aas informe

36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía Farmacología Básica “ÁCIDO ACETILSALICÍLICO” Autores: Albarrán Ledezma Stephanie García Rodríguez Hugo Ivan González Tenorio Michel Julián Hernández Sánchez Ana Mirelle Ibarraza Calderón Miguel Alejandro Andrade Navarro M. en C. Mónica Velázquez Domínguez José Antonio

Upload: mirelle-hernandez

Post on 24-Dec-2015

257 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

AAS

TRANSCRIPT

Page 1: Aas Informe

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Farmacología Básica

“ÁCIDO ACETILSALICÍLICO”

Autores:

Albarrán Ledezma Stephanie

García Rodríguez Hugo Ivan

González Tenorio Michel Julián

Hernández Sánchez Ana Mirelle

Ibarraza Calderón Miguel Alejandro

 Andrade Navarro M. en C. Mónica

Velázquez Domínguez José Antonio

Grupo 5PM4

Junio 2013

Page 2: Aas Informe

“ÁCIDO ACETILSALICÍLICO”

A. Introducción

El ácido acetilsalicílico o AAS es un anti-inflamatorio no esteroideo de la familia de

los salicilatos, usado frecuentemente como analgésico, antipirético, antiagregante

plaquetario y anti-inflamatorio. Aspirina es el nombre comercial acuñado por

laboratorio Bayer para el fármaco. En muchos países sigue siendo una marca

registrada de esa empresa, sin embargo, en otros como Estados Unidos, Aspirin

pasó a ser el nombre genérico de la sustancia. En Argentina, Bayer lo

comercializa con el nombre de "Bayaspirina".

El nombre comercial de Aspirina viene del vocablo "Spiraea", que en botánica

designa una familia de plantas y de ahí la sílaba "spir". La letra "A" indica el

proceso de acetilación al que se somete al ácido salicílico para convertirse en

ácido acetilsalicílico. La sílaba "in" era una terminación empleada con frecuencia

para los medicamentos en aquella época.

B. Antecedentes históricos

El hombre siempre ha tratado de encontrar el remedio para aliviar su dolor. En la

antigüedad, el remedio lo encontraba en la propia naturaleza. En concreto, el

extracto de la corteza de sauce blanco (Salix alba), cuyo principio activo es la base

sustancial de Aspirina, poseía unas cualidades terapéuticas tales como calmar la

fiebre y aliviar el dolor.

Chinos, egipcios, griegos y romanos utilizaron la corteza de sauce para aliviar

dolores.

Ya en el siglo V a.C., el célebre médico griego Hipócrates recomendaba la

corteza de sauce (fuente natural de la aspirina) como remedio para el dolor.

Page 3: Aas Informe

La corteza de sauce ha sido desde tiempo inmemorial el tratamiento contra la

fiebre y el dolor. Es decir, un antipirético y analgésico. A partir de la Edad

Media y hasta aproximadamente el siglo XVIII, la corteza de sauce quedó en el

olvido.

En 1763 se publicó en Inglaterra un informe sobre el éxito que el reverendo E.

Stone había tenido en 50 casos en los que utilizó corteza de sauce

deshidratada para bajar la fiebre. Stone hace referencia las propiedades

terapéuticas de la corteza de sauce blanco (Salix alba), destacó su efecto

antipirético tras haberlo administrado con éxito en múltiples pacientes que

sufrían estados febriles.

En 1826, Brugnatelli y Fontana aislaron a la salicilina (compuesto curativo de

Salix alba), pero de forma muy impura; no logran demostrar que la sustancia

era la causante de los efectos farmacológicos del árbol.

En 1828, Andreas Bruchner, de la U. de Múnich, identifica como salicilina el

compuesto curativo del sauce, después de lograr aislar una sustancia

amarillenta en forma de cristales de sabor muy amargo que llamó salicina. Esta

sustancia también se encontraba en otras plantas como la Spiraea ulmaria,

que más tarde inspiró el nombre de Aspirina.

Con el estudio de los compuestos curativos; el ácido salicílico sustituyó a la

corteza de sauce, la quinina a la corteza de la quina, la estricnina a la nuez

vómica y la morfina al opio.

En 1829 Henri Leroux, improvisó un procedimiento de extracción del que

obtuvo 30 gramos de salicilina a partir de 1,5 kg de corteza.

En 1838, Raffaele Piria, trabajando en La Sorbona de París logró separar la

salicina en azúcar y un componente aromático llamado salicilaldehído. A este

último compuesto lo convirtió, por hidrólisis y oxidación, en cristales incoloros a

los que puso por nombre ácido salicílico.

En 1853, el químico francés Charles Frédéric Gerhardt hizo un primer intento

de acetilación de la salicina pero la solución contenía demasiados efectos

secundarios e impurezas. Aún así, sus experimentos fueron recogidos en la

literatura científica del momento, aunque a la vez olvidados por la comunidad

Page 4: Aas Informe

médica. Cuarenta y cuatro años más tarde, Félix Hoffmann recuperó del

pasado estas investigaciones y las perfeccionó, obteniendo el ácido

acetilsalicílico, principio activo de Aspirina.

Para prevenir una posible escasez de salicina en un futuro no lejano, se creó la

necesidad de encontrar la fórmula química que sintetizara esta sustancia

procedente de la corteza de sauce. En 1859, Herman Kolbe obtuvo ácido

salicílico, síntesis de la salicina. Este compuesto presentaba algunos

inconvenientes, como su excesivo sabor amargo y la irritación en el estómago

que provocaba su ingestión.

Arthur Eichengrün, director del grupo de investigación de nuevos fármacos de

la Compañía Bayer en 1896, encargó a Félix Hoffmann la resolución de una

variante del ácido salicílico que redujera los efectos secundarios del original. El

padre de Félix Hoffmann padecía de reumatismo crónico tratado con ácido

salicílico.

El 10 de octubre de 1897, Félix Hoffmann informaba del procedimiento seguido

para la obtención del llamado ácido acetilsalicílico. Su método de trabajo se

centró en modificar y perfeccionar los experimentos realizados, en 1853, por el

francés Charles Frédéric Gerhardt. La investigación de Hoffmann dio con un

producto más estable y puro químicamente, que el de su antecesor.,

comercializado después bajo el nombre de Aspirina.

En 1899, Heinrich Dreser describe las propiedades analgésicas y

antiinflamatorias del compuesto (ácido acetilsalicílico), lo que permitió su

comercialización.

En este mismo año, Bayer registra el nombre de Aspirina para este nuevo

medicamento.

En 1942, Aspirina fue expropiada a Estados Unidos y Francia; en estos países

Aspirin pasó a ser el nombre genérico de la sustancia.

En 1969, Aspirina es el primer analgésico que llega a la Luna, en el pequeño

botiquín de apenas 13 cm. a bordo de la nave Apolo XI para aliviar el dolor de

cabeza de los tripulantes.

Page 5: Aas Informe

En 1971, John Robert Vane, pudo demostrar que el AAS suprime la producción

de prostaglandinas y tromboxanos, lo que permite su uso en bajas dosis como

antiagregante plaquetario.

En la actualidad se consumen diariamente alrededor de 100 millones de

aspirinas. El 100% de la producción mundial de la aspirina es manufacturada

por el la empresa Bayer (Langreo, España) de donde se exporta al resto del

mundo.

C. Descripción del fármaco

Características del fármaco

Nombre IUPAC Ácido 2-(acetiloxi)-benzoico

Fórmula C9H8O4

Fórmula semidesarrollada

C6H4(OCOCH3)COOH

PM 180,16 g/mol

Sinónimos Ácido 2-etanoatobenzoico, Ácido acetilsalicílico, Ácido o-

acetilsalicílico, Acetilsalicilato, Ácido 2-acetoxibenzoico

D. 1,40 g/cm³

Pf. y Peb. 138 °C (280 °F) / 140 °C (284 °F)

Solubilidad en agua 1 mg/mL (20 °C)

pH (ácido salicílico y 3,0 -- 3,5 (25°C)

Page 6: Aas Informe

AAS)

pKa 3,5

D. Síntesis del AAS

La aspirina (ácido acetilsalicílico) puede ser pre parada por la reacción entre ácido

salicílico y anhídrido acético de acuerdo a la siguiente reacción:

En esta reacción reversible el grupo OH en el anillo de benceno en ácido salicílico

reacciona con anhídrido acético para formar el grupo funcional tipo éster. Por

esto, la formación del ácido acetilsalicílico recibe el nombre de una reacción de

esterificación. Esta reacción requiere la presencia de un catalizador ácido que

usualmente se indica con el símbolo H+ sobre la flecha de la reacción. Por lo

general se utiliza ácido sulfúrico.

Cuando la reacción se completa, algo del ácido Salicílico y del anhidro estarán

presentes junto a el ácido acetilsalicílico. La técnica a ser utilizada para purificar el

ácido acetilsalicílico de las otras sustancias se conoce como cristalización.

El principio básico es bastante simple. Al final de la reacción, la mezcla se

calentará de tal modo que todos los componentes estén en solución. Mientras se

Page 7: Aas Informe

permite que la solución se enfríe, la solubilidad del ácido acetilsalicílico disminuirá,

y gradualmente irá saliendo de la solución o cristalizando. Debido a que las otras

sustancias o son liquidas a temperatura de salón o están presentes en cantidades

mucho más pequeñas, los cristales formados consistirán principalmente de ácido

acetilsalicílico. Por tanto, se habrá logrado una separación del ácido acetilsalicílico

de las otras sustancias. El proceso de purificación es facilitado por la adición de

agua luego que los cristales se han formado. El agua disminuye la solubilidad del

ácido acetilsalicílico y disuelve algo de las impurezas. Para purificar el producto

aún más, se puede llevar a cabo un proceso de recristalización. En este caso,

para evitar la descomposición del ácido acetilsalicílico, se puede usar acetato de

etilo en vez de agua como el solvente de la recristalización.

La impureza más común en el producto luego de la purificación es el ácido

salicílico mismo, que puede surgir de una reacción incompleta de los reactivos o

por hidrólisis (reacción con agua) del producto durante las etapas de aislamiento.

La reacción de hidrólisis del ácido acetilsalicílico produce ácido salicílico. El ácido

salicílico y otros compuestos que contienen un grupo hidroxilo enlazado al anillo

de benceno reciben el nombre de fenoles. Los fenoles forman un complejo

altamente coloreado con cloruro férrico (el ión Fe3+). La aspirina no es un fenol,

porque no posee un grupo OH directamente enlazado al anillo. Debido a que la

aspirina no producirá la reacción coloreada con cloruro férrico, la presencia de

ácido salicílico en el producto final puede ser detectada fácilmente. La pureza del

producto también puede ser determinada mediante la toma del punto de fusión de

la muestra purificada.

E. Farmacocinética del AAS

a. Absorción y Distribución

Page 8: Aas Informe

La absorción de los salicilatos es mucho más rápida en la parte alta del intestino

delgado, aunque en menor proporción en el estómago la rapidez de la absorción

depende de muchos factores aunque en plasma se puede llegar a identificar a los

30min de su administración. Entre los factores tenemos a la velocidad de

desintegración, el pH y el vaciamiento gástrico.

La absorción de los salicilatos ocurre por medio de difusión pasiva, en general

puede decirse que hay pocas diferencias entre las velocidades de absorción del

salicilato sódico, la aspirina y demás compuestos. La presencia de alimentos en el

estómago puede llegar a retrasar el proceso de absorción, mientras que la

absorción por vía rectal ocurre de manera lenta e incompleta. Entonces podemos

decir que, la absorción es rápida y completa (la absorción de la forma

microencapsulada se retrasa, pero continúa hasta ser completada). La absorción

es menor en los estadios iniciales de la enfermedad de Kawasaki, para retornar

después a valores normales. La C máx. se alcanza, generalmente al cabo de 1-2

horas con dosis únicas. Puede ser más rápida con las formas farmacéuticas

líquidas.

El Acetilsalicilato de lisina es un profármaco del ácido acetilsalicílico, con mejor

solubilidad que éste. Permite alcanzar concentraciones plasmáticas con mayor

rapidez que con las formas convencionales de ácido acetilsalicílico. Los salicilatos

se distribuyen por los tejidos y líquidos corporales por difusión pasiva como ya se

había comentado anteriormente y esta es dependiente del pH, y por un sistema

saturable de transporte activo de LCR. Cruza muy bien la barrera placentaria, la

aspirina se absorbe como tal pero se hidroliza en el plasma, hígado, mucosa

gastrointestinal y hematíes. Al cabo de 30min de la ingestión se observa su forma

acetilada un 27% y el resto en forma de salicilato. El salicilato de metilo también se

hidroliza rápidamente para generar ácido salicílico.

Tomemos en cuenta también que el ácido acetilsalicílico y el ácido salicílico se

unen parcialmente con las proteínas séricas, y principalmente con la albúmina. El

Page 9: Aas Informe

grado de unión a proteínas plasmáticas es del 80-90%. El ácido acetilsalicílico y el

ácido salicílico se distribuyen en el fluido sinovial, el sistema nervioso central y la

saliva. El ácido salicílico cruza fácilmente la placenta, y a dosis altas, pasa a la

leche materna.

Los salicilatos se absorben con mayor rapidez en la zona alta del intestino

delgado, aunque también en menor proporción en el estómago. La rapidez en la

absorción depende de muchos factores, como el nivel de p H, la velocidad de

desintegración y el tiempo de vaciamiento gástrico sin embargo en el plasma se

han identificado niveles altos del salicilato en menos de 30min previo a su

administración. La absorción del salicilato ocurre principalmente por difusión

pasiva del ácido salicílico, por lo que hay poca diferencia entre las velocidades de

absorción del salicilato sódico, la aspirina y los demás compuestos.

De igual manera la presencia de alimentos, retrasa en proceso de absorción.

Existen 3 vías de administración para el ácido acetilsalicílico: oral, tópica y rectal,

como principal elección se tiene a la vía oral, ya que en la vía rectal la absorción

es lenta e incompleta, en la piel intacta se absorbe rápidamente sobre todo si se

aplica en forma de pomada, se han documentado casos de intoxicación sistémica

después de haber realizado una aplicación del fármaco en zonas extensas de la

piel.

Los salicilatos se distribuyen por los tejidos y los líquidos corporales a través de

difusión pasiva, esta depende del p H y por un sistema saturable de transporte

activo al LCR. El ácido acetilsalicílico se absorbe como tal pero se hidroliza en

plasma, hígado, mucosa gastrointestinal y hematíes, ya que a los 30 minutos de la

ingestión, se detecta en forma acetilada un 27% y el restante en forma de

salicilato. Al hidrolizarse el salicilato de metilo se obtiene ácido salicílico.

b. Propiedades Farmacocinéticas

Fármaco Ácido acetilsalícilico

Page 10: Aas Informe

Vd. (l/kg) 0,15

Aclaramiento (ml/kg/min) 9

Dosis (mg) 500-1000

Intervalo de la dosis (h) 4-6

F (%) >80

Unión a proteínas plasmáticas (%) 50

T ½ (h) 0,2-0,3

c. Presentaciones Farmacológicas

Aspirina Comprimidos 500mg

Para el alivio de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores

de cabeza, musculares o de espalda.

Indicaciones Posología

Dolor/analgésicoMayores de 16 años: 1 comprimido cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

Fiebre/antipiréticoMayores de 16 años: 1 comprimido cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

Granulado 500mg

Page 11: Aas Informe

Para el alivio de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores

de cabeza, musculares o de espalda.

Indicaciones Posología

Dolor/analgésicoMayores de 16 años: 1 sobre cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

Fiebre/antipiréticoMayores de 16 años: 1 sobre cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

Masticable 500mg

Para el alivio de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores

de cabeza, musculares o de espalda.

Indicaciones Posología

Dolor/analgésicoMayores de 16 años: 1 comprimido

masticable cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

Fiebre/antipiréticoMayores de 16 años: 1 comprimido

masticable cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

Efervescente 500mg

Para el alivio de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores

de cabeza, musculares o de espalda.

Indicaciones Posología

Dolor/analgésicoMayores de 16 años: 1 comprimido

efervescente cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

Fiebre/antipiréticoMayores de 16 años: 1 comprimido

efervescente cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

Aspirina Plus

Para el tratamiento del dolor muscular (contracturas), dolores de espalda

(lumbalgias) y otros dolores ocasionales leves o moderados. La asociación con

cafeína (50 mg) tiene efecto estimulante del sistema nervioso central.

Page 12: Aas Informe

Indicaciones Posología

Dolor/analgésicoMayores de 16 años: 1 comprimido cada 4

ó 6 horas, si fuera necesario

Fiebre/antipiréticoMayores de 16 años: 1 comprimido cada 4

ó 6 horas, si fuera necesario

CafiAspirina

Para el tratamiento del dolor muscular (contracturas), dolores de espalda

(lumbalgias) y otros dolores ocasionales leves o moderados. Combina el ácido

acetilsalicílico con la cafeína, que tiene efecto estimulante del sistema nervioso

central y ofrece un alivio eficaz. Cada comprimido contiene 500 mg de ácido

acetilsalicílico y 50 mg de cafeína.

Indicaciones Posología

Dolor/analgésicoMayores de 16 años: 1 comprimido cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

Fiebre/antipiréticoMayores de 16 años: 1 comprimido cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario

Aspirina Complex

Para el tratamiento del malestar provocado por la fiebre y los dolores

ocasionales leves o moderados, como el dolor de cabeza. Contiene 400 mg

de ácido acetilsalicílico, con efecto analgésico y antipirético y 240 mg de

ácido ascórbico.

Indicaciones Posología

Dolor/analgésicoMayores de 16 años: 1 comprimido efervescente cada 6 horas, si fuera

necesario

Fiebre/antipiréticoMayores de 16 años: 1 comprimido efervescente cada 6 horas, si fuera

necesario

Aspirina C 400/240mg

Page 13: Aas Informe

Para el tratamiento de los síntomas de resfriados y gripes: dolor leve o moderado,

fiebre, congestión y secreción nasal. Combina los efectos analgésico y antipirético

del ácido acetilsalicílico, con los de la fenilefrina, un descongestionante nasal y la

clorfenamina, un antihistamínico, que reduce el estornudo y el lagrimeo.

Indicaciones Posología

Dolor/analgésicoMayores de 16 años: 1 sobre cada 8 horas

y si fuera necesario cada 6

Fiebre/antipiréticoMayores de 16 años: 1 sobre cada 8 horas

y si fuera necesario cada 6

d. Metabolismo

La biotransformación tiene lugar en muchos tejidos, pero particularmente en el

retículo endoplásmico y mitocondrias hepáticos los tres productos metabólicos

principales son; Acido salicílúrico (conjugado con la glicina) Glucurónido fenólico

salicílico (éter), Glucurónido de acilo salicílico (éster).

Parte del ácido acetilsalicílico es hidrolizado en salicilato y ácido acético en la

mucosa gastrointestinal durante la absorción, por esterasas hepáticas, pero

también plasmáticas, eritrocitarias y de líquido sinovial. Además de una pequeña

fracción se oxida a acido 2,5-dihidroxibenzoico, 2,3- dihidroxibenzoico y 2,3,5-

trihidroxibenzoico, en 1978 Wilson y Cols. Hallaron un nuevo metabolito, el ácido

gentisúrico conjugado de la glicina.

Los salicilatos se excretan principalmente por el riñón. Los estudios en el hombre

indican que el salicilato se excreta por la orina como ácido salicílico libre (10%),

ácido salicílúrico (75%) glucurónidos de salicílico fenólico (10%) y acílico (5%) y

ácido gentísico (<1%).

La vida media de la aspirina es aproximadamente de 15 minutos, la del salicilato, 2

a 3 horas en dosis pequeñas y aproximadamente 12 horas con dosis

antiinflamatorias usuales. La vida media del salicilato puede ser de 15 a 30 horas

Page 14: Aas Informe

con altas dosis o cuando hay una intoxicación. Esta eliminación dependiente de la

dosis se debe a la limitada capacidad del hígado para formar ácido salicílúrico y el

glucurónido fenólico.

o Sobre el metabolismo de los hidratos de carbono:

Hiperglucemia por estimulo suprarrenal con glucogenólisis

hepática

Hipoglucemia en niños y diabéticos

Metabolización:

o Digestiva: Hidrolisis; produciendo ácido salicílico

o Hepática:

Conjugación: ácido salicílúrico, salicilacil- glucurónido y

salicilfenil- glucurónido

Oxidación: ácidos hidroxibenzoicos (ácido gentísico y ácido

gentisúrico)

Page 15: Aas Informe

e. Eliminación

Cuando la vía de eliminación está saturada, ya sea por metabolismo de capacidad

limitada o por la excreción renal de capacidad limitada, es evidente que la

depuración total de una droga disminuirá y la vida media aumentara con los

incrementos de dosis.

Los ejemplos de drogas importantes que inhiben una cinética dependiente de

dosis son el ácido salicílico, la fenilbutazona, el probenecid, la levodopa, la

fenitoína, la heparina y el dicumarol. El etanol sigue esencialmente una cinética de

eliminación de orden cero a concentraciones sanguíneas por encima de 0.02 a

0.04 % lo que es un hecho de considerable importancia social y legal.

El ácido acetil salicílico es uno de los ejemplos más interesantes de cinética

dependiente de la dosis proveniente de fuentes múltiples. Se elimina del

organismo por medio de por lo menos cinco procesos paralelos competitivos.

Dos de estos son procesos saturables por la formación de ácido salicilúrico (ácido

salicílico conjugado con glicina) y el salicifenol glucurónido. Los otros tres

procesos de eliminación, excreción de ácido salicílico sin modificaciones en orina y

formación de ácido gentísico y de salicil glucurónido, son procesos de primer

orden. La vida media del ácido salicílico aumenta desde alrededor de 3 horas

hasta más de 20 horas a medida que la dosis se incrementa progresivamente de

300 mg. A 10 g. en dosis bajas la vida media es de alrededor de 3 horas y el

volumen de distribución aparente, de aproximadamente 9 litros y una depuración

total que puede estimarse en 2 litros/hora.

La unión a la albúmina también está limitada por la capacidad (saturable) y la

saturación se observa aun en dosis terapéuticas (bajas). La excreción renal de

ácido salicílico puede aumentarse elevando el pH urinario, lo que produce una

disminución de la reabsorción tubular.

Page 16: Aas Informe

Las consecuencias toxicológicas de la sobredosis de ácido salicílico son bien

conocidas, pero no siempre se comprende que a medida que aumenta su

concentración, la cantidad total en el organismo aumenta desproporcionalmente

en relación con la concentración plasmática.

F. Farmacodinamia

Los mecanismos biológicos para la producción de la inflamación, dolor o fiebre son

muy similares. En ellos intervienen una serie de sustancias que tienen un final

común. En la zona de la lesión se generan unas sustancias conocidas con el

nombre de prostaglandinas. Se las podría llamar también "mensajeros del dolor".

Estas sustancias informan al sistema nervioso central de la agresión y se ponen

en marcha los mecanismos biológicos de la inflamación, el dolor o la fiebre. En

1971 el farmacólogo británico John Robert Vane demostró que el ácido

acetilsalicílico actúa interrumpiendo estos mecanismos de producción de las

prostaglandinas y tromboxanos.

Así, gracias a la utilización de la aspirina, se restablece la temperatura normal del

organismo y se alivia el dolor. La capacidad de la aspirina de suprimir la

Page 17: Aas Informe

producción de prostaglandinas y tromboxanos se debe a la inactivación

irreversible de la ciclooxigenasa (COX), enzima necesaria para la síntesis de esas

moléculas proinflamatorias. La acción de la aspirina produce una acetilación (es

decir, añade un grupo acetilo) en un residuo de serina del sitio activo de la COX.

Efectos antiinflamatorios

La aspirina es un inhibidor no selectivo de ambas isoformas de la ciclooxigenasa,

pero el salicilato, el producto metabólico normal de la aspirina en el cuerpo, es

menos eficaz en la inhibición de ambas isoformas. Los salicilatos que no son

acetilados pueden tener funciones en la eliminación de radicales del oxígeno.

La aspirina inhibe irreversiblemente a la COX-1, modifica la actividad enzimática

de la COX-2 e inhibe la agregación plaquetaria, no así las especies no acetiladas

del salicilato. Por lo general, la COX-2 produce los prostanoides, la mayoría de los

cuales son proinflamatorios. Al ser modificada por la aspirina, la COX-2 produce

en cambio lipoxinas, que tienden a ser antiinflamatorias. Los AINEs más recientes

se han desarrollado para inhibir la COX-2 solamente y así reducir los efectos

secundarios gastrointestinales de la inhibición de la COX-1. La aspirina también

interfiere con los mediadores químicos del sistema calicreína-cinina, por lo que

inhibe la adherencia de los granulocitos sobre la vasculatura que ha sido dañada,

estabiliza los lisosomas evitando así la liberación de mediadores de la inflamación

e inhibe la quimiotaxis de los leucocitos polimorfonucleares y macrófagos.

Efectos analgésicos

La aspirina es más eficaz reduciendo el dolor leve o de moderada intensidad por

medio de sus efectos sobre la inflamación y porque es probable que pueda inhibir

los estímulos del dolor a nivel cerebral subcortical. Es un ácido orgánico débil que

tiene al mismo tiempo una función de ácido carboxílico y de fenol ya que también

se le considera el orto fenol del ácido benzoico (su nombre es ortofenometiloico).

Tiene características antiinflamatorias pero debido a que provoca irritaciones

Page 18: Aas Informe

estomacales no se aplica como tal sino en forma de sus derivados, siendo los más

conocidos el ácido acetilsalicílico ("Aspirina") y el salicilato de metilo (el éster con

el alcohol metílico).

Efectos antipiréticos

La aspirina reduce la fiebre, mientras que su administración sólo afecta

ligeramente a la temperatura normal del cuerpo. Los efectos antipiréticos de la

aspirina probablemente están mediados tanto por la inhibición de la COX en el

sistema nervioso central como por la inhibición de la interleucina-1, liberada por

los macrófagos durante los episodios de inflamación.

Se ha demostrado que la aspirina interrumpe la fosforilación oxidativa en las

mitocondrias de los cartílagos y del hígado al difundir al espacio que está entre las

dos membranas de la mitocondria y actuar como transportador de los protones

requeridos en los procesos de la respiración celular.

Con la administración de dosis elevadas de aspirina se observa la aparición de

fiebre debido al calor liberado por la cadena de transporte de electrones que se

encuentra en la membrana interna de las mitocondrias, contrariamente a la acción

antipirética de la aspirina a dosis terapéuticas. Además, la aspirina induce la

formación de radicales de óxido nítrico (NO) en el cuerpo, lo cual reduce la

adhesión de los leucocitos, uno de los pasos importantes en la respuesta inmune

a infecciones, aunque aún no hay evidencias concluyentes de que la aspirina sea

capaz de combatir una infección.

Efecto antiagregante plaquetario

Las dosis bajas de aspirina, de 81 mg diarios, producen una leve prolongación en

el tiempo de sangrado, que se duplica si la administración de la aspirina continúa

durante una semana. El cambio se debe a la inhibición irreversible de la COX de

Page 19: Aas Informe

las plaquetas, por lo que se mantiene durante toda la vida de las mismas (entre 8

y 10 días).

Esa propiedad anticoagulante hace que la aspirina sea útil en la reducción de la

incidencia de infartos en algunos pacientes, 40 mg de aspirina al día son

suficientes para inhibir una proporción adecuada de tromboxano A2, sin que tenga

efecto inhibitorio sobre la síntesis de prostaglandina I2, por lo que se requerirán

mayores dosis para surtir efectos antiinflamatorios.

G. Indicaciones

Dolor de intensidad leve

Fiebre (excepto en niños y adolescentes, especialmente con infecciones

virales como influenza, varicela u otras)

Procesos inflamatorios (mialgia, dolor músculo esquelético, traumatismos

atléticos, bursitis, tendinitis)

Artritis reumatoide (juvenil), osteoartritis, fiebre reumática (excepto la gota)

Profilaxis de agregación plaquetaria

Tromboembolismo cerebral, infarto y reinfarto del miocardio

H. Contraindicaciones

No administrar en caso de alergia a la aspirina y AINE, úlcera

gastroduodenal, anomalía de la hemostasia, hemorragia; insuficiencia

renal, hepática o cardiaca severas.

No administrar a niños menores de 1 año.

Administrar con precaución en ancianos y en pacientes con asma.

No sobrepasar las dosis indicadas, especialmente en niños y ancianos.

Las intoxicaciones pueden ser graves e incluso mortales. Puede provocar:

Reacciones alérgicas, dolor gástrico, úlcera gastroduodenal, hemorragias;

Vértigos, acúfenos (signos precoces de sobredosis).

Page 20: Aas Informe

No asociar con: metotrexato, anticoagulantes o AINE.

Vigilar la asociación con insulina (respuesta hipoglucémica incrementada) y

corticoides.

No utilizar en el embarazo a partir del inicio del 6º mes, igualmente está

desaconsejada en el embarazo.

I. Toxicología

De acuerdo a la OMS:

La intoxicación por AAS es la causa más frecuente de intoxicación medicamentosa

en la infancia, debido a su sabor agradable, dulce; a que se expende en envases

fácilmente manipulables o violables, es de venta libre, tiene una gran difusión.

Entre las causas iatrogénicas se debe a su administración indiscriminada y

dosificación incorrecta.

Dosis terapéutica: 30 a 50 mg/kg/día, pudiendo iniciarse dosis de 80 a 100

mg/kg/día en pacientes con fiebre reumática y/o artritis.

Epidemiologia: Los analgésicos no opiáceos participan en un 10 a un 30% de las intoxicaciones medicamentosas descritas en las últimas décadas.

Acción farmacológica: Analgésica, antinflamatoria, inhibe las prostaglandinas y es antiagregante plaquetario.

o Sobre la fosforilacion oxidativa mitocondrial: Desacoplamiento que bloquea el paso de ADP a ATP:

disminución en la síntesis de ATP, aumento del consumo de

O2 y de la producción de CO2 e hipertermia.

o A dosis más altas: inhibición de las deshidrogenasas con:

Page 21: Aas Informe

Disminución del consumo de O2, disminución de las

oxidaciones celulares, formación de ácidos orgánicos e

interferencia con el ciclo de Krebs.

o Sobre el metabolismo de los hidratos de carbono:

Hiperglucemia por estimulo suprarrenal con glucogenólisis

hepática

Hipoglucemia en niños y diabéticos

o Sistema Nervioso Central

Estimulación directa con alteraciones neurosensoriales,

estimulación respiratoria bulbar con polipnea e

hiperventilación

Vómitos de origen central

o Equilibrio ácido-base

Alcalosis respiratoria por hiperventilación

Acidosis metabólica por acumulación de ácidos orgánicos, los

propios metabolitos de la aspirina y de los derivados de las

alteraciones metabólicas y alcalosis metabólica a causa de los

vómitos.

Deshidratación por lo hiperventilación, la hipertermia, los

vómitos y la eliminación renal de los bicarbonatos y

alteraciones iónicas adversas.

o Alteraciones de la hemostasia

Aumento de la fragilidad capilar

Disminución de la agregación plaquetaria

Dosis tóxica:

o Dosis tóxica oral adultos (AAS): 10 gr

o Dosis tóxica oral niños (AAS): 240 mg/kg

o Dosis letal oral media en humanos (AAS): 20-30 gr

Page 22: Aas Informe

Mecanismo fisiopatológico: El AAS produce al comienzo una excitación

directa del centro respiratorio, hiperventilación, lo que lleva a una gran

eliminación de CO2, que produce una alcalosis respiratoria, que es

compensada por el riñón, que aumenta la excreción de las bases y la

retención de H+ .Los salicilatos producen el desacoplamiento de la

fosforilacion oxidativa lo que trae aparejado el aumento de la glucolisis, que

además de la interferencia del ciclo de Krebs, aumenta el ácido láctico y el

pirúvico, además de la retención de H+ y la cetosis, fiebre y enfermedades

de base se desencadena una acidosis metabólica descompensada.

Analítica toxicológica: Nomograma orientativo; explica la gravedad de la

intoxicación y que permite, a partir del tiempo trascurrido desde la ingesta y

de la concentración sérica del salicilato expresada en mg/100 mL,

establecer un pronóstico de la intoxicación. El nomograma es válido a partir

de 6 horas, y solo para ingestas únicas y de preparaciones que no sean

retard.

De acuerdo a la FDA:

En el individuo portador de enfermedades crónicas y en los mayores de 65 años la

toxicidad del fármaco se multiplica. La mayoría de los estudios farmacológicos

sobre toxicidad de los antiinflamatorios se ha hecho en individuos jóvenes y sanos,

por lo que se desconoce la verdadera dimensión del daño que causan en el adulto

mayor, en el anciano y en la persona enferma

Page 23: Aas Informe

Los efectos secundarios a la administración del ácido acetilsalicílico que se

han descrito son los siguientes:

Toxicidad gastrointestinal

dispepsia

anorexia

úlcera gástrica o del intestino delgado

hemorragia digestiva aguda, hemorragia digestiva crónica

Los efectos tóxicos gastrointestinales pueden aparecer poco después de

comenzado el tratamiento, los demás efectos tóxicos, en general, aparecen con el

tratamiento prolongado (semanas-meses)

Toxicidad renal

insuficiencia renal aguda

nefritis intersticial, necrosis papilar

retención de sodio y agua (puede causar hipertensión arterial,

insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón)

hiperpotasemia (puede ser causa de arritmias cardíacas)

Toxicidad hepática

hepatitis tóxica

Toxicidad en el Sistema Nervioso Central

cefaleas

acúfenos

síndrome confusional

trastornos de la personalidad

Toxicidad en la mujer embarazada

Page 24: Aas Informe

preeclampsia

trabajo de parto prolongado

aumento del riesgo de hemorragias

Toxicidad en el feto y recién nacido

persistencia de hipertensión pulmonar

estrechamiento prematuro del ductus arteriosus

incremento del riesgo de hemorragias

Toxicidad durante el embarazo

El ácido acetilsalicílico ha sido ampliamente utilizado durante el embarazo y,

aunque no se han observado malformaciones fetales a dosis terapéuticas, no se

aconseja su utilización por los efectos adversos que puede inducir sobre la función

plaquetaria y la hemostasis, lo cual puede aumentar el riesgo de hemorragias,

tanto en la madre como en el feto. La administración de este fármaco,

especialmente en las últimas semanas de la gestación disminuye la

contractibilidad uterina, de modo que puede prolongar la gestación, aumentar la

duración del parto y originar cierre prematuro del conducto arterioso,

especialmente si se administra al final del embarazo (después de la 32ª semana

de gestación), por lo que durante esta etapa del embarazo la categoría de la FDA

pasa de B a D. A dosis elevadas puede aumentar el riesgo de mortalidad

perinatal, producir retraso del crecimiento intrauterino y efectos teratogénicos.

Sin embargo la administración a bajas dosis (40-150 mg/día) puede ser

beneficiosa en embarazadas con riesgo de desarrollar hipertensión y preeclampsia

durante la gestación y en fetos con retraso del crecimiento intrauterino, aunque

son necesarios más estudios que establezcan la relación beneficio/riesgo en esta

indicación.

J. Referencias bibliográficas

Page 25: Aas Informe

Lorenzo P., Moreno A., Lizasoain I. et cols. Velázquez. Farmacología Básica y

Clínica. Editorial Médica Panamericana. 18ª edición. Madrid 2008. Pp 513-521.

Sierra I., Morante S., Pérez D. Experimentación en clínica analítica. Editorial

Universidad Rey Juan Carlos. 3ª edición. España 2008. Pp 63-73.

Gerhard L. Clinical Pharmacokinetics of Aspirin. En Revista PEDIATRICS Vol.

62 No. 5. Último acceso 18 de noviembre 2008. pp. 867-872.

Llorens A. Técnicas de laboratorio en Fundamentos Químicos de la Ingeniería.

Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en: http://www.youtube.com

/watch?v=TId16enGx_A. Fecha de última actualización: 22 de Septiembre del

2011.

Peña A., Moran M. Farmacocinética. Disponible en: http://adolfoneda.com/

farmacocinetica-4/ fecha de última actualización: 8 de septiembre del 2010.

Miranda F. Antinflamatorios no esteroideos. Disponible en: http://consumerc

are.bayer.es/es/medicamentos-sin-receta/analgesicos/aspirina/ Fecha de

última actualización: 18 de Julio del 2009.

Villanueva H. Experimento 2 Síntesis de la Aspirina. Disponible en:

http://agu.inter.edu/halices/SINTESIS_DE_ASPIRINA.pdf. Fecha de última

actualización: 18 de Marzo del 2011.

Koval P. “Medicina para el Ser Singular con dolor persistente u otros problemas

complejos” Ediciones incertidumbre. 1ª Edición. Buenos Aires. 2011, 148-152.

Bejarano P. Fármacos en lactancia y embarazo. Hospital Universitario Valme,

Sevilla. Medline. 2008: 840-841

WHO. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s

17080s/s17080s.pdf. 2008

WHO. Disponible en: http://www.who.int/selection_medicines/country_lists

/ecu_RegistroTerapeutico.pdf. 2010