abcemprendimiento lecture slides-semana01-articulo-ensempresarios

2
DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey El ABC del emprendimiento esbelto Dr. Sergio Ortiz MsBS Rafaela Bueckmann MsBS Dante Castro Enseñar empresarios Por Rafaela Bueckmann Diegoli, Directora de la Carrera de Licenciado en Creación y Desarrollo de Empresas, Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro. La literatura de educación en emprendimiento se ha ocupado de estudiar principalmente los métodos y técnicas utilizadas para enseñar a una persona a crear una empresa. El punto de partida es el cierto consenso existente de que el emprendimiento no se enseña de la misma manera que las matemáticas, la contabilidad o la mercadotecnia. La integración teoría- práctica quizá sea el factor más importante que en cualquier otra disciplina del conocimiento. En lo que se llama la “vieja escuela”, los primeros cursos están extremadamente orientados a la acción (“sal y hazlo”), diseñados con base en la experiencia empírica del organizador como consecuencia del escaso desarrollo teórico dentro de la academia emprendedora, y donde el plan de negocios representaba el corazón de estos cursos. Luego, se dio espacio a una educación más integral y holística, centrada en el desarrollo de competencias emprendedoras. La propuesta era entonces desarrollar cursos relativamente desestructurados, que replicaran la incertidumbre, el riesgo y la ambigüedad del ambiente emprendedor. Lo que vemos más recientemente es una combinación de los dos: el pragmatismo de la vieja escuela, con el enfoque en el individuo de la nueva escuela, pero ahora bajo la premisa teórica y el gran avance que ha tenido en los últimos 30 años la investigación científica en emprendimiento. Se puede argumentar que para lograr sujetos con real potencial emprendedor las escuelas deben ir más allá de los conceptos básicos de negocios, y trabajar en las habilidades, actitudes y comportamientos característicos, aunque no exclusivos, del emprendedor. Me permito sugerir un enfoque que: - Permita al estudiante ser “dueño” de su proceso de aprendizaje, inclusive en la determinación de sus objetivos particulares, recursos, actividades y criterios de logro. - Involucre al estudiante en problemas reales, preferentemente en equipos. - Incentive a los estudiantes en la toma de decisiones con información que es inmediata, incompleta, dudosa, y con brechas a llenar con juicios personales. - Proporcione a los estudiantes modelos de conducta que estén involucrados en el aprendizaje y también en el proceso de evaluación. En resumen, enseñar a emprender requiere que el propio facilitador tenga espíritu emprendedor.

Upload: jezip-kaulitz

Post on 14-Jul-2015

18 views

Category:

Self Improvement


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abcemprendimiento lecture slides-semana01-articulo-ensempresarios

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

El ABC del emprendimiento esbelto

Dr. Sergio Ortiz • MsBS Rafaela Bueckmann • MsBS Dante Castro

Enseñar empresarios Por Rafaela Bueckmann Diegoli, Directora de la Carrera de Licenciado en Creación y Desarrollo de Empresas, Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro.

La literatura de educación en emprendimiento se ha ocupado de estudiar principalmente los métodos y técnicas utilizadas para enseñar a una persona a crear una empresa. El punto de partida es el cierto consenso existente de que el emprendimiento no se enseña de la misma manera que las matemáticas, la contabilidad o la mercadotecnia. La integración teoría-práctica quizá sea el factor más importante que en cualquier otra disciplina del conocimiento. En lo que se llama la “vieja escuela”, los primeros cursos están extremadamente orientados a la acción (“sal y hazlo”), diseñados con base en la experiencia empírica del organizador como consecuencia del escaso desarrollo teórico dentro de la academia emprendedora, y donde el plan de negocios representaba el corazón de estos cursos. Luego, se dio espacio a una educación más integral y holística, centrada en el desarrollo de competencias emprendedoras. La propuesta era entonces desarrollar cursos relativamente desestructurados, que replicaran la incertidumbre, el riesgo y la ambigüedad del ambiente emprendedor. Lo que vemos más recientemente es una combinación de los dos: el pragmatismo de la vieja escuela, con el enfoque en el individuo de la nueva escuela, pero ahora bajo la premisa teórica y el gran avance que ha tenido en los últimos 30 años la investigación científica en emprendimiento. Se puede argumentar que para lograr sujetos con real potencial emprendedor las escuelas deben ir más allá de los conceptos básicos de negocios, y trabajar en las habilidades, actitudes y comportamientos característicos, aunque no exclusivos, del emprendedor. Me permito sugerir un enfoque que:

- Permita al estudiante ser “dueño” de su proceso de aprendizaje, inclusive en la determinación de sus objetivos particulares, recursos, actividades y criterios de logro.

- Involucre al estudiante en problemas reales, preferentemente en equipos.

- Incentive a los estudiantes en la toma de decisiones con información que es inmediata, incompleta, dudosa, y con brechas a llenar con juicios personales.

- Proporcione a los estudiantes modelos de conducta que estén involucrados en el aprendizaje y también en el proceso de evaluación.

En resumen, enseñar a emprender requiere que el propio facilitador tenga

espíritu emprendedor.

Page 2: Abcemprendimiento lecture slides-semana01-articulo-ensempresarios

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

El ABC del emprendimiento esbelto

Dr. Sergio Ortiz • MsBS Rafaela Bueckmann • MsBS Dante Castro

Material editado, diseñado, publicado y distribuido por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para uso exclusivo de los estudiantes registrados de forma oficial en el curso ABC del emprendimiento esbelto ofrecido a través de Coursera. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. 2013. Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849 | Monterrey, Nuevo León | México.