actividad adaptaciÓn curricular tdah

12
1 1. Datos personales del alumno o alumna. Nombre y apellidos: ……………………………………………………….. Fecha y lugar de nacimiento: 05-08-2002, Vigo Pontevedra. Etapa: Primaria Curso: 5º Educación Primaria Ciclo: (este dato desaparecerá con la LOMCE, por eso no lo incluyo). Currículo de referencia: Educación Primaria y programación de curso. Esta adaptación se inicia el curso 2013-2014, cuando el alumno comienza 5º de educación primaria. La duración de esta adaptación se prolonga durante todo este año académico, debiendo ser revisada al finalizar el mismo y realizar la propuesta de continuidad de la misma en ese momento. HISTORIA ESCOLAR: X es un alumno escolarizado en este centro desde 4º de Educación Infantil -2005/2006. Supera el 1º ciclo de Educación Primaria con una media general de suficiente, sin destacar en las materias instrumentales y recibiendo refuerzo educativo en las lenguas. En el 2º ciclo repite el último curso, estableciendo un apoyo educativo en casi todas las materias: en las lenguas - incluidas la inglesa-, matemáticas y conocimiento del medio en el curso 2012-2013. En el curso anterior, 4º Primario también, X recibía 6 horas de apoyo con la maestra de PT y la tutora. Pasa al tercer ciclo por imperativo legal ya que al remate del curso 2012/2013 no consigue los objetivos mínimos para superar las materias, aprobando cuatro materias -matemáticas, religión, educación física y educación artística- por lo que se decide que seguirá recibiendo refuerzo educativo en las restantes materias en el próximo año, este curso 2013-2014. 2. DATOS FÍSICOS Y DE SALUD Embarazo y parto normales. Desarrollo evolutivo normal. No padece problemas motores. Lateralidad: diestra. Ninguna enfermedad crónica. Diagnosticado en mayo de 2010 de Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad y toma medicación desde la fecha. 3. DATOS PSICOSOCIALES X es un niño al que parece que no le motiva la escuela. No siempre es respetuoso con sus compañeros y con los demás, y a veces no cumple las normas

Upload: helen-carrasco

Post on 15-Jun-2015

240 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Este es un modelo, inventado, de cómo podría ser una adaptación no significativa para un alumno con TDAH.

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

1

1. Datos personales del alumno o alumna.

Nombre y apellidos: ………………………………………………………..

Fecha y lugar de nacimiento: 05-08-2002, Vigo –Pontevedra.

Etapa: Primaria

Curso: 5º Educación Primaria

Ciclo: (este dato desaparecerá con la LOMCE, por eso no lo incluyo).

Currículo de referencia: Educación Primaria y programación de curso.

Esta adaptación se inicia el curso 2013-2014, cuando el alumno comienza 5º de educación

primaria. La duración de esta adaptación se prolonga durante todo este año académico, debiendo

ser revisada al finalizar el mismo y realizar la propuesta de continuidad de la misma en ese

momento.

HISTORIA ESCOLAR:

X es un alumno escolarizado en este centro desde 4º de Educación Infantil -2005/2006.

Supera el 1º ciclo de Educación Primaria con una media general de suficiente, sin destacar en las

materias instrumentales y recibiendo refuerzo educativo en las lenguas. En el 2º ciclo repite el

último curso, estableciendo un apoyo educativo en casi todas las materias: en las lenguas -

incluidas la inglesa-, matemáticas y conocimiento del medio en el curso 2012-2013. En el curso

anterior, 4º Primario también, X recibía 6 horas de apoyo con la maestra de PT y la tutora. Pasa al

tercer ciclo por imperativo legal ya que al remate del curso 2012/2013 no consigue los objetivos

mínimos para superar las materias, aprobando cuatro materias -matemáticas, religión, educación

física y educación artística- por lo que se decide que seguirá recibiendo refuerzo educativo en las

restantes materias en el próximo año, este curso 2013-2014.

2. DATOS FÍSICOS Y DE SALUD

Embarazo y parto normales. Desarrollo evolutivo normal. No padece problemas motores.

Lateralidad: diestra. Ninguna enfermedad crónica.

Diagnosticado en mayo de 2010 de Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad y toma

medicación desde la fecha.

3. DATOS PSICOSOCIALES

X es un niño al que parece que no le motiva la escuela.

No siempre es respetuoso con sus compañeros y con los demás, y a veces no cumple las normas

Page 2: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

2

establecidas. Muestra una conducta infantil para su edad. Protesta antes de escuchar y entender

una petición o una llamada, y no escucha lo que se le dice. Muestra una actitud negativa y

pesimista en el aula, y ante las tareas y trabaja, pero teniéndole que insistir mucho.

Le gusta que le presten atención y le ayuden, que le dirijan lo que tiene que hacer, pero por él

mismo no trabaja, y es incapaz de mantener la atención.

Habla constantemente e interrumpe las clases, además de que es muy difícil que esté la sesión

entera sentado en la silla.

Se distrae con mucha facilidad, y distrae también a sus compañeros. Prefiere trabajar en

grupos, pero por el hecho de estar con los demás y aprovecha para divertirse. Prefiere las

actividades manipulativas y las relacionadas con las TICS.

En el recreo participa en los juegos y no para quieto. Se muestra animado y contento. Con los

compañeros se relaciona, pero existen muchos conflictos. Él intenta llamar la atención y a algunos

compañeros de la clase les molesta, por lo tanto lo rechazan. Otros le ríen las gracias y se le unen

en las peripecias que inicia.

En muchas ocasiones se frustra, por la relación de sus compañeros y porque no logra seguir el

ritmo. Además está molesto porque pasa mucho tiempo castigado.

Es un niño cariñoso si se le da confianza y no se le presiona, y se esfuerza en esos momentos

en los que se ve capaz de ejecutar las tareas correctamente.

De las pruebas realizadas, la observación directa y la información de su tutora y de las tareas

de clase se desprende que el nivel intelectual del alumno es medio. Muestra menor puntuación en

las tareas de atención y precisión, así como en la prueba de establecer relaciones analógicas.

4. DATOS DEL ENTORNO SOCIOFAMILIAR

Nombre del padre:…………………………………………………….

Profesión: Empleado de fábrica de la zona. Edad: 52 años

Nombre de la madre:…………………………………………………

Profesión: ama de casa.

Número de hermanos: una hermana tres años menor.

Personas con quienes convive: tres.

Las relaciones con los padres son buenas. La madre le protege mucho e intenta ayudarle en

todo lo posible, pero no es todo lo metódica ni lo organiza y planifica todo siempre, para facilitar

que el niño progrese. El padre pasa poco tiempo en casa debido al horario de trabajo, pero

colabora en la educación, supervisa las tareas… pero el niño olvida apuntar muchas cosas y los

padres no pueden saber todo lo que tiene qué hacer.

La relación con la hermana es buena; la protege y cuida.

Page 3: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

3

Los padres no son todo lo conscientes que deberían sobre las posibilidades de su hijo. Están

acostumbrados a que el niño no destaque académicamente, que la tutora mantenga reuniones con

ellos para hablar del mal comportamiento de su hijo en clase… No toman las medidas adecuadas

en casa y desconocen métodos de trabajo efectivos para con niños diagnosticados con TDAH. Les

falta establecer unas rutinas continuas y trabajar globalmente con el alumno.

5. DATOS DEL ENTORNO ESCOLAR.

El centro en el que cursa los estudios es un centro público de una zona rural. La mayoría de

los padres del centro se dedican a la agricultura o trabajan en empresas de la zona. El

ayuntamiento promueve alguna iniciativa y actividades relacionadas con la educación, pero son

pocas y están poco publicitadas.

El centro cuenta con 8 unidades que abarcan la Educación Infantil y la Educación Primaria, de

una línea cada una, y estando agrupados 4º y 5º de Educación Infantil. El claustro lo conforman 14

profesores, dos de ellos itinerantes y el número total de alumnos son 94.

Existe poca comunicación en relación a la toma de decisiones de que medidas implementar

para ayudar a los alumnos, y la implicación del profesorado es baja.

La jefa del departamento de orientación colabora directamente con las tutoras y hace un

seguimiento constante de la evolución de los alumnos del departamento y de aquellos conflictos

que puedan surgir en el centro.

La clase de 5º de primaria consta de un total de 10 alumnos, ubicados de diferente manera.

Dos de los alumnos que necesitan más seguimiento están sentados a sendos lados de la mesa de la

profesora. El alumno con AC, que recibe apoyo de la maestra especialista de Pedagogía

Terapéutica, está sentado en un extremo de la hilera donde están el resto de alumnos. Se optó por

esta organización en beneficio del alumno, ya que se probaron otras medidas anteriormente y esta

resultó la más satisfactoria, ya que él al lado de la maestra no atendía tampoco, porque se giraba e

intentaba hablar con los compañeros.

6. DATOS PEDAGÓGICOS.

Ante las dificultades observadas a lo largo de los años y que la evolución del alumno no es

todo lo satisfactoria que cabría esperar, se estima oportuno que reciba el apoyo de la profesora de

Pedagogía terapéutica y que entre la tutora, la orientadora y ella misma, se coordinen y logren

formular las actividades y la organización y estructuración del proceso enseñanza- aprendizaje de

forma se obtengan resultados visibles y positivos.

Según el currículum de referencia (Decreto 103/2007, del 28 de junio, por el que se establece

el currículum de la educación primeria en la Comunidad Autónoma de Galicia) se establecen tres

bloques que agrupan diferentes objetivos para desarrollar las competencias y habilidades: leer,

escribir, escuchar y hablar y reflexionar sobre la lengua integrando sus elementos

En relación a las competencias ya adquiridas del alumno, observando el currículo de

referencia, éste tiene alcanzados algunos de los objetivos del ciclo anterior, pero hay que incidir

en aquellos en los que necesita más ayuda, que están directamente relacionados con los que se

Page 4: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

4

establecen para este año. Por ello, a continuación se establece una relación de los objetivos del

ciclo, y posteriormente de los contenidos, pero sin llegar a modificar los contenidos ni objetivos,

ya que se entiende que su capacidad, exigiendo un poco más de esfuerzo, colaboración y con

organización, se logrará superar las dificultades del alumno y que progresivamente alcance un

nivel adecuado y a la par del resto grupo clase.

a) Áreas curriculares adaptadas.

Área de lengua castellana.

Objetivos:

* Participa y coopera en las situaciones comunicativas de relación social especialmente las

destinadas a favorecer la convivencia (debates, exposiciones cortas, parloteos, expresiones

espontáneas, discusiones, asambleas, narraciones orales, entrevistas), pero NO valora y respeta las

normas que rigen la interacción oral (tandas de palabra, papeles diversos en el intercambio,

respecto a las opiniones y opciones lingüísticas de las demás personas, tono de voz, posturas y

gestos adecuados).

* Comprende textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de la internet con

especial incidencia en la noticia, en la entrevista, en el reportaje infantil y en los debates y

comentarios de actualidad, pero TIENE DIFICULTADES para obtener información general sobre

hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información de opinión.

* Interpretación elemental en textos orales de la socarronería, de la ironía y de los dobles

sentidos.

* DIFICULTADES en la comprensión y producción de textos orales para aprender y para

informarse, tanto los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter

informal (parloteos entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización

(exposiciones de la clase, entrevistas o debates).

* Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante

simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión.

* Uso de estrategias elementales para comprender y hacer comprender los mensajes orales:

fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, tono de voz, entonación,

gestualidad. Incorporación de las intervenciones de las demás personas, formulación de preguntas

coherentes y percepción de las reacciones.- DIFICULTADES.

* Utilización de estrategias para potenciar la expresividad de los mensajes orales (guiños,

miradas, posturas corporales).

* Actitud de escucha adecuada ante situaciones comunicativas (tolerancia a las opiniones,

escucha atenta, respecto de las opciones de quien habla sin interrupciones inadecuadas, contacto

visual).- DIFICULTADES

* Escucha, memorización y producción de textos procedentes de la literatura popular oral

(refranes, acertijos, leyendas, cuentos, poemas, conjuros, canciones, dichos, romances, cantiga).-

DIFICULTADES

Page 5: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

5

* Valoración y aprecio del texto literario oral como vehículo de comunicación, fuente de

conocimiento de la nuestra cultura y como recurso de goce personal.

* Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de

acceso a informaciones y la experiencia de otras personas.

* Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, identificar, seleccionar,

clasificar, comparar y relacionar con progresiva autonomía informaciones relevantes para

aprender.

* Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.-

DIFICULTADES.

* Interés por expresarse oralmente con la pronunciación y con la entonación adecuadas.

* Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

* Comprensión de la información relevante en textos de las situaciones cotidianas de relación

social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o

reglamentos. NECESITA MEJORAR.

* Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs

infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, en la entrevista y en las cartas a la

dirección del jornal, para obtener información general, localizando lo más destacado.-

NECESITA MEJORAR

* Comprensión de textos del ámbito escolar en soporte papel o digital para aprender y para

informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos

informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).

* Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la comprensión

(ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).

* Integración de conocimientos y de informaciones procedentes de diferentes soportes para

aprender, comparando, clasificando, identificando e interpretando con especial atención a los

datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas e ilustraciones.-NECESITA MEJORAR

* Esquematización de la información relevante de un texto.- DIFICULTADES

* Uso de las estrategias de planificación, de textualización (formato, estructura, ortografía y

normas lingüísticas...) y de revisión como partes del proceso escritor.-DIFICULTADES

* Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social

(correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo, SMS) de acuerdo con las

características propias de estos géneros.- DIFICULTADES

* Composición de textos de información y de opinión característicos de los medios de

comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos, con especial incidencia en la

noticia, en la entrevista, en el comentario breve sobre libros o música, en situaciones reales o

simuladas.

Page 6: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

6

* Producción de textos relacionados con el ámbito académico para obtener, organizar y

comunicar información (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones,

explicaciones).- DIFICULTADES

* Realización de diferentes tipos de lectura: de investigación, de aprendizaje, de goce

personal, de resolución de problemas.

* Lectura:

-Expresiva de textos de diferente tipología textual no literaria.

-Personal, silenciosa y en voz alta de obras adecuadas a la edad y a los intereses (cuento,

cómic, novela).- DIFICULTADES

-Guiada de textos narrativos de la literatura infantil, adaptaciones de obras literarias clásicas y

literatura actual en diversos soportes.

-Comentada de poemas, de relatos y de obras teatrales teniendo en cuenta las convenciones

literarias (géneros, figuras) y la presencia de cierto temas y motivos repetitivos y tópicos.

* Uso de las estrategias de control del proceso lector (anticipación, formulación de hipótesis,

relectura).- DIFICULTADES

* Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y de textos y de

expresión de las preferencias personales.- NECESITA MEJORAR

* Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación y como recurso de

goce personal.

* Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma

ortográfica.

* Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación

de experiencias y de regulación de la convivencia.- NECESITA MEJORAR

* Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y de

reelaboración de la información y de los conocimientos.- NECESITA MEJORAR

* Uso dirigido de las tecnologías de la información y de la comunicación para la localización,

selección, interpretación y organización de la información.

* Uso progresivamente autónomo de programas informáticos de procesamiento de textos y de

corrección ortográfica.

* Uso de la biblioteca del centro, mostrando conocimiento de su organización (catalogación,

funcionamiento) y participación en actividades literarias y en la elaboración de propuestas.

* Creación de la biblioteca personal.

* Utilización de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de manera cada vez más autónoma,

para obtener información y modelos para la producción escrita.

Page 7: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

7

* Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios y no literarios diversos.

* Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto y las formas lingüísticas en

que se manifiestan los discursos orales y escritos.

* Identificación en situaciones comunicativas de participantes, lugares, maneras de proceder,

para reflexionar sobre las diferentes variables que inciden en la comunicación.-NECESITA

MEJORAR

* Reconocimiento de estructuras narrativas, descriptivas, instructivas y explicativas para la

comprensión y composición. NECESITA MEJORAR

* Identificación de los mecanismos que favorecen y controlan la comprensión lectora.-

NECESITA MEJORAR

* Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de

ceñirse a ellas en los escritos.- DIFICULTADES

* Uso de procedimientos de derivación, comparación y contraste para juzgar sobre la

corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas.-DIFICULTADES

* Comparación entre aspectos de las lenguas que conoce y/o está aprendiendo para mejorar

los procesos comunicativos y reconocer las interferencias de las lenguas existentes en la

comunidad autónoma.-NECESITA MEJORAR

* Uso e identificación intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e

interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba tónica y átona; enunciados: frase y

oración; tipos de enunciado: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces:

preposición y conjunción; grupo de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal;

persona gramatical; modo imperativo e infinitivo; sujeto y predicado; complementos del nombre y

complementos del verbo.

* Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o

posibles alteraciones del significado.

* Identificación, en oraciones, de sujeto y predicado, así como del papel semántico del sujeto

(agente paciente, causa –ESTA PARTE, ÚLTIMO CURSO DEL TERCER CICLO).

NECESIDADES:

Ya se señalaron en los objetivos del currículum de referencia, aquellos donde hay que hacer

hincapié, los que hay que reforzar y en los que hay dificultades. De esta manera, se adaptarán las

actividades y el sistema de trabajo –metodología- y la forma en la que el alumno trabaja para

alcanzar los objetivos.

Los objetivos de los que no se hace ninguna mención específica y están expuestos es porque

los domina (según las evaluaciones pasadas) o que no han sido trabajados en profundidad aún y

que tiene que llegar el momento de ser trabajados este curso.

Page 8: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

8

Se ha recogido y expuesto los objetivos que se plantean para el tercer ciclo de primaria y se

señaló aquellos objetivos que precisa mejorar y en los que tiene dificultades más serias. El

objetivo en sí será que el alumno adquiera estrategias que le permitan superar esas dificultades y

mejorar en aquellas que tiene problemas: autocontrol, estructuración de la información y de las

ideas propias, hacer esquemas, planificar textos y acciones, anticipar hechos de la vida real como

relacionados con las tareas, elaborar textos con coherencia y cohesión… que son en síntesis los

objetivos del currículum.

Se pretende que el alumno sea capaz de gestionar su trabajo, con ayuda, y que a partir de ahí

tenga la oportunidad de mejorar también en el ámbito social y la gestión de sentimientos.

No sólo se pretende incidir en el aspecto educativo, sino también en el emocional, por lo que

la orientadora diseñará un programa de habilidades sociales e intervención con alumnos de

TDAH, que compartirá con la tutora y el resto de profesionales que intervienen con el alumno,

para facilitar la labor educativa y que el alumno adquiera globalmente las habilidades y destrezas

que aquí se pretenden. También se busca la implicación directa de los padres para gestionar el

tiempo en casa. La orientadora trabajará directamente con el alumno en los tiempos que ella

establezca y se coordinará con el resto de profesionales y padres para llevar a cabo este programa

y alcanzar los objetivos que persigue.

Contenidos:

- Textos: tipos –la noticia, la entrevista…

- Textos procedentes de la literatura popular oral.

- Comprensión de textos.

- Producción y elaboración de textos y mensajes.

- La entonación de los enunciados y su relación con el contexto.

- Extracción e inferencia de información, tanto de texto como en situaciones.

- El esquema y otros instrumentos de aprendizaje.

- Tipos de palabras –sustantivos, adjetivos, verbos, artículos determinantes y

pronombres-.

- Sílaba tónica y átona.

- Grupos de palabras.

- Sujeto y predicado.

- El verbo: tiempos y modos.

- Gráficos, tablas…

- Cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones.

- La lectura comprensiva y eficiente.

- Las normas ortográficas y de puntuación.

- Elementos de la comunicación.

- Tipos de enunciados.

Page 9: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

9

Metodología:

La metodología será globalizada, ya que aunque esté adaptada el área de lengua, muchas de

las estrategias que aquí se trabajan y los objetivos que se pretenden alcanzar, están directamente

relacionado con el resto de asignaturas, como lengua gallega, conocimiento del medio,

matemáticas…

Las actividades serán adaptadas al nivel de ese momento del alumno, y progresivamente se irá

aumentando su dificultad. Estas modificaciones están relacionadas con la extensión de las mismas,

o el planteamiento de la forma de trabajo, pero trabajan los mismos contenidos para alcanzar los

mismos objetivos que los demás, determinados en el currículo.

La mayoría de las actividades serán organizadas grupalmente. Las tareas que sean

individuales servirán para evaluar más sistemáticamente la evolución del alumno y sus logros.

Los alumnos participan –participativa- en todas las actividades y en las explicaciones, y

además es activa, porque requieren la implicación directa de ellos y son actividades encaminadas a

buscar y desarrollar sus propias estrategias, investigar, reflexionar…

El apoyo asignado será el encargado, junto con la tutora de supervisar que el alumno se

organice –organizativa- y ellas le facilitarán la tarea.

Todos los profesionales que trabajan con el alumno se coordinarán y trabajarán juntos,

compartiendo la información, poniendo en común qué avances perciben, cuales no…

El alumno está sentado en un extremo de la hilera de clase, junto con sus compañeros, que

favorece que no se sienta excluido y ayuda a que la especialista tenga espacio para trabajar con él.

Criterios de evaluación:

La evaluación será continua y se utilizará la observación directa, el registro de las

producciones y actividades del alumno, así como la libreta que comparten tutora y especialista. La

se evaluación también se realizará mediante pruebas donde los alumnos demuestran que entienden

lo que aprenden (actividades, exámenes…). La evaluación final se realiza cuando termina cada

trimestre, evaluando el trimestre en general, y se utilizará un sistema combinado: revisión del

trabajo de clase, de la actitud, esfuerzo… y una prueba final.

* Participar en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula

observando las actitudes adecuadas y autorregulando las estrategias que hacen efectiva la

comunicación.

* Mostrar interés por expresarse en público coherentemente, sin contradicciones, sin

repeticiones innecesarias y usando nexos adecuados.

* Intervenir en las situaciones comunicativas del aula respetando los hábitos de correcta

participación, empleando las calidades que debe poseer quien habla, reconociendo las calidades de

quien escucha y usando adecuadamente los recursos no verbales y las estrategias elementales para

percibir reacciones.

Page 10: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

10

* Comprender textos orales diversos interpretando las intenciones explícitas, así como las

intenciones, valores y opiniones no explícitas. Se pretende evaluar la capacidad de obtener y

seleccionar informaciones y la de establecer relaciones entre las informaciones orales procedentes

de la escuela y de los medios de comunicación trascendiendo de la literalidad del texto para hacer

deducciones e inferencias elementales, así como para interpretar aspectos implícitos como la

ironía, la socarronería o el doble sentido, y entrever mensajes subliminales.

* Distinguir información de opinión y la de reflexionar sobre los mecanismos que se

relacionan con la comprensión, de hacia aprender a aprender.

* Expresarse oralmente con corrección, usando diferentes textos orales según la situación

comunicativa de que se trate y empleando los recursos lingüísticos y no lingüísticos que sean

precisos.

* Producir textos orales de tipología variada adecuados a las diferentes situaciones (formales e

informales) y necesidades con progresiva coherencia, corrección léxica, organización y control de

dicción, empleando el registro lingüístico adecuado y usando los recursos no verbales apropiados

como medios de potenciar a expresividad.

* Producir textos orales a partir de textos preexistentes de la literatura oral popular (refranes,

dichos, conjuros, leyendas, cuentos, acertijos, cantiga, canciones, romances) con el ritmo y la

entonación adecuados.

*Buscar, localizar y seleccionar información explícita en textos escritos de soportes variados

(webs, libros, carteles) y realizar inferencias determinando intenciones y dobles sentidos;

utilizando estrategias para resolver dudas (uso de diccionarios, búsqueda de información

complementaria, ampliación de datos, relectura, contraste con las compañeras y compañeros)

* Interpretar e integrar las concepciones previas y ideas propias con las contenidas en los

textos, comparando y contrastando informaciones variadas.

* Producir textos de diferente tipología que permitan narrar, describir, resumir, explicar y

exponer opiniones, emociones e informaciones relacionadas con situaciones cotidianas del aula de

manera coherente, usando el más adecuadamente posible estrategias de planificación, de

textualización y de revisión y empleando soportes variados, incluidos los digitales.

* Leer expresivamente textos de diversa tipología con fluidez y precisión atendiendo a la

dicción, entonación, intensidad de voz, ritmo y velocidad adecuados a las diversas situaciones

funcionales de la lectura en voz alta.

* Usar las bibliotecas del aula y del centro y los suyos diferentes departamentos con

autonomía bastante, comprendiendo cómo se organiza, y colaborando en el su cuidado y mejora.

* Utilizar terminología lingüística y gramatical básica, implícita y funcionalmente, y como

apoyo a la comprensión y a la producción de textos.

Page 11: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

11

b) Recursos:

Materiales: La pizarra digital, juegos de palabras y de letras físicos y manipulables, el

ordenador, libro de texto, cuadernos, pizarra normal, lápices, papel, periódicos, revistas, libros de

biblioteca, juegos de ordenador…

Humanos: la orientadora, la maestra especialista de pedagogía terapéutica y la tutora y los

otros maestros implicados directamente en la formación del alumno.

c) Planificación del seguimiento de la adaptación curricular- temporalización.

Esta adaptación está pensada para un curso escolar. La revisión de las actividades y

planificación de la misma es constante; la tutora, especialista de PT y orientadora se reunirán de

forma periódica dos veces por semana y en cualquier momento que surja alguna dificultad. Los

contenidos se irán trabajando como está estipulado en la programación de aula.

Coincidiendo con la fecha de las evaluaciones, a final de cada trimestre, se realizará una

valoración global y exhaustiva de la misma, para observar las dificultades surgidas y no previstas,

la solución de las mismas, la efectividad de las acciones…

Cada maestra anotará en una libreta que compartirán entre ellas (la tutora y la especialista) las

dificultades que aparecen, cómo hacen frente a ellas, qué observaciones hacen…Esta libreta la

intercambian cada día.

La especialista de pedagogía terapéutica informará cuando la orientadora lo solicite o ella

estime oportuno si ocurriera alguna incidencia. Trimestralmente, coincidiendo con la evaluación,

le pasará un informe de la evolución del alumno.

Personas que intervienen: la maestra tutora, la especialista de pedagogía terapéutica y la

orientadora.

Intervienen directamente con el alumno la maestra tutora, la especialista de Pedagogía

Terapéutica

Rendimiento del alumno o alumna, adecuación de los recursos, adecuación de la

programación... se incluirán en un anexo después al finalizar cada trimestre. Además se adjuntarán

los informes de la especialista y la libreta-diario, además como trabajos puntuales de refuerzo que

se hayan aportado al alumno. Al final del curso se hará una valoración general y se hará la

propuesta para el curso siguiente.

Se realizará un informe donde la orientadora reflejará toda la información pertinente y los

hechos más relevantes.

7. PROFESIONALES PARTICIPANTES.

Director:………X………………………………………………………………

Jefe de estudios: X……………………………………………………………

Page 12: Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH

12

Tutora: ……………X…………………………………………………………

Profesores de área o materia: X…………………………………………………

Orientadora:………X……………………………………………………………

Equipo psicopedagógico de apoyo: en el centro, la especialista de Pedagogía

Terapéutica………………X…………….…………………………………………..

Otros: ……profesora de inglés…X; profesor de educación física X……………………

En Vigo, a 12 de mayo de 2014

Firmado:

La orientadora: La tutora:

El director: La especialista de PT:

Esther Helen García Carrasco

Mayo 2014.