acta "movimientos estudiantiles y psicoanálisis"

23
ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 1 de 23 Código: RE-S-GC-07 ACTA NÚMERO: 005 Fecha: 15 de Noviembre 2012 Hora 9:00 am Lugar Salón 206 Usuario Interno: Externo: x ASUNTO III Sesión del Seminario Permanente: Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis PARTICIPANTES Nombre Institución/Cargo Datos Contacto Ana María Moreno Lizarazo ESAP/Docente [email protected] Jesus Maria Molina ESAP/Docente Coordinador [email protected] Julie Tibocha Estudiante/Auxiliar de Núcleo [email protected] 26 Estudiantes Facultad de Pregrado Hoja de asistencia AGENDA PROPUESTA # Actividad 1 Ponencia “Movimiento Estudiantil y Psicoanálisis” 2 Intervenciones estudiantes y Profesores DESARROLLO DE LA REUNIÓN El Profesor Jesús Molina presenta a la Profesora Luisa Gómez y le agradece su participación en el Seminario. Paso seguido la Profesora Luisa Gómez agradece al auditorio y reconoce que gran parte de los presentes fueron parte de la electiva que ella dirigió este semestre, por lo cual se muestra complacida. Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co

Upload: nucleo-de-estado-y-poder-esap

Post on 12-Jul-2015

406 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 1 de 23 Código: RE-S-GC-07

ACTA NÚMERO: 005

Fecha: 15 de Noviembre 2012 Hora 9:00 am

Lugar Salón 206

Usuario

Interno: Externo: x

ASUNTO

III Sesión del Seminario Permanente: Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis

PARTICIPANTES

Nombre Institución/Cargo Datos Contacto

Ana María Moreno Lizarazo ESAP/Docente [email protected]

Jesus Maria MolinaESAP/DocenteCoordinador

[email protected]

Julie TibochaEstudiante/Auxiliar de Núcleo

[email protected]

26 Estudiantes Facultad de Pregrado Hoja de asistencia

AGENDA PROPUESTA

# Actividad

1 Ponencia “Movimiento Estudiantil y Psicoanálisis”

2 Intervenciones estudiantes y Profesores

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

El Profesor Jesús Molina presenta a la Profesora Luisa Gómez y le agradece su participación en el Seminario. Paso seguido la Profesora Luisa Gómez agradece al auditorio y reconoce que gran parte de los presentes fueron parte de la electiva que ella dirigió este semestre, por lo cual se muestra complacida.

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 2: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 2 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y PSICOANÁLISISLuisa Fernanda Gómez Lozano

Psicoanalista

A finales del siglo XIX, Sigmund Freud, médico neurólogo de la época, decide escuchar lo que entonces se plantea como un desafío para la ciencia del momento: hay un tipo de pacientes -en su mayoría mujeres- que presentan síntomas con causa neurológica u orgánica aparente, pero que sin embargo, al realizar los estudios pertinentes estos síntomas no encuentran asidero en el cuerpo. Mujeres con anestesias y dolores que no cedían ante ningún tratamiento y que no correspondían a los cuadros orgánicos encontrados se convertían en el dolor de cabeza de los médicos y, en ocasiones, pasaban a ser diagnosticadas bajo la rúbrica de la locura siendo encerradas en clínicas para enfermos mentales. Freud, guiado por sus pacientes -quienes le sugieren y en ocasiones le ordenan que calle y las escuche- encuentra entonces que en la palabra, en el despliegue de esa cadena de palabras en la que estas mujeres intentaban dar cuenta del sufrimiento que las acosaba, comienza a ocurrir un cambio que puede tener por resultado la desaparición del síntoma que hasta entonces aquejaba a sus pacientes. Será entonces bautizada esta técnica por una de estas histéricas como talking cure [cura por habla] o limpieza de chimenea.

La histeria -como era denominado ya entonces este cuadro sintomático-, palabra que viene de histeros, término relacionado con el útero, aludía a la idea de que esa enfermedad estaba directamente relacionada con el sexo, con la sexualidad; y fue esto lo encontró Freud al escuchar a sus pacientes. El sufrimiento que gritaba en el cuerpo estaba enlazado a la historia de la sexualidad de dichas mujeres. Pero no de cualquier manera. Lo primero que fue escuchado por el entonces neurólogo iba en dos direcciones: la primera, los síntomas estaban en relación con la imposibilidad de tener una vida sexual satisfactoria en su adultez, esto debido a la ley moral de la época en la que las mujeres debían guardar un cierto lugar que desconocían y, en ocasiones, prohibía, el goce sexual del lado de ellas. La segunda, relacionada con una cierta especie de abuso del lado de padres o de figuras que ocupaban psíquicamente ese lugar para las pacientes. Este abuso; que habría ocurrido en la infancia y que en un primer momento aparecía como acto cometido, es decir que el padre efectivamente había abusado sexualmente de ellas;

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 3: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 3 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

en otro momento devela la estructura de una fantasía, de esta forma, más allá de que en realidad hubiera habido abuso, las coordenadas de dicha relación estaban sustentadas en que el lugar en el que aparecía situada la ley era también el asidero de un deseo.

Entonces, la histeria aparece a un mismo tiempo como la posición en la que la ley es reconocida -ya fuera aquella del discurso médico preponderante de la época o esta otra del padre- y a su vez, el lugar desde el cual esta misma ley es interrogada con el síntoma y con la fantasía misma que sostenía el síntoma.

Es porque Freud escucha este malestar, sin intentar taponarlo en el instante de su aparición, que encuentra coordenadas desde las cuales serán cuestionados puntos neurales de la cultura de la época. Será así que Freud pasa a inaugurar el psicoanálisis, que como bien lo dice el nombre se ocupa del análisis, definido por el Diccionario de la Real Academia como la “Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.”, análisis entonces que en este campo será de lo psíquico. Así, al dar la palabra a las histéricas se propiciarán cambios en relación con la forma en que la sexualidad era vivida, llegando al surgimiento de lo que llamamos la liberación sexual o el feminismo, e incluso algo de lo que experimentamos como el discurso de los derechos humanos.

¿Qué es entonces eso que se devela en la relación histeria-psicoanálisis que permite un giro cultural? Hablábamos más arriba de una especie de cuestionamiento a la ley que organizaba lo social y de un deseo en relación con esa ley. Lo que Freud escucha es una estructura que sostiene el fundamento de lo humano. Si esos síntomas que daban cuenta del malestar desaparecían por vía de la palabra, es porque estaban hechos de la misma, eran efectos de lenguaje. Así, lo que Freud devela es la estructura de los psíquico como una de lenguaje en la que lo que llamamos ‘natural’ no es tal por estar desde el comienzo atravesado por la palabra. Podemos en este punto parafrasear a Hegel cuando define la palabra como la muerte de la cosa; decir que somos seres de lenguaje implica entonces la pérdida de la sustancia para quedar sometidos al régimen de lo simbólico, a ese en el que la presencia está hecha de ausencia, el mismo en que la única posibilidad es la de la representación. De esta manera, si la supuesta seducción del padre tenía unos efectos traumáticos en la hija, es porque ese hombre estaba situado en el

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 4: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 4 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

lugar de ley y esa mujer aparecía en relación con ese lugar como hija, con lo que de filiación implica y entonces de organización prohibitiva. Pensemos en las tragedias griegas pero también en los novelones mexicanos y venezolanos de otrora; si sobre Edipo recae la ley de la manera en que ocurre en la tragedia de Sófocles es porque se devela que ha sido él quien asesinó a Layó -su padre- y tomó el lugar de rey junto a Yocasta -su madre-, pero mientras estuvieron ocultos los lugares de filiación Edipo fue el héroe que salvó a Tebas, la maldición recae sobre él en el momento en que se sabe de los verdaderos lugares de relación. Así mismo, en los novelones el amor es posible mientras no se develen los lugares para los que está prohibida una cierta relación; lo que aquí se muestra es la propiedad simbólica de esos lugares y el efecto de esta. Entonces, lo que tiene efectos para un sujeto no es que biológicamente sea hijo de este o aquel, sino que simbólicamente estos lugares sean reconocidos puesto que es ahí cuando la ley cobra su importancia de prohibición, haciendo aparecer un sujeto que debe responder por su acto.

Volvamos a Freud. En su apuesta por develar los intríngulis más profundos de la psiquis humana, este médico austriaco repara en el empuje humano a buscar una cierta satisfacción y la particularidad de dicha búsqueda. Encuentra entonces que el humano está separado de la naturaleza en la forma misma de la búsqueda fundamental. Mientras el animal cuenta con un instinto que hace que a cierto estímulo una determinada respuesta sobrevenga y que además, para este sea posible la satisfacción con un cierto objeto; en el caso del humano Freud devela variaciones: no solamente no existe una respuesta determinada para la especie: pensemos en este punto en la nutrición; mientras un león buscará -como todos losleones- carne fresca para saciar su hambre, en el humano ante el hambre puede venir carne,pero no cualquiera, de pronto una termino medio o tres cuartos o bien cocinada o mejor solo verduras o mejor, como en el caso de la anorexia, ante el hambre viene la búsqueda de comer nada, de dejar el vacío aún más presente. Así, no hay una determinación tal para la especie humana, ante lo que aparece el lenguaje como estructura que posibilita la variabilidad y que pone dicha búsqueda para cada uno en relación con la bienvenida que ha sido dada por otro al mundo de la cultura. Detengámonos un poco en esto: Al mundo viene un humano, una bolita de carne que para no quitarle aun su naturaleza llamaremos ‘cachorro humano’; nace y cuando nace es recibido por un mundo de lenguaje, recibirá inmediatamente una serie de palabras, de nombres, que lo situarán en su relación con otros:

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 5: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 5 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

hombre o mujer, hijo de tal, nieto de este otro, grande, pequeño, hambriento, llorón... Sólo por nombrar algunas; el cachorro humano nace al mundo del lenguaje y al ser sumergido en esta piscina muere a su mundo natural para quedar en adelante existente en el mundo cultural. Entonces hablamos de que esa carne naturalmente sufrirá en el encuentro con el nuevo mundo al que nace: de ese cachorro salen sonidos, gritos, que son interpretados por otro ya perteneciente al mundo del lenguaje como señal de hambre o de frío, o tal vez de cambio de pañal, de dolor, y desde esta interpretación algo del mundo irá al alcance del cachorro que podrá sentir un poco de alivio, pero eso que suministraba placer es retirado de nuevo, sobreviene el displacer, ante lo que volverá el grito y de nuevo un objeto de posible satisfacción... Es el lenguaje: presencia y ausencia, movimiento en el que una estructura nace; así este grito representará a ese cuerpo, ya no cachorro sino bebé humano, lo representará para otro que entonces dirá ‘está hambriento’ y dará el seno y con él la mirada, las caricias y la voz, entre otras cosas.

Por consiguiente, sabemos que hay un vacío que busca llenarse, una cierta satisfacción que es perseguida por los caminos que el Otro, con su deseo, deja inscritos por las vías del lenguaje para que cada uno haga su excursión. De esta manera, este vacío fundamental irá tomando forma en relación con el deseo del Otro que a su vez está inscrito en un cierto código y entonces en una cierta ley que básicamente tiene estructura de lenguaje. Así,decimos que el deseo, en cuanto falta, es el deseo del Otro, y que este necesita de la ley para constituirse. No olvidemos aquí que sólo se desea aquello que no se tiene; por lo que decimos que aunque hay coordenadas comunes, el vacío se construye para cada uno de manera singular en los juegos particulares en que fue recibido; de esta forma, el deseo como vacío es lo más particular a cada sujeto, es -por decirlo de otra manera- el sello único para cada uno.

Este vacío imposible de llenar encuentra en el lenguaje una vía de representación, lo que implica que todas aquellas palabras que utilizamos para tomar un lugar en relación con otro están fundamentalmente cargadas de ausencia. Así cuando digo ‘soy mujer’ o ‘soy psicoanalista’ o ‘estudiante’ o ‘docente’ o esto o aquello, lo que intento es identificarme con un lugar en el que apuesto por la unidad, por la completitud, pero en el que en realidad hablo de esa carencia de ser toda en uno de esos lugares o palabras. Lo que hago al intentar nombrarme es representarme bajo

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 6: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 6 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

un significante que me ubica en relación con otro, que a su vez, está ubicado bajo otro significante. Explico un poco esta estructura: Cuando digo ‘soy docente’, recurro a un lugar de representación establecido por el lenguaje en el que intentoencontrar mi ser -digo ‘soy tal cosa o tal otra’- y lo digo para otro, por ejemplo alguien situado bajo la etiqueta de estudiante, que entonces se sitúa allí también buscando un lugar en el que apresar su ser, y será desde esos lugares que sostendremos una cierta relación en la que intentaremos una significación, es decir una estabilidad, un significado que nos permita suponer que hay comunicación, que hay encuentro, pero que en realidad será sólo fragmentado, porque no estaré toda en ese significante ‘docente’ ni el otro estará todo él en el significante ‘estudiante’.Pero situarnos allí nos posibilita un lazo que propone una forma de producción y entonces, un supuesto de que en esa relación algo de la satisfacción estará jugado. Lacan, el psicoanalista francés que en la primera parte del siglo XX propondrá unarelectura de Freud, enunciará entonces al sujeto como aquello que es representado por un significante para otro significante. Lacan lee a Freud con la propuesta lingüística de Saussure, en la que la unidad lingüística está conformada por un significante y un significado; el primero -el significante- es lo que llamó el lingüista la imagen acústica, y el significado remite al concepto. De esta forma, en la propuesta saussureana el significante y el significado hacen una unidad. Lacan da cuenta de que el significante toma una significación en su relación con otro significante, no hay entonces tal unidad, un significante no remite en sí mismo a un significado, es decir, pone a la vista cómo un significante se define principalmente por su relación con lo que no es; así por ejemplo, A es igual a lo que no es B, y al mismo tiempo, permite entender que A nunca es igual a A puesto que su lugar es diferente en cada caso. Entonces decir que un sujeto es aquello que es representado por un significante para otro significante, implica que esa significación que se supone a un individuo está hecha de la relación entre elementos simbólicos que en sí mismos no significan nada.

Entonces lo que hacemos para tomar un lugar en lo social es identificarnos con un rasgo del Otro que se enuncia en términos significantes. Pensemos aquí en la palabra identificación que inmediatamente remite al principio de identidad que podemos enunciar como A=A, sin embargo, lo que encuentra la lingüística y el psicoanálisis con ella, es que A nunca es igual a A, porque la primera A está distante de la segunda, es otra. De esta forma, cuando hablamos de la

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 7: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 7 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

identificación suponemos el intento de ser igual a, en el que introyectamos o interiorizamos un rasgo del otro al que queremos igualar pero al que nunca seremos idénticos. Esta operación de identificación será lo que nos permitirá, sin embargo, hacer relación con otro, hacer parte de lo social; recordando siempre que se trata de una identificación con un lugar del lenguaje mediada por la elección de un rasgo del otro. Pensemos en lo que sucede para un bebé: nace e inmediatamente, para hacerlo parte del grupo se le buscan parecidos: ‘tiene los ojos del abuelo’, ‘el genio del papa’, ‘la boca de tal’, ‘el nombre de aquel’, y será luego el mismo niño que buscará caminar como el padre o hacer la mueca del primo, jugar a ser Buzz Lightyear o superman o profesor o ladrón o policía, y en su camino elegirá estar representado como administrador público o psicoanalista o historiador o ingeniero... Buscará identificarse con un cierto lugar social que guardará relación con su deseo, que no hay que olvidar que está en correspondencia con su lectura del deseo del Otro.

Entonces nos encontramos con que la estructura del sujeto está en relación directa con la estructura de lo social. No hay sujeto por fuera del lazo social, se estructura en ese lazo. Ahora, si venimos viendo cómo el sujeto es efecto del lenguaje, no podremos sino anotar que el lazo social también lo es. La propuesta lacaniana es que el lazo social se organiza en estructuras discursivas, es decir lugares en relación a través de los cuales se busca la completitud, el ser. En esos lugares podemos encontrar diferentes elementos y según el que encontremos en cada lugar el efecto, lo que se produce, será diferente.

En el seminario XVII, Lacan (1969 – 1970) define el discurso “como una estructura necesaria que excede con mucho a la palabra, siempre más o menos ocasional. [...], un discurso sin palabras.” , y da como ejemplo lo que sucede en las relaciones fundamentales 1 en las que no es la palabra lo que establece el lazo, sino más bien una estructura en la que esta se emplaza lo que la permite. Recordemos aquí nuevamente a la madre y el bebé; no es allí la palabra lo que determina sino los lugares que aparecen y lo que se transmite de uno a otro. Es por vía de esta estructura –estructura de lenguaje- que se establecen relaciones en las que se inscriben las palabras por ejemplo, pero en la que también se inscribe algo que va más allá de las enunciaciones efectivas. Esta estructura a la que hace alusión aquí Lacan no es otra que aquella que veníamos trabajando: un significante representa

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 8: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 8 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

un sujeto para otro significante; y hablamos de esta como estructura fundamental en la medida en que es por ella que un sujeto se hace posible. La forma en que se organizan los elementos de esta estructura dictan maneras diversas de relación que, por supuesto, tienen efectos diferentes en quienes que están inscritos en ella por vía de su representación en el significante. No es lo mismo situarse como aquel que sabe, que colocarse en el lugar del que carece de saber; o proponerse como el enfermo que como aquel que tiene la cura para la enfermedad.

Esta estructura que veníamos trabajando la matematiza Lacan de la siguiente manera: tenemos un significante (S1), que llamaremos significante unario o significante amo -por ser el que organiza el campo-; este (S1) es diferente de los otros significantes que llamaremos S2 -por ser todos los otros significantes que no son S1-; así el S1 representa al sujeto -en su falta-en-ser fundamental- para ese enjambre organizado S2. En esa operación en que, recordémoslo, el bebé está buscando su satisfacción, un objeto que hace que esta se suponga posible -el seno, por ejemplo- va y viene, presentándose así como un objeto que puede faltar. Por retroactividad este objeto en cuanto faltante deja a la vista un vacío y el supuesto de un objeto que se tuvo y se perdió. Este objeto perdido, que llamaremos objeto a viene a poner de presente la falta-en-ser del sujeto ($), entonces el objeto es el nombre de aquello que cae como perdido.

Decíamos que la función del significante es representar al sujeto, representarlo porque no puede ser, en este sentido busca su ser en el significante, es decir, el S1 con el que puede simbolizar algo de su ser hace de índice para buscar la completitud, hace de guía para gozar, si pensamos el goce como aquello que supone posible el ser. De esta forma, cuando decimos que el S2 son todos los otros significantes que no son S1, estamos diciendo que esos otros se organizan con relación al S1, es decir que cada significante como eslabón de una cadena va constituyéndola en el orden dispuesto desde el S1. Así, el S2 se presenta como el conjunto del saber, de los caminos que se han supuesto en relación con el S1, por vía de los cuales se cree en la posibilidad del encuentro del ser. Lacan propone el siguiente cuadrópodo para figurar la estructura en funcionamiento (figura 2.1):

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 9: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 9 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Figura 2.1. Estructura de los discursos en que se organiza el lazo social

En esta estructura encontramos cuatro lugares que podemos generalizar para todo discurso: el agente (arriba a la izquierda), aquel en torno al cual se organiza el intercambio, el que realiza la acción, es decir, aquel desde el cual se produce un efecto; el Otro o lugar del trabajo (arriba a la derecha), aquel al que se dirige el agente para que produzca; el lugar de la producción (abajo a la derecha), aquello que es producido por el Otro desde la relación que tiene con el agente, de lo que se espera que complete al agente; y por último, el lugar de la verdad (abajo a la izquierda), en donde localizamos aquello que sostiene -de manera oculta- la relación del agente y el Otro, la verdad que comanda el lazo organizado en determinado discurso. En la estructuración del sujeto podemos leerlo de la siguiente manera: Hay un significante unario (que representa al sujeto), el grito interpretado por la madre, por ejemplo; que se dirige a un significante binario (significantes organizados a manera de saber), la madre en este caso; desde el S1 se dirige al S2 esperando encontrar por esa vía el objeto perdido, el seno; sin embargo, el sujeto (como falta-en-ser) se encuentra en el lugar de la verdad, sólo representado en la relación entre significantes, por lo que aquello que se pueda producir desde esa relación significante llegará al S1 (por haberse organizado desde allí), sin corresponder a la tachadura del sujeto, a su falta. En nuestro ejemplo sería más o menos así: el niño grita y la madre debe producir el objeto que satisfaga al niño, sin embargo, ese seno que le acercará no será por completo satisfactorio puesto que ese sujeto en falta que es el niño tiene un vacío que no termina de colmarse, por lo que aunque el seno responderá al grito, el vacío no se anulará, seguirá habiendo un sujeto en falta. Así que aquello que se produce en la relación del agente y el Otro no llega al lugar de la verdad, no corresponde a la verdad que sostiene esa relación, no hay encuentro entonces en el sentido de la completitud posible; sin embargo, la relación entre significantes permitirá sostener la ilusión de la posibilidad. En otras palabras, desde la impotencia que se presenta en el producto para completar al agente, la imposibilidad de inscripción de la verdad toda –que supondría el encuentro de la verdad y la producción- permite una cierta forma de lazo en la que se supone posible la completitud, lo que sostiene andando la máquina. En otras palabras, es porque la satisfacción total es imposible que el niño y la madre seguirán relacionándose, de lo contrario, si la satisfacción fuera posible, la relación madre-bebé podría cesar, de lo que concluimos que el lazo social se sostiene por la imposibilidad humana de satisfacción total.

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 10: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 10 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Decíamos más arriba que estos elementos (S1, S2, a, $) pueden organizarse de diferentes maneras y dependiendo de este orden el efecto será diferente. Si en el discurso fundamental, en el que surgen el sujeto y el objeto (a), el S1 se encuentra en el lugar del agente, el S2 en el del Otro, el objeto a en el de la producción y el sujeto en el lugar de la verdad; entonces si giramos en el sentido de las manecillas del reloj, el sujeto pasará al lugar del amo, pasando el S1 al lugar del Otro, el S2 a la producción y el objeto a la verdad, dando así otra organización, otra manera de hacer lazo, otro discurso. Si continuamos girando aparecerá un tercer discurso, y con un giro más un cuarto discurso. Cada uno de estos cuatro toma un nombre diferente que corresponde a aquello que está situado en el lugar de agente; así aaquel en que el S1 se encuentra organizando lo llamaremos discurso del amo; el que tiene por agente al sujeto será llamado el discurso de la histérica; cuando es el objeto el que aparece en el lugar del agente el discurso será nombrado como del analista; y cuando lo que agencia es el saber lo llamaremos discurso universitario o del amo moderno. En la medida en que cada discurso da cuenta de una forma de organización del lazo social, de un tratamiento del goce en el lazo, dice Lacan en su seminario que estos discursos tienen un momento de surgimiento en la historia de la humanidad, pero que no porque uno surja los otros desaparecen, sino, más bien se trata de que nos emplazamos en diferentes discursos, sostenemos diversos lazos, por vía de los cuales buscamos nuestro ser. Estas formas de organización por estar sostenidas por lo imposible de inscribir, por lo imposible del encuentro, permiten que la falta sea un elemento estructurante del lazo, planteando la necesidad de Otro en el que se encontraría aquello que falta al sujeto para ser, y por lo tanto un sujeto deseante en relación con ese Otro.

Entonces los discursos como formas en que se organiza el lazo social, son dispositivos a través de los cuales buscamos nuestro ser, buscamos la satisfacción; en otras palabras, son formas de hacer con la imposibilidad.

¿Pero qué tiene que ver todo esto con el movimiento estudiantil? Al comienzo de esta charla intentaba situar los inicios del psicoanálisis y los efectos que tuvo la escucha que Freud dio a las histéricas cuando estas se proponían como interrogante para la época. Recordemos que lo que estas hacían era quejarse, mostrar su malestar, el sufrimiento que les causaba el sistema en el que vivían, mostraban en este sentido el vacío que las caracterizaba. Eran esa S tachada que

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 11: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 11 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

encontramos como agente en el discurso histérico. Se dirigían entonces al amo, a la ciencia médica para que les quitara esa tachadura, para que el médico, en esecaso situado como amo, produjera un saber que las curara, que aboliera de una vez por todas ese sufrimiento que las aquejaba. ¿Qué era lo que sucedía? Mientras el médico se situaba en ese lugar de amo tratando de responder a la queja produciendo medicinas, exámenes o terapias que prometían la cura, la histérica seguía produciendo síntomas, seguía quejándose y así se sostenía esa relación en la que la verdad de la histérica que era ese objeto faltante, es decir, que no había cura para su insatisfacción, no aparecía; ni la histérica ni el médico permitían que la imposibilidad saliera a flote sino que seguían intentando por las mismas vías creer que sí era posible la felicidad.

La histérica fue una revolucionaria. No se callaba, gritaba con su cuerpo, agitaba con su insatisfacción, alertaba a la sociedad de su época sobre las injusticias y equivocaciones del amo, denunciaba la falla del sistema, proponía su cuerpo como muestra de las fallas del Otro. El médico, mientras tanto, hacía lo posible por acallarla; le explicaba, le daba pequeños objetos intentando un contentillo que la distrajera y permitiera a la sociedad sostener la idea de que la medicina podía ser un saber completo, con respuestas para todos los males; la medicina y la ciencia como promesa de felicidad para el ser humano. Esta relación parecía sostenerse indefinidamente, pero cuando las histéricas se encontraron con Freud y este lasescuchó y con su silencio permitió develar la verdad de la imposible satisfacción para la histérica; ellas, en un uno por uno, tuvieron que estrellarse con su imposibilidad buscando así otras vías para hacer con su vacío, entonces empezó a cambiar la relación con el Otro, giraron a otra relación; algunas pudieron situarse en el lugar del trabajo y producir sus significantes amo, develar esos significantes que hasta entonces las habían marcado: ama de casa, frígidas, santas, putas o madres, y entonces tuvieron que hacer algo con eso; algunas se juntaron y lucharon por los derechos de las mujeres; otras se integraron en los, hasta entonces, espacios reservados para hombres; otras vivieron su sexualidad de otra manera; algunas otras se volvieron psicoanalistas...

¿Qué lugar tiene el movimiento estudiantil? ¿No es acaso el de la histérica? ¿No es acaso el encargado de mostrar la falla del amo? ¿De poner su cuerpo como muestra de lo que no anda en la cultura en que vive? Los estudiantes se quejan...

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 12: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 12 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

¡Qué molesto!, Piden ¡Cómo si no tuvieran!, son incómodos para el sistema; cuando los estudiantes se quejan estropean el orden, trancan la máquina y nos hacen ver que tal vez la máquina venía fallando.

Hay varios lugares posibles para el estudiante. Si lo pensamos en la propuesta lacaniana de los discursos podríamos pensar algunos... El estudiante puede ser la histérica, ese sujeto en falta que se queja y pide al amo que le solucione el problemita. También puede situarse como puro objeto en relación con un saber que se plantea como completo en el lugar del agente del discurso del amo moderno, y entonces desde ese lugar su falta no importa, lo único que interesa es que reproduzca ese saber que lo organiza, que no se pregunte demasiado y que si lo hace, al situarse como sujeto en falta producido por ese discurso, encuentre rápidamente la respuesta en el saber que se le está dando desde el amo. Pero hay otro lugar posible para ese mismo sujeto que sufre; que como sujeto en falta se ponga a trabajar en relación con los significantes que hasta el momento lo han organizado en un cierto lugar y pueda desde ellos intentar una respuesta más propia, una salida que tal vez no arregle la máquina pero la haga funcionar un poco diferente.

Ahora, si somos coherentes con la formulación desde la que hablo, un sujeto que es representado por el significante estudiantes, lo es en relación con otro significante... Y aparece en primera instancia el profesor. Un estudiante es en relación con un profesor. Por lo que se hace imperativo pensar entonces los lugares posibles para un profesor. Si los estudiantes se quejan y piden soluciones lo hacen en primera instancia ante un profesor; algunos dirán: ‘No, lo hacen ante un rector o ante un ministro’, eso es cierto, así se escucha y esto no puede dejarse de lado, pero sin profesor no hay estudiante, ya tendrá que preguntarse el profesor si se queja ante el rector o el ministro, pero definitivamente el profesor, si se sitúa bajo ese significante lo hace en relación con un estudiante, sin estudiante no hay profesor, y estamos hablando del movimiento estudiantil. Es pertinente entonces preguntarnos por el efecto del lugar que el profesor tome ante la queja o el cuestionamiento del estudiante.

Pensémoslo en la organización que se plantea cuando los estudiantes se sitúan en posición histérica: el profesor puede situarse allí como amo; es eso lo que piden los

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 13: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 13 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

estudiantes, alguien que venga a decirnos qué hacer para arreglar este desorden: ¿Paramos o no paramos? ¿Decimos o no decimos? ¿Pedimos o no pedimos? Y el profesor se rompe la cabeza, recurre a teorías, comete actos que detienen o empujan, en todo caso, se comporta como aquel que sabe lo que hay que hacer y da instrucciones y con eso impide que los estudiantes se choquen con lo imposible e intenten otras posibilidades que cuenten con lo que definitivamente no va a ser; impide entonces que los estudiantes se tomen en serio su lugar de recreadores de un quehacer del que están aprehendiendo los fundamentos, que remuevan las teorías, esos significantes amo que los han venido rigiendo y que al reconocerlos y reorganizarlos pueden dar un resultado, por lo menos, diferente del que ya hay.

Siguiendo con esta línea de ideas, el movimiento estudiantil debe ser pensado en relación con el profesor, lo que nos hace llevar el asunto más allá de la manifestación del movimiento estudiantil para situarlo en el lugar en que se da fundamentalmente la relación estudiante profesor: en el salón de clases, en la clase. Es desde allí que un estudiante se sitúa como puro objeto o como sujeto de la queja o del síntoma, o de pronto como sujeto que se propone producir desde las marcas que le va dejando el otro. En ese sentido, el profesor no puede aislarse de lo que suceda con el devenir de un movimiento estudiantil, es también protagonista del mismo, al situarse como amo, como testigo silencioso reproductor del saber del amo o haciendo semblante de objeto, es decir como haciendo suponer que tiene las respuestas pero permitiendo un espacio vacío, un silencio en el que los estudiantes puedan situar sus interrogantes para buscarle respuestas propias.

En este punto se me hace necesario volver a Freud y a Lacan para situar con ellos, una vez más, la imposibilidad de felicidad completa que caracteriza el malestar en la cultura; por lo que ninguno de los discursos se presenta como ideal y además, no se puede permanecer indefinidamente en uno de ellos. Es necesario que los estudiantes se sitúen en el lugar de la histérica para mostrar la falla, así mismo será necesario que el profesor se ubique como amo para producir desde la queja del estudiante, ¿Desde dónde más producimos los profesores sino es desde las preguntas y confusiones que nos entregan los estudiantes? Sin embargo, el profesor también se choca con la imposibilidad y tiene que girar para buscar otrasopciones. Se trata más bien de permitir que lo imposible aparezca, que nos choquemos con eso que no anda, que lo reconozcamos desde el lugar de

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 14: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 14 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

representación que cada uno ha elegido para permitir el giro de un discurso a otro que nos permita hacer lazo de diferentes maneras, reconocernos en diferentes lugares y entonces recrear -tal vez muy poco- pero sí en algo, las maneras en que hacemos con lo que no anda.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------ESPACIO DE INTERVENCIONES

Profesora Ana María Moreno. Pero será que si hay posibilidad a través de ese discurso de llegar a una autonomía, porque se miraba de pronto que gran parte de la responsabilidad estaría en el maestro, pero definitivamente se me hace que la carga es mancomunada no sólo del maestro.

Profesora Luisa Gómez. Claro, por supuesto, digamos que en la medida en que hay dos siempre en el discurso, uno diría va de lado en lado, uno podría decir no hay amo sin esclavo y no hay esclavo sin amo. Digamos que lo que yo intente un poco fue hacer entrar en lo que nosotros creemos un asunto solamente de estudiantes, al profesor. Como no podemos hablar de un estudiantil sin el profesor, Lo que yo propongo es que el movimiento estudiantil tendría un cierto devenir por la posición del profesor frente al malestar del estudiante.

Ahora usted dice algo interesante, y es que el asunto es de reproducción, digamos que hay una reproducción de lugares, hay un asunto muy bonito de Lacan, justamente cuando trabaja los discursos y él dice no hay que olvidar que una revolución es un giro de 360 grados, es decir paseamos para volver al mismo lugar. Sin embargo se vuelve siempre un poco distinto, cuando uno habla de revolución acá tendríamos que pasar por estos cuatro discursos y de alguna manera volveríamos a esto mismo un poco esclavos en otro un poco amos, pero la idea es que en cada revolución pueda haber un pequeño giro, la idea es romper un poco los lugares para que algo aparezca también para el otro, advertir más bien que son sólo lugares de representación pero que ahí se está moviendo otra cosa.

Profesor Jesús Molina. Luisa es que estaba preguntándome, mirando la coyuntura de la MANE, como un actor que interpela y ocupa un lugar en todos estos discursos ¿tú crees que hay una producción de sujeto, de subjetividad en términos de que el

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 15: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 15 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

sujeto tachado estudiante da cuenta de su lugar de significante amo y también del significante amo con el que se le está marcando? Es decir la MANE está produciendo sujetos políticos no para decir que hay una propuesta de completud sino dando cuenta de esa imposibilidad y tú como ves esa imposibilidad, en que se enuncia si lo ves.

Profesora Luisa Gómez. A mí me parece que si uno sigue ese último movimiento de la MANE en el último año, uno puede advertir fue( un poco por la reacción en lo social), un primer momento de sorpresa, los estudiantes hablaron, los estudiantes se tomaron la ciudad y en ese sentido nos dañaron la máquina, dieron cuenta de que algo no funcionaba y allí tomaron un lugar que fue el de la revolución, el lugar histérico. Ahora digamos que ese lugar tuvo sus ventajas cuando pudieron decir que no iban a proponer algo rápidamente y eso lo que hizo fue crear un vacío, cuando ya se tenía la propuesta ya se sabía que lo imposible está, que la MANE no va lograr lo que la Educación Superior sea lo que uno idealmente quisiéramos que fuera.

Yo no conozco a fondo la propuesta de la MANE, pero uno podría pensar que si realmente se propusiera un giro desde la MANE la propuesta tendría que advertir las imposibilidades que hay y que hay que valérselas con esa imposibilidad y hay que valérselas con eso para crear algo, lo pensaría un poco así.

Profesora Ana María Moreno. Esa relación sujeto amo (del esquema) es más compleja, aquí inclusive en la ESAP, frente la administración. Y quizás por eso es tan difícil que se integre la ESAP en el movimiento estudiantil.

Profesora Luisa Gómez. Claro, la complejidad se advierte cuando no podemos decir sencillamente este es estudiante, o este es maestro, o este es administrador. Y eso es precisamente lo fructífero, eso me remite a que hay un más allá de esas puras clasificaciones, uno podría pensar idealmente que de ahí podría surgir una propuesta realmente distinta, en la medida de que no hay una claridad bajo que significante puedo salir a gritar o decir “callense”, “pasito”.

Profesor Jesús. Ya que tú propones una estructura móvil: ¿Los estudiantes no puedan ubicarse también como amos? Eso que tu revindicabas que son histéricos

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 16: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 16 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

puede que en una queja no aparezca como una queja sino en el lugar de amo.Profesora Luisa. Lo que pasa es que la queja ya no sería queja, el amo no se queja, el amo hace presencia y con su presencia pone a marchar. Bueno, eso sería interesante, yo tuve la oportunidad salí de la Nacional y luego fui docente de la Nacional, la evidencia es distinta, cuando uno llega y encuentra los edificios cerrados y uno dice “ah estamos en paro ¿Cuándo es la marcha?” A cuando uno llega a dictar su clase y uno dice “Pero un momento, por qué cerraron el edificio por lo menos déjeme hablar con los estudiantes” uno diría pero que tiranos son. Pero si hay algo que me parece muy rico(en el sentido de la riqueza pero también de que lo disfruto) de estos esquemas que propone el psicoanálisis, es que justamente uno tendría que pensar donde es que se está colocando a alguien y que enunciado emite desde ese lugar, porque por supuesto uno podría decir ¿y cuando son tiranos qué? Pensémoslo en Universidades Privadas donde el docente hace lo que el estudiante le permite, y ahí el que es un esclavo es el maestro.

Estudiante #1.Profe, yo pienso que nosotros como estudiantes de Administración Pública, tenemos un arma de doble filo en la preparación que estamos teniendo: Uno un ansia de poder y otra una necesidad de obedecer. Yo creo que sería fructífero un empoderamiento para ser líderes y dejar un poquito de lado esa parte de obedecer, digo yo. Podría ser una parte como para analizar.

Estudiante #2. Digamos que para mí el problema de la MANE, en el último semestre, es que nos situamos en el lugar del histérico y pasamos al lugar del amo, sin una discusión en que lo social diga ustedes son los amos.

Con lo que dice ella, de empoderarnos, sería como contradiciéndonos, ¿qué educación estamos recibiendo desde la ESAP?, es la reproducción de lo mismo, porque vamos a pasar de ser histéricos a ser amos. Y para mí eso no puede ser así. Estudiante #3. Pues sí, digamos que en torno a ese movimiento estudiantil desde un discurso histérico, planteo la pregunta, primero ¿si el movimiento estudiantil si es consciente de la imposibilidad? Y otra a ¿qué le está apuntando el movimiento estudiantil?, ¿o que proceso o objeto necesita para ver terminado ese proceso del movimiento estudiantil? Y otra pregunta es que si a través de ese amo si se puede

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 17: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 17 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

obtener ese objeto, o esa verdad, en torno a lo que quiere el Movimiento Estudiantil. Y lo otro es si eso se podría dar a través de la imposibilidad.

Lo que me gustaría plantear es como en el discurso de la histeria la cadena de significantes en su interior hay una especie de valorización de esos significantes, como lo que hace que se reproduzca esa cadena de significantes; esa cadena de significante a través de la valorización se puede dar cuenta de una situación general, de pronto metiéndolo en términos del marxismo, de los procesos, son procesos en los cuales se debe llegar al movimiento estudiantil o de una persona o llevarla a una comparación de la situación general. Sería mirar ese significante en relación con esa cadena. No sé si me estoy haciendo entender y lo otro sería si el Movimiento Estudiantil planteándolo en términos revolucionarios puede hacer algo, ese giro de 360º del que habla Lacan, y lo que yo creo es que el Marxismo diría que no, es la lucha de clases y el movimiento estudiantil hace parte de la pequeña burguesía producto de esa misma captación de conocimientos y la manera como está atravesada por la institución y hablar de un movimiento Estudiantil que pasara a posiciones de clase y a posiciones de amo sabiendo que son intelectuales que tienen ese ideal y esos significantes.

Profesora Luisa. Hay muchas cosas en lo que dices yo atrape algunas y voy a intentar desde ahí decir algo, un poco uniéndolo también a lo que decía Daniela, por supuesto a lo que tu apuntas es que siempre hay héroes y que al héroe se le pega la masa, en ese sentido este giro yo decía que en las histéricas había sido uno a uno luego habían hecho masa, pero es en un uno a uno, digamos cada uno tiene que jugarse la muerte en relación con cada discurso para poder pasar a otro lugar, tengo q morir como profesor para poder pasar al lugar del analista(Por ejemplo).El asunto entonces es que digamos que esto es un uno a uno, y que por supuesto alguien en ese uno a uno alguien puede hacer un giro y los otros se le pegan y siguen sencillamente como esclavos, su posición no cambia.

Por otro lado, lo que tu decías de la revolución, si este movimiento puede hacer revolución, habría que ver si volvemos al mismo lugar, sólo ahí estará completa la revolución, la revolución es de 360º. Lo que uno puede pensar con lo que dice Daniela, es que la MANE paso de un discurso histérico al discurso universitario, a situarse como un campo de saber completo y que además debe ser replicado por

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 18: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 18 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

todos los estudiantes, para que todos se relacionen con ese discurso y digan ahí está la solución. Por lo menos un giro se hizo, ahora ¿ que se pueda salir de ese lugar?, habría que ver si se puede salir de ese lugar, que tendría que suceder para que la verdad esos significantes amos que están organizando ese cuerpo de saber se develen.

Hay otro asunto, y es que hay otro discurso que propone Lacan, que es un quinto discurso, que él lo nombra como discurso capitalista, y allí todos somos consumidores allí no hay estudiantes, yo estoy partiendo de que hay estudiantes no consumidores, y en ese sentido si yo supongo que alguien puede situarse como estudiante, yo parto de allí que no están todo el tiempo situados como consumidores. Si yo parto de que hay estudiante puedo pensar que puede moverse por los diferentes discursos, si yo parto de que hay consumidor ya sería más desolador, porque un consumidor difícilmente sale de su lugar.

Voy a decir algo en relación con lo que decía Maite de lo del administrador Público, me parece que ahí lo que aparece es el uno a uno, y por supuesto se necesita de ambos, si todos somos amos esta vaina no va a andar, pero también hay que estar saliendo de esos lugares. Esto del liderazgo, además, es una esclavitud, ahora todo el mundo tiene que ser líder, el que no es líder no es nadie en la vida, es un esclavo más del sistema.

Estudiante #4. Profe puede haber una conciencia colectiva de la falta? ¿Eso es posible? Y en relación a eso como podría llegarse a eso si no hay una verdad.

Profesora Luisa. Uno podría pensar, es que justamente lo que deja abierto esa idea de los discursos, es que uno se está encontrando con la imposibilidad de diferentes maneras, ahora que colectivamente lleguemos a encontrarnos con la imposibilidad, yo me atrevería a decir que hay algunas sociedades que aceptan con cierta resignación la imposibilidad más que otras, yo pienso que ese sería un punto importante para mirar en relación con Colombia cuando nosotros pasamos por encima de muchas cosas para no encontrarnos con la insatisfacción, por eso somos uno de los países más felices del mundo; si nosotros somos de los más felices es porque estamos pasando por encima de la imposibilidad, para pensar que tenemos que celebrar sólo goles pero no para conmemorar masacres,

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 19: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 19 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

desaparecidos, hace una semana hubo una masacre bastante grande y eso apareció en el noticiero pero no se conmemoro como los goles de ayer. Son preguntas para la clínica de lo social, para que lo miremos allí.

Estudiante #5.Cuando uno habla de la revolución en esos términos de un giro de 360º uno podría decir que en este momento la MANE se quedó bailando Merengue, que da vueltas y vueltas y no ha llegado a ninguna parte que tan factible es a través de nuestra formación como estudiantes, que tan firme podría ser establecer un movimiento estudiantil con fuerza. Porqué digamos algún día uno sale y dice soy negro, pero soy muyer, y esto me afecta porque soy negro, pero no me afecta porque soy mujer, yo creo que esta fragmentación es lo que no permite que uno pueda considerar una causa como suya. A uno como persona que espera la revolución, como uno puede llegar a eso sabiendo que uno tiene varias características como persona, teniendo en cuenta la fragmentación como individuo como puede fortalecer un movimiento.

Profesora Luisa. Es bien bonito e interesante lo que planteas, se me ocurren algunas cosas. En primera instancia yo pensaría que se trata de tener alguna certeza el movimiento no se hace sin certeza, pensémoslo en la vida cotidiana, cuando yo dudo por ejemplo de si soy capaz o no de hacer algo yo no hago nada, de alguna manera me tengo que creer el cuento y si me creo el cuento yo actuó un poco alineado a ese significante pero actuó correspondiendo a ese significante y hago algo; uno podría decir que si esta revolución está enredada es porque no es claro que el estudiante sea estudiante.

Porque el estudiante por ejemplo se enreda en ser consumidor, lo vemos cuando un movimiento estudiantil se detiene porque si usted no va a clase pierde su matrícula, el que decide ahí es un consumidor no un estudiante. Me parece que ahí es donde se empieza a enredar la cosa, cuando el estudiante duda de su lugar; cuando yo digo que la revolución es un giro de 360º, implica que yo como estudiante puedo pasar por varios lugares, hay algo que escucho es que estamos esperando que la MANE haga la revolución, es que el movimiento estudiantil ¡no es la MANE!, justamente a lo que yo voy es que el movimiento estudiantil se hace acá, en los salones.

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 20: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 20 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Estudiante #6. Profe, pues, teniendo en cuenta las particularidades de la Escuela yo quisiera preguntar si uno podría tipificar algún tipo de movimiento estudiantil acá en la Escuela, es decir tengo tres preguntas: una es esa y¿ si ese movimiento tiene un lugar histérico?, dado que en muchos aspectos se quedó corto y la última pregunta si cuando se ve que es un movimiento estudiantil sin acto, creo que no hay manifestación de un objeto vacío. Aprovechando que usted llego acá cuando había algo y ahora que todo está calmado. Para cerrar las tres preguntas, si es necesario también ir al acto y que allá muerte, acá en la Escuela, porque creo que no hay lugar de histérico en el movimiento.

Profesora Luisa Gómez. Bueno hay algo que me parece importante, y es que cuando yo intento cerrar esta charla, la cierro dando cuenta de cómo lo importante aquí no es en últimas que algo ideal se haga posible, sino que haya movimiento, y que en el movimiento otras cosas aparezcan. Lo que yo podría decir de lo que yo pude observar en ese momento es que había estudiante histérico que decía ¡vamos a cerrar! ¡Vamos a bloquear! Entonces un estudiante, me parece una anécdota muy bonita, un estudiante me encuentro un día, él me ha dicho antes que tal día iban a bloquear entonces yo llego encuentro todo abierto y le digo que paso, me dice “ya teníamos todo bloqueado pero a las siete de la mañana se paró una tanqueta del ESMAD y ahí mismo desbloquearon los salones”.

Lo que uno logra ver ahí, si había un estudiante histérico pero ahí aparece una figura de amo y ese histérico cae y se convierte en esclavo. Justamente por eso yo introduzco la pregunta desde el lugar de profesor ¿Cuál es nuestro lugar como profesores en relación con ese momento histérico del movimiento estudiantil?

El estudiante tampoco estaba dispuesto a asumir la muerte, como lo que ve uno en las marchas, cuando se trata de que todos somos revolucionarios 50 o más estudiantes frente a tres policías, pero vaya a ver si uno de esos estudiantes es capaz de decirle a uno de esos policías esas arengas.

Estudiante #7.Pero ahí no diríamos que serían como estrategias que los amos han tomado, porque aquí cuando los movimientos estudiantiles en los pasados gobiernos como asumían a estos estudiantes que se manifestaban, y lo que ellos causaron fue algo a largo plazo que fue el terror, ósea que si uno hablaba lo

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 21: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 21 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

desaparecían.

Entonces lo que se está viendo ahora es ese temor que tienen los demás que suceda lo que antes pasaba. Yo decía Colombia no aguanta un paro de dos días y si lo aguanta el Estado no está dispuesto a aguantar, porque aquí hay mucha desigualdad, muchas cosas que hay que admitir.

El movimiento Estudiantil lo vemos como la solución de todos los problemas de Colombia, pero tenemos otros movimientos, el campesino el obrero, sindicalista, tenemos el movimiento de las víctimas que es uno de los más grandes pero no protestan; las víctimas acá no protestan, los estudiantes se atrevieron y lo lograron sin un disturbio (fue muy bonito) pero en el momento de salir una persona, no va a salir a bravearle, pero sin embargo nos estamos poniendo sin hablar. A las personas las matan sin hacer nada, porque me maten haciendo algo, solamente quería mirar eso.

Profesora Luisa Gómez. Tú lo dices bien, lo que paso nos afecta, pero uno también podría decir pero tanto que ha visto y no aprende, no sólo pasó, está pasando. Cuando uno habla del momento del terror, que en últimas es el momento en el que se plantea una decisión para el sujeto, que yo podría plantear desde Lacan es: Libertad o Muerte. O lo matan o es libre, pero en últimas si usted opta por ser libre muere en sus ideas. Cuando se plantea esa decisión pues generalmente uno dice “ay no, no, no, yo mejor me quedo quietico”. Ahí lo que hay es el establecimiento de un discurso, justamente lo que no se permite es la salida del discurso.

Cuando tú nombras el asunto de las víctimas, me parece que hay que verlo con mucho cuidado, porque la víctima como nosotros lo tenemos estructurado, la víctima si llega salirse de su lugar de víctima pierde sus derechos, y la víctima debe continuar siendo víctima. Ahí hay un problema en eso, por supuesto la víctima tendría que atreverse a la muerte, pero para eso debiera existir un lazo social que lo sostenga y eso es lo que no hay entre nosotros. Ante el terror “ay vaya usted cómo se las arregla yo voy por lo mío”.

Estudiante #8. La primera pregunta y que espero que no sea respondida es: ¿Qué

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 22: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 22 de 23 Código: RE-S-GC-07

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

es el Psicoanálisis? Y dos si es posible pensar en crear las recreaciones colectivas para generar desplazamientos?; por otro lado respecto a esta situación de crisis, ¿hasta qué punto puede pensarse en construcciones que resistan a las simbolizaciones?

Profesora Luisa Gómez. Primera pregunta, el Psicoanálisis es un cuerpo teórico que aparece en relación con una práctica, sin práctica no hay psicoanálisis. Ese cuerpo teórico lo que intenta hacer es un análisis de lo psíquico, desagregar elementos para entender cómo se organizan y como se obtiene un efecto en lo psíquico.

Bueno, ahora, tú dices, me llama la atención “un movimiento que resista a lo simbólico”, porque no hay movimiento sin lo simbólico, yo lo propondría más bien de esta manera, un movimiento que se resista a la imaginarización de lo simbólico, y lo decía acá, lo simbólico son significantes en relación, lo imaginario tiene que ver con que yo intento hacer una unidad y suponer que A es a B como B es a A, se trata de romper eso. Los Ideales son una maravilla, pero tenemos que sostenernos en los imposibles. Es imposible que no intentemos hacer unidad de eso, porque es una tendencia ya que yo estoy buscando un ser, buscar quien soy, taponar una falta. Ahora hay un tercer elemento, que no nombre acá, lo real, que es eso que se quedó por fuera de la simbolización, pero que sabemos después de que esta el lenguaje. Son significantes que están revueltos y que nosotros intentamos organizar todo el tiempo.

El Psicoanálisis es el psicoanálisis en su clínica, ahí es donde el psicoanálisis tiene su campo, cuando el psicoanálisis entra a las universidades, tiene que plantearse muy bien cómo se transmite en una universidad, porque uno no puede plantearlo como un cuerpo completo, sino justamente lo contrario plantear lo que no anda, lo que no funciona.

El coordinador Jesús Molina agradece a la Profesora Luisa, y finaliza la sesión.

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co

Page 23: Acta "Movimientos Estudiantiles y Psicoanálisis"

ACTA DE REUNIÓN

Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 23 de 23 Código: RE-S-GC-07

PRÓXIMA REUNIÓN

ANEXOS

Hoja de Asistencia.

FIRMAS

Nombre Firma

Jesus Maria Molina

Julie Paola Tibocha

Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301http:///www.esap.edu.co