a la gloria de bolívar

9
A la gloria de Bolívar

Upload: sociedad-bolivariana-del-ecuador

Post on 25-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Sociedad Bolivariana de Guayaquil, constituida por ilustres varones de pensamiento – a quienes rendimos homenaje-, se impuso el deber y la obligación de difundir el ideario Bolivariano que traduce y promueve la libertad y la confraternidad de los pueblos.

TRANSCRIPT

Page 1: A la gloria de Bolívar

A la gloria de Bolívar

Page 2: A la gloria de Bolívar

La Sociedad Bolivaríayzade Guayaquil, constituida por ilustres varones de pensamiento -a quienesrendimos homenaje-, se impuso el deber y la obligación de difundir el ideario Bolivariano

que traduce y promueve la libertady la confraternidad de los pueblos.

Bajo este espíritu continúasu labor, que ha sidodirigida con altura y desinterés porpatricios de nobles ideales.Entre los últimosportaestandartes tuvo al Maestro Antonio Parra Velasco, apasionado Bolivariano, quien con susingular talento imprimióy aportó senderos transparentes como la Doctrina Parra, el Himno Hispanoamericano

y la Bandera Hispanoamericana, todo inspirado en el espíritu del Libertador Simón Bolívar.

m

I

: '•

lütií'v: A

''A LA GLORIA DE BOLIVAR '

Mural en el Paraninfo de la Universidad de GuayaquilObra del Maestro Oswaldo Guayasamín

El 26 de julio de 1961, día de laConfraternidad Hispanoamericana,

se develó en el Paraninfo de la

Universidad de Guayaquil, enceremonia solemne, el Mural A LAGLORIA DE BOLIVAR, obra deOswaldo Guayasamín.

Con esta oportunidad el Dr. Antonio Parra Velasco, Rector de laUniversidad de Guayaquil, manifestó:

"La veneración, el afecto y lagratitud del Ecuador por Bolívar, nose manifestó solamente por esainvitación, que tanto honra a nuestraPatria, para que viniera a terminar su

gloriosa existencia entre nosotros,hecha en los negros días de la ingratitud, el olvido y el repudio, cuandosu misma Venezuela, "su patria natal",lo condenaba al exilio perpetuo, y laNueva Granada lo cubría de oprobioen nombre de la libertad, sino también

de muchas otras maneras.

Una de ellas fue ese antiguo Decreto Legislativo queestá vigente, porel que se manda que la efigie delLibertador exorne todas las oficinas,

salas y despachos públicos, comoGobernaciones, Intendencias, Tribu

nales de Justicia, Universidades,Escuelas y Colegios.

La Universidad de Guayaquil veníacumpliendo esa sagrada obligación,pero ciertamente de una manera queno correspondía al fervor del cultobolivariano que en ella se mantiene,pues sólo una borrosa litografía delLibertador ornamentaba el Paraninfo.

Para corregir esa deficiencia, se hasustituido aquella litografía de Bernalpor el mural que aquí vemos, pintadorecientemente por encargo del ConsejoUniversitario, por nuestro gran artistaOswaldo Guayasamín, y que hemosquerido inaugurarlo con ocasión de lacelebración de la semana del estudiante,

semana dedicada al culto de Bolívar.

Page 3: A la gloria de Bolívar

Se inspira el mural en lo que esfundamental en la obra del Liber

tador: su lucha por la libertad, laindependencia, y la unidad de lospueblos hispanoamericanos.

No quiso, en efecto, Bolívar,que nuestros pueblos diluyeran supersonalidad participando en alianzas peligrosas.

El quiso una América Hispánicalibre, unida, confederada, quecolaborase en pie de igualdad contodos los pueblos del Universo, enbeneficio del progreso humano,basado en la paz y en la justicia.

Esa confederación hispanoamericana la quiso estructurar sobrebases jurídicas, respetando losaltos principios de la moral internacional y de la justicia. Proclamóque nuestros Estados constituyenuna "Nación de Repúblicas",concepto fundamental enunciadoen su carta a O'Higgins de 1822.

Ese pensamiento, ese propósito,inspira el Mural. Por eso en élaparece, en letras de oro, la fraseesencial de la Convocatoria hecha

por Bolívar a todos los EstadosHispanoamericanos para elCongreso de Panamá:

"Es tiempo ya que los intereses ylas relaciones que u nen entre sía lasRepúblicas americanas, antescolonias españolas, tengan una basefundamental que eternice la du-

Dr. Antonio Parra Velasco

Rector de la Universidad

1958 a 1962

ración de estos gobiernos".

La América "antes española", dicela convocatoria.

El Libertador convocaba exclu

sivamente a los pueblos americanoshispánicos unidos entre sí por elvínculo de nacionalidad originadoen la comunidad de raza, lengua,cultura, tradición y costumbres.

Ya en 1815 había escrito, en la

célebre Carta de Jamaica, refiriéndose al mundo constituido pornuestros pueblos:

"Ya que tienen un origen, unalengua, unas costumbres y unareligión, deberíanpor consiguientetener un solo gobierno queconfederase los diferentes Estadosque hayan de formarse."

Tal es el pensamiento fundamental de Bolívar interpretado porGuayasamín: independencia, fraternidad, unidad.

Por eso bien está queinauguremos esta obra maestra

en un día 26 de julio, dedicado a exaltar la Confraternidad Hispanoamericana.

Ese ideal de Bolívar,fundamento de la única políticasusceptible de salvar a nuestrospueblos de los peligros que losamenazan en esta hora difícil del

mundo, vive por fortuna, en muchasmentes de hoy, y ha inspirado amuchos de nuestros estadistas yhombres de pensamiento en elpasado.

Esa vivencia en el tiempo lahace patente Guayasamín,presentando a la excelsa figura delPadre de la Patria rodeada de lasefigies de algunos de nuestros másaltos valores, pensadores, estadistasy héroes que lucharon por llevar ala realidad el pensamiento deBolívar.

No están todos los que merecerían

estar debido a la cabida limitada del

mural. Sólo figuran algunos auténticosvalores de nuestros pueblos, y es justo

recordarlos siquiera en unas brevespalabras, señalando, en ciertos casos,las razones especiales de su presencia.

Poco diré de los ecuatorianos quefiguran en el Mural, por ser sus vidasbien conocidas por nosotros.

Vista del Paraninfo de la Universidad de Guayaquily del mural,obra del Maestro Oswaldo Guayasamín

Page 4: A la gloria de Bolívar

Aquí tenemos aEugenio de Santa Cruz yEspeio fD elsabio y el patriota, el precursor de la libertad v de launidad hispanoamericana, que comprendió que elmovimiento de liberación nacional sólo podía triunfarmanteniendo estrecha cooperación entre todos loshombres de pensamiento libre de nuestros países

AVicente Rocafuerte (2), quien está enelMural másque por esclarecido Mandatario del Ecuador por suactuación como Embajador de México enLondres' cuandoala patria hispanoamericana se la concebía en unidad yunguayaquUeño bien podía representara México. Rocafuertesirvió, entonces, eficazmente, no sólo a México, sinotambién a la Gran Colombia y a todos los PueblosHispanoamericanos.

AEloy Alfaro (3), luchador por las libertades públicas,yel iniciador de la reforma social en nuestra patria, eldefensor de la independencia de Cuba, propugnador'de

la restauración de la Gran Colombia, amigo y colaboradorde los grandes hispanoamericanos de su tiempo.

Y al gran español Francisco de Orellana (4), en ciertosentido también nuestro, como Fundador de Guayaquily Descubridor del Amazonas. Representa Orellana, en elMural, la raíz hispánica de Bolívar y de nuestros pueblos,con su aporte de energía y de heroísmo.

Venezuela, la "patria natural" de Bolívar, tiene en elMural la representación más selecta y numerosa, lo que noes de extrañar, dada la parte principalísima que ese noblepueblo tomó en la lucha militar e ideológica por laindependencia hispanoamericana.

Aquí está Miranda (5), que más que Precursor de laindependencia y de la unificación fue en verdad eliniciador, con gloria pero sin fortuna, de ambosmovimientos.

Cerca de él está Sucre (6), el vencedor en Pichincha,en Ayacucho y en Tarqui, el fundador de Bolivia, elhonor, la dignidad y el patriotismo personificados.

Y entre los pensadores y juristas:Andrés Bello (7), Maestro de Maestros, internacionalista insigne,sociólogo y civilista, y el creador dela "Cláusula Bello" en los tratados de

comercio, por medio de la cual seestablecen preferencias comercialesexclusivas entre los estados

hispanoamericanos para incrementarsu producción y fortalecer sueconomía, por cuya aceptación aúnluchamos los hispanoamericanos.

Rafael Seijas (8), el insigne juristaque escribió, en 1884, su "DerechoInternacional Hispanoamericano", enseis tomos, obra magna en cuyo prefacio advierte la necesidad de un

Código Especial Hispanoamericanoque regule nuestra situación con lasnaciones extranjeras, y afirma que "laraza latinoamericana es una raza ho-

mogénica, que habla un solo idioma,que tiene las mismas creencias, y unasmismas necesidades y aspiraciones,llegando a formar una sola nacióncompletamente identificada.

• Y don Pedro Gual (9), jurista eximio,colaborador esclarecido de Bolívar,firme defensor de la solidaridad

hispanoamericana en el Congreso dePanamá, negociador y principal artíficedel Tratado de Guayaquil, por el quequedaron reconocidos, sobre bases dejusticia, los Derechos Territoriales de laGran Colombia y por tanto de nuestrapatria, y negociador también y sus-criptor del Tratado del Ecuador con

España, por el que fue reconocida suIndependencia y su soberanía sobrelos territorios que constituyeron elReino y Presidencia de Quito y sobreel Archipiélago de Galápagos.

Colombia, la antigua NuevaGranada, que tantos hombres tiene dealtos merecimientos y de pensamientobolivariano, está representada en elMural por un maestro, periodista,historiador y sociólogo: Luis EnriqueOsorio (10). Apasionado de la ideologíabolivariana, Osorio ideó las RepúblicasInfantiles Bolivarianasy fundó laAlianzaUnionista de la Gran Colombia, con elpropósito de utilizar el organismodocente como medio para preparargeneraciones que realizaran a conciencia todas las ideas renovadas paraimpulsar el proceso de nuestrospueblos. Luchó infatigablemente porel desarrollo de la cultura nacional.

México, el gran baluarte de nuestracultura, está representado por el CuraHidalgo (II), que inició la guerra de laindependencia con elgritode Doloresymurió excomulgado y fusilado; y porZapata (12), que luchó por laliberación de su pueblo proclamando"Tierra y Libertad". Y entre lospensadores, por el Maestro JoséVasconcelos (13), quien nos enseñó aamar a Hispanoamérica, a honrar aBolívar y a glorificar a la raza, el quesiendo Ministro de Educación ideó elEscudo de la Universidad Autónoma deMéxico, con el símbolo del cóndor

sudamericano unido al águila azteca yla altiva divisa: "Por mi raza hablará

el espíritu"; y también por CarlosPereyra (14), el ilustre historiador deHispanoamérica en unidad, autor devaliosas obras de investigación, quenos enseñó a amar nuestra historia,

que la escribió libre de adulteracionesy de engaños.

La República de Argentina estárepresentada por su gran héroenacional. General San Martín (15),vencedor en Chacabuco y Maipú,Libertador de Chile y Protector del Perú,cuya independencia proclamó. Amigoy admirador de Bolívar y su émulo enla gloriosa empresa de la liberaciónde la América Hispánica.

Al retornar a Lima, después de lahistórica entrevista de Guayaquil, SanMartín les dijo a los peruanos: "Tuve lasatisfacción de abrazar al héroe delSur de América. Fue uno de los días

másfelices de mi vida. El Libertadorde Colombia auxilia al Perú con tres

de sus bravos batallones. Tributemos

todos un reconocimiento eterno al

inmortal Bolívar."

También la representa otro granargentino: Manuel Ugarte (l6), quienen las primeras décadas de este siglo,conmovió a la juventud hispanoamericana hablándole del destino

solidario de nuestros pueblos y de lanecesidad ineluctable de luchar

contra el imperialismo que nosamenazaba.

Page 5: A la gloria de Bolívar

Sus inolvidables lecciones lasrecogió en libros luminosos como "LaPatria Grande" y "ElDestino de unContinente". En tiempos idos, yoformé parte de esa juventud yrecibíel influjo de las nobles enseñanzasdel Maestro.

Por Uruguay están aquí el granpatriota yLibertador, General Artigas(17), y Rodó (18) el glorificador deBolívar, el que nos hizo amar lacultura, el idealismo y la civilizacióndenuestra raza hispanoamericana, einfluyóen variasgeneracionesconsu"Ariel" y su "Mirador de Próspero",infundiéndonos esperanza y fe erinuestros destinos.

La representación de Chile en estehonroso areópago le corresponde adon Antonio Varas (19), Canciller deChile en 1856, quien dirigió lasnegociaciones que dieron porresultado la suscripción del TratadoContinental, por el que nuestrosEstados se obligaban a defendersemútuamente contra toda agresión depotencia extranjera, y sentaban lasbases de una creciente colaboracióneconómica, política y social, llamadaa preparar la ConfederaciónHispanoamericana.

ElPerú está representado porJoséAntonio Barrenechea (20), quienencarnó en 1867, a raíz de la guerrade la Cuádruple Alianzacon España,el espíritu de fraternidad que porentonces existía entre nuestros

pueblos, y los anhelos bolivarianosde Confederación y de unióneconómica. Refiriéndose a las

negociaciones con el Ecuador escribióBarrenechea:

"Yo deseo que pase para el Perúla época en que se creía que el artediplomático estaba destinado asacar para sí, con engaño, lasmejores ventajas, con perjuicio dela otra parte contratante.

"Prevenir ese mal, haciendo hoyun arreglo conforme a las leyes dela naturaleza física, a los derechosde los dos países y, sobre todo, a laconvenienciay la equidad, será unaobra digna de la prudencia y de laenergía de los dos gobiernos."

Participó también Barrenechea enforma importantísima en lasuscripción del Tratado sobrePrincipios de Derecho Internacional,suscrito entre Ecuador, Perú, Boliviay Chile, en uno de cuyos artículos sepone fuera de la ley a la guerra, en lostérminos siguientes:

"Las Repúblicas contratantes,obedeciendo a sus antecedentessociales, a las exigencias de laactualidad, y a los principios que seproponen implantaren la América,declaran que jamás recurrirán a lasarmas, y la guerra nunca será entreellas el medio de hacersejusticia ni deobligarse al cumplimiento de lopactado."

Por haber asumido esa actitud,por eso Barrenechea aparece en elMural.

La Patria Centroamericana está

representada por varios varones notables: por Marazón (21), héroe ymártir de la libertad y de la unidad;por el Dr. José Gustavo Guerrero(22), el gran jurista cuyos dictámenesdieron nombradla a la ciencia jurídicahispanoamericana en el TribunalInternacional de La Haya, y que librólas primeras batallas contra laintervención en la Conferencia de La

Habana, oponiéndose a Maúrtua,Denegri y otros siervos de la causadel imperialismo; y por Sandino (23)el héroe de las Dos Segovias, el queluchó como espartano contra lamarinería de desembarco nortea

mericana que ocupaba injustamentela tierra nicaragüense y murióvilmente asesinado por indignasgentes al servicio del extranjero.

La gloria del Caribe resplandeceen el Mural con las efigies excelsas deMartí y Albizú Campos.

Martí (24), el héroe de Cuba, elapóstol, el profeta, el mártir, el poetade la Rosa Blanca, el gran propulsorde la libertad.

Y Albizú Campos (25), el héroesin fortuna, que se extingue en lascárceles norteamericanas* por suentrega a la causa de la Independenciade Puerto Rico, parte integrante de laPatria Hispanoamericana.

'En 1961 aún vivía Albizú Campos.

Palabras de

Oswaldo Guayasamín

El Maestro Oswaldo Guayasamín,

explica el simbolismo del Mural y laplástica delmismo, de lasiguiente manera:

"La idea o tema principal del Muralesla unidad de América Hispánica a travésdel pensamiento de Bolívar. Plásticamente esto está resuelto en el Mural, en partesdivididas; distintas partes de distintostamaños y distintas formas que hacen untodo, es decir con esa conformaciónplásticade la divisiónde los paneles en elMural, se quiere significar que Américasiendo distinta, siendo poblada por distintos gmpos humanos, lo español y lomestizo, son partes diferentes, que unidashacen un todo. Plásticamente estas

divisiones, estas partes del Mural, hacenuna unidad; en esto ya está expresado elpensamiento de que distintas regiones,distintos grupos humanos unidospuedenhacer una unidad; ese es el pensamientoprincipal del Mural.

Como personaje central está Bolívarque cubre de arriba a abajo una figura detres metros cincuenta centímetros de alto,

con una actitud de decir a la América, enla expresión de sus manos: levántate yanda.

Lafigura que demuestra esta Américaactual, es una figura en fondo negro abajo

de los héroes, una figura esquelética,sangrienta, pero en actitud de levantarse;no está totalmente caída y es a esta figura,a la que en realidad se dirige Bolívarparadecirle: levántate y anda.

La figura de Bolívar es la de unluchador en armas, de un revolucionario,y al mismo tiempo de un visionario, orador y escritor. Lleva uniforme, solamenteen laspiernas,el pantalónde montary lasbotas, pero el torso está desnudo comouna figura eterna, que es como si fuerauna coraza. Esuna estilización del cuerpoy de los músculos que recuerdan unacoraza, es decir da la idea de un hombrefuerte, y la idea de eternidad; por esotambién el demonio, en la figura deBolívar,del blanco, la cabeza, el cuerpo yel pantalón blanco dan la idea ya de unacosa escultórica permanente, eternizadaen ese fondo azul un poco claro, que lahace a las figuras una cosa eterna.

Esta capa roja, en lacualestá un pocoaprisionado, pero al mismo tiempo suesfuerzo y el movimiento de los brazoshacen que él rompa este círculorojo quetiene a su alrededor. Con eso se expresantodas las luchas y toda la energía que tuvoque emplear él, para vencer todos losprejuiciosqueasualrededorseformaban.

Por eso esta capa roja es tan rígida,yse diríasin pliegues, con formas duras ycuadradas, no una capa de tela se diría,sino una capa de cemento.

La forma de orientación de las botas es

una forma muy clásica, en la escultóricagriega primitiva y anterior en la costa

egipcia, se usaba esta forma de poner lospies, en un solo sentido, así aparece en elMural para dar una idea de eternidad.

Hay también en el extremoizquierdo del Mural lo que sería lafertilidad de las tierras de América,

todos los climas, podemos producirde todo, está en nuestras manos unainmensa riqueza: eso quiere deciresta parte del Mural.

Desde la nieve perpétua, hasta elcalor de la selva a cero grados en laLínea Equinoccial, tenemos todoslos climas, todas las facilidades deuna tierra rica y poderosa.

Aparece allí el Río Guayas y unaestilización de Los Andes con el

Cotopaxi y el Chimborazo.

El río viene desde lo obscuro de

los tiempos, y el cielo obscuro, conla montaña nevada, y después laSierra y poco a poco, estilizacionesde plantas de la Sierra y de la Costa,el penco que está arriba, es laestilización propia de la vegetaciónde la Sierra y entre todo hasta llegarabajo, esa cosa punzante y dura quees el Trópico, circula el Río Guayas.

Otro de los paneles representa ala América Joven, es una figura enverde, de una estilización bastanteprimitiva, queriendo demostrar queAmérica es esta tierra joven.

Esta figura de niña joven tiene, enla parte interior, una cantidad de hilosalrededor de ella y recién desde un

Page 6: A la gloria de Bolívar

poco el torso para arriba, levanta losbrazos, para llegar al sol que estáencima, con lo que se quiere expresar,con estas líneas que la envuelvenabajo, que ella todavía está amarrada,todavía está contenida, y quesolamente un esfuerzo grande puedesoltarla de estas amarras para surgir.

La estilización del sol de los

aborígenes de nuestros países, queestá encima de la figura joven deAmérica, es un sol estilizado.

En la parte alta, a la derecha enletras doradas, la frase esencial de laconvocatoria al Congreso de Panamáen que se inspira todo el Mural;

"Es tiempo ya que los interesesy las relaciones que unenentre sí a las Repúblicas

americanas, antes colonias

españolas, tengan una basefundamental que

eternice la duración de

estos gobiernos

Este es el tema.

La parte central del Mural, la formandos grandes paneles que les hemosdenominado los Héroes y los Profetas:son retratos de grandes personajes, queen una u otra forma, como pensadoresprofundos los unos, como héroes ymártires los otros, han luchado por launidad de la América Hispánica y por

hacer realidad los ideales de Bolívar.

El panel en que están los héroes Sucre,Miranda, Alfaro, Sandino y otros estáhecho en rojos y amarillos parademostrar la vida y energía de lospersonajes.

La parte del Mural en fondoamarillo, con cabezas luminosas casitransparentes, que es como un vitral,en realidad es la que expresa a losProfetas, los profetas de la UnidadHispanoamericana: Martí, AndrésBello, Rodó, Osorio y otros, todoscon su pensamiento, con su plumaluchando por vigorizar el espírituhispanoamericano.

Estas cabezas están en fondo

amarillo que en plástica es el colormás luminoso, el color más claro apartir del blanco y amarillo, paraindicar la transparencia del pensamiento, la luminosidad del pensamiento. Estas cabezas están en

cerradas con una línea obscura

negra que es para recordar un poquitolos vitrales que usaban el plomo comoparte de unión entre vidrios decolores.

Otra cosa importante en el Murales la forma plana en que está hecho.En realidad no hay en ninguna partedel Mural profundidades o lo que enplástica se llama lejanía, todo está enprimer plano, todo está puesto aquíen una sola dirección, pintado en elmuro.

El Dr. Antonio Parra me hizo

comprender que América Latina erauna sola desde México a la

Patagonia. Cuando escogimos losnombres de los personajes queestarían en el mural de la

Universidad de Guayaquil, nosdimos cuenta que todos estoshombres, los más importantes delpensamiento de este Continente,tenían el mismo sueño de una

América unida. Con el Dr. Antonio

Parra Velasco compartimos estesueño de una América Latina unida

y sin fronteras".

OSWALDO GUAYASAMÍN

Maestro Oswaldo Guayasamín

BANDERA fflSPANOAMERICANADiseñada y creada por el Dr. Antonio Parra Velasco

La Pasión del Dr. Antonio Farra lo lleva a concebiry crear la bandera Hispanoamericana,representando a toda Hispanoamérica, incluyendo a Puerto Rico.

En el centro de la bandera aparece lafrase: "Pueblos hermanosformamos una sola nación también el águila aztecay el cóndor sudamericano y en elpecho de éstos el dibujode la América desde México hasta la Patagonia,

en Argentina, y alrededor la frase del maestroJosé Vasconcellos: "Por mi raza hablará el espíritu".

Page 7: A la gloria de Bolívar

HIMNO HISPANOAMERICANOLetra y Música del Dr. Antonio Parra Velasco

HIMNO NACIONAL HISPANOAMERICANO Patria Grande, esperanza del mundo.Una y Grande te habremos de hacer...!Una y Grande, una y fuerte.Una y libre por siempre serás...

Que se agiten tu sabana,Y tu pampa, y tu montaña,Y tu mar,

Y tus hombres en legiónLlegó el momento sagrado de la unión..Para vivir, hay que ser fuertes...Para vivir, hay que lucharUnión o muerte

Es nuestro grito triunfal

Toda la Patria ya vibra.Resuelta a formar la unión.Pueblos hermanos formamos

Una sola nación...

Pueblos hermanos formamos

Una sola nación...

Una sola nación...

lalTOy múilca d*( Dr. Antonio Pono VoIomo

Majestoso

M T»ti<u«i9«t»nnDniXLHu»^9eM ut-ni

'•rfjustínasiem.

•nn&i u H*r6TBH dcio LieorraiMMmx

I 3>e; u M*y

tilU ftidH

uf 66tL>BOM«WTo Bowwnoof pajiav/ vi* t/ny eut J«* tes/ r»s<iví

Mtsurto-

El Dr. Antonio Parra Velasco, Jefe de la Misión del Ecuador en Francia, se inspiró en esa cuna de libertad, igualdadyfraternidad, y fruto de ella escribe el Himno Hispanoamericano que es sustancia de los pueblos de América, que trasunta

los ideales de grandeza y fe en el porvenir de sus repúblicas y sus comunidades eternas e intemporales.Voz de Hispanoamérica, ejecutadoporprimera vez en 1946, en París, por la Banda del Ejércitofrancés, con ocasión de

reinstalar la efigie delLibertador Simón Bolívar en la Plaza de los Héroes, en la que intervino elEmbajadorParra Velasco; yluego, por segunda ocasión, en el acto de conmemoración del Bicentenario del Nacimiento del General Francisco de

Miranda, General de la Revolución Francesa, himno ejecutado en el Anfiteatro de la Universidad de La Sorbona.

10

El Embajador Dr. Antonio Parra Velasco, durante el acto en la Plaza de los Héroes, París 1946,con ocasión de la reinstalación de la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar.

11

Page 8: A la gloria de Bolívar

,rKiiiRE DE MIRANDACOMITÉ ~M--Sou« !• ^

• "-•^"'" '̂"séaNCÜ SOLENNEtLE.or. iw O»'" I* SORBONNE

grano AMPHITH ^ |,^„,esMERCBEDI 29

••Préo"**"*^ b^iD&MDA., Francisco e^ ^

d, Vrfmr. . uMmlonpi>»fIl-»«"' r'" W-.

.*>•

Prendront la parole i

OUNAN. Mambr. da rioititut. Proíamur I la Sorbonna.

M.I.Cé„ír.ld.Armé.KCENIG,V,c.Pr«da„.d„Q,„.a„Sapar,.ard.l.^rr.,M- HERNANOEZ-RON, M/bUira-Chargé d'AíaIrai du Vaneiual^M. parra PEREZ, Ambamdaur, DÍUguí du Vanaiual. iIU.N.E.S.CO

""'I-e de I.Carde Rdpubllcalne,«ou. ladlractlon da M. PMNCOJS-iulífm ....

« •"ryMNTTTA^NrrToír"'''""'SPANO-AMÉRICAINPI.^ Ha AntMl* PAMA VUJUCO ^"INE

Invitación que se cursó a lasprincipales autoridadesfrancesas y representantes diplomáticos en París, parala Sesión Solemne por el Bicentenario del Nacimiento de Francisco de Miranda.El texto dice: "El Comité del Bicentenario de Miranda, con el alto patrocinio del señor Presidente de laRepública; el Comité Francés, y el señor Ministro Plenipotenciario, Encargado de Negocios de los EstadosUnidos de Venezuela, ruegan su asistencia a la SESION SOLEMNE que tendrá lugar en el GRAN

ANFITEATRO DE LA SORBONA, el miércoles 29 de marzo de 1950, a las 21 horas, para celebrar elbicentenario del Nacimiento del "Precursor" de la Independencia de la América Latina: FRANCISCO DEMIRANDA, soldado de Valmy, General de la Revolución Francesa.Tomarán la palabra: el señor Dunan, Miembro del Instituto, Profesor de la Sorbona; el señor General de laArmada Koenig, Vicepresidente del Consejo Superior de la guerra; el señor Hernández-Ron MinistroEncargado de Negocios de Venezuela; el señor Parra Pérez, Embajador, Delegado de Venezuela a laU.N.E.S.C.O.

La Banda de la Guardia Republicana, bajo la dirección del señor Erangois-Julien Brun ejecutará unprograma de músicafrancesa de la época revolucionariay "ELHIMNOA LA NACIONHISPANOAMERICANA"del señor ANTONIO PARRA VELASCO.

Esta invitación deberá presentarse a la entrada del Anfiteatro. Invitación para dospersonas."

12

5^c¿ef/ar/

Page 9: A la gloria de Bolívar