alternativas frente a las globalización

Upload: andres-leon

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    1/64

    TICA DEL CONSUMO

    Adela Cortina

    Consumir productos del mercado es accin tan obvia en nuestrassociedades que nos resulta imposible imaginar cmo sera un mundo sin ella.

    Desde que a comienzos de la Modernidad se produjo lo que Polanyi llam "la Gran

    Transformacin", por la que el lugar de consumo de los productos se separ del

    lugar de produccin, fueron sentndose las bases para formas de vida en las que

    el consumo es un factor clave, no slo desde un punto de vista econmico, sino

    tambin desde el cultural. No es extrao que expresiones como "la sociedad

    opulenta", la "sociedad satisfecha" o la sociedad del "consumo de masas" cuadrenperfectamente al mundo avanzado.

    Sin embargo, lo que no resulta tan evidente es que pueda existir una "tica

    del consumo", un saber capaz de defender con argumentos que hay formas de

    consumir ms ticas que otras, capaz de esgrimir algn criterio para discernir

    entre las que levantan la moral y las que desmoralizan. Y, sin embargo, a lo largo

    de la historia distintas propuestas ticas han intentado ofrecer ese criterio, que

    importa conocer para potenciar formas de vida ms humanas. "Humanidad obliga"en las distintas facetas vitales y, por supuesto, tambin en sta del consumo; por

    eso conviene conocer al menos algunos de los criterios ms relevantes de nuestro

    siglo, para optar por una humanidad ms presentable.

    1) En los aos cincuenta, y an antes, los "crticos de la cultura de masas",

    desde Horkheimer a Galbraith, critican las formas de consumo de las sociedades

    industriales por privar a los individuos de libertad. En este sentido, distingue

    Marcuse entre dos tipos de necesidades -verdaderas y falsas- que los individuos

    intentan satisfacer al consumir. "Verdaderas" son las necesidades vitales, como

    alimentacin, vestido o vivienda; "falsas" son las que determinadas fuerzas

    sociales imponen a los individuos reprimindoles, y que no hacen sino perpetuar la

    agresividad, la miseria y la injusticia. Los individuos pueden sentirse felices al

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    2/64

    satisfacer este tipo de necesidades pero les estn siendo impuestas por fuerzas

    sociales que, como inmensos sujetos elpticos, las provocan para aumentar el

    consumo, con l, la produccin, y continuar con esa perversa cadena de

    esclavitud, fraguada por el afn de acumulacin. Las personas jams podrn ser

    as autnomas porque el consumo es un apndice de la produccin.

    Distinguir entre necesidades verdaderas y falsas es urgente pero quin

    puede hacerlo si no es una lite de intelectuales de los que la presunta "masa" se

    siente alejada y por lo que se cree despreciada?, y cmo distinguir entre

    necesidades vitales biolgicas y necesidades vitales culturales, cuando, como bien

    mostr Veblen en su Teora de la clase ociosa (1899), el miedo a la falta de estima

    social y al ostracismo lleva a los individuos a comer, alojarse y vestir como lo hace

    la clase que resulta ejemplar?

    2) En el extremo opuesto, entienden las "ticas del capitalismo que el

    consumo es la expresin ms acabada de la democracia econmica y de la

    autonoma personal. El consumidor -opinan- se comporta como un ser autnomo

    porque, haciendo uso de su soberana, deposita su "voto-peseta" en un producto,

    vota por l, y las empresas se ganan los votos con la calidad de sus productos.

    Una sociedad que aumenta las ofertas de consumo fomenta la libertad, valorsupremo de una sociedad moderna.

    Esta segunda visin tiene, como es obvio, su parte de verdad al reconocer

    que no siempre el consumidor es estpido, que no siempre se deja manipular, sino

    que tambin reclama calidad en los productos. Cada vez ms las personas se

    saben "ciudadanas" y no "sbditas" en lo poltico, "consumidoras con derecho a

    calidad" y no "consumidoras estafables con cualquier cosa" en lo econmico. La

    "ciudadana econmica", que teje un pblico econmico y no una simple masa, va

    siendo una realidad que urge potenciar.

    Pero, con todo, esta segunda propuesta olvida dos aspectos esenciales en

    la realizacin de la autonoma: que tiene que ser universalizable para ser justa, y

    aqu quedan excluidos cuantos carecen de la capacidad adquisitiva indispensable

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    3/64

    para presentar una demanda solvente, que en una ingente cantidad de productos

    es casi toda la humanidad; y que quienes s gozan de esa capacidad adquisitiva

    no siempre tienen informacin suficiente para realizar "votaciones" realmente

    libres. La libertad exige no slo capacidad de opcin sino informacin acerca de

    las opciones.

    3) Por su parte, los economistas neoclsicos desarrollaron la teora de la

    demanda del consumo valindose del concepto de "utilidad". El consumo se

    concibe como una accin que aporta satisfaccin al que la ejecuta, por tanto, se

    intenta asociar una determinada cantidad de utilidad por cada accin de consumir.

    Es posible entonces medir la satisfaccin que produce el consumo y realizar un

    clculo econmico, sea sobre la base de la cantidad de utilidad, sea sobre la base

    de la preferencia del consumidor. En este punto la economa neoclsica sintoniza

    con una corriente tica de raigrambre como es la utilitarista, que propondr como

    criterio para dilucidar qu accin de consumir es ms correcta la que proporcione

    "la mayor utilidad al mayor nmero".

    Curiosamente esta posicin, que parece tan de sentido comn, es atacada

    desde todos los frentes. El mismo Amartya Sen se niega a medir el bienestar en

    trminos de utilidad y se pronuncia por las capacidades. Y es que el criterioutilitarista y neoclsico presenta al menos dos insuficiencias: impide entender la

    justicia como universalidad, al conformarse con "el mayor nmero", cuando en

    Estados sociales el principio de justicia no puede ser sino la universalidad, y se

    equivoca al intentar medir el consumo desde un patrn observable, porque las

    personas al consumir no buscan slo una satisfaccin medible. Comprender qu

    consume una sociedad requiere descubrir cules son sus creencias bsicas,

    cules son sus formas de vida, que va ms all de lo cardinal y lo ordinal.

    4) Una tica del consumo que intente responder a la pregunta "qu se

    debera consumir, para qu se debera consumir y quin debera decidir lo que se

    consume" en sociedades que se precian de afirmar que toda persona es igual en

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    4/64

    valor, debera tener en cuenta las dos grandes dimensiones de la moral, es decir,

    que el consumo debe ser justo y propiciar a las personas una vida buena.

    Ser justo, como indica Ulrike Knobloch, si las personas estn dispuestas a

    aceptar una norma mnima, segn la cual, slo se consumirn los productos quetodos los seres humanos puedan consumir y que no daen ni al resto de la

    sociedad ni al medio ambiente. El primer criterio para discernir si una forma de

    consumo es justa consiste, pues, en considerar si puede universalizarse.

    Ahora bien, los consumidores carecen de la informacin necesaria sobre las

    consecuencias de los productos para el conjunto de la sociedad y para el entorno,

    razn por la cual es preciso complementar esta dimensin individual de la tica del

    consumo con una institucional. El consumidor necesita que le asesoren sobre la

    naturaleza de los productos, sobre la relacin calidad-precio y sobre las

    consecuencias para l, pero tambin sobre las consecuencias que tiene el

    consumo de determinados productos en el conjunto de la sociedad y en el medio

    ambiente.

    Por eso, de la misma forma que existen organizaciones preocupadas por el

    "comercio justo", urge crear y fomentar organizaciones preocupadas por el

    "consumo justo", preocupadas por advertir qu productos originan un dao social y

    estn, por tanto, vedados a una sociedad que se pretenda justa. Tales

    organizaciones deberan ser tanto polticas como civiles, y en este sentido las

    organizaciones de consumidores podran ampliar su papel reivindicativo al

    conciliativo, potenciando una opinin pblica crtica, que mantenga un amplio

    debate sobre qu tipo de productos podran consumirse sin atentar contra la

    sostenibilidad social y medioambiental.

    Por ltimo, en el orden de la exposicin que no en el de la importancia, es

    consumo tico el que proporciona a las personas una vida buena. Y aqu

    convendra cambiar ese estpido chip, empeado en identificar la felicidad con el

    consumo indefinido de productos del mercado, cuando los ms inteligentes ya

    estn de vuelta y optan por la calidad de vida frente a la cantidad de los productos,

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    5/64

    por una cultura de las relaciones humanas, del disfrute de la naturaleza, del

    sosiego y la paz, totalmente reida con la aspiracin a un consumo ilimitado.

    Afortunadamente, estas formas de vida con calidad pueden universalizarse.

    En hacer que lleguen a todos los seres humanos estriba la ms radical de lasrevoluciones pendientes.

    Adela Cortina es catedrtica de tica y Filosofa Poltica de laUniversidad de

    Valencia

    Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid.Juan

    Morales Ordez

    IMPACTO DE LA TICA EN UNA CULTURA DEL SUBJETIVISMO Y

    DEL RELATIVISMO

    La tica puede ser comprendida como la accin, conducta o

    comportamiento humano coherente con la teora moral sobre el bien y el mal.

    Las reflexiones filosficas sobre el bien y el mal a lo largo de la historia han

    tomado diferentes caminos, considerando ciertas situaciones como positivas y

    otras como negativas en correspondencia con su cultura y su historia, situacin

    que ha permitido la emergencia de una cierta corriente de opinin o de

    pensamiento que manifiesta que la relatividad es lo que prima en los temas de

    valores y principios, pues se considera que lo bueno y lo malo es determinado por

    cada pueblo que analiza circunstancialmente lo que le conviene y favorece.

    Sin embargo, esta reflexin sobre valores, no solamente ha llevado al

    enfoque mencionado anteriormente, sino que ha sido realizada alrededor de

    determinadas ideas y conceptos que se encuentran en la base de las

    civilizaciones y que sin duda son comunes a todos los tiempos y culturas. La

    http://www.uv.es/~webuv/http://www.uv.es/~webuv/http://www.uv.es/~webuv/http://www.uv.es/~webuv/http://www.uv.es/~webuv/http://www.uv.es/~webuv/
  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    6/64

    bsqueda del bien comn es quizs esa constante a la cual nos referimos y que

    ha merecido, como lo manifestamos, interpretaciones diferentes.

    La teora filosfica sobre estos temas ha apuntado desde siempre al

    esclarecimiento de criterios y conceptos que permitan la viabilidad de la vidahumana en sociedad. La Filosofa Moral tiene que ver esencialmente con la

    proposicin de ciertas formas de comportamiento que afiancen la convivencia y

    permitan a las sociedades humanas su proyeccin al futuro dentro de las mejores

    condiciones posibles. La Fil oso fa, la Mora l y la ti ca, seran desde es te

    enfoq ue, el su stento con ceptu al qu e perm it ira un a prctica s ocial s ost enible

    destin ada a alcanzar niveles de desarrol lo en el tiempo.

    Quizs esta posicin que ve en la Filosofa un camino de vida, es

    precisamente aquella que a lo largo de la historia se la ha visto y practicado de

    diferente forma. Sociedades anteriores y actuales que han alcanzado y que tienen

    un alto nivel de desarrollo en todos sus frentes, han sustentado su accionar en el

    reconocimiento y validacin prctica de valores y de principios.

    Sin embargo tambin encontramos que el sustento moral queda de lado y

    sirve nicamente como justificacin terica de un accionar contrario, frente a

    intereses que tienen que ver con lo financiero, lo blico, lo cientfico y lo

    tecnolgico, en definitiva con el manejo del poder,que aisladamente ven en la

    realizacin de sus propios paradigmas individuales, su razn de ser histrica.

    Desde siempre y en nuestra poca tambin, los intereses indiv iduales y

    el poder, han sid o el con trapeso fundamental, de la Moral y de la tica, que

    permanentemente advierten sobre la necesidad de una vida social en la cual los

    intereses de todos deben ser adecuadamente satisfechos. Esta evidencia terica,la de la Filosofa y la Moral, tradicionalmente cumple un papel de recomendacin,

    siendo en la prctica los intereses individuales los que priman. La Humanidad se

    ha debatido siempre entre el discurso de recomendacin de la Filosofa y el

    irrefrenable deseo de dominar y de imponer.

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    7/64

    Jurgen Habermas, filsofo alemn contemporneo, plantea con claridad

    esta dinmica cuando habla de la dominacin, del engaoy de la bsqueda del

    poder, como constantes individuales, sociales e histricas de la humanidad a lo

    largo del tiempo. La tesis de Habermas, que tiene mucho que ver con el

    pensamiento religioso cristiano, plantea que la ruptura de este modelo, que

    nicamente nos llevar a la extincin, se encuentra en la comunicacin, la

    generacin de verdades a partir de acuerdos; y, en la prctica de una moral

    social o tica.

    Nos encontramos frente a un posicionamiento terico y moral que plantea

    el dilogo y los acuerdos como formas de prctica social. La tica, no sera sino

    esa moral aplicada o practicada permanentemente en cada una de nuestras

    acciones. La base del bien se encuentra en la preocupacin por el otro, en la

    consciencia de que, el otro forma parte de la propia esencia individual. El

    bien del otro es mi propio bien; y, el cuidado de un entorno social y natural

    que permita la vida de todos en las mejores condiciones posibles, es el

    objetivo a alcanzar... es el bien comn.

    Esta afirmacin moral es clara, sin embargo su prctica es compleja en

    virtud de otros factores de la condicin humana que nos llevan por caminos deindividualidad, imposicin y que buscan el posicionamiento para el ejercicio del

    poder.

    El subjetivismo y el relativismo frente a los principios morales, no son

    sino variaciones sobre un mismo tema... el individualismo y la incapacidad de

    comprender y sentir la estrecha y trascendental unin de todos los seres humanos

    en la bsqueda de los caminos de desarrollo y supervivencia.

    Si bien hoy en da se habla mucho de tica, de valores, de Moral y de

    principios, la situacin es parecida a la que la Humanidad ha vivido en pocas

    anteriores... el bien que se practica y se impone, es determinado en base a

    intereses individuales o grupales, alejados de los intereses de los otros. Es muy

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    8/64

    difcil practicar una Moral que ve en los hombres a semejantes e iguales en el

    proceso vital de la existencia.

    Las prcticas sociales contemporneas potencian la lgica del desarrollo y

    el progreso de la ciencia, la tecnologa y el mercado, que con su lgica propia decambio, avance y acumulacin de riqueza, estn determinando su propio futuro y

    el de la sociedad toda. La situacin es clara. La Humanidad se gua

    esencialmente por la racionalidad cientfica, tecnolgica y de mercado, la

    racionalidad filosfica no tiene peso... se la ve, se teoriza sobre ella, pero su

    influencia es limitada y marginal. La vida social est determinada por razones que

    son propias a segmentos o variables de un todo, y no por una racionalidad que

    considera el todo y que piensa en el bien comn como objetivo mayor y

    fundamental para la supervivencia de la especie humana. Inmensas cantidades de

    recursos se destinan a la bsqueda de un progreso puntual en determinadas

    reas. Grandes grupos de seres humanos se encuentran al margen de los

    beneficios logrados en esas reas, siendo sus circunstancias de vida

    absolutamente precarias, sin ningn futuro positivo.

    El subjetivismo que podramos comprenderlo como la visin personal que

    deja de lado la reflexin sobre lo social para potenciar reivindicaciones propias queno consideran el contexto, prima. Cada individuo ve por si mismo y su visin es de

    corto plazo. Se cultiva y se fomenta un discurso de competitividad y de

    mejoramiento personal, sin contextualizarlo, sin pensar en la sostenibilidad y

    proyeccin en el tiempo. En la prctica los referentes estn trastocados, hoy se

    visualiza como objetivos fundamentales al dinero, al poder y a la ciencia,

    considerndolos como los caminos apropiados, como los mecanismos sociales de

    supervivencia. En realidad no es que no lo sean y no cumplan un papel muy

    importante en la vida social, pero deben ser contextualizados, involucrados en una

    comprensin global de la vida.

    Se ha llegado tambin al relativismo de la moral, en nuestra poca que

    tericamente es definida como de post modernidad, se plantea que toda

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    9/64

    manifestacin tiene validez por s misma, que los referentes no deben ser

    considerados y que la validez del accionar est dada por la propia individualidad.

    Este enfoque, que tiene su explicacin, en la pretensin de contrarrestar el poder

    centralizador y centralizado, debe ser analizado ms profundamente.

    Quizs la comprensin terica que debemos dar a nuestra poca tiene que

    ver con la lucha contra del poder, que al generar referentes obligatorios, lo hace

    considerando intereses y posicionamientos individuales, que responden a una

    lgica del poder y su propia validacin.

    Quizs la comprensin de la situacin actual, en lugar de llevarnos a la

    superficie de sus manifestaciones, puede tambin llevarnos a entender la

    creciente reivindicacin social y humana de una prctica moral que visualice el

    bien comn en lugar del tradicional inters individual. Hoy al igual que en el

    pasado, la condicin humana, pese a lo que en un primer anlisis pudiera

    determinarse, requiere tambin de referentes, que estaran conceptualizados por

    la necesidad de un espacio de reconocimiento individual, cultural y social, basado

    en la solidaridad. Si hoy se teoriza sobre la validez de los diferentes enfoques, se

    debe, esencialmente a la necesidad de lograr un espacio que acepte y potencie la

    diversidad y la diferencia, pero fundamentados en la comprensin de la vida comoun todo complejo e interrelacionado irremisiblemente.

    Los referentes dogmticos, generados por los ms ilustrados, los ms

    competentes o los ms poderosos, deben ser reemplazados por referentes

    sociales, acordados y aceptados por todos.

    Este ideal, naturalmente, es complejo y quizs utpico, pero en definitiva es

    una necesidad y una reivindicacin moral y tica. Se trata del reconocimiento de lavalidez de los diferentes enfoques en la construccin de un nuevo paradigma que

    ve en la socialidad mayor, el objetivo a alcanzar.

    La definicin del bien comn no debe ser un tema impuesto sino

    concertado. Cmo lograrlo? Con la participacin activa de todas las partes

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    10/64

    sociales. Y en esa participacin social, los referentes son ineludibles, pues el ser

    humano no teoriza ni acta sin ellos. Todos los individuos y los grupos manejamos

    referentes. El desafo est en concertar a travs de la diversidad y de las

    diferencias.

    Es probable que los criterios para lograr esta concertacin ya estn dados.

    Se trata de la solidaridad, del respeto, de la validacin de las diferencias y de la

    prctica personal y social de esos principios y valores. Lo ms complejo est,

    entonces, en el posicionamiento personal frente a la vida y a la historia.

    LA CULTURA EN BSQUEDA DE UNA TICA GLOBAL

    No es difcil reconocer que en la bsqueda de una tica global, la culturainterviene de muchas maneras. Para comenzar, dicha empresa es en s misma

    una actividad eminentemente cultural, que incluye temas tales como quines

    somos, cmo nos relacionamos los unos con los otros y con la humanidad en su

    conjunto y cul es nuestro fin. Estas interrogantes constituyen el ncleo de la

    cultura. Ms an, todo intento de formular una tica global debe inspirarse en los

    recursos culturales, en la inteligencia de los pueblos, en sus experiencias

    emocionales, sus memorias histricas y sus orientaciones espirituales. En este

    proceso, la cultura, a diferencia de otros recursos escasos, se vigorizar y

    enriquecer, en lugar de consumirse.

    El papel que las culturas deben desempear en la bsqueda de una tica global

    es an ms complejo de lo puedan sugerir las observaciones hechas hasta aqu. A

    fin de entender mejor cules podran ser sus contribuciones, es esencial, antes

    que nada, aclarar algunos malentendidos ampliamente difundidos.

    A menudo las culturas son percibidas como sistemas homogneos de

    ideas y creencias. De ah que la gente se refiera frecuentemente a las culturas

    japonesas, china, islmica u occidental, como si las ideas de cada una de ellas

    formasen un todo coherente, fcilmente diferenciable de los dems. Sin embargo,

    esta percepcin deber ser precisada de varias maneras. Primero, las culturas se

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    11/64

    sobreponen parcialmente. Las ideas bsicas pueden y suelen reiterarse en

    diversas culturas, pues poseen parcialmente races comunes, estn basadas en

    experiencias similares y en el curso de la historia aprendieron a menudo unas de

    otras. En otras palabras, las culturas no presentan fronteras claramente

    delimitadas. Segundo, las culturas no poseen generalmente un portavoz nico en

    materia de asuntos religiosos, ticos, sociales, polticos y otros aspectos de la vida

    de los pueblos. El significado de una idea o tradicin y la conducta que implica

    estn siempre sujetos a interpretacin. Esto se aplica especialmente a un mundo

    que se transforma rpidamente. Lo que una cultura dice realmente en un

    contexto nuevo estar sujeto a discusin y ocasionalmente a profundos

    desacuerdos, incluso entre sus propios miembros. Tercero, las culturas no suelen

    formar unidades homogneas. Dentro de lo que se considera convencionalmentecomo una cultura pueden existir numerosas diferencias culturales a lo largo de

    lneas de fractura tales como el gnero, la clase, la religin, el lenguaje, la etnia y

    otras. Al mismo tiempo, ideas y conjuntos de creencias pueden ser compartidos

    por personas del mismo gnero, o de razas o clases similares, sirviendo de base a

    la solidaridad o para formar alianzas entre ellos, por encima de las barreras

    culturales.

    Todo esto indica la gran dificultad que existe para delinear y aprehender

    una cultura.

    En consecuencia, uno podra sentirse inclinado a rechazar la idea de que

    las culturas puedan servirnos de gua en nuestra bsqueda de una nueva tica

    global. Sin embargo, la Comisin considera que las culturas y las experiencias que

    ellas entraan pueden desempear, de hecho, un papel importante, pero ms

    como un factor de apoyo que como una autoridad formal o una doctrina moral

    inequvoca.

    Las fuentes de la tica global

    Hay algunos temas recurrentes que aparecen en casi todas las tradiciones

    culturales y pueden servir de inspiracin para una tica global.

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    12/64

    La primera fuente es la idea de la vulnerabilidad humana y el impulso tico de

    aliviar el sufrimiento donde sea posible y procurar seguridad a cada individuo.

    Aspectos de esta idea se encuentran en las consideraciones morales de todas las

    grandes culturas. El maestro confuciano Mencio observ ya en su tiempo (372-289

    a.C.) que todo hombre es impulsado por el miedo y el horror, la ternura y la

    piedad, si ve a un nio a punto de caer en un pozo... ningn ser humano carece de

    un corazn capaz de distinguir el bien del mal (Meng-Tsu, III, 6).

    De modo similar, el deber de tratar a los dems como a uno mismo

    deseara ser tratado es parte fundamental de todas las enseanzas morales de las

    grandes tradiciones. Algunas versiones de esta regla de oro se expresan

    explcitamente en el confucianismo, el taosmo, el hinduismo, el budismo, el

    zoroastrismo, el judasmo, el cristianismo y el islamismo, y estn implcitas en las

    prcticas de otras religiones. El impulso profundamente humano de evitar los

    sufrimientos evitables, junto con la nocin de la igualdad moral fundamental de

    todos los seres humanos constituye un punto de referencia indispensable y un

    slido pilar de apoyo para cualquier intento de definir una tica global.

    En la bsqueda de las piezas complementarias para construir esa tica

    global, no deberamos limitarnos a lo que convencionalmente se denominaculturas. En nuestra poca existe una cultura cvica global en plena gestacin y

    cambio, que contiene elementos adicionales para ser incorporados en una nueva

    tica global. La idea de los derechos humanos, el principio de la legitimidad

    democrtica y la responsabilidad pblica, as como el naciente ethos de evidencia

    y prueba son nociones que merecen consideracin prioritaria. Los ideales y

    objetivos de las agencias de las Naciones Unidas han adquirido una cierta

    legitimidad ideolgica. La reivindicacin de los derechos humanos y la toma de

    conciencia acerca de un ecosistema compartido a nivel planetario, que moldea las

    expectativas en todas las regiones del mundo, son igualmente manifestaciones de

    esta cultura global.

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    13/64

    Una de las tendencias ms alentadoras de las ltimas dcadas ha sido el

    desarrollo gradual de estndares internacionales para los derechos humanos.

    Estos estndares, considerados en la Carta de las Naciones Unidas y formulados

    en la Declaracin Universal de John Hick, comentarios hechos en un seminario

    sobre Cultural and National Identities and a New World Oder organizado en 1993

    por la fundacin BBV (Espaa). Las actas se hallan en prensa y sern publicadas

    en breve por Documenta BBV bajo el titulo Identity Passions: a Philosophical

    Background. los Derechos Humanos, han hallado su expresin legal e institucional

    en numerosos tratados, sobre todo en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

    Polticos, en el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y

    Culturales, pero tambin en diversos tratados regionales, tales como la

    Convencin Europea para la Proteccin de los Derechos Humanos, la ConvencinAmericana sobre Derechos Humanos y la Carta Africana de Derechos Humanos y

    de los Pueblos. En la actualidad, la idea de los derechos humanos, aunque sea

    an cuestionada por gobiernos obstinados, es un principio firmemente arraigado

    en la conducta poltica y deber constituir una piedra angular de cualquier tica

    global.

    La naciente cultura cvica global parece haber engendrado nuevos

    elementos normativos. La comisin considera con particular atencin el principio

    de legitimidad democrtica. El tipo de gobierno ya no parece ser una simple

    cuestin nacional, ajena a la mirada internacional. Como lo muestran varios casos

    de supervisin electoral, la comunidad internacional reconoce cada vez ms que la

    participacin democratica3 debe constituir una preocupacin internacional

    significativa. La democracia constituye por s misma un importante valor poltico y

    social; adems, a largo plazo es una condicin previa crucial para la eficiencia

    institucional, la estabilidad social y la paz. Existe una demanda creciente paraextender las formas de participacin democrtica en el plano internacional. Si bien

    la principal responsabilidad para abordar los problemas mundiales urgentes recae

    obviamente sobre los gobiernos, las organizaciones internacionales y la

    cooperacin multilateral, las organizaciones no gubernamentales exponen sus

    propios puntos de vista y propuestas. Su participacin no desafa la preeminencia

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    14/64

    de los estados pero puede ejercer presiones sobre ellos. La contribucin directa

    de los ciudadanos puede facilitar considerablemente la bsqueda mundial En

    muchas partes de este informe se hace hincapi en la participacin. Sin embargo,

    se debera recordar que algunas formas de participacin no son sino simple

    nominacin por parte de lites locales de poder. En las sociedades aldeanas,

    jerrquicas y paternalistas la realidad se halla muy alejada de la idea romntica de

    una edad de oro de participacin y democracia que cultivan algunos

    occidentales.

    Algunos grupos culturales locales son jerrquicos, dictatoriales, sexistas e

    injustos. Las acciones a favor de los pobres y los oprimidos exigen a menudo una

    poderosa accin estatal central, tales como el establecimiento de una legislacin y

    la creacin de una Corte Suprema independiente. Por ltimo, debe recordarse que

    la participacin exige tiempo: se debe, pues, proporcionar tiempo al pueblo,

    especialmente a las mujeres excesivamente ocupadas, para que participen en la

    vida poltica de su comunidad. de nuevas soluciones a sus problemas. La

    participacin de los ciudadanos puede aadir novedosas perspectivas, mejorar la

    calidad de los resultados y, por lo tanto, contribuir a encontrar soluciones mejores

    y ms estables. La Comisin sostiene que la participacin democrtica es un

    elemento esencial del buen gobierno nacional y que en el plano internacional

    tambin debera escucharse alguna forma de voz democrtica. La legitimidad

    democrtica debe constituir un principio indispensable de una tica global.

    Las principales tendencias comnmente consideradas como seales de

    una nueva cultura global son probablemente ajenas a la poltica. Es indudable que

    unas de las tendencias mundiales ms espectaculares es el desarrollo de la

    ciencia y el pensamiento cientfico. A pesar de un balance ambivalente en muchos

    aspectos, no hay duda de que para enfrentarse con xito al problema de la

    ecologa y otros desafos mundiales, en el futuro se requerirn maestra cientfica

    y el empleo de recursos tecnolgicos. Ahora bien, la ciencia y la investigacin

    emprica ilustran un ethos cuyo principal fin consiste en basar los juicios en

    evidencias y pruebas objetivas. Es cierto que los conflictos de valores y los

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    15/64

    choques de intereses antagnicos no se pueden resolver mediante el

    razonamiento cientfico. La ciencia no puede reemplazar a la poltica. Sin

    embargo, los asuntos polticos implican a menudo cuestiones empricas a las que

    se debe responder en trminos cientficos. Los esfuerzos realizados por gobiernos

    y ciudadanos a fin de producir, evaluar y cuestionar evidencias empricas en el

    marco de disputas, tanto nacionales como internacionales, indica que la ciencia y

    el ethos cientfico ganan cada vez mas relevancia y credibilidad. Acciones

    recientes, tales como enviar observadores para supervisar el respeto a los

    derechos humanos en zonas conflictivas o supervisar la legitimidad de elecciones,

    reflejan no slo el consenso acerca de lo que es moralmente correcto e incorrecto,

    sino tambin el compromiso compartido de fundar las evaluaciones polticas y las

    polticas mismas en evidencias empricas. De modo similar, los esfuerzosinternacionales destinados a determinar mtodos que detengan la reduccin de la

    capa de ozono y afrontar la amenaza del efecto invernadero, muestran la voluntad

    de recurrir al mtodo cientfico cuando se trata de resolver problemas empricos. A

    pesar de que no debe exagerarse su importancia, esta tendencia puede apoyar el

    desarrollo de una tica global que subraye la veracidad, el respeto a los hechos y

    la objetividad, en contraste con la falta de voluntad que existe an en la poltica.

    El fin de las incertidumbres

    Cmo podra iniciarse un dilogo fructfero entre las tradiciones especficas de

    cada cultura no occidental y la ciencia moderna originaria del mundo occidental?

    Esta interrogante es profunda y polmica. Hideki Yukawa, probablemente el

    cientfico japons ms importante, ha escrito: Puede parecer extrao, pero tengo

    la creciente sensacin de un alejamiento entre la fsica contempornea y mi propio

    yo, a pesar de ser yo mismo un fsico. Por qu esta sensacin? La ciencia

    constituye un dilogo con la naturaleza: pero la naturaleza no esta dada; implica

    una construccin en la cual participamos todos nosotros. La ciencia occidental y la

    concepcin occidental de la naturaleza estuvieron basadas en la formulacin

    deleyes de la naturaleza. El ejemplo por excelencia contina siendo la ley de

    Newton, que establece la relacin entre la fuerza y la aceleracin. Esta ley posee

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    16/64

    dos caractersticas: es determinista y reversible en el tiempo. Ella trata con

    certidumbres e implica la simetra entre el pasado y el futuro..

    En nuestro siglo, la ciencia occidental ha conocido dos grandes

    revoluciones, a saber, la teora cuntica y la relatividad; de todos modos, las doscaractersticas de la ley de Newton, certeza y reversibilidad temporal, han

    sobrevivido hasta hoy. Podemos comprender muy bien la extraeza de Yukawa.

    En chino, la palabra usada para decir naturaleza significa aquello que es as por

    s mismo. El concepto de naturaleza pone nfasis en la espontaneidad y la

    creatividad.

    Est regido el universo por leyes deterministas? Cul es la naturaleza

    del tiempo? Estas cuestiones fueron formuladas por los presocrticos, al inicio

    mismo de la racionalidad occidental. Dos milenios y medio ms tarde, an siguen

    vigentes. Pero en la segunda mitad de este siglo, se est produciendo un cambio

    radical de perspectiva que podra aproximar la ciencia y las tradiciones culturales

    para usar un trmino de C. P. Show, que ha surgido en el mundo occidental.

    La ciencia clsica subraya la estabilidad y el equilibrio. Hoy da,

    observamos inestabilidades, fluctuaciones y tendencias evolutivas prcticamente

    en todos los niveles, comenzando por la cosmologa y pasando por la mecnica

    de fluidos, la qumica y la biologa, hasta llegar a los macrosistemas estudiados

    por las ciencias del ambiente. Nociones tales como caos y autoorganizacin se

    han extendido ampliamente. La matemtica no lineal se halla en plena eclosin.

    Descartes, en el siglo XVII, y Einstein, un poco ms prximo a nosotros,

    alentaron la esperanza de describir la naturaleza como res extensa, como una

    geometra intemporal. Por contraste, los progresos recientes ponen nfasis en elelemento narrativo de la naturaleza. La fsica se aproxima a la biologa de

    Darwin. Esto, sin embargo, requiere una revisin del concepto de leyes de la

    naturaleza. Desde esta perspectiva, estas ltimas no expresan certidumbres

    sino posibilidades.

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    17/64

    Nos hallamos frente a un universo mucho ms complejo y estructurado de

    lo que podamos haber imaginado jams.

    Esta evolucin reciente de la fsica hace que la ciencia sea ms aceptable

    para otras tradiciones culturales; tambin conduce a una nueva apertura hacia lainvestigacin interdisciplinaria.

    Las ciencias que abordan el comportamiento humano, trtese de la

    sociologa o de la economa, utilizaron como modelo el paradigma determinista

    newtoniano. Pero este hara, como lo ha destacado Karl Popper, que el cambio

    unidireccional, y por consiguiente tambin la historia, fuese una ilusin.

    Yo creo, efectivamente, que este final del siglo quedar asociado alnacimiento de una nueva visin de la naturaleza y de la ciencia, que aproxima al

    ser humano a la naturaleza; una ciencia que hace de la humanidad y su

    creatividad la expresin de una tendencia fundamental en el universo.

    Elementos principales de una tica global

    Las fuentes potenciales identificadas anteriormente presentan muchas

    facetas y son demasiado generales como para permitir desarrollar un sistemacompleto de preceptos destinados a una tica global. Pueden servir de inspiracin

    e indicar qu principios o formas pueden hallar un apoyo natural en los puntos de

    vista y en las prcticas que los pueblos ya poseen. Sin embargo, una tica global

    exige otras consideraciones. Tiene que basarse en principios globales, aunque

    alguna cultura particular se oponga a ello. Esto significa que los principios ticos

    no se justifican de forma dogmtica y derivativa, sino proponiendo y sopesando

    numerosas consideraciones de diversas clases, orgenes y niveles de generalidad.

    Si la Comisin presenta ahora un cierto nmero de consideraciones morales

    indispensables para una tica global, su propuesta no debe ser descartada como

    un simple intento de imponer verticalmente algunas ideas y postulados arbitrarios.

    La Comisin considera que estos principios estn slidamente basados en ideas

    fundamentales que poseen por s mismas un gran peso moral o presentan

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    18/64

    excelentes razones para argumentar en su favor. Igualmente, la Comisin ha

    procurado evitar en su tarea, cuidadosa y autocrticamente, toda forma de

    parcialidad poltica. La Comisin ha escuchado atentamente las voces de

    miembros del medio acadmico, estadistas, artistas y otras personalidades de

    todo el mundo. Proponer una nueva tica global no constituye un vehculo

    destinado a favorecer algunas regiones del mundo en detrimento de otras

    tradiciones y valores culturales.

    La Comisin sugiere que el ncleo de una nueva tica global est

    constituido por las siguientes ideas fundamentales:

    POR UNA ALTERNATIVA TICA A LA GLOBALIDAD NEOLIBERAL

    La globalizacin acompa siempre al sistema capitalista como sistema-mundo, si

    bien en nuestros das asume nuevas dimensiones: creciente polarizacin y

    exclusin, mundializacin del capital y segmentacin del trabajo, predominio de los

    capitales especulativos, aceleracin de las comunicaciones, reestructura del

    capitalismo bajo hegemona neoliberal. El neoliberalismo vigente parece que

    definitivamente nos ha conducido a un mundo donde la competencia y el mercadose han transformado en productores de nuevos significados y en constructores de

    nuevas subjetividades.

    Procurar exponer tres afirmaciones a lo largo de este trabajo. El terreno

    tico cultural es, quizs, el espacio donde la globalizacin neoliberal ha penetrado

    en profundidad, impactando fuertemente los procesos de construccin de las

    subjetividades y trastocando el sentido del otro como alteridad por la figura del otro

    como amenaza. Una tica de la liberacin, en tanto tica con carcter

    universalista, es conciente de que la extraterritorialidad es imposible; se siente,

    pues, desafiada por la exclusin social, recupera la historia desde la perspectiva

    de los oprimidos, sustenta la categora de esperanza como dimensin utpica de

    la historia y contrapone a la tica del mercado una tica de la responsabilidad y de

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    19/64

    la alteridad, articulando las categoras de autonoma y de dignidad. Existen signos

    histricos de la esperanza expresados en las luchas de los movimientos sociales

    antisistmicos y por una tica de la vida, en la construccin de una democracia

    radical sustentada en la articulacin de poderes, en la exigencia de una poltica de

    la diversidad, basada en condiciones reales y en el movimiento de una educacin

    liberadora en tanto proceso de construccin de subjetividades que recuperan sus

    potenciales de saber y de poder.

    1. La globalizacin neoliberal. Una tica del mercado contra una tica de la

    vida

    Me parece identificar algunos de los rasgos de una globalizacin, bajo hegemonaneoliberal, en la absolutizacin del mercado (1), la construccin de subjetividades

    sobre la base de un proceso de identificacin violenta (2) y la emergencia de

    democracias de baja intensidad (3).

    1.1. La glo bal izacin ac tual, bajo hegemona del cap ital ismo neol ib eral

    Los procesos de globalizacin nos enfrentan a una contradiccin

    fundamental: me refiero a la contradiccin entre el capital y la vida. Cuando hablo

    de vida, pienso no slo en la vida humana, sino en la vida de la naturaleza. El

    modelo de desarrollo propuesto y construido desde la perspectiva neoliberal

    supone destruccin y exclusin de vidas humanas, as como destruccin de la

    naturaleza.

    Se trata de un modelo que se conjuga con una concepcin del progreso entendido

    en forma lineal y acumulativa. Se supone que el crecimiento en las fuerzas

    tecnolgicas corre paralelo con el crecimiento moral de la humanidad y que la

    utilizacin de los recursos naturales no tiene lmites.

    El neoliberalismo es una concepcin global, coherente y persistente,

    histricamente consolidada.

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    20/64

    En el marco del neoliberalismo realmente existente las sociedades actuales

    se comportan como sociedades de dos velocidades, como dos sociedades

    distantes una de la otra. La globalizacin desarrolla procesos de polarizacin y

    dualizacin crecientes. Hay concentracin de crecimiento en un sector y

    empobrecimiento en sectores sustantivos de la sociedad. En tal sentido, no quiero

    desconocer la utilidad analtica de las categoras introducidas por Ulrich Beck para

    distinguir entre: globalismo (entendido como la concepcin segn la cual la

    ideologa del mercado sustituye a los dems mbitos de la vida social y poltica),

    globalidad (para referirse al hecho de que hace tiempo que vivimos en una

    sociedad mundial) y globalizacin (referida a los procesos en virtud de loscuales

    los estados nacionales se entremezclan con actores transnacionales). No

    obstante, al hablar de globalizacin entiendo referirme al carcter omnipresente deuna ofensiva ideolgica, social, econmica y poltica del modelo neoliberal y de la

    hegemona imperial. La diferenciacin en categoras podra desviarnos de la

    necesidad de desenmascarar la globalizacin como configurada por la hegemona

    neoliberal.

    1.2 Una global izacin q ue con struye su bjet iv idades sobre el mod elo de la

    violencia.

    Los modelos neoliberales poseen una capacidad de penetrar y moldear el

    imaginario social, la vida cotidiana, los valores que orientan nuestros

    comportamientos en la sociedad. Ms an: la cultura de la globalizacin con

    hegemona neoliberal est produciendo nuevas subjetividades. En tal sentido me

    parece sugerente la hiptesis de Jrgen Habermas con relacin a lo que l

    denomina la colonizacin del mundo de la vida. De acuerdo con esta hiptesis, el

    sistema necesita anclarse enel mundo de la vida (vida cotidiana) para poder

    integrarla y neutralizarla. Asistimos a la construccin de nuevas subjetividades y a

    la emergencia de nuevas patologas; lo que afecta severamente el concepto de

    calidad de vida. Sealo brevemente algunas de ellas: el terror a la exclusin, que

    se expresa en la disociacin de vivir bajo la sensacin de lo peor (miedo de quien

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    21/64

    teniendo empleo puede perderlo, de quien habindolo perdido teme no encontrar

    jams otro, miedo de quien empieza a buscar empleo sin encontrarlo, miedo a la

    estigmatizacin social); el fortalecimiento de nuevas patologas ligadas a la

    violencia como forma de rechazo de una sociedad excluyente, pero tambin como

    conformacin de una identidad autodestructiva; la violencia como expresin de la

    competitividad, pues se pierde el valor del otro como alteridad dialogante y se lo

    reemplaza por el valor del otro como alteridad amenazante. La sociedad de la

    exclusin genera una verdadera expansin de las violencias, un nuevo mundo de

    lucha de todos contra todos. Interesan los sujetos que triunfan, los eficaces,

    aquellos que saben cuidarse del otro y estn dispuestos a pasar por encima de l

    para poder triunfar. El derecho a la fuerza se afianza con una profunda crueldad:

    las operaciones de limpieza social buscan aniquilar a los indeseables ydesechables. Se trata del derecho a la fuerza sostenido sobre un clculo de vidas;

    calcular supone decidir, anteponer y sacrificar. Esta violencia social se ve

    reforzada por el espectculo del horror que difunden los medios de comunicacin;

    suscita en nosotros aquellas violencias profundamente ancladas en el

    inconsciente personal y colectivo.

    Entra en juego un fenmeno de espejo dnde vemos reflejado en la

    violencia social lo que de alguna manera hubiera, quizs, deseado expresar.

    Vivimos en una sociedad del riesgo mundial, como sostienen algunos autores. La

    globalizacin sustenta su poder, tambin, en la escenificacin de la amenaza. Una

    sociedad violenta, competitiva y autoritaria.

    Los modelos neoliberales apuntan a la construccin de un sentido comn

    legitimado sobre el substrato de la normalidad, es decir, un sentido comn que

    acepte esta sociedad como algo natural e inmodificable, quedando slo lugar para

    la adaptacin a la misma. El conformismo generalizado est estrechamente

    vinculado con un naturalismo impuesto. El pensamiento nico se nos presenta con

    una lgica irresistible: la lgica del capital sobre la vida, la lgica del nico sistema

    viable sobre la posibilidad de pensar la alternativa. Se trata de un pensamiento

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    22/64

    construido sobre un lenguaje que se pretende universal, moderno y drstico:

    flexibilidad, adaptabilidad, desregulacin, modernidad, eficacia, polifuncionalidad,

    etc. Un lenguaje que pretende hablar en nombre de la responsabilidad, aunque

    luego no pueda dar cuenta de la corrupcin estructural. Un lenguaje que se

    pretende innovador, avasallante, desestructurador. Un lenguaje de subversin

    orientada a la restauracin.

    Un lenguaje anti-estatal, aunque incongruentemente hable en nombre del

    Estado. Se trata de un discurso fuerte, pronunciado desde la fuerza de quien se

    siente vencedor. Un discurso que sustenta un programa orientado a la destruccin

    metdica de las propuestas e identidades colectivas.

    Un lenguaje que gener creencias profundas, an en quienes sufren,

    tambin profundamente, las consecuencias de este capitalismo salvaje. El

    lenguaje de la globalizacin se ha convertido en una matriz de pensamiento,

    desde la cual se consolidan hbitos asentados en la creencia de que, quien no

    entra en la globalizacin, queda fuera de la historia. Con lo cual, la globalizacin

    de las comunicaciones, de los transportes, de las tecnologas, queda atrapada

    dentro de esta hegemona neoliberal. Como contrapartida, se tiende a valorar lo

    local y la multiplicidad de expresiones culturales, como nica forma de resistencia.

    El lenguaje neoliberal ha logrado descreer en la apuesta a una mundializacin de

    signo contrario, construida desde los sectores populares.

    El pensamiento nico se consolida en la medida en que se profundiza el

    proceso de naturalizacin.

    El mundo de la normalidad crece continuamente, en la misma proporcin

    que disminuye nuestra capacidad crtica y la percepcin de posibilidades histricas

    de cambio. Quizs uno de los ejemplos ms elocuentes de este proceso de

    naturalizacin y normalizacin del sentido comn y del sentido poltico, es la

    amnesia histrica ante el problema de la deuda externa. Terminamos aceptando

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    23/64

    que es una realidad inmodificable, parte constitutiva de nuestra visin del mundo.

    La deuda externa se convierte en una deuda eterna e inmodificable. Hay un

    silencio en torno a este problema. La incapacidad de pagar una deuda creciente

    se traduce en la ms absoluta dependencia.

    La aceptacin y naturalizacin de la deuda externa de nuestra Amrica

    Latina significa permitir el afianzamiento de condiciones de destruccin de la vida,

    de sumisin a las polticas diseadas por los centros acreedores y de clausura del

    horizonte de las transformaciones posibles.

    En esta matriz de discurso hegemnico confluyen varios imaginarios

    sociales los cuales, si bien pueden presentarse como aparentementecontradictorios, terminan siendo funcionales a la globalizacin neoliberal. El

    imaginario de la tecnologa transformada en racionalidad nica, impone el modelo

    de la razn instrumental, ahogando los potenciales de una razn prctica

    emancipatoria. El imaginario social de la posmodernidad, a travs de su prdica

    de la necesidad de una tica dbil, termina socavando los potenciales para la

    construccin de alternativas globales; las utopas son disueltas y la subjetividad es

    sepultada. La pluralidad de micro-relatos se pierde en la fragmentacin.

    El imaginario posmoderno, ms all de los aportes sugerentes en el campo

    de la diversidad y del sentido de la incertidumbre, termina en un planteo nihilista y

    en el sin sentido de un mundo alternativo.

    El imaginario social de la despolitizacin que identifica actividad poltica con

    decisiones de expertos, rechazando la participacin ciudadana, que resulta ser el

    sustento fundamental de una democracia integral. El imaginario social conformado

    sobre la conviccin de que es preciso aceptar el sistema en el que vivimos, pues

    carecemos de la posibilidad de construir alternativas. Estos y otros imaginarios

    sociales, se conjugan, articulan y entrelazan dando lugar a una cultura de la

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    24/64

    desesperanza y configurando una identidad de la sumisin. La fuerza de estos

    imaginarios sociales est, no slo en que se trata de corrientes ideolgicas y de

    modos de vida, sino en su capacidad de penetracin en los substratos ms

    profundos de la personalidad. La colonizacin tico-cultural es difcil de combatir,

    pues se arraiga en el inconsciente colectivo. Nos moldea en la totalidad de nuestra

    personalidad, en nuestros deseos y en nuestros proyectos. Esta produccin de

    nuevas subjetividades se articula con una negacin de la diversidad, en virtud de

    que este modelo y cultura hegemnicos se afirman excluyendo.

    1.3 Global izacin con d emo cracias de baja intensid ad, sin part ic ipacin.

    En Amrica Latina asistimos a la involucin en los procesos de construccinde democracia. Ante todo, en virtud de la incompatibilidad entre el neoliberalismo

    realmente existente y la democracia.

    Lo que, adems, se complementa con la aplicacin de un modelo de

    gobernabilidad conservadora o sistmica. Por gobernabilidad sistmica se

    entiende aquel modelo que privilegia la continuidad del rgimen poltico y de sus

    polticas econmicas, as como el equilibrio institucional sobre la base de acuerdos

    preferenciales con actores sociales que pueden ser desestabilizadores: los

    grandes empresarios, el capital extranjero y los sectores militares. Hegemona

    econmica y hegemona militar.

    Situarse desde la perspectiva de este modelo de gobernabilidad, exige

    excluir a los sectores sociales populares, as como a todos los temas y problemas

    que resultan incompatibles con dicha apuesta estratgica. Vemos un ejemplo

    tangible de esto en la impunidad decretada y legalizada respecto a los crmenes

    cometidos durante los gobiernos militares; en la negacin permanente a investigar

    el destino de nuestros desaparecidos y a identificar y sancionar a los culpables.

    Cuando los gobiernos llaman al dilogo social, lo que en realidad buscan es forzar

    a los actores sociales a entrar en un modelo de gobernabilidad conservadora. Es

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    25/64

    una estrategia que conduce a un creciente distanciamiento entre lo poltico y lo

    social y a una fragmentacin en el mbito de los sectores populares. El retorno a

    la democracia supuso el avance de este modelo de gobernabilidad sistmica a

    costa de la integracin social.

    Sigue teniendo vigencia, hoy en da -y quizs ms que antes-, el recurso a

    la categora de violencia institucional y estructural que permite operar como

    horizonte de referencia de las situaciones de violencia. Incluso, la situacin se ha

    vuelto ms perversa. La perversin radica en que se absolutiza el fenmeno de la

    delincuencia, de la destructividad y de la violencia, implementando respuestas

    represivas al mismo; ms an, convocando a la gente a reprimir a sus iguales. Las

    sociedades de control generan mecanismos de victimizacin, represin, controlsocial y acentuacin de las contradicciones dentro de los sectores populares; en

    una palabra, un nuevo rgimen de dominacin que culpabiliza y castiga a la

    vctima.

    2. La tica de la Liberacin como construccin de la esperanza.

    Una tica de la liberacin supone ponerse desde las perspectivas de los

    grupos y pueblos oprimidos.

    Su lectura de la historia es realizada desde el lugar de las vctimas. No para

    quedar atrapada en esa visin, sino para construir la historia con su protagonismo,

    impulsada por la utopa y la esperanza.

    La utopa no puede ser entendida como impulso idealista, sino que necesita

    articularse con la eficacia histrica. A la vez, la esperanza no se reduce a un

    sueo ilusorio sino que requiere la capacidad de descubrir las posibilidades de

    cambio en la historia, trascendiendo la ceguera que impone el pensamiento nico.

    La ruptura del modelo del pensamiento nico es operada desde la ptica de la

    esperanza, en tanto posibilidad de construir alternativas populares, precisamente

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    26/64

    en una etapa en que el modelo impulsado por el pensamiento nico comienza a

    resquebrajarse, mostrando que puede conducir a la destruccin de la humanidad.

    Esta actitud tica de esperanza est nutrida por la responsabilidad en tanto

    reconocimiento de la alteridad del otro y de los otros. Mientras que el pensamiento

    nico homologa y hace desaparecer las multiplicidades y diferencias, una tica de

    la responsabilidad se convierte en tica de la diversidad que se compromete

    asegurando condiciones reales y materiales para que dicha diversidad sea posible

    y pueda tener una dinmica de constante crecimiento. Ubicados en esta

    perspectiva, es factible dilucidar confluencias entre mltiples corrientes tericas

    orientadas en el sentido de la emancipacin. Tan slo a modo de ejemplo de esta

    confluencia electiva recurrir a los pensamientos de Walter Benjamin y EmmanuelLvinas.

    LA TICA DE LA VIDA

    RESUMEN

    Hoy se da una evolucin hacia un mundo unificado, hacia una cultura

    planetaria, lo cual requiere construir una nueva tica para ese futuro: Una tica

    que rechace por igual el ciego particularismo tnico y nacionalista, y la

    globalizacin tcnica de un mercado etnocida. Ser imprescindible aprender a

    practicar una autotica, articulada en una poltica de civilizacin y una tica cvica

    planetaria.

    PALABRAS CLAVE | KEYWORDS

    tica mundial | particularismo | globalizacin | mercado | poltica de civilizacin

    La vida sin lucha es un mar muerto en el centro del organismo universal.

    Machado de Assis

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    27/64

    La construccin de una tica para el futuro requerir un esfuerzo de

    proporciones inconmensurables y reunir a todos aquellos que creen en las

    fuerzas de conjuncin, que se solidarizan, fraternizan y universalizan. Serpreciso, ciertamente, ejercitar la futurologa, no entendida obviamente como una

    forma de irracionalismo, sino como un modo de entendimiento, una ecologa

    cognitiva que haga posible establecer un horizonte prospectivo para la vida, las

    ideas y la cultura planetarias, en estos tiempos sombros de globalizaciones

    tcnicas y resurgimientos tnicos exterminadores.

    Hans Jonas, en su libro Para una tica del futuro, afirm que sern

    necesarias dos tareas preliminares, que habrn de llevar a cabo todos los

    humanos que invierten energa libidinal en la buena utopa de un mundo menos

    antropocntrico y ms ecocntrico: La primera, la maximizacin del conocimiento

    de las consecuencias de todas nuestras acciones, dada la agona planetaria que

    nos amenaza a todos; la segunda, la elaboracin de una forma de conocimiento

    transdisciplinar, que sea capaz de conjugar saberes factuales y saberes

    axiomticos.

    Para eso, la construccin de lo real tendra que guiarse por la combinacin

    del intelecto con la emocin, de lo necesario y lo contingente, de la armona y el

    caos. Esta modalidad renovada de conciencia colectiva, desprovista de cualquier

    intencin prometeica, estara saturada de complexus, o sea, de acciones y

    quehaceres que reasociaran todo aquello que la disyuncin cartesiana se encarg

    de separar en el plano fsico, metafsico y metapoltico. Cualquier sistema vivo

    pasara, entonces, a entenderse como un sistema incompleto, irreversible,

    siempre marcado por la autoorganizacin que combina, descombina y recombina

    el orden, el desorden, la reorganizacin.

    Pero es evidente que se establece un abismo entre el hecho y el axioma,

    an ms cuando nos enfrentamos con la propuesta de una tica de la solidaridad

    transnacional, articulada con una tica de los derechos individuales. Es

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    28/64

    conveniente recordar que tica, en griego ethos, significa la morada humana, la

    casa comn, la Tierra-patria-matria, que clama por un proyecto de sustentabilidad,

    unapoltica de civilizacinque sea capaz de reintegrar el cosmos, la materia, la

    vida, el hombre.

    El problema no es nuevo en la cultura poltica, pues ya sabemos, desde

    Freud, que el mayor obstculo para una antropoltica civilizatoria plena estriba

    siempre en la hostilidad primaria que empuja a hombres contra hombres en una

    ola creciente de violencia, en la cual las pasiones instintivas individuales pesan

    ms que cualquier tentativa de promover un modelo de hombre que exprese la

    realizacin concreta del humanismo, cuya necesidad impregna las ideas de Morin

    desde los aos 70.

    En esa espiral de pulsiones humanas, saturadas de agresin y

    autodestruccin, mandada por los nuevos seores del mundo, una lite

    multiforme que engloba los cuadros de la tecnociencia, de la tecnoburocracia

    nacional e internacional, financieros, patronos de los medios de comunicacin,

    redes de traficantes transnacionales, adems de estrellas de televisin, deporte y

    moda, y dirigentes mercadolgicos de sectas religiosas, la dominacin de la

    naturaleza se ha llevado a un extremo de proporciones incontroladas; y, porextensin, el exterminio de otros hombres y, por qu no decirlo, de naciones y del

    propio planeta ha pasado a entenderse de forma naturalizada. Si, ya en 1929,

    cuando Freud escribi El malestar en la cultura, esa advertencia contra la barbarie

    resonaba fuerte sobre los destinos de Europa, hoy, 79 aos despus, se revela

    ms actual que nunca para el planeta como un todo.

    Lo que se constata es el congelamiento de la condicin humana en un

    cinismo narcisista y una indiferencia programada, que acaba produciendo reflejos

    de autodefensa de tal orden que lo que pasa a importar es una hipervaloracin de

    la seguridad domstica, en todas las dimensiones que la expresin pueda

    contener. Con eso, se forja un consenso, tcito o no, entre el conjunto de

    laspolticas del mal, perpetradas por los sistemas totalitarios, e incluso

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    29/64

    democrticos, para los cuales la geopoltica se reduce a una territorialidad

    diablica, capitaneada por esa invencin europea que es el estado-nacin, con

    sus cdigos, sus prcticas, sus instituciones, que se afanan en actualizar el mito

    de la pertenencia y la comunidad de destino.

    Puede hasta parecer paradjico que toda esa religiosidad del Estado-nacin

    an sea muy fuerte en estos tiempos de desterritorializacin de los flujos del

    capital y de las riquezas. Segn deja claro el filsofo poltico Sami Nar, el mito

    nacional trasciende cualquier objetividad o materialidad, aunque la mundializacin

    del liberalismo subvierta los fundamentos confesionales de soberana, expresados

    en la identidad simblica territorial.

    La expresin est rodeada de ambigedad, porque mete el diablo dentro de

    casa, travestido de ngel anunciador de nuevas esperanzas y mensajes, o sea,

    lleva consigo una abertura a lo universal y un cierre a lo particular regresivo, as

    como una inclusin por los mecanismos perversos del mercado, aliada con una

    exclusin multiforme por el desempleo, el hambre, la miseria, la cultura.

    A pesar de todo esto, el planeta, lejos de ser un sistema global, o de

    constituirse en un nuevo orden mundial, se comporta ms como un torbellino en

    movimiento, desprovisto de un centro organizador, cuya hegemona es siempre

    provisional, constituyendo un mundo policntrico, incierto, catico y frgil. Tal vez

    sea posible pensar la utopa de una tica civilizatoria, entendida como nueva

    filosofa pblica, una polifona de valores y culturas constantemente

    retroalimentada por la dialgica entre ciencia y tradicin, entre imaginario y real,

    entre subjetividad y objetividad, entre oriente y occidente.

    Esta dialgica, pautada por una especie de tica de la tolerancia prctica,tendr que replantear una nueva coalicin de culturas que no sea capitaneada por

    el progresismo tecnolgico de Occidente, fundado en el antropocentrismo

    contenido en las mltiples formas de dominacin de la naturaleza. Esta coalicin

    deber estar fundada en una perspectiva ecocntrica, del griego oikos, hogar,

    para la cual el hogar-Tierra, o el medio ambiente planetario, ser la lnea a partir

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    30/64

    de la cual se podr -y se deber- pensar la relacin hombre-naturaleza, hombre-

    mundo, como unidualidad permanente y necesaria.

    Pero el concepto de tolerancia es igualmente ambiguo, dada la propia

    etimologa de la palabra. Tolerar puede significar sufrir, soportar pacientemente,as como denotar la accin de resistir, de tener vigor para afrontar dificultades.

    Su advenimiento y reconocimiento como paz civil y garanta contra la

    injusticia fue obra de filsofos capitaneados por Diderot, Rousseau y,

    principalmente, por Voltaire. Su Tratado sobre la tolerancia, escrito en 1763,

    expresa, de modo soberbio, la tensin humana entre la tolerancia y el fanatismo,

    entre culturas que se pretenden equivalentes e identidades que se objetivan en la

    tirana y la violencia mimtica.

    Si el espacio de la tolerancia puede albergar la afirmacin y el

    reconocimiento del otro, siempre que ella permanezca en condicin subalterna, y

    no colisione con el ncleo central de las idealidades sociopolticas, como postula

    la perversin relativista y diferencialista, ella tambin puede significar apertura a

    nuevas conexiones, estilos societarios y procesos de transformacin cultural.

    Quiz el contenido bsico de la tica de tolerancia prctica precise invertir

    ms en la interdependencia, en la no-linealidad, en la realimentacin, en la

    cooperacin y en la participacin abierta de las culturas planetarias. Lo mismo que

    se disputan posiciones que apuntan a Asia como palco privilegiado de las

    acciones geo-socio-polticas del siglo XXI, y eso porque all la modernizacin sabe

    articular tecnologa occidental y filosofa oriental, es posible prever que una tica

    de tolerancia intercivilizatoria, formada a partir de la conjuncin de las tradiciones

    orientales y occidentales, venga a ser, finalmente, capaz de combinarmundializacin y diversidad cultural o, en otras palabras, percibir que la diferencia

    tiene que ver con la complejidad de la red Tierra, integrante de la trama general de

    la vida. Fijarse obstinadamente en el diferencialismo es abstraerse del flujo

    general de la vida, de una parte suya, y colocarse en las fronteras de la tribu para

    transfigurar al otro en simplemente otro.

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    31/64

    Fritjof Capra, en su reciente libro, La trama de la vida, sostiene que

    cualquier comunidad ecolgica diversificada es una comunidad elstica y no

    esttica. Este es el papel que la diversidad tnica y cultural podra venir a

    desempear, el de abrirse al mundo, volverse tolerante consigo misma y con los

    otros, reciclndose constantemente en orden a la construccin de una conciencia

    cvica terrestre, o sea, la conciencia de habitar, con todas las extraordinarias

    diversidades individuales y culturales, en una misma esfera humana.

    El pensamiento complejo opera en la reconciliacin de lo universal y lo

    singular, de la parte y el todo y en la ptica macroscpica del mtodo sistmico

    que recompone la totalidad compleja del todo teniendo en cuenta el juego de sus

    interdependencias y de su evolucin en el tiempo y en el espacio.

    Para que esta base cognitiva llegue a ser factible, ser preciso efectuar dos

    refundaciones prioritarias: la del hombre y la del pensamiento. Pero, qu significa

    refundar al hombre? En primer lugar, es preciso tener humildad. Jung, en 1928,

    afirmaba que esa humildad implicaba reconocer que si hoy el hombre moderno

    est en la cumbre, maana estar superado. Resultado de una antiqusima

    evolucin, es la peor desilusin de todas las esperanzas de la humanidad. Este

    mismo hombre sabe muy bien que la ciencia, la tcnica y la organizacin puedenser una bendicin, pero sabe tambin que pueden ser catastrficas.

    Setenta aos despus, esas consideraciones son ms que oportunas, pues

    ese hombre que perdi tolas las certezas metafsicas, desde la edad media, est

    lanzado al manantial de las incertidumbres y las disipaciones, al mismo tiempo

    que rodeado de seguridades materializadas y esperanzas virtualizadas.

    Embriagado por el tiempo real, intenta equilibrarse en el espacio multiforme del

    conflicto en que se mueven construccin y destruccin, as como las fuerzas de

    civilizacin, que asocian y religan, y las fuerzas de barbarie, que dislocan y

    disocian.

    Tal vez quepa aqu una distincin fundamental hecha por Lvi-Strauss para

    la cultura. Para l, hay dos constelaciones estructurales bsicas: las culturas

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    32/64

    antropofgicas, que introyectan, absorben y devoran, y las culturas

    antropomicas, que vomitan, expulsan, excluyen. Ha sido la cultura

    contempornea la que ha sabido como ninguna cometer un crimen perfecto, al

    realizar la sntesis ms radical de esas dos culturas, representada por las formas

    ms avanzadas de integracin y por flujos infinitos de exclusin. Esa feliz

    expresin de Baudrillard se revela apropiada para designar otra muerte del

    hombre decretada, esta vez, por la hiperrealidad de las mquinas. En lugar de

    la muerte, la eternidad del chip, en lugar del cuerpo, la plstica de las partes, en

    lugar de cada uno, la clonacin de las clulas (Baudrillard 1994).

    Desde Jung, por lo tanto, se percibe que la conciencia debera volverse

    hacia el hombre, en su realidad ms interna y subjetiva, para, a partir de ah,

    identificar las fuentes del mal que nos ataen indistintamente a todos. El hombre

    occidental ha construido un mundo tan autocentrado en s mismo que no consigue

    objetivarse verdaderamente como un sapiens-demens, simultneamente sabio y

    loco. Para referirnos, una vez ms, a las afirmaciones de Morin, vive ms una vida

    prosaica, sumergida en la racionalidad utilitaria y maquinal, que no una vida

    potica, expresada en el amor, la sabidura, la meditacin, el xtasis y las

    explosiones imaginarias.

    Es ms una gallina, confinada em su espacio territorial, picoteando aqu y

    all su racin cultural cotidiana, que no un guila que vuela hacia el infinito

    indeterminado, hasta confundirse con el azul del firmamento, para evocar las ideas

    de Leonardo Boff sobre esas metforas de la condicin humana, que nos impelen

    a la multiplicidad, al mismo tiempo que nos atrapa la perplejidad narcisista del ego.

    Occidente que, segn Spengler, estara abocado a una decadencia

    inevitable, por estar sometido a la segunda ley de la termodinmica, sabe corregir

    el rumbo de su historia material, dejando de lado el mundo de la psique y del alma.

    No ha creado un hombre nuevo, como no crear un nuevo socialismo o una nueva

    cultura, como creen algunos. Ha consagrado, eso s, un hombre dualista, que

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    33/64

    nunca junta prosa y poesa, que nunca consigue ser simultneamente gallina y

    guila, que no concede espacio a sus demonios, sus voces interiores y superiores.

    Pero las contracorrientes, que estn ah para quien quiera ver, criticar y

    discernir, que rechazan cualquier idolatra unidireccional y que se sitan en lasdisipaciones de esa misma historia material, pretendidamente unidimensional y

    eterna, indican que la esperanza no ha muerto, que la utopa no es la expresin de

    un toposnegativo y, mucho menos, el mundo prometeico en el que las

    necesidades generales estaran plenamente satisfechas. La utopa posible, y

    susceptible de realizacin, implica unapoltica de civilizacin, fundada en latica

    cvica planetaria, que abra espacio a la complejidad de la creatividad humana.

    Para esto es imperioso practicar la autotica, como una especie de arte

    articulado con la tica poltica, construida a partir de seis ideas-gua que, para

    Morin, son fundamentales para la restauracin del sujeto responsable: la tica

    de la religacin, la tica del debate, la tica de la comprensin, la tica de la

    magnanimidad, la tica de la resistencia y la incitacin a las buenas voluntades.

    A mi entender, ese ideario puede ser concebido como un arquetipo, o sea, una

    forma irrepresentable e inconsciente que siempre existi, pero que perdi su

    capacidad de influir en los comportamientos humanos. Como fuerza energtica

    necesita re-sincronizarse, recuperar voz, manifestarse como fenmeno cognitivo,

    enjuiciar la naturaleza psicoide del arquetipo que apunta al unus mundus(el

    mundo nico).

    Esa sntesis unitaria y macroscpica conformar, ciertamente, al hombre

    simbitico en la direccin propuesta por Jol de Rosnay, un ser universal-singular,

    que deber asumir una responsabilidad colectiva generalizada y realizar unasimbiosis societaria que respete al hombre, la vida y la libertad planetarias. Desde

    este metapunto de vista, me gustara proponer la idea del hombre sinrgico, que

    apuesta por la cooperacin, la convivencialidad, la creatividad y la sincronicidad

    para el proyecto del humanismo, la responsabilidad y la conciencia de pertenencia

    a la Tierra-Patria.

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    34/64

    Como bien subray Prigogine, el hombre vive siempre dos experiencias: la

    de la repeticin, que propicia las construcciones de los determinismos desde

    Newton, y la de la creatividaddel arte, la literatura, lo imaginario que reinventa el

    mundo, en el ocano del orden/desorden/reorganizacin. Quiz an haya tiempo

    de promover una revolucin radicalcapaz de superar el dualismo entre materia y

    vida, para poder afrontar la propagacin del conformismo que el liberalismo tecno-

    meditico nos est legando, y as recuperar el sujeto en cuanto multiplicidad y

    unidad de un itinerario antropolgico cuyo fin permanecer siempre desconocido e

    indeterminado.

    Para esto, tal vez no sea ya suficiente la reforma del pensamiento en s. Lo

    que se debe ejercitar en la vida y en las ideas es el pensamiento radical, esa feliz

    expresin de Baudrillard para referirse a un itinerario cognitivo que se sita en el

    cruce del sentido y el sinsentido, de la verdad y la no verdad, de la continuidad del

    mundo y la continuidad de la nada.

    El pensamiento radical no es en absoluto depresivo, sino ms bien

    dionisaco y abierto, polifnico. En vez de concentrar conceptos e ideas en una

    infraestructura tcita, los dispersa en una mirada de juegos de lenguaje que

    sobrepasan los encadenamientos del sujeto, del verbo y del objeto, para instauraruna percepcin ertica de la realidad, ciertamente metafrica. Este erotismo

    figurado reside en la promocin del comercio clandestino de ideas, como el de la

    bebida en los aos treinta. Y esto, porque el acto de pensar se ha vuelto prohibido

    y prohibitivo, para ser cultivado en lugares secretos y esotricos, en las

    llamadasciudadelas del conocimiento.

    Es forzosoreconocer que el mercado oficial del pensamiento se ha vuelto

    corrupto y cmplice de la prohibicin del pensamiento que la cultura dominante

    pretende imponer a todos, y eso porque quienes detentan el monopolio de los

    saberes se han atrincherado en sus espacios de vigilancia, narcisismo y castigo,

    obcecados por evaluaciones, clusulas, siglas y prebendas.

  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    35/64

    Es incestuoso, porque conserva su validez apenas en los circuitos de la

    cretinizacin universitaria y meditica. No prohibi el incesto, no es cultura, no es

    ya pensamiento, lenguaje, imaginacin ni tampoco xtasis. En ese mundo que ve,

    cada da, cmo la realidad se le escapa de las manos impunemente, la regla

    absoluta del pensamiento radical tal vez sea incluso la de volver el mundo cada

    vez ms ininteligible, como asevera Baudrillard.

    Pero es precisamente de esa ininteligibilidad, aparentemente catica y

    desorganizada, de donde podr brotar otra fabricacin de lo real, una tica de la

    vida que sea capaz de asumir la complejidad que envuelve la aventura humana en

    todas sus dimensiones y contradicciones.

    Por mi parte, prefiero retener, como una especie de reserva cognitiva

    creadora, las palabras de la narracin fantstica de Dostoyevski titulada El sueo

    de un hombre ridculo, escrita en 1877, con las cuales concluyo este texto: Ama

    a la humanidad como a ti mismo! Esto es todo y nada ms es necesario; despus

    sabrs cmo has de vivir. Y, tras eso, slo hay una verdad... una verdad antigua,

    antiqusima, pero que es preciso repetir una y mil veces, y que hasta ahora no ha

    arraigado en nuestros corazones. El conocimiento de la vida est por encima de la

    vida; el conocimiento de la ley de la felicidad est por encima de la propiafelicidad. He ah aquello contra lo que se debe luchar. Y yo luchar as! Si todos

    quisieran, todo cambiara sobre la tierra en un momento.

    Un cerebro creativo es capaz de transfigurar bellamente la vida, la naturaleza y la humanidad.

    Charles Chaplin

    Bibliografa

    Baudrillard, Jean 1994 Pars, Galile..ticaBblico-Teolgica

    Introduccin

    No es elobjetivodefinir en toda su magnitud y dimensin, la complejidad

    delconceptode tica,moralyvalores, el propsito es ms bien expresar de la

    http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    36/64

    manera ms sencilla posible su significado general, su propsito y sufuncinen

    lasociedad, para entonces abordar con dicha orientacin lo que nos compete

    como hombres y mujeres alserviciodel Seor en la sociedad, a saber, la tica

    cristiana, como rama de la tica especial.

    1-Escalade valores

    Acorde a lo anterior, la tica es la directriz del fenmeno moral en cuanto

    factor regulador de la convivencia social humana, dicho regulador o fenmeno

    moral, est integrado, a su vez, por unos elementos independientes o individuales,

    respecto de su origen, mas conforman un sistema en cuanto a su propsito comn

    se refiere, estos elementos en conjunto, reciben el nombre de valores, y suclasificacin jerrquica o nivel posicional, de acuerdo al grado de importancia,

    recibe el nombre de escala de valores; la disciplina que se encarga de clasificar

    los valores en orden preferencial, recibe el nombre deaxiologa, la cual es una

    rama de la tica que depende de la filosofa.

    Ejemplo de escala de valores o grafico axiolgico expresada por el apstol Pablo a

    Timoteo en 1de Timoteo 4:12:4

    1. La responsabilidad

    2. La honestidad

    3. El respeto

    4. La disciplina

    5. La lealtad

    6. La superacin

    7. El compromiso

    8. La competitividad(bblica, no griega)

    9. La calidad

    2-Funcin de la tica

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/vision-y-estrategia/vision-y-estrategia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/vision-y-estrategia/vision-y-estrategia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/vision-y-estrategia/vision-y-estrategia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    37/64

    La tica tiene fundamentacin antropolgica, en cuanto es el hombre, su

    conducta y convivencia, el objeto de su estudio y funcin. Habiendo sido el

    hombre creado con un fin, el cual es bueno, necesita una herramienta que adems

    de explicar y describir su conducta, le incite a laaccin,accionar cuyo propsito le

    conduce al fin por el cual ha sido creado: glorificar el nombre de Dios, y en ello

    est implcito el hacer el bien; aqu, cuando se habla dedescripcinde la conducta

    en el hombre no se hace referencia a la descripcin que corresponde a

    laPsicologa. La funcin de la tica, como ciencia normativa6 y como ciencia

    gestora deldesarrollode la sociedad humana, es establecer los lineamientos de

    la conducta del hombre, tanto a nivel individual, como en lo colectivo, as mismo

    tiene orientacin especializada en las diferentes ramas de la ciencia en general,

    como regulador de la conducta en el mbito profesional, denominndose a estarama:tica Profesionalo Deontologa; siendo el razonamiento, lalibertad, la

    autoconciencia yel amor, caractersticas del ser humano como tal, y solo a l

    competen, decimos entonces que el ser humano est capacitado para

    responsabilizarse de sus actos, discernir lo bueno de lo malo, decidir, obrar por

    motivos, trazarse metas, preguntarse sobre el sentido de la realidad, preguntarse

    sobre el sentido de su vida, valorar y vivir en un mundo de valores, etc; todo ello

    hace del ser humano un ser ticoque vive en una sociedad de valores, en donde

    surgen interrogantes referentes a las anteriores capacidades, que como hemos

    dicho, son propias del hombre en su doble connotacin genrica, masculino

    femenino, estos interrogantes innatos en el ser humano, como ser racional,

    emotivo y dotado deconciencia, van a encontrar en la tica, la respuesta

    aproximada o plena, en cuanto ciencia normativa que es, que trasciende lo

    meramente descriptivo y establece los lineamientos y fronteras entre lo lcito y lo

    ilcito.

    2.1-La tica profesional o tica deontolgica

    La tica profesional o deontologa, hace referencia a los deberes y conducta de

    quienes ejercen en el rea profesional, es el cdigo de conducta de quienes se

    http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/respprof/respprof.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/respprof/respprof.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/respprof/respprof.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/respprof/respprof.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
  • 7/22/2019 Alternativas frente a las globalizacin

    38/64

    desempean como profesionales en las diferentes disciplinas o carreras del saber,

    como individuos y como representantes de la ciencia ante la sociedad; tambin se

    define como "ciencia de los deberes oteorade las normas morales"8.

    El cdigo de tica profesional o deontologa, contiene normas, derechos

    y deberes que son propios y particulares de X o Y profesin, en cuanto a rea se

    refiere, limitando y guiando al sujeto en su conducta, en pro de su propio bien,

    comopersona, y en pro de la sociedad, como profesional que es, persona

    responsable, de ejemplo y para que desempee su profesin en s al nivel

    correspondiente, as, tenemos por ejemplo:

    La tica Mdica

    tica o Deontologa Pedaggica

    tica Cientficatica Periodstica, o, Deontologa Profesional Periodstica. LaBiotica,etc.

    Ejemplo de algunos puntos de cdigo deontolgico periodstico:

    Recoger y difundir lasnoticiascon veracidad y exactitud

    Acudir a las fuentes

    Corregir los errores

    Denunciar la injusticia

    Evitar la difusin de falsos rumores9

    etc

    3-Resea histrica

    Lasevidenciasregistradas sealan que la tica tiene sus orgenes en el pueblo

    hebreo, y posteriormente contina en paralelo en los siglos VI y V a.C, en la

    filosofa de Confucio, enChina, y en la filosofa de

    Pitgoras,Scrates,PlatnyAristtelesen Grecia10.

    Entre lo mencionado, dos son lasfuentesbsicas sealadas, o bases

    generales, a saber: laliteraturajudeo-cristiana y La tica aNicmaco, hijo de

    Aristteles, cuyos 10 volmenes tratan de la felicidad (siglo IV a.C); stos son los

    2 puntos sealados generalmente, como el origen a partir del cual se desarrolla la

    tica11; durante los siglos, XVII, XVIII, XIX y XX contina dicho desarrollo en la

    filosofa occidental, con Benedictus

    http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/la-noticia/la-noticia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/la-noticia/la-noticia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/la-noticia/la-noticia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/evidencias/evidencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchi