actividad 1 revision de presaberes

6
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102015 – Costos y Presupuestos Director: Fredys Padilla González Act 1: Revisión de Presaberes Evolución de la Contabilidad de Costos MARCO HISTORICO La información financiera de los entes económicos tiene como fin básicamente servir de insumo en la toma de decisiones empresariales. Un sistema contable debe cumplir las características de identificar, medir, clasificar, registrar, analizar e informar las actividades de la empresa que, de forma alguna comprometieron recursos, dicha información debe ser entregada en forma clara y concisa. Los informes tienen destinatarios específicos e intencionalidades diferentes, por un lado unos informes van dirigidos hacia los usuarios internos y sirven para ser utilizados en la toma de decisiones operacionales y para la planeación, evaluación y control de las operaciones, por otro lado están los informes que se conocen como emitidos por el sistema de contabilidad financiera, que además de servir en la toma de decisiones deben estar sujetos a la normatividad que en nuestro caso es el decreto 2649 y 2650 de 1,993. Con base en lo anterior se puede concluir, que el sistema contable general permite obtener una contabilidad financiera y una contabilidad gerencial la cual, por sus características, es más un sistema de tipo administrativo que de cumplimiento normativo.

Upload: lorena-torres

Post on 03-Aug-2015

427 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 1 Revision de Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102015 – Costos y Presupuestos

Director: Fredys Padilla González

Act 1: Revisión de Presaberes

Evolución de la Contabilidad de Costos

MARCO HISTORICO

La información financiera de los entes económicos tiene como fin básicamente

servir de insumo en la toma de decisiones empresariales.

Un sistema contable debe cumplir las características de identificar, medir,

clasificar, registrar, analizar e informar las actividades de la empresa que, de

forma alguna comprometieron recursos, dicha información debe ser entregada en

forma clara y concisa.

Los informes tienen destinatarios específicos e intencionalidades diferentes, por

un lado unos informes van dirigidos hacia los usuarios internos y sirven para ser

utilizados en la toma de decisiones operacionales y para la planeación, evaluación

y control de las operaciones, por otro lado están los informes que se conocen

como emitidos por el sistema de contabilidad financiera, que además de servir en

la toma de decisiones deben estar sujetos a la normatividad que en nuestro caso

es el decreto 2649 y 2650 de 1,993.

Con base en lo anterior se puede concluir, que el sistema contable general permite

obtener una contabilidad financiera y una contabilidad gerencial la cual, por sus

características, es más un sistema de tipo administrativo que de cumplimiento

normativo.

Page 2: Actividad 1 Revision de Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102015 – Costos y Presupuestos

Director: Fredys Padilla González

Si bien es válido y cierto exponer que el sistema de información contable permite

entregar informes que la norma de cada país exige, también es válido concluir que

no todos los informes que emite el sistema son de carácter obligatorio para los

entes económicos.

Desde la norma y la práctica contable, el balance general y el estado de

resultados son los informes básicos donde se " lee" la situación económica de las

empresas.

El Balance General informa ó muestra la situación financiera a corte de una fecha

determinada, por eso se considera un informe estático a diferencia del Estado de

Resultados el cual es más dinámico y muestra la actividad de un periodo ó lapso

de tiempo, informando su utilidad ó pérdida.

AMBITO DE APLICACION DE LOS COSTOS

Los sistemas de información empresariales, lógicamente, van paralelos al

desarrollo de las relaciones comerciales y al crecimiento comercial de las épocas.

La contabilidad de costos como tal tiene una identidad con las empresas

manufactureras o industriales, ya que por su naturaleza es allí donde se

desarrollan los conceptos básicos del sistema.

A finales del siglo XV e inicios del siglo XVI, debido al crecimiento de industrias

como las vinícolas, la impresión de libros y el acuñaje de monedas, se conocen

algunos elementos y controles con alguna similitud con los sistemas actuales.

La relación del artesano con el comerciante, particularmente en la elaboración de

ropa de lana, hace resaltar cambios sociales, básicamente en Inglaterra e Italia.

Page 3: Actividad 1 Revision de Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102015 – Costos y Presupuestos

Director: Fredys Padilla González

La necesidad del capitalista de controlar la materia prima entregada al artesano, el

aumento de la propiedad privada sobre la tierra, exige una información mas

detallada a las nuevas relaciones comerciales.

Del agricultor al comerciante y de éste al artesano, muestra un cambio social que

se presenta en la obtención y elaboración de la mercancía y el sistema contable

debe mostrar esas relaciones que en la economía se presentan.

No obstante lo anterior, si bien es cierto un sistema de costeo como tal es un

recurso para la empresa de manufactura, el marco teórico y conceptual de los

costos permite los criterios para costear un servicio, un proceso agrícola, etc.

ERA DE INDUSTRIALIZACION

Durante el siglo XVI y hasta mediados del XVII, la contabilidad de costos no

muestra importantes avances, pero con la revolución industrial ( 1,776 ), se

originan las grandes fábricas y se pasa de la producción artesanal a la producción

industrial, lo cual trae consigo la necesidad de ejercer un mayor control sobre los

componentes del producto elaborado.

Claramente observable era para el industrial la participación del obrero en la

producción y, lógicamente, del elemento objeto de transformación que es la

materia prima, lo que posteriormente se identifica como materiales y mano de obra

que son los elementos primarios en el proceso productivo.

El gran desarrollo y perfeccionamiento de la maquinaria, determinó el

desplazamiento de la mano de obra de labores artesanales a labores fabriles, y

también se presenta el crecimiento de poblados alrededor de las regiones

industrializadas, ya en Inglaterra por el año 1,777, Thompson, hace una primera

descripción de costos para una fábrica de medias de lino.

Page 4: Actividad 1 Revision de Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102015 – Costos y Presupuestos

Director: Fredys Padilla González

El desarrollo de diferentes industrias, particularmente en Francia propicia la

aparición de técnicas y conceptos y en 1.857, Luis Mezieres publica su libro

"Contabilidad de industria y manufactura", en general en todo el siglo XIX, aparece

bastante teoría ante la necesidad de la industria de identificar los valores

involucrados en su producto.

La contabilidad de costos se relaciona con la información de costos para uso

interno de la gerencia y ayuda de manera considerable a la gerencia en la

formulación de objetivos y programas de operación en la comparación del

desempeño real con el esperado y en la presentación de informes.

Los mandos altos, la gerencia y el departamento administrativo se enfrentan

constantemente con diferentes situaciones que afectan directamente el

funcionamiento de la empresa, la información que obtengan acerca de los costos y

los gastos en que incurre la organización para realizar su actividad y que rige su

comportamiento, son de vital importancia para la toma de decisiones de una

manera rápida y eficaz, esto hace que en la actualidad la contabilidad de costos

tome gran relevancia frente a las necesidades de los usuarios de la información.

Definición de costo

El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios

mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se

obtienen los beneficios.

Contabilidad de costos

La información requerida por la empresa se puede encontrar en el conjunto de

operaciones diarias, expresada de una forma clara en la contabilidad de costos, de

la cual se desprende la evaluación de la gestión administrativa y gerencial

Page 5: Actividad 1 Revision de Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102015 – Costos y Presupuestos

Director: Fredys Padilla González

convirtiéndose en una herramienta fundamental para la consolidación de las

entidades.

Para suministrar información comprensible, útil y comparable, esta debe basarse

en los ingresos y costos pasados necesarios para el costeo de productos, así

como en los ingresos y los costos proyectados para la toma de decisiones.

Los datos que necesitan los usuarios se pueden encontrar en un Pool de

información de costos y se pueden clasificar en diferentes categorías según:

▪ Los elementos de un producto.

▪ La relación con la producción.

▪ La relación con el volumen.

▪ La capacidad para asociarlos.

▪ El departamento donde se incurrieron.

▪ Las actividades realizadas.

▪ El periodo en que se van a cargar los costos al ingreso.

▪ La relación con la planeación, el control y la toma de decisiones.

A continuación se presentan los aspectos más importantes y relevantes que

fundamentan la información en la contabilidad de costos.

1. Elementos de un producto:

Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales

directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, esta

clasificación suministra la información necesaria para la medición del ingreso y la

fijación del precio del producto.

Page 6: Actividad 1 Revision de Presaberes

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102015 – Costos y Presupuestos

Director: Fredys Padilla González

Materiales: Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se

transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos

indirectos de fabricación.

Materiales Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación

de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el

principal costo de materiales en la elaboración de un producto. (MD)

Materiales Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un

producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos. (MI)

Mano de obra: Es el esfuerzo físico o mental empleado para la elaboración de un

producto.

Mano de Obra Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de

un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene

gran costo en la elaboración. (MOD)

Mano de Obra Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el

momento de la producción del producto. (MOI)

Costos Indirectos de Fabricación (CIF): Son todos aquellos costos que se

acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los incurridos

en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto

terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.

Fuente: Modulo Costos y Presupuestos código 102015

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2010/contabilidad%20costos.htm