio de como dicha observación se enfrenta a los

medios de comunicación en este caso la radio, la misma que es fundamental por el enorme

impacto que tiene sobre la sociedad, por lo que en el siguiente capítulo estaremos hablando todo

lo que se necesita para dar a conocer todo lo concerniente a ésta.

55Ibíd. 27

40

CAPITULO 3

RADIO Y COMUNICACIÓN

En este capítulo se tratará sobre la radio como medio de comunicación, los inicios de la

radiodifusión y la importancia que este medio tuvo dentro de la formación de un nuevo estilo de

sociedad, específicamente en Ecuador. También se analizará los formatos que el medio posee

para llegar a su audiencia y en el caso concreto la radio revista, uno de los formatos más

completos dentro de la producción radial, además del manejo de identidad cultural por medio de

la radio, ya que nuestra radio-revista se plantea la difusión de las identidades culturales, como lo

son sus mitos, tradiciones y leyendas expresadas a través de la melodías musicales. Todo esto

enfocándose en la creación de un programa radial en formato de radio revista que revalorice la

cultura andina y dé conocimientos útiles para que el radioescucha conozca, aprenda o recupere

parte de su identidad.

3.1 Radio

La radio como medio de comunicación se basa en el envío de señales de audio por

medio de ondas de radio; es un medio masivo de difusión y sin embargo es capaz de establecer

un contacto personalizado en mayor o menor grado con la persona que se encuentra al otro lado

del parlante; su lenguaje es sencillo y conciso, un lenguaje de vida cotidiana, fácil de

comprender, sin embargo es un medio de comunicación que puede llegar a personas de todas las

clases sociales. “La radio es un medio de comunicación que llega a todas las clases sociales.

Logrando mantenerse como el medio de mayor influencia, alcanzando mayor desarrollo en

América Latina”56

La radio como medio de comunicación posee algo que la mayoría de

otros medios no tiene, y es la comunicación de tú a tú que maneja; sin dejar de

lado sus costos de producción, que en relación a otros son más accesibles, ya

que utiliza como instrumento fundamental la imaginación del radio escucha;

pudiendo crear con sonidos, voces y silencios una gran historia sin necesitar un

gran presupuesto.57

Y para que esto se cumpla la radio necesita poseer ciertas características como la

proximidad con el oyente que se da cuando se conoce al destinatario, y la interlocución en

singular de tal manera que el radio escucha pueda sentir y vibrar de la misma forma que el

locutor cuando narra su historia, rompiendo limitaciones de edad, etnia o cultura.

56 KAPLUM, Mario. “La comunicación de masas en América Latina”. Editorial Talleres Paulinas 1973. 57 OCAMPO, Daniel. “Importancia de la radio”. Wordpress, 2006. http://danielocampo.wordpress.com/2006/10/06/la-importancia-de-la-radio/

41

Antes del internet la radio era considerada como el medio de mayor alcance, puesto que

su programación podía originarse en un lugar y llegar a varios sitios a la vez, lo que la

diferenciaba de otros medios, y si bien hoy con la ayuda de la red es posible para muchos

medios lograr este objetivo, la radio sigue conservando su calidad de compañera, puesto que no

es necesario que el radio escucha frene sus actividades para oírla.

3.2 Descripción Histórica

La radio al igual que muchos inventos de la historia, fue descubierta por una serie de

casualidades y aplicaciones de aparatos que fueron creados para usos distintos a la

radiodifusión; a finales del siglo XIX se crea la necesidad bélica de un nuevo sistema de

comunicaciones que no requiera cables, el principal inconveniente con el telégrafo creado por

Samuel Morse, quien cambiando las agujas magnéticas por una tira de papel creó el código

Morse con el cual logró enviar mensajes por medio de pulsos eléctricos consiguiendo

comunicarse con personas que no se encontraban en el mismo sitio.

Pero aún hacía falta darle un sonido real a aquellos pulsos eléctricos y es Graham Bell

quien en 1875 propicia el nacimiento de la telefonía, consiguiendo de esta forma darle sonido a

un mensaje; finalmente es Rudolf Hertz quien en 1988 idea la forma crear ondas

electromagnéticas y también cómo recibirlas, Hertz fue quien afirmó que “las ondas

electromagnéticas tienen las mismas características físicas que las ondas de luz, sentando de

esta manera las bases para el envío de señales de radio.”58

Luego de conseguir el envío de señales de radio, el principal problema era la distancia y

fue Marconi quien consiguió que las señales sonoras pudieran transmitirse a más de 15

kilómetros de distancia; después en el siglo XX gracias a los aportes de Fleming y Fessenden

“se logró la transmisión de la voz humana, consiguiendo así iniciar la radio como la

conocemos hoy.”59

“En el principio del siglo XX encontramos el nacimiento de la radio que tuvo sus

orígenes, el desarrollo y perfeccionamiento en las dos primeras décadas a partir de 1900

contribuyendo a la aparición de la radiodifusión”60, a nivel mundial las primeras emisiones

58 RODRIGUEZ, Paco. “Historia de la radio”. Xatakahome, 2013. www.xatakahome.com/ocio/historia-de-la-radio-i-origenes-y-primeros-receptores 59 IBID 3 60 ERAZO, José Luis. “Manual Práctico de Difusión”. 1980.

42

públicas de la radio se dan a partir de 1912, esto por la proliferación de señales de radio que

provenían del transporte marítimo.

Desde este momento la radiodifusión se desarrolla de forma impresionante de tal modo

que el “25 de mayo de 1926 se sabe que están en pleno funcionamiento mil cuatrocientas

emisoras en el mundo, cuando se aprueba el primer plan internacional regulador del uso de

ondas Hertzianas, en Ginebra”61

3.2.1 Historia de la radio en Ecuador

En Ecuador la radio tiene origen en Riobamba un jueves 13 de junio de 1929, en lo que

ha sido catalogada como la época dorada de Chimborazo, cuando radio “El Prado” inicia sus

transmisiones con el ingeniero Carlos Cordovez fundador de la radiodifusión en el país y

creador de varios inventos alrededor de este medio (como el principio en el estudio de la

frecuencia modulada)62.

Radio El Prado inicia su programación con la principal motivación de mostrar la riqueza

artística del Ecuador y ayudar en las relaciones bilaterales del país con sus vecinos, tal como lo

afirma su creador en una de sus cartas:

Como habrá notado, nuestra estación no es comercial. Surgió a la vida

por un vivo anhelo de servir a la Patria, de cooperar al acercamiento y

comprensión internacionales, con el desarrollo de programas de americanismo

práctico y la vulgarización de nuestra capacidad artística, bajo las formas del

verso y de la gama. Nosotros tenemos por norma hacer de nuestras audiciones

una escuela de arte, de modo que el radio oyente no tenga que sufrir las

fastidiosas perturbaciones del anuncio mercantil cuando más empañado está en

admirar lo bello.63

La programación musical en radio el Prado incluía interpretaciones ejecutadas por

bandas militares, artistas del piano, violín, marimbas, dulzainas, entre otros; tanto de melodías

nacionales como internacionales. Sus programas llegaron a ser ampliamente conocidos en otros

países e incluso en otros continentes, debido a su alcance de onda, fue además catalogada como

la estación mejor modulada de Sud América. La radio riobambeña culmina sus audiciones de

forma definitiva en 1939, cuando su propietario decide radicarse en Estados Unidos.

61 IBID 4 62 AGUIRRE, Mario Godoy. “Riobamba, cuna de la radio difusión”. El Comercio, 1976. 63 ARELLANO Ortiz, Carlos. “Los inicios de la radiodifusión en Ecuador / Radio “El Prado””, Casa de la cultura ecuatoriana. www.xatakahome.com/ocio/historia-de-la-radio-i-origenes-y-primeros-receptores

43

En 1931 Quito tiene su primera señal de radio con “HCJB”, emisora iniciada por

pastores evangélicos que logran un permiso de operación por 25 años otorgado por el entonces

presidente de la república Dr. Isidro Ayora; como dato curioso de esta estación se sabe que en

1932 la emisora realiza una venta de radio receptores que sólo sintonizaban la frecuencia de

HCJB.

Después, en 1935, Guayaquil también obtiene su primera emisora “Radio El Telégrafo”,

emisora propuesta por el alemán Juan Behr; también en la década de los treinta empiezan

emisiones en Cuenca con un grupo denominado “Club de compañeros”; en 1940 nace en la

capital “Radio Quito” perteneciente a los propietarios de diario El Comercio, quienes años más

tarde serían protagonistas de una de las historias más recordadas en la radiodifusión ecuatoriana,

cuando en 1949 transmitieron una adaptación de la novela “La Guerra de los Mundos” “creando

pánico en la población quiteña y provocando que una masa enardecida quemara el edificio.”64

Estas y otras emisoras marcaron el camino para la radiodifusión ecuatoriana,

presentando para la época varias producciones de gran impacto realizadas tanto fuera como

dentro del país; entre las múltiples producciones se destacaron los radioteatros y radionovelas;

que a decir de algunos estudiosos “reforzaban la moral familiar y expresaban las tensiones

implícitas en el modelo de la domesticidad.”65 Pero estas emisoras no sólo marcaron el camino

de la radiodifusión, sino que también produjeron amplias transformaciones en la sociedad

ecuatoriana de la época; siendo la radio una tecnología social, su importancia alcanzada se debe

a lo que según Walter Ong denomina como: “oralidad secundaria”66, es decir que con este

medio se logra lo que no se había conseguido con el periódico, llegar a personas ilustradas como

no ilustradas.

La radio ecuatoriana en sus inicios, además, mantuvo vivas y nutrió muchas tradiciones

populares, ayudó a la divulgación de conocimientos y promulgó la cultura (entendiendo como

cultura, el gusto por los cánones estéticos establecidos).

3.3 La comunicación a través de la radio

La radio es uno de los medios de comunicación con mayor aceptación en la sociedad y

su difusión se da en cada parte del mundo, sin importar clase social, etnia o cultura; brindando

las funciones de entretener, informar y transmitir al radioescucha programas diversos y de

64 FACSO, Universidad Central del Ecuador. “Historadio”. 2011. http://historadio.blogspot.com/ 65 IBARRA, Hernán y MORILLO, Victoria. “Historia de la radio en Quito”. Serie Documentos / Museo de la ciudad, Quito, 2010. 66 IBID 10

44

aporte social / cultural, presentando una situación comunicativa singular, en la que emisor y

receptor se ven sin ser vistos. “Es un medio flexible, manejando un formato entendible para el

oyente”67

La radio, al igual que otros medios de comunicación conserva las funciones de

informar, educar, entretener, desarrollar, ayudar a la movilización política y social, y anunciar.

En cuanto al uso, este depende del criterio de cada uno de los responsables; su importancia

recae en la naturaleza del medio en sí y a su capacidad de intimidad con el radioescucha.

Con el pasar del tiempo la radio ha ido perfeccionando sus estilos y su lenguaje, para de

esta manera transmitir información directa e indirecta, y lograr más espacios en la comunicación

de masas. Este medio logra una conexión directa entre el receptor y el emisor, captando su

interés particular, circulando así información a miles de personas sin dejar de lado el contacto

personal.

La producción de la radio se basa en contenidos a nivel de atracción, por eso su

programación puede ser mucha y muy variada, y es precisamente en este medio en donde

algunos géneros del periodismo alcanzan su máxima expresión, caracterizando sus

transmisiones con la riqueza expresiva de la palabra.

Para el radioescucha es importante que la información le llegue de manera clara y

concisa, de tal forma que le permita saber lo que ocurre sin estar en el lugar de los hechos y

mirar a través de los ojos de la imaginación; con estas características la radio produce la

participación directa del radioescucha, porque ofrece al oyente un cierto grado de contribución

en el acontecimiento o información que se está transmitiendo. El mensaje que se maneja en

radio es uno de los más destacados en los medios, ya que muestra la información sin imágenes y

usa la subjetividad del individuo como parte clave en el desarrollo del medio.

4.4 Situación Actual

En la actualidad el medio radiofónico ha visto una serie de cambios y nuevas formas de

escuchar radio; al tiempo que han surgido nuevas formas, las antiguas han ido quedando de a

poco relegadas, es así que la radio AM es escuchada por muy pocas personas, mientras que los

más jóvenes prefieren cada vez más las radio web.

67 IBID 4

45

La radio digital incursiona en el medio auditivo ofreciendo mejor calidad de audio,

acortando distancias y creando un sin número de opciones al momento de elegir ¿qué escuchar?;

pero no sólo incrementaron las opciones, sino también “la forma de hacer radio mejorando los

equipos, que ahora son digitales, con consolas que son capaces de controlar una emisora

entera.”68

El avance de la tecnología también ha creado ciertas brechas entre el oyente y el locutor,

puesto que ahora el radioescucha puede optar por escuchar su propia música, pudiendo tener

miles de canciones en un solo pendrive, evitando así escuchar al locutor que a veces no dice

nada interesante para el oyente.

Con este panorama la radio ha optado por crear nuevos espacios a través de la web,

obteniendo nuevos públicos a quien dirigirse. Pero no sólo las radios establecidas han buscados

estos espacios al poner su programación en la red, sino que también se han creado radios

independientes que sólo transmiten vía internet y tienen su propio público, que por lo general es

distinto al que escucha radio convencional.

Los implementos requeridos para escuchar radio también han cambiado, gracias a la

tecnología miles de jóvenes escuchan radio con su celular, teniendo informaciones adicionales a

más del audio; como imágenes, gráficos e inclusive saltos de página para conectarse con redes

sociales y más.

3.5 La dinámica de la radio

La radio ha tenido y conserva aún su papel básico como empresa y como medio de

comunicación para la ciudadanía, en el presente siglo se ha transformado en un medio

interactivo que ofrece un verdadero flujo comunicativo a través de la nueva tecnología.

La radio ha sobrevivido a todos los soportes tecnológicos, teniendo que cambiar

juntamente con ellos sus espacios, formatos y géneros, y se podría decir que hoy la radio está

más viva que nunca, a pesar de las segmentaciones de sus audiencias y de los desacuerdos sobre

los formatos válidos o los oyentes a quienes está dirigida la programación. Y seguirá viva

mientras los oyentes respondan, para ello es necesario que el público se entere aquellas opciones

nuevas que el medio le ofrece.

68 VILLALTA, Diana. “Slideshare”, 2011. http://es.slideshare.net/D1Evan/la-radio-en-la-actualidad

46

En la actualidad la radiodifusión no tiene comparación con ninguna otra época, puesto

que el internet rompió barreras, y la radio por internet es el presente continuo en el que este

medio se mueve, y al igual que en su forma tradicional necesita ciertos códigos y reglas al

momento de expresar sus discursos; es de lo que los siguientes acápites tratarán.

3.5.1 Lenguaje radiofónico

La radio al igual que el cine o la televisión conservan sus propias reglas y códigos de

expresión al momento de realizar sus discursos, llegando a estructurar lenguajes, como afirma

Fuzellierz sobre el lenguaje radiofónico.

El perfeccionamiento de la técnica no sería suficiente para hacer de él

un verdadero lenguaje si no hubiera realizado poco a poco un inventario de la

naturaleza misma de los sonidos que transmite (voz, ruidos y música), de su

propio valor y del valor de su mezcla, de la funcionalidad de sus relaciones y

de la eficacia de su utilización. Se convirtió en un lenguaje auténtico al definir

así empíricamente su gramática y su sintaxis.69

El lenguaje radiofónico no es solamente el uso de la palabra, sino que está constituido

por la música, los efectos de sonido, los silencios y sistemas expresivos de la palabra, como lo

afirmó desde hace más de cincuenta años Arheim:

La radio está en posesión no sólo del mayor estímulo que conoce el

hombre para los sentidos: la música, el ritmo y la armonía, sino que al tiempo

es capaz de dar una descripción de la realidad por medio de ruidos y con el más

amplio y abstracto medio de divulgación de que es dueño el hombre: la

palabra.70

Si bien la radio ha poseído estas características, la dificultad se ha dado al momento de

dotar a estos elementos expresivos en una estructura y sus niveles de relación significativa para

la producción de códigos con sentido.

Basándose en la gramática de Chomsky quien afirma que:

Un número finito de estructuras sintácticas generan un conjunto

infinito de proposiciones, a partir de un conjunto nuclear limitado de

elementos, la diversidad infinita de las frases reales de una lengua puede ser el

resultado finito de transformaciones aplicadas a un número finito de estructuras

sintácticas nucleares.71

69 BALSEBRE, Armand. Taller de radio. Le langage radio phoniquecit.

70 ARHEIM, Rudolf. “Estética radiofónica”, editorial Gustavo Gil. Barcelona España, 1980. 71 POROT, Didier. “Les troubles du langage”. Presses Universitaires de France. Paris, 1975

47

Con esa propuesta Chomskiana proyectada al lenguaje radiofónico se puede deducir que

el conjunto limitado de mensajes sonoros del lenguaje radiofónico es el resultado de un número

finito de normas y transformaciones (códigos, gramática normativa), aplicadas a un número

limitado de sistemas expresivos (palabra, música, efectos sonoros).

Así pues la definición de lenguaje radiofónico según esta propuesta, sería un proceso

endógeno, en el que no se puede dejar de lado la tecnología y al oyente.

Gráfico 3

Como muestra el gráfico, para que se dé el lenguaje en radio, deben converger las

condiciones necesarias para construir la amalgama de mensajes que llegan hasta el

radioescucha; esta amalgama es compuesta por el conjunto de formas sonoras y no sonoras (la

palabra, la música, los silencios, etc.), los recursos técnico expresivos y la re significación del

mensaje mediante la percepción sonora e imaginativa visual de la persona que escucha. Para que

esta re significación se dé de forma adecuada el lenguaje radiofónico debe presentar ciertas

características:

Claridad: se trata de hacer fácil el mensaje, caso contrario el radioescucha podría

demorarse más tiempo intentando decodificar el mensaje, cuartando así su comprensión.

Forma activa y presente: en la radio es importante vitalizar a las imágenes y a los

relatos, utilizar el presente al pasado, las formas simples a las compuestas y las frases activas a

las pasivas

Tomado de documento: Taller de radio de Armand

Balsebre

48

Brevedad: la fugacidad del mensaje, la inmediatez del tiempo y la necesidad de facilitar

la información obligan a construir un mensaje que se caracterice por periodos breves y frases

cortas para llegar mejor al radioescucha.

3.5.2 Los géneros y formatos radiofónicos

En radio se habla de tres grandes géneros, aunque para algunos autores y teóricos del

medio existen muchos más; dentro de estos tres grandes géneros se puede encontrar los

formatos que la radio maneja para llegar a su público con sin número de programaciones, la

clasificación también se puede dar por el contenido que presenta el programa.

Tabla 2.- Clasificación de géneros y formatos radiofónicos

GÉNERO FORMATOS

INFORMATIVO

REPORTAJE

CRÓNICA

DOCUMENTAL

ENTREVISTA

NOTICIERO

RADIO REVISTA

DEBATE

NOTICIA

RUEDA DE PRENSA

BOLETÍN

COMENTARIOS

MESA REDONDA

CHARLA

MUSICAL

GÉNERO O ESTILO MUSICAL

INVITADO

CONTRAPUNTO O ENFRENTAMIENTO

ENTRE DOS ARTISTAS

COMPLACENCIAS MUSICALES

DRAMATIZADO

RADIOTEATRO

RADIONOVELA

DIÁLOGOS DRAMATIZADOS

POEMAS CUENTO

LEYENDA

FÁBULA

MONÓLOGO Tomado de: Fundación Cultural La Tuátara

El tipo de clasificación que se presenta en el cuadro anterior es en función del

contenido, cuyo criterio está dado por el tipo de información y la forma general de los mensajes

a emitir; los formatos se refieren a la forma dada a un programa radial, de acuerdo a la

distribución de su contenido. Los formatos se clasifican dentro de cualquier género determinado

49

por el contenido, pero pueden mezclarse entre sí. En el siguiente acápite se tratará el formato de

radio revista, puesto que es el escogido para darle vida al proyecto propuesto.

3.5.2.1 Formato Radio Revista

La radio revista o también conocida como magazine, es un tipo de formato de radio muy

ágil y dinámico, en donde se pueden unificar varios formatos conservando la unidad; este

formato para muchos entendidos tiene la fórmula perfecta mezclando información, música,

entrevistas, etc.; siendo capaz de englobar a los demás formatos.

La radio revista es uno de los formatos que más cercanía permite a los radioescuchas,

quienes pueden sentirse identificados con uno u otro segmento, logrando al mismo tiempo

informarse, entretenerse, elevar su nivel cultural o de conocimientos; este formato tiene un

perfil que debe cumplir, debiendo insertarse en la programación de la radiodifusora y al tiempo

tener un sello de distinción.

La radio revista es un tipo de programa de radio muy ágil y dinámico.

Es como una “poción mágica” que mezcla: información de primera mano,

curiosidades, música, entrevistas, cuentos, dramatizaciones, mesas redondas,

medio ambiente, etc.72

Por su versatilidad las magazines, se convierten en un formato especialmente ventajoso

cuando se las utiliza; su contenido sonoro es tan amplio como se desee, por lo general este

formato se lo realiza en grupo, precisamente por su amplitud y complejidad al momento de

realizarlo. “Una Radio-Revista si tiene buena salud, va aglutinando a mucha gente,

colaboradores fijos y eventuales. Entre todos impulsarán y planificarán con entusiasmo el

programa”73.

Su programación se debe realizar con días de adelanto, determinando grandes líneas

temáticas, que se pueden utilizar en una o varias emisiones. En cuanto a la conducción de los

programas, generalmente se utiliza la locución de una o dos personas, e incluso más, que serán

las responsables de dar paso a cada una de las secciones y en cada una de ellas dialogar con los

responsables.

El principal objetivo de una radio revista es brindar un período agradable y de

aprendizaje al oyente, ofreciéndole un gran banquete de información, es una forma de aprender

72 LOPEZ VIGIL, José Ignacio. “Planificación y evaluación”, Radio Revista, Educación Popular, Quito – Ecuador, ALER 1992, pág. 77 73 IDEM 17

50

algo de manera divertida. En cuanto a target, la radio revista puede dirigirse a toda la audiencia

de una emisora, por su maleabilidad, aunque por lo general se trabaja con un segmento del

público en especial (por ejemplo radio revista juvenil).

En el magazine se pueden utilizar todos los formatos radiofónicos para informar de

manera divertida y cuando se manejan segmentos muy serios, se los acompaña de música,

chistes, cuentos, etc. Por lo general las misceláneas suelen operar un formato para cada sección

que contienen.

Así como el radio - periódico es el equivalente en radio del periódico

escrito, la radio – revista es el equivalente a la revista ilustrada de actualidad.

Alterna diferentes temas del momento… y utiliza en sus secciones diversos

formatos: entrevistas, crónicas, encuestas, charlas testimoniales… Y

generalmente intercala dos o tres piezas musicales con el fin de amenizar aún

más el conjunto (se procura que esas piezas musicales tengan relación con

alguno de los temas tratados ese día)74

De igual forma la radio revistas permiten la realización de debates, entrada de llamadas

o cualquier tipo de conexión con el exterior, y también la inclusión de elementos previamente

realizados.

La miscelánea debe ser atractiva e interesante, con adecuada presentación estética y

fácil de comprender, sin dejar de lado la coherencia y la lógica ofreciendo información precisa,

y diversión.

En la radio hay que repetir. Hay que insistir. Hay que volver de mil

maneras sobre un tema que juzgamos importante. Algunos revisteros, incluso,

organizan sus programas en forma de campañas. Y se pasan toda una

temporada dándole a un mismo tema central (presentando a través de distintos

recursos).75

Las condiciones que debe ofrecer una radio revista según algunos entendidos son:

“responder a los intereses del destinatario, evocar evidencias y experiencias comunes.76

Para elaborar una radio revista hay varias cosas que se deben tomar en cuenta:

- Primero definir las personas que estarán al frente de la programación, cuáles son los

objetivos y de qué se va a hablar. A partir de esta propuesta, saber cuáles son los

formatos a utilizar.

74 KAPLÚN, Mario. “Producción de programas de radio”. Ediciones CIESPAL – Colección INTIYÁN. Editorial “Quipus”. Quito – Ecuador. 1999, pág. 169 75 IBID 17, pág. 79. 76http://radiorevistas.blogspot.com/

51

- Segundo: se necesita proponer las características que presentará la radio revista cómo:

duración, horario y frecuencia (por lo general duran entre 30 y 60 minutos), definir la

estructura del programa y sus partes o secciones.

- Tercero: no se puede olvidar el papel de los conductores, que son quienes facilitan la

información, quienes deben ser amenos y creativos para fomentar la transmisión de

conocimiento.

Partes de la radio revista: debe tener una presentación o carátula (aquí aparece el

nombre de la radio revista y puede incluir el nombre del grupo o emisora), tiene que presentar

un menú o índice (se da a conocer todo lo que presentará la emisión), una introducción (para

captar la atención del oyente), secciones (si bien cada una es independiente deben contribuir a

lograr el objetivo general de la radio revista), un cierre o despedida.

3.6 Radio revista cultural

Si bien se entiende que la radio revista no tiene una clasificación, al hablar de radio

revista cultural se quiere poner sobre el tapete la intencionalidad del presente trabajo de tesis.

Para que una radio pueda aportar a la cultura debe tener en cuenta las relaciones de servicio con

los receptores, para informar sobre los aspectos que puedan ser de utilidad e interés del oyente.

El ser humano es un ser de costumbres, de pertenencia, de identidad; por eso es importante

conocer las raíces, la evolución y la actualidad de aquellos aspectos culturales que a veces se

han perdido.

En estas circunstancias es importante que los comunicadores tomen un rol en el cual se

conviertan en difusores eficaces de contenidos que permitan retomar conocimientos perdidos u

olvidados en el tiempo, entender las significaciones y re significaciones de acciones diversas,

difundir conocimientos antiguos y actuales, para así no perder la identidad de los pueblos, y

quizás encontrar la nueva identidad, sin olvidar las raíces.

3.6.1 Un programa que refleje la raíz andina

Hablar de mundo andino es hablar de una realidad cultural propia, dinámica y

heterogénea, de espacios y periodos distantes pero al tiempo interconectado; el mundo andino

está relacionado de forma cultural y geográfica, incluyendo a diferentes grupos humanos,

contextos ecológicos y sociales. Por todo lo dicho se puede establecer y dar vida a la idea de

realizar un programa que difunda la cosmovisión del mundo andino.

Un programa que se dedique a rescatar y mantener vivas las tradiciones, mitos,

leyendas, música, la cultura e identidad del mundo andino, retomando el interés de los públicos

52

de los medios de comunicación por conocer las raíces y procesos de cambio que ha sufrido este

mundo, al cual muchos seguimos perteneciendo.

Hoy, después de varios años de comunicación masificada y un estado de híper-

información en el que el espectador se encuentra sobre saturado, con información flash y una

capacidad increíble para olvidar lo que sucedió ayer, con muchos programas dedicados a la

vertiente del ocio y el entretenimiento; es importante retomar una de las funciones de los

medios. Difundir conocimientos útiles y cultura, que hoy se han dejado un poco de lado en los

programas de difusión radial por radicarse mucho más tiempo en el entretenimiento y en la

propagación de música.

Teniendo en cuenta las características de la radio, que es un medio que puede

acompañar al oyente en sus actividades, se pueden utilizar estas características para publicar la

cultura andina que forma parte de la amalgama social a la que pertenecemos; teniendo la

premisa de: “un pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla”, además de

aquella frase popular que dice: “recordar es volver a vivir”.

3.7 La cultura popular en los medios

En el Ecuador las radiodifusoras han cambiado su estrategia de programación, no se

puede comparar una radioemisora de los 60’s u 80’s con la programación actual. Y si bien el

progreso nos ha traído mejor tecnología, formas nuevas de interactuar con el radioescucha, entre

muchas otras cosas; se han dejado de lado aquellas ideas que fundaron las primeras emisoras del

país, las ganas de contribuir con el progreso de la sociedad (en cuanto a su interés por brindar

conocimientos útiles).

La mayor parte de la programación radial en emisoras comerciales se ha dedicado al

entretenimiento, con programas que si bien suben el ánimo, contienen pocos contenidos. En

cuanto a la reproducción de música folclórica con raíces andinas, la gran parte de emisoras que

presentan este género, no lo realizan como programa cultural, y los formatos utilizados son más

bien conversatorios con el público, con pequeñas pausas de locución monologa sobre datos

curiosos de agrupaciones artísticas o temas musicales. Debido a esto, se puede decir que, el país

carece de un programa en formato de radio revista dedicado exclusivamente a conservar las

memorias, leyendas, tradiciones, mitos y melodías del mundo andino; de forma amena pero con

el firme propósito de llegar al público con algo más que sólo entretenimiento.

53

3.8 Trabajar con identidad cultural en la radio

En esta radio-revista se plantea la difusión de las identidades culturales, sus mitos,

tradiciones, leyendas a través de la expresión musical, en el sentido de que, la música andina

comprende una variada diversidad de géneros musicales, que son el producto de una serie de

identificaciones, imaginarios y prácticas de sus pueblos y no simples obras sonoras. La música

juega un papel muy importante como un fuerte diferenciador dentro de la cultura de los pueblos.

La comparación de un mismo ritmo se vuelve diferente, ya sea por el grupo que la

interprete y estos, tienen su propia forma de acercamiento con esta música; sin embargo, dentro

de esta muchedumbre, el consumo de su música no se aproxima ni un poco a los compases

únicos de la melodía andina, pero si se acercaban a los ritmos foráneos, y son esas

combinaciones, esas fusiones, que hoy en día nos permiten discutir de una identidad musical en

forma plural y es así como se concebía, dentro de la cultura andina, este esparcimiento. No cabe

duda que la identidad y la cultura van de la mano, tanto así que las asocian como sinónimos,

pero Larraín nos ayuda especificando las diferencias de estos términos diciendo que:

La relación entre cultura e identidad es entonces muy estrecha en

cuanto ambas son construcciones simbólicas, pero no son la misma cosa.

Mientras la cultura es una estructura de significados incorporados en formas

simbólicas a través de los cuales los individuos se comunican, la identidad es

un discurso o narrativa sobre sí mismo construido en interacción con otros

mediante ese patrón de significados culturales. Mientras estudiar la cultura es

estudiar las formas simbólicas, estudiar la identidad es estudiar la manera en

que las formas simbólicas son movilizadas en la interacción para la

construcción de una autoimagen de narrativa personal.77

La identidad, inmersa en la cultura, la podríamos definir como un ideal que un colectivo

determinado manipula sobre las construcciones sociales, las cuales determinan la diferenciación

del otro, tanto en los valores foráneos como en los propios. Es una particularidad primordial de

un colectivo social incluso de cada ser humano ya que sin esa peculiaridad, es imposible su

existencia, como vida social. Como dice Patricio Guerrero: “Interrogarse sobre: ¿Quién soy? O

¿Quiénes somos? o ¿De dónde venimos? y ¿A dónde vamos?, son preguntas que han estado

presentes en la cultura humana, y los seguirán, pues el ser humano es un ser en camino, en

continua e infinita construcción”78.

En este sentido, podemos observar que la identidad se estructura como un conjunto de

percepciones sociales que forman la realidad, orientado al sentido de sus labores, tanto de sí

mismos como de los otros individuos sociales, y es ahí donde es de vital importancia la

77 LARRAIN, Jorge. El concepto de identidad. Revista Famecos, Porto Alegre No. 21 Cuadrimetral 78 IBID 10 pag.97

54

identidad, puesto que es una cimentación compleja al mostrarnos sus pertenencias y sus

diferencias, respaldada en un gran sistema de manifestaciones y representaciones simbólicas,

característica principal de la cultura, ya que sin ella no podemos hablar de identidad.

Dentro de las representaciones simbólicas de la cultura, sobresalen los denominados

rasgos diacríticos e hitos, quienes establecen un elemento referencial que un colectivo humano

elige para edificar su identidad, como lo afirma Guerrero: “son factores diferenciadores, que

muestran la pertenencia y la diferencia, y por esto un individuo se siente parte de un grupo y

diferente de otro”79. Por ejemplo, y para la realización de nuestra Radio-revista, la música

puede convertirse en un rasgo diacrítico cuando su uso y su utilización es asumido por un

conjunto social como pieza profunda de su mismidad, y en torno a de él se forjan más prácticas

culturales, las cuales los hacen considerarse parte de algo e incomparables por los otros.

Sin embargo, la necesidad que todos y cada una de las características referenciales de

identidad posean una vitalidad histórica, es muy importante para que la identidad esté fortificada

y pueda ser parte del progreso integral de su pueblo. Es necesario que estos referentes sean

capaces de conservar su esencia a través de los tiempos, esto no excluye a que deban desechar lo

que venga de fuera ya que estas influencias pueden generar grandes transformaciones guardando

y manteniendo intacta su pureza.

Este componente forma una parte primordial para la realización de esta radio-revista, en

la medida en la que esta importancia histórica es la que le hace falta a la música andina, por ser

un elemento de vital importancia para la reconstrucción, fortalecimiento y mantenimiento de la

cosmovisión andina, ya que con ella podemos expresar las riquezas históricas de un pueblo

como lo son las tradiciones, los mitos, las leyendas, los personajes importantes de su historia,

sus danzas, su poesía y las melodías autóctonas de esta cultura.

La diversidad musical, que la cultura andina nos ofrece, no debe ser impuesta como un

fragmento faltante de su cosmovisión, por el contrario, más bien debe ser imaginada como una

huella que debe ser conocida hondamente para que en lo posterior sea apreciada, admirada y

reconocida en todas las formas como una riqueza cultural, como elemento identitario del mundo

andino para que en un futuro, no muy lejano, forme parte del imaginario colectivo de nuevas

generaciones.

Para comprender, la importancia de hablar, de cultura en radio, es necesario citar

algunos artículos que constituyen parte de la Constitución Política del Ecuador, y en la cual

79 IBID 10 pag.97

55

establecen: el grado de responsabilidad, el valor y la importancia que tiene la difusión de la

cultura de los pueblos ancestrales, en la cotidianidad de quienes forman parte del país.

3.8.1 CAP. 4. DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

3.8.1.1 Sección séptima: De la cultura

Art. 62.- La cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su

identidad. El Estado promoverá y estimulará la cultura, la creación, la formación artística y la

investigación científica. Establecerá políticas permanentes para la conservación, restauración,

protección y respeto del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza artística,

histórica, lingüística y arqueológica de la nación, así como del conjunto de valores y

manifestaciones diversas que configuran la identidad nacional, pluricultural y multiétnica. El

Estado fomentará la interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones según

los principios de equidad e igualdad de las culturas.

Art. 63.- El Estado garantizará el ejercicio y participación de las personas, en igualdad

de condiciones y oportunidades, en los bienes, servicios y manifestaciones de la cultura, y

adoptará las medidas para que la sociedad, el sistema educativo, la empresa privada y los

medios de comunicación contribuyan a incentivar la creatividad y las actividades culturales en

sus diversas manifestaciones.

Los intelectuales y artistas participarán, a través de sus organizaciones, en la

elaboración de políticas culturales.

Art. 65.- El Estado reconocerá la autonomía económica y administrativa de la Casa de

la Cultura Ecuatoriana, que se regirá por su ley especial, estatuto orgánico y reglamento.

3.8.1.2 SECCIÓN OCTAVA DE LA EDUCACIÓN

Art. 75.- Serán funciones principales de las universidades y escuelas politécnicas, la

investigación científica, la formación profesional y técnica, la creación y desarrollo de la cultura

nacional y su difusión en los sectores populares, así como el estudio y el planteamiento de

soluciones para los problemas del país, a fin de contribuir a crear una nueva y más justa

sociedad ecuatoriana, con métodos y orientaciones específicos para el cumplimiento de estos

fines.

56

3.8.1.3 SECCIÓN DÉCIMA. DE LA COMUNICACIÓN

Art. 81.- El Estado garantizará el derecho a acceder a fuentes de información; a buscar,

recibir, conocer y difundir información objetiva, veraz, plural, oportuna y sin censura previa, de

los acontecimientos de interés general, que preserve los valores de la comunidad, especialmente

por parte de periodistas y comunicadores sociales. (…)

Los medios de comunicación social deberán participar en los procesos educativos, de

promoción cultural y preservación de valores éticos. La ley establecerá los alcances y

limitaciones de su participación.

Se prohíbe la publicidad que por cualquier medio o modo promueva la violencia, el

racismo, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y cuanto afecte a la dignidad del ser

humano (…)80

En cuanto al capítulo 4, sección décima, sobresale la intervención del estado como un

ente que regula, tanto la efectividad como las restricciones, de la participación de los medios de

comunicación, en cuanto a la divulgación de la cultura andina, por ende, los mismos están

regidos por los contenidos que presentan y por la excelencia que su procedimiento pueda tener

para el desarrollo del país.

Por otro lado, es motivante destacar la programación, que hoy en día, proponen las

emisoras, para elevar su nivel de desarrollo, estas se edifican en base a logros individuales y

colectivos de la población, mismas que en un principio prestaban su principal atención, al

entretenimiento que los medios de comunicación les brindaban y que en la actualidad son

reconocidos como medios de información y de cierta forma de aprendizaje.

Por ende, la idea de realiza una radio-revista, para la divulgación de cultura andina, a

través de su música, mitos, tradiciones y leyendas, resulta efectiva ya que ejercen una función

comunicativa para el desarrollo de los ecuatorianos, puesto que genera una aproximación a sus

raíces, que hoy por hoy, se ven afectadas por la implantación de culturas externas.

80 http://www.dspace.uce.edu.ec/

57

Ante su público, la radio tiene la responsabilidad ineludible de actuar como fuente de

distribución de referencias culturales y su repertorio tiene que determinar la amplitud de

registro. Pocos medios son tan aptos para la revalorización de las matrices culturales de todos

los grupos sociales, desde los sectores intelectuales hasta los grupos populares. La radio, debe

ocuparse de recuperar, conservar y comunicar la música, mitos, tradiciones y leyendas

populares que aún subsisten frágil y ocasionadamente en la memoria de este colectivo.

58

CAPÍTULO 4

PRODUCCIÓN, POST-PRODUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO

DE LA RADIO-REVISTA “EL CAMINO DEL INCA”

El producto trata sobre la difusión de la cultura andina, a través de su música, mitos

tradiciones y leyendas, con la finalidad de brindar un espacio para que la gente conozca más

acerca de su cultura, de sus tradiciones y de esos aspectos importantes de la historia, que nos

hacen sentir vivo y parte de esta América India, el producto radiofónico revela mediante

historias, entrevistas, relatos, cuentos y música, la verdadera cosmovisión del mundo andino,

teniendo en cuenta que los beneficiarios de este conocimiento, son una sociedad que aun valora

los nuestro, que se divulgue su historia, para mantener vivos sus mitos, tradiciones, leyendas y

la música que forma parte de esta América India.

Esto se puede dar, gracias a que el hombre, concedido de inteligencia, y como ya lo

hemos visto en el primer capítulo con los modelos de comunicación, no solo es receptor de

costumbres que se descubren constantemente, sino que tras examinarlas, estudiarlas y

valorarlas, procuran que sean utilizadas por los demás y de esta manera se pueda comprender al

ser humano, no solo como receptor sino que también a su vez sea un singular transmisor, con el

complemento de que su talento le convierte en productor y analítico intelectual.

4.1 Implantación del producto

Para la implementación de la Radio-revista “El camino del Inca”, fue necesario realizar

unas encuestas, que una vez analizadas, se determinó su factibilidad de un producto radiofónico

que logre divulgar la historia del mundo andino, su música, mitos tradiciones y leyendas. A

través de los días, en que se realizó este muestreo, que fueron específicamente desde el lunes 12

al viernes 16 de enero, se logró analizar que el porcentaje de los adultos medios, escuchan radio

siendo considerando un número muy satisfactorio para dar pie a la efectividad de la radio-

revista.

La radio-revista “Los caminos del Inca” es un espacio que logra mantener viva las

tradiciones, la cultura y las costumbres de nuestros antepasados, a través de su música, relatando

su historia, sus mitos y leyendas que permanecen, aunque en baja intensidad, vivas entre

nosotros. Se mantendrá una conexión indirecta como emisor, debido a que los receptores, que

son el público de adultos medios, se convertirán en transmisores directos, por ende el proceso de

comunicación se vuelve bidireccional.

59

La radio, como medio de comunicación, se puede expresar a través de ella de modo

diferente que la Televisión, el medio impreso o el internet, requiriendo una forma de

transmisión concreta. El hecho de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es esencial

para el periodista radiofónico controlar su voz, que es su instrumento de trabajo. Ya que por

medio de este proceso se conserva una armonía en el transcurso de la comunicación. El formato

que se maneja en el producto es coherente con las necesidades de los radioyentes, comprende un

preámbulo que lleve toda la atención del público, la cual de la bienvenida, con un reportaje que

detalle cada momento de la Radio-revista.

Actualmente se puede avanzar a través de programas en emisoras reconocidas del país,

ya que existe una buena aceptación, por parte de las audiencias, gracias a la buena impresión en

las frecuencias AM (Amplitud Modulada) y FM (Frecuencia Modulada). En el caso de la Radio

Casa de La Cultura, esta utiliza un formato diferente, conservando información cultural y social,

es una radio que maneja un tipo de audiencia diferente.

El producto “El camino del Inca” va de la mano con el apoyo de la Radio Casa de la

Cultura, percibiendo y siendo parte de una sintonía social y cultural, toma en cuenta a través de

sus emisiones informativas, temas a fines, logrando acrecentar la audiencia. Con un buen

porcentaje en la encuesta, Radio Casa de la Cultura, con su frecuencia 940AM, ha conseguido

congregar un buen número de oyentes, quienes, y hasta el día de hoy, han expresado su

fidelidad, expresando que es un medio reconocido en la ciudad. Una vez comprendido el

proceso que se llevó a cabo para la realización del producto, es importante dar a conocer el

formato utilizado para la realización de la Radio-revista “El camino del Inca”.

4.1.1 Ficha Técnica

ESTACIÓN: Radio casa de la Cultura

NOMBRE DEL PROGRAMA: “El camino del Inca”

FORMATO: Radio-revista

PÚBLICO META:

Este programa va dirigido para adultos

medios de entre 30 y 44 años de nivel social

medio y medio alto

PERIODICIDAD: Domingos en franja de medio día de 12:00 a

13:00

DURACIÓN: 60 minutos

CONDUCCIÓN: Conducción a una voz

4.1.2 Guion radiofónico de la Radio-revista

El guion de radio consiste en describir la idea de la Radio-revista “El camino del Inca”,

los elementos que van a componer la misma en nuestros segmentos, poniendo en práctica la

60

parte técnica a través de reportajes, relatos, opiniones, entrevistas y dramatizaciones que nos

ayudaran a divulgar el mundo andino.

BLOQUE TIEMPO RESPONSABLE

Identificativo radio casa de la cultura 30 segundos Técnico

Responsabilidad del programa 30 segundos Técnico

Presentación radio revista el camino del inca 30 segundos Técnico

Saludo del conductor de la Radio-revista 1 minuto Conductor

Corte musical 1 3 minutos Técnico

Conductor: después de escuchar 10 segundos Conductor

Presentación del segmento “el tambo” 30 segundos Técnico

Cuña Otavalo 20 segundos Técnico

Reportaje sobre Otavalo 7 minutos Conductor &

Técnico

Sostenimiento 2 30 segundos Técnico

CONDUCTOR: A continuación les

presentamos el segmento 10 segundos Conductor

Presentación del segmento “Mama Ocllo

nos 30 segundos Técnico

CONDUCTOR: Existen mitos que nos

transportan 30 segundos Conductor

Audio entrevista Fabián Morales 6 minutos Técnico

CONDUCTOR: Sin duda, este mito nos

transportó 15 segundos Conductor

CONDUCTOR: Después de conocer 10 segundos Conductor &

Técnico

Sostenimiento 1 30 segundos Técnico

Inicio de Cuñas 15 segundos Técnico

Cuña biblioteca nacional 50 segundos Técnico

Cuña museo de arte colonial 55 segundos Técnico

Museo de instrumentos musicales 43 segundos Técnico

61

Fin de Cuñas 15 segundos Técnico

Sostenimiento 2 30 segundos Técnico

CONDUCTOR: Después de estos

importantes anuncios 30 segundos Conductor

Presentación del segmento entre voces,

quenas y guitarras 30 segundos Técnico

Cuña Otavalo 30 segundos Técnico

CONDUCTOR: A continuación les

presentamos 30 segundos Conductor

Entrevista Alfonso Cachiguango 6 minutos Técnico

CONDUCTOR: Para darle un cierre especial

a este segmento 30 segundos Conductor

Corte musical 3 3 minutos Técnico

Cuña Otavalo 30 segundos Técnico

CONDUCTOR: Definitivamente las

expresiones artísticas de los otavaleños 30 segundos Conductor

Presentación del segmento historiando con

inti 30 segundos Técnico

CONDUCTOR: No nos podemos despedir

de este mágico lugar 40 segundos Conductor

Dramatizado de la leyenda: el lechero y la

laguna 10 minutos Técnico

CONDUCTOR: Que hermosa historia de

amor la que acabamos de escuchar 40 segundos Conductor

Cuña Otavalo 30 segundos Técnico

CONDUCTOR: Antes de despedirnos, les

presentamos el tema Rumi tío, 1 minuto Conductor

Corte musical 4 4 minutos Técnico

CONDUCTOR: Después de escuchar esta

hermosa fusión musical 40 segundos Conductor

62

DESPEDIDA PROGRAMA “El camino del

Inca” 30 segundos Técnico

Cada producción de la Radio-revista, responde a un plan de trabajo diseñado y

preparado previamente, bajo un esquema que se conoce con el nombre de guion al que se ciñen

los productores y realizadores. En el caso de la Radio-revista “El camino del Inca” corresponde

a la realización de un libreto que permita divulgar la cultura, la historia, las tradiciones y las

costumbres de un pueblo que se niega a morir. Para la elaboración de la Radio-revista, se

elaboró un guion basado en el siguiente formato:

63

4.1.3 LIBRETO: RADIO REVISTA “EL CAMINO DEL INCA”

001 CONTROL: IDENTIFICATIVO RADIO CASA DE LA CULTURA

002 CONTROL: RESPONSABILIDAD DEL PROGRAMA

003 CONTROL: PRESENTACION RADIOREVISTA EL CAMINO DEL INCA

004 CONDUCTOR: Muy buenos días amigos y amigas, bienvenidos a su radio

005 revista “El camino del Inca” un programa en el que nos dedicaremos a mantener

006 viva la historia los mitos, tradiciones, leyendas y la música que forma parte del

007 valle sagrado de los Incas.

008 Para comenzar, en el segmento EL TAMBO, nuestra primera parada será en la

009 bella ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, allí, nuestro chasqui nos

010 presentará un reportaje sobre la hermosa y milenaria ciudad, nos hablara de sus

011 orígenes, tradiciones, y la música que es característica de este hermoso paisaje.

012 En el segmento MAMA OCLLO NOS CUENTA, contaremos con la presencia de

013 Don Fabián Morales, quien nos relatara el mito de la cascada de Peguche

014 además, tendremos un espacio para conocer la opinión de las personas que visitan

015 esta hermosa ciudad.

016 Para el segmento ENTRE VOCES QUENAS Y GUITARRAS, tendremos una

017 grata conversación, con Don Alfonso Cachiguango, fundador del grupo

018 Ñanda Mañachi, quien nos contara parte de su historia, la inspiración de su música

019 y las experiencias adquiridas a través de su largo andar por los caminos del Inca.

020 Finalmente en el segmento HISTORIANDO CON INTI, tendremos la

021 dramatización de la leyenda del Lechero y la laguna.

022 Soy Daniel Chamorro y estaré junto a ustedes, acompañándolos en la

023 conducción de este programa.

024 Saludamos también a nuestro Mashi Ángel Tinoco en los controles.

025 Para comenzar, escucharemos el tema Yamor, compuesto por la agrupación

026 chilena, Wankara, un sanjuanito fantástico, realmente alegre y lleno de

64

027 energía, donde las quenas ejecutan con gran frescura el tema principal, mientras

028 el charango mantiene un extraordinario nivel en los interludios

029_ CONTROL: (MÚSICA: AGRUPACION WANKARA. TEMA: YAMOR)

030 CONDUCTOR: Después de escuchar este hermoso tema, es momento de iniciar

031 nuestro recorrido y presentar nuestro primer segmento.

032_ CONTRO: PRESENTACION DEL SEGMENTO “EL TAMBO”

033 CONTROL: CUÑA OTAVALO

034 CONTROL: (MUSICA: AGRUPACION ÑANDA MAÑACHI. TEMA:

035 ÑUCA LLAJTA) BAJA Y SE MANTIENE

036 CONDUCTOR: San Luis de Otavalo, o simplemente Otavalo, es una ciudad de

037 la provincia de Imbabura, Ubicada en la zona norte de Ecuador, Se ubica a 95 km

038 al noreste de Quito y 20 km al sur de Ibarra. Su clima es mediterráneo-templado

039 seco o sub-andino de valles. Su temperatura oscila entre 12° y los 25°,

040 4 kilómetros al sureste se encuentra el lago "San Pablo" y a 8 km. al noreste está

041 el volcán Imbabura.

042 Otavalo ha sido declarada como Capital intercultural de Ecuador por ser una ciudad

043 con enorme potencial en varios aspectos, poseedor de un encanto paisajístico,

044 riqueza cultural, historia y desarrollo comercial. Este valle andino es hogar de la

045 etnia indígena kichwa, famosos por su habilidad textil y comercial, características

046 que han dado lugar al mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica, es

047 un sitio de confluencia a donde gente de todas partes del mundo llega para admirar

048 la diversidad y habilidad artesanal y comercial de los Otavalos.

049 Actualmente, Otavalo es uno de los puntos turísticos más visitados del Ecuador,

050 comparable con Quito y las Islas Galápagos. Algunos cronistas lo denominaron

051 valle del amanecer y esto representa simbólicamente estos parajes, hoy urbanos,

052 para todo el pueblo de Otavalo, que sin dejar de trabajar arduamente encuentran

053 en cada inicio de un nuevo día la idea de ejecutar otra gran iniciativa, Mario

054 Conejo Maldonado, ex alcalde de Otavalo, fue testigo de un prometedor proyecto.

65

055 CONTROL: ENTREVISTA MARIO CONEJO MALDONADO

056 DESDE: Otavalo en su plan de vida…

057 HASTA: Un Otavalo de oportunidades para todos.

058 CONTROL: (MUSICA: AGRUPACION ÑANDA MAÑACHI. TEMA:

059 RECUERDOS) BAJA Y SE MANTIENE

060 CONDUCTOR: Y precisamente esa es la traducción de la palabra Otavalo, en

061 lengua Pukina Aymara “Cobija de Todos”. Otavalo es una zona turística muy

062 visitada por personas de todo el mundo y de esta manera dan a conocer sus

063 artesanías que llaman mucho la atención de quienes la visita. Entre los atractivos

064 turísticos se destacan: La feria de artesanías de Otavalo es la más famosa del

065 Ecuador. Aquí se ofrecen desde los ponchos y tapices de lana hasta los sombreros

066 de Panamá. Como bien lo dice Mario Conejo

067 CONTROL: ENTREVISTA MARIO CONEJO MALDONADO

068 DESDE: Otavalo cuenta con un recurso muy importante…

069 HASTA: Artesanías en general de toda la América.

070 CONTROL: (MUSICA: AGRUPACION ÑANDA MAÑACHI. TEMA:

071 LINDA BELLA) BAJA Y SE MANTIEN

072 CONDUCTOR: Aquí encontramos artesanías de cualquier rincón del país:

073 De: Montecristi, Jipijapa y de Cuenca, los tejidos de lana los pueblos cercanos de

074 Otavalo, como de la laguna de San Pablo, ropa de cuero de la Esperanza, cerámica

075 de Cotacachi, artesanías de Salasaca, artículos de cocina, zapatos, entre otras

076 variedades de artículos artesanales.

077 Otro sitio para visitar, es la Cascada de Peguche: Un hermoso sitio espiritual

078 indígena al norte muy cerca de Otavalo. Aquí puede disfrutar de una hermosa

079 cascada dentro de su paisaje. La comunidad ofrece sus productos y artesanías en

080 el centro turístico.

081 Al entrar tenemos la Laguna de San Pablo: Es el más grande de la provincia. Los

082 indígenas salen a pescar temprano por la mañana en sus canoas de paja, y también

66

083 toman un baño y lavan su ropa durante el día en sus aguas. Como bien lo dice

084 Mario Conejo

085 CONTROL: ENTREVISTA MARIO CONEJO MALDONADO

086 DESDE: Yo diría que desde hace años…

087 HASTA: Esa actitud de nuestro pueblo para con su laguna.

088 CONTROL: (MUSICA: AGRUPACION ÑANDA MAÑACHI. TEMA:

089 LINDA BELLA) BAJA Y SE MANTIENE

090 CONDUCTOR: El lago está rodeado de hosterías, fincas y restaurantes donde

091 puede pasar uno o un par de días de puro entretenimiento y diversión. Puede

092 también contratar los servicios de una barca que lo llevará alrededor del lago.

093 También tenemos el parque acuático de Araque. Los lugareños aseguran que los

094 fines de semana llegan al menos cien personas, número que se incrementa cuando

095 llegan los feriados. Los moradores del sector tienen todo listo para recibir a sus

096 visitantes, las mujeres, todos los domingos comercializan alimentos en el parque

097 acuático. En especial las tilapias.

098 Y como no visitar también el parque del Cóndor, este es un lugar mágico, a la

099 cumbre de Curiloma, uno de los paisajes más imponentes de los Andes

100 ecuatorianos, allí, se encuentra este refugio de fauna y flora y el parque educativo,

101 que es el hábitat del majestuoso cóndor de los Andes y de otras aves. Este parque

102 de 30 acres es dirigido por una fundación que se dedica al rescate de pájaros

103 depredadores como halcones, águilas, buitres y búhos. El parque es único en

104 varias razones. Está ubicado sobre una colina, llamada por la gente local "Pucara

105 Alto", un centro energético desde los tiempos precolombinos, donde quedan

106 ruinas de un templo religioso pre- Inca.

107 CONTROL: (MUSICA: AGRUPACION ÑANDA MAÑACHI. TEMA:

108 JAPIPAY) BAJA Y SE MANTIENE

109 CONDUCTOR: Y si de hablar de su cultura se trata, una de sus principales

110 características, es la fiesta al Yamor Aka o chicha mayor, y es la principal

67

111 fiesta de Otavalo; esta celebración se originó en tiempos prehispánicos y en su

112 celebración interviene la chicha del yamor hecha en base de 7 variedades de maíz,

113 además de la gastronomía local representada en las tortillas de papa, la fritada y

114 las empanadas.

115 Las fiestas del Yamor forma parte de una manifestación cultural importante de la

116 provincia de Imbabura, que nace a inicios de la década de los 50s como una

117 iniciativa local de jóvenes que tuvieron por objetivo el reencuentro de amistades,

118 familias y posteriormente de la comunidad otavaleña en general. Esta fiesta desde

119 sus inicios tomó una dimensión cada vez más amplia, profunda y compleja donde

120 se articuló el aspecto religioso, interétnico, intercultural lo cual fue la base para

121 que con el tiempo crezca hasta fortalecerse como una expresión de la identidad

122 local, con proyección nacional e internacional de mucho valor y significación.

123 Sin duda, Imbabura descose su niebla en la madrugada, arcoíris donde

124 resplandecen nuestros montes tutelares, tolas de míticos guerreros, lagos

125 azulados, dorados maizales, todo está trastocado para la gente de piel de vasija,

126 estas líneas del poeta juan Carlos Morales Mejía, son una pequeña muestra de lo

127 fácil que es enamorarse de Otavalo de la provincia de Imbabura. Destino de

128 amor, territorio de vida.

129 CONTROL: (MUSICA: AGRUPACION ÑANDA MAÑACHI. TEMA:

130 JAPIPAY) SUBE FADE OUT

131 CONTROL: SOSTENIMIENTO 2

132 CONDUCTOR: A continuación les presentamos el segmento

133 CONTROL: PRESENTACION DEL SEGMENTO “MAMA OCLLO NOS

134 CUENTA

135 CONDUCTOR: Existen mitos que nos transportan a un mundo mágico, para ello

136 en este segmento les presentamos el mito de la cascada de Peguche, relatada por

137 Don Fabián Morales habitante de la comunidad

138 CONTROL: AUDIO ENTREVISTA FABIAN MORALES

68

139 DESDE: Nosotros estamos acá para tratar de fortalecer la cultura…

140 HASTA: Donde se puede hacer los ritos sagrados en la Cascada de Peguche.

141 CONDUCTOR: Sin duda, este mito nos transportó a un lugar mágico y sobre

142 natural, que da cuenta de lo maravilloso que es Otavalo. Por eso es momento de

143 escuchar las voces, que desde distintos rincones del país y del mundo, visitan

144 Otavalo y quedan asombrados de su belleza.

145 Recorriendo la plaza, encontramos a Javier Pesantes, quien nos visita desde Cuenca

146 CONTROL: AUDIO OPINION JAVIER PESANTES

147 DESDE: Nos refirieron mucho las artesanías…

148 HASTA: Una ciudad muy tranquila para recorrer

149 CONDUCTOR: Pero no solo los ecuatorianos estamos enamorados de estas

150 tierras, este es el caso de Lissette Pérez, quien nos visita desde Cuba y nos da su

152 apreciaciones de lo que más le gusta de esta bella ciudad.

153 CONTROL: AUDIO OPINION LISSETTE PÉREZ

154 DESDE: Bueno, Otavalo es un lugar…

155 HASTA: tradición también de venir a Otavalo e ir a los Pay’s

156 CONDUCTOR: Comprando Artesanías, encontramos a Steve Thompson, un

157 londinense fascinado de Otavalo

158 CONTROL: AUDIO OPINION STEEVE THOMPSON

159 DESDE: Muy especial, porque también estaba…

160 HASTA: es un lugar de tranquilidad para disfrutar.

161 CONDUCTOR: Y como no hacer caso a las recomendaciones que nos hace

162 David Flores, quien con su esposa, están pasando una hermosa luna de miel, en

163 este rincón sagrado del país.

164 CONTROL: AUDIO OPINION DAVID FLORES

165 DESDE: Increíble, les recomiendo…

166 HASTA: la experiencia única.

167 CONDUCTOR: Después de conocer su importante opinión, es momento de otro

69

168 tema musical a cargo de la agrupación Maykaru, quien nos interpretará el tema

169 “El trencito de los Andes”

170 CONTROL: (MÚSICA: AGRUPACION MAYKARU. TEMA: EL

171 TRENCITO DE LOS ANDES)

172 CONTROL: SOSTENIMIENTO 1

173 CONTROL: INICIO DE CUÑAS

174 CONTROL: CUÑA BLIBLIOTECA NACIONAL CASA DE LA CULTURA

175 CONTROL: CUÑA MUSEO DE ARTE COLONIAL

176 CONTROL: CUÑA MUSEO DE INSTRUMENTOS MUSICALES

177 CONTROL: FIN DE CUÑAS

178 CONTROL: SOSTENIMIENTO 2

179 CONDUCTOR: Después de estos importantes anuncios que acabamos de escuchar

180 es momento de continuar con nuestro recorrido, presentando el siguiente segmento

181 CONTROL: PRESENTACION DEL SEGMENTO ENTRE VOCES, QUENAS

182 Y GUITARRAS

183 CONTROL: CUÑA OTAVALO

184 CONDUCTOR: A continuación les presentamos una entrevista realizada

185 a Don Alfonso Cachiguango, Fundador del grupo Ñanda Mañachi, conjunto

186 representativo de nuestro país, caracterizado por sus interpretaciones autóctonas

187 él nos contara parte de su historia, la inspiración de su música y las

188 experiencias adquiridas a través de su largo andar por los caminos del Inca. Les

189 invitamos a escuchar entonces la entrevista realizada por nuestra reportera

190 Maritza Parra.

191 CONTROL: ENTREVISTA ALFONSO CACHIGUANGO

192 DESDE: Don Alfonso Cachiguango, es un músico…

193 HASTA: Sigan adelante jóvenes y la recompensa será después.

194 CONDUCTOR: Para darle un cierre especial a este segmento, les invitamos a

195 escuchar el Sanjuanito “Corazón Equivocado”, de la agrupación Ñanda Mañachi

70

196 y composición de Alfonso Cachiguango, en donde la conjugación de las quenas,

197 zampoñas, guitarras y bandolinas, se sumergen en su expresión más natural y

198 acompañadas por el paso del bombo, nos transportan a esta tierra linda de la

199 Provincia de Imbabura.

200 CONTROL: (MÚSICA: AGRUPACION ÑANDA MAÑACHI. TEMA:

201 CORAZON EQUIVOCADO)

202 CONTROL: CUÑA OTAVALO

203 CONDUCTOR: Definitivamente las expresiones artísticas de los otavaleños, no

204 tiene precedentes, haciendo del camino del Inca, un sendero muy largo de

205 recorrer, así que les invitamos a escuchar nuestro siguiente segmento.

206 CONTROL: PRESENTACION DEL SEGMENTO HISTORIANDO CON INTI

207 CONDUCTOR: No nos podemos despedir de este mágico lugar sin antes

208 escuchar la leyenda del Lechero y La laguna, en una adaptación para radio por

209 Mónica Benavides, Pamela Báez, Ángel Tinoco y Daniel Chamorro.

210 CONTROL: DRAMATIZADO DE LA LEYENDA: EL LECHERO

211 Y LA LAGUNA

212 CONDUCTOR: Que hermosa historia de amor la que acabamos de escuchar,

213 esperando que a usted amigo y amiga, también haya sido de su agrado.

214 CONTROL: CUÑA OTAVALO

215 CONDUCTOR: Antes de despedirnos, les presentamos el tema Rumi tío, de la

216 agrupación Proyecto Coraza, dirigidos por Johnny Oña, conocido artísticamente

217 como Dinjener, quien propone rescatar y revitalizar la música tradicional de su

218 tierra para conjugarla con sonidos y ritmos electrónicos modernos llevándolo por

219 varios rincones de Imbabura, buscando en bibliotecas y musicotecas, temas

220 relegados de la tradición indígena y mestiza, fruto de ello logra recopilar un

221 inmenso archivo de ritmos populares, Coraza, fue el nombre elegido para este

222 proyecto, por la majestuosidad y la grandeza que representa dicho personaje de

223 colorida y exuberante vestimenta y que además, es el símbolo de la máxima

71

224 festividad ancestral de Otavalo, la fiesta de San Luis Obispo, conocida como la

225 fiesta de los corazas, es hora de disfrutar del producto de esta gran fusión.

226 CONTROL: (MÚSICA: AGRUPACION PROYECTO CORAZA. TEMA:

227 RUMI TIO)

228 CONDUCTOR: Después de escuchar esta hermosa fusión musical del

229 Neofolklore ecuatoriano, llegamos al final de esta su Radio-revista

230 “El camino del Inca”. Les esperamos el próximo programa para compartir

231 sesenta minutos destinados a divulgar la historia, conversar con los personajes,

232 conocer las costumbres, mitos y tradiciones del valle encantado de los Incas.

233 Estuvo con ustedes en la conducción de este programa Daniel Chamorro y en los

234 controles despedimos a nuestro Mashi Ángel Tinoco.

235 Hasta la próxima.

236 CONTROL: DESPEDIDA

72

4.2 La Radio-revista “El camino del Inca”

Es importante reconocer que la programación en la radio constituye la parte

fundamental de su operación y de su buena o mala calidad depende del éxito que puede lograr

ante la audiencia. El objetivo de esta producción, es la de incluir dentro de la programación de

Radio Casa de la Cultura, su frecuencia de 940 AM, un producto radiofónico, en formato de

radio revista que difunda música andina, mitos tradiciones y leyendas con una frecuencia de una

vez al mes.

De igual forma mediante la producción de esta Radio-revista, se seguirá cumpliendo

con el propósito de tener una interacción directa con el público ya que serán ellos mismos los

encargados de brindar la aceptación al proyecto mediante los comentarios y sugerencias que se

podrán recoger a través de los recursos que posea la radio para realizar esta labor.

No se descarta la posibilidad de lograr establecerlo dentro de la programación de Radio

Casa de la Cultura, ya que es preciso conocer que la programación de una radio no debe ni

puede ser inflexible e inamovible, debido a que la radio es un medio dinámico debe estar abierto

a la posibilidad de cambios como dar paso a un programa que no ha sido contemplado desde un

inicio en la programación, como es el caso de la Radio-revista “El camino del Inca”. Para ello

debemos tomar en cuenta el presupuesto con el que se contaría para la producción de la radio-

revista.

4.3 Presupuesto para la elaboración de la Radio-revista

ACTIVIDAD RECURSOS CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

INVESTIGACION COPIAS 2000 $ 0.02 $ 40

LIBROS 15 $ 5.75 $ 86,25

INTERNET 250 HORAS $ 0,50 $ 125

PRODUCCION DE

LA RADIO-REVISTA

ESTUDIO DE

PRODUCCION

1 HORA Y

MEDIA $ 35 $ 52,50

VOCES

COMERCIALES 2 $ 50 $ 100

GUIONES 2 $ 50 $ 100

DIRECCION Y

PRODUCCION

GENERAL

1 $ 50 $ 50

IMPREVISTOS VARIOS $ 200 $ 200

COSTO TOTAL DE LA PRODUCCION DE LA RADIO-REVISTA $803,75

73

Mediante este presupuesto se puede concluir que para la elaboración de LA Radio-

revista, mediante un estudio de producción se debe contar con la cantidad de $353.25 por cada

producción, debido a que en el proyecto se planteó realizar una mensualmente, el costo total por

producto sería de $353.25

4.4 Diagnóstico

Para proceder a elaborar el producto, se realizó un diagnóstico en el cual se pudieron

almacenar datos e información de vital importancia, de igual modo la sistemática manejada para

la elaboración de éste, sirvió para confirmar que el producto tendría la aceptación esperada, por

quien la elaboró. Para poder tener una idea de cómo consentiría el público al producto debimos

empezar por conocer a las audiencias.

4.4.1 Estudios de audiencias

Los primeros estudios acerca de la comunicación de masas, tanto los

de la Mass Communication Research como los de la Escuela de Frankfurt,

tuvieron en común un modelo centrado en el polo de la emisión: el poder de los

mensajes y de los dispositivos tecnológicos para imponer significados o

conductas. A pesar de sus insalvables diferencias, en ambas concepciones

subyace una visión pasiva del papel que juegan las audiencias frente a los

medios.81

A pesar de aquello, algunas corrientes reflexionaron a la recepción como una instancia

importante para ser analizada, de esta forma los estudios de la aceptación empezaron adquirir

autonomía y consideraron un campo de estudio autónomo. Para lo cual se deben destacar dos

tendencias:

- La corriente denominada de usos y gratificaciones, formada por investigadores

norteamericanos pertenecientes a la sociología funcionalista.

- Los investigadores de los Estudios Culturales británicos, que analizaron la recepción

desde su concepción dinámica de los procesos culturales.82

Hay que considerar que, tanto la corriente de usos y gratificaciones como los Estudios

Culturales tienen la concepción activa de la audiencia y la no linealidad de los procesos

comunicativos, en común y ambas parten de paradigmas teóricos distintos. “La corriente de

usos y gratificaciones hace hincapié en las motivaciones individuales. Piensa a la sociedad

como la suma de individuos que, buscando su beneficio y satisfacción, contribuyen al equilibrio

81VIDAL, Javier. “La era de la radio en Venezuela”, Editorial Alfa, 2004. Pág. 130-113 82 SCHNAIDER, Romina. Óp. Cit. p. 94

74

social y al bienestar común.”83 En este modelo los medios son aquellos que colaboran en el

mantenimiento del equilibrio social.

Los estudios culturales suponen que la sociedad está dividida en clases

con cuotas de poder y acceso desiguales a los beneficios que se generan en ella.

El funcionamiento social se basa en el conflicto entre las clases o grupos

sociales, que luchan por la hegemonía social y cultural. El papel de los medios

de comunicación y la actividad de decodificación de las audiencias, se enmarca

en esta lucha.84

4.4.2 Metodología

Para esta parte del producto comunicativo sobre la difusión de música andina, mitos

tradiciones y leyendas, a lo que al estudio de audiencias se refiere se utilizó una metodología

dividida en la que se realizó una investigación a nivel de las emisoras de Quito, y en un segundo

instante, la metodología cuantitativa, con la utilización de encuestas.

4.4.2.1 Investigación sobre programas que difundan música andina, mitos tradiciones y

leyendas a nivel de las emisoras de Quito.

Se efectuó una investigación mediante la cual se puede conocer si existe actualmente en

la ciudad de Quito una radio que posea un programa que trate sobre la difusión de música

andina, mitos tradiciones y leyendas, y todo lo concerniente al mundo andino, para ello

podemos comenzar por analizar que la radio en el Ecuador es considerada como uno de los

medios de comunicación masivos, debido a que cuenta con la aceptación de gran cantidad de

personas. Según datos del Texto de Raúl Borja en su capítulo “La radio en el Ecuador” afirma:

La radiodifusión en el Ecuador ha experimentado un crecimiento

fenomenal en los últimos 5 años, el fenómeno se dio sobre todo en las emisoras

FM (frecuencia modulada) que crecieron en un 22.4% en este período, siendo

ahora algo más de la mitad del total nacional de emisoras, las radios AM

(amplitud modulada) crecieron en un 12.6%.85

Mediante una investigación acerca de las radios que existen en la ciudad de Quito tanto

en la frecuencia de AM como en FM, se puede asegurar que no existe en ninguna de las dos

frecuencias un programa que trate sobre la divulgación de música andina, mitos, tradiciones y

leyendas, existen programas, en FM, tales como: Radio La otra, Francisco Estéreo, América, La

más Linda, Ecuashirys; que difunden música folclórica, que tienen raíces andinas, pero ninguna

trata a fondo el tema de la cosmovisión del mundo andino como tal, por el contrario se han

83 Ídem Pág. 104 84Ídem Pág. 114 85SCHNAIDER, Romina. Óp. Cit. p. 105

75

dedicado a “quemar discos”, cuando hablan de tradiciones o costumbres de algún lugar, solo lo

hacen en momentos específicos y no son analizadas con la seriedad y profundidad que se

merece, lo que hay que rescatar, de estas estaciones radiales, es el apoyo total a las agrupaciones

nacionales, apoyo que también se quiere dar en esta radio revista al momento de conversar con

los personajes o agrupaciones que hacen de estas tierras milenarias una patria grande. Ante este

escenario, podemos concluir que en la ciudad de Quito no existe un programa afín al del

presente producto radiofónico, por ende, no se puede discutir de una competencia directa, ya

que en cualquiera de las dos frecuencias, es factible la transmisión, siendo el ideal en su forma y

fondo.

4.4.3 Metodología Cuantitativa

En las ciencias sociales se utilizan técnicas de investigación social entre las cuales

encontramos a la cuantitativa, la misma que forma parte de una estructura complementaria para

enriquecer los resultados de la investigación sobre recepción de medios.

A través de encuestas cerradas, esta técnica mide y clasifica los tipos y

la cantidad de consumo de medios, las horas de exposición y las conductas

relacionadas. Luego las vincula con variables macro sociales tales como la

clase, la edad, el género y el nivel de ingresos. De esta manera saca algunas

conclusiones que son siempre de tipo general.86

Para esta parte del diagnóstico fue necesaria la aplicación de encuestas las mismas que

fueron consideradas como el recurso metodológico para conocer qué opina la gente sobre la

introducción de esta producción radiofónica.

Para conocer el porcentaje de número de encuestas a realizar, se utilizó la siguiente

formula:

N= Tamaño de población o universo (número total de posibles encuestados)

K= Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. En este caso con una

confianza del 90% K=1,65

e= Es el muestral deseado. En este caso es de 5%

86Ídem Pág. 101

76

P= Es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este

dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=0,5 que es la opción más segura.

Q= Es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir es 1-P

n= es el tamaño de la muestra (272 el número de encuestas que se realiza)

272 Es el número de muestra que se tomó en cuenta para realizar las encuestas.

4.4.3.1 La Encuesta

Se la realizó de forma directa a los receptores por medio del productor, las encuestas

son parte importante dentro de la investigación ya que de esta forma se puede constatar el nivel

de aceptación, tanto del medio de comunicación, como para el producto, que en este caso es la

difusión de música andina, mitos tradiciones y leyendas, el formato de la encuesta se planteó en

un formato de preguntas abiertas y preguntas cerradas las mismas que fueron en su mayoría

aplicadas a personas con un nivel medio y medio alto, individuos con la potestad de decidir que

quieren escuchar y con la capacidad suficiente para convertirse en emisores. Es de vital

importancia reconocer a la encuesta como:

El instrumento básico para recolección de información por parte de los

investigadores y está conformado por un conjunto de preguntas debidamente

preparadas y ordenadas a base de un formulario en el que se recogen las

respuestas que deben ser procesadas para el análisis posterior.87

Para la elaboración de las encuestas se debe seguir un cuestionario ya establecido con

anterioridad, por lo que se debe tener en cuenta el diseño de éste, mismo que debe ser

estructurado deforma que no surjan dudas en el entrevistador al momento de formular las

preguntas, y se debe tener en cuenta:

El formato del cuestionario que se elige y la forma de la presentación

de las preguntas incidirán de modo directo en la respuesta o respuestas; por

eso, el cuestionario, no debe ser demasiado largo, las preguntas deben ser de

fácil comprensión, deben evitarse palabras poco usuales, las preguntas no

deben inducir al entrevistado a pronunciarse en cierto sentido cuidando que las

preguntas sean concretas y no superfluas.88

A las encuestas debemos entenderlas más como una herramienta de investigación de

tipo esporádico y ocasional. En este caso se procedió a realizar una encuesta tipo personal ya

que se encuestó por separado a cada uno de los individuos que constituyeron la muestra. En este

87http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/no12/encuestas.htm ( Fecha de acceso 14

de enero del 2015)

88http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/no12/encuestas.htm Fecha de acceso 14

de enero del 2015)

77

caso el entrevistador formuló las preguntas y anoto las respuestas en el cuestionario, el papel

que desempeña el entrevistador es primordial, de darse el caso, este aclara las preguntas que no

se comprendieron por completo, a la vez que tiene la opción de recoger información

complementaria como características personales del entrevistado.

La encuesta y el diseño del cuestionario esta direccionada a personas con un criterio

formado, de edad entre 30 y 44 años, las preguntas se presentan en un número de 7 entre

abiertas y cerradas, su complejidad nula ya que se debe tomar en cuenta la muestra y la cantidad

de encuestas que se realizaron.

4.4. Interpretación de datos de las encuestas realizadas

Una vez que las encuestas han sido aplicadas, es preciso analizar los datos obtenidos

mediante este proceso, ya que es la única manera en la cual se podrá obtener una idea de la

aceptación o no, que tiene la radio, y la acogida que le pueden dar a la radio-revista “El camino

del Inca”.

Al realizar la encuesta pudimos obtenerlos siguientes resultados.

1.- ¿Escucha la radio? ¿Con qué frecuencia?

Grafico # 4

Fuente: El Autor

En ésta primera pregunta se puede notar que existe un gran índice de radioescuchas; los

adultos medios consultados, respondieron favorablemente con un 98%, lo cual comprueba la

efectividad ante un 2%, que la radio es parte de su rutina diaria. Mientras que en cuanto a la

frecuencia con la que escuchan este medio de difusión masiva, el resultado arrojado es el

siguiente:

78

Grafico # 5

Fuente: El autor

Según el resultado de la encuesta, un 61,9% de la población de adultos medios,

escuchan con gran frecuencia la radio, sea que estas estén transmitiendo programas

informativos, culturales o de simple entretenimiento, mientras que un 33,3% de la población

consultada, escucha la radio una vez por semana y tan solo un 4,8% de este colectivo social casi

nunca prefiere escuchar radio.

A través de este proceso, los encuestados reaccionaron satisfactoriamente con la

mayoría de SI y la minoría muy pequeña con un NO, este escenario nos orientó directamente

con el resultado final, ya que la gran mayoría de adultos medios expresó su acuerdo con la

transmisión de una radio-revista que divulgue música andina, la historia, los mitos, las

tradiciones y leyendas de un pueblo que por herencia cultural nos pertenece.

A través de la realización del sondeo, se comprendió que la radio es un medio de

comunicación importante, capaz de llegar a todos los estratos sociales, establece un contacto

personal, porque ofrece al radioescucha cierto grado de participación en el acontecimiento que

está generando, actuando como un medio selectivo y flexible, convirtiendo a la radio como parte

de su rutina diaria. La ventaja de trabajar en radio, es que esta nos brinda la oportunidad de

llegar a un mercado con un presupuesto mucho más bajo del que se necesita en otros medios,

como la Televisión o medios Impresos, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la

radio.

79

2.- ¿Qué radio escucha? ¿En qué frecuencia?

Gráfico # 6

Fuente: El autor

Gráfico # 7

Fuente: El autor

80

Con porcentajes no tan alejados de la realidad, podemos observar el gusto del radio

escucha al momento de elegir que estación radial escuchar, así están pues:

- Radio Canela

- Radio Ecuashiry

- Radio América

- Radio Casa de la Cultura

Se colocan en las más escuchadas por la población de adultos medios, mismos que por

su importancia, son referidos por sus temas de interés y su programación variada y entretenida.

Por medio de la encuesta, y con una pregunta semi-cerrada, se pudo constatar que un 18,6% de

los adultos medios encuestados, tienen preferencia por la frecuencia AM, mientras que un

notable 81,4% de los encuestados tienen preferencia por la frecuencia en FM.

Los estilos que manejan las dos frecuencias de radio, AM y FM, resalta por el lugar,

convirtiendo a la ciudad de Quito, una escenario cultural que se maneja más la frecuencia FM,

tomando en cuenta que se mantienen formatos de audiencias que gustan por radios comerciales,

que los mantengan todos los días en constante actividad, mientras que la frecuencia de Am

maneja un formato distinto con la implementación de informativos y producciones radiofónicas

de interés cultural como es en el caso de la Radio Casa de la Cultura.

De las radios que existen en la ciudad de Quito tanto en la frecuencia de AM como en

FM, se puede asegurar que no existe en ninguna de las dos frecuencias un programa que trate

temas del mundo andino, programas, sean del mismo formato que este producto u otro formato,

que divulguen la historia, sus ritos, sus costumbres y el arte de un pueblo, rico en cultura, este

escenario se presenta, debido a que en la mayoría de las estaciones de radio, tienen muy poco o

ningún interés por presentar este tipo de productos culturales.

81

3.- ¿Ha escuchado algún programa radial que difunda la cultura andina, música, mitos,

tradiciones y leyendas?

Grafico # 8

Fuente: El autor

La respuesta en esta pregunta, por un mínimo del 2%, se encuentra dividido, como

observamos en el gráfico, el 51% de la población media encuestada, nos comenta que si ha

escuchado un programa radial que difunda la cultura andina, música, mitos, tradiciones y

leyendas, no así, un notable 49% de los adultos medios consultados, nos manifiesta que NO ha

escuchado un programa radial que trate sobre cultura andina.

En la actualidad, existen programas más comerciales que difunden música folclórica,

como por ejemplo: en las radios más escuchadas por la población de adultos medios

encuestados, como: Canela, esta estación, que goza de un buen número de oyentes, tiene los

fines de semana un programa denominado “Cantos de Libertad”, en él, se expone lo mejor del

repertorio latinoamericano, mas sin embargo no es un programa en el cual difundan cultura

andina ya que lo que presentan es música folclórica, que tiene raíces andinas pero que no

enuncian en su totalidad la expresión de estos pueblos milenarios, cabe recalcar que el nombre

de este programa es el mismo que utiliza el festival que se realiza cada año en distintas ciudades

de nuestro país y en donde se agrupa a un gran número de artistas internacionales y contados

artistas nacionales, por ende, y a mi criterio, este programa maneja un buen porcentaje

comercial que cultural.

82

Otra estación, que obtiene un buen porcentaje es, Radio América, en ella existe el

programa, “Amaneciendo con América”, en el primer programa, y al igual que la producción de

Radio Canela, esta también se dedica a “quemar discos” y mucho más en el segundo programa,

ya que su franja horaria es en la madrugada, por ende carece de locución. Hay que destacar que

en ambas estaciones radiales, así como en otras, que cuentan con un programa de música

folclórica, y que también tienen su número respetable de audiencia, es la notable

responsabilidad que tienen, y de acuerdo con la ley de comunicación vigente, el apoyo a los

artistas nacionales, lo cual sería lo más rescatables de estas estaciones comerciales en apoyo a

que la cultura musical de los pueblos, no desaparezca.

Ecuashiry, pese a ser una estación de tipo tradicional, tiene un programa denominado

“Charango y Guitarra” que al igual que las anteriores solo se dedica a la difusión de música

folclórica pero no a la divulgación de la cultura andina en toda su amplitud, es más este

programa, entre sus registros musicales, no poseen variedad ni actualización de su musicografía,

lo que le hace menos competitiva ante las otras antes mencionadas en la producción de este tipo

de programas, y así seguiríamos con otras emisoras como La Otra, La más Linda, que culminan

en el mismo formato.

No es así, el caso de Radio Casa de la Cultura, esta es una estación que propone una

radiodifusión más incluyente, diferente de las demás, en ella existen varios programas de tipo

informativo y cultural, allí podemos encontrar al programa “Tradición Musical”, programa que

promociona y difunde música folclórica, latinoamericana y popular, el mencionado programa,

tampoco es competencia para nuestra radio-revista, debido a que éste programa abarca mucho

más contenido de ámbito internacional como local, es decir que no solo se habla de cultura

andina, sino que también se describe otras culturas de distintos países, por lo que no sería

problema el incorporar a su programación una propuesta que divulgue la historia, su música, los

mitos, las leyendas, las tradiciones y las costumbres de los pueblos ancestrales. Después de un

breve análisis crítico de algunas estaciones radiales con gran número de radioescuchas, la

ejecución de esta pregunta directa, nos ayuda a constatar que se va a manejar una audiencia,

poniendo en antecedente lo que se va a realizar, ya que la estamos implantando en una ciudad

que habla por sí sola.

83

4.- ¿Le gustaría un programa que divulgue la importancia del mundo andino?

Gráfico # 9

Fuente: El autor

Esta pregunta hizo que los adultos medios encuestados den a conocer varios puntos de

vista dando un contundente SI con el 100% en las respuestas, confirmando así, la aceptación de

un programa que difunda música andina, mitos tradiciones y leyendas. Este escenario da pie y la

esperanza de llegar a todos los públicos, porque, entre otras cosas, manteniendo este tipo de

producciones, con mensajes claros, dramatizados y fáciles de comprender, se logrará una

invitación a otra clase de audiencia que permita conocer más del mundo andino y su

cosmovisión.

84

5.- ¿Qué día, del fin de semana, preferiría que la radio revista transmita los mitos,

tradiciones, leyendas y la música del mundo andino?

Grafico #10

Fuente: El autor

Como se puede apreciar en la gráfica, el 65% de los adultos medios encuestados,

respondieron que preferirían que el programa: “El camino del Inca” fuese transmitido los días

domingos, por algunos factores tales como:

- Pasan más tiempo en casa

- Necesitan de un programa cultural que los acompañen mientras hacen sus

quehaceres domésticos

Mientras que un 35% lo preferirían el sábado, pero ahí estaríamos compitiendo con el

Enlace Ciudadano, sin embargo este porcentaje de encuestados opinan que a partir de las 11 o

12 del día, ya están cansados y comienzan a buscar en la radio otros programas.

85

6. ¿En qué franja horaria le gustaría que se difundiera la radio revista?

Grafico #11

Fuente: El autor

El 42% de los adultos medios encuestados, opinaron que, el programa “El camino del

Inca, preferirían que fuese en la mañana ya que tienen más espacio para la radio porque se

encuentran realizando distintas actividades, en la franja de medio día, tampoco habría

inconveniente para trasmitirlo y por ende el 32% de los encuestados opinaron que les gustaría la

emisión de la radio-revista, mientras que un 23.3% de los adultos medios opinan que sería mejor

transmitirlo por la tarde ya que como están de regreso o ya en casa, algunas de las personas

prefieren esta franja horaria para escuchar radio.

86

7. ¿Cree usted que a través de este medio se pueda divulgar la importancia del mundo

andino a través de su música, mitos, tradiciones y leyendas?

Grafico # 12

Fuente: El autor

En esta pregunta, lo que se pretendió era que los encuestados nos den una respuesta

cerrada y abierta a la vez, que nos orienten por qué se podría divulgar la cultura del mundo

andino a través de este medio. La respuesta fue precisa, el 100% brindo un SI, analizando que la

radio es un medio importante ya que transmite de una forma directa al oyente. Tomando en

cuenta dos referentes fundamentales:

- Mediante la radio se puede difundir la música andina, mitos tradiciones y

leyendas de una forma diferente.

- A través de este medio también se puede valorar la significación de la cultura.

La Radio como medio de difusión de un programa radial, en formato de radio-revista,

como lo es “El camino del Inca” cubre un porcentaje en la audiencia que se encuentra en casa,

realizando diferentes actividades, y esto ayuda a revitalizar la historia y cultura de del mundo

andino.

A través de la pregunta semicerrada se analiza que la audiencia si está dispuesta a

escuchar un programa que trate sobre la cosmovisión andina, como parte de nuestra cultura. Con

un porcentaje verdaderamente alto, se analiza temas como:

87

- Transmitir a la audiencia música, mitos, tradiciones y leyendas de nuestro país y

del mundo.

- Por medio de ella, divulgar con mayor intensidad la cultura.

La Cultura expresada en un medio como la radio, y en nuestra radio-revista, se convierte

en un formato dinámico, ya que por medio de ésta, se presenta una oportunidad de transmitir a

nuestros hijos la diversidad, la riqueza y demás características de nuestros pueblos ancestrales.

88

CAPITULO 5

CONCLUSIONES

El objetivo general planteado, en el proyecto previo al trabajo de grado; sobre el diseño

y producción de un programa radial en formato de radio revista cultural para la difusión de

música andina, cultura, mitos, tradiciones y leyendas, después de las respectivas

investigaciones, planteamientos y construcciones realizadas, se puede concluir que dicho

objetivo se cumplió en su totalidad.

En cuanto al primer objetivo específico sobre: Realizar un diagnóstico comunicativo y

socio demográfico mediante entrevistas, encuestas y observación participante para determinar

los gustos que tiene la gente al momento de escuchar radio. Podemos concluir que: de acuerdo

a los datos sobre la población y teniendo como resultado las 272 encuestas, fue factible la

realización de la radio-revista, debido al alcance y a la buena aceptación que tiene este tipo de

programa.

El segundo objetivo específico, se refirió la búsqueda de los ratings de sintonía

nacional en las empresas especializadas para conocer las preferencias del público ecuatoriano y

analizar la programación radial existente para situar al programa según las necesidades de los

oyentes.

Este objetivo si fue cumplido debido a que los encuestados, arrojaron la información

necesaria, para conocer sus preferencias en los días de trabajo, que desearían escuchar, en qué

hora y en qué día, haciendo posible situar el programa en un día propicio incluso para la

difusión a las personas que no estaban tomadas en cuenta para su divulgación (jóvenes y niños).

El tercer objetivo específico, se refiere a la entrevista a historiadores, compositores,

productores y músicos que conocen la música andina para que a través de sus testimonios

cuenten la historia y los cambios de la que ha sido objeto este tipo de música y la cultura que la

acompaña.

Podemos concluir que: si bien no se pudo entrevistar a historiadores especializados, se

entrevistó a historiadores empíricos, músicos y compositores, quienes aportaron mucho para que

la radio-revista tenga el objetivo deseado, por lo tanto también se cumplió.

El cuarto objetivo fue el de: Crear espacios en las redes sociales y en los canales de

comunicación tradicionales para que el público interactúe con las personas involucradas en el

programa y satisfagan sus inquietudes sobre este tipo de música.

89

Este objetivo también fue cumplido, en cuanto a la creación en redes sociales, se creó

una página en Facebook con el nombre de El Camino del Inca, para que todos los cibernautas,

se mantengan informados mediante esta página, además tiene un link directo con una radio por

internet y así solventar los gustos no solo del Ecuador sino de otras partes del mundo.

En cuanto al quinto objetivo, el cual trataba de divulgar la historia ecuatoriana a través

de conceptos y melodías andinas para que la sociedad se involucre en su origen. Los jóvenes

tienen influencia externa de todo tipo de música comercial que olvida la cultura de un país.

Se puede decir que este objetivo también se está cumpliendo como se esperaba, gracias

a que las personas que escucharon la radio-revista, insinuaron estar contentos con un producto

que refleje la identidad cultural de su país y como se dijo antes, la idea de implantar el programa

un domingo, es también para indirectamente, influenciar sobre los jóvenes.

Además después de haber realizado el proceso de tesis, se puede concluir que:

Se destaca la importancia de la comunicación en las interrelaciones cotidianas del

Mundo Andino, su folcklor, arte y tradiciones como una forma de comunicación efectiva.

La comunicación enlazada a la cultura permite la comprensión de los mitos, costumbres

y prácticas que son manifestaciones propias de un país.

La cultura no se encuentra al margen de la comunicación, está en una íntima relación

que permite procesos de adaptación, interrelación y persistencia en las culturas.

En la actualidad la cultura andina es tomada como un nuevo proceso comunicativo;

posee rasgos del barroco, lo que ha permitido que se prolonguen en el tiempo y que sean parte

de la modernidad.

Finalmente, cabe mencionar la pertenencia de la cultura andina que en lugar de

desaparecer, continúa influyendo aún en la cosmovisión de los mestizos a pesar del peso que

tuvo y tiene la cultura occidental.

90

BIBLIOGRAFÍA

1. ABRIC, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. México: Coyocán.

2. ADORNO, Theodor; HORKHEIMER, Max. (1971). Dialéctica del iluminismo. Buenos

Aires: Sur.

3. ARHEIM, Rudolf. (1980). Estética radiofónica. Barcelona : Gustavo Gil.

4. ARETZ, I. (1983). América Latina en su música. Chile: Siglo XXI.

5. AGUIRRE, Mario Godoy. (1976). Riobamba, cuna de la radio difusión. Riobamba: El

Comercio.

6. BLACUTT, Mario. [s.f.]. El desarrollo local complementario. EE.UU: Universidad de

Oregon.

7. CEVALLOS, Ivonne. (2001). Los espacios de la comunicación en el desarrollo social.

dentro del libro. Comunicación en el tercer milenio. Quito: Abya Ayala.

8. García, M. R. (2012). Imaginarios sobre la comunicación. Algunas certezas y muchas

incertidumbres en torno a los estudios de comunicación, hoy. Barcelona: Instituto de la

Comunicación. Universitat Autónoma de Barcelona

9. ERAZO, José Luis. (1980). Manual práctico de difusión. México.

10. GARCIA Canclini, Néstor. (1984). Cultura y sociedad. México.

11. GUERRERO, Patricio, (2002). La cultura: estrategias conceptuales para comprender la

identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya Ayala.

12. HUAMAN, Felipe. (1537-1617). Nueva crónica y buen gobierno. Perú.

13. IBARRA, Hernán; MORILLO, Victoria. (2010). Historia de la radio en Quito. Quito: Serie

Documentos. Museo de la ciudad.

14. KAPLUM, Mario. (1973). La comunicación de masas en América Latina. Lima: Paulinas.

15. KAPLÚN, Mario. (1999). Producción de programas de radio. Quito: CIESPAL.

16. LÉVI-STRAUSS, Claude, (1979). Introducción a la obra de Marcel Mauss. En Sociología y

antropología de Marcel Mauss, Madrid: Tecnos.

17. LOPEZ H., MARIA C. (2012). La cultura-comunicación, como un proceso histórico social.

18. LAJO, Javier. (2002). Qhápaq Kuna…Mas allá de la civilización. Peru: Grano de arena.

19. LOPEZ VIGIL, José Ignacio. (1992). Planificación y evaluación. Quito: ALER.

20. LARRAIN, Jorge. [s.f.]. El concepto de identidad. Porto Alegre: Revista Famecos No. 21

21. MUÑOZ, Blanca. (1989). Cultura y comunicación introducción a las teorías

contemporáneas. España: Barcanovasa.

91

22. MALO, Claudio. (2006). Arte y Cultura Popular. Cuenca: Cipad.

23. MUJICA Barredo, Elías. [s.f.]. Los andes y la transformación cultural del paisaje. Perú.

24. MACAS, Luis; DEL SALTO, Patricio; ULCUANGO, Ricardo; VACACELA, Alicia;

CHANCOSA, Blanca; SIMBAÑA, Floresmilo. (2011). Cosmovisión Andina; Bolivia: Icci

Ary.

25. MIRCEA, Eliada. (2000). Aspectos del Mito. Barcelona: Paidós.

26. MALINOWSKI, Bronislaw; “El mito en la psicología, en la magia, en la ciencia y la

religión”; Barcelona; ed. Ariel; año 1994

27. PEREIRA, J. (2005) La comunicación: un campo de conocimiento en construcción.

Barranquilla: Universidad del Norte.

28. PRIETO, Daniel, (1997). La comunicación en la educación. Buenos Aires: La crujía.

29. PUPO, Rigoberto. (1990). La comunicación como intercambio de actividad. La Habana:

Ciencias Sociales.

30. POROT, Didier. (1975). Les troubles du langage. Paris : Presses Universitaires de France.

31. RISH, Erik, (2005). El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable.

Catalunya: Departamento de cultura.

32. ROJAS Reyes, Carlos. (2008). EL pensamiento andino. Perú.

33. SERRANO, M. M. (1991). Teoría de la comunicación. España: Mcgraw-Hill

Interamericana.

34. SCHNAIDER, Romina, (2004). Comunicación para principiantes. Era naciente.

35. SAVRANSKI. (1983). La cultura y sus funciones. Moscú: Progreso.

36. TAYLOR, Edward. (1975). La ciencia de la cultura. Barcelona: Anagrama.

37. TAPIA, Ulloa Cesar. (2007). Comunicación, cultura y desarrollo. Quito: Quipus.

38. UNESCO. (2000). World culture report. Quito: Unesco.

39. VIDAL, Javier. (2004). La era de la radio en Venezuela. Venezuela: Alfa.

40. WEBER, Max. [s.f.]. Economía y sociedad. esbozo de sociología comprensiva. México:

Fondo de cultura económica.

41. ARELLANO Ortiz, Carlos. “Los inicios de la radiodifusión en Ecuador / Radio El Prado”,

Casa de la cultura ecuatoriana. [en línea] Quito-Ecuador. [citado el 24 de octubre del 2014].

Disponible en:

www.xatakahome.com/ocio/historia-de-la-radio-i-origenes-y-primeros-receptores

42. Becerra L. La Música Andina y sus Leyendas, [en línea]. Bolivia. 2006. [citado el 12 de

noviembre del 2014]. Disponible en:

92

http://takillakta.org/

43. DANNY; “Cosmovisión Andina”. [en línea]. Bolivia. 2014. [citado el 23 de noviembre del

2014]. Disponible en:

www.cosmovisionandina.com/definicion

44. FACSO, Universidad Central del Ecuador. “Historadio”. [en línea]. Quito-Ecuador. 2011.

[citado el 10 de diciembre del 2014]. Disponible en:

http://historadio.blogspot.com/

45. MORALES, Susana, “El folklore en un mundo global”, Ponencia: Otra voz Cultural

“Neofolklore”, [en línea]. [s.f]. [citado el 16 de diciembre del 2014]. Disponible en:

http://suang.com.ar/web/?page_id=23

46. OCAMPO, Daniel. “Importancia de la radio”. [en línea]. Wordpress, 2006. [citado el 20 de

diciembre del 2014]. Disponible en:

http://danielocampo.wordpress.com/2006/10/06/la-importancia-de-la-radio/

47. PFUTURE Consa, Evaristo. [en línea]. 2009. [citado el 27 de diciembre del 2014].

Disponible en:

www.cosmovisionandina.org/enseñanzas/esencia.html

48. RODRIGUEZ, Paco. “Historia de la radio”. [en línea]. Xatakahome, 2013. [citado el 28 de

diciembre del 2014]. Disponible en:

www.xatakahome.com/ocio/historia-de-la-radio-i-origenes-y-primeros-receptores

49. VILLALTA, Diana. “Slideshare”, [en línea]. 2011. [citado el 29 de diciembre del 2014].

Disponible en:

http://es.slideshare.net/D1Evan/la-radio-en-la-actualidad

50. NIÑO, Javier. ¿Qué es la radio revista?. [en línea]. [s.f.]. [citado el 13 de enero del 2015].

Disponible en:

http://radiorevistas.blogspot.com/

51. JÁUREGUI, Alejandro. Encuestas: Base de cualquier investigación. [en línea]. [s.f.].

[citado el 14 de enero del 2015]. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/no12/encuestas.htm

93

A N E X O S

ENCUESTA

SEXO: M_____ F_____ EDAD: ________

Tema “Elaboración de un programa radial en formato de radio revista cultural para la difusión

de música andina, cultura, mitos, tradiciones y leyendas”

1.- ¿Escucha la radio? ¿Con qué frecuencia?

SI ( ) NO ( ) todos los días: ___ una vez por semana___ casi nunca__

2.- ¿Qué radio escucha? ¿En qué frecuencia?

______________________ AM_______ FM______

3.- ¿Ha escuchado algún programa radial que difunda sobre la cultura andina, música, mitos,

tradiciones y leyendas?

SI____ NO____ Nombre de la Emisora o Frecuencia________________

4.- ¿Les gustaría un programa que divulgue la importancia del mundo andino?

SI____ NO____

¿POR QUÉ?

_________________________________________________________________

5.- ¿Qué día, del fin de semana, preferiría que la radio-revista transmita los mitos, tradiciones,

las leyendas y la música del mundo andino?

SABADO________ DOMINGO_____

¿POR QUÉ?

_________________________________________________________________

6.- ¿En qué franja horaria le gustaría que se difunda la radio-revista?

MAÑANA: 8 – 12____ MEDIO DIA: 12 – 14_____ TARDE: 14 - 18_____

7.- ¿Cree usted que a través de este medio se pueda divulgar la importancia del mundo andino a

través de su música, mitos tradiciones y leyendas?

SI____ NO____

¿POR QUÉ?_________________________________________________________________

94

Imágenes entrevistas

95

En el Estudio, grabando “El Camino del Inca”

96

Afiche “El Camino del Inca”