acceso a medicamentos de alto costo y enfermedades de baja frecuencia

Upload: amer-enfermedades-raras

Post on 31-Oct-2015

276 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO DE ESTUDIOSSOBRE POLITICAS DE SALUD

    IEPS

    Tercer informe de investigacin:

    MEDICAMENTOS&

    SALUD II

    Agosto 2011

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:07 Pgina 1

  • El Instituto de Estudios sobre Polticas de Salud (IEPS) de la AAPM dela RA presenta su tercer informe de investigacin, una va para deba-tir y profundizar acerca de los temas de la salud colectiva, con elacento puesto en los medicamentos.Como en los anteriores informes, se pretende alimentar el debate

    con aportes que no intentan agotar la discusin sino que son parte delas diferentes visiones que se tiene sobre los temas que aqu se tratany que sern ampliados o confrontados en los prximos informes.En la presente edicin los altsimos costos de algunos medicamen-

    tos son tema de investigacin, y la desproporcin salta a simple vistacuando comparamos los precios de venta en la Argentina con pasescomo Espaa y Chile. Pero no nos quedamos en la denuncia, sinoque abrimos el debate acerca de la necesidad de polticas pblicaspara promover el acceso a medicamentos de alto costo mediantemedidas de regulacin de precios, financiacin y seleccin de medi-camentos.En cuanto a la labor del Visitador Mdico, merece detenerse nue-

    vamente en los lmites entre el mercado y la tica profesional, com-parando las normas de diversas regiones del mundo, como ser laComunidad Europea, los Estados Unidos y la mayora de los pases deAmrica latina.Los Visitadores Mdicos sabemos, como nos ensea la historia, que

    si dejamos a la industria farmacutica aplicar unilateralmente sus pol-ticas comerciales, las consecuencias son la prdida del derecho a lasalud y calidad de vida de nuestro pueblo y en ese marco la cadade puestos de trabajo, condiciones laborales y salarios de los APM.Por ello, pretendemos que este tercer informe, adems de alimentarel debate, favorezca estrategias de incidencia poltica y organiza-cin popular para poder realmente cambiar esta realidad que afec-ta a millones de argentinos en su derecho a vivir bien debido a la faltade acceso a la salud y proteccin social universal, integral y de cali-dad. Esperamos que abordando estos temas estemos colaborandoen ese objetivo.

    * Secretario General Asociacin Agentes de Propaganda Mdica de la Repblica ArgentinaSecretario General Adjunto Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)

    PresentacinRicardo Peidro*

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:07 Pgina 2

  • Denuncia sobre publicidad demedicamentos de venta libre

    Ricardo Peidro - Jos Charreau

    L a Asociacin de Agentes de Pro -paganda Mdica (AAPM) denun-cia la proliferacin de publicida-des televisivas y grficas de es -pecialidades medicinales, que alientan laautomedicacin y magnifican los benefi-cios teraputicos, pero ignoran y ocultanlos efectos nocivos de estos medicamen-tos cuando son ingeridos sin la prescrip-cin y el monitoreo de un profesional de lasalud.La AAPM observa con preocupacin el

    incremento de esas publicidades de medi-camentos de venta libre, a travs de loscanales de televisin abiertos, las sealesde cable y la publicidad esttica en la vapblica y en las estaciones de subterr-neo, en momentos en que la propia ANMATANUNCIA LA DISPOSICIN 2845/11, quecrea EL PROGRAMA DE MONITOREO Y FIS -CALIZACIN DE PUBLICIDAD Y PROMO CINDE PRODUCTOS SUJETOS A VIGILANCIA SA -NITARIAS.Los visitadores mdicos coincidimos

    como se sostiene en los funda-mentos de la mencionada dis-posicin que la publici-dad requiere del dictadode pautas o prohibicio-nes a determinadas con-ductas en proteccin delos derechos e interesesde los consumidores.Tambin coincidimos,

    como afirma la ANMAT enlos fundamentos de la dis-posicin 2845/11 que lanormativa vigente en la ac -tualidad en materia de pu -blicidad y propaganda de los productossujetos a fiscalizacin de esta Administra -

    cin Nacional, se ha dictado fundamental-mente con el fin de evitar que los consumido-res, prescriptores y /o dispensadores tomendecisiones equivocadas basadas en afirma-ciones falsas, engaosas, no veraces, sobrepropiedades y caractersticas de un determi-nado producto.Sin embargo, consideramos que el Pro -

    grama de Monitoreo y Fiscalizacin de Pu -blicidad resulta insuficiente para evitar quelos consumidores tomen decisiones equivo-cadas basadas en afirmaciones falsas oengaosas en la medida en que su artculosegundo detalla entre sus funciones: eva-luar las publicidades emitidas en losmedios de comunicacinEn consecuencia, se sigue cometiendo el

    error de permitir que se publiciten medica-mentos tal como ocurre en estos das sinevaluar previamente su eventual efectonocivo en los consumidores y confiando,tal vez, en el sentido responsable delanunciante.

    Incluso se cometen infracciones a lasnormas vigentes con las publici-dades de medicamentos deventa bajo prescripcin, co -mo ocurre con el Viagra de

    Pfizer y el Voltaren deNovartis.El medicamento

    de Novartis para laartritis, viola ade-ms la obligacincomo muchosotros de que elnombre de la dro -ga figure en el es -

    tuche con el mismo ta -mao y tipografa que el defantasa, vigente en el pas

    3IEPS www.visitadoresmedicos.com

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:07 Pgina 3

  • www.apm.org.ar4 IEPS

    desde la promulgacin de la Ley de Pres -cripcin por Nombre Genrico.Ante la reiteracin de estos episodios, la

    AAPM insiste en la necesidad de un moni-toreo previo y no posterior, que puederesultar tardo o superfluo, si partimos de lapremisa contenida en los fundamentos dela disposicin 2845/11:Que en el caso especfico de la publici-

    dad o promocin de los productos sujetosa vigilancia sanitaria, ese contexto involu-cra un proceso tendiente a convencer aprescriptores, dispensadores y usuarios delas ventajas o beneficios del producto conel objeto de estimular su consumo; repre-sentando, en consecuencia, un importanterecurso de marketing en todos los eslabo-nes de la cadena de consumo (elabora-cin, distribucin, comercializacin). El objetivo de convencer y estimular su

    consumo admitidos por la ANMAT, es parti-cularmente perjudicial en un mercado quedesde la dcada del 90 alienta el consumoirracional de frmacos y la automedicacin,ya que en aquellos aos, en que imperaba lalgica del mercado, se adoptaron desregula-ciones destinadas a favorecer el mercantilis-mo empresario y la venta indiscriminada, sinconsultar a los colegios profesionales y atodos aquellos que desde siempre privilegia-mos la salud pblica y el uso racional delmedicamento.Aspirineta, Anaflex, Desenfriol, Aleve,

    Actron, Ibupirac, BagoHepat, Refrianex,Cefalex Dexibuprofeno, Stomacine (Ome -prazol), Bronquisedan, Berocca, son algu-nos de los productos publicitados con insis-tencia en los medios de comunicacin o enestaciones de subterrneo, sin advertir de losefectos adversos al pblico destinatario delmensaje.Sin embargo, cuando acudimos a las pre-

    cauciones indicadas para el Desenfriol Des -congestivo, advierte en maysculas que nopuede ser utilizado con ningn otro productoque contenga paracetamol y puede originardao heptico si se consume en exceso.Tambin recomienda acudir a un profesio-nal en caso de mareos, insomnio, hiperten-sin arterial o un agrandamiento de la prsta-ta.

    Refrianex contiene paracetamol, que noes tan inofensivo como promocionan loslaboratorios, pues puede causar dao hep-tico en dosis excesivas y por combinacincon alcoholismo.En el caso del antiinflamatorio Aleve men-

    ciona entre los efectos adversos los trastornosgastrointestinales, cefalea, nuseas, edemaperifrico, tinnitus, vrtigo; y puede causarreacciones alrgicas en pacientes alrgicosa la aspirina. Tampoco pueden consumirlo lospacientes que hubiesen manifestado alergiaal naproxeno y otros medicamentos antiinfla-matorios no esteroides.El Actron es tambin un antiinflamatorio y

    analgsico que no debe ser consumido porpacientes con hipersensibilidad al Ibupro -feno; adems produce reacciones adversasgastrointestinales y su consumo en excesoconlleva vmitos, nauseas y calambres abdo-minales. Tambin se ha informado de casosde visin confusa o disminuida y de descom-pensaciones cardacas e hipertensin, por loque Bayer recomienda su consumo conespecial cuidado. Pero la advertencia noaparece en las publicidades, sino en el pros-pecto y en letras diminutas.Bayer es muy cuidadoso en su pgina digi-

    tal de promocin de Berocca, un suplementovitamnico que ingresa en la difusa categorade esos productos promocionados con pre-suntos efectos medicamentosos para unavida ms sana, ms viril, ms enrgica o msexitosa.En www.Berocca.com Bayer recomienda

    dirigirse a un profesional de la salud paramayor informacin de carcter mdico pe -ro evita cualquier referencia en su insistentepublicidad del producto en televisin, en querecurre a cuerpos deportistas para transmitirsensacin de juventud y energa.En los ltimos tiempos los usuarios del subte-

    rrneo han sido sometidos a un bombardeopublicitario de Anaflex, analgsico y antiinfla-matorio, que entre sus reacciones adversasmenciona nuseas, mareos, erupciones en lapiel, dolor de garganta, hinchazn en lasmanos y piernas, cambios significativos en laorina, el gusto, la visin y la audicin. Ademspuede provocar sensacin de debilidad,zumbidos en el odo y ansiedad o depresin.

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:07 Pgina 4

  • www.visitadoresmedicos.comwww.visitadoresmedicos.com 5IEPS

    Demasiadas adverten-cias ignoradas en unaviso publicitario de 30segundos, aunque repe-tido durante jornadascompletas, se convierteen horas de martilleo deuna marca.El Refrianex Antigripal

    es de venta libre, pero elRefrianex Compuesto esde venta bajo receta. Sinembargo, su consumo esdesaconsejado entre personas con hipertiroi-dismo, enfermedades prostticas, con insufi-ciencia renal, heptica, enfermedades card-acas o hipertensin arterial, diabticos y aque-llos que consuman antidepresivos. Tampocodebe ser consumido por mujeres embaraza-das o en perodo de lactancia. Y el abuso con-duce al nerviosismo, insomnios o mareos. En cuanto al dexibuprofeno, en las con-

    traindicaciones se menciona que es prohibiti-vo para alrgicos e hipertensos y tampocodebe ser consumido por quienes han padeci-do lcera de estmago o duodeno, colitisulcerosa o enfermedad de Crohn, o enferme-dades de los riones y de hgado, si se pade-ce de edemas, o de enfermedades del cora-zn, o de aumento de presin arterial, ade-ms de interrumpir o alterar el ciclo de fertili-dad en la mujer.En el caso del Bronquisedan (bromhexina)

    que es recomendado en una publicidad auna mujer por un mdico de ficcin, mientrascomparten la montaa rusa de un parque dediversiones, entre las contraindicaciones semenciona que este medicamento puedecausar dao al feto y usted debe consultaral mdico, antes de usar este medicamentosi est embarazada.Tambin advierte que este medicamento

    pasa a la lecha materna y que entre losefectos adversos no habituales segn el la -boratorio, figuran molestias gastrointestinales,urticaria, fatiga, nauseas, diarreas, vmitos,vrtigo, agitacin y dolor de cabeza. Ade -ms, hay una advertencia especial paraquienes sufren de lcera gastrointestinal.Y hasta la popular Aspirineta, que para la

    mayora de la gente es un medicamento

    inofensivo que se puedeconsumir libremente y esre comendado para de -cenas de sntomas, des -de febriles a inflamacio-nes, puede producir al -ternaciones sangunease irritacin gstrica.A partir de los produc-

    tos mencionados, es in -contrastable que son de -masiadas las contraindi-caciones para medica-

    mentos de venta libre que se promocionancon liviandad y sin suficientes controles publi-citarios, pues el receptor del mensaje desco-noce la letra chica de los prospectos.Tambin es un nefito, sobre las conse-

    cuencias adversas de estos medicamentos,el kiosquero que en la Ciudad de BuenosAires sigue vendiendo medicamentos, en vir-tud de un discutido fallo judicial de primerainstancia y que desde la visin acotada depequeo comerciante, vende por igual ciga-rrillos, caramelos o medicamentos.Ese fallo de primera instancia a favor de los

    kiosqueros ha sido rebatido por otra senten-cia reciente, del juez en lo Contencioso yTributario, Guillermo Scheibler, que ratifica laaplicacin en la Ciudad de Buenos Aires dela ley nacional que impide la venta de medi-camentos fuera de las farmacias, pero sesupone que ser apelado por la Unin deKiosqueros de la Repblica Argentina.

    VENTA LIBRE Y PUBLICIDAD LIBRE:MUCHO MS QUE CARAMELOSEl Centro de Informacin de Medica -

    mentos (CIME) del Departamento de Far -macia de la Facultad de Ciencias Qu mi -cas de la Universidad Nacional de Cr do -ba, ha denunciado que la tendencia mun-dial de la industria es ampliar cada da ms elnmero de medicamentos de venta libre,con los cuales la industria se siente libre parapublicitarlos y promocionarlos de maneraindiscriminada y sin ms lmites que la creati-vidad de sus publicistas.Mariana Caffaratti y Margarita Brion,

    en un informe del CIME, recordaron que ladisposicin 3186/99 fij las pautas ticas y

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:07 Pgina 5

  • www.apm.org.ar6 IEPS

    Medicamentos con efedrina en el mercado

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 6

  • www.visitadoresmedicos.com 7IEPS

    los criterios objetivos para los contenidos dela publicidad de frmacos entre los que semencionan la obligacin de presentar suspropiedades objetivamente y sin engaos oequvocos, brindando informacin veraz, pre-cisa y clara.La disposicin 3186/99 tambin prohbe

    la utilizacin de frases que provoquen temory/o angustia, sugiriendo que la salud de unsujeto se ver afectada en el supuesto de nousar el producto e inducir al uso indiscrimi-nado de los productos y a lo que exceda lasdosis e indicaciones aprobadas.Tambin las pautas ticas de la disposicin

    3186/99 obligan a abstenerse de transmitircomo mensaje sobre el producto publicitadoun falso concepto de ventaja o seguridad ysin embargo la mayora de las propagandasdifunden ese mensaje de modo subliminal.La resolucin 627/2007 del Ministerio de

    Salud de la Nacin estableci como principiogeneral que la promocin de medicamen-tos deber favorecer su uso racional, presen-tndolos en forma objetiva dentro del marcode sus propiedades farmacolgicas.La resolucin mencionada pretenda des-

    alentar las prcticas promocionales queincentivan circuitos comerciales que desvirt-an las buenas prcticas de prescripcin yatentan contra el uso racional de medica-mentos.A su vez, la disposicin 20/2005 precisa la

    necesidad de someter la publicidad de medi-camentos a ciertos criterios ticos esencia-les para evitar que los consumidores tomendecisiones equivocadas basadas en afirma-ciones falsas, engaosas, no veraces, sobrelas propiedades y caractersticas de un deter-minado producto.Los medicamentos, a diferencia de

    otros bienes de consumo, tienen relacindirecta con la salud y la vida de las perso-nas y por lo tanto deben promocionarse encondiciones de estricto rigor cientfico ytico que garantice una informacin fiablepara los consumidores, sostiene el CIME dela Universidad Nacional de Crdoba.Se trata de una verdad de Perogrullo, pero

    que lamentablemente en Argentina hay querepetir como si fuese un manual escolar y vigi-lar permanentemente que los laboratorios no

    se aprovechen de las grietas o zonas oscurasde la legislacin vigente.Otra anormalidad es la cantidad de medi-

    camentos con efedrina existentes en el mer-cado ms de cincuenta de los cuales algu-nos figuran en la categora de venta libre, deacuerdo al detalle del recuadro en pgina 6.

    VENDER, DONDE SEA Y COMO SEALos laboratorios tambin apelan con insis-

    tencia a publicitar sus productos a travs delas recomendaciones de figuras de la fa -rndula y de populares presentadores/as deprogramas maaneros y de figuras del depor-te que inducen a consumir determinadomedicamento por el mtodo imitativo con laactriz, la modelo o el deportista.Esos artistas, locutores o presentadores ca -

    recen de antecedentes cientficos para reco-mendar medicamentos y suelen enarbolar supropia experiencia con el producto promo-cionado, para destacar sus presuntas bonda-des, pero evitando cualquier advertencia,como si fuese inocuo.La ofensiva publicitaria de medicamentos

    de venta libre parece pergeada en el mar -co del conflicto de intereses entre los kiosque-ros y las farmacias de la Ciudad de BuenosAires, batalla legal y comercial en la que laCmara de Productores de EspecialidadesMedicinales de Venta Libre (Capemvel) no esneutral, pues desde la desregulacin del mer-cado farmacutico mediante el decreto2.284 de 1991 se encarga de la provisin di -recta de sus productos a los kioscos, mayoris-tas y estaciones de servicio.Jimena Worcel, directora de Capemvel y

    su principal vocera, junto con el director eje-cutivo Juan Tonelli, en un reciente reportajeen el diario Z justific la venta de medicamen-tos a travs de los kioscos, con el argumentoque suelen estar a cargo de comerciantesque deben manipular y conservar productosms complejos que una aspirina y que tam-poco hay asesoramiento en las farmaciascuando el empleado que lo atiende gira,toma la caja y se la da sin ms.Adems, segn la directora de la cmara

    empresaria, el consejo del farmacutico escasi inexistente en todo, no slo en los medi-camentos de venta libre lo que a su enten-

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 7

  • 8 IEPSwww.apm.org.ar

    der implica un riesgo sanitario mucho mayorque vender Uvasal en un kiosco.El razonamiento de quien se presenta

    como asesora mdica de Capemvel cons-tituye un sofisma inteligente propio de unaempresaria, pues evita mencionar que losmedicamentos adems de curar suelen serdainos en dosis excesivas o por causa de laautomedicacin, como cualquier productoqumico.Ampararse en la supuesta displicencia de

    un empleado de farmacia que manipuleauna cajita, oculta que en cualquier farmaciahay un farmacutico o personal entrenadopara responder a las inquietudes elementalesde quien adquiere un medicamento. Por lomenos en aquellas farmacias de barrio queno funcionan como cadenas expendedoras.Y en definitiva, y pese a la visin simplista

    de la asesora mdica, un kiosquero es uncomerciante como ella admite, que vendecaramelos, saca fotocopias y despachamedicamentos algunos ms complejos queun Uvasal y que debe maximizar sus ganan-cias debido a la competencia, mientras queel farmacutico es un profesional que desdesu paso por la facultad, sabe distinguir entreun chocolatn y los efectos colaterales de esagragea.El debate sobre la publicidad y la venta

    libre de medicamentos en Argentina debeincluir tambin el crecimiento experimentadoen los ltimos aos por este sector que recau-da de 1.800 y 2.000 millones de pesos, segnvarias consultoras que auditan la facturacinde la industria farmacutica.Cifra por dems elocuente para entender

    por qu la cmara de venta libre impulsdesde las sombras el recurso de amparo deuna afiliada de la Unin de Kiosqueros de laRepblica Argentina (UKRA) contra la leynacional 17.565 de 2009 que prohbe la ventade medicamentos fuera de las farmacias.Esa ley fue declarada de no aplicacin

    en la jurisdiccin portea por la jueza ElenaLiberatori al aceptar un recurso de amparode una kiosquera, aunque detrs de unademanda particular, todos vislumbran lamano de la Cmara Argentina de Distribui -dores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) yde los laboratorios lderes en venta libre,

    como Bayer. Ahora, el fallo del juez Scheiblerdevuelve la situacin a un impasse que de -ber resolver la Cmara en segunda instan-cia.La Confederacin Farmacutica Argenti -

    na (COFA) se present a la justicia paraimpugnar el fallo de la jueza, mientras queCADAM, como era previsible, argument queno hay mucha diferencia entre la farmacia yel kiosco, porque tambin las farmacias estnatendidas por empleados sin formacin yslo en muy pocos casos el farmacuticoest presente.Sin embargo, durante los debates en la

    Legislatura para adherir a la ley nacional queprohbe el expendio de medicamentos fuerade las farmacias, los kiosqueros utilizaron elridculo argumento de comprometerse acontratar a mdicos colombianos paraque los prepararan para vender medicamen-tos, admitiendo, indirectamente, la necesi-dad de un profesional.

    PUBLICIDAD COMERCIAL,LEJOS DE LA ETICAAl margen de las discusiones empricas

    sobre la atencin en las farmacias, la propiacmara Capemvel admiti que la venta librede medicamentos creci 50 por ciento en2010 con relacin al ao precedente y yarepresenta alrededor del 34 por ciento delmercado (diario Z/19 de mayo 2011), cifrasque con ligeras variaciones son confirmadaspor consultoras del sector.Federico Tobar, uno de los ms prestigio-

    sos acadmicos en economa de la salud deArgentina y Latinoamrica, sostiene que lapublicidad de los medicamentos debera for-mar parte de la poltica de regulacin y estaren concordancia con las definiciones quetome cada pas al respecto.Tobar, director del Centro de Estudios en

    Gestin y Economa de la Salud de la Fa -cultad de Ciencias Econmicas, explica queen Europa la participacin de los medica-mentos de venta libre en el total de ventasse retrae, pero en Amrica latina se incre-menta y slo en 2009, la cantidad de enva-ses vendidos creci 5,5 por ciento, mientrasque los de ventas bajo receta crecieron 3,7por ciento.

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 8

  • www.visitadoresmedicos.com 9IEPS

    Esto ocurre porque tenemos una regula-cin ms laxa tanto en la autorizacin de losproductos como en el control de la publici-dad y sus bocas de expendio duplican a losde venta bajo receta, detall el profesional.Tobar ha resaltado que las polticas de

    genricos son la mejor forma de promover elacceso a los medicamentos porque compi-ten por precios, pero esto no ocurre con losproductos de venta libre, porque la industriainvierte fortunas en publicidad para lograr laadhesin a la marca y conquistar a un pbli-co cautivo.Especialista en economa de salud y asesor

    de varios gobiernos latinoamericanos, Tobartambin niega que los medicamentos deventa libre sean ms seguros, pues suele su -ceder que el mismo producto es de ventalibre para un laboratorio y de venta bajoreceta para el otro.No es coherente que un mismo producto

    sea de venta libre y otro no. Lo que demues-tra que no hay poltica sanitaria sino comer-cial, afirma Tobar, citando el ejemplo de laAspirina Prevent y la Aspirineta, ambas deBayer y que comparten mismo principio acti-vo y dosis, pero la Aspirineta es de venta librey la primera no.Adems, Tobar compara que en las intoxi-

    caciones que se atienden en los hospitaleshay ms casos por abusos de medicamentosde venta libre que de psicofrmacos.La literatura mdica da cuenta, por ejem-

    plo, de una creciente incidencia de sangra-do estomacal por abuso de aspirinas. EnCentroamrica hay una incidencia mayor deinsuficiencia renal crnica que, entre otrosmotivos, se adjudica al abuso de analgsi-cos, advierte Tobar.La Asociacin Agentes de Propagan da

    Mdica (AAPM) ya haba denunciado enseptiembre de 2004 ante el Ministerio deSalud y la ANMAT la publicidad masiva, fa -laz, inexacta y parcial de los medicamentosde venta libre.Cmo es posible que un mismo medica-

    mento, por ejemplo, el Ibuprofeno en con-centracin de 400 mg, se comercialice poralgunos medicamentos como de venta librey por otros como Venta Bajo Receta, al igualque la loratadina?, se preguntaba la AAPM,

    que aval sus denuncias con un estudio dela Ctedra de Farmacologa de la UBA.En el mismo documento, los visitadores m -

    dicos se preguntaban tambin cmo era po -sible que la pseudoefedrina continuara ven-dindose libremente, advertencia formuladacuatro aos antes del triple crimen de Mo -reno cometido en agosto de 2008 que fueracausa de su prohibicin posterior.Los visitadores mdicos tambin cuestiona-

    ron en aquella oportunidad que se autorizarala venta libre de un frmaco por el slohecho de reducir su concentracin, citandolos ejemplos del diclofenac y la ranitidina.La venta libre de medicamentos creci

    casi 200 por ciento desde 2001 y el aopasado represent el 27,28 por ciento deltotal de unidades vendidas en el mercadofarmacutico argentino, con un incrementode 12,05 por ciento entre noviembre de 2009y noviembre de 2010, de acuerdo a las esta-dsticas aportadas por la propia industria.El incremento en el segmento de los medi-

    camentos de venta libre super con amplitudel ao pasado el crecimiento de las ventasdel mercado tico (OTC) que entre noviem-bre de 2009 e igual mes del ao pasado fuede 8,24 por ciento. El mercado de venta libre representaba el

    14 por ciento del total de las ventas en 2001con 49.925.961 de unidades. Ese mismo mer-cado, marketing publicitario mediante, en2008 haba trepado al 26,6 por ciento deltotal de la facturacin, con 133.500.296 deunidades. Y el 2010 cerr con una facturacinde casi 1.700 millones de pesos y alrededorde 150 millones de unidades.

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 9

  • 10 IEPSwww.apm.org.ar

    O sea que el expendio y consumo demedicamentos de venta libre se increment196,69 por ciento entre 2001 y 2010 en uni-dades y 466,47 por ciento en facturacin,mientras que el precio promedio se duplic de5,71 a 10,90 pesos. En esos diez aos, el merca-do tico tambin creci, pero 34,50 por cientoen unidades y 313 por ciento en dinero.Las estadsticas indican que el mercado

    farmacutico argentino est en permanentecrecimiento desde la crisis del 2001/02, puesse increment de 392.070.928 de unidades a603.862.000 entre 2005 y 2010, con una varia-cin del 54,02 por ciento. En venta libre, enigual perodo el incremento fue de 95.763.962a 165.068.000 de unidades, con un aumentode 72,37 por ciento.En el perodo apuntado, despus de la cri-

    sis, el mercado farmacutico argentino bajoreceta creci un promedio de 30,52 por cien-to el de marcas 34,08 por ciento y el de ge -nricos apenas 17,95 por ciento a partir de2005, precis el Instituto de Estudios sobre Po -lticas de Salud (IEPS).Tambin a partir de 2005, la facturacin to -

    tal del mercado local creci 200 por ciento,trepando de 6.390.565.977 de pesos a19.201.602.000, y al mercado de venta librele correspondi un crecimiento de 201 porciento, saltando de 679.651.575 a2.047.675.000 de pesos.Adems, las consultoras del sector han cal-

    culado que la facturacin por venta librerecaud ms de 2.000 millones de pesosdurante 2010 y un relevamiento de la Asocia -cin de Agentes de Propaganda Mdicadetect que del total de medicamentos cla-sificados en el Manual Farmacutico, 48 porciento corresponda a venta bajo receta, 31por ciento a venta libre, y 20 por ciento areceta archivada.Un informe de la consultora IMS Health de

    2010, indic que en 2002 se consumieron 267millones de unidades con un promedio de sie -te por habitante y que en 2010 esa cifra trepa 603.832.000 de unidades con un promediode 15 por habitante. El promedio de consumode ese ao ya superaba al de Brasil, EstadosUnidos, Chile y Mxico. La consultora ubic aArgentina en el tercer lugar continental, slopor detrs de Venezuela y Uruguay.

    EXPLICACIONESCON MATRIZ EMPRESARIAJuan Tonelli, director ejecutivo de Ca pem -

    vel, ha argumentado en varias ocasiones,acerca del incremento en el consumo de me -dicamentos, que alguno optar por interpre-tar que el aumento responde a que la gentelos toma como si fueran caramelos, pero laforma correcta de verlo es que ahora la po -blacin tiene ms acceso a los medicamentosy el que los toma busca obtener una mejorcalidad de vida (Clarn, 24 de enero 2010). Se podra interpretar, a partir de las suge-

    rencias del empresario Tonelli, que el medica-mento es la panacea que conduce a unamejor calidad de vida, a una vida saludable,pero la realidad es que alrededor de 22 milmuertes al ao en Argentina, equivalente al7,5 por ciento del total de defunciones, seproducen por uso inapropiado y consumoabusivo de frmacos, por la automedicaciny sobredosis, segn un estudio de la Escuelade Farmacia y Bioqumica de la UniversidadMaimnides.El estudio indic tambin que en 2009 los

    hospitales pblicos de Capital Federal y GranBuenos Aires atendieron a 960 mil personaspor uso indebido de medicamentos y 115 mildebieron quedar internadas (el 12 por cientodel total de ingresos).Adems, el debate que proponen los

    laboratorios elude una cuestin de fondo:medicamentos de venta libre significa sinprescripcin mdica, lo cual no concede unapatente de corso para venderlos en cual-quier lugar, como entienden Tonelli y la deno-minada Unin de Kiosqueros.Con argumentos ms pedestres y en de -

    fensa del mercado, los laboratorios de ventalibre y los kiosqueros han defendido la supues-ta comodidad de un enfermo en conseguir elmedicamento que alivie su malestar o sudolor en el kiosco del barrio, en vez de trajinarde noche hasta una farmacia de turno, aun-que implique el riesgo de consumir un frma-co en mal estado, adulterado o vencido.

    MENSAJES ENGAOSOS,SEGN LA PROPIA ANMATUn estudio de la consultora internacional

    The Nielsen Company ha comprobado que

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 10

  • www.visitadoresmedicos.com 11IEPS

    los chinos, recin llegados a la sociedad deconsumo, son los ms influenciables por lapublicidad de los medicamentos, a la queprivilegian por sobre la prescripcin de losmdicos o las recomendaciones de los far-macuticos.Por eso no es casual que las multinaciona-

    les farmacuticas lanzaran en ese pas unaagresiva campaa de marketing con unainversin de alrededor de 10 mil millones dedlares, equivalente al 75 por ciento de lapublicidad en productos farmacuticos deAustralia y Corea del Sur juntos.La Asociacin Agen tes de Propaganda

    Mdica reitera en la presente denuncia quelas estrategias de marketing de los laborato-rios son similares en cualquier pas y que noestn basadas en considera-ciones sanitarias o cientficas,sino que recurren a un men-saje engaoso como si fueraa comercializar un electrodo-mstico o una golosina.Por ese motivo considera-

    mos que ES INSUFICIENTE ladisposicin 2845/11 de laANMAT que oficializ el Pro -grama de Monitoreo y Fis -calizacin de Publicidad yPromocin de ProductosSujetos a Vigilancia Sanitaria y la disposi-cin 3686/11 que precisa los requisitos mni-mos para que un laboratorio solicite la condi-cin de venta libre para una especialidadmedicinal.Consideramos que es insuficiente porque

    el propio Doctor Sebastin Duarte, coordi-nador del Programa de Monitoreo y Fisca -lizacin de Publicidad y Promocin, advirtisobre el potencial peligro que puedengenerar los mensajes engaosos para la saludde la poblacin y que algunos medica-mentos suelen ser publicitados como bienesde consumo y no como bienes de salud.Consideramos insuficiente todo progra-

    ma de monitoreo posterior, en vez de instru-mentar controles previos, porque la expe-riencia local y la de otros pases de la reginindica que los laboratorios siempre encuen-tran los resquicios de la norma vigente parainducir a la automedicacin y al consumo,

    que es el objetivo final de la publicidad y elmarketing.En segundo trmino, sin duda constituye un

    avance la intencin de coordinar este pro-grama de monitoreo con otras organizacio-nes gubernamentales, no gubernamentales,educativas y que se proponga fortalecer elvnculo con los consumidores como expresala disposicin.Pero consideramos que el programa slo

    ser efectivo y alcanzar sus objetivos si con-voca a todos los sectores partcipes del sectorde la salud, acadmicos, colegios profesio-nales, sindicatos y tambin las asociacionesde consumidores. To das las voces deben serescuchadas.Precisamente, esas son algunas de las en -

    seanzas del recienteSEMINARIO INTERNA-CIONAL DE PUBLICI-DAD DE MEDICAMEN-TOS Y ALIMENTOS, or -ganizado por la ANMATen la ciudad de BuenosAires, cuyas conclusio-nes merecen ser atendi-das y difundidas conprofusin.Durante el menciona-

    do seminario, la ANMATpresent un informe indicativo que de 1.315publicidades de medicamentos y alimentosdifundidas durante 2010, el 10 por ciento fue-ron objetadas por carecer de informacinveraz, clara y precisa.Tambin durante el seminario, el doctor

    Carlos Chiale, director de la ANMAT, advirtique las encuestas indican que un porcenta-je alto de poblacin no sabe interpretar losprospectos de medicamentos de venta librey que en la mayora, esos prospectos sonvoluminosos, pero con un contenido ilegible.Carlos Chiale, durante el seminario interna-

    cional, reclam reglas claras y sobre la me -sa para la publicidad de especialidadesmedicinales de venta libre, a la que se le su -ma ahora tambin la promocin de los suple-mentos dietarios, energticos o vitamnicos. Los visitadores mdicos compartimos ple-

    namente esa demanda de Carlos Chiale detransparentar las regulaciones. Pero debemos

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 11

  • 12 IEPSwww.apm.org.ar

    advertir, a partir de nuestra propia experien-cia, que la colaboracin de la industria re -clamada en esa oportunidad por el directorde la ANMAT, puede convertirse en una invo-cacin vacua ante la tradicional posicinrefractaria y oportunista de dicha industria.Debemos recordar, en tal sentido, que los

    funcionarios de las agencias sanitarias queparticiparon del seminario coincidieron enque los laboratorios y los fabricantes de suple-mentos dietarios intentan sistemticamenteburlar las regulaciones sobre publicidad,cuando las autoridades sanitarias de cadapas carecen de reglamentaciones precisas odejan avanzar al libre mercado.Odiln Montes Rodrguez, director de la

    agencia sanitaria mexicana (Comisin Fede -ral de Proteccin contra Riesgos Sanitarios)explic durante el seminario que en su pas,pese a la exigencia de una autorizacin pre-via para la publicidad de venta libre, gran-des laboratorios (multinacionales) buscan losrecovecos en la reglamentacin para pro-mocionar sus productos, atravesando los lmi-tes ticos.Durante el seminario organizado por la

    ANMAT, la gerente general de Anvisa de Bra -sil, Mara Jos Delgado Fagundes, formulpblicamente una pregunta, que constituyeun interrogante extensible a nuestro mercado

    y que compartimos: cul es el lmite ticode la publicidad mdica?Anvisa de Brasil ha firmado convenios con

    universidades para que profesionales inde-pendientes realicen el monitoreo de las pro-pagandas de medicamentos y abona estosservicios con las multas que aplica a los labo-ratorios cuando se constatan publicidadesilegales y el incumplimiento de las normasvigentes. La funcionaria brasilea adems critic las

    tcnicas de marketing que generan presinde los pacientes sobre los mdicos. Tambinuna encuesta realizada en San Pablo, aporta-da por la panelista, indic que el 53,7 porciento de los mdicos admitan que sus cole-gas eran influenciados por la publicidad, aun-que al mismo tiempo negaban que existieraesa influencia en lo personal.

    Nosotros, los visitadores mdicos, sabe-mos desde nuestra experiencia la influen-cia del marketing y la promocin en mdi-cos y consumidores. Por eso, coherentecon la posicin que venimos sosteniendodesde hace aos, consideramos que hallegado el momento de acotar al mnimoposible los afiches publicitarios y los spotstelevisivos en que abundan los laborato-rios argentinos.

    Los valores de ventacorresponden a precio dedroguera a farmacia. Paraprecio pblico: + 35%.

    Las unidades y valores noincluyen medicamentos queestn fuera de manualesfarmacuticos (frmacos dealto costo u ocultos),licitaciones ni venta directa.

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 12

  • www.visitadoresmedicos.com 13IEPS

    Mitos sobre los remedios de venta libre

    L a Ley 26.567 que prohbe la ventade medicamentos fuera de las far-macias an genera polmicas. Acontinuacin se presentan cincomitos respecto de tales productos.

    Mito 1. Los medicamentos son bienes deconsumo.La raz griega Pharmakon refera a un vene-

    no que, usado sabiamente, poda paliar snto-mas y hasta curar. Los medicamentos soncada vez ms poderosos, pero tambin msdainos. Por eso, es un error concebirlos comobienes de consumo: son bienes meritorios cuyouso requiere de progresivas regulaciones.

    Mito 2. En los pases desarrollados circu-lan ms los remedios de venta libre.Mientras en Europa la participacin de los

    medicamentos de venta libre en el total de ven-tas se retrae, en Amrica latina se incrementa.Slo en 2009, la cantidad de envases vendidoscreci un 5,5%; mientras que los de ventas bajoreceta crecieron en un 3,7%. Esto ocurre porquetenemos una regulacin ms laxa tanto en laautorizacin de los productos como en el con-trol de la publicidad. Sus bocas de expendioduplican a los de venta bajo receta.

    Mito 3. Es el mercado popular.Es un error adjetivar como populares a los

    medicamentos de venta libre y llamar ticosa los de venta bajo receta que involucrangastos millonarios en incentivos de muy bajamoral. Los medicamentos de venta libre noson los ms vendidos ni los preferidos por lossectores populares: slo representan casi sunica alternativa. Por eso, sera ms correctollamarlo mercado de los pobres o de quie-nes no tienen cobertura de seguro mdico.

    Mito 4. Promueven un mayor acceso.Las polticas de genricos son la mejor

    forma de promover el acceso a los medica-

    mentos porque logran que se compita porprecios. Esto no ocurre con los productos deventa libre, porque la industria invierte fortu-nas en publicidad para lograr la adhesin ala marca y conquistar a un pblico cauti-vo.Otro argumento que se esgrime es que, al

    haber menos restricciones, podran estar dis-ponibles en ms lugares ya que no slo sevenden en las 12 mil farmacias del pas, sinotambin en kioscos, supermercados y otrosmbitos. Pero la venta de medicamentosfuera de las farmacias involucra mayor ries-go de uso irracional, porque hay ms riesgosde falsificaciones, de almacenamientoinadecuado y de vencimiento de produc-tos.Esto se agrava con la casi inexistente fisca-

    lizacin pblica.

    Mito 5. Son ms seguros.Que un medicamento pase a ser de venta

    libre responde ms a la estrategia comercialde su fabricante que a las condiciones deseguridad que presenta su uso. Prueba deello es que un mismo medicamento es habili-tado como de venta libre para un laborato-rio y de venta bajo receta para otro.Adems, en las intoxicaciones que se atien-den en los hospitales hay ms casos por abu-sos de medicamentos de venta libre que depsicofrmacos. La literatura mdica dacuenta, por ejemplo, de una creciente inci-dencia de sangrado estomacal por abusode aspirinas. En Centroamrica hay una inci-dencia mayor de insuficiencia renal crnicaque, entre otros motivos, se adjudica alabuso de analgsicos.La produccin, circulacin y uso de medi-

    camentos debe ser cada vez ms y mejorregulada por el Estado.Slo cuando esto suceda ganaremos to -

    dos: quienes fabrican, quienes prescriben,quienes dispensan y quienes los utilizan.

    Federico Tobar

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 13

  • 14 IEPSwww.apm.org.ar

    Medicamentos de alto costo

    E l sistema de obras sociales y elcosto de la salud pblica estn su -friendo desde hace tiempo el em -bate de los denominados medica-mentos de alto costo, destinados para unconjunto limitado de enfermedades queregistran baja prevalencia, pero que deman-dan un volumen creciente de recursos finan-cieros.Los medicamentos de alto costo no figuran

    en ningn manual, son medicamentos ocul-tos ajenos a cualquier control de precios. Laconsecuencia es que estn desfinanciandolas obras sociales sindicales, el Pami, las obrassociales provinciales y el sistema pblico desalud. Y como estn deliberadamente ocul-tos, tampoco aparecen en la facturacin dela industria.Es a partir de esa baja prevalencia y su

    costo altsimo, que tambin se las conocencomo enfermedades catastrficas, puesgeneran un impacto econmico a vecesastronmico en las obras sociales y su aten-cin requiere de ingentes recursos de la Ad -ministracin de Programas Especiales (APE).En definitiva es el Estado, con una adecua-

    da poltica sanitaria, el que debe garantizarla proteccin social de las enfermedadescatastrficas, pues de lo contrario, se profun-dizarn las ineficiencias e inequidades del sis-tema, entre aquellas coberturas que puedenafrontar el impacto financiero y las que podr-an excluir al paciente del tratamiento ade-cuado por no poder afrontar el costo.Una poltica de Estado debe ofrecer una

    respuesta homognea para todos los benefi-ciarios de las obras sociales sindicales y tam-bin una respuesta segura y adecuada encobertura mdica para los afiliados de lasobras sociales provinciales y del Programa Fe -deral de Salud (Profe).Pero, adems, se requiere de una poltica

    desde el Estado ante el escenario incierto

    que afrontan las obras sociales, que debenasumir el financiamiento de medicamentosde alto costo, promocionados por la industriacomo revolucionarios, pero no siempre decomprobada eficacia teraputica y quepueden terminar representando un asfixiantegasto de escasa efectividad.El principal factor que impulsa el alto costo

    de estos medicamentos es que son productosmonoplicos, que tienen un nico oferente ymediante la barrera de las patentes impidenque ingresen competidores al mercado. Tam -poco son vendidos en farmacias minoristas nifiguran en las listas de precios, por eso se losconoce como medicamentos ocultos.Estos medicamentos registran los mayores

    precios y muy baja sustitucin, lo que originaque la demanda permanezca cautiva y laelasticidad del precio sea virtualmente nula.La mayora son productos biotecnolgicos

    y su facturacin crece en todo el mundo a unritmo que duplica el crecimiento anual delmercado farmacutico en su conjunto, pueslas ventas globales de este segmento seincrementan a un ritmo anual de 12,5 porciento desde hace un lustro, contra el 6,4 porciento de crecimiento del mercado en suconjunto.Por ejemplo, en 2007 existan 134 productos

    biotecnolgicos y monoplicos con ventassuperiores a 75 mil millones de dlares en elmundo. Al tope, se ubicaban 22 marcas co -merciales innovadoras con ventas superio-res a los mil millones cada una. En Argentina, esos medicamentos ocul-

    tos en las listas de precios, por su alto costoya representan alrededor del 10 por cientodel total del gasto en salud.La Organizacin Mundial de la Salud defi-

    ne como catastrficas a las enfermedadescuyo tratamiento involucra un costo directoigual o superior al 40 por ciento del ingresodel hogar donde hay un paciente afectado.

    AAPM-RA

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 14

  • 15IEPS www.visitadoresmedicos.com

    Una de lasopciones paraa amortiguar elgasto excesivoen medicamen-tos de alto cos -to es discriminarde forma positi-va y explicita elabordaje de es -tas patologascatastrficas, lo que permitira homogenizarla calidad de la atencin y conseguir unamayor previsibilidad en gastos y apoyar laregulacin de prestadores y prestaciones.En consecuencia, se lograra racionalizar el

    gasto y al mismo tiempo resolver el problemade la equidad en el acceso y la heterogenei-dad en la calidad de las prestaciones.Los principios fundamentales para abordar

    una estrategia de proteccin social de lasenfermedades catastrficas deben estructu-rarse sobre la base de la efectividad, la efica-cia y el modelo de financiacin.La efectividad se sustenta en la medicina

    basada en la evidencia y sus avances, redu-ciendo la variabilidad de la prctica clnica eimplementando modelos de atencin ade-cuados a las necesidades.La eficacia implica regular desde la

    demanda, apuntando a la provisin de lasnecesidades sanitarias de la poblacin, queser incorporada en forma gradual en lamedida en que alcancen resultados en losniveles de eficiencia como para extender lacobertura y contener los costos.En cuanto al financiamiento para imple-

    mentar este programa, debera crearse unFondo Federal de Enfermedades Catastrfi -cas, reservado para prestaciones mdicasaltamente especializadas, de demostradaefectividad, permitiendo que las mismasestn disponibles con equidad para toda lapoblacin del pas.Ese fondo garantizara un sistema de

    cobertura de mxima calidad y en condicio-nes de sostenibilidad econmica y financiera,disponibles para todos los habitantes del pas,hasta alcanzar una cobertura universal y laequidad de las prestaciones.Ese Fondo Federal, de implementarse, de -

    ber recibir aportes del Ministerio de Salud yde otros financiadores de la seguridad socialy de los seguros privados que adherirn enforma voluntaria, siendo su aporte capitadode acuerdo al nmero de personas que seencuentre bajo su cobertura.Tambin debe contemplarse la opcin de

    que se incorporen las obras sociales sindicalesy las prepagas al Fondo Federal de Enfer -medades Catastrficas, participando de unseguro que garantizara una respuesta homo-gnea en calidad para los afiliados, a uncosto bajo, estable y previsible.El aseguramiento del sistema sera alcan-

    zado en 2016 mediante acciones que se des-arrollarn a partir de 2011 y que en 2012 pre-sentarn una implementacin efectiva degarantas explcitas en diez patologas selec-cionadas.La primera etapa, que comenzara en

    2011, consistira en definir las patologas quedeben ser incluidas en el programa y la con-vocatoria a los diferentes sectores socialesinvolucrados en la iniciativa: el Ministerio deSalud, asociaciones cientficas, sindicales,organizaciones no gubernamentales, entida-des representativas de los consumidores,gobiernos provinciales.El Fondo Federal en su primera etapa

    deber incluir las ocho patologas de muybaja prevalencia y muy alto costo, que seharn efectivas a partir de 2012: fibrosis qus-tica, enfermedad de Gaucher, enfermedadde Fabry, enfermedad de Pompe, enferme-dad de Crohn, tratamiento con hormona decrecimiento, insuficiencia renal crnica y tra-tamiento inmunosupresor post trasplante. Lalista se ira ampliando cada ao para otraspatologas en base a estudios de carga demorbilidad y escenarios de incidencia y pre-

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 15

  • 16 IEPSwww.apm.org.ar

    valencia hasta alcanzar la cobertura univer-sal en 2016.La estructura administrativa requerida por

    el programa debera construirse a partir de unAcuerdo Federal de Extensin de Cobertura,consensuado en el COFESA (Consejo Federal de Salud). Tambin deberan parti-

    cipar desde una comisin administradorahonoraria el Ministerio de Salud, la SSS y elMinisterio de Economa, bsicamente.Tambin debera implementarse una

    Comisin de Efectividad Clnica que definalas patologas y los protocolos de inclusin yexclusin de los tratamientos de acuerdo alas evidencias cientficas. Estos protocolossern la piedra angular para la organizacinde un esquema de proteccin social de lasenfermedades catastrficas y fortalecer laviabilidad poltica del modelo universal, asemejanza de Uruguay (ver al final).Esa Comisin de Efectividad Clnica debe-

    r revisar peridicamente la evidencia cient-fica y llevar a cabo las modificacionesnecesarias. Tambin ser responsable deseleccionar un segundo grupo de patologaspara su inclusin a partir de la validacin delos protocolos de acuerdo a la evidenciacientfica disponible y establecer los costosde cobertura. Tambin establecer el crono-grama completo de incorporacin de pato-logas hasta el 2016 y el costo de la cpita aser aportada por los diferentes financiadores.Cualquier sistema de cobertura a travs de

    las obras sociales debe garantizar un finan-ciamiento sustentable, identificando las fuen-tes de financiacin para la adquisicin y pro-visin de los medicamentos de alto costo ydefinir previamente si los pacientes son inclui-dos como partcipes del modelo, mediantecopagos, especialmente de los medicamen-tos de alto costo.Pero la necesidad de construir un modelo

    sustentable implica tambin que resulte soli-dario y equitativo, pues la coparticipacin enlos gastos de medicamentos de alto costopuede generar un mecanismo de inaccesibi-lidad, salvo para la crema del sistema, osea las obras sociales de personal jerrquicoo los planes ms caros de las privadas.En consecuencia, una poltica de regula-

    cin de precios debe apuntar al acceso al

    medicamento en el marco de un sistemafinanciero sustentable. Y en el caso de losmedicamentos de alto costo que componenun segmento del mercado en que las empre-sas imponen las patentes y el monopolio, lanica solucin es la intervencin directa delEstado. Hablamos, una vez ms, de medica-mentos que no figuran en las listas de preciosni se expenden a travs del mostrador de unafarmacia y que tienen valores astronmicos ocatastrficos como indican las estadsticasque se exponen en este mismo estudio (vergrficos posteriores).Uno de los modelos atendibles de sustenta-

    miento, es el Medicare Levy de Australia, unfondo nacional al que aportan todos los resi-dentes, incluidos los inmigrantes y que repre-senta el 1,5 por ciento del salario. Adems elsistema incluye copagos, con suma fija de11,80 dlares australianos, pero se contem-plan montos diferenciales, ya que es menorpara ancianos, discapacitados y desemplea-dos, mientras que los estudiantes pagan unmonto fijo de 1,90 dlares.En Alemania se exige un copago a cargo

    del paciente del 10 por ciento y en Canadel monto del copago es reglamentado porcada provincia.El sistema norteamericano incluye tambin

    copagos que oscilan segn se trate del pro-grama Medicare o de seguros privados ysegn brinden cobertura de medicamentosde marcas o genricos. Por eso, algunos pro-gramas estadounidenses de medicina priva-da pueden ofrecer coberturas de hasta el 75por ciento.En Inglaterra, el copago es del 35 por cien-

    to, pero solo del 14 por ciento en recetas demedicamentos. Adems, existe una regula-cin de precios que de aplicarse enArgentina sera calificada de comunista,estatista y un ataque a la inversin privada,pues el Estado britnico le impone a los labo-ratorios un tope en la rentabilidad por los nue-vos medicamentos, calculado sobre el capi-tal invertido en I+D.En Francia, el sistema de copagos vara de

    15 al 100 por ciento, de acuerdo al costo delmedicamento.Varios pases han optado por fijar precios

    mximos y controles directos de precios. Pero

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 16

  • 17IEPS www.visitadoresmedicos.com

    los hay como Argentina yColombia, que introducenvalores de referencia para laseguridad social con cofi-nanciamiento, y los que fijanprecios menores para medi-camentos repetidos comoSuecia, Brasil y Francia.Brasil, adems, impone

    comparaciones de precios anivel internacional y partici-p activamente con Argen -tina y el resto de los paseslatinoamericanos en la com-pra conjunta de medica-mentos para el sida, que per-miti ponerle lmites a la ren-tabilidad empresaria.Tambin existe el recurso del congelamien-

    to de precios, que ha sido usado por paseseuropeos como Alemania, Italia y Espaa,pero tambin por Venezuela y Panam.En resumen, la mayora de los pases euro-

    peos, Australia y Canad, han incorporadoen forma progresiva diversas medidas deracionalizacin y contencin del gasto far-macutico. Estas medidas han incluido loscontroles de precios, que en Amrica latinafueron abandonados en la dcada del 90 yque desde entonces gozan de escaso predi-camento en la regin.Los mercados latinoamericanos con regu-

    laciones, heterogneas por otra parte, sonBrasil, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, y haysistemas mixtos en Venezuela y Colombia. Laconclusin es que el control estatal sobre losprecios en Amrica latina es muy limitado yen la mayora de los pases prosigue funcio-nando el mercado, ms all de la presinde algunos funcionarios estatales, ya seanministros de Salud y Economa o secretariosde Comercio.

    DIFERENCIAS DE PRECIOSENTRE ARGENTINA, CHILE Y ESPAALos medicamentos de alto costo no slo no

    tienen control de precios en Argentina, sinoque adems suelen costar ms caro que enEspaa o en Chile, tal como demuestra unrelevamiento realizado por la AAPM y quepone a disposicin de las autoridades de la

    Secretara de Comercio, del Ministerio deSalud y de la Superintendencia de Serviciosde Salud.Por ejemplo:Iressa 250 mg x 30 comprimidos de Astra

    Zeneca cuesta en Argentina 24.144,60 pesosy en Chile 10.781,45 pesos, con una diferenciade 123,95 por ciento.Tarceva 25 mg x 30 unidades de Roche

    cuesta 6.173,40 pesos en Argentina y 2.858,55pesos en Chile, con una diferencia de 115,97por ciento.Tarceva 100 mg x 30 cuesta en Argentina

    21.613,10 pesos y en Chile 11.44,20 (precioimposible) pesos, con una diferencia de89,02 por ciento.Tarceva 150 mg x 30 cuesta en Argentina

    26.633,40 pesos y en Chile apenas 14.022,26pesos, con una diferencia de 89,94 por cien-to.Avastin de 100 mg x 1 de Roche cuesta

    5.111,19 pesos en Argentina y 2.869,73 pesosen Chile, con una diferencia de 78,11 porciento.Mabthera 500 mg x 50 ml de Roche cues-

    ta 18.989,60 pesos en Argentina y 10.705,58pesos en Chile, con una diferencia de 77,38por ciento.Mabthera 100 mg x 10 ml de Roche cues-

    ta 7.532,91 pesos en Argentina y 4.280,91pesos en Chile. La diferencia es de 75,97 porciento.Nexavar 200 mg x 112 comp. de Schering

    tiene un costo en Argentina de 43.036,20

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 17

  • 18 IEPSwww.apm.org.ar

    pesos y en Chile de 23.973,72 pesos, con unadiferencia de 79,51 por ciento.Tasigna 200 mg x 112 comp. de Novartis

    cuesta en Argentina 30.809,50 pesos y18.328,65 en Chile, con una diferencia de68,09 por ciento.Fuzeon 90 mg x 60 de Roche cuesta en

    Argentina 17.472,20 pesos y en Chile 10.772,21pesos, con una diferencia de 62,20 por ciento.Sprycel 50 mg x 30 comp. de Bristol cuesta

    en Argentina 29.142,10 pesos y en Chile18.077,05 pesos con una diferencia de 61,21por ciento.Sprycel 50 mg x 60 caps. cuesta en

    Argentina 30.043,90 pesos y en Chile 20.398,06pesos, con una diferencia de 47,29 por ciento.Revlimid 5 mg por 21 cpsulas de Raffo

    cuesta 56.879 pesos y en Chile 35.754,46 pesos,con una diferencia de 58,08 por ciento.Revlimid 10 mg x 21 cpsulas cuesta 59.625

    pesos y en Chile 37.374,58 pesos con una dife-rencia de 59,53 por ciento.Revlimid 15 mg x 21 cpsulas cuesta en

    Argentina 60.556 pesos y en Chile 41.594,07pesos, con una diferencia de 45,59 por ciento.Revlimid 25 mg x 21 cpsulas cuesta en

    Argentina 62.949 pesos y en Chile 43.300,95pesos con una diferencia de 45,38 por ciento.Afinidor 10 mg x 30 comp. de Novartis

    cuesta en Argentina 42.340,30 pesos y enChile 27.204,34 pesos, con una diferencia de55,64 por ciento.

    Las diferencias entre los mercados de Chiley Argentina son las que figuran el el cuadrode esta pgina.

    ESPAA Y ARGENTINA,DIFERENCIAS DE HASTA 300%Las diferencias de precios tambin supe-

    ran el 300 por ciento en la comparacin conel mercado farmacutico de Espaa, dondela crisis oblig a incrementar el control y lasregulaciones para evitar el derrumbe delSistema Nacional de Salud.Por ejemplo, el Biogen (Interferon Beta) 1 ml

    x 4 de Avonex, registra una diferencia de302,49 por ciento entre el precio en Espaa,donde cuesta el equivalente a 5.564,40 pesos,y nuestro pas, donde se comercializa a22.396,20 pesos.Glivec (imatinib) 100 mg x 180 cpsulas de

    No vartis, se consigue en Espaa al equivalentede 7.738,50 pesos, mientras que en Argentinacuesta 24.560,30 pesos, una diferencia de217,38 por cien to.Tambin en Es paa el Remi ca de (infixi-

    mab) de Schering Plough 100 mg x 1, cuestael equivalente a 3.695,28 pesos, mientras queen Argentina se ven de a 10.059,60 pesos, 172por ciento ms caro.Somavert (pegvisomant) en sus presenta-

    ciones de 10 mg y 15 mg x 30 iny. de Pfizer,cuestan en Argentina 162,75 y 165,22 porciento ms caro que en Espaa, respectiva-

    mente, pues las pre-sentaciones en Madridse consiguen a12.475,68 y 18.539,10pesos, mientras que enArgentina se venden a32.779,40 y 49.169,10pesos.Mabthera (rituxi-

    mab) de Roche tam-bin registra diferenciasde 116,53 a 133,57 porciento, pues en Espaacuesta 8.130,18 pesos lapresentacin de500mg/50 ml x 1 mien-tras que en Argentinase vende a 18.989,60pesos (133,57 %). La

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 18

  • 19IEPS www.visitadoresmedicos.com

    presentacin de 100mg/10 ml x 2 cuesta en Es -paa 3.478,98 pesos y en Ar gentina 7.532,91pesos (133,57 %).Tambin las diferencias oscilan de 101,85 y

    103,12 por ciento en el Tarceva de Roche y esde 102,13 por ciento para Afi nitor de Novar -tis, entre los mercados de am bos pases. EnEspaa, Novar tis vende su producto en lapresentacin de 100 mg x 30 a 20.946,96pesos mientras que en Argentina se comer-cializa a 42.340,30 pesos.El Iressa 250 mg x 30 comprimidos de Astra -

    Zeneca tiene un costo en Argen tina de24.144,60 pesos, mientras que en Espaa sevende al equivalente de 12.019,37 pesos.Tambin la diferencia es considerable en elTargretin 75 mg x 100 cpsulas (Biorofarma)pues en el mercado espaol se comercializa a7.204,75 pesos y en Argentina cuesta 25.195,10pesos.Tasigna de Novartis en su presentacin de

    200 mg x 112, cuesta en Argentina 30.809,50pesos, mientras que en Espaa se vende alprecio equivalente de 20.958 pesos. Tracleer 125 mg x 56 comp. de Biotoscana

    cuesta en Argentina 25.894,30 pesos, pero enEspaa se consigue al equivalente a13.016,74 pesos.El detalle de las diferencias apuntadas es

    el siguiente:

    ESPAA BUSCA EL CONTROLLos espaoles observan el creciente costo

    de la salud y su preocupacin se extiende ala facturacin y al consumo excesivo, ya queencabezan la lista de los europeos que ma -yor cantidad de frmacos consumen porhabitante y es el segundo pas en el mundo,con un promedio de 21 recetas por personasy por ao.Como consecuencia de la crisis, el gobier-

    no espaol a fines de 2010 dispuso un recortede precios, para contener el gasto en medi-camentos, de 12.693,7 millones de euros alao slo en recetas facturadas al SistemaNacional de Salud y 60 mil millones de eurosen el presupuesto sanitario autonmico.El recorte consisti en la rebaja de precios y

    descuentos del 7,5 por ciento en el importe dedenominados frmacos innovadores conpatentes, o sea esos que en Argentina sonconocidos como de alto costo y ocultos.El Ministerio de Salud tambin fij en 7,6 por

    ciento del precio de venta del medicamento,el margen del correspondiente a la distribu-cin de aquellas presentaciones que nosuperen los 91,63 euros.Para las presentaciones que superen ese

    precio, el margen admitido es de 7,54 porciento por unidad y para los medicamentosde fabricacin industrial y envase clnico, el

    p o r c e n t a j etope fijado porley es de 5 porciento.La medida se

    ha traducido enuna inmediatare duc cin delgasto en 2,67por ciento en lapartida presu-puestaria del 25por ciento queconsumen losmedicamentosde alto costoinnovadoresen Espaa, delgasto global au -tonmico sani-tario.

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 19

  • 20 IEPSwww.apm.org.ar

    El Real Decreto de Espaa tambin impo-ne para las farmacias un margen del 27 porciento del precio de venta al pblico para losmedicamentos con un precio de hasta 91,63euros y un margen de 38,37 euros por envasepara los que superen ese valor.Para los medicamentos a cargo de los fon-

    dos pblicos, se fijo una escala de deduccio-nes que comienza en 8 por ciento y avanzahasta el 15 por ciento, para los medicamen-tos de mayor costo.Adems, cuando se trata de medicamen-

    tos de venta libre y publicitarios, se introdu-ce una reduccin del 10 por ciento. Todasestas medidas fueron acompaadas ademsde indicaciones precisas sobre el uso racionalde todos los productos sanitarios.

    RESTO DEL MUNDOEn la mayora de los pases europeos y

    desarrolla dos existen regulaciones para laaprobacin de medicamentos incluidos enel sistema de seguridad social y que incluyenla evaluacin de calidad, eficacia y seguri-dad.En Alemania el proceso de evaluacin

    est a cargo del Instituto Federal de Medi -camentos y Dispositivos Mdicos que ejercela frmacovigilancia, y esa evaluacin deberepetirse obligatoriamente cada cinco aos.Para la seguridad social, en Alemania exis-

    te un denominado fondo de enfermeda-des que paga por todos los medicamentosprescriptos, ms all del precio, una vez quefueron autorizados. Pero todava no existeuna definicin sobre los medicamentos dealto costo, aunque existe un proyecto deincorporar estudios de costo-efectividad a lasevaluaciones obligatorias.En Australia los medicamentos incluidos

    en la seguridad social deben ser aprobadospor el Therapeutic Goods Administration queintegra el Ministerio de Salud y que es el orga-nismo encargado de las pruebas de eficacia,seguridad y calidad. Estos medicamentos, luego de obtener la

    aprobacin, son incluidos en el Australian Re -gister of Therapeutics Goods que otorga sub-sidios a la poblacin a travs del Pharma -ceutical Benefits cheme (Plan de BeneficiosFarmacuticos).

    Los nuevos medicamentos, sin son mscaros, deben demostrar que poseen propie-dades teraputicas superiores o adicionalesa los ya existentes en el Plan de BeneficiosFarmacuticos, para conseguir que se losincluya. Desde 1993 se exigen estudios decosto-efectividad para la inclusin de unadroga.Adems, existe un comit de evaluacin

    (Pharmaceutical Benefits Advisory Comitee)integrado por mdicos, farmacuticos y con-sumidores, que recomienda al Ministerio deSalud qu drogas incorporar al Plan deBeneficios farmacuticos. Sin esta recomen-dacin, el Ministerio de Salud no puede incluirnuevos productos, pero se reserva la facultadfinal de rechazarlos.El actual listado del Plan de Beneficios

    Farmacuticos incluye 638 drogas y 2036 mar-cas comerciales. Los de venta libre no estncubiertos.En Brasil el sistema de regulaciones gira en

    torno a la agencia Anvisa, dependiente delMinisterio de Salud, similar a la ANMAT de Ar -gentina. Adems existe una Comisin de Re -gulacin Econmica y una Comisin de Eva -luacin de Tecnologa, que definen la incor-poracin de nuevos medicamentos a los pro-gramas de seguridad social subsidiados por elEstado.En Canad existe un modelo de cobertura

    a nivel nacional implementado por la Ca -nadian Agency for Drugs and Technology inHealth, y los medicamentos de alto costo sonprovistos por el Esta do.Estos medicamentos son seleccionados

    por la Comisin del Formulario TeraputicoNacional de Medicamentos, dependientedel Ministerio de Salud, dirigido por el Centropara el Desarrollo de la Farmaco epide -miologa.Actualmente el sistema canadiense inclu-

    ye 856 medicamentos de alto costo y la listase define en reuniones peridicas de la Co -misin del Formulario Teraputico y el Minis -terio de Salud, en las que participan los espe-cialistas del Centro para el Desarrollo de laFarmacoepidemiologa. El Ministerio de Saludpuede adquirir medicamentos directamente,como medida de excepcin y con la debidajustificacin.

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 20

  • 21IEPS www.visitadoresmedicos.com

    El proceso de aprobacin de los nuevosmedicamentos en Canad es responsabili-dad del Health Product and Food Branch,una agencia dependiente del Ministerio deSalud que evala la eficacia y la seguridadde las drogas.En Francia, existe la Agencia Francesa de

    Seguridad Sanitaria de los Productos Sanita -rios que valora la utilidad y eficacia de losnuevos medicamentos. El Ministerio de Saluda su vez decide si esos frmacos justifican serreembolsados por el seguro social.Francia posee un sistema de financiamien-

    to mutualizado para los gastos en salud, pueses asumido por un seguro de enfermedadobligatorio, pero al mismo tiempo es uno delos pases con menor reembolso en medica-mentos.En Inglaterra, la Me -

    dicine and HealthcareProducts RegulatoyAgency (MHRA) del Mi -nis terio de Salud evalala seguridad, calidad yeficacia de los medica-mentos y la tecnologasanitaria. A travs de esaagencia existe un riguro-so sistema de aproba-cin de nuevas drogas yuna fuerte proteccinde las mismas a travs de las patentes.El sistema de aprobacin incluye evalua-

    ciones sobre costo-efectividad de las drogasnovedosas y eventualmente se recomiendasu inclusin en la seguridad so cial. Ademsexisten un sistema de regulacin de precios,compartido en un organismo denominadoPPRS por sus siglas en ingls, integrado por elMinisterio de Salud y la Asociacin de In -dustria Farmacutica Britnica.La regulacin la realiza el Estado a partir

    de un tope en la rentabilidad sobre el capitalinvertido en I+D y gastos de comercializacin.En Suiza funciona la Agencia Suiza para

    Productos Teraputicos, encargada de auto-rizar y supervisar los nuevos medicamentos yevaluar su calidad, seguridad y eficacia.En Colombia funciona la Comisin Tcni -

    ca Asesora en Medicamentos del ConsejoNacional de Seguridad Social en Salud, inte-

    grada por colegios profesionales y especialis-tas mdicos en terapias complejas, que esta-blece criterios y recomendaciones para laactualizacin del listado de los medicamen-tos con cobertura de las obras sociales yordena estudios de costo-efectividad.Esta comisin funciona a modo de filtro

    pues es la que ordena la evaluacin de laevidencia cientfica disponible para justificarla cobertura de la seguridad social para losmedicamentos que ingresan al mercado.En Colombia funciona adems el progra-

    ma Tienda Segura que ofrece capacita-cin en buenas prcticas de dispensacin deun grupo muy reducido de medicamentos yaplica auditorias permanentes. Incluso, existeen ese pas un programa de recoleccin de

    medicamentos venci-dos, en el marco de unaestrategia nacional deuso racional de frma-cos.El concepto domi-

    nante en el sistema deseguridad social de Co -lombia es fortalecer elvallado previo a la inclu-sin de nuevos medica-mentos, pero admitien-do aquellos que, ancon costo alto, justifican

    beneficios teraputicos para los pacientes.

    CONTROL DE PRECIOSAustralia es un modelo que debera ser

    estudiado e imitado pues los precios se fijan apartir de varios parmetros: precios de otrasmarcas alternativas, costo de la droga, volu-men esperado de las prescripciones y escalasde precios de acuerdo a efectos teraputi-cos.Brasil impone tambin un techo para los

    precios calculado en funcin de varios ndi-ces de costos industriales, y en Canad losprecios de mercado son fijados por el Pa -tented Medicine Prices Review Borrad, unorganismo independiente y cuasi-judicial.Colombia posee tres regmenes de regula-

    cin: libertad vigilada (para la mayora), liber-tad regulada (sida, por ejemplo) y controldirecto, aplicable este ltimo para los que

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 21

  • www.apm.org.ar22 IEPS

    ingresan al mercado con un precio superior alvalor de referencia.En Ecuador hay un sistema de control de

    precios que establece un margen mximo derentabilidad del 20 por ciento, calculado so -bre los costos y gastos declarados por lasempresas farmacuticas. El rgano que deci-de los valores es el Consejo Nacional de Fi -jacin y Revisin de Precios de Medica men -tos de Uso Humano, integrado por los mi -nisterios de Salud, Comercio Exterior, Industriay un delegado de la Federacin de QumicosFarmacuticos.Inglaterra tambin aplica un ndice mxi-

    mo de ganancias que es calculado sobre eltotal de la facturacin del listado de un labo-ratorio y no sobre cada medicamento enparticular.Incluso Honduras posee topes de precios

    para limitar la ganancia de los laboratorios, yfunciona un Consejo Consultivo Multisectorialdel Medicamento integrado por el Ministeriode Salud, el Instituto Hondureo de SeguridadSocial, las secretaras de Salud, de Industria yComercio, el Consejo de Defensa del Consu -midor, la Asociacin Nacional de ProductoresFarmacuticos y Drogueros, y la Asociacinde Propietarios de Farmacias.Venezuela ha introducido un sistema mixto

    entre precios regulados y libres, pero es elEstado, en ltima instancia, el que establecelos precios mximos a travs de un sistema demrgenes de ganancia.Desde Australia a Honduras, las experien-

    cias precedentes indican que las regulacio-nes son indispensables y mecanismos necesa-rios en manos del Estado. Y nadie denunciasovietizacin, castrismo, estatismo, burocratis-mo o injerencia en la propiedad privada.Sin embargo, un proyecto que reuna mu -

    chas de estas experiencias ajenas, de la dipu-tada Patricia Vaca Narvaja, que intentabafijar lmites de rentabilidad y explorar los costosreales de los laboratorios, desde el precio agranel de los insumos importados declaradosen la Aduana al mostrador del farmacutico,fracas en el Congreso Nacional, que nuncase dign a discutirlo. La legisladora no era unadescolgada, ya que cont con el asesora-miento de farmacuticos, visitadores mdicosy expertos en economa de la salud.

    Esa experiencia internacional indica quelos controles de precios son difciles de aplicarcuando se carecen de economistas especia-lizados al servicio de los programas sanitarioso de sistemas de informacin confiables en elsegmento de la produccin y la comerciali-zacin, pues es la industria la que impone susbalances.Cuando se carece de esa informacin, los

    medicamentos de alto costo ingresan al mer-cado latinoamericano con un precio superioral que consiguen en los pases desarrollados,donde s hay indagaciones efectivas sobre loscostos ocultos, tal como indic la compara-cin entre Argentina y Espaa.

    POR FIN, URUGUAYPara confirmar que la adopcin de regula-

    ciones para medicamentos de alto costo yprecios ocultos no es un modelo aplicado enexclusiva por los pases desarrollados, valeanalizar el ejemplo de Uruguay, que adoptuna Poltica y Gestin de la Cobertura deMedicamentos de Alto Costo desde enero de2010.El programa uruguayo prev que los medi-

    camentos de alto costo incorporados a lacobertura del Fondo Nacional de Recursosrequieren anteriormente un informe tcnicofavorable de la Comisin Tcnico Asesora,que pedir una evaluacin econmica entrminos de costo-efectividad y de impactofinanciero en los recursos del mencionadofondo.El Fondo Nacional de Recursos dispuso de

    una gua de procedimientos para los medica-mentos de alto costo con cobertura, destina-da a los mdicos y las entidades prestadoras.Esa normativa establece criterios de inclusiny la obligacin de estudios clnicos personali-zados. La finalidad era definir la necesidad ono de un paciente respecto a determinadomedicamento de alto costo.El sistema uruguayo impone como requisito

    la evidencia cientfica para la inclusin deestos medicamentos, avalada por profesio-nales responsables con independencia tc-nica y econmica.El mdico tratante deber firmar adems

    un protocolo indicando que no recibe ningu-na forma de remuneracin de parte del labo-

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 22

  • www.visitadoresmedicos.com 23IEPS

    ratorio que suministra el medicamento y seexige una segunda opinin, por parte de otroprofesional.En los fundamentos del programa promul-

    gado por el gobierno uruguayo el debate seinici en septiembre de 2007, durante el go -bierno de Tabar Vzquez, se resalta que elalto impacto en los costos ha conducido a unnuevo abordaje de la equidad al ser necesa-ria una visin desde los valores de la tica y dela justicia distributiva, ampliando el debatepor fuera del mbito estricto del sectorsalud y llevndolo al debate so cial.El tema de los medicamentos de alto cos -

    to irrumpi en nuestro escenario social comouna necesidad desde la poblacin y fuenecesario darle una respuesta organizada,agreg el gobierno uruguayo al promulgar elprograma.Al presentar el proyecto ante el parlamen-

    to, Miguel Fernndez Galeano, Subsecretariode Salud y Presidente del Fondo Nacional deRecursos, denunci que una de las artimaasde la industria para imponer sus productos

    eran las estrategias de comunicacin e im -plantacin de gran despliegue, desarrolladaspor una industria farmacutica en generalmuy relacionada con grupos restringidos deespecialistas y con asociaciones de pacien-tes.Existen numerosos ejemplos de tratamien-

    tos que luego de haber sido impulsados conentusiasmo por proveedores y especialistas,debieron ser desaconsejados cuando se dis-puso mayor informacin respecto a la evolu-cin de los pacientes, acert el funcionario.Sus palabras fueron tambin de agradeci-

    miento a quienes aportaron estudios compa-rados sobre medicamentos de alto costo yregulaciones en el mundo, entre los que men-cion al argentino Federico Tobar.Tobar fue quien, durante el estudio del pro-

    yecto, aport informacin sobre la experien-cia internacional y la judicializacin de lascoberturas, por demandas de pacientesalentados y asesorados por abogados con-tratados por los laboratorios, que en esosmomentos afloraban en Argentina.

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 23

  • www.apm.org.ar24 IEPS

    Las estadsticas del Instituto deEstudios sobre Polticas de Salud

    IEPS

    OTCVenta Sin ControlProfesionalesde Salud

    Clasificacin del Manual Farmacutico segn tipo de venta

    Ao 1996 Ao 2010 Crecimiento

    Unidades Totales 405.804.000 603.862.000 48.80%

    OTC 58.244.000 165.068.000 183.00%

    tico 347.565.000 438.794.000 25,90%

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 24

  • 25IEPS www.visitadoresmedicos.com

    Evolucin Industria Farmacutica - 2001/10

    Evolucin del gasto en Medicamentos en Argentina. Millones de $

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 25

  • www.apm.org.ar26 IEPS

    Un nmero muy reducido de medi-camentos representa una porcincada vez mayor del gasto mundialen frmacos. Casi todos estos lde-res de venta son por Medicamentos de AltoCosto (MAC) que presentan caractersticasparticulares por ser monoplicos, de uso cr-nico (es decir que el paciente es cautivo desu consumo de por vida) y por las crecientespresiones judiciales para su cobertura y finan-ciacin con recursos pblicos y del segurosocial.Si esta tendencia no se revierte, y en la

    medida que el volumen de recursos que sepuede destinar a la salud no crezca, la infla-cin farmacutica comprometer la sosteni-bilidad de otros tems como la asistencia m -dica y las acciones colectivas como la pro-mocin de la salud.La mayor inflacin es impulsada por un

    nmero muy limitado de medicamentos, co -nocidos como especiales, cuyos precios deingreso al mercado son cada vez mayores yno hay presiones para que los mismos sereduzcan.Se trata de productos que no han sido in -

    cluidos en el listado de medicamentos esen-ciales que elabora la Organizacin Mundialde la Salud. De ellos un gran nmero son bio-tecnolgicos, cuya utilizacin y precio crecede forma exponencial duplicando la tasa decrecimiento del mercado farmacutico glo-bal (12,5 % en los biotecnolgicos contra 6,4% de los medicamentos en su conjunto).En Amrica latina esta dinmica particular

    de los medicamentos especiales introduceproblemas adicionales:

    n Precios abusivos. En muchos casos losmedicamentos especiales o de alto costoingresan al mercado local a precios superio-res a los que se aplican en los pases desarro-llados.n Dilemas bioticos. En la medida que

    hay poblacin que no accede a los medica-mentos esenciales para tratar enfermedadesde alta prevalencia y bajo costo se planteala siguiente cuestin. Cuntos tratamientoscon medicamentos esenciales se podrancubrir con el costo de un tratamiento conproductos especiales?n Dilemas de seguridad y eficacia. Los

    medicamentos esenciales son productos decalidad y seguridad suficientemente compro-bada que adems se comercializan a pre-cios asequibles. Por el contrario, los productosespeciales por lo general no cuentan consuficientes avales cientficos que garanticensu seguridad y eficacia. Se desconocen com-plicaciones y efectos adversos y en algunoscasos configuran tratamientos experimenta-les.El objetivo del presente artculo es analizar

    tendencias en la promocin del acceso amedicamentos de alto costo.

    Polticas pblicas para promoverel acceso a Medicamentosde Alto Costo (MAC)

    Federico Tobar1, Gabriela Hamilton2 y Esteban Lifschitz3

    1- Doctor en Ciencia Poltica. Master en Economa.Especialista en economa de los medicamentos.

    2- Bioqumica-Master en Sistemas de Salud y SeguridadSocial. Hospital Municipal Dr. Equiza-Fundacin Saludy Frmacos.

    3- Mdico. Master en Administracin de servicios deSalud. Clnica Santa Isabel.

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 26

  • 27IEPS www.visitadoresmedicos.com

    MTODOSe realiz un anlisis documental sobre

    fuentes secundarias. Centrado en tres varia-bles:a) la cobertura poblacional de los sistemas

    de salud b) integralidad del conjunto de bienes y

    servicios cubiertos c) fragmentacin en la organizacin de las

    respuestas

    RESULTADOSAcceso a los medicamentos como pro-

    blema poltico El acceso de la poblacin a los medica-

    mentos es la resultante de la disponibilidadde los mismos en tiempo y forma, cuandoellos son requeridos para tratamientos mdi-cos preventivos o curativos. Un tema de rele-vancia creciente en las agendas de polticaspblicas lo constituyen las enfermedadesconsideradas catastrficas: son un grupo depatologas de baja incidencia que requierende servicios de alta complejidad, insumos ymedicamentos de alto costo.La Organizacin Mundial de la Salud

    (OMS) propone un modelo de anlisis delacceso a medicamentos en el cual se consi-dera que un acceso adecuado resulta de la

    combinacin de cuatro factores: sistemas desalud, seleccin racional, financiacin susten-table y precios asequibles.

    a) Los sistemas de salud Los sistemas de salud influyen sobre el acce-

    so a los medicamentos de alto costo de fuen-tes limitadas a travs de la cobertura pobla-cional del sistema, la organizacin del mismo yla calidad de sus prestaciones. Los sistemas desalud, cuanto menos fragmentados estn, per-miten una mayor probabilidad de establecerpolticas sostenibles en el tiempo. Las respues-tas de los sistemas de salud frente al desafo depromover el acceso de la poblacin a losmedicamentos de alto costo se pueden clasi-ficar en funcin de tres grandes variables: a) lacobertura poblacional que alcanzan los siste-mas de proteccin social en salud. b) el nivelde integralidad que abarca el conjunto debienes y servicios involucrados en dichas pro-tecciones. c) el nivel de fragmentacin en laorganizacin de dichas respuestas. Si se consi-deran las variables de cobertura de la pobla-cin y el nivel de fragmentacin de la organi-zacin se pueden identificar 4 grupos de pa-ses al momento de definir modelos de cober-tura de los medicamentos de alto costo en lasenfermedades catastrficas (Grfico 1).

    Grfico 1:Modelos de cobertura en Medicamentos de Alto Costo

    CoberturaPoblacional

    nicosNo

    Universales

    FragmentadosNo

    Universales

    nicosUniversales

    Organizacinde la provisin

    FragmentadosUniversales

    Pases conseguro socialde bajacobertura

    EE.UU.ArgentinaColombiaMxico

    Australia - BrasilCanadCosta Rica

    Espaa - FranciaInglaterraPortugal -Suecia

    AlemaniaChileUruguay

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 27

  • www.apm.org.ar28 IEPS

    Grupo 1: nicos y UniversalesSe encuentran en este grupo casos como

    los de Australia, Brasil, Canad, Costa Rica,Espaa, Francia, Inglaterra, Portugal y Suecia.Hasta ahora no ha sido tendencia dominanteel tratar la cobertura de las patologas debaja prevalencia y alto costo de forma dife-rente al resto de las enfermedades y medica-mentos. Sin embargo, s se registra un fuerteapoyo en la seleccin de los medicamentosy protocolizacin de tratamientos. Con res-pecto a los modelos de provisin del medica-mento al paciente, se identifican diversasalternativas que van desde la provisin direc-ta desde el sistema al paciente (Brasil,Suecia), la dispensacin en farmacias ads-criptas (Inglaterra y Espaa) e incluso la com-pra por el paciente con reembolso de estegasto por el gobierno (Francia). En la mayorade los pases de este grupo, con la nicaexcepcin de Costa Rica, hay regulacin deprecios de venta al pblico.

    Grupo 2: Fragmentados y UniversalesDentro de este grupo se encuentran Ale -

    mania y Chile. Aqu aparece con ms nfasisel dilema de la discriminacin positiva de lacobertura de las patologas de baja preva-lencia y alto costo buscando reducir su efec-to catastrfico. Se considera discriminacinpositiva cuando se selecciona un grupo depatologas con protocolizacin para las cua-les se implementan mecanismos que asegu-ren la financiacin y verifiquen la prestacin.La fortaleza de esta discriminacin positiva esque resuelve el problema de la equidad y dela heterogeneidad en la calidad, en la medi-da en que no slo busca que toda la pobla-cin sea cubierta sino que apunta a verificarque las prestaciones sean brindadas en tiem-po y forma. No es una canasta de prestacio-nes sino un protocolo de cuidados que esexplcitamente garantizado al ciudadano.

    Grupo 3: Sistemas Fragmentadosy No UniversalesEn este grupo se integran casos tan dismi-

    les como los de EE.UU., Argentina, Colombia yMxico, pero que tienen en comn un creci-miento muy acelerado del costo que gene-ran las enfermedades catastrficas y, en par-

    ticular, los MAC. Se trata de sistemas dondehay diferentes esquemas de aseguramientoen salud que conviven. Y estos seguros desalud se hacen ms frgiles por no reunir unpool de riesgo adecuado que haga posiblesustentar los costos que involucra el enfrentarlas enfermedades catastrficas y los medica-mentos a ellas vinculados. Esta situacin seagrava por una creciente judicializacin delas coberturas, es decir, por dictmenes de losjueces que obligan a los aseguradores acubrir los costos de los tratamientos. As loscostos del sistema se incrementan sin con-quistas significativas en trminos de resultadosen salud ni en equidad.

    Grupo 4: Sistemas nicosy No UniversalesIncluimos dentro de este ltimo grupo a

    los pases con seguros de salud que tienenbaja cobertura poblacional y registran unescaso grado de desarrollo en polticas parafavorecer el acceso a los medicamentos. Sesitan en este grupo la mayora de los pasesen desarrollo. En la mayora de estos casosno slo no hay lecciones aprendidas respec-to a cmo promover el acceso a los medi-camentos de alto costo sino que tampocose ha avanzado de forma decisiva en la pro-mocin del acceso a los medicamentosesenciales.

    b) Seleccin racional En el proceso de seleccin de los medica-

    mentos es necesario distinguir instancias dife-renciadas: 1. Comercializacin. Qu productos se

    aprueban para ser comercializados? Cmoy quines? Qu tipo de publicidad se reali-za? 2. Cobertura. Qu tipo de cobertura de

    medicamentos brindan lo sistemas y serviciosde salud? Qu cubrir, cmo y a quin? En el proceso de aprobacin de un pro-

    ducto los pases deben definir qu productosaprueban y en qu condiciones. Este proce-so es el que permite a un medicamento, encaso de ser aprobado, poder comercializarseen el mercado. En la prctica, es una etapano vinculada con la decisin sobre si sercubierto o no el producto por el sistema de

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 28

  • 29IEPS www.visitadoresmedicos.com

    salud. Teniendo en cuenta quese trata del primer eslabn deuna cadena que finalmenteconducir a la inclusin o node un medicamento por partedel sistema, el mismo debierafuncionar como paso limitantea la hora de definir una polticade medicamentos. Solamenteuna clara posicin frente a laincorporacin de medicamen-tos nuevos evitar la circula-cin de drogas de similarescaractersticas y beneficiosque sus antecesoras con elagregado de un costo incre-mental sin repercusin en losresultados en salud. La mayorade los pases aceptan la co -mercializacin de los produc-tos luego de que los medica-mentos pasen por un procesode autorizacin en el que se evala calidad,eficacia y seguridad de los mismos. En los pa-ses con cobertura pblica (como por ejem-plo: Inglaterra y Espaa) un medicamentoque se introduce al mercado terminar acorto o mediano plazo, de forma directa oindirecta, siendo financiado por el Estado.Por lo tanto, es necesario considerar esta

    posibilidad desde el principio del proceso.Entonces se incorporan agencias que ade-ms de evaluar caractersticas tcnicas de ladroga buscan analizar el aporte que brindarel nuevo medicamento a la salud de las per-sonas a travs de herramientas de frmacoeconoma (ver cuadro).

    DISCUSIN / CONCLUSIONESLa definicin de polticas en el acceso de

    la poblacin a medicamentos de alto costoabarca variables referidas al propio sistemade salud, la seleccin de medicamentos, laregulacin de precios y la financiacin sus-tentable de los mismos. En relacin a los siste-mas de salud, las tendencias actuales msrelevantes incluyen:

    4 La protocolizacin de tratamientos,centralizacin de compras y bsqueda de unpool de riesgo adecuado.

    4 En cuanto a la seleccin de los medi-camentos, se ha buscado fortalecer la capa-cidad del ente regulador en la seleccin,otorgndole mayor autonoma y vinculndo-lo con comisiones interministeriales de eva-luacin y precios.

    4 En la regulacin de precios tienden aponer mayores controles sobre el precio delos innovadores. En general no se permite quelos MAC resulten ms caros que en pasesvecinos.

    4 Por ltimo, se restringen los copagos yse buscan fuentes estables e independientes,no slo se implementa la discriminacin posi-tiva como mecanismo para consolidar los de -rechos sino que tambin se otorga un marcode mayor previsibilidad de los gastos y seapoya la regulacin de prestadores y presta-ciones.

    ReferenciasStafford R. Regulating Off-Label Drug Use-Rethinking therole of the FDA. N Engl J Med 2008; 58:1427-1429 RadleyD. Off-label Prescribing Among Office-Based Physicians.Arch Intern Med 2006; 166:1021-1026

    Combinacin de herramientas de evaluacineconmica en la seleccin y regulacin de

    precios de medicamentos

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina 29

  • www.apm.org.ar30 IEPS

    En Argentina, la Fibrosis Qustica es latercera enfermedad en el rankingde las que generan mayor gasto enmedicamentos, luego de las onco-lgicas y el VIH/SIDA. Hay otras enfermeda-des catastrficas, como Gaucher, Chron yFabre, que requieren de medicamentos mscaros; pero como registran menos casos, suimpacto final sobre el gasto resulta menorque el de la Fibrosis Qustica.En este artculo se estima el costo por

    paciente y el gasto total en el pas para trataresta enfermedad. Tambin se identificancomo escenario alternativo la implementa-cin de un seguro nacional de enfermedadescatastrficas y se estima la reduccin de gas-tos que su implementacin podra involucrar.

    LA FIBROSIS QUSTICA (FQ)Es una enfermedad grave que afecta el

    sistema respiratorio y digestivo de nios y j -venes. Lejos de desaparecer, tiende a empe-orar con el tiempo. La edad de diagnsticoes alrededor de los 2 aos y la sobrevida me -dia es de 39 aos. Se han ganado aos devida debido al diagnstico y tratamientooportuno. Se estima que su incidencia enArgentina es de 1:60003 recin nacidos vivosy 1 en 30 portadores sanos de la enferme-dad4. Aunque an se est elaborando unregistro de pacientes en el pas, se calculaque habran 1500 pacientes de los cuales1200 requeriran tratamiento5.En el 2007 se aprob del ley nacional

    26.279, que actualizaba una ley anterior depesquisa neonatal, donde se establececomo obligatorio para todos los hospitales

    pblicos y privados el anlisis de sangre enrecin nacidos para detectar nueve enfer-medades de tipo hereditario, entre las que seencuentra la Fibrosis Qustica.La Provincia de Buenos Aires mediante las

    leyes provinciales 10922 y 11095 estableceque a travs de la Cuenta Especial Bancode Drogas Antineoplsicas, creada por Ley7.123, se proveer de los medicamentosespecficos, insumos necesarios y vitaminascomplementarias que hacen al tratamientode base, a los Centros de Referencia y servi-cios pertinentes estatales, provinciales omunicipales, para el diagnstico y uso exclu-sivo en el tratamiento de la enfermedadFibroqustica (Mucovisodosis).

    LOS COSTOS DEL TRATAMIENTOEn el tratamiento de la Fibrosis Qustica se

    utilizan dos Medicamentos de Alto Costo(MAC): la Alfa Dornasa (2.5 mg/dia) y laTobramicina Aerolizada (600 mg/dia con 28das de tratamiento alternados con un des-canso de 28 das). Se estima que el 55% de lospacientes requieren slo la Alfa Dornasa y elresto la combinacin de ambos.En Argentina la Alfa Dornasa es un medi-

    camento monoplico (Pulmozyme de Ro -che), mientras que, si se sigue el criterio deTobar (2010)6, la Tobramicina Aerolizada hapasado de ser competitivo a oligoplico,puesto que hasta el ao pasado haba ochooferentes pero ahora solo quedan tres labo-ratorios que la producen (LKM, Teva Tuteur yTebrafarm). En este ltimo caso, la diferenciaentre el tratamiento ms caro y el ms bara-to es de un 23%.

    El caso de la Fiobrosis Qustica

    Soluciones para medicamentosde alto costo1

    Dra. Gabriela Hamilton2

    Revista IEPS-3:Maquetacin 1 08/08/11 22:08 Pgina