actividad 2 argenis ordóñez garmendia
Embed Size (px)
DESCRIPTION
ÂTRANSCRIPT

Universidad de San José Facultad de Educación
Valores y Aptitudes en el Proceso Educativo
Profesor: M.Sc. Minor Villalobos R.
Pedagogía de los Valores
Estudiante: Argenis Ordóñez G.
2013

lorem ipsum dolor issue, date
2
VALOR DE LA NATURALEZA
1
ORIGEN: El planeta tierra está
constituido de una serie de
elementos que hacen la vida en
ella habitable; entre ellos podemos
mencionar, el agua, los animales,
el clima, el oxígeno, los árboles.
Sin estos elementos los seres
humanos no podriamos vivir. El
crecimiento de la población y el
mal uso a los mismos ha producido
grandes daños a nuestro planeta.
La interacción con el medio
ambiente no ha sido armoníosa, y
muchos elementos se han visto
Los seres humanos debemos respetar, valorar y preservar la naturaleza actuando con responsibilidad hacia el medio ambiente
2
afectados al punto de dejar de
existir. El deterioro del medio
ambiente no se ha podido frenar, y
esto porque no logramos tomar
conciencia y actitud de respeto
hacia la naturaleza. Desde las
últimas décadas países,
organismos internacionales e
instiruciones han tratado de
revertir el daño provocado
exponiendo la gran importancia
que el ambiente tiene para
nuestras vidas.
3
SIGNIFICADO: El valor hacia la
naturaleza desde la infancia es una
forma de producir un cambio de
pensamiento de la manera que
observamos el mundo, así mismo,
apreciar lo que la naturaleza nos
proporciona día a día.
El valor de la naturaleza involucra
más aspectos, tales como: respeto,
solidaridad, responsabilidad,
justicia, paz, igualdad y
protección.
Dentro de los actividades y
4
aspectos importantes para tomar
en cuenta, es preciso que cada
persona sea solidaria con el
planeta, ver el bien común y dejar
de lado los interes privados los
cuales irán a favorecer a unos
cuantos y provocar daños
considerables a otros, y al mismo
medio ambiente.
Por otro lado es necesario que las
5
personas tengan información a la
mano para entender el problema y
al mismo tiempo poder colaborar
con el propósito de aplicar
soluciones y medidas preventivas.
“La ética ambiental le concierne a
las sociedades humanas
condicionando su relación con la
naturaleza e impacto sobre la
misma, y procura el bienester de
6
ambas”; (Rozzi,
2001 citado por De Castro, 2009,
p.356)
Educar valores para respetar el medio ambiente

lorem ipsum dolor issue, date
3
1
Dentro de los aspectos más
importantes en la educación
ambiental son los siguientes:
Los seres humanos debemos
identificar los problemas que
está pasando el medio ambiente,
hacer conciencia y adquirir
sensibilidad hacia la naturaleza.
Ser parte de un proceso de
cambio, conocer procesos
básicos de la naturaleza y sus
resultados con el fin de entender
y poder ser participantes dentro
del proceso.
Ser proactivos , tomar iniciativas
de acción con el fin de cuidar y
proteger el medio ambiente
2
Compartir y promocionar ideas
para la protección de la
naturaleza
Es importante y esencial promover el valor de la naturaleza en edades tempranas,
para que el niño pueda
identificar, modificiar y adaptar
nuevas conductas relacionadas
al cuido y protección de nuestra
tierra.
De Castro (2009) señala que si
esta educación ambiental se da
en la infancia dando ejemplos y
situaciones concretas del
entorno, lo aprendido resultará
mas significativo, y en
consecuencia, podrá reflexionar
y tomar conciencia de su medio
ambiente.
3
Así mismo menciona que
independientemente de la
profesión que lleguen a tener, es
importante hacer notar la
necesidad de fomenter el valor
de la naturaleza y los que están
relacionados a éste.
Educación Ambiental La definicón de educación ambiental según UNESCO es: La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad toman conciencia de su entorno y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad que les permitirán actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente (Cicuendez, 2001, pp.9)

lorem ipsum dolor issue, date
4
4
Antes de entrar en la pedagogía
de valores es importante
primero establecer el concepto
de valor, ¿qué entendemos por
valor?
“El término valor, está
relacionado con la propia
existencia de la persona, afecta a
su conducta, configura y modela
sus ideas y condiciona sus
sentimientos” (Carreras, 2001,
p.20)
De acuerdo con esta premisa,
podemos decir que el valor es en
buena medida lo que los seres
humanos hemos aprendido
durante nuestra existencia, de
nuestro proceso de formación e
interacción con el entorno que
nos rodea, y por el cual
5
actuamos y reproducimos a
partir de diferentes experiencias.
Los valores estan vinculados a
nuestra manera de actuar y en la
forma que reaccionamos, a lo
que nos parecen correcto dentro
de nuestros parámetros
personales, pero my
influenciados en muchas
ocasiones por la sociedad.
“El descubrimiento, la
incorporación y la realización de
valores positives constituyen tres
pilares de la tarea educativa”
(Carreras, y otros, 2001, p.19)
En la sociedad existen valores
aceptados e interiorizados, claro
está, que éstos responden a una
cultura en específico. Cuando
los valores no son aceptados por
6
una mayoria entramos en un
conflicto. Esta situación provoca
problemas sociales tales como la
violencia, destrucción,
inseguridad; entre otros que
usualmente logramos ver día
con día en nuestra sociedad, que
desgraciadamente vemos cada
vez más desintegrada.
“los problemas de violencia en
nuestra sociedad se expresan
cotidianamente en las escuelas;
se discrimina, se niega la propia
identidad, tanto de niños como
de jóvenes” (Pavez, 1998, p.4)
1
Nuestros niños y niñas están expuestos constantemene a contradicciones por parte de la misma sociedad, y construir una pedagogía de valores es un proceso bastante complicado, ya que tiene lidiar contra las contrariedades de la misma sociedad, y el mensaje negativo que se le envía a los infantes.
Según Pavez (1998) una pedagogia implica un cambio en nuestra cultura escolar, un cambio de curriculum, un cambio de nuestras
2
prácticas pedagogícas.
Esta educación debemos entenderla como una construcción social con base a las experiencias, y a la manera de cómo deseamos un futuro.
Como docentes debemos entender que no es una enseñanza a través del discurso, es una enseñanza a través de reflexiones y viviencias relacionadas con la participación de todos y todas.
“La LOGSE plantea la Educación
3
en valores como un trabajo sistemático a través del cual y mediante actuaciones y prácticas en nuestros centros educativos” (Carrera, y otros, 2001, p.9)
La educación de valores es un proceso de desarrollo y construcción del individuo para que se oriente hacia lo que realmente es significante, lo que es importante o no, reconocer e interiorizar el verdadero valor de las cosas, respetando diferentes posiciones para poner entender la vida.
Educación en valores
Pedagogía de Valores

lorem ipsum dolor issue, date
5
Creación de ambientes positivos
Ambiente de diálogo
Aspectos para una pedagogía de valores
Técnicas y actividades diversas
Respeto Mutuo

Bibliografía
Carreras, L.; Elijo, P.; Estany, A.; Gómez, M.; Guich, R.; Mir, V.; Ojeda, F.; Planas, T.; Grácia, M.
(2001). Cómo educar en valores (Octava edición). Madrid: Narcea, S, A. De ediciones
Cicuendez, A. (2010) La Educación en valores. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol.2. N.15. pp.
1-18 Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/15/abcp2.pdf
De Castro, A.; Cruz, J.; Ruiz, L. (2009) Educar con ética y valores ambientales para conserver la
naturaleza. En Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. Vol.50. pp. 353-382. Recuperado de
http://convergencia.uaemex.mx/rev50/pdf/14-AdrianadeCastro-LISTO.pdf
Paves, J. (1998) Una pedagogía de valores. Hacia un Movimiento Pedagógico Nacional Docencia.
Vol.5. pp. 4-9 Recuperado de http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730004134.pdf