aldo ferrer- hechos y ficciones de la globalización

Upload: marianalucs

Post on 03-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    1/22

    1

    HECHOS Y FICCIONES DE LA GLOBALIZACION*

    Por el Dr. Aldo FerrerAcadmico de Nmero

    Desde que existe un orden econmico inclusivo de todo elplaneta, los vnculos con el contexto externo han gravitadosiempre sobre el desarrollo de los pases. La formacin decapital, el cambio tcnico, la asignacin de recursos, elempleo, la distribucin del ingreso y los equilibriosmacroeconmicos, son, en efecto, fuertemente influidos porlas relaciones con el sistema internacional.

    De este modo, el diseo de las conexiones entre unaeconoma nacional y su entorno plantea interrogantes

    fundamentales cuya resolucin determina el crecimiento o elatraso. En otros trminos, la respuesta al dilema deldesarrollo econmico en un mundo global, constituye el primerdesafo que debe resolver la poltica econmica de cualquierpas.

    Ese dilema refleja, en primer lugar, la existencia dediversos niveles relativos de desarrollo de las economas queconforman el orden global y, por lo tanto, relacionesasimtricas de poder. Para no quedar atrapados en un sistemade vnculos internacionales articulado por quienes ejercen,en cada momento, las posiciones dominantes, los pasesrezagados deben cerrar la brecha que los separa de los

    lderes.

    La historia del desarrollo y subdesarrollo puedeescribirse en virtud de la forma en que cada pas ha resueltoel dilema de su insercin internacional. En el siglo XIX, porejemplo, puede explicarse en esos trminos laindustrializacin de los Estados Unidos, Alemania y Japn y,consecuentemente, la eliminacin de su atraso relativorespecto de la nacin entonces pionera, Gran Bretaa.

    En la segunda mitad del siglo XX, la microelectrnica yel dominio del espacio exterior, han provocado unatransformacin radical en el procesamiento y transmisin deinformacin. Simultneamente, los nuevos conocimientos sobreel tomo y la biologa han ampliado las posibilidades detransformar la materia, generar energa e influir en elcomportamiento de los seres vivos.

    *Conferencia pronunciada en la Academia Nacional de CienciasEconmicas el 16 de julio de 1997.

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    2/22

    2

    Estos avances de la ciencia y la tecnologa profundizanlos vnculos entre los pases y su contexto externo. De estemodo, el desarrollo en un mundo global plantea dilemas cadavez ms complejos. Actualmente, la internacionalizacin delos procesos productivos en el seno de las corporacionestransnacionales, la integracin de las plazas financieras en

    un megamercado que opera en tiempo real 24 horas al da 7das a la semana y la expansin del comercio mundial debienes y servicios, generan nuevos desafos y oportunidades.

    Estos hechos se insertan en un escenario mundial unificadopor la transmisin en tiempo real de informacin e imgenes.La fusin entre lo real y lo simblico genera la aparienciade un mundo sin fronteras y configura el orden global queactualmente encuadra el desarrollo de los pases. En larealidad, la globalizacin refleja cambios impuestos por elcambio tecnolgico y, al mismo tiempo, marcos regulatorios yescenarios mediticos resultantes del sistema de poder y larevolucin informtica.

    En definitiva, el debate actual sobre la naturaleza yalcances de la globalizacin no es nada nuevo. Se refiere almismo problema histrico: como resuelve cada pas el dilemade su desarrollo en un mundo global para no quedar atrapadoen el sistema de relaciones articulado, en su beneficio, porlos intereses y potencias dominantes.

    Se trata de determinar, nada menos, si dentro del ordenglobal contemporneo, los pases rezagados cuentan o no consuficiente libertad de maniobra para la determinacin delpropio destino. Es decir, para disear y ejecutar proyectosnacionales viables de desarrollo que los convierta en

    participantes activos no subordinados de la globalizacin.

    Existen varias versiones sobre la naturaleza y alcances dela globalizacin del orden mundial actual. Ellas reflejan unacompleja trama de aproximaciones alternativas a la realidady de otras que racionalizan los intereses en juego.

    La exploracin de esta cuestin es de importancia crucialporque las ideas gravitan decisivamente en el diseo de lasestrategias de insercin de los pases en el orden mundial yen su desarrollo. Por lo tanto, distinguir entre los hechos ylas ficciones de la globalizacin es un ejercicio de la mayorimportancia terica y poltica. Plantear esta distincin esel objetivo de esta presentacin.

    1. Los hechos

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    3/22

    3

    La globalizacin de la economa mundial se manifiesta encuatro terrenos principales: el comercio internacional, lascorporaciones transnacionales, las corrientes financieras ylos marcos regulatorios.

    Comercio internacional. Desde 1945 hasta la actualidad, el

    comercio ha crecido ms rpidamente que la produccin. Confuertes oscilaciones en todo el perodo, en promedio, entre1945 y 1996, el producto mundial aument a la tasa anual del4 % y el comercio internacional al 6%. Consecuentemente, enla segunda mitad del siglo XX, el peso relativo de lasexportaciones respecto del producto mundial aument de menosdel 10% al 20%.

    Este incremento ocurri prcticamente en todos los pases.Entre 1950 y principios de la dcada de 1990, en los EstadosUnidos aument del 3.6% a ms del 7%, en Alemania del 8.5% al24% y en Japn del 4.7% a ms del 9%. En el conjunto depases en desarrollo, en el mismo perodo, la relacin pas

    del 16.5% al 20%.

    Corporaciones transnacionales. Las inversiones privadasdirectas aumentaron rpidamente en las ltimas dcadas. En laactualidad operan en la economa mundial 39 mil corporacionestransnacionales que cuentan con 270 mil filiales distribuidasprcticamente en todo el planeta. El stockde las inversionesen estas filiales alcanza a casi tres billones de dlares quegeneran un producto superior a los 2 billones de dlaresanuales.. En las 100 mayores corporaciones del mundo, susoperaciones transnacionales representan alrededor del 50% deltotal de sus actividades (1).

    La presencia de las corporaciones transnacionales estfuertemente concentrada en el sector manufacturero,particularmente en las ramas de mayor densidad tecnolgica.Las corporaciones y sus filiales forman redes de produccininternacionales, dentro de las cuales, la agregacin de valorse realiza en diversas localizaciones. Los costos relativosde la mano de obra, la oferta de recursos naturales, elacceso a los mercados y otros factores inducen a organizar laproduccin a escala mundial. Las firmas conciben larealizacin de economas de escala y de abanico de productos(scope) y su planeamiento financiero, en el contexto de susoperaciones globales. Esto promueve la formacin de alianzasestratgicas entre las firmas, fusiones y transferencias decontrol, operaciones que, en algunos casos, alcanzan a variosmiles de millones de dlares.

    La internacionalizacin de la produccin al interior delas corporaciones transnacionales se refleja en un intensocomercio de materiales, productos finales, tecnologa yservicios entre las matrices y sus filiales. El proceso es detal importancia que se considera que alrededor de 1/4 delcomercio mundial consiste en relaciones intra-firma. La

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    4/22

    4

    revolucin electrnica y los consecuentes avances en elprocesamiento de datos y transmisin de informacin, hafacilitado este proceso de toma de decisiones y organizacinde la produccin de las firmas a escala mundial.

    Corrientes financieras. La expansin del comercio

    internacional y de las inversiones privadas directasempalidece frente al vertiginoso crecimiento de los mercadosfinancieros globales. Desde fines de la Segunda GuerraMundial, las operaciones financieras internacionales hancrecido de tres a cuatro veces ms rpido que las inversionesen activos reales y la produccin mundiales. El incremento hasido particularmente intenso a partir de la dcada de 1960.

    Considerando solo un componente de las finanzas globales,a saber, los prstamos bancarios internacionales netos, seobserva lo siguiente: por cada 100 dlares de inversin enactivos fijos en el mundo los prstamos alcanzaban a 6.2dlares en 1964 y a ms de 130 a principios de la dcada de

    1990. Comparado con el comercio internacional, las relacionesson de 7.5 y 105 en aquellos aos, respectivamente (2).

    Las corrientes financieras consisten principalmente enoperaciones de capitales de corto plazo desvinculados de laactividad real de produccin, comercio e inversin. Lavariedad de instrumentos financieros se ha sofisticado ymultiplicado de manera vertiginosa. El objetivo dominante delas mayor parte de las transacciones financierasinternacionales es realizar ganancias especulativas. Seestima que el 95% de las operaciones de los mercadoscambiarios, que ascienden diariamente a alrededor de 1.3billones de dlares, consiste en movimientos de fondos que

    arbitran tasas de inters, tipos de cambio y expectativas delos mercados burstiles.

    La masa de recursos de que disponen los mercadosfinancieros excede varias veces el valor de las reservasinternacionales de las autoridades monetarias de los pases.Los administradores de los mayores fondos de pensin y deinversin controlan recursos ms importantes que los de lamayor parte de los bancos centrales.

    Los mercados financieros son protagonistas decisivos delproceso de globalizacin. Quienes operan en el comerciointernacional y conducen las corporaciones transnacionales,tienen una limitada libertad de accin para producir cambiosinmediatos en la distribucin internacional de recursos. Encambio, los operadores financieros cuentan con una libertadabsoluta para el desplazamiento de fondos y montar, enhoras, ataques especulativos contra cualquier moneda, con laprobable excepcin del dlar, el yen y el marco alemn.

    El marco regulatorio. Las transacciones econmicas yfinancieras internacionales se fueron liberalizando desde

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    5/22

    5

    fines de la Segunda Guerra Mundial. En el terreno comercial,la reduccin de aranceles se concentr en los productosmanufactureros, principalmente aquellos de mayor contenidotecnolgico y crecimiento. Entre 1950 y 1990, el arancelpromedio para las importaciones de manufacturas se redujo del14% al 4.8% en los Estados Unidos, del 26% al 5.9% en

    Alemania y en Japn, desde niveles altsimos eindeterminados, al 5.3%. En cambio, los pases industrialesmantienen altas las barreras arancelarias y no arancelariassobre los productos agrcolas de clima templado y otrosbienes sensibles, eufemismo empleado para caracterizar lasmanufacturas (como textiles) intensivas en el uso de mano deobra, en las cuales los pases en desarrollo tienen ventajascomparativas.

    El marco regulatorio ha experimentado nuevos cambioscomo resultado de las negociaciones de la Rueda Uruguay delGATT, que culmin con la formacin de la Organizacin Mundialde Comercio. En este mbito, por primera vez en la historia,

    se han adoptado normas comunes y ms liberales para eltratamiento de las inversiones privadas directas y losservicios y ms rigurosas para la proteccin de la propiedadintelectual.

    En el sector financiero, la revolucin informticafacilit la comunicacin de los mercados. Pero el elementodecisivo de su crecimiento fue la desregulacin que ha sidogeneralizada y, prcticamente, total para las transaccionesen cuenta corriente como, as tambin, en las de capital. Unavez que concluy la reconstruccin de posguerra en Europa yJapn, las economas industriales se sumaron a los EstadosUnidos en la liberacin de los regmenes cambiarios y las

    corrientes financieras.

    Este proceso coexisti con la transformacin del sistemamonetario internacional desde el rgimen de paridades fijas aotro de tasas de cambio fluctuantes. El cambio fue provocadopor los desequilibrios del balance de pagos de los EstadosUnidos y la decisin de este pas, en 1971, de abandonar laconvertibilidad del dlar en oro.

    Ninguna de las turbulencias provocadas desde entonces porel cambio de las paridades de las principales monedas y lavolatilidad de los mercados, detuvo el vertiginosocrecimiento de las corrientes financieras internacionales. Enlos pases en desarrollo, el Fondo Monetario Internacional hasido instrumental en la promocin de la desregulacinfinanciera.

    Estos notables cambios en el comercio internacional, lasinversiones de las corporaciones transnacionales, lascorrientes financieras y los marcos regulatorios, coexistencon otras profundas transformaciones del orden global.

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    6/22

    6

    Antes de la Segunda Guerra Mundial, 2/3 del comerciointernacional consista de productos primarios y 1/3 demanufacturas. En las ltimas dcadas la situacin se hainvertido. Actualmente, 2/3 del comercio mundial consiste demanufacturas, con una participacin creciente de las de mayorcontenido tecnolgico, como los bienes de capital y productos

    electrnicos. Por lo tanto, en el terreno comercial, laglobalizacin se refiere esencialmente a la produccin ycomercio mundial de manufacturas.

    El orden global esta compuesto, en primer lugar, por lospases avanzados. El 70% del comercio mundial se realizaentre los Estados Unidos, Europa y Japn. El mismo origentiene el 85% de las inversiones privadas directas de lascorporaciones internacionales, de las cuales, el 75% seradica dentro del mismo bloque de pases desarrollados.

    En ste, se han registrado fuertes cambios en el pesorelativo de los pases que lo componen. En 1950, los Estados

    Unidos representaban el 60% del producto total del conjuntode las naciones industriales. Actualmente su participacindeclin al 35%.

    Adems, en el orden global, estn apareciendo nuevosprotagonistas. Son los pases asiticos de ms rpidodesarrollo. China, Corea, Taiwan y otras economas emergentesde la regin, estn aumentado su participacin en lastransacciones internacionales sobre la base del intensocrecimiento de las respectivas economas nacionales. En losltimos treinta aos, la participacin de Asia (incluyendoJapn) en el comercio mundial aument del 10% a cerca del30%. En la actualidad, el 85% de las exportaciones de origen

    asitico esta compuesto por manufacturas. Esta evolucin esel resultado del aumento de la competitividad internacionalpromovida por el desarrollo endgeno.

    En cambio, Amrica Latina ha perdido progresivamenteposiciones en el mercado mundial. La participacin de lasexportaciones de la regin en la mundiales cay de mas 10% en1950 a menos del 5% en la actualidad. frica, particularmentelos pases Sud saharianos, con la excepcin del frica delSur, es la otra gran regin estancada y de participacindeclinante en el mercado mundial. Respecto de Rusia y lospases integrantes del disuelto bloque de economascentralmente planificadas de Europa Oriental, suparticipacin sigue siendo marginal e inferior al 10% delcomercio mundial.

    2. Las ficciones

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    7/22

    7

    Estos son los hechos dominantes de la globalizacin delorden mundial contemporneo. A partir de los mismos se haconstruido una ficcin de la realidad. Sus contenidoscentrales son los siguientes:

    La revolucin tecnolgica. Los extraordinarios avances

    tecnolgicos, particularmente los fundados en lamicroelectrnica y la navegacin espacial, han puesta enmarcha fuerzas que escapan del control de los actoressociales y de los estados. Viviramos, as, en una aldeaglobal unificada por la revolucin informtica y el dominiodel espacio.

    Comando de recursos. Actualmente, la mayor parte de losrecursos de la economa mundial estn bajo el comando deactores transnacionales: las mega corporaciones y losmercados financieros globalizados. Las transaccioneseconmicas no se realizaran predominantemente en losespacios nacionales sino en el mercado global de alcance

    planetario.

    En consecuencia, la capacidad de resolver sobre laasignacin de recursos, la acumulacin de capital, el cambiotcnico y la distribucin del ingreso radicara, actualmente,en centros de poder transnacional. Las decisiones seadoptan, entonces, fuera de los espacios nacionales. Son losmercados globales los que dispondran, cada da, cual es lasuerte de cada pas integrante del orden mundial. Lasfronteras han sido borradas por la revolucin tecnolgica ylos estados son impotentes para influir en las cuestionescruciales.

    Globalizacin sin precedentes histricos. Se estara enpresencia, pues, de un fenmeno sin antecedentes. La ficcinglobalizadora sugiere, en efecto, que la revolucincientfico-tecnolgica contempornea ha provocado unafractura en el desarrollo histrico de la humanidad y en elcomportamiento del orden mundial gestado desde elRenacimiento y la formacin de los estados nacionales.

    En materia econmica y financiera, al menos, la soberanade los estados habra sido desbaratada por la globalizacin.En realidad, la soberana radicara actualmente en losmercados. El mundo hoy es una aldea globaly en ella el poderdecisorio radica en los actores transnacionales. En estesentido, la globalizacin sera un fenmeno estrictamentecontemporneo. Nunca antes los pases habran estado sujetosa acontecimientos de carcter global que los afectaran tandecididamente y, frente a los cuales, son impotentes.

    3. La visin fundamentalista

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    8/22

    8

    A partir de estas ficciones sobre la naturaleza y alcancede los vnculos econmicos y financieros que prevalecenactualmente en el orden mundial, se ha formado una visinfundamentalista de la globalizacin. Ella sugiere que eldilema del desarrollo en un mundo global ha desaparecido. Porla simple razn que, en la actualidad, las decisiones

    principales no las adoptan hoy las sociedades y sus estadossino los agentes transnacionales.

    El mensaje es, en consecuencia, contundente: lo nicoque actualmente puede hacerse es adoptarpolticas amistosaspara los mercados. Cuales son estas polticas?. Aquellas queson funcionales a los intereses dominantes. Ellas incluyen laapertura de la economa, la desregulacin de los mercadosreales y financieros, el achicamiento del estado a lasexpresiones mnimas consistentes con la preservacin de laseguridad y el orden jurdico, el equilibrio fiscal y laestabilidad de los precios.

    Las polticas adecuadas permitiran entonces que losactores transnacionales sean atrados y promuevan elcrecimiento econmico y la competitividad internacional delos pases elegidos. Seran as posibles la acumulacin decapital y el aumento de la productividad, presumiblementetambin con la expansin del empleo. Por el contrario, lasconsecuencias de perseguir polticas mal recibidas por losmercados seran la fuga de capitales, la inestabilidad, elestancamiento econmico y la marginacin.

    Los equilibrios macroconmicos y la estabilidad de preciosson requisitos indispensables de cualquier polticaresponsable. Pero la propuesta fundamentalista va mucho ms

    all. Propone transformaciones estructurales que implicanaceptar, incondicionalmente, las reglas del juego impuestaspor los intereses y potencias dominantes en el sistemainternacional. Siendo esto as, en efecto no existe ms eldilema del desarrollo en un mundo global. En la prctica, nohabra alternativas a la adecuacin pasiva al orden globalexistente.

    En buena medida, la visin fundamentalista constituye hoyla sabidura convencional en cuestiones econmicas yfinancieras. Este enfoque rescata la propuesta ortodoxa dellibre juego de los actores econmicos en los espaciosnacionales, en las regiones y en el mercado mundial. Soloque, ahora, la justificacin es menos en funcin de laracionalidad econmica y ms en trminos de acontecimientosque excederan la capacidad de control de las sociedades ysus sistemas polticos.

    En el enfoque clsico, desde las postulaciones inicialesde David Hume y Adam Smith, estaba implcita la existencia deun orden natural reflejado en la ley de la oferta y lademanda y su impacto sobre la asignacin de recursos y la

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    9/22

    9

    distribucin del ingreso. El mensaje poltico implicabaentonces un alzamiento contra el autoritarismo de lamonarqua absoluta y un rechazo al rgido intervencionismomercantilista. En aquel nuevo orden liberal, una manoinvisible garantizaba la convergencia de los interesesprivados y pblicos. De esta manera, la libertad de las

    transacciones al interior de los mercados nacionales y de lasinternacionales en el mercado mundial, era el rgimen quepermita el mejor empleo de los recursos y el mayor nivelposible de bienestar.

    Actualmente, la perspectiva fundamentalista de laglobalizacin sugiere tambin la existencia de un ordennatural pero fundado, lisa y llanamente, en la estructura depoder del orden mundial contemporneo. Es el retorno al poderabsoluto y al discrecionalismo, no ya de la monarqua, sinode los mercados.

    La visin fundamentalista influye, asimismo, en el debate

    actual sobre la gobernabilidad de la democracia. Si el poderradica efectivamente en los mercados, de lo que se trata esde lograr que las democracias generen polticas amistosaspara los mismos. La ingobernabilidad consistira, entonces,en las resistencias de las sociedades y sus sistemaspolticos a ratificar la decisiones de los mercados. Cuandono lo logran se tornan ingobernables.

    Detengmonos brevemente ahora en la interpretacinalternativa de la globalizacin y sus implicancias polticas.

    4. El mundo realy la globalizacin

    La observacin de la realidad revela que el mundo no secomporta tal y como supone la sabidura convencional. Veamosalgunos puntos principales:

    Los marcos regulatorios y la globalizacin meditica. Granparte de lo que se concibe como globalizacin surge delproceso de desregulacin de las transacciones financieras yde la liberacin del comercio de bienes y servicios. No esconsecuencia inevitable de la revolucin tecnolgica niescapa inevitablemente al control de los actores sociales ylos estados nacionales.

    La soberana de los mercados es una profecaautocumplida. Descansa en los marcos regulatoriosestablecidos por los centros de poder mundial y reflejan, porlo tanto, un perodo histrico y decisiones polticas. Losmercados financieros globales son lo que son actualmente porla desregulacin generalizada de sus operaciones. Medidasmodestas de intervencin, como el pequeo impuesto propuestopor el Profesor James Tobin, para desalentar los movimientos

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    10/22

    10

    de capitales especulativos, permitiran a las autoridadesmonetarias recuperar el control que ahora han perdido.Mientras tanto, los grandes operadores financieros tienen,efectivamente, capacidad de montar ataques especulativos quepueden conmover, inclusive, a monedas de pases avanzados(como, por ejemplo, el franco, la libra esterlina y la lira)

    y al mismo sistema monetario europeo.El comportamiento de los mercados financieros radica en

    factores polticos ms que en los reales. Antes de la crisisde los aos treinta, el patrn oro y la libertad de losmovimientos de capitales, parecan tambin regmenes delorden natural. Los hechos demostraron que el sistemamultilateral de comercio y pagos se derrumb como un castillode naipes bajo el impacto de la crisis de la economa real.

    En buena medida, la globalizacin es, por otra parte, unfenmeno meditico. Probablemente el 90% de la informacineconmica que se difunde en el mundo y dentro de cada pas se

    vincula a operaciones y negocios de carcter transnacional:prestamos internacionales, paridades y tasas de inters,bolsas de valores, comercio, inversiones de las corporacionestransnacionales, fusiones, alianzas estratgicas ytransferencia del control de empresas, privatizaciones yparticipacin en la misma de inversores extranjeros, etc.

    A su vez, las opiniones dominantes provienen deeconomistas notorios de los principales centros acadmicos delos pases desarrollados, financistas y empresarios,funcionarios y voceros de los organismos financierosmultilaterales, las tesoreras y bancos centrales de laseconomas centrales. En el mbito interno predominan, al

    mismo tiempo, los criterios de quienes comparten la visinfundamentalista de la globalizacin.

    Sobre la base de esta informacin, abrumadoramente dominadapor los negocios internacionales y los enfoques de lasabidura convencional, no es difcil concluir que, enefecto, todo sucede en la aldea global.

    Sin embargo, la actividad que transcurre fuera de laatencin de la globalizacin meditica, comprende la mayorparte del proceso econmico. Las pequeas y medianas empresasque operan en todos los sectores productivos, los serviciosbsicos de educacin y salud, la inversin pblica de medianoporte, la investigacin y desarrollo realizado en loslaboratorios y las empresas, la vivienda y la infraestructuraque se desarrolla en las grandes ciudades y en los pequeospueblos y otras actividades ignoradas por la globalizacinmeditica, constituyen el mbito en el cual nace, crece, ama,trabaja, cra sus hijos y termina sus das la mayor parte dela poblacin. Y es all donde se genera tambin la mayorparte de la produccin, el empleo, el intercambio, el ahorroy la acumulacin de capital.

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    11/22

    11

    El mercado y el comando de recursos. La mayor parte de lastransacciones econmicas no se realizan en los mercadosglobales sino en los nacionales. Ms del 80% de la produccinmundial se destina a los mercados internos de los pases. Lasexportaciones representan menos del 20% del producto mundial.

    Alrededor de 9 de cada 10 de los trabajadores del mundoproducen para los mercados de sus respectivos pases.

    La gigantesca masa de recursos financieros que circulaen las plazas globales es una burbuja de transacciones enpapeles, opciones, derivados y otros instrumentos queconstituyen operaciones desvinculadas en su mayor parte dela actividad real de produccin, inversin y comercio.Alrededor del 95% de la acumulacin de capital en el mundo sefinancia con el ahorro interno de los pases.

    Las inversiones de las filiales de corporacionestransacionales representan actualmente el 4% de la formacin

    de capital fijo mundial. En aos recientes, esa participacinse ubica entre el 3% y 8% en el conjunto de los pases endesarrollo y, en Amrica Latina, entre el 3% y 10%. Esinteresante observar que en Corea, uno de los pases de mayorcrecimiento de Asia, el valor correspondiente es inferior al1% (3).

    En varios pases, como Argentina y otros de AmricaLatina, una parte significativa de las inversiones privadasdirectas de las corporaciones transnacionales consiste encompras de activos existentes, particularmente a travs delas privatizaciones de empresas pblicas. Por lo tanto, lacontribucin efectiva a la ampliacin de la capacidad

    productiva es menor de que la que sugieren aquellosindicadores.

    La participacin de las filiales al producto mundial,ronda el 7%. Incluso, en los pases industriales, queoriginan el 85% de las inversiones privadas directas, larelacin entre el producto de las filiales de suscorporaciones transnacionales y su producto nacional, es delorden del 6%. Estas participaciones son menores a lascorrespondientes a las de la economa subterrnea(excluyendolas vinculadas a actividades delictivas, como elnarcotrfico). En efecto, en los pases desarrollados seestima que la actividad econmica no registrada representaentre el 10% y 15% del producto total. En los pases endesarrollo la proporcin es an mayor y superior a lacorrespondiente a las filiales de corporacionestransnacionales.

    4. Cinco siglos de globalizacin

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    12/22

    12

    La globalizacin no es un fenmeno histricamente indito,como propone la visin fundamentalista. En el pasado,tuvieron lugar acontecimientos que impactaron tanto o ms quelos actuales en los pases integrantes del orden mundial.Como, por ejemplo, la conquista del Nuevo Mundo y elexterminio (principalmente por la transmisin de plagas) de

    gran parte de la poblacin nativa, la produccin de azcar yla esclavitud entre los siglos XVI y XVIII y, en el XIX, elferrocarril, la navegacin a vapor y la revolucin en lascomunicaciones (telgrafo, cables submarinos,radiotelegrafa).

    Consideremos algunos pocos ejemplos. En primer lugar, elazcar. En los siglos XVI y XVII, este producto fue elprimero que dio lugar a la formacin de un sistema global quevincul la oferta de las plantaciones con mano de obraesclava en el Caribe y el norte del Brasil con el mercado deconsumo europeo. En torno del azcar se mont el negociointernacional ms importante de la poca y promovi la

    incorporacin de esclavos africanos a la explotacin de lasplantaciones azucareras. Este proceso, con el posterior deldesarrollo del algodn y otros cultivos tropicales, dio lugara la inmigracin al Nuevo Mundo de ms de 10 millones deafricanos. Sus descendientes conforman la realidad afro-americana que predomina, desde entonces, en buena parte delContinente. En verdad, un extraordinario proceso deglobalizacin con efectos perdurables en el tiempo.

    Otro ejemplo: el ferrocarril y la navegacin a vapor. Elavance tecnolgico en los transportes durante el siglo XIXprovoc una rebaja radical de los fletes y la integracin deregiones antes aisladas (como la regin pampeana en la

    Argentina) al sistema global. Como consecuencia de los nuevosmedios de transportes y de la ocupacin de nuevas tierras,entre 1821 y 1915 inmigraron al Nuevo Mundo cerca de 50millones de personas, provenientes de Europa en un 90%.Extraordinario fenmeno de la globalizacin del perodo queest en el origen del poblamiento y el desarrollo de laArgentina y otras naciones americanas.

    El desarrollo del telgrafo, los cables submarinos y laradiotelegrgrafa en el siglo XIX y principios del XX provocuna revolucin en las comunicaciones. Recurdese que antes dela aparicin del telgrafo y los cables submarinos lainformacin circulaba a la misma velocidad del desplazamientofsico de las personas. Todava en la dcada de 1840, latecnologa de punta empleada por Reuter y otros agentes denoticias eran laspalomas mensajeras. En pocas dcadas todoel mundo qued comunicado en tiempo real sin, desde luego, laamplitud, diversidad y cobertura de los medios decomunicacin contemporneos. Sin embargo, el impactoproducido en la visin del mundo y el comportamiento de lapoblacin mundial, al menos de la vinculada por los nuevos

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    13/22

    13

    medios de comunicacin, fue tanto o ms radical que laobservable en la actualidad.

    Un ltimo ejemplo acerca de los extraordinario efectos dela globalizacin en el pasado: la industria de textiles dealgodn en Gran Bretaa y la guerra civil en los Estados

    Unidos (1861-65). El desarrollo de la industria algodonera enLancashire en los albores de la revolucin industrial provocun profundo impacto sobre la organizacin del sistemainternacional. Una de sus consecuencias fue eldesmantelamiento de la produccin textil algodonera en laIndia bajo la ocupacin britnica y otra la creacin de lascondiciones que culminaron con la Guerra de Secesin en losEstados Unidos.

    Sobre esto ltimo recordemos la invencin, a fines delsiglo XVIII, de la desmotadora de algodn por elnorteamericano Ely Whitney. Con el mtodo tradicional, unesclavo produca 3 kgs. de fibra por da. Con la innovacin

    de Whitney la produccin aument a 500 kgs da. Su aplicacinen las plantaciones algodoneras, convirtieron a los EstadosUnidos en el principal proveedor de algodn de lashilanderas inglesas. En la primera mitad del siglo XIX, el60% de las importaciones britnicas eran de esa procedencia.Esto consolid el sistema de plantaciones con mano de obraesclava y promovi el crecimiento de los estados sureos. Sineste impulso, resultante de la globalizacin de la poca,difcilmente se habra producido el alzamiento contra laabolicin de la esclavitud y el gobierno federal.

    En comparacin con varios de estos acontecimientos, laintegracin de los mercados financieros y el desarrollo

    actual de las corporaciones transnacionales constituyenfenmenos de menor trascendencia. En realidad, antes de laPrimera Guerra Mundial, indicadores claves de la

    globalizacin como la relacin entre el comercio y laproduccin mundiales y los movimientos internacionales decapitales y de personas, haban alcanzado proporcionessemejantes o an superiores a las observables en estosltimos aos del siglo XX (4).

    En efecto, en el perodo 1870-1913, el comerciointernacional, como en la actualidad, creca msintensamente que el producto mundial (tasas anuales del 3,9%y 2,5%, respectivamente). En vsperas de la Primera GuerraMundial, la relaciones entre las exportaciones y el productoen las principales economas industriales eran comparables alas que se verifican actualmente. En algunos pasesperifricos, como la Argentina, eran mucho mayores en aquelentonces.

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    14/22

    14

    En 1913, la relacin entre el stock de inversiones de lascorporaciones transnacionales y el producto mundial era del9%, proporcin semejante a la observable actualmente. Encambio, los mercados de trabajo estaban ms integradosinternacionalmente en aquel entonces que en la actualidad.Las migraciones de 45 millones de europeos entre 1821 y 1915

    fueron facilitados por regmenes inmigratorios en los pasesde destino mas liberales que los actuales. En la misma poca,las migraciones de poblacin asitica fueron probablemente deuna escala comparable a las europeas.

    Los marcos regulatorios eran tambin entonces liberales,sobre todo en el terreno financiero en donde la vigencia delpatrn oro facilitaba la estabilidad de las paridades y lalibre circulacin de capitales.

    Respecto del ejercicio del poder por las principalespotencias y los intereses hegemnicos en la actualidad,merece sealarse que tampoco constituye un rasgo indito del

    actual orden global. En el transcurso de los ltimos cincosiglos fue aplicado con recursos, a menudo, ms coercitivosque los empleados actualmente.

    Al fin y al cabo, antes de la Segunda Guerra Mundial, lamayor parte de frica y Asia estaba bajo el dominio colonialo la influencia extranjera. En realidad, la mayor parte delmundo perifrico cuenta hoy con una libertad de maniobra enel escenario internacional mucho mayor que en el pasado. Deotro modo no se explica el vertiginoso desarrollo de lasltimas dcada de pases asiticos que, hasta 1945, erantodava dependencias coloniales.

    5. Una mala combinacin: globalizacin y neoliberalismo

    En las ltimas dos dcadas, la globalizacin de lasrelaciones econmicas y financieras coincide con laaplicacin de polticas neoliberales en los principalespases industriales. A fines de los aos sesenta se produjoen estos un aumento de la inflacin, inducido por laacumulacin de desequilibrios macroeconmicos. En la dcadasiguiente, la suba de los precios del petrleo, agrav laspresiones inflacionarias. De este modo, la tasa de inflacin,que fue del orden del 3% hasta la dcada de 1960, aument ams del 12% en 1974 y se mantuvo en altos niveles hastaprincipios de los aos ochenta.

    La estabilidad de los precios se convirti entonces en elobjetivo dominante de la poltica econmica de los pasescentrales. Hacia la misma poca, el Presidente Reagan en los

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    15/22

    15

    Estados Unidos y la Primer Ministro Thatcher en el ReinoUnido, iniciaron programas fundados en el achicamiento delestado, la deregulacin de los mercados y la reduccin de lacarga impositiva para los grupos de mayores ingresos. La ondaneoliberal, impulsada por las dos grandes naciones anglosajonas, se difundi en otros pases.

    La estrategia estabilizadora fue exitosa porque logrreducir la tasa de inflacin hasta los mismos nivelesimperantes en la dcada de 1960. Pero, en el plano real de laproduccin, la inversin y el comercio, las polticasneoliberales produjeron malos resultados. En las economasavanzadas que integran la OECD, la tasa de crecimiento delproducto cay del 5% anual en el perodo 1945-75 al 2.6%desde 1976 hasta la actualidad.

    A su vez, la inversin interna bruta declin, entre ambosperodos, de alrededor del 23% al 20% de producto. Esinteresante contrastar estas cadas del crecimiento del

    producto y de la tasa de inversin en los pases industrialescon el aumento vertiginoso del sistema financiero y de losmovimientos internacionales de capitales de corto plazo. Elcontraste es revelador de la desvinculacin del reafinanciera con la economa real.

    En las economas europeas, el desempleo aumentdrsticamente. La tasa de desocupacin, que era inferior al4% hasta principios de la dcada de 1970, aument a ms del10% en el curso de los aos ochenta y noventa. En losEstados Unidos, la tasa de desempleo actual, del orden del5%, es semejante a la que prevaleca hasta principios de ladcada de 1970, pero se ha producido una mayor concentracin

    del ingreso. En trminos de crecimiento, inversin, empleo yequidad distributiva, las polticas neoliberales en lospases centrales no producen buenos resultados.

    Al mismo tiempo, se registr una declinacin de laexpansin del comercio internacional. Desde 1945 hastaprincipios de la dcada de 1970, el volumen del comerciointernacional creci a una tasa del orden del 8% anual. Enlos ltimas veinte aos, en promedio, la tasa declin al 4%anual.

    En Amrica Latina, en el transcurso de las dcadas de 1960y 1970, los profundos desequilibrios prevalecientes en uncontexto de abundancia de capitales internacionales de cortoplazo, indujeron la desregulacin de las plazas financieras.Estos hechos dieron lugar a la acumulacin de una gigantescadeuda externa.

    En los aos ochenta, la crisis de la deuda, que fueesencialmente un problema limitado a la America Latina,provoc un penoso proceso de ajuste. Poco despus, el ajustefue acompaado por programas de reforma estructural

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    16/22

    16

    inspirados en las polticas neoliberales. Vale decir, en elachicamiento del estado y las privatizaciones, ladesregulacin de los mercados, la apertura de la economa ylaprofundizacinfinanciera.

    La aplicacin de la estrategia neoliberal tiene mucho que

    ver con el cambio de comportamiento de la economa real y dela situacin social en Amrica Latina. Entre 1945 y mediadosde los aos setenta, la tasa de crecimiento del producto fuedel 5.5% anual. En los ltimos veinte aos, bajo elpredominio de la estrategia neoliberal, la tasa declin al2.7%. Entre los mismos perodos cay la tasa de inversin, ladeuda externa continu aumentando y se agravaron ladesigualdad en la distribucin del ingreso y la pobreza. Almismo tiempo, sigui declinando la participacinlatinoamericana en el comercio internacional.

    Los nicas economas que lograron mantener altas tasas decrecimiento del producto, la inversin, el empleo y el

    comercio externo, son las de los pases emergentes de Asia yChina. Estos han profundizado sus vnculos con la economamundial global sin seguir polticas neoliberales. Por elcontrario, han mantenido los equilibrios macroeconmicossimultneamente con polticas activas de industrializacin,aumento del ahorro interno, control de las corrientes decapitales especulativos, educacin y desarrollo de lossistemas nacionales de ciencia y tecnologa, defensa delmercado interno y las empresas de capital nacional ypromocin de exportaciones.

    Es decir, una combinacin de polticas que estn en lasantpodas de las que predominan en America Latina bajo el

    paradigma denominado Consenso de Washington(5). El contrastede ambas estrategias de desarrollo est dando lugar a un ricodebate internacional de poltica econmica comparada (6).

    En efecto, la revisin de la trayectoria actual deAmrica latina se enriquece con el estudio de los casosexitosos del Sudeste asitico. Sobre todo, de Corea y Taiwan,adems del Japn durante la Restauracin Meiji y la posguerrade la Segunda Guerra Mundial. Estos casos revelan que no escierto, como pretende la visin fundamentalista, que hayadesaparecido el dilema del desarrollo en un mundo global, quelas decisiones las adopten hoy inevitablemente agentestransnacionales y que las sociedades y estados nacionaleshayan perdido toda posibilidad de decidir su propio destino.El crecimiento de aquellos pases revela que las polticasnacionales siguen ejerciendo una gravitacin decisiva.

    6. Los orgenes de la ficcin globalizadoray la visin fundamentalista

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    17/22

    17

    En un mundo unificado en tiempo real por la difusin deinformacin e imgenes, no es difcil caer en la ficcinglobalizadora. La apariencia es, en efecto, de un mundo sinfronteras. Hemos visto, sin embargo, que en el plano real dela produccin, la inversin y el empleo, el orden globalcoexiste con la gravitacin decisiva de los mercados y ahorro

    interno de los pases.Vivimos, pues, en un mundo paradjico. En l coexisten

    fuerzas globales reales y simblicas de enorme gravitacincon la presencia insoslayable de los factores internos. Parapases perifricos y vulnerables como los de Amrica Latina,la globalizacin impone restricciones indudables. Recurdenselas consecuencias de la deuda externa y la negociacinpermanente e interminable con los organismos financierosinternacionales y los acreedores. Por otra parte, las nuevasreglas emergentes de la Ronda Uruguay del GATT y suaplicacin en el mbito de la Organizacin Mundial deComercio, introducen criterios respecto de la propiedad

    intelectual, los servicios y el tratamiento de la inversinextranjera directa, que no pueden desatenderse. Adems, losgrandes pases ejercen el poder en sus relacionesbilaterales. Como, por ejemplo, los Estados Unidos respectodel rgimen de propiedad intelectual en el sectorfarmacutico.

    Es imposible ignorar la existencia de un orden global y deun sistema de poder en las relaciones internacionales. Pero,de todos modos, la ficcin globalizadora y la visinfundamentalista constituyen una gigantesca deformacin de larealidad. Cual es su origen?.

    Una primera explicacin es obvia y surge de la gravitacinde los actores transnacionales. Es natural que desde loscentros del poder mundial se vea al resto del mundo como unaaldea global, sin fronteras. En ella, los operadoresfinancieros y las corporaciones transnacionales pretendenoperar sin injerencia alguna de los estados nacionales. Lavisin fundamentalista es, de este modo, la ideologa delpoder en el mundo contemporneo.

    Existen, adems, otras razones probables y ms sutiles. Laficcin globalizadora y la visin fundamentalista seconstruye, en gran medida, en los medios acadmicos. Existeen ellos una constante inclinacin por explicar lascomplejidades de la realidad empleando modelos totalizadoresque resumen los factores fundamentales en pocas variables.Las referidas al orden mundial tienen el atractivo de delegaren determinantes globales y supranacionales el comportamientode las economas nacionales. Segn algunos observadores (7),estas inclinaciones revelan una pereza intelectual paraaceptar el desafo de la realidad y una claudicacin de laresponsabilidad poltica de resolver los problemas concretos.

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    18/22

    18

    En Amrica Latina es tambin observable una inclinacin aconstruir castillos de naipes hilvanando pocos datosimpactantes del mundo global. Un prstamo internacional o unamegafusin alcanzan para sugerir la existencia de una "nuevafase de la acumulacin capitalista" que ha borrado lasfronteras nacionales. La sabidura convencional incorpora

    estas nuevas evidenciaspara fortalecer su propia y deformadavisin del mundo.

    Pero existen otras razones. Dado que la ficcinglobalizadora y la visin fundamentalista constituyen laideologa de los centros de poder, cabe concluir que lospases de la periferia, en los cuales prevalece la sabiduraconvencional, estn sometidos a un proceso sin precedentes decolonizacin cultural.

    En efecto, la visin cntrica, impartida especialmente enalgunas universidades de los Estados Unidos, est formandolos cuadros de economistas ms influyentes en esos pases

    perifricos. Se est as en presencia de un extraordinarioproceso de racionalizacin de la subordinacin y ladependencia.

    Los resultados suelen no ser buenos en el terreno de laproduccin cientfica. Comprese, por ejemplo, lasofisticacin tcnica empleada actualmente en el estudio decuestiones triviales con la riqueza de las contribuciones deRal Prebisch, Celso Furtado, Carlos Daz Alejandro y otroseminentes economistas latinoamericanos. El anlisis econmicopredominante en la actualidad ha perdido de vista ladimensin histrica y la complejidad econmica, cultural ypoltica del desarrollo. Por lo tanto, resulta, en su mayor

    parte, superficial e intranscendente.

    La aplicacin de las ideas predominantes a la realidadproduce resultados aun peores, como lo revelan algunascatstrofes financieras y econmicas registradas bajo elliderazgo de economistas con los ms altos ttulosacadmicos. De todos maneras, se trata de un procesocircular. Los epgonos del credo fundamentalista sonconsiderados los depositarios de la seriedad cientfica yeste atributo es un requisito para el xito profesional, seancuales fueren los resultados.

    La ficcin globalizadora y la visin fundamentalistapromueven polticas de baja racionalidad y malos resultados.La causa es que tales polticas subordinan la administracinde los recursos disponibles, la acumulacin de capital y elcambio tcnico, a los intereses y objetivos de agenteseconmicos y sociales que comandan una parte minoritaria delos recursos y los mercados.

    No es extrao, por lo tanto, que, en varios pases, seestn fracturando los sistemas productivos entre sectores

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    19/22

    19

    dinmicos asociados al orden transnacional y la mayor partedel aparato productivo en que predomina el estancamiento, lamarginacin y el desempleo. Esto implica un formidabledesperdicio de recursos, el deterioro de la productividadmedia de la economa y una caldera de inestabilidad social ypoltica.

    7. Conclusiones

    Suele depositarse sobre la globalizacin, laresponsabilidad de las asimetras crecientes en el sistemainternacional, el desempleo, la concentracin del ingreso yotras tendencias negativas del desarrollo econmico y social.Sin embargo, el problema radica en la aplicacin de polticasinadecuadas en un contexto internacional globalizado.

    La ampliacin de los mercados y las transferenciasinternacionales de recursos generan, potencialmente,

    formidables fuerzas de expansin de la produccin, el empleoy el bienestar. No obstante, librados a sus propias fuerzas,los mercados contribuyen a profundizar las asimetrasprevalecientes en el orden mundial y al interior de lospases.

    Como propone el reciente Consenso de Brasilia, esindispensable gobernar la globalizacin(8). Vale decir, sonnecesarias polticas nacionales activas y marcosregulatorios internacionales que liberen las fuerzas decrecimiento de los mercados al mismo tiempo que se controlansus efectos deletreos, particularmente, en el reafinanciera. Convendra evitar que los epgonos de la ficcin

    globalizadora y la visin fundamentalista acaben con laglobalizacin y fracturen el orden mundial, riesgo posiblefrente a la acumulacin de tensiones que estn a la vista.

    Contrariamente a lo que sugiere la visin fundamentalista,la inmensa mayora de los recursos disponibles en la economamundial estn potencialmente bajo el comando de los actoresprivados y pblicos de los pases. Esto es cierto en lospases desarrollados y en gran parte del mundo en desarrollo,incluyendo la Amrica Latina. Solo las economas msatrasadas, como varias de frica Sud-sahariana, carecenprobablemente del potencial y las instituciones para ejercerun comando efectivo de sus mercados y recursos.

    De este modo, la acumulacin de capital, el cambiotcnico, el aumento de la productividad y la distribucin delingreso, dependen potencialmente, en primer lugar, dedecisiones de los agentes privados y pblicos nacionales. Eldesarrollo descansa, antes que nada, en factores endgenostales como la modernizacin del estado, la estabilidadinstitucional, los equilibrios macroeconmicos, losincentivos para la inversin privada, la capacitacin de los

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    20/22

    20

    recursos humanos. Nada de esto puede importarse ni delegarseen el liderazgo de los agentes transnacionales.

    El desarrollo no es posible sin respuestas viables aldilema del crecimiento en un mundo global. El descubrimientoy conquista de Amrica y la llegada de los portugueses a

    Oriente por va martima conformaron el primer orden mundialglobal. Desde entonces, la experiencia histrica esconcluyente. A saber: solo lograron alcanzar altos niveles dedesarrollo los pases que se asociaron estrechamente al ordenglobal a partir de su propia integracin y desarrollointernos (9). Esto es tan cierto actualmente como en elpasado.

    La resolucin del dilema del desarrollo en un mundoglobal sigue descansando en el ejercicio de la libertad demaniobra conque cuenta cada pas. Que esa libertad se asumapara aceptar incondicionalmente las reglas del juegoestablecidas, adoptar estrategias inviables o iniciar caminos

    alternativos de desarrollo autocentrado y abierto, dependems de los factores internos que de las restricciones delcontexto externo. Esos factores incluyen la dimensin delterritorio y la poblacin, las tradiciones culturales ypolticas, la cohesin de la sociedad y la calidad delliderazgo de las elites(10). En definitiva, todos factoresarraigados, en primer lugar, en la realidad interna de cadapas.

    La experiencia reciente cuestiona la viabilidad de lasabidura convencional y, ratifica, al mismo tiempo, lanecesidad de los equilibrios macroeconmicos y laestabilidad. Estas son condiciones necesarias para sustentar

    un eventual cambio de rumbo. En efecto, nada se construye enel desorden, el despilfarro y la irresponsabilidad en elmanejo de los grandes instrumentos de las polticas fiscales,monetarias y de balance de pagos. Asimismo, elintervencionismo pblico que genera rentas sin crear riquezani elevar la calidad de vida constituye una injerenciaperversa en los mercados y un obstculo al desarrollo.

    Respecto de la democracia, el verdadero problema no es elde su supuesta ingobernabilidad. Como las polticasneoliberales suelen agraviar a las mayoras se comprende quelos sistemas democrticos resulten ingobernables desde laperspectiva fundamentalista. En consecuencia, el problema quedebe resolverse es el de la gobernabilidad de los mercados.

    En verdad, la visin fundamentalista de la globalizacines una versin moderna del absolutismo y un desafo maysculoa la tradicin liberal de las democracias occidentales.

    El desafo del cambio de rumbo necesario para gobernar laglobalizacin es maysculo. Implica, en primer lugar, undebate amplio y profundo sobre las opciones que confronta la

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    21/22

    21

    sociedad en un mundo globalizado. Requiere, adems, lareconstruccin de los medios de accin pblica paracompatibilizar la capacidad creadora de riqueza de losmercados con los equilibrios sociales que son, en s mismos,nuevas fuentes potenciales de crecimiento, empleo ybienestar.

    Reclama, asimismo, un amplio proceso de cooperacininternacional para resolver cuestiones cuestiones globales,como la proteccin del medio ambiente y la seguridadcolectivas. Y, tambin, para enfrentar el estigma de lapobreza y la marginacin cuando los recursos disponiblessobran para construir un nuevo orden mundial y elevar lacalidad de vida de la especie humana. Pero la viabilidad deesta cooperacin internacional descansa, sobre todo, en lasdecisiones de los centros de poder mundial y estos estn muylejos de coincidir en lo que hay que hacer para construir unnuevo orden mundial.

    Mientras tanto, cada pas debe enfrentar su propiarealidad y reconocer que, en definitiva, es el responsable desu propio destino. Esta dimensin endgena del desafo deldesarrollo adquiere en la actualidad, en el Cono Sur deAmrica Latina, una nueva dimensin: el MERCOSUR. El sistemade integracin regional emergente confronta, de todos modos,el mismo desafo de encontrar respuestas vlidas al dilemadel desarrollo en un mundo global (11).

    Notas

    1. UNCTAD. World investment report, 1996. Nueva York yGinebra, 1996.2. UNCTAD. World investment report, 1994. Nueva York yGinebra, 1994.3. UNCTAD, 1996, ob. cit.4. UNCTAD, 1994, ob. cit.5. J. Williamson. The Washington Consensus revisited. En:Economic and social development into the XXI century. JohnHopkins University Press, 1997 (en prensa).6. Economic and social development..., ob. cit.7. P. Krugman. Pop internationalism. The MIT Press,Cambridge, Mass, 1996.8. UNESCO. Cumbre regional para el desarrollo poltico y losprincipios democrticos. Brasilia, julio 6, 1997.9. A Ferrer. Historia de la globalizacin. Fondo de CulturaEconmica. Buenos Aires, 1996.10. H. Jaguaribe. Economic development in Latin America andthe need of a theory of functional elites. En: Economic andsocial development..., ob. cit.

  • 8/12/2019 Aldo Ferrer- Hechos y Ficciones de La Globalizacin

    22/22

    22

    11. A. Ferrer. El MERCOSUR: entre el Consenso de Washington yla integracin sostenible. Revista Comercio Exterior. MxicoD.F., mayo 1997.