albaÑileria

27
ALBAÑILERIA E-070

Upload: jorge-luis-casiano-rubio

Post on 29-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Materiales de Construcción

TRANSCRIPT

  • ALBAILERIAE-070

  • Breve historia de Muro de albaileraLa Albailera o Mampostera se define como un conjunto de unidades trabadas o adheridas entre s con algn materialLas unidades pueden ser naturales (piedras) o artificiales (adobe, tapias, ladrillos y bloques).Este sistema fue creado por el hombre a fin de satisfacer sus necesidades, principalmente de vivienda.La primera unidad de albailera artificial consisti de una masa amorfa de barro secada al sol; vestigios de esta unidad han sido encontrados en las ruinas de Jeric (Medio Oriente), 7350 aos a.CEl molde empleado para la elaboracin de las unidades artificiales de tierra, lo que hoy denominamos "adobe", fue creado en Sumeria Por ejemplo, en Egipto se asentaba rocas con mortero de yeso y arena (como las pirmides de Giza, con unos 4000 aos de antiguedad)

  • Tipos de muro de albaileraPor la Funcin Estructural (o Solicitaciones Actuantes).Clasificacin por la Distribucin del RefuerzoLos Muros No Portantes Los Muros Portantes Muros No Reforzados o de Albailera SimpleMuros ReforzadosMuros Laminares ("Sandwich")Muros ConfinadosMuros Armados

  • Por la Funcin Estructural (o Solicitaciones Actuantes)Los Muros No Portantes Los Muros Portantes son los que no reciben carga vertical, como por ejemplo: los cercos, los parapetos y los tabiques. Estos muros deben disearse bsicamente ante cargas perpendiculares a su plano, originadas por el viento, sismo u otras cargas de empujeson los que se emplean como elementos estructurales de un edificioEstos muros estn sujetos a todo tipo de solicitacin, tanto contenida en su plano como perpendicular a su plano, tanto vertical como lateral y tanto permanente como eventual

  • Clasificacin por la Distribucin del RefuerzoMuros No Reforzados o de Albailera SimpleMuros ReforzadosMuros Laminares ("Sandwich")Muros ConfinadosMuros ArmadosDe acuerdo a la Norma E-070, su uso est limitado a construcciones de un pisoSon aquellos muros que carecen de refuerzo; o que tenindolo, no cumplen con las especificaciones mnimas reglamentarias que debe tener todo muro reforzadoAunque la Norma E-070 no lo indique, es preferible que estos sistemas no reforzados estn ubicados sobre suelos de buena calidad, ya que la albailera es muy frgil ante los asentamientos diferenciales.Segn la Norma E-070, en todo muro reforzado puede emplearse un espesor efectivo igual a: t = h /26 (para una altura libre h = 2.4 m, se obtendra t = 9 cm)Los Muros Armados se caracterizan por llevar el refuerzo en el interior de la albailera. Este refuerzo est generalmente distribuido a lo largo de la altura del muro (refuerzo horizontal) como de su longitud (refuerzo vertical). Este muro est constituido por una placa delgada de concreto reforzado con una malla de acero central, y por 2 muros de albailera simple que sirven como encofrados de la placa La Albailera Confinada se caracteriza por estar constituida por un muro de albailera simple enmarcado por una cadena de concreto armado, vaciada con posterioridad a la construccin del muro.

  • COMPORTAMIENTO SISMICO Muro de Albailera No Reforzada1.- Deslizamiento de la losa del techo a travs de la junta de construccin existente entre el techo (o la solera) y la ltima hilada del muroEsta falla se produce cuando no existe refuerzo vertical que permita una adecuada transferencia de las fuerzas de inercia por corte-friccin, desde el techo hacia el muro2.Vaciamiento de muros perimtricos producido por accin ssmica perpendicular al plano del muro, favorecido por un dbil encuentro contra la pared transversal 3. Agrietamiento diagonal del muro esto se produce cuando la solicitacin excede la resistencia al corte por no existir la suficiente densidad de muros en una direccin determinada del edificioCambios en la secclon del muro debido a los vanos de ventanasCada de parapetos y tabiques no arriostrados, por accin ssmica ortogonal Empuje de escaleras contra muros que se emplean como apoyos del descanso, lo que origina una falla por punzonamiento del muroChoque entre edificios vecinos debido a la falta de juntas ssmicasA veces, construir viviendas pegadas unas a otras ha sido beneficioso porque entre ellas se confinan; sin embargo, de colapsar una de ellas, el resto puede fallar en simultneo.

  • Albailera ConfinadaCreencia de que basta una sla columna para confinar un muro (lo que no est permitido por la Norma E-070), olvidndose que la accin ssmica es de carcter cclico. Por lo general, este caso ocurre en los muros con vanos.. Columnas muy espaciadas entre s. Se pierde el efecto de confinamiento en la regin central del muro y el tamao de las grietas diagonales se torna incontrolable, deteriorndose la albaileraCangrejeras en las columnasEl concreto se encuentra muy seco al instante de vaciarloGanchos de estribos con gran longitud que estorban el paso del concretoPor la zona de interfase columna-albailera con dientes muy largos . Traslape d el 100% del refuerzo en la misma zona. En estos casos, segn la Norma de Concreto E-060, la longitud traslapada debe incrementarse considerablemente.torsin por una mala distribucin de los muros en la planta del edificio, escasa densidad de muros. Inadecuada transferencia de la fuerza cortante desde la solera hacia el muro

  • ALBAILERIA CONFINADAEs la albailera reforzada con elementos de concreto armado en todo su permetro, vaciado posteriormente a la construccin de la albailera.La cimentacin de concreto se considera como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel.

  • MURO PORTANTE:

    Espesor Efectivo t el espesor efectivo es igual al espesor de muro sin tarrajeo u otros revestimientos descontando la profundidad de bruas u otras indentaciones.

  • DENSIDAD MINIMA DE MUROSLa estructura del edificio debe cumplir con una minima cantidad de muros portantes en cada direccion de analisis.

    rea de Corte de los Muros reforzadosrea de la Planta Tpica

  • ESFUERZO AXIAL MAXIMOEl esfuerzo axial mximo (sm) es producido por la carga de gravedad mxima de servicio (pm), incluyendo el 100% de sobrecarga, ser inferior.

  • APLASTAMIENTOEs cuando existan cargas de gravedad concentradas que actuen en el plano de la albaileria, El esfuerzo axial de servicio producido por dicha carga no debera sobrepasar a 0,375 fm.

  • REQUISITOS ADICIONALES.Debe estar rodeado en sus cuatro lados por elementos de refuerzos horizontales y verticales de concreto armado.Para un pao se debe cumplir que la distancia mxima entre ejes , entre elementos de refuerzo verticales sea dos veces la distancia libre entre elementos de refuerzo horizontales.Los elementos de concreto deben llenarse despus de haberse construido el muro.

  • Cuando los muros contiene un largo mayor a dos veces la altura del entrepiso, se deben colocar elementos de confinamiento verticales intermedio que mantengan la relacin recomendada entre los elementos de confinamiento horizontales y verticales.El espesor mnimo del muro confinado debe ser igual a t h/20 Debe ser construido siempre con unidades solidas hechas a maquina, evitando utilizar unidades huecas o con excesivas perforaciones.El peralte mnimo de la viga solera ser igual al espesor de la losa de techo

  • Tcnica de Construccin Deficiente

    En la Norma E.070 se especifica que para que un muro se considere confinado, el concreto de las columnas debe vaciarse despus de haberse construido la albailera, utilizando entre ambos materiales uniones dentadas o a ras. Esta disposicin no se cumpli en Pisco, donde, primero se construyeron las columnas para despus levantar la albailera, quedando una junta a ras sin ninguna mecha de anclaje entre ambos elementos. Esto hizo que las columnas no funcionen como arriostres, volcndose la albailera en los pisos altos, donde la carga vertical que presiona al muro es mnima y las aceleraciones ssmicas son mximas (ver la siguiente imagen).

  • Muros ArmadosLa falta de supervisin en el proceso constructivo. Debido a que la albaileraarmada no es un sistema tradicional, se requiere de una mano de obra entrenada ya su vez, supervisada por un especialista.En edificios hechos con este tipo de estructura sr se ha producido, en ciertos casos, el colapso totalTraslapes del 100% del refuerzo vertical en el primer piso. Este entrepiso es el mssolicitado por fuerza cortante, momento flector y fuerza axial. Traslapes del 100% del refuerzo vertical en el primer piso. Este entrepiso es el ms solicitado por fuerza cortante, momento flector y fuerza axial

  • ALBAILERA ARMADA.

    Los efectos de las tcnicas de construccin sobre el comportamiento ssmico de la albailera armada hecha con bloques de concreto, as como el uso de planchas metlicas en los talones de los muros, fueron investigados.

    Estas planchas se utilizan para confinar al taln cuando los esfuerzos de compresin por flexin son elevados, controlan la trituracin del taln y el pandeo del refuerzo vertical ubicado en los bordes libres del muro.

  • Ing. ROCIO DURAND ORELLANAAbril 2011

    NIVEL DEDAOSPROCEDIMIENTO DE INTERVENCIONLEVESResane de grietas yColocacin de refuerzoMODERADOSResane de grietasDesmontaje parcial y Reconstruccin de parte del muro, sin desmontar el techoColocacin de refuerzoGRAVESReconstruccin de muros completos, puede necesitarse desmontar parcialmente el techoColocacin de refuerzoCOLAPSO PARCIALReconstruccin de muros completos y techosColocacin de refuerzo

  • Los muros deben tener Cimentacin de concreto ciclpeo o similar, que proteja a los muros de la humedad del suelo.Los muros deben tener Espesores mnimos con relacin a su altura:30cm altura hasta 2.4040cm altura hasta 3.2050cm altura hasta 4.00Ing. ROCIO DURAND ORELLANAAbril 2011

  • PROCEDIMIENTO PARA RESANAR GRIETAS:

    Grietas < 1 cm

    (Grietas > 1cm, son accesibles y fciles de resanar)Ing. ROCIO DURAND ORELLANAAbril 2011

  • PROPORCIN DE MORTERO PARA SELLAR GRIETAS

    Tierra cernida : Yeso : Agua

    Por cada 10 kg de tierra cernida,2 kg de Yeso3.5 Litros de AguaIng. ROCIO DURAND ORELLANAAbril 2011

  • Desplome de MurosIng. ROCIO DURAND ORELLANAAbril 2011

  • Ing. ROCIO DURAND ORELLANAAbril 2011

    Ancho delmuroDesplomeAceptableDesplome MximoPara Reparar30 cm3 cm6 cm40 cm4 cm8 cm50 cm5 cm10 cm

    *