actualización de la diabetes mellitus tipo 2 en los jóvenes

14
Actualización de la diabetes mellitus tipo 2 en los jóvenes: National Diabetes Education Program En el año 2000, la American Academy of pediatrics (AAP) y la American diabetes association (ADA) emitieron una comunicación conjunta de directrices sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en los niños. En la comunicación se presentaban los conocimientos actuales sobre la clasificación, la epidemiologia y la fisiopatología de la DM2 en los niños y se proporcionaban normas a los médicos acerca de las pruebas, el tratamiento y la prevención de esta grave y costosa enfermedad. Dada la evidencia de que la intolerancia a la glucosa adopta una gama continua, desde una glucemia normal hasta una franca DM2 en los niños, la intervención precoz en este proceso puede reducir eficazmente el riesgo de complicaciones diabéticas. El presente comentario proporciona a los proveedores de asistencia pediátrica una actualización sobre los nuevos hallazgos en las investigaciones, los costes relacionados con la obesidad y la diabetes y los beneficios conseguidos mediante las iniciativas nacionales dirigidas a los jóvenes que presentan DM2, o en riesgo de contraerla. ESTIMACIONES DE PREVALENCIA Aunque todavía no se dispone de los datos sobre la verdadera prevalencia en la población, las estadísticas disponibles indican que la prevalencia de DM2 en los jóvenes va en aumento. Ningún grupo étnico se halla libre del problema, pero la enfermedad afecta desproporcionadamente más a los

Upload: leo-siado-gonzalez

Post on 14-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

actualizacion sobre diabetees

TRANSCRIPT

Actualizacin de la diabetes mellitus tipo 2 en los jvenes:National Diabetes Education Program

En el ao 2000, la American Academy of pediatrics (AAP) y la American diabetes association (ADA) emitieron una comunicacin conjunta de directrices sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en los nios. En la comunicacin se presentaban los conocimientos actuales sobre la clasificacin, la epidemiologia y la fisiopatologa de la DM2 en los nios y se proporcionaban normas a los mdicos acerca de las pruebas, el tratamiento y la prevencin de esta grave y costosa enfermedad. Dada la evidencia de que la intolerancia a la glucosa adopta una gama continua, desde una glucemia normal hasta una franca DM2 en los nios, la intervencin precoz en este proceso puede reducir eficazmente el riesgo de complicaciones diabticas.El presente comentario proporciona a los proveedores de asistencia peditrica una actualizacin sobre los nuevos hallazgos en las investigaciones, los costes relacionados con la obesidad y la diabetes y los beneficios conseguidos mediante las iniciativas nacionales dirigidas a los jvenes que presentan DM2, o en riesgo de contraerla.

ESTIMACIONES DE PREVALENCIA Aunque todava no se dispone de los datos sobre la verdadera prevalencia en la poblacin, las estadsticas disponibles indican que la prevalencia de DM2 en los jvenes va en aumento. Ningn grupo tnico se halla libre del problema, pero la enfermedad afecta desproporcionadamente ms a los jvenes indios americanos, afroamericanos, mexicano-americanos y nativos de las islas del pacifico. En los indios Pima de 15-19 aos de edad, la prevalencia de la DM2 es del 5%. En diversos estudios clnicos se realizados en nios con diabetes diagnosticada, el porcentaje de casos cuyo proceso se ha catalogado como tipo 2 ha ido aumentando: desde menos del 5% antes de 1994 hasta el 30 50 % en los aos siguientes.La DM2 tanto en nios como en los adultos, se asocia con el sobrepeso y la disminucin del gasto calrico. En un estudio reciente realizado en nios con gran sobre peso, cuyo ndice corporal (IMC) se encontraba por encima del percentil 95 para la edad y el sexo, se hall que el 25% de los 55 nios presentaban intolerancia a la glucosa, con riesgo de desarrollar DM2. La prevalencia del sobrepeso casi se ha triplicado en los nios durante los ltimos 20 aos: en Estados Unidos, el 10,4% de los nios de 2-5 aos, el 15,3% de los nios de 6-11 aos tenan sobrepeso en 1999-2000.COSTES RELACIONADOS CON LA OBESIDAD Y LA DIABETES:Entre todas las altas hospitalarias de nios de 6-11 aos, la proporcin de enfermedades relacionadas con la obesidad ha aumentado espectacularmente en los ltimos 20 aos. Se estudiaron las altas con diagnstico de diabetes, obesidad, apnea del sueo y afecciones de la vescula biliar, a fin de analizar la tendencia en la frecuencia de estos procesos. Las altas con diagnstico de DM2 han aumentado casi el doble IDENTIFICACIN DE LOS NIOS CON DIABETES TIPO 2Los datos de NHANES II sugirieron que puede hallarse sin diagnostico hasta una tercera parte de los adultos con DM2. Una situacin similar puede detectarse en los nios. A los que no se realiza pruebas especificas en la exploracin fsica escolar pueden quedar sin diagnosticar hasta que se desarrollen los sntomas. Por tanto, el hallazgo de los casos entre los individuos de alto riesgo que se encuentran asintomticos constituye una actuacin adecuada frente a este problema de salud pblica, dado que en los adultos los factores de riesgo cardiovascular ya estn presentes al momento del diagnostico.Segn los criterios vigentes para investigar las poblaciones asintomticas, solo deben realizarse las pruebas en los nios, con riesgo sustancial o presentar DM2. El panel de consuelo de la AAP Y ADA sealo que, a falta de datos ms definitivos, pueden utilizarse una serie de criterio para las pruebas y los factores de riesgo, con rl fin de ayudar a los proveedores de asistencia sanitaria e identificar precozmente la DM2 en los nios estos son: Sobrepeso (ICM > percentil 85 para la edad y el sexo; peso para la talla >percentil 85, o peso > 120 % del ideal para la talla).Ms dos cuales quiera de los siguientes factores de riesgo:1. Antecedentes familiares de DM2 en familiares de primero o segundo grado.2. Raza/etnia (indios americanos, afroamericanos, hispanos-latinos, asiticos americanos, nativos de las islas del pacifico).3. Signos asociados a la resistencia de insulina o procesos asociados a dicha resistencia (acantosis nigricans, hipertensin, dislipemia, sndrome de los ovarios poliqusticos) Edad de comienzo de las pruebas : 10 aos al comienzo de la pubertad si esta se presenta. Frecuencia de las pruebas: cada 2 aos Clase de pruebas: glucosa plasmtica en ayunas.

TEMAS RELACIONADOS CON LOS PROVEEDORES DE ASISTENCIA SANITARIAEn una encuesta aleatoria realizada a 940 pediatras, enfermeras pediatras especializadas y diabetistas diplomados, se observo que estos proveedores a menudo no utilizaban el IMC para valorar el grado de sobrepeso. Los investigadores concluyeron que es necesario concluir en las iniciativas educativas para aumentar los conocimientos de los proveedores sanitarios sobre el riesgo de la diabetes y para que emplean los elementos destinados a lograr una valoracin ms completa de los pacientes durante las visitas al consultorio.En la misma encuesta se observo que la mayora de los proveedores peditricos opinaban que el sobrepeso en la en la niez es un proceso que requiere tratamiento e influye en el riesgo de que aparezcan enfermedades crnicas y sobre la futura calidad de vida. Los 3 grupos mostraron un gran inters por obtener el adiestramiento adicional para el tratamiento de sobrepeso en los nios y adolecentes, especialmente por los que respecta los mtodos conductuales y al modo de estimular la participacin por la familia.Estos hallazgos parecen indicar que los proveedores de asistencia peditrica precisan un mayor acceso a los elementos y materiales que le servirn de ayuda para identificar y tratar a los nios con riesgo de presentar DM2. La valoracin adecuada del crecimiento y del IMC constituye importantes elementos diagnsticos. Adems, el hecho de que los nuevos programas y recursos de colectividad dirigidos a promover una alimentacin ms sana y una mayor actividad fsica seria asequibles y conocidos y acudan a ellos ms pacientes remitidos, podra ayudar a los proveedores a disminuir el riesgo de que sus pacientes contraigan la diabetes.Estrategias de tratamiento y prevencinDado que el ejercicio y la dieta son eficaces por si solos en menos del 10 % de los jvenes con DM2, es necesario emplear agentes farmacolgicos para lograr un control metablico suficiente. En la mayora de las encuestas efectuadas, los mdicos prescriben insulina o un medicamento oral, generalmente metformina. En diciembre del 2000 la FDA aprob el uso de la metformina en pediatra, y desde enero de 2001 el prospecto del producto tiene informacin sobre el empleo de este frmaco en la infancia. Los pacientes con un grado sustancial de cetosis o cetoacidosis o con un aumento importante de los valores de glucemia se tratan inicialmente con insulina, para despus disminuir y ajustar la dosis, y aadir un agente oral, o sustituirla por este, despus de haber logrado el control de la glucemia y a desaparicin de los sntomas. En esencial la educacin del autocontrol de la glucemia, los hbitos alimentarios sanos y la actividad fsica diaria, con participacin e toda la familia. Dado que los nios con DM2 pueden presentar hiperlipidemia, valores bajos de HDL y elevadas con concentraciones de colesterol total LDL, es muy recomendable investigar la dislipemia. No se dispone de estudios peditricos sobre los riesgos y beneficios del tratamiento de la dislipemia Glucmico, y luego cada dos aos si el resultado es normal. Los valores optimos de lpidos son: LDL < 100 mg/dl, HDL > 35 mg/dl y triglicridos < 150 mg/dl.Debe considerarse el tratamiento con estatinas cuando la cifra de LDL sea 130-159 mg/dl, y debe iniciarse la medicacin ante cifras de LDL 160 mg/dl.La presin arterial (PA) debe valorarse con regularidad en todos los pacientes. No se dispone todava de estudios sobre los riesgos y beneficios del tratamiento de la hipertensin en los nios diabticos. Sin embargo, cada vez se observa mas la hipertensin en los nios con sobre peso.La prevencin de la diabetes en el nio obliga a modificar una serie compleja de patrones conductuales. La presin de los compaeros y del ambiente social influye de una manera especial en los nios. La participacin familiar y de la colectividad es esencial para desarrollar un programa saludable y proporcionar un ambiente de soporte que ayude al nio a lograr y mantener las modificaciones conductuales. El refuerzo de la autoeficacia mediante la practica y el dominio de las habilidades es un factor clave para que el cambio de conducta tenga xito.INICIATIVAS DEL GOBIERNO FEDERALLa comunicacin consensuada que se publico hace dos aos y el amplio reconocimiento de este problema han propiciado un cierto nmero de iniciativas federales para intentar detener el creciente auge de la DM2 entre los jvenes y para tratar de modo inocuo y eficaz a los afectados. El NIDDK subvenciona ensayos clnicos para la prevencin primaria y el tratamiento de la DM2 en el nio en Estados Unidos. Estos ensayos clnicos, actualmente en fase de planificacin, iran dirigidos a las estrategias de prevencin que puedan aplicarse de modo generalizado en las escuelas de toda la nacin, con el fin de determinar los mtodos optimos para tratar a los nios con DM2. Ademas, en colaboracin con la ADA y el JDRF, el NIDDK desarrolla actualmente programas de adestramiento en la investigacin y de promocin profesional para endocrinlogos pediatras, con el fin de reunir una plantilla, diversa y altamente adiestrada, que lleve a cabo investigaciones biomdicas y conductuales en la diabetes infantil (http://grants2.nih.gov/grants/guide/rfa-files/RFA-DK-01-011.html).En noviembre de 2000, los CDC y el NIDDK subvencionaron conjuntamente diversos acuerdos cooperativos destinados a establecer un sistema multicentrico de registro para definir la diabetes infantil y monitorizar los casos diagnosticados entre los jvenes de Estados Unidos durante los prximos 5 aos. En este registro se estudiaran la prevalencia, la incidencia, la historia natural y la calidad asistencial en los nios diabticos, y se investigaran los temas de disparidad tnica y racial. Tambin se tratara de identificar los futuros programas e intervenciones (http://www.cdc.gov/diabetes/projects/cda2:htm).En julio de 2002 se puso en marcha en todo el pas una vasta campaa multicultural en los medios de comunicacin para promover un estilo de vida mas sano en los nios de 9-13 aos de edad. En la campaa mediatica dirigida a los jvenes VERB: its What You Do (www.verbnow.com) se utiliza la televisin, la radio e internet para llegar a los jvenes de todo el pas.El objetivo principal de la campaa es reducir la proporcin de nios y adolescentes con sobrepeso, para lo cual se les estimula a seguir durante toda su vida una conducta regular de actividad fsica y vida sana. En la actualidad, este grupo de edades pasa por termino medio 4,5 h al dia delante de diversas pantallas, como Tv, Videojuegos y Ordenadores.La iniciativa NDEP para los nios consiste en una pgina web con direcciones de organizaciones asociadas, para informar a los proveedores de asistencia sanitaria, a los padres, el personal escolar y los medios de comunicacin acerca del comienzo de la diabetes infantil y la conducta que se debe seguir. En la actualidad, estn disponibles las siguientes direcciones en la pagina web http://ndep.nih.gov/get-info/children.htm:1. Diabetes in Children and Adolescents Fact Sheet. Una gua informativa para los consumidores y los proveedores de asistencia sanitaria sobre los diferentes tipos de diabetes, los temas especiales relacionados con los nios, las consideraciones legales y distintas direcciones.2. School Guide. Una gua para educar al personal escolar sobre la diabetes y difundir una serie de prcticas esenciales que pueden ayudar a las escuelas a crear un ambiente seguro para los alumnos diabticos, principalmente en los que utilizan insulina para controlar la enfermedad. La gua se distribuir en 2003 a las escuelas de toda la nacin.3. Easy-to Read Tip sheets. Cuatro pginas de consejos breves sobre diabetes, alimentacin sana, prdida de peso y actividad fsica para nios con DM2 y sus familias. 4. Move It Campaign. Patrocinada conjuntamente con la Association of American Indian Physicians, esta campaa va dirigida a los jvenes indios americanos e involucra a las escuelas y las familias para ayudar a los alumnos que incrementen su actividad fisica y disminuyan el riesgo de diabetes.5. Resource Dirctory: Diabetes in Children and Adolescents. Un directorio en la pagina web que proporciona vnculos con organizaciones gubernamentales, educativas y de voluntarios que ofrecen informacin y recursos en relacin con los nios y adolescentes afectados de diabetes.6. Annotated Bibliography. Un recurso para los proveedpres de asistencia sanitaria y los padres de nios diabticos que proporciona extractos de artculos de la bibliografa biomdica sobre la diabetes en los jvenes, factores de riesgo y las poblaciones de riesgo elevado.

Conclusin

En resumen, la DM2 en los nios y adolecentes es un considerable problema de importancia creciente en los indios americanos, y un problema de salud publica que esta surgiendo en otros grupos tnicos de Estados Unidos. Los nios con sobrepeso tienen un mayor riesgo de desarrollar DM2 durante la infancia y en otras pocas posteriores de la vida. El aumento en la incidencia de la DM2 en los jvenes es una primera consecuencia de la epidemia de obesidad en ese grupo poblacional. Los cambios en el balance calrico de estas personas actividad fisica equilibrada con el consumo calrico- han influido en esta tendencia. Se han establecido asociaciones entre la epidemia de obesidad en Los nios y el aumento de bebidas azucaradas, as como las largas horas que pasan delante del televisor y la disminucin de la actividad fsica.Es probable que los intensos esfuerzos para reducir la obesidad en los nios y adolescentes con intolerancia a la glucosa, mediante el aumento de la actividad fsica y la mejora de los hbitos alimentarios, ayude a evitar el desarrollo de DM2. Se estn poniendo en prctica diversas iniciativas gubernamentales sobre el tema, a saber: estudios para definir la extensin del problema de la DM2 en los jvenes; ensayos clnicos para elaborar estrategias primarias eficaces en la prevencin de la diabetes y para determinar cules son los mtodos de tratamiento ms eficaces; creacin de un registro nacional de nios y jvenes afectados de DM2; campaa multicultural en los medios de comunicacin destinada a promover un estilo ms sano en los jvenes, y la iniciativa NDEP en los nio.Los esfuerzos que se estn llevando a cabo para prevenir y tratar la DM2 requieren la intervencin de la colectividad y del gobierno para reducir la obesidad y aumentar la actividad fsica en las poblaciones peditricas y adultas, incluidas las mujeres en edad frtil. Una mayor conciencia del problema por parte de los proveedores de asistencia sanitaria y un control ms adecuado de la enfermedad y de sus factores de riesgo servirn de apoyo a dichos esfuerzos, al igual que la adopcin de las estrategias de tratamiento ms eficaces e los nios y jvenes de diversas procedencias.

Bibliografa

1. American academy of pedriatics, American diabetes asociation. Type 2 diadebetes in children and adolescentes. Pediatrics 200;105:671_18.

2. American diabetes asociation. Type 2 diadebetes in children and adolescentes. Diabetes care 2000;23:381-9.

3. Fagot-campagna A, Pettitt DJ, Engelgau MM, et al. Type 2 diabetes among North American children and adolecentes: an epidemiologic review and a public health perspective. J pediatr 2000;136:664-72

4. Kaufman FR. Type 2 diabetes mellitus in children and younth: a ew epidemic. J pediatr Endocrinol Metab 2002;15(suppl 2): 737-44

5. Acton KJ, Burrows NR,Morre K, Querec L, Geiss Ls engelgau MM. Trends in diabetes prevalence among american indian and Alaska native children, adolescents, and Young adult. Am jpublic Health 2002;92:1485-90.

6. Dekelbaum RJ, willians cl. Childhood abesity:the healt issue. Obes Res 2001;149

7. Jones KL.treatment of type 2 diabetes mellitus in chlindren. JAMA 2002-,287:716.

8. Robison TN. Television viewing and childhood obesity. Pediatr clin noth Am 2001;48:1017-27

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

ARTICULO DE DIABETES MELLITUS TIPO II EN NIOS Y JOVENES

ALFREDO ESCOBAR OVIEDO LEOVALDO SIADO GONZALEZALVARO GAMEZ CARPINTEROANGI DE ANGEL MANCERA

LUDYS OLIVEROS

MEDICINA V-A (GRUPO 1A)(GRUPO 5)

26 DE MARZO DEL 2014