agroecología teoría y práctica para una agricultura sustentabl

4
Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable La formación ambiental es la construcción de nuevos saberes y prácticas que permitan comprender y resolver los complejos problemas socioambientales de nuestro tiempo, así como construir una nueva racionalidad para transitar hacia el desarrollo sustentable. La Fundación Ecosimbiosis, reproduce el siguiente texto de Miguel Altieri y Clara I Nicolls, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en año 2000, con fines pedagógicos. INTRODUCCIÓN Al fin del siglo XX existen signos de tendencias que dominaran no solo que, cuanto y como se producirá en la agricultura, sino también que se investigara y ensenada, como, por y para quien. Aunque hay muchas fuerzas que determinaran esto, se podría afirmar que las principales son: a. La emergencia prevalente del sector privado como actor en la investigación , y la dominancia del mercado agrícola y tecnológico por un conglomerado de corporaciones que, combinado a un monopolio de patentes, tienen un control sin precedentes sobre la base biológica de la agricultura y el sistema alimentario en general. Los sistemas actuales de derecho de protección de propiedad tienden a incrementar el costo de transferencia tecnológica norte-sur y pueden dejar a los paises de la región tropical americana literalmente fuera del ámbito del acceso al conocimiento. b. La apertura de la economía mundial conjuntamente con la liberación arancelaria traerá consigo la posibilidad de que los agricultores puedan vender en mercados hasta ahora inaccesibles. Al no existir subsidios directos, los precios agrícolas podrían aumentar y la primera ventaja seria para los paises con pocos subsidios agrícolas actuales. Pero por el otro lado, el proceso de globalización que con la ratificación del OMC en diciembre de l999, obligará aún mas a los paises latinoamericanos a reducir los niveles de protección para los productos domésticos y eliminar barreras para la importación ilimitada de productos agrícolas transgénicos. Este proceso de liberalización y de integración de mercados ignora las necesidades de la gente pobre que los mercados no pueden satisfacer, ni tampoco se vislumbra que beneficiara a los miles de pequeños productores de la región . Es claro que los ganadores serán los grandes agricultores y empresas que logren elevar su eficiencia y competitividad para participar con éxito en los mercados mundiales. c. La difusión de la biotecnología como paradigma tecnológico prioritario, desplazando a otros enfoques mas integradores y holísiticos y la siembra masiva de cultivos transgénicos que si no son regulados , desencadenaran un proceso con efectos socioeconómicos y ambientales mas dramáticos que los experimentados con la Revolución Verde. d. La dominancia del Internet y otros medios modernos de información pueden http://www.ecosimbiosis.org - ecosimbiosis.org Powered by Mambo Generated: 17 December, 2007, 17:36

Upload: carolina-zapata-escobar

Post on 17-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Agroecologa: Teora y prctica para una agricultura sustentable

    La formacin ambiental es la construccin de nuevos saberes y prcticasque permitan comprender y resolver los complejos problemas socioambientalesde nuestro tiempo, as como construir una nueva racionalidad para transitarhacia el desarrollo sustentable. La Fundacin Ecosimbiosis, reproduce el siguiente texto de Miguel Altieri y Clara I Nicolls,publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en ao 2000, con fines pedaggicos.

    INTRODUCCIN

    Al fin del siglo XX existen signos de tendencias que dominaran no solo que,cuanto y como se producir en la agricultura, sino tambin que se investigara yensenada, como, por y para quien. Aunque hay muchas fuerzas que determinaranesto, se podra afirmar que las principales son:

    a. La emergencia prevalente del sector privado como actor en la investigacin, y la dominancia del mercado agrcola y tecnolgico por un conglomeradode corporaciones que, combinado a un monopolio de patentes, tienen un controlsin precedentes sobre la base biolgica de la agricultura y el sistema alimentarioen general. Los sistemas actuales de derecho de proteccin de propiedad tiendena incrementar el costo de transferencia tecnolgica norte-sur y pueden dejara los paises de la regin tropical americana literalmente fuera del mbito delacceso al conocimiento.

    b. La apertura de la economa mundial conjuntamente con la liberacin arancelariatraer consigo la posibilidad de que los agricultores puedan vender enmercados hasta ahora inaccesibles. Al no existir subsidios directos, los preciosagrcolas podran aumentar y la primera ventaja seria para los paises con pocossubsidios agrcolas actuales. Pero por el otro lado, el proceso de globalizacinque con la ratificacin del OMC en diciembre de l999, obligar an mas a lospaises latinoamericanos a reducir los niveles de proteccin para los productosdomsticos y eliminar barreras para la importacin ilimitada de productos agrcolastransgnicos. Este proceso de liberalizacin y de integracin de mercadosignora las necesidades de la gente pobre que los mercados no pueden satisfacer,ni tampoco se vislumbra que beneficiara a los miles de pequeos productores dela regin . Es claro que los ganadores sern los grandes agricultores y empresasque logren elevar su eficiencia y competitividad para participar con xito en losmercados mundiales.

    c. La difusin de la biotecnologa como paradigma tecnolgico prioritario,desplazando a otros enfoques mas integradores y holsiticos y la siembra masivade cultivos transgnicos que si no son regulados , desencadenaran un procesocon efectos socioeconmicos y ambientales mas dramticos que los experimentadoscon la Revolucin Verde.

    d. La dominancia del Internet y otros medios modernos de informacin puedenhttp://www.ecosimbiosis.org - ecosimbiosis.org Powered by Mambo Generated: 17 December, 2007, 17:36

  • abrir una avenida importante para el desarrollo agrcola basado en el conocimiento,siempre y cuando se resguarde que estos medios no solo beneficien aaquellos con acceso a capital y a la tecnologa, dejando fuera del conocimientoa miles de pobres. No hay duda que el conocimiento cientfico de punta sercada vez mas costoso, restringido y poderoso. Esto llama al fortalecimiento delas instituciones publicas dedicadas a la ciencia y la tecnologa , para que favorezcan el libre flujo de informacin de difcilacceso por otras vas asequibles alos miles de agricultores de menores recursos.

    Es importante considerar que estas tendencias se darn en el contexto depaises donde predomina una poblacin de pequeos campesinos, con grandesniveles de pobreza rural, distribucin inequitativa de la tierra y con problemasambientales agrcolas de primer grado, producto, por un lado del uso indiscriminadode tecnologa moderna y por otro como consecuencia de que los pobrespor la misma inequidad de la situacin se transforman en agentes de degradacinambiental. Todo esto considerando que los niveles de pobreza y hambre nodisminuirn en el futuro cercano, sino que ms bien aumentarn de acuerdo alas predicciones . Cabe recordar que en l994, 73 millones de los 123 que habitabanen las zonas rurales de LAC, vivan en la pobreza, lo que representaba el 6l% de la poblacin. Estas cifras, muy altas en relacin al resto del mundo , tenderna agravarse.

    Es claro es que a fines del siglo XX la modernizacin agrcola no ha ayudadoa solucionar el problema generalizado de la pobreza rural ni ha mejorado ladistribucin de la tierra agrcola. Los pequeos agricultores, que representan enpromedio el 80% del total de los agricultores de LAC, quedaron al margen deldesarrollo, debido a que las opciones que se han ofrecido para modernizar laagricultura han sido inadecuadas a sus necesidades y posibilidades. Los proyectosque impulsaron la diversificacin de la agricultura de exportacin lograronque el uso de la tierra se destinara a los cultivos de exportacin desplazando laproduccin de granos para el consumo domestico. La integracin de los paisestropicales al mercado internacional ignora las necesidades de los mercados locales-regionales y socavan las oportunidades de mejorar la balanza de pagosregionales a travs de un programa de seguridad alimentaria que podra establecerlas bases para reducir la pobreza masiva y crear un modelo mas equitativo ysustentable de desarrollo.

    Dado este breve anlisis , como se espera que estas megatendencias, afectaranla priorizacin de la investigacin y enseanza agrcola y en recursos natu-

    rales de instituciones publicas ? Para responder esto es necesario examinar lasituacin en relacin a la misin estratgica de muchas universidades e institutosde investigacin de fomentar y promover la investigacin y enseanza agrcoladestinadas al desarrollo, conservacin y uso sostenible de los recursos naturalesde Latino Amrica, para mejorar el bienestar de las poblaciones urbanasy rurales. El objetivo general plantea que los mayores esfuerzos se dediquenpara solucionar la problemtica socioeconmica y agroecolgica del sector ruralde la regin. En paises donde los problemas son : pobreza rural ( y urbana,muchas veces dada la migracin del campo a la ciudad), degradacin de losrecursos naturales, inequidad en el acceso a la tierra y otros recursos productivos,tecnologas inapropiadas, etc., es necesario que las instituciones publicaslleven a cabo su misin haciendo una contribucin real a:

    http://www.ecosimbiosis.org - ecosimbiosis.org Powered by Mambo Generated: 17 December, 2007, 17:36

  • a) la reduccin de la pobrezab) manejo ecolgico de recursos productivos ubicados en ecosistemas frgilesc) seguridad y autosuficiencia alimentaria a nivel local y regionald) conservacin de los recursos naturales incluyendo la agrobiodiversidade) transformacin de las comunidades rurales pobres en actores socialescapaces de potenciar su propio desarrollo

    f) fomentar polticas que favorezcan el desarrollo sustentable

    Muchas instituciones se han forjado un nicho al adoptar el lema de producirconservando y conservar produciendo; lo importante es que se aclare queno se trata de un intento ms de cmo encajar la cuestin ambiental dentro deregmenes agrcolas ya establecidos, sino de buscar una sinergia real entre ecologa,economa y ciencias silvoagropecuarias. Concretar esta visin significarreorientar la investigacin y la enseanza agrcola para enfrentar los desafos dela gran masa de campesinos pobres y sus ecosistemas frgiles, pero asegurandotambin la sustentabilidad de las reas intensivas de produccin. Para esto sernecesario introducir una racionalidad ecolgica en la agricultura para minimizarel uso de insumos agroqumicos, complementar los programas de conservacinde agua, suelos y biodiversidad, planificar el paisaje productivo en funcinde las potencialidades de los suelos y cada ecorregion, y promover el manejosustentable de bosques y otros recursos renovables y no renovables.

    La misin crucial de las instituciones publicas del agro deber centrarse enasegurar que los pobres no sean excluidos de los beneficios del desarrollo. Esto

    significa que la equidad debe llegar a las comunidades rurales a travs de oportunidadesreales, para que estas mismas puedan protagonizar la solucin de susproblemas. Ofrecer oportunidades significa reivindicar la inventiva tradicionaly la organizacin-participacin local y tambin poner a disposicin de todos losestratos de agricultores alternativas tecnolgicas (muchas de ellas originadaspor los propios campesinos) que sean compatibles con los recursos de que ellosdisponen y capacitacin para que sepan aplicarlas y difundirlas para elescalonamiento de la agricultura sostenible. El logro de la autosuficienciaalimentaria y la conservacin de los recursos naturales en las miles de comunidadesrurales del trpico americano es un pre requisito para el desarrollo sostenible,pero no significa que no sean necesarios esfuerzos para brindar opcionesa los muchos pequeos agricultores con poco capital para elevar su eficiencia ycompetitividad para acceder con xito a los mercados locales, regionales y mundialesy as elevar sus ingresos. La cuestin es como balancear las necesidadesy oportunidades sin que los agricultores pierdan su autonoma, organizacin,cultura y recursos naturales.

    Para contribuir efectivamente en las tareas del futuro las instituciones oficialesdebern formar alianzas estrategias con otras instituciones incluyendo aONG y organizaciones campesinas, de manera de articular en forma efectiva suaccionar en la coordinacin de polticas agrcolas y ecolgico/econmicas adecuadasrelacionadas con aspectos de importancia para los pequeos agricultorestales como precios justos y mercados solidarios, distribucin y acceso a la tierray otros recursos, asistencia tcnica adecuada, etc.

    http://www.ecosimbiosis.org - ecosimbiosis.org Powered by Mambo Generated: 17 December, 2007, 17:36

  • No hay duda que para que las instituciones publicas definan claramente suagenda de investigacin y enseanza frente a las megatendencias actuales, estasinstituciones junto a sus socios y beneficiarios, debern abordar una profundareflexin sobre temas tan trascendentales como:

    a) El papel de la agricultura en el desarrollo econmico de la regin y supapel en la conservacin de los recursos naturales. En otras palabras cules el papel multifuncional de la agricultura como generadora de bieneseconmicos y servicios ecolgicos?

    b) El impacto de la apertura econmica y la globalizacin sobre la sustentabilidadagrcola

    c) La importancia de programas de reforma agraria en lo que se refiere a losproblemas de equidad, pobreza y productividad, y en especial en relacina lo que se refiere a las tendencias que favorezcan la gran escala a costa

    de la pequea propiedad.

    d) La importancia de incentivos y programas de apoyo a los pequeos agricultorespara crear las oportunidades econmicas y el acceso a la informaciny recursos y tecnologas apropiadas para mejorar la productividadde la pequea finca.

    e) El papel de programas de desarrollo rural como vehculo para alcanzaruna mejor calidad de vida a travs de la generacin de ingresos y empleos,nutricin, salud, educacin y otros beneficios sociales.

    f) La importancia de la produccin para la exportacin vs. la produccinpara fines locales y/o regionales.

    g) El nfasis en enfocar los esfuerzos tecnolgicos sobre las tierras favorablesvs. los ambientes mas frgiles y/o marginales.

    h) El papel de la ayuda internacional y el rol del sector privado vs. el publicocomo impulsadores del desarrollo sustentable.

    Solo una consulta amplia que incluya a todos los actores y beneficiarios,incluyendo donantes asociados al CGIAR y de los institutos nacionales, permitirdefinir un camino claro a seguir de manera de llevar a cabo la misin defomentar una agricultura sustentable en el siglo XXI.

    Descargue el texto completo en formato PDF

    http://www.ecosimbiosis.org - ecosimbiosis.org Powered by Mambo Generated: 17 December, 2007, 17:36