actitud de los padres ante la educación sexual de sus...

118
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Actitud de los padres ante la educación sexual de sus hijos(as) con síndrome de Down del Instituto del Niño Down de Colima IAP TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ ASESORA: MTRA. LETICIA VILLARREAL CABALLERO Esta tesis corresponde a los estudios realizados con una beca otorgada por la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México COLIMA, COLIMA. JULIO DEL 2006

Upload: phamtram

Post on 27-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Actitud de los padres ante la educación sexual de s us

hijos(as) con síndrome de Down del Instituto del Ni ño

Down de Colima IAP

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA

PRESENTA:

ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

ASESORA:

MTRA. LETICIA VILLARREAL CABALLERO

Esta tesis corresponde a los estudios realizados con una beca otorgada

por la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México

COLIMA, COLIMA. JULIO DEL 2006

Page 2: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

A Dios

Por acompañarme siempre en todos los momentos de mi vida.

A toda mi familia

Por sus palabras de aliento en todas las acciones de mi vida.

A todo el personal y padres de Familia del Institu to del Niño Down

Por su valiosa colaboración

A la Maestra Norma Moy y al Maestro Julio verdugo

Por ser las primeras personas en brindarme su apoyo al llegar a Colima

A mis amigos(as)

Judith, Evelin, Walter, idalia, Liz, Nancy, Claudia, Christian, Rasa, Faby,

Hilda, Laura, Mario gracias por hacer de mi estancia en México algo

inolvidable.

A mis maestros(as) de la Facultad de Psicología

Por su paciencia mientras me adaptaba al CIACE.

Y a la Secretaria de Relaciones Exteriores del gobi erno de México

Por la oportunidad que me brindaron no solamente de realizar estudios

de posgrado, sino de conocer una cultura que aunque compartimos las

mismas raíces latinas somos muy diferentes.

Page 3: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

A mis Padres;

A mi papá que me enseño el camino de la responsabilidad y la

honradez y que intento seguir todos los días de mi vida.

A mi mamá por que me enseño el valor de la perseverancia y la

dedicación.

A mis hermanos(as)

Que no menciono por que son muchos pero que saben que los(as)

admiro y les agradezco su apoyo y comprensión.

A mis sobrinos(as)

Por alegran mis ratos tristes

A todos(as) mis viejos y nuevos amigos(as)

Que permanecieron y permanecen conmigo en las buenas y en las no tan buenas.

Page 4: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

RESUMEN

Las actitudes de resistencia que tienen los padres y madres a que se les

brinde educación sexual a sus hijos con síndrome de Down, no permite que ellos(as)

puedan lograr un desarrollo pleno de acuerdo a sus capacidades y además puede

exponerlos(as) a que sean abusados sexualmente.

Por lo tanto la presente investigación llevó como objetivo el analizar las

actitudes de 2 padres y 8 madres ante la educación sexual de sus hijos(as) con

síndrome de Down que asisten al Instituto del Niño Down de Colima IAP. El nivel del

estudio es de tipo descriptivo con diseño cuasi-experimental.

Fundamentada en una metodología cuantitativa-cualitativa se identificaron las

dificultades de aceptación y la problemática en común que caracteriza a los padres y

madres de hijos(as) con síndrome de Down ante la educación sexual, antes y

después de la aplicación de un programa de intervención. Utilizando tres

instrumentos: Entrevista semiestructurada, escala de actitudes y diario de campo se

obtuvieron los siguientes resultados: los(as) participantes no mostraron diferencia

significativa en la modificación de sus actitudes ante la educación sexual de sus

hijos(as), en general prevalecieron las actitudes de represión, desconfianza,

resistencia y temor a que sus hijos(as) reciban educación sexual, parte de estas

actitudes se muestran por la no aceptación de la discapacidad de sus hijos(as).

Finalmente se hacen sugerencias para contribuir al desarrollo de actitudes positivas

hacia la sexualidad de las personas con SD.

Page 5: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

ABSTRACT

The resistance attitudes that have the parents to that sexual education of

children with syndrome of Down, it does not allow that them can obtain a total

development according to their capacities and in addition can to expose them to that

they are abused sexually.

Therefore the present investigation took like objective analyzing the attitudes of

2 fathers and 8 mothers before the sexual education of his children with syndrome of

Down that attend the Instituto del Niño Down de Colima IAP. The level of the study is

of descriptive type with cuasi-experimental design.

Based on a quantitative-qualitative methodology the difficulties of acceptance

and the problematic one in common that it characterizes to the fathers and mothers of

children with syndrome of Down in front the sexual education defore and after the

application of an intervention program were identified before. Using three instruments:

Semistructured interview, scale of attitudes and newspaper of field obtained the

following results: the participants did not show to significant difference in the

modification of their attitudes before the sexual education of your children, in general

the attitudes of repression, distrust, resistance prevailed and fear to that your children

receives sexual education, part of these attitudes is by the no acceptance of the

handicap of your children. Finally suggestions are made to contribute to the

development of positive attitudes towards the sexuality of the people with SD

Page 6: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

INDICE

I. Introducción ............................................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................... 1

1.2 Justificación ............................................................................................... 4

1.3 Objetivo general ......................................................................................... 7

1.2 Objetivo especifico .................................................................................... 7

II. Marco Teórico ........................................................................................................ 9

2.1 Sexualidad ................................................................................................. 9

2.2 Educación sexual ..................................................................................... 10

2.3 Síndrome de Down .................................................................................. 12

2.1.1 Causas ....................................................................................... 16

2.1.2 Características físicas ................................................................ 17

2.1.3 Salud y problemas médicos ....................................................... 17

2.1 4. Desarrollo cognitivo ................................................................... 18

2.1 5. Personalidad ............................................................................. 19

2.1 6. Desarrollo Psicosexual .............................................................. 20

2.3 Reacciones emocionales de los padres y madres ante el síndrome de

Down de sus hijos(as).................................................................................... 23

2.4 Actitudes de los padres hacia la sexualidad ............................................ 24

III. Método ................................................................................................................ 30

3.1 Tipo y diseño de estudio ......................................................................... 30

3.2 Muestra .................................................................................................... 30

3.3 Variables .................................................................................................. 31

3 3.1 Variable independiente .................................................... 31

3 3.2. Variable dependiente ...................................................... 31

3 4. Definición Conceptual y operacional de variables ........................ 32

3 4.1.Variable independiente .................................................... 32

3 4.2.conceptual y operacionalización de variables .................. 32

3 5 Instrumentos ................................................................................. 32

3 6.Procedimiento ............................................................................... 36

3 7. Análisis de la información ............................................................. 38

Page 7: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

IV. Resultados ......................................................................................................... 41

4.1 Entrevista semiestructurada .................................................................... 42

4.2 Test de Actitudes ante la sexualidad de las personas con SD ................ 45

4.3 Programa de intervención ........................................................................ 47

V. Discusión ............................................................................................................. 53

VI. Conclusiones ...................................................................................................... 59

VII. Sugerencias ....................................................................................................... 62

VIII Bibliografía ......................................................................................................... 65

IX. Anexos ................................................................................................................ 70

INDICE DE CUADROS

1. Instrumentos utilizados 33

2. Datos de identificación de la población 41

3. Dimensiones de la sexualidad 42

4. Educación sexual 43

5. Definiciones de síndrome de Down 43

6. Asesoría y/u orientación en sexualidad 44

7. Sentimientos ante la sexualidad de sus hijos(as) 44

8. Necesidad de la educación sexual 45

9. Resultados de la escala de actitudes antes del programa de intervención 45

10. Resultados de la escala después del programa de intervención 46

11. Despertar sexual 48

12. Represión Sexual 49

13. Devaluación Sexual 50

14. Temores hacia la sexualidad 51

Page 8: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

ÍNDICE DE FIGURAS 1. Trisomía libre o simple 13

2. Trisomía por Translocación 14

3. Mosaico 15

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. Resultados antes y después del test de Actitudes ante la sexualidad de las

personas con Síndrome de Down. 47

Page 9: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ
Page 10: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La sexualidad esta presente en el ser humano desde su nacimiento hasta el

fin de su vida. Ella forma parte del desarrollo biológico, psicológico y social del

individuo. La sexualidad acompaña y condiciona la percepción de si mismo(a), las

relaciones interpersonales, y el ejercicio de los roles sociales y familiares, por ende el

desarrollo global del ser humano.

Sin embargo, a pesar de que se sabe que la sexualidad ocupa un lugar

importante a lo largo de la vida de la persona, es en la etapa de la adolescencia

cuando se le da mayor énfasis, quizás por la evidencia de los cambios fisiológicos y

emocionales que se presentan en esta etapa. En la población con SD estos cambios

se presentan de la misma manera, con las complicaciones propias de cualquier joven

de su edad; incomprendidos, temerosos(as) de las nuevas sensaciones en su

cuerpo, confusos(as), con dudas, sin saber como manejar su propio desarrollo

(Mejía, 1999).

De la misma manera que pasa con la mayoría de los jóvenes, los(as)

adolescentes con síndrome de Down tienen poca oportunidad de recibir

explicaciones y orientaciones por parte de los adultos de los cambios que

experimentan en esta etapa.

Algunos autores se ponen de acuerdo para afirmar que son los padres y las

madres los primeros educadores de sus hijos(as) en lo que concierne a la sexualidad

(Koblinsky, Atkinson y Davis, 1980; Lenderyou, 1994, citados en Villarreal, 1997),

pero aunque ellos(as) asuman su rol como educadores(as) de sus hijos(as), son

muchos los padres y madres que pasan por situaciones poco confortables, ante las

preguntas y las manifestaciones sexuales de sus adolescentes. Esto puede ser por

las siguientes causas:

a) El poco conocimiento sobre la sexualidad y la información parcial

que tienen muchos padres y madres sobre esta temática obtenida de

Page 11: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

2

la divulgación constante de los medios de comunicación (televisión,

revistas, libros, Internet, etc,) en donde, a veces. se dan

informaciones en relación al tema que no son claras y que pueden

confundirlos(as).

b) La poca y confusa Información sobre el desarrollo sexual de las

personas con SD (Couwenhoven, 2000).

c) Las creencias que se tienen alrededor de la sexualidad de las

personas con SD: asexuales o niños(as) perpetuos, que no

requieren información sexual, o por el contrario, hipersexuales o

exacerbados sexuales en este caso, la represión se ejerce de

manera constante, rigurosa y exhaustiva porque se cree que no

entienden de limites (Ibidem).

d) Las dificultades de comunicación que muchos de los padres y

madres tienen con sus hijos(as), donde no se consideran importante

otras formas de comunicación no verbal como la expresión facial, la

postura, el contacto visual y otras más.

e) El contar con modelos pobres de enseñanza y aprendizaje.

Sin embargo, pese a lo antes mencionado la tarea de brindar educación

sexual a las personas con SD no es transferida a la escuela por parte de sus padres

y madres como sucede en el caso de los jóvenes sin discapacidad, ya que en los

padres y madres de personas(as) con SD, existe una resistencia a que sus hijos(as)

sean orientados(as) sobre sexualidad. Según Mónica Reyes Verduzco, esto puede

ser causado por las creencias, mitos y tabúes relacionados a la sexualidad de las

personas con SD (Directora del Instituto del Niño Down de Colima IAP, comunicación

personal, febrero de 2006).

Page 12: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

3

Esta resistencia por parte de los padres y las madres para hablar de

sexualidad con sus hijos(as) con SD y no dejar que reciban educación sexual por

otros medios, puede generar actitudes de represión, recelo, rechazo e indiferencia,

así como temores hacia la sexualidad de sus hijos(as) con SD (Torices, 1997;

Melorah, 1998; García, 1999; López, 2001), que se ven reflejadas en:

• La no aceptación del cuerpo la salud y las capacidades en desarrollo

del hijo(a) propias del síndrome de Down.

• La no aceptación de los cambios a partir de la pubertad y que

inevitablemente en la adolescencia sus hijos(as) se manifiestan como

seres sexuados.

El problema radica en que el no estar orientados positivamente en relación a

la sexualidad, hace que las personas con síndrome de Down no puedan gozar de

situaciones que les permita desarrollar su sexualidad y que sean más vulnerables a

vivir explotación y abuso sexual (Torices, 1997; López, 2001). Las particulares

condiciones de rechazo o sobreprotección a que son sometidas por la familia y la

sociedad, desarrolla como lo menciona Melorah (1998) un patrón de indefensión

aprendida. El no permitirles ejercer ningún control en ciertas situaciones para su

auto-cuidado, hace que cuando pueden ejercerlo no lo intenten, especialmente en

situaciones de riesgo.

Así pues la influencia de los padres y las madres constituye un medio muy

importante y el principal soporte para el desarrollo y la expresión de la sexualidad de

las personas con SD, por lo que resulta importante conocer ¿Cual es la actitud de los

padres y madres del Instituto del Niño Down, ante la educación sexual de sus hijos

(as) con síndrome de Down.

Page 13: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

4

1.2. JUSTIFICACIÓN

Hasta tiempos recientes, las personas con síndrome de Down eran aisladas y

ocultadas socialmente y no se consideraba que tuvieran derechos afectivos y

sexuales. Hoy en día, aún son muchas las personas que tienen actitudes y creencias

contrarias a que se les reconozcan los derechos afectivos y sexuales negándoles la

necesidad de formación para la vida sexual y familiar (Castro, 1999).

Las políticas internacionales y nacionales (Congreso Mundial de

Discapacidad, 1980; Tratado de Ginebra, 1995, Ley federal de personas con

discapacidad, 2003; Ley federal para prevenir toda forma de discriminación, 2003)

reconocen los derechos sexuales fundamentales de las personas con discapacidad

entre ellas con síndrome de Down y proveen de elementos a organizaciones e

instituciones que les brindan atención integral para que se dignifique y mejore su

calidad de vida. La Carta de Derechos sexuales a favor de las personas con

discapacidad (Shaked, 1981 citado en Peña, 2003: 79 y Torices, 1997) contempla los

siguientes derechos básicos:

• Derecho a la expresión sexual:

• Derecho a la intimidad.

• Derecho a ser informado sobre sexualidad.

• Derecho de acceso a los servicios de salud necesarios.

• Derecho a escoger el estado civil que más convenga a la persona.

• Derecho a procrear o no.

• Derecho a tomar decisiones que afectan la vida de cada persona en particular.

• Derecho de oportunidad a desarrollar todo el potencial del individuo.

En diversos foros se ha hecho patente el reclamo de las personas con SD

para que se reconozca y se haga valer su derecho a disfrutar de una sexualidad

plena tomando en cuanta sus características individuales. Sin embargo pese a la

creación de leyes que protegen sus derechos se habla poco de sus aspiraciones,

Page 14: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

5

necesidades, intereses, gustos y preferencias acentuándose en exceso su

infantilismo, su dificultad de comprender y asumir su responsabilidad (Padilla, 1995).

La realidad, aún en nuestros días, es que se sigue educando así y los padres

y las madres no piensan en ellos como personas con proyectos de vida que les

permitan llegar a una vida adulta lo más autónoma y plena posible, determinada por

sus capacidades como personas con síndrome de Down (Ibidem)

Para los padres y las madres de personas(as) con síndrome de Down el

desarrollo evolutivo de sus hijos(as) puede ser una fuente de estrés constante y una

responsabilidad aplastante, sobre todo si no se sienten preparados (Melorah, 1998),

por ello es importante que los padres y madres cuenten con el apoyo de

profesionales que están en contacto con hijos(as) con SD (docentes, psicólogos(as)

personal de salud entre otros). Esto requiere de una comunicación constante y

congruente entre ellos(as) para compartir los métodos utilizados tanto en la casa

como fuera de de ella, para fomentar el desarrollo pleno de la sexualidad y afrontar

las conductas sexuales inapropiadas.

Este triangulo de la educación sexual como lo llama Couwenhoven (2000)

debe de incluir además a la persona con SD y sus necesidades. Considerando que

en el diseño de los programas se promueva una adecuada coordinación entre los

padres, madres y profesionales para la transmisión de conocimientos, actitudes y

valores; por que de lo contrario la falta de coordinación entre ellos(as) puede

provocar confusión en las personas con SD por no tener claridad en lo que se espera

de ellos(as). Por ello se hace hincapié en incorporar activamente a los padres y

madres en la educación sexual impartida dentro de las instituciones de educación

especial.

Page 15: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

6

En el estado de Colima las instituciones privadas y públicas de Educación

especial no cuentan con programas específicos y sistematizados de Educación

Sexual que permita a los padres y las madres adquirir las estrategias necesarias

para poder orientar, apoyar y comprender a sus hijos(as) con SD en relación a la

sexualidad. (M. R. Verduzco, comunicación personal, febrero de 2006).

La educación sexual se debe de promover entre todos los miembros de la

sociedad y tendrá como objetivo el informar y formar en este caso, a las personas

con SD sobre todos los aspectos que conciernen a la afectividad y la sexualidad para

favorecer una conducta sexual positiva, libre y responsable ajustada a las normas

sociales de su entorno, que los(as) protejan de situaciones de riesgo como:

embarazos no deseados, abuso sexual, explotación sexual; enfermedades de

transmisión sexual entre otras.

Siguiendo con las recomendaciones para la acción en la promoción de la

salud sexual que sugieren la Organización Panamericana de la Salud OPS y la

Organización Mundial de la Salud OMS (2000), que la educación sexual deberá

incluirse en la formación de todas las personas con especial énfasis en la eliminación

de barreras a la salud sexual esto incluye a las personas con SD.

Así mismo la Declaración de los Derechos Humanos estipula que todos los

seres humanos tienen derecho a una educación, pero es derecho y el deber de los

padres y las madres el elegir la educación más adecuada a sus hijos(as) por lo que

es muy importante que el padre y la madre este conciente y conozca de los

programas de educación sexual implementados en los centros educativos así como

de permitir las acciones que les brinden a sus hijos(as) con SD las oportunidades del

desarrollo pleno de sus sexualidad.

Por lo anterior parece pertinente apoyar a los padres y madres de alumnos(as)

del Instituto del Niño Down de Colima Institución de Asistencia Privada (I.A.P.)

Page 16: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

7

mediante un programa de intervención que les permita reflexionar sobre sus

actitudes hacia la sexualidad de sus hijos(as) con síndrome de Down y la importancia

de estas en el desarrollo pleno de la sexualidad de ellos(as). Así mismo se pretende

que lo futuro, los resultados de esta investigación permitirán dar pautas para generar

nuevas líneas de investigación y/o intervención con esta población.

1.3 Objetivo general

Analizar las actitudes de los padres hacia la educación sexual de sus hijos con

síndrome de Down antes y después de la aplicación de un programa de

intervención

1.4 Objetivos específicos 1. Identificar las dificultades de aceptación que tienen los padres y madres ante

la educación sexual de sus hijos(as) con SD.

2. Identificar la problemática en común que caracteriza a las madres y padres

ante la educación sexual de sus hijos(as) con síndrome de Down

3. Generar propuestas para contribuir al desarrollo de actitudes positivas hacia

la sexualidad de las personas con SD

Page 17: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

8

Page 18: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

9

2.1 Sexualidad

La sexualidad es un proceso que dura toda la vida y esta presente en

todo lo que somos y hacemos. Es un aspecto inherente al ser humano

(Álvarez Gayou, 2001).

“Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser

humano: basada en el sexo, incluye el género, identidades de sexo y

género, orientación sexual, erotismo, vínculo emocional, amor y

reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos,

fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practicas,

roles y relaciones. Es el resultado de la interacción de factores

biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos

o espirituales” (OPS; 2000).

Tradicionalmente en lo referente a la sexualidad humana se ha dado mayor

importancia a la función reproductiva; reduciéndola en su mayoría a simple

genitalidad. Aunque no se puede negar su claro significado procreativo y la

importancia en el comportamiento sexual se han experimentado algunas

transformaciones durante las últimas décadas que reconocen su

pluridimensionalidad “favoreciendo su tratamiento desde una óptica más positiva e

interdisciplinaria, procurando alejarse de cualquier opción estrictamente moralizante”

(Amor Pan, 2000).

Si bien la sexualidad puede influir en la persona desde el período prenatal, el

sexo y el medio social condicionan la educación, costumbres y expectativas en torno

a la sexualidad, “lo que es sexual en una cultura no lo es en otra” lo cual se refleja en

la vida social, laboral y familiar de la persona (López, 1981; Álvarez-Gayou, 1986,

citados en Álvarez Gayou, 2001).

Page 19: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

10

2.2 Educación sexual

Los constantes cambios sociales provocados por los avances tecnológicos y

científicos han ido modificando los criterios y enfoques en torno a la sexualidad. Y la

familia como parte de la sociedad se ha visto influenciada por estos cambios de una

manera especial (Peña, 2003). Por un lado, muestra mayor apertura para tratar

temas relacionadas con las manifestaciones sexuales de sus miembros, esto facilita

la comunicación, aumenta el diálogo y permite a los padres y madres identificar y

comprender las opiniones y dudas que van surgiendo en los(as) hijos(as) en las

diferentes etapas evolutivas.

Por otro lado, también están las dificultades tales como la visión incompleta

que se tiene de la sexualidad, limitándola a aspectos biológicos, obviándose los

demás aspectos que son parte de la sexualidad, así mismo, si bien es cierto que

existe mayor divulgación sobre esta temática, en su mayoría se hace a nivel de

información, y no existe una verdadera educación sexual. Al respecto Carrizo (1982,

citado en Peña, 2003:84) comenta que “la familia en materia de sexualidad parece

caracterizarse por la falta de comunicación y educación sexual la cual es asimilada

por otros medios”.

Aunado a ello, los modelos sexuales ofrecidos por la sociedad son

distorsionados ligados a estereotipos de belleza física y juventud alejados de la

realidad (Peña, 2003). Y para los padres y madres esto puede resultar difícil ya que

la experiencia que ellos(as) tuvieron con sus padres y madres es totalmente

diferente, no encontrando modelos anteriores en que apoyarse.

Considerando que la educación sexual “es un proceso pedagógico que se

dirige a desarrollar armónicamente la globalidad del ser humano que está

madurando” (Amor Pan, 2000: 291).Por lo tanto es un derecho de todas las personas

Page 20: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

11

con SD, a quienes se les debe brindar la enseñanza de todos aspectos relacionados

con la sexualidad necesarios para su bienestar físico y mental (ibidem).

La educación sexual como tal genera mucha controversia entre los padres,

madres y profesionales que apoyan a las personas con SD y se discute muy a

menudo si es conveniente el ofrecerles esta clase de educación. Sin embargo, pese

a la controversia se brinda educación sexual de manera inconciente mediante las

actitudes hacia la sexualidad y por diversas relaciones afectivas y sociales que se

establecen diariamente.

Así mismo, la educación sexual también puede ser adquirida de manera

formal y sistemática a través de la escuela como segundo agente socializador con la

responsabilidad de integrarla desde temprano dentro de los programas escolares por

ser uno de los aspectos más importantes de la personalidad, un participante activo

en las diversas áreas del conocimiento y un complejo proceso que requiere

continuidad y progresión.

Lo ideal es que exista una responsabilidad educativa compartida; pero, a

menudo existe una marcada diferencia entre los padres y los docentes, bien, por que

los primeros consideran la función de formar e informar en torno al tema de la

sexualidad como una función exclusiva de la escuela o por no estar de acuerdo en

que se cumplan dichas funciones creando una serie de barreras que entorpecen el

proceso.

Sin embargo en la escuela los(as) niños(as) pasan una considerable parte de

su tiempo y el(a) educador(a), quieran o no, contribuyen a formar el carácter de sus

alumnos (as) tanto con su comportamiento como con las reglas de convivencia que

funcionan dentro del ambiente escolar (Amor Pan, 2000). Por ello, la escuela debe

de cumplir su función de educar sobre la sexualidad y tratar de involucrar a la familia,

justificándolo como parte esencial del desarrollo cognitivo y socio-afectivo de las

personas con Síndrome de Down.

Page 21: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

12

2.3. Síndrome de Down

Según Down21-chile sitio de la red chilena de apoyo para el síndrome de

Down (http://www.down21-chile.cl), el síndrome de Down es una de las condiciones

asociadas al retraso mental más comunes y fáciles de detectar, esta condición es el

resultado de una alteración genética de los cromosomas; por alguna razón

inexplicable, una desviación en el desarrollo de las células resulta en la producción

de 47 cromosomas en lugar de 46 que se consideran normales, adhiriéndose este en

el par 21. El cromosoma adicional cambia totalmente el desarrollo ordenado del

cuerpo y el cerebro.

El síndrome de Down se le llama así por que fue identificado inicialmente por

el médico inglés John Langdon Down. Sin embargo fue hasta 1957 cuando el Dr.

Jerome Lejeune descubrió que la razón esencial de que apareciera este síndrome se

debía a la aparición del cromosoma extra en el par 21. En la actualidad (Ibidem) se

han identificado 3 formas distintas en que el cromosoma extra esta presente.

a) Trisomía libre o simple.

Cuando se forman los óvulos y los espermatozoides, lo hacen a partir de células

originarias en las que, al dividirse, sus 46 cromosomas se separan: 23 van a una

célula y sus correspondientes parejas van a otra; por eso cada una tiene 23

cromosomas. Pero a veces ocurre que esta división y separación de las parejas de

cromosomas (en este caso la pareja 21) no se separa sino que los dos cromosomas

21 permanecen unidos y se quedan en una de las células (óvulo o espermatozoide)

divididas (ver figura 1).

Page 22: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

13

Figura 1 . Trisomía libre o simple

Ocurre entonces lo que llaman no-disyunción o no separación. Al unirse con la

otra célula germinal normal que aporta sus 23 cromosomas, la nueva célula

resultante de la fusión en el momento de la concepción tendrá 47 cromosomas, tres

de los cuales serán 21, a partir de ella se originaran todas las demás células del

nuevo organismo que poseerán también 47 cromosomas. Esta circunstancia es la

más frecuente en el síndrome de Down.1

b) Translocación

En casos menos comunes que el anterior, dos o más cromosomas se rompen

y los fragmentos rotos se unen de manera anómala. Como consecuencia, parte de

1 Asociación Riojana para el Síndrome de Down (ARSIDO), España.

Page 23: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

14

los genes de un cromosoma se sitúan en otro (ver figura 2). Los nuevos cromosomas

reordenados se llaman cromosomas de translocación.

Figura 2 Translocación.

Generalmente, las consecuencias orgánicas de la translocación suelen ser

similares a las de la trisomía simple y aparece así, el síndrome de Down con todas

sus manifestaciones (a menos que el trozo translocado sea muy pequeño y de una

zona del cromosoma poco rica en genes).

En este caso el padre y la madre se comportan como portadores, y es posible

que se repita esta condición en más óvulos o espermatozoides y transmitirla a más

hijos(as) por eso es importante realizar pruebas médicas al bebe y si resulta con una

translocación, los padres y los hermanos deben de realizarse las pruebas para

comprobar si alguien es portador(a). Las personas con cantidades mayores de genes

normales serán, con gran probabilidad, normales física y mentalmente. Serán

Page 24: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

15

individuos cromosómicamente normales o portadores de translocación (Flórez,

1999).

c) Mosaico

Una vez fecundado el óvulo se forma el cigoto y todas las demás células

somáticas se originan por un proceso de división celular, llamando mitosis. En la

mitosis normal, cada cromosoma se duplica. Un de los dos duplicados de cada

cromosoma (cromatidas) va a cada una de las células hijas. Si las cromatidas del

cromosoma no se separan correctamente, se produce el denominado proceso de no

disyunción cromosómica de la mitosis en donde una de las células hijas tendrá tres

cromosomas y la otra solo uno (Ver figura 3). Las que tienen 3 cromosomas se

denominan trisómicas, y las de uno monosómicas, éstas últimas por lo general no se

desarrollan.

Figura 3: Mosaico

Page 25: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

16

Cuando la no disyunción mitótica tiene lugar en un embrión formado, el

posterior desarrollo dará lugar a una mezcla de células normales y células anormales

con trisomía. El individuo será un mosaico cromosómico, o mezcla de dos tipos de

celulares distintos.

Dependiendo de cuando haya aparecido la no-disyunción en el curso de

divisiones sucesivas, así será el porcentaje final de células trisómicas y normales que

el individuo posea. Cuando más inicialmente aparezca la anomalía, mayor será el

porcentaje de trisómicas, esto significa que la proporción en la afectación patológica

dependerá del mayor porcentaje de células trisómicas o normales. (Flórez y Ruiz,

2000)

2.3.1 Causas Estudios señalan que en el 10 a 15% de los casos el cromosoma 21 extra es

aportado por el espermatozoide y en el 85-90% de los casos por el óvulo. Por

consiguiente, la alteración aparece antes de la concepción, cuando se están

formando los óvulos y los espermatozoides. (Pueschel, 1997).

Aún se desconoce por qué el bebé tiene este cromosoma extra, y cómo ello

perturba y distorsiona el desarrollo de su estructura y funciones normales. Sin

embargo, será uno de los gametos (óvulo o espermatozoide) el que porte en su

contenido cromosómico esta anomalía, siendo más frecuente su presencia en el

óvulo que en el espermatozoide, de ahí, que a partir de cierta edad (40 - 45 años) se

recomiende a las mujeres evitar el embarazo, ya que existen mayores posibilidades

de errores de este tipo. Asimismo, si una mujer de esta edad o mayor, queda

embarazada, aunque no haya ningún otro problema, su embarazo es considerado de

alto riesgo (Flórez, 1999).

Page 26: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

17

2.3.2 Características físicas Un(a) niño(a) con síndrome de Down pueden poseer ciertos rasgos físicos

distintivos: ojos almendrados, orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte

superior, boca pequeña, lo que hace que la lengua parezca grande; nariz pequeña y

achatada, cuello corto, manos pequeñas con dedos cortos, estatura pequeña,

tendencia a la obesidad, hiperlaxitud de las articulaciones. Sin embargo, existe

mucha variabilidad según el grado de afectación y los rasgos heredados de los

padres.(Ibidem)

2.3.3 Salud y Problemas médicos

En relación con la salud física y psíquica de las personas con síndrome de

Down, en su mayor parte, gozan de buena salud hasta el extremo de que su

esperanza de vida se ha situado cerca de los 60 años como media (Flores y Ruiz,

2000). Al mismo tiempo, la trisomía 21 acarrea algunos problemas de salud que unas

veces son leves, fácilmente previsibles y corregibles, y otras veces son graves,

aunque la gravedad no significa que las alteraciones no pueden ser tratadas. En

general podrían presentan los siguientes problemas de salud:

• Problemas de inmunidad, presentándose regularmente infecciones recurrentes (p.

ejem, rinitis crónica, otitis media serosa, neumonías periodontitis); algún cuadro

autoimnune (p. ej. Disfunción tiroidea, enfermedad celiaca) o alguna enfermedad

maligna (p ej. Leucemia infantil que aunque es rara en términos absolutos, inferior

al 1% es más frecuente que en el resto de la población). También presentan

probabilidades de Trastornos psiquiátricos y alhzeimer después de los 40 años.

• Problemas del aparato gastrointestinal; obstrucción respiratoria durante el sueño;

cardiopatías congénitas (Flores, 1999).

Page 27: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

18

2.3.4 Desarrollo Cognitivo La afectación cerebral propia del(a) niño(a) con síndrome de Down produce

lentitud para procesar y codificar la información y dificultad para interpretarla,

elaborarla y responder a sus requerimientos para tomar decisiones adecuadas, por

ello les resulta difícil en mayor o menor grado, los procesos de conceptualización,

abstracción, generalización y transferencia de los aprendizajes. También tienen

dificultades de orientación espacial y temporal y realización de cálculos aritméticos

(Flórez ,1999).

Presentan además, carencias con la memoria explicita o declarativa de ahí

que pueden realizar conductas complejas que no pueden explicar o describir. Les

cuesta seguir más de tres instrucciones dadas en orden secuencial, su capacidad de

captación y retención visual es mayor que la auditiva.

Las alteraciones en los mecanismos cerebrales que intervienen a la hora de

cambiar de objeto de atención provoca que tengan dificultad para mantener la

atención durante periodos de tiempo prolongados y facilidad para la distracción frente

a estímulos diversos y novedosos (Flórez, 1999)

En el lenguaje presentan un retraso significativo de las habilidades

lingüísticas, aunque varia de una persona a otra, les resulta difícil dar respuestas

verbales y captar la información hablada, pero se destaca que tienen mejor nivel de

lenguaje comprensivo que expresivo, les cuesta transmitir sus ideas y en muchos

casos saben que decir pero no encuentran como decirlo expresando con frecuencia

respuestas estereotipadas (no, no se, no me acuerdo) también pueden apoyarse en

gestos y onomatopeyas. Aunque el nivel de desarrollo del lenguaje depende de la

estimulación que reciba del entorno (Florez y Ruiz, 2000).

Page 28: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

19

2.3.5 Personalidad En 1886 John Langdon Down describió a las personas con síndrome de Down

como personas con “facilidad para el humor imitativo, la mímica, con aptitudes

musicales y obstinados”, atributos que se han incorporado al conjunto de

caracaterisiticas comunes entre ellos(as) generando hasta nuestros días estereotipos

que acentúan los mitos que existen alrededor de las personas con S.D. se les califica

de obstinadas, afectuosas, fáciles de tratar, cariñosas o sociables, alegres

obedientes o sumisas. Etiquetación que lleva a suponer que cualquier personas con

S.D. posee estos atributos, indistintamente de las condiciones de la herencia y el

ambiente. Además por su aspecto físico se les ha ubicado en un grupo homogéneo;

sin embargo la variabilidad existente entre estas personas es tan grande e

incluso mayor de la que se da en la población general (Pueschel, 2002)

Si bien existe variabilidad entre estas personas, también existen similitudes en

sus formas de actuar, posiblemente debido a la reducción de las posibilidades de

actuación que su entorno les proporcionan y/o a la baja tendencia que tienen a la

exploración. Estas formas según algunos autores pueden definirse como

características generales de su personalidad (Troncoso, 2003) y son una mezcla de

rasgos heredados e influencias ambientales, perfilándose de manera clara antes de

los 12 o 13 años de edad:

• Escasa iniciativa: Esto podría ser debido a la falta de un ambiente generador de

experiencias y situaciones de exploración del entorno.

• Menor capacidad para inhibirse: Se les dificulta inhibir su conducta, en

situaciones variadas que van desde el trazo al escribir hasta las manifestaciones

de afecto, en ocasiones excesivamente efusivas, lo cual puede variar debido al

control externo que se proporcione.

Page 29: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

20

• Tendencia a la persistencia de conductas y resistencia al cambio: Les cuesta

cambiar de actividad o iniciar nuevas tareas, lo que puede hacer que en algunos

casos parezcan “tercos” y obstinados”.

• Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente: Tienen baja

capacidad de interpretar y analizar los acontecimientos externos por lo que

aparentan desinterés frente a lo nuevo, pasividad y apatía.

• Constancia, tenacidad y puntualidad: En el área laboral han dado muestras de

constancia tenacidad y puntualidad, dado que realizan sus actividades con

cuidado y perfección.

2.3.6 Desarrollo Psicosexual Las personas con síndrome de Down manifiestan al igual que el resto de la

población los mismos desordenes hormonales que acompañan a la adolescencia,

esto incluye el intento del(la) adolescente de establecer su propia identidad,

búsqueda de algún espacio de privacidad y perseguir sus propios intereses, aunque

ellos(as) están a menudo más frustrados(as) limitados(as) en su expresión por las

condiciones de sobreprotección o rechazo a que son sometidos(as) en su

entorno.(Schwab,2005)

Aunque existen algunas condiciones médicas especificas en cuanto al

desarrollo biológico de las personas con SD en comparación con sus pares (Trumble,

1993) para las jóvenes con S.D. se presenta la menarquia, levemente retrasada, la

menstruación se establece en periodos regulares y aunque muchos ciclos serán

anovulatorios aproximadamente el 50% de las mujeres son fértiles, pero hay que

considerar que en su mayoría son candidatas a la esterilización por parte de sus

familiares para evitar embarazos no deseados.

Page 30: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

21

Existe en el registro de la literatura mundial que entre el 35% y 50% de los

bebés nacidos de madres con síndrome de Down, tienen trisomía 21 u otra

discapacidad del desarrollo” (Schwab, 2005).

En el caso de los hombres con S.D, los órganos sexuales en la gran mayoría

son usualmente más pequeños y menos desarrollados, algunos hombres tienen

dificultad para alcanzar la erección total y la eyaculación no es siempre posible, el

semen muestra escasa cantidad de espermatozoides y con formas anormales,

aunque según Schwab, (2004) existen 2 casos registrado y confirmados por

genetistas en Inglaterra de la paternidad de un hombre con S.D, pueden existir la

posibilidad de otros casos, especialmente ahora que se les está brindando la

oportunidad de vivir y mantener relaciones intimas.

Así pues, no existen diferencias significativas en relación al desarrollo

biológico sexual; lo que sí existen son algunos factores que determinan la

satisfacción de necesidades afectivas y sexuales de las personas con síndrome de

Down y que las coloca dentro del grupo de mayor vulnerabilidad de abuso, acoso y

violación sexual (López, 2001), entre estos factores se encuentran los siguientes:

• Las dificultades de acceder a contextos normalizados: Con frecuencia las

personas con S.D. no tienen oportunidades para relacionarse con iguales en

situaciones normalizadas, limitando su vida al contexto familiar y/o al contexto

de un centro especial, esto disminuye las posibilidades de tener juegos

sexuales prepuberales de imitación, exploración, seducción, caricias, intentos

de coito entre otros.

• La sobreprotección de la familia: Las familias con la mejor de las intenciones

suelen sobreproteger a sus hijo(as) de los riesgos y dificultades a que podrían

verse expuestos, provocando; empobrecimiento de su entorno; la limitación en

el desarrollo de sus capacidades y un mayor control de las conductas

especialmente las que se consideran peligrosas como las sexuales. Lo que

Page 31: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

22

llega a provocar que los niños y los jóvenes se den cuenta mucho más rápido

que el resto de sus pares que existen conductas que para los adultos son

inapropiadas.

• La ausencia de espacios y tiempos privados e íntimos dentro de un entorno

poco estimulador y controlado que los obliga a manifestar sus conductas

sexuales auto eróticas o con los iguales de manera pública, provocando en la

mayoría de los casos represión y/o el escándalo por parte de los familiares y

personas de su contexto.

• La negación de la educación sexual: los mitos y las creencias que existen

alrededor de la sexualidad de las personas S.D. llevan a los padres a

considerar que sus hijos(as) no son capaces de comprender la información y

formación sexual que se les puede brindar

• Los modelos de observación: Todos los adultos e iguales con los que tienen

contacto las personas con síndrome de Down especialmente los que aparecen

en la televisión junto con la falta de educación sexual les lleva con frecuencia

a tener expectativas no realistas, especialmente con la relación de pareja.

A medida el hijo o la hija con S.D. va creciendo, la familia en su mayoría no

acepta la realidad que ellos(as) van cambiando e inevitablemente en la adolescencia

se manifiestan como seres sexuados y sexuales, donde existe una gran necesidad

de expresar su sexualidad y desean recibir el amor (Castro y Torices, citado en

Torices, 1997)

Page 32: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

23

2.4 Reacciones emocionales de los padres y madres a nte el

síndrome de Down de sus hijos(as)

La familia experimenta cambios cuando nace algún miembro, crece, se

desarrolla y muere, ante determinados hechos como el nacimiento de un(a) hijo(a)

con síndrome de Down se producen desadaptaciones ya que el acontecimiento suele

ser impactante y puede repercutir en la familia, quizás a lo largo de todo el proceso

del ciclo vital (Chávez, 2003). Los padres y madres con un(a) hijo(a) con síndrome de

Down deben desempeñar las mismas funciones que cualquier familia; la diferencia

está en que cada una de ellas es más difícil de cumplir cuando se trata de atender a

su hijo(a), pues los recursos y apoyos de todo tipo se hacen más necesarios y, en

ocasiones, permanentes (Padilla, 1998).

Cuando los padres y las madres descubren o les dicen que su hijo(a) tiene

SD, se produce en ellos una crisis emocional; la cual puede ser suavizada o

agudizada dependiendo de la información proporcionada; la forma en que esta es

presentada y la actitud de la persona que hace la comunicación (Chávez, 2003).

Los padres y las madres se encuentran de pronto con que sus expectativas no

tienen nada que ver con la realidad que están experimentando y las reacciones ante

ello pueden ser de: Conmoción, rechazo, Sentimientos de Culpa, pena, sentimientos

encontrados, aislamiento social y preocupación por el futuro (Ibidem).

Los padres y madres comienzan a buscar respuestas, dentro de su familia y al

darse cuenta que nadie se ha enfrentado a una situación similar se acentúa la

depresión, la ansiedad y la frustración y la dinámica familiar se ve afectada

pudiéndose dar ya sea el rechazo o la sobreprotección de parte del padre y/o la

madre hacia el(a) hijo(a) con SD como resultado de la falta de preparación para la

atención de un hijo(a) con SD, la falta de aceptación y sentimientos de culpa de parte

de los padres y las madres ante la situación de su hijo(as) ( Torices, 1997; Chávez,

2003).

Page 33: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

24

2.5 Actitudes de los padres y madres hacia la sexua lidad de su hijo(a) con SD Las actitudes son expresiones aprendidas mediante diferentes tipos de

procesos más o menos persistentes (Smith y Mackie, 1997) también pueden estar

influenciadas por factores genéticos como lo comenta Baron (1998). Son un sistema

de ideas que implica un contenido emocional y una predisposición a actuar de cierto

modo en presencia de la situación apropiada, tendiendo a conducir a una acción

correspondiente.

A menudo funcionan como esquemas o marcos cognitivos que poseen y

organizan la información sobre conceptos específicos, situaciones o acontecimientos

(Wyer y Srull, 1994 citados en Baron, 1998), poseen 3 componentes básicos y

definitorios que reflejan la complejidad de la realidad social operando dentro de estos

(Smith y Mackie, 1997):

1.- Componte cognitivo: Se encuentran los conocimientos y creencias.

2.- Componente afectivo: Relacionado con los sentimientos y emociones.

3.- Componente conductual: Las acciones manifiestas y declaraciones de

intenciones.

Según Fazio (1989; Fazio y Roskos- Ewoldsen, 1994 citados en Baron, 1998)

existe una influencia de las actitudes en el comportamiento, relacionados con

diversas formas de comportamiento social incluido el prejuicio, aunque la intensidad

de este vínculo esta moderada por diversos factores relacionados con la situación en

la que las actitudes son activadas, los aspectos de las actitudes en sí mismas y las

características personales de los individuos que las mantienen.

En relación a la sexualidad las actitudes van a depender del medio en donde

los individuos se desarrollan, son una forma en la que responden a su ambiente, ante

lo cual puede surgir variedad de respuestas de acercamiento o rechazo ante el

Page 34: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

25

mismo estimulo y que pueden ser modificadas con el tiempo y los sucesos históricos-

sociales (Álvarez Gayou, 2001). “Las actitudes hacia la sexualidad no son natas son

adquiridas mediante diversos tipos de procesos y son más o menos persistentes”

(ibidem).

Para los padres de niños (as) con síndrome de Down la enseñanza de la

sexualidad se desenvuelve alrededor de situaciones de crisis que se puede agudizar

dependiendo del grado de la discapacidad, por ello muchos padres y madres no

saben enfrentar las diversas situaciones que se presentan con la sexualidad de sus

hijos (as); a quienes consideran como seres sin fantasías, deseos, creencias,

actitudes, valores, actividades prácticas, relaciones y roles relacionados con la

sexualidad, haciendo esto menos probable que los padres sientan la necesidad de

abordar temas sobre ello.

También en la mayoría de los casos como lo menciona Achilles (1996),

manifiestan temor que sus hijos(as) sufran de abusos sexuales por mostrarse

confiados(as) y cariñosos(as) con los extraños, o bien la marcada preocupación ante

la conducta de masturbación de ellos(as) pues temen que la realicen con demasiada

frecuencia o en lugares públicos por lo que tratan de evitar estas situaciones a través

de la sobreprotección o el aislamiento social de sus hijos(as).

Estos temores y actitudes prejuiciadas son causadas según Torices (1997) por

el desconocimiento en cuanto a la educación sexual sobre todo de personas con

síndrome de Down y que resulta mucho más conflictiva cuando los padres y las

madres:

• Perciben al mundo como un lugar inadecuado para su hijo (a) con síndrome

de Down; esta percepción puede intensificarse dependiendo el grado de

retraso mental del niño(a) si el retraso es severo o profundo encontraran

menos elementos para considerar que pueda lograr algún nivel de

Page 35: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

26

independencia esto puede aumentar la protección que ejerzan sobre su hijo(a)

convirtiéndola en sobreprotección.

• Reflejan los tabúes propios y los sociales en torno a la sexualidad

especialmente de sus hijos (as) como producto de la información y formación

sexual recibida por diferentes medios a lo largo de su vida

• No logran un clima de amor, respeto y mutua comunicación en el seno familiar

el cual podría ser evidenciado por la llegada del niño o la niña con SD

desbalanceado las relaciones y vínculos de la familia.

• No están concientes de la directa y decisiva influencia que tienen sus

comportamientos en la educación sexual de sus hijos (as)

Las actitudes de los padres y las madres hacia la sexualidad se ve reflejada

en la manera de cómo ellos la perciben: positiva, negativa, responsable, neutra,

valiosa, peligrosa, etc, e influye de la misma manera en sus hijos(as) con S.D aunque

no estén concientes de ello, ya que la primera actitud sexual que los (as) niños(as)

con SD aprenden viene de su hogar.

Cuando los niños(as) con SD son acariciados y tocados por las personas que

los aman aprenden que el contacto físico y las caricias son equivalentes al afecto

esto les permite establecer lazos emocionales relativamente estables e identificar la

diferencia entre las diversas demostraciones de afectos (abrazos, apretón de manos,

besos).

Pero cuando esto no sucede por la sobreprotección o el rechazo al que son

expuestos por su condición de discapacidad, se les dificulta diferenciar entre las

diversas relaciones que pueden establecer (amistosas, conyugal, familiar, social)

manifestando conductas confusas y socialmente no aceptadas.(Melorah, 1998)

Page 36: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

27

En particular, las actitudes de los padres hacia el cuerpo, la salud y las

capacidades en desarrollo de sus hijos(as), van condicionando su autoimagen. La

valoración constante por parte de familiares y adultos que rodean a las personas con

SD puede en algunas ocasiones hacer que les exijan y estimulen menos de lo

adecuado por considerarlos(as) con pocas capacidades, ellos(as) se pueden mostrar

dependientes e inhábiles realmente, confirmando la valoración adulta. (Castro y

Torices citado en Torices, 1997).

En otras ocasiones tratan de fomentar su autodeterminación pero lo hacen en

ambientes y situaciones controladas, estableciendo límites que les sirven para

protegerlos de riesgos innecesarios pasando de la protección a la sobreprotección

(Uslar, 2000).

Y aunque la intención de los padres no es limitar al niño(a), la sobreprotección

puede impedir que ellos(as) desarrollen capacidades para su mayor independencia,

esto causado por el sentimiento de culpa que sienten los padres por considerar que

quizás ellos provocaron la discapacidad de su hijo(a) (descuidos durante el

embarazo, el parto o la falta de responsabilidad biológica de sus propios cuerpos) y

se penalizan con reproches y remordimientos esto tiene una interpretación dentro del

marco de valores sociales interiorizados por ellos,(Chávez, 2003) donde se espera

que la familia procree un(a) hijo(a) sano(a), lo(a) y lo mantenga en salud.

Las actitudes de sobreprotección, rechazo o indiferencia de los padres y

madres poco favorecen la educación sexual en sus hijos(as) con SD a quienes se les

debe brindar oportunidades de satisfacer su curiosidad al explorar y experimentar

placer con su propio cuerpo y/o el de una pareja sin sentimientos de culpa o

vergüenza e igualmente proveer de situaciones que les permitan el establecimiento

de redes sociales en su entorno como parte de una adecuada educación sexual

(Torices, 1997).

Page 37: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

28

Muchos autores como Torices, 1997; García, 1999; Amor Pan, 2000;

Couwenhoven, 2000; opinan que el ofrecer a las personas con síndrome de Down la

información y formación adecuada sobre sexualidad en edades tempranas les

permite reforzar a lo largo de su vida los diferentes aspectos que la integran

(afectividad, corporeidad, relaciones sociales) pudiendo concretar mejor sus

expectativas; de igual forma apoya a los padres y las madres en la prevención y

resolución de posibles problemas relacionados con las manifestaciones sexuales de

sus hijos(as) con SD.

También se considera importante porque le permitirá comprender de manera

gradual los conceptos sobre sexualidad (Couwenhoven, 2000) ya que es más difícil

enseñar los cambios físicos que acompañan a la pubertad si no conoce previamente

lo referente a los órganos sexuales (nombre correcto, diferencias de género,

estimulación sexual) por citar un ejemplo.

Por todas estas condiciones, la mayoría de los padres, madres con hijos con

SD requieren de orientación especializada ya que tienen dificultades para enfrentar la

educación sexual de sus hijos(as) mostrándose impotentes ante las nuevas

situaciones sexuales que estos manifiestan a lo largo de su desarrollo evolutivo.

Page 38: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

29

Page 39: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

30

3.1 Tipo y diseño de Estudio

Se realizó un estudio prospectivo ya que su propósito fue determinar las

actitudes actuales de los padres relacionadas con la educación sexual de sus

hijos(as) con SD.

El nivel del estudio es de tipo descriptivo por que buscó especificar las

actitudes más importantes de manera individual y colectiva de los padres, las madres

y responsables que participaron en la investigación hacia la educación sexual de sus

hijos(as) con SD (Dankhe, 1986 citado en Sampieri, Collado y Lucio, 1998),

Con un diseño cuasiexperimental ya que se manipulo la variable

independiente que es el programa de intervención para ver su efecto y relación con

la variable dependiente que son las actitudes de los padres y madres ante la

educación sexual de sus hijos(as) con SD el cual fue medida a través de una pre y

post prueba.

La metodología utilizada fue cuantitativa utilizando dos instrumentos: la

entrevista semiestructurada y la escala likert y cualitativa mediante el análisis de

contenido de la información recopilada en el diario de campo de la implementación

del programa de intervención el cual fue diseñado con un enfoque construtivista.

3.2 Muestra

El estudio se llevo a cabo con 2 padres, 6 madres y 2 hermanas de personas

con síndrome de Down, de entre 10 a 35 años de edad, que asisten al Instituto del

Niño Down I.A.P. del Municipio de Colima, Colima.

La selección de la muestra fue a través del muestreo no probabilístico

intencional (Hernández, Fernández y Baptista,. 2003) ya que se todo los(as)

Page 40: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

31

voluntarios que cumplieron con los requisitos se convirtieron en participantes en la

investigación. Con el apoyo de la dirección del Instituto del Niño Down se convocó a

una reunión a los padres y las madres de familia para dar información sobre la

realización del proyecto de investigación y solicitar su participación voluntaria al

mismo. La asistencia fue de 16 personas de los cuales 15 aceptaron participar en la

investigación.

Se aplico la entrevista a cada uno de ellos(as) pero al realizar la reunión

para concertar la hora y fecha de la primera sesión del programa solamente llegaron

10 participantes, con los que se inicio el programa después de la aplicación del Test

de actitudes ante la sexualidad de las personas con síndrome de Down el cual fue

adaptado de la Escala de Actitudes ante la sexualidad de otros de Álvarez-Gayou,

Bonilla y Vera (2001) y que se describirá de forma detallada posteriormente.

3.3 Variables

3.3.1. Variable independiente

-Programa de Educación sexual dirigido a padres y madres de niños(as) con

síndrome de Down.

3.3.2 Variable dependiente

-Actitudes hacia la educación sexual de personas con síndrome de Down

Page 41: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

32

3.4. Definición conceptual y operacional de las var iables.

3.4.1. Variable independiente Programa de Educación sexual mediante el cual se proporciona a los padres,

madres y responsables de personas con SD los conocimientos y habilidades para

desarrollar la sexualidad plena en sus hijos(as). Fundamentado en un enfoque

constructivista, con la aplicación de técnicas para promover la participación y la

reflexión grupal e individual de los(as) participantes.

3.4.2 Variable dependiente

Actitudes de los padres hacia la sexualidad de sus hijos(as) con síndrome de

Down: Tendencias o disposiciones adquiridas para responder de forma favorable o

desfavorable a aspectos relacionados con la sexualidad de las personas con

síndrome de down. Las que serán medidas mediante una escala tipo likert el cual fue

adaptado de la escala Actitudes ante la sexualidad de otros de Álvarez-Gayou et al.

(2001); el cuestionario consto de 59 reactivos, y fue aplicado antes y después de la

implementación de un programa de intervención.

3.5 Instrumentos En el siguiente cuadro se muestra de manera general los instrumentos utilizados, el

tipo de análisis de datos y de información recolectada para cada uno de ellos.

Posteriormente se describen detalladamente.

Page 42: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

33

Cuadro 1: Instrumentos utilizados.

INSTRUMENTO

TIPO DE ANÁLISIS

TIPO DE INFORMACIÓN

Entrevista

semiestructurada

Análisis cuantitativo de frecuencias.

-Datos de identificación de la muestra. -Definiciones de sexualidad, educación sexual y síndrome de Down -Asesoría y/u orientación en sexualidad propia y de sus hijos(as) -Sentimientos ante la sexualidad de sus hijos(as) con SD -Necesidad y comprensión de educación sexual.

Escala de

Actitudes Ante la sexualidad de las

personas con Síndrome de

Down

Análisis estadístico

descriptivo

Actitudes de los(as) participantes hacia:

• La salud sexual • Actitud liberal • Actitud conservadora • Aborto • Poligamia

Programa de Intervención:

“Eterna Infancia”

Análisis de contenido

cualitativo a través de un Diario de campo

Actitudes de los padres englobadas en las siguientes categorías:

1. Despertar sexual 2. Represión sexual 3. Devaluación sexual 4. Temor hacia la sexualidad

1. Entrevista semiestructurada : Se aplico una entrevista semiestructurada (ver

anexo 1) que constó con datos generales y 12 preguntas en su mayoría

dicotomicas. Se pregunto a cada participante la definición sobre: sexualidad,

Page 43: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

34

educación sexual y síndrome de Down, sí ha recibido asesoría u orientación

sobre sexualidad para resolver las inquietudes propias y de su hijo(a); cual es su

opinión al respecto; su reacción ante preguntas y manifestaciones sexuales de su

hijo(a) con SD; si estaba interesado en participar en un taller de educación sexual

y que temas le interesarían abordar, finalizando con la opinión sobre si su hijo(a)

puede comprender la educación sexual que se le imparta y quien o quienes son

los responsables de brindarla.

2. Escala de Actitudes Ante la sexualidad de las perso nas con Síndrome de

Down : El cual constó de 59 reactivos (ver anexo 2) y fue una adaptación de la

Escala de Actitudes Ante la Sexualidad de Otros de Álvarez-Gayou et al. (2001) el

cual fue aplicado a 164 personas de la ciudad de México. Según Álvarez Gayou

(2001) dicho cuestionario fue construido para conocer las dimensiones de la

actitud hacia la sexualidad de otras personas describiendo su procedimiento de la

siguiente manera:

En primer lugar se realizó un análisis de frecuencias para

conocer la distribución de los reactivos, con base a este análisis fueron

eliminados los reactivos en cuyas frecuencias caía el 75% de las

respuestas ya sea en los puntajes extremos 1-2 o 4-5. Posteriormente

se realizó una correlación ítem-total eliminándose aquellos reactivos

cuya correlación fue menor a .20, eliminándose 5 de ellos.

Finalmente se realizó un análisis factorial de componentes

principales con rotación ortogonal para constituir los factores del

instrumento. Los reactivos con peso factorial mayor a .30, se tomaron

en cuenta para conformar cada factor, obteniéndose aquellos factores

con valor mayor a 1.0 que explican el 73.5% de la varianza total. Para

elegir el número de factores se determinó primero la claridad conceptual

Page 44: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

35

y posteriormente que existieran tres reactivos mínimo. (Álvarez Gayou

et al., 2001:187).

La escala contemplo 5 factores:

� Salud sexual: “Integración de los aspectos somáticos, emocionales,

intelectuales y sociales del ser humano sexual, en forma que sean

enriquecedores y realcen la personalidad, la comunicación y el

amor” (OMS. 1975 citado en Álvarez-Gayou et al.,2001: 188)

� Liberal: “Actitudes no permitidas hacia expresiones de la sexualidad

distintas a las consideradas socialmente más comunes”

� Conservador: “Actitud de apego hacia normas rígidas de la

sexualidad”

� Aborto: ”Aceptación de practicas en las que se da la interrupción del

embarazo en el primer trimestre de embarazo”

� Poligamia: “Falta de aceptación de la monogamia” (Ibidem)

Y considerando 5 opciones de respuesta:

• Totalmente en desacuerdo (1)

• En desacuerdo (2)

• Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)

• De acuerdo (4)

• Totalmente de acuerdo (5).

Programa de intervención : Se registro en el diario de campo todos los

datos obtenidos en el programa de intervención. Estos datos se vaciaron

en una matriz de contenido para ser categorizada posteriormente ((Meller y

Quellet, 1991 citados en Mendoza, 2000). Se diseñó inicialmente un taller

con duración de 20 horas, sin embargo por las actividades

extracurriculares de la institución y las diversas actividades de los(as)

participantes se modifico a 6 sesiones con duración de 2 horas cada una,

Page 45: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

36

en donde se abordaron temas sobre la sexualidad de las personas con

síndrome de Down (considerando sus características particulares). Se

aplicó un modelo evaluativo propuesto por Stumflembean (2003) para

verificar el logro de los objetivos.

Se utilizó la metodología del “Taller reflexivo” de Gutiérrez (1999)

fundamentado en un enfoque constructivista para promover la reflexión sistemática

individual y colectiva a través de planteamientos, propuestas, respuestas, preguntas

e inquietudes del grupo sobre los temas abordados.

3.6 Procedimiento Constó de diferentes etapas las cuales se describen a continuación:

1ª Etapa: Gestión de escenarios

Revisión y selección de la bibliografía publicada considerando su carácter

científico para la fundamentación teórica. Se realizó las gestiones pertinentes en la

dirección del Instituto del Niño Down IAP con el propósito de asegurar la viabilidad de

la investigación. La Directora de la institución convocó a una reunión de padres de

familia para informar sobre las actividades a realizar en la investigación y solicitar la

cooperación voluntaria de los(as) participantes. Después dar una explicación general

sobre la investigación se hizo una lista de los padres y madres interesados y el

resultado final fue la participación en el proyecto de 2 hombres, 8 mujeres.

Page 46: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

37

2ª Etapa: Diseño de la metodología :

Para la recolección de los datos se construyó la entrevista semiestructurada y

adaptó la escala de Actitudes ante la sexualidad de otros de Álvarez-Gayou et al.

(2001); para ser aplicados a los(as) voluntario(as) antes del programa de

intervención. Posteriormente los resultados obtenidos se integraron a una base de

datos en el paquete estadístico de SPSS versión 10 para Windows.

Después del análisis de los datos se diseño un programa de intervención el

cual consistió en un taller con duración de 20 horas, sin embargo por las actividades

extracurriculares de la institución y las diversas actividades de los(as) voluntarios(as)

se modifico a 6 sesiones con duración de 2 horas cada una, en donde se abordaron

temas sobre la sexualidad de las personas con síndrome de Down (considerando sus

características particulares). Se aplicó un modelo evaluativo propuesto por

Stumflembean (2003) para verificar el logro de los objetivos, registrando los datos

obtenidos en el diario de campo.

Se utilizó la metodología del Taller Reflexivo propuesto por Gutiérrez (1999) el

cual esta basado en un enfoque constructivista para fomentar la reflexión sistemática

con grupos a través de planteamientos, propuestas, respuestas, preguntas e

inquietudes respecto a un tema subjetivo

3ª Etapa: Evaluación

Se dio a conocer a las autoridades del Instituto del Niño Down I.A.P. los

resultados preliminares de la investigación y el programa de intervención. El cual fue

aprobado por la Dirección para implementarlo y con el apoyo del personal docente se

hizo llegar a los padres las invitaciones para la asistencia a las reuniones. En cada

una de las sesiones desarrolladas se realizaron actividades de evaluación del

proceso, así mismo se registro en el diario los datos para el análisis cualitativo.

Page 47: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

38

Después de la aplicación del programa de intervención se aplicó nuevamente

la escala de actitudes tipo likert. Se analizaron cada uno de los resultados obtenidos

de manera independiente utilizando el paquete estadístico SPSS versión 10 para

Windows y el análisis de contenido cualitativo y luego fueron integrados para la

discusión, las conclusiones y sugerencias.

-

3.7 Análisis de la Información

• Entrevista estructurada : Se realizó un análisis estadístico descriptivo de

frecuencias con programa estadístico SPSS versión 10 para Windows. Con

categorías que se mencionarán posteriormente en los resultados.

• Programa de intervención: Se realizó un análisis de contenido cualitativo al

registro realizado en el diario de campo, para verificar la presencia de temas,

palabras o conceptos relacionados con la actitud de los padres hacia la

educación sexual de las personas con síndrome de Down (Meller y Quellet,

1991 citados en Mendoza, 2000). El análisis de contenido se hizo a través de

las siguientes etapas:

a) Se organizo la información escrita recolectada durante el desarrollo del

programa de intervención y se leyó varias veces, esta “lectura flotante”

como la describe Bardin (1977 citado por Mendoza, 2000) permitió adquirir

una visión global, así mismo, identificar las diferentes particularidades de

la investigación

b) Posterior a la “lectura flotante” se desgloso el material y se considero como

unidad de análisis el ítem (Berelson citado en Sampieri, Collado y Lucio,

1998), “Actitudes sexuales”, clasificada en categorías definidas de forma

inductiva (L'Écuyer, 1987 y Landry, 1998 citado en Mendoza, 2000) ya que

fueron inducidas en el curso del análisis:

Page 48: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

39

o Despertar sexual: Manifestación inicial de las conductas sexuales de

las personas con SD en la pubertad.

o Represión sexual: Restricción de parte de los padres, madres y

responsables de las conductas sexuales manifestadas por sus hijo(as)

con SD

o Devaluación sexual: Apreciación de parte de los padres, madres y

responsables de la poca capacidad que tienen sus hijos(as) con SD

para el manejo de su sexualidad

o Temor hacia la sexualidad: Miedo de parte de los padres, madres y

responsables de las manifestaciones de las conductas sexuales de sus

hijos(as) con SD

• Test de Actitudes hacia la sexualidad de las person as con Síndrome de

Down : Se vaciaron todos los datos en el programa estadístico SPSS versión

10 para Windows para su análisis descriptivo (media y Desviación estándar)

No se consideró adecuado utilizar otro tipo de análisis cuantitativo ya que la

muestra fué muy pequeña.

Page 49: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

40

Page 50: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

41

4.-Resultados En el presente apartado se dan a conocer las características generales de la

población (ver cuadro 1). La mayoría de los(as) participantes son padres y madres de

familia a excepción de 2 de ellas(as) que son hermanas de dos jóvenes con SD y

asistieron a las sesiones en el caso de una de ellas por que la madre murió hace un

año y en el caso de la otra por que es la responsable de su hermana en las

actividades escolares. Como se puede observar (Ver cuadro 1) la mayoría de las

participantes son mujeres siendo estas las responsables directas de los aspectos

educativos de sus hijos(as) y hermanas.

Cuadro 2: Datos de identificación de la población.

N

DATOS DEL PADRE, MADRE O RESPONSABLE DATOS

DEL HIJO(A)

Edad Sexo Nivel soc.

Econ.

Prof/ Oficio

Estado civil

Nivel Acad.

No hijos

Edad

1 48 M Medio bajo

Ama de casa

Casada Primaria Completa

3 18

2 44 M Medio alto

Maestra

Soltera Maestría 0 35

3 54 H Medio Comer- ciante Casado

Preparatoria. Completa 4 10

4 42 M Medio bajo

Ama de casa Casada

Preparatoria Incompleta 4 10

5 49 M Bajo alto

Ama de casa

Casada Preparatoria

Completa 2 15

6 39 M Medio bajo

Ama de casa

Casada Secundaria Incompleta

1 16

7 35 H Bajo alto

Empleado Casado Preparatoria

Completa 3 11

8 24 M Medio bajo

Maestra

Soltera Licenciada 0 14

9 40 M Bajo Ama de casa

Casado Secundaria. Incompleta

3 18

10 41 M Bajo alto

Ama de casa

Casado Secundaria Completa

3 20

Page 51: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

42

4.1. Resultados de la Entrevista estructurada A continuación se presentan los resultados de la entrevista realizada a los(as)

participantes antes de la aplicación del programa de intervención. En la primera

pregunta sobre ¿Cómo definiría la sexualidad? la mayoría de las respuestas (ver

cuadro 3) se orientaron a una dimensión biológica, específicamente a dos aspectos:

a) la reproducción y relaciones cóitales y; b) el desarrollo físico. Evidenciándose que

la dimensión biológica ocupa un lugar importante en cuanto a la percepción de la

sexualidad.

Cuadro 3: Dimensiones de la Sexualidad

Sub categoría Frecuencia

Biológica 5

Psicoafectiva 3

Sociocultural 1

Ética 1

Espiritual 0

Total 10

A la pregunta de ¿Cómo definiría Educación Sexual? (ver cuadro 4) los(as)

participantes respondieron en su mayoría a aspectos sobre educación informal, y en

segundo termino a los aspectos de la educación formal, esto coincide con la

respuesta a la pregunta ¿De quien cree que es la responsabilidad de orientar sobre

sexualidad a su hijo(a)? en la que todos(as) respondieron que le corresponde

primordialmente a ambos padres, antes que a los maestros(as) y los(as) otros(as)

profesionales que brindan atención a sus hijos(as) aunque se necesita de su apoyo

para cumplir con esta responsabilidad..

Page 52: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

43

Cuadro 4 Educación sexual

Subcategorías Frecuencia Frecuencia

Educación Formal 3

Maestros(as) -

Educación informal 7

Padres -

Madres -

Ambos 10

Otros -

Total 10 10

Para usted. ¿Qué es Síndrome de Down?, la mayoría de las respuestas a esta

interrogante comprendieron elementos científicos como: “Anomalía genética”……,

“Retraso del cuerpo y la mente”….. “Discapacidad que se adquiere por varias

razones…. edad una de ellas” “Deficiencia que tiene un niño por cuestiones

genéticas”, también mencionaron elementos de pensamiento espiritual- religioso

como: “Una bendición de Dios y una manera de valorar la vida y a los demás” y

“Angelitos de Dios” entre otros.

Cuadro 5 : Definiciones de síndrome de Down

Sub categorías Frecuencia

Científica 8

Pensamiento mágico 2

Total 10

Al preguntar a los(as) participantes sí han recibido asesoría y/u orientación

para resolver sus propias dudas sobre sexualidad, sus respuestas fueron en su

Page 53: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

44

mayoría que No y una minoría respondieron que Si (ver cuadro 6). Mencionaron que

solamente una vez en un taller de relaciones de pareja y a través de programas

televisivos. Y respecto a las dudas sobre las inquietudes sexuales de sus hijos(as)

manifestaron que han recibido mayor orientación en temas sobre el desarrollo del

cuerpo, y derechos sexuales, aunque no ha sido de forma permanente

Cuadro 6 : Asesoría y/u orientación en sexualidad

Sub categoría Frecuencia

Si No Total

Propias 2 8 10

De su hijo(a) 4 6 10

Los(as) participantes comentaron que los sentimientos que les produce la

sexualidad de sus hijos(as) en su mayoría son negativos: preocupaciones, miedo,

incertidumbre, angustia, impotencia, dudas, entre otros, (ver cuadro 7) lo cual puede

deberse a la poca información y formación que han recibido respecto a la sexualidad

propia y de sus hijos(as) con SD.

Cuadro 7 : Sentimientos ante la sexualidad de sus hijos(as)

Sub categoría Frecuencia

Sentimientos positivos 1

Sentimientos negativos 9

Total 10

Al preguntar a los(as) participantes si se sienten preparados para atender las

manifestaciones sexuales de sus hijos(as) la mayoría respondió que No (ver cuadro

8), esto podría producir los sentimientos negativos sobre la sexualidad que

mencionaron anteriormente, por ello están todos(as) de acuerdo con que en la

Page 54: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

45

institución se brinde un programa de educación sexual dirigido a ellos(as) para que

les ayude a orientar a sus hijos(as) ya que pese a sus características de déficit

cognitivo la mayoría de los(as) participantes creen que sí podrían comprender la

educación sexual que se les imparta.

Cuadro 8: Necesidad de educación sexual

Sub categorías Frecuencia

Si No Total

Preparado(a). 1 9 10

De acuerdo 10 - 10

Comprensión de la Educación sexual 8 2 10

4.2 Test de Actitudes ante la sexualidad de las per sonas con Síndrome de Down.

Cuadro 9: Resultados de la escala de actitudes antes del programa de intervención.

Sub categoría N Media Desviación típica

Salud Sexual 10 2.48 .5135

Actitud Liberal 10 1.71 .4480

Actitud Conservadora 10 3.17 .5534

Poligamia 10 2.00 .8819

Aborto 10 1.95 1.012

Page 55: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

46

Cuadro 10 : Resultados de la escala de actitudes después del programa de intervención.

Sub categoría N Media Desviación típica

Salud Sexual 10 2.85 .3630

Actitud Liberal 10 1.68 .3664

Actitud Conservadora 10 3.37 .4602

Poligamia 10 2.00 .7817

Aborto 10 2.20 1.0328

Las puntuaciones de los estadísticos de tendencia central (medias y

desviación típica) antes y después de la intervención muestran que los(as)

participantes tienen una tendencia En desacuerdo (2), a Ni de acuerdo Ni en

descuerdo (3) en la mayoría de las categorías. No se registró una variación

importante, aunque comparando las desviaciones típicas existe menor dispersión en

la segunda aplicación; mostrando que hay un mayor consenso en los(as)

participantes respecto a las respuestas de los reactivos. En la segunda aplicación las

respuestas de los(as) participantes en algunos reactivos cambio de En desacuerdo a

Ni de acuerdo Ni en desacuerdo ocupando una posición neutra, sobre todo en

reactivos relacionados con una actitud liberal y sobre salud sexual.

Es posible que no se haya mostrado una variación significativa en los

resultados de antes y después de la aplicación del cuestionario debido al tiempo de

aplicación entre cada uno de ellas (1 mes). A continuación se presenta un gráfico

comparativo de las puntuaciones medias antes y después de al intervención.

Page 56: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

47

Grafico 1: Resultados Antes y Despues del Test de A ctitudes ante la sexualidad de las personas con Sindrome de Down

3.17

1.71

2.48

2 1.95

3.37

1.68

2.85

22.2

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Salud Sexual Actitud Liberal ActitudConservadora

Poligamia Aborto

Antes Después

4.3 Programa de Intervención La implementación del programa de intervención se realizó en un periodo de 8

semanas, realizando 1 sesión semanal de ocho a diez de la noche, el horario y

fechas de reunión fueron concensuados entre los padres de familia considerando

que algunos padres de familia trabajan.

Previo al desarrollo de la primera reunión se aplico el cuestionario de actitudes

a los 2 padres, 6 madres y 2 hermanas participantes. Las posteriores reuniones no

se llevaron de manera secuencial por las actividades escolares de la institución

debiéndose interrumpir en dos ocasiones.

Los comentarios y opiniones que los(as) participantes emitieron durante el

desarrollo de programa de intervención se registraron en el diario de campo y fueron

englobados en 4 categorías.

Page 57: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

48

En la categoría de “Despertar Sexual” el discurso de los(as) participantes se

relacionó con las diferentes conductas sexuales que sus hijos(as) están comenzando

a manifestar como parte de su curiosidad por los cambios biológicos y fisiológicos

que están experimentando en su cuerpo.

Así mismo, se identifican actitudes desfavorables de los padres y las madres

hacia estas conductas especialmente hacia las conductas de las jóvenes ya que no

conciben la idea de que las mujeres también puedan tener conductas auto eróticas, y

tratan de evitar la privacidad para controlar estas manifestaciones.

Cuadro 11: Despertar sexual

Categorías Texto

1.- Despertar

Sexual

-Mi esposo piensa llevar a mi hijo a una casa de mujeres para cuando

cumpla trece años…... (Madre de un niño con SD de 13 años).

-No tiene problemas en usar y cambiarse las toallas (Hermana de una

joven 20 años con SD).

-Cuando Ch.. esta en el baño le toca la puerta seguido para que

salga.(Hermana de una joven de 20 años con SD).

-Ellos no necesitan que se las despierte…(la sexualidad) se les

despierta sola.(Padre de una joven de 18 años con SD).

-Todo el día se mantiene con su…. Parado y no se si es malo para él

(madre de un niño de 11 años con SD).

-P… cuando esta en la casa, se toca sus órganos…… (Madre de un

niño de 10 años con SD)

-J… no puede bañarse sola, por eso yo la baño y hasta pensamos en

limpiarla por que dejaba sucios sus pantys. (Hermana de una mujer de

35 años con SD).

- No es cierto que las mujeres con SD no sienten deseos igual que las

otras mujeres. (Madre de una joven de 18 años con SD).

Page 58: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

49

En la siguiente categoría de “Represión sexual” se englobaron los discursos

de los padres, madres y responsables que muestran las actitudes de represión hacia

las diversas manifestaciones sexuales de sus hijos(as) con SD. Dan mucho valor a la

sexualidad solamente con fines reproductivos, por lo que no consideran de manera

conciente o inconcientemente que sus hijos(as) pudieran comprender la sexualidad,

como el resto de las personas y que no pueden tener una pareja por que no son

responsables de cuidarse y/o cuidar a un(a) niño(a).

Cuadro 12: Represión Sexual

Categorías Texto

2.-Represión

Sexual

-Si fuera que le gustara un niño no hay problema pero…… le

gustan todos.(Hermana de una mujer de 35 años con SD)

-Mi hija no se masturba……….por que yo estoy siempre con

ella.(Madre de una joven de 15 años con SD)

-Creo que no es bueno que tengan niños(as) por que no pueden

cuidarlos…. (Madre de un joven de 16 años con SD).

-Se puede dejar que se casen pero tienen que estar con los

papas de alguno de ellos………por que no pueden cuidarse

solos (Madre de una joven de 14 años con SD).

-Yo pienso que se debería de esterilizar a los hombres cuando

están grandes para evitar que tengan hijos(as)……..(Padre de

una joven de 15 años con SD).

-Como voy a pensar en que mi hija pueda casarse si aun esta

pequeña…. (Madre de una joven de 18 años con SD)

La categoría de “Devaluación Sexual” muestra la apreciación que los(as)

participantes tienen de la capacidad de sus hijos(as) con SD en lo referente a asumir

su sexualidad con responsabilidad (Ver cuadro 13). Los(as) participantes consideran

poco apto(as) a sus hijos(as) con SD para poder desarrollar habilidades de autocuido

el cual se ve reflejada en la forma en que son educados(as).

Page 59: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

50

Cuadro 13: Devaluación sexual

Categorías Texto

3.-Devaluación

sexual

-Si se van a casar que sea con alguien igual que ellos para que no se

aprovechen de ellos (Hermana de una joven de 20 años con SD).

-No me imagino a M… con una pareja….(Madre de una joven de 18

años con SD).

-Sí llaman la atención será de esos hombres ya con problemas…..

pervertidos (Padre de una Joven de 16 años con SD).

-No se debe dejar que se casen para evitar les hagan daño por que no

pueden defenderse…. Y si les sale un esposo de esos

golpeadores….(Madre de una niña de 10 años con SD).

-Si para nosotros que supuestamente estamos bien…. Es difícil no

digamos para ellos…. (Madre de una joven de 15 años con SD).

Durante el desarrollo del programa los(as) participantes manifestaron sentir

muchos temores por no saber como manejar y comprender adecuadamente las

diversas manifestaciones sexuales de sus hijos(as) sobre todo frente a otras

personas, estos temores provocan actitudes negativas hacia la sexualidad y

aumentan por la poca información y formación de los(as) participantes sobre la

sexualidad en las etapas del desarrollo de sus hijos(as) limitando además la

educación sexual que puedan brindar a sus hijos(as) (ver cuadro 14).

Page 60: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

51

Cuadro 14: Temores hacia la sexualidad

Categorías Texto

4.-Temor hacia la

sexualidad

-Nos preocupa que P…. se este tocando sus órganos, no queremos

que lo haga frente a los demás.(Madre de un niño de 10 años con SD)

-Nos pone nerviosas cuando vemos a J… con sus compañeros por

que solo quiere estar abrazándolos y besándolos (Hermana de una

mujer de 35 años con SD)

-Cuando veo a J que esta abrazando a alguien aunque me pongo

nerviosa no le demuestro y le digo que vayamos a hacer

algo…..(Hermana de una mujer de 35 años con SD)

-Hace tiempo Ch se perdió, me dio miedo…. lo primero que pensé fue

que le podía pasar algo malo como que la violaran (Hermana de una

joven de 20 años con SD).

-No se que hacer por que M… sale desnuda por toda la casa, no le

tiene pena a nadie y ya esta grande (Madre de una joven de 18 años

con SD).

-Mi hija le quiere enseñar a todo el que llega a la casa que ya tiene

pechos……a mi esposo y yo nos da mucha pena. (Madre de una joven

de 15 años con SD).

Page 61: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

52

Page 62: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

53

5.- Discusión

Los resultados muestran que para los padres, madres y responsables de

personas con SD participantes las actitudes hacia la sexualidad de otras personas

con síndrome de Down son más tolerantes y permisivas, sin embargo las actitudes

que mostraron losas) participantes, hacia la educación sexual de sus hijos(as) fueron

más resistentes y represivas. Esto muestra que la educación sexual de sus hijos(as)

y hermanos(as) con SD les produce sentimientos negativos como: incertidumbre,

preocupación, angustia y ansiedad por el temor a que estos(as) sufran abusos

sexuales al mostrarse confiados(as) y cariñosos(as) con los extraños; provocar el

rechazo de las demás personas por mostrar conductas sexuales en lugares públicos

y producirse daño físico al realizar autoexploración de su cuerpo y/o masturbación

con demasiado frecuencia e intensidad.

Ante estos temores los(as) participantes manifiestan actitudes negativas de

resistencia, represión, recelo, rechazo e indiferencia hacia la sexualidad de sus

hijos(as) con SD, manteniendo como medida de protección una constante vigilancia

de las actividades individuales y en grupo de sus hijos(as) suponiendo que esto

limitará las conductas sexuales auto eróticas y con los iguales que ellos(as) puedan

tener. Siendo por el contrario, como lo menciona López (2000) que esto obliga a sus

hijos(as) a manifestarlas de manera pública provocando el escándalo tanto dentro del

ambiente familiar como escolar y comunitario.

Estas actitudes negativas hacia la educación sexual de sus hijos(as) y

hermanos(as) con SD son producto en parte por la visión incompleta que los padres,

madres y responsables participantes tienen de la sexualidad, ya que consideran

prioritariamente aspectos biológicos, sobretodo al presentarse en sus hijos(as) los

cambios propios del desarrollo evolutivo, dándole menor importancia a aspectos

psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales que

consideran la OPS y la OMS (2000).

Page 63: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

54

Además están influenciadas significativamente por las concepciones que la

sociedad tiene acerca de la sexualidad sobre todo en personas con SD afirmando

con ello, que se mantienen las creencias que existen a su alrededor y que son

mencionadas por autores como Torices, 1997; Melorah, 1998; García, 1999; Amor

Pan, 2000; Couwenhoven, 2000, de que son personas asexuadas, no atractivas

sexualmente, solamente deben hacer pareja con personas igual que ellos(as), no

deben de tener hijos(as), y no tienen autonomía, entre otros.

La gran mayoría de los(as) participantes mencionaron tener dudas en permitir

que sus hijos(as) sobre todo sus hijas pudieran tener una vida sexual activa, y

mostraron mayor angustia, incertidumbre y preocupación por relacionarla a aspectos

reproductivos por suponer que no son capaces de mantener una pareja mucho

menos de cuidar un niño(a).

Sin embargo, ante situaciones afectivas como el enamoramiento, el deseo de

casarse y el deseo de ser madre, en el caso de las jóvenes, la angustia, la

incertidumbre y la preocupación de los(as) participantes disminuyó por considerar

que son juegos de niños(as) fomentados por el proceso de socialización que viven

sus hijos(as) y hermanos(as) en la escuela y no como parte del desarrollo sexual

propio de su edad cronológica pudiéndose comprender esto como parte de la

percepción asexuada que tienen de sus hijos (Torices, 1997; Melorah, 1998; García,

1999; Amor Pan, 2000; Couwenhoven, 2000; López, 2001)

La valoración de incapacidad que tienen los(as) participantes de sus hijos(as)

no permite que les proporcionen actividades que les desarrollen la independencia, la

auto confianza, y la autoprotección, ya que no creen que sus hijos(as) puedan ser

capaces de desarrollar habilidades de autoprotección y responsabilidad respecto a la

sexualidad (Álvarez Gayou, 2001) contradiciendo lo que en su mayoría expresaron,

al consultarles si creían que sus hijos(as) pueden comprender la información que se

le brinde sobre sexualidad, a lo que respondieron “Si” pese al déficit cognitivo de

estos(as).

Page 64: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

55

El que los(as) participantes permitan o no, que sus hijos(as) con síndrome de

Down adquieran una adecuada educación sexual esta ligada a la aceptación de los

padres y las madres de la propia discapacidad de su hijo(a). Los padres manifestaron

que cuando recibieron el diagnostico de parte del personal de salud sobre el

síndrome de Down de sus hijos(as) sintieron ansiedad, miedo, ira, culpa y en algunos

casos hasta pensaron en demandar penalmente a la persona que le dio la noticia.

Estos sentimientos aun están presentes en algunos padres y madres y se agudizan

en cada etapa del ciclo vital de sus hijos(as) por que se sienten poco capaces de

manejar las conductas sexuales manifestadas por sus hijos(as).

Algunos padres y madres coincidieron en que no recibieron información sobre

el desarrollo de sus hijos(as) especialmente al desarrollo sexual, para la mayoría, fue

una sorpresa el observar las primeras manifestaciones sexuales de sus hijos(as) ya

que no esperaban dichas conductas, por que los(as) consideran como expresaron

algunas madres Ángeles que Dios envió para ser cuidado por una madre en

especial, esta imagen religiosa de sus hijos(as) los convierte en seres asexuados ya

que en el imaginario social los ángeles no se enamoran, no tienen pareja ni hijos. En

este sentido, Smith (1984) menciona que los sentimientos de culpa, ira, negación que

suelen sentir los padres y madres ante la discapacidad de un hijo(a) también pueden

ser manifestados mediante interpretaciones espirituales religiosas.

Pese a la crisis que les provoca las manifestaciones sexuales de sus hijos(as)

los padres y madres participantes están concientes de que a ellos(as) les

corresponde la educación sexual de sus hijos(as) con SD como una medida para

prevenir situaciones que amenacen su integridad (abuso sexual, explotación,

violación sexual) y promover actividades que beneficien su desarrollo integral.

Pero evitan o posponen el abordar los temas sobre sexualidad por las

siguientes razones:

Page 65: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

56

a) Por su propio proceso de aprendizaje sexual que esta caracterizado por una visión

incompleta sobre la sexualidad..

b) La brecha generacional que existe entre algunos(as) de los(as) participantes y

sus hijos(as) que refleja las actitudes de la sociedad en que estos(as) fueron

educados durante su niñez.

c) Los recursos de apoyo con que cuentan los padres y las madres ya que por la

situación de discapacidad de su hijo(a) están constantemente expuestos a ambientes

estresantes dándole prioridad a las necesidades relacionadas con su salud física

como visita a hospitales y centros de rehabilitación y educación especial, mandando

a segundo plano las necesidades socioafectivas.

d) El grado de retardo mental de su hijo(a) ya que entre más profundo sea, menos es

su capacidad cognitiva y mayores son los esfuerzos por incorporarlos a la vida

familiar y social.

Al finalizar el programa de intervención los resultados de la escala de actitudes

antes y después de la intervención no mostraron diferencias significativas en las

actitudes de los(as) participantes respecto a la educación sexual de sus hijos(as). Sin

embargo los (as) participantes se mostraron mas reflexivos sobre las temáticas

abordadas, antes de la intervención consideraban parte de la sexualidad solamente

los aspectos biológicos, modificándose esta definición al valorar igualmente aspectos

afectivos, socioculturales éticos y espirituales que se mencionaron en el programa de

intervención.

En el transcurso del programa los(as) participantes mostraron una necesidad de

compartir sus experiencias y encontrar respuestas a la gran cantidad de dudas sobre

la información y formación que deben de brindar a sus hijos(as) así como la forma y

el tiempo adecuado para hacerlo.

Page 66: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

57

Y aunque los padres, madres y responsables aun, no están totalmente de acuerdo

en desarrollar la sexualidad en sus hijos(as) a través de una adecuada educación

sexual, las actividades realizadas dentro del programa les permitieron a algunos de

los(as) participantes reflexionar sobre la influencia de sus actitudes en la educación

de sus hijos(as) con SD y sobre la importancia de una formación consiente y

adecuada de la sexualidad. Para ello los(as) participantes deben de aceptar su

propia sexualidad, la sexualidad de sus hijos(as) con SD, así como sus sentimientos

y emociones producidas por discapacidad de estos(as).

Page 67: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

58

Page 68: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

59

6.-Conclusiones

Desde el inicio de la investigación y durante el desarrollo del programa de

intervención los padres mostraron una actitud de apertura e interés en los diferentes

temas relacionados con la sexualidad de sus hijos(as) con SD, hubo una

participación constante y equitativa, donde compartieron opiniones, experiencias y

dudas en cada uno de los temas abordados. Sin embargo, aunque están conscientes

de que las personas con SD tienen derechos sexuales muestran cierta resistencia al

pensar en sus hijos(as) como seres sexuaesl por que sienten el constante temor de

que podrían sufrir daños físicos, psicológicos y/o afectivos y quieren evitar esas

situaciones.

Para los(as) participantes la dificultad de afrontar adecuadamente las

manifestaciones sexuales de las personas con SD se debe a la falta de información y

formación sobre sexualidad; y aunque están concientes de que les corresponde a

ellos(as) el brindar educación sexual a sus hijos(as) relegan esta responsabilidad a la

escuela (docentes, psicólogos, otros del área educativa), y solamente buscan apoyo

cuando se presentan dificultades al no poder manejar adecuadamente las conductas

sexuales manifestadas por sus hijos(as).

La aceptación de la sexualidad en sus hijos(as) con síndrome de Down, esta

ligada en los(as) participantes a dos aspectos: a la aceptación que estos tengan de la

propia sexualidad, por lo que es conveniente informar y formar previamente a los

padres sobre su propia sexualidad, ya que ellos(as) podrían mostrar resistencias por

ser un tema que aun hoy día, resulta difícil de abordar, y a la aceptación de la

discapacidad de su hijo(a) ya que pese a que hayan pasado muchos años del

diagnostico de síndrome de Down no ha habido un adecuado proceso de aceptación.

Aunque la sexualidad es un tema que cada día, resulta de más interés para la

sociedad en general, y se le esta brindando gran importancia, aun resulta muy

complejo para la mayoría de los(as) participantes, ya que por sus particulares

Page 69: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

60

condiciones personales, psicoafectivas y sociales de sus hijos(as) y hermanos(as)

con SD evitan en la medida de lo posible orientar sobre el tema mostrando actitudes

de represión, recelo, rechazo e indiferencia hacia las manifestaciones sexuales de

ellos(as)

Los estudios realizados sobre la sexualidad de las personas con síndrome de

Down (Pueschel, 1997; Torices, 1997; García, 1999; Couwenhoven, 2000; Troncoso,

2003; Schwab, 2005) se confirman con los resultados obtenidos en la presente

investigación, en donde se habla de las actitudes represivas, recelo, rechazo e

indiferencia de los padres y madres hacia la educación sexual de las personas con

SD debido a la percepción social e individual que ellos(as) tienen sobre las

manifestaciones de la sexualidad propia y de sus hijos(as).

Se debe de brindar conocimientos y desarrollar actitudes favorables sobre la

sexualidad y el desarrollo sexual de las personas con SD tanto a nivel biológico como

psicoafectivo, sociocultural, espiritual y ético a los padres y madres para logra la

participación activa de ellos(as) en la educación sexual de sus hijos(as) con SD

Page 70: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

61

Page 71: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

62

7. Sugerencias

Para lograr modificaciones en las actitudes de los(as) participantes se debe de

implementar un programa con un mínimo de 20 horas ya que es difícil detectar

cambios significativos en periodos más cortos, pero se debe de considerar que no

sean muy extensos ya que los(as) participantes podrían presentar asistencia

irregular.

Al implementar programas de educación sexual se debe de incorporar

todos(as) los(as) participantes del proceso educativo (padres, madres, maestros(as)

directivos) para mayor efectividad de los mismos.

Es importante implementar programas integrales que tengan continuidad y

fomenten el crecimiento personal de los padres y las madres con temas como:

sentimientos y emociones de la familia ante la discapacidad, como lograr la

independencia de su hijo(a) entre otros.

Para lograr la culminación satisfactoria de un programa de educación sexual

que tienda a modificar las actitudes hacia la sexualidad se debe de implementar

estrategias creativas de convocatoria (invitaciones personalizadas, recordatorios un

día antes de la reunión entre otros, para asegurar la asistencia de los(as)

participantes ya que por ser una temática que muchas veces se considera muy

compleja puede provocar la resistencia de los(as) participantes.

La información y formación sobre sexualidad que se brinde a los padres y

madres de personas con síndrome de Down debe ser de manera gradual

considerando sus necesidades e intereses presentes y a largo plazo

Page 72: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

63

Es muy importante que los padres y las madres al igual que los(as) docentes

promuevan situaciones de aprendizaje para las personas con SD que contribuyan a

la estabilidad y valoración de su propio yo y al logro de su autonomía en todos los

aspectos de la vida independiente: personal, social económico y laboral.

Se debe de brindar una formación continua y permanente a las personas

responsables y en contacto con los(as) personas con SD. Esto hará que modifiquen

sus actitudes negativas hacia la sexualidad y favorecerá la aceptación de que las

personas con SD son sexuadas y se reconocerá sus derechos sexuales.

Esta formación continua debe de brindar conocimientos y desarrollar actitudes

favorables sobre la sexualidad y el desarrollo sexual de las personas con SD tanto a

nivel biológico como psicológico, debe de fomentar la reflexión de los adultos que

están en contacto con las personas con SD sobre sus actitudes y valores hacia su

propia sexualidad. Además como lo mencionan Castro y Torices (citados en Torices,

1997) las orientaciones que se brinden a las personas con SD deben de basarse en

los siguientes principios:

• Evaluar la imagen que el niño(a) tiene como hombre o mujer

• Ayudar al niño(a) a desarrollar su propia imagen positiva como ser sexual.

• Desarrollar la educación sexual tanto de manera individual como grupal

• Respetar los valores y vivencia tanto del niño(a) como de su familia.

• Orientar la educación sexual a un nivel preventivo, y no solamente a nivel

resolutorio.

• Ofrecer acciones que procuren el bienestar físico y psicológico así como en

las relaciones sociales.

Page 73: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

64

Page 74: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

65

VIII Bibliografía 1. Achilles, I. (1996). ¿Qué anda haciendo su hijo? México: Diana

2. Álvarez-Gayou, J. L. (2001). Posturas en la Educación de la Sexualidad en las

Escuelas Secundarias. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 5 (2),125-140.

3. Álvarez-Gayou, J. L., Bonilla, M. P., y Vera. N. J. (2001). Instrumento para la

evaluación de actitudes ante la sexualidad. Escala de actitudes ante la sexualidad

de otros. Un estudio de validación. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 5

(2) ,181-195.

4. Amor Pan, J. (2000). Afectividad y sexualidad en las personas con deficiencia

mental. Madrid: Comillas Edit.

5. Baron, R. (1998). Psicología Social (8ª ed.). Madrid: Prentice Hall Iberia.

6. Castro P.S. (1999). La sexualidad de los niños y adolescentes discapacitados. Su

atención y educación. Documento base 8va. Conferencia Científica

Latinoamericana de Educación Especial. "Prevención y Necesidades Educativas

Especiales". Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial.

La Habana. Cuba. 21 Págs.

7. Chávez, R. (2003) Discapacidad…encontrarle sentido al dolor. México.

8. Couwenhoven (2000) Educación de la sexualidad: Como construir los cimientos

de actitudes sanas. Síndrome de Down, 18, 42-52. Obtenido en la red mundial el

21 de septiembre del 2005: http://www.downcantabria.com/revista69.htm

9. Flórez, J. (1999) Patología cerebral y sus repercusiones cognitivas en el síndrome

de Down. Revista Siglo Cero, 30,(3), 29-45.

Page 75: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

66

10. Flórez, J. (2000) Una breve descripción de lo que ha supuesto la secuenciación

completa del cromosoma 21, recientemente lograda, y de las perspectivas que

abre. Revista Síndrome de Down. Revista Española de la Información e

Investigación sobre el Síndrome de Down, 17, (2), 37-37)

11. Flórez, J. y Ruiz, E. (2000) El síndrome de Down: Aspectos biomédicos,

psicológicos y educativos. Fundación Síndrome de Down de Cantabria: Obtenido

en la red mundial el 3 junio del 2006: http://www.down21-chile.cl/sindrome.php

12. García, G. (1999). Actitudes de los padres ante la sexualidad del y la joven con

discapacidad intelectual. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 5 (2),141-

163.

13. Gutiérrez, G. (1999) El taller reflexivo. Medellín: Universidad Pontificia

Bolivariana.

14. Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la

investigación. 3ª ed. McGraw-Hill Interamericana: México

15. INEGI (2001). Presencia del tema de discapacidad en la Información estadística:

Marco teórico-metodológico. Obtenido en la red mundial el 14 de junio del 2006:

http//www.inegi.gob.mx.

16. López, S. F (2001). Educación sexual y discapacidad. III Congreso “Atención a la

diversidad en el sistema educativo” Universidad de Salamanca. Instituto

Universitario de integración en la Comunidad (INICO): Obtenido en la red mundial

el 21 de septiembre del

2005:http:www.usal.es/inico/actividades/actasuruguay2001/9.pdf

17. Mejia, M. (1999). Actitudes que presentan los padres y madres de adolescentes

acerca de que se les imparta Educación de la sexualidad a sus hijos e hijas en la

escuela. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 5 (2), 165-183.

Page 76: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

67

18. Mendoza, M. A. (2000). Análisis de contenido cuantitativo y cualitativo: Definición,

clasificación y metodología. Revista de Ciencias humanas, 20. Obtenido en la red

mundial el 13 de mayo del 2006:

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

19. Melorah, I. (1998) Apego y sexualidad. Obtenido en la red mundial el 28 de

septiembre del 2006: http://apuntes.rincondelvago.com/apego-y

sexualidad_deficiente-mental.html

20. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud

(2000). Promoción de la Salud Sexual: Recomendaciones para la acción. Actas

de una Reunión de Consulta celebrada en Antigua Guatemala, Guatemala el 19

al 22 de mayo del 2000.

21. Padilla, S. (1998) La integración Educativa. Tegucigalpa, Honduras: Graficentro

editores.

22. Peña, E. Y. (2003). Los entornos y las sexualidades de las personas con

discapacidad. México: Edufam.

23. Pueschel, S.M. (1997). Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Guía para

padres. Barcelona: Masson

24. Sampieri, R., Collado, C. y Lucio P.(1998). Metodología de la investigación.

México: McGraw.Hill

Page 77: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

68

25. Schwab, W. (2005). La sexualidad en el síndrome de Down. Nacional Down

Syndrome Society, 34, 17-20. Obtenido en la red mundial el 17 de mayo del 2006:

http://www.ndss.org.

26. Smith, P. (2000). Ud. No esta solo: Mensaje para los padres, al momento de

conocer que su hijo tiene una discapacidad. Fundación paso a paso. Obtenido en

la red mundial el 17 de mayo del

2006:http://www.pasoapaso.com.ve/motiva/motiva47.htm#inicio

27. Smith, E, y Mackie, D. (1997). Psicología Social. España: Medica Panamericana.

28. Torices, I. R. (1997). La sexualidad en los discapacitados. México: Ducere.

29. Troncoso, M.V. (2003). “La evolución del niño con síndrome de Down: de 3 a 12

años”. Rev. Síndrome Down, vol. 20, 55-59. Obtenido en la red mundial el 13 de

mayo del 2006:

ttp://www.infonegocio.com/downcan/todo/interes/desarrollonuevo.html

30. Trumble, S. (1993) Como tratar a las personas con síndrome de Down: Algunos

datos para el doctor de la familia. Obtenido en la red mundial el 15 de mayo del

2006: http://www.nas.com/downsyn/como.html

31. Universidad de Colima (2004). Guía general para la presentación de documentos

recepcionales de posgrado. (3ª ed.) México: Universidad de Colima.

32. Uslar, E. (2000). Independencia: Una cualidad que se construye. Gemas

Pedagógicas, 30.Obtenido en la red mundial el 15 de marzo del 2006:

Page 78: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

69

33. Villarreal, L.. (1997) Effets d’un programme de formation en éducation a la

sexualité pour les éducatrices travaillant en jardins d’enfants dans la province de

Colima au Mexique. Tesis de Maestría no publicada. Université du Québec au

Montréal, Canada.

Page 79: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

70

Page 80: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

Conocimientos y actitudes de los padres sobre la educación sexual de sus niños(as)

con discapacidad intelectual

No. de control_______

-Edad:______ Sexo: Hombre ( )

Mujer ( )

-Nivel de Escolaridad:

Primaria completa ( ) Primaria incompleta ( ) Secundaria completa ( )

Secundaria incompleta ( ) Preparatoria completa ( )

Preparatoria incompleta ( ) Estudiante Universitario ( ) Licenciatura ( )

Maestría ( ) Doctorado ( )

-Profesión u oficio________________________________________________

-Estado civil:

Soltero(a) ( ) Casado(a) ( ) Divorciado(a) ( )

Unión libre ( ) Viudo(a) ( )

-Número de hijos(as)______________

-Edad de su hijo con discapacidad ________

INSTRUCCIONES AL ENTREVISTADOR : lea las siguientes preguntas al

entrevistado y pídale que conteste de manera clara y sencilla según su opinión y

experiencia:

1. ¿Cómo definiría el término Sexualidad?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 81: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

2. Para usted, ¿Qué es Educación Sexual?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. Para usted. ¿Qué es Síndrome de Down?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Ha recibido asesoría u orientación para resolver las inquietudes de su hijo (a)

en cuanto a su sexualidad?

Si____ No______ ¿Dónde?_____________________________________ __

¿Que opinión tiene?______________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿Ha recibido asesoría u orientación para resolver sus propias inquietudes en

cuanto a la sexualidad?

Si_____ No_____ ¿Dónde?_____________________________________ __

¿Qué opinión tiene?_____________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 82: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

6. ¿Se siente preparado(a) para resolver las dudas e inquietudes de su hijo(a) en

cuanto a su sexualidad?

Si_______ No_______ ¿Por qué?________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

7. ¿Cómo se siente cuando su hijo(a) le pregunta algo sobre sexualidad?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

8. ¿Qué hace cuando observa a su hijo (a) tocando y explorando su cuerpo?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

9. ¿Le gustaría que la institución le ofreciera talleres sobre educación sexual

para la atención de sus hijos(as)?

Si_______ No_______ ¿Por qué?___________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 83: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

10. ¿Le parece importante que su hijo(a) reciba temas relacionados a la

sexualidad?

Si_______ No_______ ¿Por qué?___________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

11. ¿De quien cree que es la responsabilidad de orientar sobre sexualidad a su

hijo(a)?

Padre ( )

Madre ( )

Ambos ( )

Maestros ( )

Especialistas ( )

Otros:____________________________________¿Por qué?_______________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

12. ¿Cree que su hijo (a) puede comprender la información que se le brinde en

cuanto su sexualidad?

Si______No______¿Por qué?______________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 84: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

TEST DE ACTITUDES ANTE LA SEXUALIDAD DE PERSONAS CO N SINDROME DE DOWN

(Adaptación al Test de Actitudes ante la sexualidad de otros de: Álvarez-Gayou, Bonilla, Vera (2001)

INSTRUCCIONES:

Conteste su opinión sobre las siguientes aseveraciones relacionadas con la sexualidad de las personas

con síndrome de Down, considerando la siguiente escala:

Totalmente de acuerdo (5)

De acuerdo (4)

Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)

En desacuerdo (2)

Totalmente en desacuerdo (1)

N

Reactivos:

Total desacuerdo

1

Des acuerdo

2

Ni acuerdo ni

desacuerdo 3

De acuerdo

4

Total acuerd

o 5

1

En que personas con síndrome de Down

se relacionen sexualmente con

compañeros(as) del otro género.

2

En que utilicen como método

anticonceptivo el ritmo y/o los llamados

métodos naturales.

3

En que se comprometan socialmente a

tener relaciones sexuales, con una pareja

exclusivamente.

4 En que se relacionen sexualmente

previamente al matrimonio

5

En que puedan acariciar, frotar, y tocar a

su pareja como un medio para su propia

excitación y/o placer sexual.

6

En que sientan atracción y tengan

practica sexual con niños(as) sin uso de

violencia y con mutuo consentimiento.

7

Que se relacionen sexualmente con otras

personas con impedimentos mentales

con mutuo consentimiento.

Page 85: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

N

Reactivos:

Total desacuerd

o 1

Des acuerdo

2

Ni acuerdo ni

desacuerdo 3

De acuerdo

4

Total acuer

do 5

8

En que obtengan relaciones sexuales a

través de la violencia física o moral y sin

consentimiento de la otra persona

9

Que los niños con síndrome de Down

tengan juegos y/o relaciones entre

ellos(as)

10 Que usen bebidas alcohólicas para

incrementar o alargar su placer sexual

11

En que se practiquen aborto, o que su

pareja de otros se practiquen aborto, ante

un embarazo no deseado.

12

En que se relacionen sexualmente,

indistintamente, tanto con hombres como

con mujeres.

13 En que sean castos

14 En que tengan vida sexual activa

15

En que sientan atracción y tengan

práctica sexual con compañeros(as)

notablemente mayores que ellos

16 En que acaricien con su boca un pene.

17

En que causen daño físico o dolor a su

compañero(a) sexual para lograr excitarse

u obtener relaciones sexuales a una

persona que consiente en ello.

18 Que paguen por tener relaciones sexuales

a una persona que consiente en ello.

19

En que se comporten de manera

determinada y específica por el hecho de

ser hombre o mujer.

20

Que usen métodos anticonceptivos

químicos y/o mecánicos para el control de

la fecundidad.

Page 86: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

N

Reactivos:

Total desacuerd

o 1

Des acuerdo

2

Ni acuerdo ni

desacuerdo 3

De acuerdo

4

Total acuerdo

5

21

En que se relacionen sexualmente en

búsqueda de placer con compañeros(as)

de quienes no tienen un conocimiento

profundo.

22

Que consideren que el hombre

necesariamente debe de llegar virgen al

matrimonio.

23 En que adopten varias posiciones

cóitales en el curso de la relación sexual

24

En que utilicen objetos y/o prendas

específicas o representativas de otras

personas (fetiches) como una via para su

excitación y/o satisfacción sexual.

25 En que se relacionen sexualmente en

grupo.

26 Que tengan relaciones sexuales durante

su embarazo o el de su compañera.

27

En que se causen daño físico y/o dolor

como una vía para excitarse y/o sentir

placer sexual.

28 En que se desnuden totalmente para la

relación sexual.

29

Que reciban una educación sexual sin

importar edad, ni género en forma objetiva

y sin que se impongan valores

particulares.

30 Que se practiquen el aborto (o que su

pareja se lo practique.

31 Que apoyen o participen en el movimiento

de liberación homosexual.

32 En que tengan relaciones sexuales con

personas de su mismo género.

33 Que tengan relaciones sexuales en

presencia de otras personas.

Page 87: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

N

Reactivos:

Total desacuerdo

1

Des acuerdo

2

Ni acuerdo ni des

acuerdo 3

De acuerdo

4

Total acuerdo

5

34 En que tengan relaciones sexuales con

personas del mismo genero

35 El que usen orina para excitarse y obtener

satisfacción sexual.

36 Que relaciones sexuales durante la

menstruación (suya o la de su pareja)

37

En que tengan libre acceso a las

representaciones gráficas de la

sexualidad (pornografía)

38 Que tengan contacto con animales para

excitarse y/o obtener placer sexual.

39 En que las mujeres con síndrome de

Down sean madres solteras.

40 Que tengan relaciones sexuales fuera de

su pareja fija.

41

Que se relacionen sexualmente en

búsqueda de excitación y/o placer con

parientes cercanos con mutuo

consentimiento.

42 En que se relacionen sexualmente con

otras parejas

43 Que se masturben

44

En que reciban caricias, frotamientos y/o

tocamientos como un medio para

excitarse y/o obtener placer.

45 Que acaricien con su boca una vulva.

46 En que tengan relaciones sexuales anales

ya sea caricias y/o penetración.

47

Que utilicen drogas o medicamentos para

incrementar su placer o durante la

relación sexual.

Page 88: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

N

Reactivos:

Total desacuerd

o 1

Des acuerdo

2

Ni acuerdo ni

desacuerdo 3

De acuerdo

4

Total acuerdo

5

48

Que tengan contacto sexual con un

cadáver para excitarse y/o obtener placer

sexual

49

Que consideren que las enfermedades

sexuales transmisibles son como

cualquier otra infección

50

En que se relacionen sexualmente con

mutuo consentimiento con personas que

tengan impedimentos físicos.

51

En que se practiquen la vasectomía o la

salpingoclasia como medida

anticonceptiva definitiva

52

Que usen auxiliares consigo mismo y/o

con otros(as) en búsqueda de excitarse

y/o obtener placer sexual.

53

Que se desnuden totalmente ante otras

personas que no sean su pareja o

familiares

54 En que reciban dinero de una persona a

cambio de tener relaciones sexuales.

55

Que intercambien su pareja con la de

otra persona en búsqueda de placer y

para tener relaciones sexuales

56 Que participen en movimientos

feministas

57 En que usen excremento para excitarse y

obtener satisfacción sexual.

58 Que reciban caricias en los genitales con

la boca de su compañero(a)

59 El que padres e hijos(as) se bañen juntos

desnudos

Page 89: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

Universidad de Colima

Facultad de Psicología

Curso-taller

Dirigido a.

Padres y Madres de niños(as) con Síndrome de Down

Elaborado por:

Ana Julia Ordóñez Rodríguez Licda en Educación Especial

Alumna de la Maestría en Psicología Aplicada

Page 90: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

Índice

I. Introducción 1

II. Programa de Intervención 2

• Objetivo General 2

• Objetivos Particulares 2

• Objetivos Específicos 2

III. Estrategía metodológica 3

IV. Programa de Evaluación 5

V. Cronograma de las sesiones. 7

VI. Cartas descriptivas 8

• ¿Sexualidad? 8

• Referencia teórica 9

• Síndrome de Down y Sexualidad 11

• Referencia teórica 12

• Armonía con el Cuerpo 16

• Referencia teórica 17

• Armonía psicoafectiva 19

• Referencia teórica 20

• Armonía Social 22

• Referencia teórica 23

• Derechos sexuales 24

• Referencia teórica 25

VII. Conclusiones 27

VIII. Bibliografía 28

Page 91: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

1

I.-Introducción El desarrollo pleno de la sexualidad es un derecho de todos los seres humanos

(Amor Pan, 2000); esta presente en todo lo que hacemos, pensamos y sentimos, no

se puede separar al contrario se debe de brindar las oportunidades necesarias para

poder desarrollarse en todas las dimensiones (psicoafectivo, sociocultural, ética,

espiritual) y la aceptación o no de este concepción se manifiesta en las actitudes que

se muestran hacia las diversas expresiones de la sexualidad.

La sexualidad y la discapacidad son temas rodeados de mitos y creencias y

aunque en la actualidad se les esta dando la importancia que merecen, existen

muchas dudas e inquietudes de parte de los padres y las madres sobre cómo evitar

posibles problemas y resolver los que se puedan presentar respeto a las

manifestaciones sexuales de sus hijos(as).

Alrededor de las personas con SD por las condiciones particulares en las que

estas son educadas existen muchos mitos y creencias sociales a su sexualidad

como: asexuados, eternos niños(as) hipersexuales entre otros) que dificulta aun más

que puedan vivir plenamente y de acuerdo a sus posibilidades diferentes situaciones

que le permitan desarrollar su sexualidad. (Juegos sexuales, autoexploración y otros)

(Couwenhoven, 2000).

La educación sexual que reciben directa o indirectamente de su entorno

familiar y escolar muchas veces es fragmentada y confusa dificultando que puedan

responder dentro de los patrones culturales y sociales esperados, originando en los

adultos actitudes de represión y sentimientos de angustia, ansiedad, miedo, por el

temor de que en un futuro se conviertan en victimas o victimarios de abuso sexual,

esto conlleva a que ejerzan una vigilancia exhaustiva de las conductas manifestadas

por el niño, la niña y el(a) joven con SD (Torices, 1997). Por lo que el presente

programa da a conocer temáticas sobre educación sexual que permitan a los padres

y madres adquirir y modificar sus actitudes hacia la educación sexual de sus hijos(as)

con síndrome de Down.

Page 92: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

2

“PROGRAMA “ETERNA INFANCIA: SEXUALIDAD Y DISCAPACID AD”

II.-OBJETIVO GENERAL Que los(as) participantes adquieran conductas y habilidades que les permitan

orientar a sus hijos(as) para un desarrollo sexual pleno de acuerdo a sus

capacidades.

III.- OBJETIVOS PARTICULARES Al finalizar el curso-taller los padres y las madres podrán:

1. Determinar la importancia que tiene la sexualidad en el desarrollo integral de

sus hijos(as).

2. Mostrar actitudes positivas y respetuosas hacia las manifestaciones sexuales

de sus hijos(as) con síndrome de Down.

3. Reflexionar sobre las estrategias para abordar adecuadamente las

manifestaciones sexuales de sus hijos(as)

IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar la sesión los padres y las madres podrán: 1.- Identificar las dimensiones que conforman la sexualidad humana.

2.- Analizar las características psicosociales de los(as) niños(as) con síndrome de

Down y la influencia en su sexualidad.

3.- Reconocer las actitudes positivas que ayudan a su hijo(a) a tener una

Sexualidad plena.

4.- Resolver problemáticas relacionadas con las manifestaciones sexuales en

niños(as) con síndrome de Down presentadas en estudios de casos.

5.- Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en el curso taller mediante

la técnica de juego de roles.

Page 93: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

3

V.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La estrategia a utilizar en el desarrollo del curso-taller será a través de 6

sesiones (con duración aproximada de 2 horas cada sesión) utilizando la técnica del

taller reflexivo (Gutiérrez, 1999) que pretende incentivar dentro del proceso la

reflexión critica de manera individual y grupal y la construcción conjunta sobre el

compromiso de cada participante en el proceso de integración educativa

considerando las experiencias previas de los participantes respecto a la temática.

Para el desarrollo del curso-taller se concertará junto con las autoridades de la

Institución y los(as) participantes, las fechas y el horario más adecuado para la

asistencia. El desarrollo de cada sesión se ha dividido en 6 fases, las cuales se

detallan a continuación:

1.-El encuadre: En esta fase se hará la presentación del taller y se plantearan al

grupo los acuerdos de trabajo que regirán dentro del mismo.

2.- El reencuadre: En está fase se recordará al grupo siempre que sea necesario los

acuerdos que fueron tomados previamente, por lo que estará presente en cualquier

momento del taller.

3.-Construcción inicial o preliminar: Se realizarán actividades individuales que

promuevan la reflexión respetando los aspectos personales de los participantes;

seguidamente actividades grupales orientadas a promover la participación oral

necesaria para la fase de plenaria.

4.-Recolección de datos o informes: En esta fase se compartirán oralmente los

resultados de los trabajos asignados con la participación de todo el grupo y se

anotarán en pliegos de papel bond para que todo el grupo los puede ver

5.-La plenaria: Se hará un pequeño debate con todo el grupo sobre el tema, aquí se

profundizará sobre la temática, seleccionando el aspecto o los aspectos más

importantes a discutir, se aclararan conceptos, y se brindará la información teórica

Page 94: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

4

necesaria, pero cuidando de no saturar a los participantes, el papel del facilitador en

esta fase será de buscar la máxima reflexión del grupo, interrogando sobre los

aspectos seleccionados; evitando dispersiones que no conducirían ni contribuirían al

conocimiento del grupo.

6.-La devolución y aportes: Es la última fase y en ella el facilitador dará una pequeña

retroalimentación sobre el desarrollo de los temas considerando los aspectos más

importantes para los participantes durante la sesión y sus conocimientos y

experiencia profesional sobre el tema, es la parte final de la sesión.

Page 95: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

5

VI.- PROGRAMA DE EVALUACIÓN

• Objetivo de la Evaluación

Identificar en los(as) participantes las conductas y habilidades adquiridas durante el

desarrollo del programa de intervención sobre la sexualidad de sus hijos(as) con

síndrome de Down.

• Diseño En este programa se realizará una evaluación cualitativa (Sttuflebeam, 1987) de:

1. Proceso: Para obtener información continúa acerca de hasta qué punto las

actividades del programa y los recursos están siendo adecuados y

contribuyen al logro óptimo del mismo. Caso contrario permita hacer las

modificaciones correspondientes para reorientar el programa.

• Instrumentos 1.- Diario de Campo: Se consignara todos los datos arrojados en cada una de las

sesiones que sirvan de indicadores de las actitudes de los(as) participantes en los

temas relacionados con la sexualidad en personas con síndrome de

Down

2.- Hoja de Evaluación: Serán leídas por la facilitadora al finalizar cada modulo y

comentadas por los participantes para evaluar de manera general el desempeño de

la facilitadora, los recursos y las participantes; para aplicar las sugerencias en el

siguiente modulo y optimizar el desarrollo del taller. Los aspectos que contempla son

los siguientes:

- Coordinación y motivación de cada modulo

- Asistencia y participación

- Recursos

Page 96: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

6

VII.- CRONOGRAMA DE SESIONES

Tema y subtemas Objetivos Técnicas Recursos

1.-¿Sexualidad? • Definición de sexualidad

• Dimensiones de la sexualidad.

2.-Síndrome de Down y Sexualidad. • Definición de Síndrome de Down

• Características sexuales del Síndrome

de Down (biológicas y psicosociales)

3.- Armonía con el cuerpo • órganos genitales.

• diferencias sexuales

• tocar o estimular partes intimas.

4.- Armonía psico-afectiva • Contactos

• Afectos

• Limites

5.- Armonía social • Amistad

• Enamoramiento

6.- Derechos sexuales de las personas con síndrome de Down

1.- Identificar las dimensiones que conforman la

sexualidad humana.

2.- Analizar las características psicosociales de los

niños con síndrome de Down y la influencia en su

sexualidad.

3.- Reflexionar sobre las manifestaciones

sexuales que expresan sus hijos(as) con su cuerpo.

4.- Reconocer las actitudes positivas que ayudan

a su hijo(a) a tener una sexualidad plena.

5.-Relacionar la influencia de las relaciones

sociales con un adecuado desarrollo de la

sexualidad en las personas con S.D.

6.- Analizar los aspectos éticos de la sexualidad

en las personas con síndrome de Down.

- Lluvia de ideas. -El Graffiti -Trabajo grupal -Trabajo individual -

Papel bond, plumones, pintaron, lápices.

Page 97: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

7

VIII.- CARTAS DESCRIPTIVAS

Sesión 1: ¿Sexualidad? Duración: 2 horas

Objetivo : Identificar las dimensiones que conforman la sexualidad humana.

� Encuadre (10 min.)

Se hará la presentación del taller; se les comentará a las participantes sobre la

metodología a seguir, y si están de acuerdo o no en la necesidad de enumerar

algunas normas que apoyarán el buen desarrollo de la temática; las que

tentativamente podrían ser

• Respetar el orden de la palabra

• Respetar las opiniones personales

• Apagar los celulares o colocarlos en silenciador.

• Expresar cualquier comentario por absurdo que se piense que es; ya

que podría contribuir al crecimiento del grupo.

� Construcción inicial (20 min.)

Se hará la dinámica de presentación “El Viaje” en donde cada participante al

mencionar su nombre añadirá lo siguiente: Me llamo A…… y vengo montada en

una A…. ( el nombre de un animal que su nombre comience con la primer letra

del nombre del(a) participante.

Técnica “El Graffiti”: Se coloca sobre la pared un pliego de papel bond o cartulina,

y se le pide a cada participante que escriban las palabras que se les viene a la

mente al escuchar la palabra “Sexualidad”.

• Recolección de información (10 min.)

En un pliego de papel bond se anotarán los comentarios de cada una de las

participantes, relacionadas con el tema pero no con la palabra mencionada, su

sentir al respecto.

Page 98: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

8

� Plenaria (60 min.):

Se agruparan los comentarios en conjuntos afines de acuerdo con el concepto

multidimensional de la sexualidad, y se analizaran cada uno de ellos junto con

los comentarios y el sentir expresados por los(as) participantes.

• Devolución y aportes ( 20 min.):

Así mismo la facilitadora hará la retroalimentación del taller y dará una explicación

teórica sobre la definición de la sexualidad y sus dimensiones según la

Organización Panamericana de la Salud.

1.1 Referencia teórica La sexualidad esta presente en el ser humano desde su nacimiento hasta el fin de

su vida. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2000) el término

de Sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser

humano: basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género,

la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la

reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías,

deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas roles y relaciones. La

sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,

socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la

sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se

experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, la sexualidad se experiencia y

se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Forma parte del desarrollo integral del individuo en todas sus dimensiones:

a). Biológica, hace referencia a la anatomía y fisiología humana femenina o

masculina, que en su ensamble dan a la sexualidad una función reproductora

incontestable, donde los órganos genitales son el soporte.

b). Psico-afectiva: en esta dimensión se ponen en juego muchas emociones y

sentimientos, tales como el amor, la ternura, la vergüenza, la timidez, odio,

Page 99: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

9

agresividad, etc. Además de que tiene influencia sobre las actitudes y determina

muchas de las reacciones y comportamientos del ser humano.

c). Socio-cultural: la sexualidad y su expresión esta estrechamente ligada a cada

cultura la cual le da su propio matiz, tomando modalidades diversas,

especialmente en las diferentes formas y maneras relativas a los roles de

hombres y mujeres.

d). Moral: Para el ser humano la libertad se sitúa dentro del campo de la decisión,

de la responsabilidad, luego entonces de la ética, así esta dimensión hace implica

las preocupaciones éticas de la sexualidad.

e) Espiritual: La sexualidad humana es un lenguaje, un modelo de comunicación

y de unión. Así en el centro de lo más profundo de la persona se unen el cuerpo,

la inteligencia y la voluntad (Ministerio de la Educación de Québec, MEQ, 1984).

Actualmente en nuestro país la sexualidad es percibida dentro de un enfoque

reduccionista (Arteaga, 1999; Esponda, 1999) que toma en cuenta solamente la

reproducción.

Otros autores la definen como el comportamiento humano donde se integran los

aspectos somáticos, psicológicos, sociales, culturales de la conducta sexual, es la

expresión del amor del placer físico y del goce emocional. La consideran como la

expresión que enriquece la vida de las personas en el plano individual, familiar y

social (consultar Álvarez-Gayou, 1996)

Así pues, la sexualidad es muy importante, sin embargo es solo una parte de la

personalidad del individuo. La adaptación sexual es parte de la adaptación del

ensamble de su personalidad. Para los(as) psicólogos(as) en formación es

pertinente comprender, su naturaleza y las necesidades sexuales de la persona,

así como la evolución de los roles sexuales en la historia.

En resumen, la sexualidad es un fenómeno complejo y poliforme que acompaña y

condiciona la percepción del individuo, la percepción de sí mismo, las relaciones

Page 100: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

10

inter-personales y el ejercicio de los roles sociales y familiares, por ende el

desarrollo integral de la persona.

La falta de una buena orientación concerniente a la sexualidad es evidente. La

necesidad que existe de educar y orientar sexualmente es una preocupación de

todo padre o madre de familia, sin embargo gran número de ellos carecen de

conocimientos sobre la sexualidad y tienen actitudes muchas veces negativas

acerca de la misma que puede llegar a crear conflictos en su vida cotidiana como

hombre o mujer en su rol social, sexual y familiar.

Sesión 2: Síndrome de Down y Sexualidad

Duración: 2 horas

Objetivo : Analizar las características psicosociales de los(as) niños(as) con

síndrome de Down y la influencia en su sexualidad.

� Encuadre (10 min.)

Se hará la presentación de la sesión; se les comentará a las participantes sobre la

metodología a seguir, y las normas que se enlistaron la primera sesión,

necesarias para apoyar el buen desarrollo de la temática; las que tentativamente

podrían ser

• Respetar el orden de la palabra

• Respetar las opiniones personales

• Apagar los celulares o colocarlos en silenciador.

• Expresar cualquier comentario por absurdo que se piense que es; ya

que podría contribuir al crecimiento del grupo.

� Construcción inicial (20 min.)

Reunidos(as) en 2 grupos se les pedirá a los(as) participantes que comenten un

texto sobre: definición, causas, características psicosociales, mitos y

creencias sobre las personas con síndrome de Down y su sexualidad.

Page 101: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

11

Nombrarán un(a) relator(a) para la exposición de sus conclusiones y

comentarios.

• Recolección de información (10 min.):

En un pliego de papel bond se anotarán los comentarios de cada una de las

participantes, relacionadas con el tema.

� Plenaria (60 min.):

Finalizadas exposiciones de los(as) relatores(as) se procederá a retomar cada

uno de los puntos anotados en el pliego de papel bond, preguntando a los(as)

participantes ¿Existe relación entre lo que leyeron y su experiencia? ¿Qué les

llamó la atención sobre lo leído? ¿Qué opinan de los mitos y creencias, Cual es la

realidad?

• Devolución y aportes ( 20 min.):

Durante el desarrollo de la sesión el(a) facilitador(a) anota lo más relevante de la

misma, para posteriormente hacer la retroalimentación a los(as) participantes y

aportando aspectos claves al grupo desde sus conocimientos y experiencia

profesional sobre el tema.

2.1. Referencia teórica

El síndrome de Down es una de las condiciones asociadas al retraso

mental más comunes y fáciles de detectar, esta condición es el resultado de una

alteración genética de los cromosomas; por alguna razón inexplicable, una

desviación en el desarrollo de las células resulta en la producción de 47

cromosomas en lugar de 46 que se consideran normales, adhiriéndose este en el

par 21 (López, 1999).

El cromosoma adicional cambia totalmente el desarrollo ordenado del

cuerpo y el cerebro. En la actualidad se han identificado 3 formas distintas en que

el cromosoma extra esta presente:

Page 102: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

12

a.-Trisonomía libre o simple.

Cuando se forman los óvulos y los espermatozoides, lo hacen a partir de

células originarias en las que, al dividirse, sus 46 cromosomas se separan: 23 van

a una célula y sus correspondientes parejas van a otra; por eso cada una tiene 23

cromosomas. Pero a veces ocurre que esta división y separación de las parejas

de cromosomas (en este caso la pareja 21) no se separa sino que los dos

cromosomas 21 permanecen unidos y se quedan en una de las células (óvulo o

espermatozoide) divididas. Ocurre entonces lo que llaman no-disyunción o no

separación, con lo cual esa célula tiene ya 24 cromosomas, dos de ellos de la

pareja 21.

B.-Translocación

En casos menos comunes que el anterior, dos o más cromosomas se

rompen y los fragmentos rotos se unen de manera anómala. Como consecuencia,

parte de los genes de un cromosoma se sitúan en otro. Los nuevos cromosomas

reordenados se llaman cromosomas de translocación.

Mosaico

Un de los dos duplicados de cada cromosoma (cromatidas) va a cada una de las

células hijas. Si las cromatidas del cromosoma no se separan correctamente, se

produce el denominado proceso de no disyunción cromosómica de la mitosis en

donde una de las células hijas tendrá tres cromosomas y la otra solo uno

Las personas con Síndrome de Down poseen ciertos rasgos físicos distintivos:

Ojos almendrados, boca pequeña lo que hace que la lengua parezca grande,

nariz pequeña y achatada, estatura pequeña y tendencia a la obesidad. Sin

embargo, existen mucha variabilidad según el grado de afectación y los rasgos

heredados de los padres (Flórez, 1999).

El síndrome de Down acarrea algunos problemas de salud que unas veces son

leves, fácilmente previsibles y corregibles, y otras veces son graves, aunque la

gravedad no significa que las alteraciones no pueden ser tratadas. En general

podrían presentan problemas de salud como: infecciones recurrentes en los

Page 103: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

13

oídos, ojos, vías nasales y respiratorias, disfunción tiroidea, enfermedades del

cardiacas, gastrointestinales, y trastornos psiquiátricos.

El desarrollo cognitivo es lento lo que dificulta el procesar, integrar, interpretar, y

codificar la información, presenta dificultades para cambiar de objeto de atención,

también tienen dificultades de orientación especial y temporal. Las habilidades

lingüísticas son bajas, les resulta difícil dar respuestas verbales y captar la

información hablada, pero se destaca que tienen mejor nivel de lenguaje

comprensivo.(Florez y Ruiz, 2000)

Presentan un desarrollo sexual similar al resto de la población, aunque existen

algunas condiciones médicas especificas (Schwab, 2004) como en el caso del as

jóvenes que la menarquia se presenta levemente retrasada, la menstruación se

establece en periodos regulares y aunque muchos ciclos serán anovulatorios son

candidatas a la esterilización por parte de familiares para evitar embarazos

sexuales.

En el caso de los hombres con S.D, los órganos sexuales en la gran mayoría son

usualmente más pequeños y menos desarrollados, algunos hombres tienen

dificultad para alcanzar la erección total y la eyaculación no es siempre posible, el

semen muestra escasa cantidad de espermatozoides y con formas anormales

No existen diferencias significativas en relación al desarrollo biológico y sexual, lo

que sí existen son algunos factores que determinan la satisfacción de

necesidades afectivas y sexuales de las personas con síndrome de Down (López,

2000), entre estos factores se encuentran los siguientes:

• Las dificultades de acceder a contextos normalizados: Con frecuencia las

personas con S.D. no tienen oportunidades para relacionarse con iguales en

situaciones normalizadas.

• La sobreprotección de la familia: Las familias con la mejor de las intenciones

suelen sobreproteger a sus hijo(as) de los riesgos y dificultades a que podrían

verse expuestos, provocando; empobrecimiento de su entorno la limitación en

el desarrollo de sus capacidades.

Page 104: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

14

• La ausencia de espacios y tiempos privados e íntimos en donde no solamente

tienen un entorno poco estimulador y controlado, también carecen en muchos

casos de espacios y tiempos de intimidad, obligados(as) a manifestar sus

conductas sexuales auto eróticas o con los iguales de manera pública,

provocando en la mayoría de los casos provoca la represión y/o el escándalo

por parte de los familiares y personas de su contexto.

• La negación de la educación sexual: los mitos y las creencias que existen

alrededor de la sexualidad de las personas S.D. llevan a los padres a

considerar que sus hijos(as) no son capaces de comprender la información y

formación sexual que se les puede brindar

• Los modelos de observación: Todos los adultos e iguales con los que tienen

contacto las personas con síndrome de Down especialmente los que aparecen

en la televisión junto con la falta de educación sexual les lleva con frecuencia a

tener expectativas no realistas, especialmente con la relación de pareja.

También existen algunas creencias alrededor de las personas con DS entre ellas

destacamos las siguientes:

• Las personas con síndrome de Down son asexuadas.

• Son como niños(as), también sexualmente.

• Las personas con síndrome de Down no resultan atractivas sexualmente

para otras personas.

• No debe despertarse su interés sexual, ya que son inocentes.

• Las personas con síndrome de Down en ningún caso conviene que formen

pareja y menos aún que tengan hijos.

• Las jóvenes con síndrome de Down no tienen intereses sexuales.

• Todas las personas con síndrome de Down tienen las mismas conductas

sexuales.

Las características particulares de las personas con síndrome de Down, esta

condicionada más por sus condiciones familiares y sociales que por sus

capacidades y potencialidades.

Page 105: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

15

Sesión 3: Armonía con el cuerpo

Duración: 2 horas

Objetivo : Reflexionar sobre las manifestaciones sexuales que expresan sus hijos(as)

con su cuerpo.

� Encuadre (10 min.)

Se hará la presentación del taller; se les comentará a las participantes sobre la

metodología a seguir, y las normas enlistadas en la primera sesión, necesarias

para apoyar el buen desarrollo de la temática; las que tentativamente podrían ser

• Respetar el orden de la palabra

• Respetar las opiniones personales

• Apagar los celulares o colocarlos en silenciador.

• Expresar cualquier comentario por absurdo que se piense que es; ya

que podría contribuir al crecimiento del grupo.

� Construcción inicial ( 20 min.)

Se le presentará a los(as) participantes una lámina con el dibujo anatómico de los

órganos genitales del hombre y la mujer, para que en grupo identifiquen cada uno

de ellos y su función.

Posteriormente, dinámica “La galería de palabras” que consiste en pegar en

diferentes partes del salón, hojas de papel escritas con cada uno de los órganos

genitales del hombre y la mujer, para que cada participante escriba el lenguaje

popular (soez y/o infantil) con el que se conocen cada una de las partes

mencionadas anteriormente, después responderán las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron al escribir las palabras, ¿Qué pensaron al hacerlo? ¿Por qué

creen que existen tantos sinónimos para referirse a los órganos genitales y pocos

para otras partes del cuerpo?.

Page 106: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

16

• Recolección de información (10 min.):

En un pliego de papel bond se anotarán los comentarios de cada una de las

participantes, relacionadas con el tema, para su posterior discusión.

Plenaria (60 min.):

Los(as) participantes comentarán las experiencias sobre la enseñanza a sus

hijos(as) del nombre de los órganos genitales, las diferencias entre hombre y

mujer, y la estimulación de los mismos y el posible significado para su hijo(a)

(explorar y/o masturbar) al hacerlo.

• Devolución y aportes ( 20 min.):

Al finalizar la plenaria el(a) facilitador(a) hará la retroalimentación de la sesión,

comentando aspectos que fueron importantes para el grupo, aportando algunas

recomendaciones de teóricos sobre la enseñanza del cuerpo y sus funciones.

3.1Referencia teórica

Todos los niños pequeños por igual muestran una curiosidad natural sobre sus

cuerpos y sobre cómo funcionan. A menudo la exploración del cuerpo trae

consigo los sentimientos de culpa, de vergüenza o de negatividad, aunque lo ideal

es que se les brinde la oportunidad para explorarlo, por que ello beneficia el

desarrollo sexual del niño(a)

Existen varios aspectos fundamentales para la enseñanza de la sexualidad:

o Enseñanza del nombre correcto de los órganos: Al igual que se enseñan el

nombre de las demás partes del cuerpo, se debe de enseñar el nombre

correcto de los órganos sexuales y su funcionamiento (evitar lenguaje infantil).

Cuando su hijo está aprendiendo a identificar los ojos, la nariz y los dedos,

pueden también aprender a identificar su pene, la vulva, los pechos y las

nalgas

Page 107: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

17

Una de las dificultades que se tienen con las personas con síndrome de Down

es el desarrollo de la intimidad y la privacidad, ya que ellos(as) no cuentan con

ese derecho por sus condiciones, su familia esta pendiente de donde se

encuentra y que se encuentra haciendo, por ello, se deben de enseñar las

partes de los órganos sexuales en lugares íntimos, Por ejemplo, es lo más

apropiado hablar sobre los órganos sexuales y su funcionamiento en el

dormitorio o durante el baño.

Según muchos estudios sobre sexualidad en personas con déficit cognitivo

cuando los(as) niños(as) disponen de un lenguaje preciso para señalar las

partes íntimas del cuerpo, es más probable que avisen cuando haya sufrido un

abuso o violación sexual por la precisión del vocabulario (Couwenhoven,

20001).

o Otro aspecto importante es fomentar el cuidado del cuerpo de manera

independiente esto desarrolla el sentido de responsabilidad y pertenencia.

Enseñar al niño o la niña como lavar sus órganos sexuales y hacerlo en

lugares apropiados (baño) permite desarrollar el pudor sobre sus cuerpos.

o Cuando el niño empieza a usar apropiadamente la terminología y a aplicar las

reglas sociales relacionadas con las partes del cuerpo, es el momento de

incorporar frases que eviten la explotación o abuso, es importante establecer

limites con los(as) niños(as) sobre las personas que pueden tocar su cuerpo y

en que circunstancias.

o Diferencias género. Las diferencias físicas entre el cuerpo del hombre y el de

la mujer pueden hablarse durante el baño o en aprovechar cualquier situación

que se presente.

o Tocar o estimular los órganos sexuales: Cuando un niño(a) se toca sus

órganos genitales no suele tener una intención ni va orientado hacia un

objetivo; más bien es el resultado de una normal curiosidad y exploración del

cuerpo.

Page 108: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

18

El término de masturbación se usa solamente cuando la estimulación

sexual tiene un propósito más claro, con la intención de conseguir el placer

sexual u orgasmo. La masturbación puede realizarse antes de la pubertad

(Ibidem).

Para la mayoría de la gente, la intimidad no es un problema. Es un derecho

personal que se da por hecho. Para las personas con síndrome de Down la

intimidad se ve frecuentemente más como un privilegio que como un derecho.

Además, las reglas de la intimidad son violadas por la gente que les atiende.

Al tiempo de la adultez, estas personas están tan acostumbradas a tener

violada su intimidad que se sienten desensibilizadas en relación con la palabra

"intimidad" y su significado (ibidem)

Sesión 4: Armonía Psicoafectiva

Duración: 2 horas

Objetivo : Reconocer las conductas positivas que ayudan a su hijo(a) a tener una

sexualidad plena.

� Encuadre ( 10 min.)

Se hará la presentación de la sesión; se les comentará a las participantes sobre la

metodología a seguir, y las normas enlistadas en la primera sesión, necesarias

para apoyar el buen desarrollo de la temática; las que tentativamente podrían ser

• Respetar el orden de la palabra

• Respetar las opiniones personales

• Apagar los celulares o colocarlos en silenciador.

• Expresar cualquier comentario por absurdo que se piense que es; ya

que podría contribuir al crecimiento del grupo.

� Construcción inicial ( 20 min.)

Dinámica “Carta a mi hijo(a)” que consiste en pedir a cada participante que

escriba en una hoja de papel una carta dirigida a su hijo(a) sobre la educación

Page 109: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

19

sexual que le han brindado, no le escribirán a quien va dirigida y una vez

terminada, se le entregarán a el(a) facilitador(a) para que las reparta a los(as)

participantes, quienes en posición de hijo(a) le darán respuesta y se la regresarán

a el(a) facilitador(a) para que se la devuelva a su dueño(a).

Al finalizar cada uno(a) de ellos(as) expresará ¿Cómo se sintieron al realizar la

actividad? y ¿Qué opinan sobre la misma?.

• Recolección de información (10 min.):

En un pliego de papel bond se anotarán los comentarios de cada uno(a) de

los(as) participantes, relacionadas con el tema

Plenaria (60 min.):

Utilizando los comentarios anotados en el transcurso de la sesión, se iniciará la

plenaria considerando el contacto, las manifestaciones de afecto y el

establecimiento de limites en las personas con S.D. y cuales consideran que son

las formas adecuadas de explicarles cada uno de ellos.

• Devolución y aportes ( 20 min.):

Se hará la retroalimentación de la sesión, y las aportaciones teóricas del(a)

facilitador (a) de acuerdo a experiencia personal y profesional del tema.

4.1 Referencia teórica

El amor y el afecto juegan un papel muy importante para el desarrollo de la

persona con síndrome de Down, el contacto sano fomenta una sana intimidad

más adelante en su vida, las caricias, abrazos, besos le dan al niño(a) el

sentimiento de respeto y bienestar y le ayudan a conocer e identificar el tipo de

contacto que pueda establecer en el futuro con otras personas. (López, 2000)

Las demostraciones de afecto son difíciles de manejar en personas con síndrome

de Down, las reglas relacionadas con los contactos, el afecto y los límites deben

de ser claras y precisas para que puedan comprenderlas. Por sus circunstancias

particulares no tienen intimidad ya que por la sobreprotección que ejerce de la

Page 110: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

20

familia están constantemente vigilados(as) esto limita sus oportunidades de

manifestar conductas auto eróticas y con sus pares y si lo hacen es a riesgo de

crear el escándalo y la represión de los adultos. (Melorah, 1998)

La visión que los padres tengan sobre la sexualidad de sus hijos(as) influirá en las

actitudes hacia ellos(as) pueden mostrarse represivos o permisivos de todas las

conductas sexuales inapropiadas.

Si los padres o los profesionales tienen la percepción de una persona con

discapacidad del desarrollo como ser asexuado, por ejemplo, terminarán

creyendo que esa persona no necesita información y formación acerca de los

contactos apropiados, los límites, y otros aspectos de la sexualidad. Y si se

piensa que las personas con discapacidad son "hipersexuales" o "incontroladas",

la consecuencia será una supervisión constante y un escrutinio riguroso e

hiperanálisis de cualquier conducta sexual, o la percepción de que el individuo

necesita más afecto que el ciudadano medio. (Couwenhoven, 2000)

Se debe de establecer lo más pronto posible las reglas sobre a quien se puede

tocar o no entre las personas que rodean al niño(a) y respetar el derecho a elegir

a quién muestra afecto, con independencia de quién sea la persona: familiar o

profesional

Comunique a las personas que le van a apoyar sus objetivos y expectativas

en relación con el contacto y el afecto. Use el triángulo como guía. La coherencia

en la enseñanza y el reforzamiento de las mismas reglas aumentarán las

probabilidades de éxito, a pesar de que los ambientes sean distintos (Torices,

19997)..

• Si muestra afecto de manera indiscriminada, se debe de adoptar un

conjunto de reglas concretas que sean fáciles de aprender. Por ejemplo los

apretones de manos, los pequeños movimientos con la cabeza y los saludos

verbales son gestos muy apropiados para saludar a los superiores. Elija uno y

Page 111: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

21

utilícelo de forma constante. Disponga de una o dos alternativas para el contacto

inapropiado que intenta eliminar. No es que se quiera eliminar del todo el contacto

y el afecto, solamente se quiere hacer más adecuado (Couwenhoven, 2000)

Sesión 5: Armonía social

Duración: 2 horas

Objetivo : Relacionar la influencia de las relaciones sociales con un adecuado

desarrollo de la sexualidad en las personas con S.D.

� Encuadre (10 min.)

Se hará la presentación del taller; se les comentará a las participantes sobre la

metodología a seguir, y las normas enlistadas en las sesiones anteriores que

apoyan el buen desarrollo de la temática; las que tentativamente podrían ser

• Respetar el orden de la palabra

• Respetar las opiniones personales

• Apagar los celulares o colocarlos en silenciador.

• Expresar cualquier comentario por absurdo que se piense que es; ya

que podría contribuir al crecimiento del grupo.

� Construcción inicial ( 20 min.)

Dinámica “Rótulos” que consiste en pedir al grupo 5 personas voluntarias, las

cuales saldrán del salón, el(a) facilitador(a) le dará al grupo la instrucción de hacer

lo que el rótulo de cada voluntario indique al regresar, cada voluntario mantendrá

sin ver, un rótulo que le colocaran en su frente, los que tentativamente diran:

Soy inteligente: Ignóreme

Soy Tonto: búrlese

Soy generoso: pídame

Soy malcriado: aléjese.

Soy poderoso: adúleme

Page 112: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

22

Uno a uno los(as) voluntarios(as) irán entrando al salón, una vez que hayan

entrado todos(as) se les preguntará ¿Cómo se sintieron ante la reacción que les

mostró el grupo?, ¿Qué opinaron de las rotulaciones? ¿Qué otros ejemplos

podrían mencionar? ¿En que forma las rotulaciones impiden una interacción

personal? ¿Qué otras situaciones evitan la interacción personal?.

• Recolección de información (10 min.):

En un pliego de papel bond se anotarán los comentarios de cada uno(a) de

los(as) participantes, relacionadas con el tema.

Plenaria (60 min.):

Tomando los comentarios de los(as) participantes sobre las relaciones

interpersonales de sus hijos(as) se hará la plenaria sobre la amistad y el

enamoramiento, y la situación actual de sus hijos(as).

• Devolución y aportes ( 20 min.):

La facilitadora hará la retroalimentación de la sesión sobre los aspectos más

importantes para el grupo, y aportará conocimientos teóricos en base a su

experiencia personal y profesional.

5.1 Referencia teórica Para las personas con síndrome de Down es muy importante el establecimiento

de relaciones sociales sanas que les permita desarrollar un sentido de

pertenencia. El saber interactuar y relacionarse con los demás es una habilidad

que se desarrolla con el contacto social y requiere de entrenamiento concreto a lo

largo de la vida. (Couwenhoven, 2000).

Es en la familia donde comienza la formación temprana de habilidades sociales,

sus actitudes y respeto a las normas sociales serán asimiladas por el niño(a) con

Page 113: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

23

SD por ello, los padres deben de brindar las oportunidades para que el niño(a)

pueda establecer relaciones sociales aceptables y confiadas.

Para lograr una enseñanza de habilidades sociales adecuada Diane, (1998 citado

en Couwenhoven, 2000) propone lo siguiente:

Determinar la habilidad especifica a enseñar

Ejemplificar y practicar la conducta que se espera lograr

Informar al niño(a) lo que se espera.

Realizar la conducta social repetidas veces.

Aprovechar cuando el niño este jugando para practicar la conducta.

Sesión 6: Derechos sexuales y Síndrome de Down

Duración: 2 horas

Objetivo : Identificar las dimensiones que conforman la sexualidad humana.

� Encuadre ( 10 min.)

Se hará la presentación del taller; se les comentará a las participantes sobre la

metodología a seguir, y si están de acuerdo o no en la necesidad de enumerar

algunas normas que apoyarán el buen desarrollo de la temática; las que

tentativamente podrían ser

• Respetar el orden de la palabra

• Respetar las opiniones personales

• Apagar los celulares o colocarlos en silenciador.

• Expresar cualquier comentario por absurdo que se piense que es; ya

que podría contribuir al crecimiento del grupo.

� Construcción inicial ( 20 min.)

Se formarán 3 pequeños grupos, y se le entregará a cada uno de ellos un caso

relacionado con la responsabilidad individual y los derechos sexuales de las

Page 114: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

24

personas con discapacidad Cada grupo nombrará un(a) relator(a) para exponer

las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué opinan del caso presentado?

¿Están de acuerdo o no con la situación presentada? ¿Por qué? ¿De no estar de

acuerdo, entonces como lo resolverían?

• Recolección de información (10 min.):

En un pliego de papel bond se anotarán los comentarios de cada uno(a) de

los(as) participantes, relacionados con el tema.

Plenaria (60 min.):

Utilizando los comentarios realizados durante la fase de construcción inicial, se

iniciará la plenaria sobre el desarrollo de la responsabilidad en niño(as) con

síndrome de Down hacia la sexualidad, y sobre los derechos sexuales de las

personas con discapacidad.

• Devolución y aportes ( 20 min.):

Se finalizará con la retroalimentación de la sesión y con las referencias teóricas

de el(a) facilitador(a) sobre la temática abordada de acuerdo a su experiencia

personal y profesional.

6.1 Referencia teórica

En nuestra sociedad subsisten formas de pensar y actuar que tienden a marginar

a las personas diferentes, a pesar de la Declaración de los Derechos Humanos

(ONU, 1948).

En los diferentes foros y congresos se ha hecho patente el reclamo de las

personas con SD para que se les reconozca y se les haga valer el derecho a

disfrutar de una sexualidad plena tomando en cuanta sus características

individuales. Sin embargo pese a la creación de leyes que protegen sus derechos

se habla poco de sus aspiraciones, necesidades, intereses, gustos y preferencias

Page 115: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

25

acentuándose en exceso su infantilismo, su dificultad de comprender y asumir su

responsabilidad (Padilla, 1995).

. La Carta de Derechos sexuales a favor de las personas con discapacidad

(Shaked, 1981 citado en Peña, 2003: 79 y Torices, 1997: 23-27) contempla los

siguientes derechos básicos:

• Derecho a la expresión sexual:

• Derecho a la intimidad.

• Derecho a ser informado sobre sexualidad.

• Derecho de acceso a los servicios de salud necesarios.

• Derecho a escoger el estado civil que más convenga a la persona.

• Derecho a procrear o no.

• Derecho a tomar decisiones que afectan la vida de cada persona en

particular.

• Derecho de oportunidad a desarrollar todo el potencial del individuo.

Page 116: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

26

Conclusiones

La sexualidad es un aspecto fundamental para el desarrollo integral del ser

humano, por ello se debe de fomentar una información y formación orientada a

modificar la percepción fragmentada que se tiene de la misma.

Las personas con síndrome de Down deben de gozar de su sexualidad de

manera plena considerando sus condiciones particulares como personas con

difícil cognitivo por ello, la educación sexual debe ser impartida a edades

tempranas y valorando sus necesidades y habilidades.

Los programas de educación sexual dirigidos a los padres y las personas

que brindan atención a las personas con síndrome de Down, deben de realizar

acciones que faciliten la reflexión sobre las actitudes y valores sociales y

particulares de su propia sexualidad.

Las sesiones aunque tienen un tiempo especifico, pueden ser modificadas

dependiendo de la dinámica del grupo.

Page 117: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

27

8.- BIBLIOGRAFÍA

1. Achilles, I. (1996). ¿Qué anda haciendo su hijo? México: Diana

• Álvarez-Gayou, J. L. (2001). Instrumento para la evaluación de actitudes

ante la sexualidad escala de actitudes ante la sexualidad de otros. Un

estudio de validación. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 5

(2),181-195.

• Amor Pan, J.(2000). Afectividad y sexualidad en las personas con

deficiencia mental. Madrid: Comillas Edit.

• Couwenhoven (2000) Educación de la sexualidad: Como construir los

cimientos de actitudes sanas. Síndrome de Down, 18, 42-52. Obtenido en

la red mundial el 21 de septiembre del 2005:

http://www.downcantabria.com/revista69.htm

• López, S. F (2001). Educación sexual y discapacidad. III Congreso

“Atención a la diversidad en el sistema educativo” Universidad de

Salamanca. Instituto Universitario de integración en la Comunidad (INICO):

Obtenido en la red mundial el 21 de septiembre del

2005:http:www.usal.es/inico/actividades/actasuruguay2001/9.pdf

• Flórez, J. (2000) Una breve descripción de lo que ha supuesto la

secuenciación completa del cromosoma 21, recientemente lograda, y de

las perspectivas que abre. Revista Síndrome de Down. Revista Española

de la Información e Investigación sobre el Síndrome de Down, 17, (2), 37-

37)

• Flórez, J. y Ruiz, E. (2000) El síndrome de Down: Aspectos biomédicos,

psicológicos y educativos. Fundación Síndrome de Down de Cantabria:

Obtenido en la red mundial el 3 junio del 2006: http://www.down21-

chile.cl/sindrome.php

Page 118: Actitud de los padres ante la educación sexual de sus ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ORDOÑEZ... · MAESTRA EN PSICOLOGÍA APLICADA PRESENTA: ANA JULIA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ

28

• Melorah, I. (1998) Apego y sexualidad. Obtenido en la red mundial el 28 de

septiembre del 2006: http://apuntes.rincondelvago.com/apego-y

sexualidaddeficiente-mental.html

• Schwab William (2005). La sexualidad en el síndrome de Down. Nacional

Down Syndrome Society, 34, 17-20. Obtenido en la red mundial el 17 de

mayo del 2006: http://www.ndss.org.

• Torices, I. R. (1997). La sexualidad en los discapacitados. México: Ducere.

• Troncoso, M.V. (2003). “La evolución del niño con síndrome de Down: de 3

a 12 años”. Rev. Síndrome Down, vol. 20, 55-59. Obtenido en la red

mundial el 13 de mayo del 2006:

ttp://www.infonegocio.com/downcan/todo/interes/desarrollonuevo.htm

• Vanegas, J. H., (2000). Estrategias metodológicas para talleres de de

sexualidad. México: Manual Moderno.