a documento r sectorial u t integral l u c i u c · de su correlativo “capital organizacional”...

55
Documento Sectorial Integral A A A c c c u u u i i i c c c u u u l l l t t t u u u r r r a a a

Upload: truongtuong

Post on 29-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento Sectorial Integral

AA Acc c uu u

ii i cc cuu u l

l l tt tuu u r

r r aa a

Versión Preliminar

2

Este Documento ha sido coordinado y elaborado por:

1. Néstor Zeller – Centro PyME Neuquén 2. Carlos d. Avila – Subsecretaría de Desarrollo Económico 3. Pablo Núñez – Subsecretaría de Desarrollo Económico

Participaron en la discusión, con comentarios, sugerencias y críticas constructivas:

4. Javier Urbansky – Establecimiento Truchas San Pedro – Bioconsultora Habitat S.A. 5. Ricky Rolandi – Kooi SRL 6. Marcelo Lopez – Aguas Claras S.A. 7. Pablo Hualde – CEAN 8. Lucas Maglio – Truchas Alicura SRL/Fundus/Kooi SRL 9. Marcelo Alonso – Centro Universitario Bariloche - UNC 10. Néstor Gauna – Truchas Norpatagonicas 11. Pablo Felipe – Aguas Claras S.A. 12. Leonardo Molinari – CEAN 13. Pietern Merte Jordaan – Truchas Patagonia 14. Segundo Beccar Varela – Truchas Sayhueque SRL 15. Leandro Lindner – Ahumados Patagonicos SRL 16. Jorge Héctor Bruzone – Salmocultivos S.A. 17. Mariano Fernandez - Salmocultivos S.A. 18. Pablo Rujinski – Acuicultura Servicios 19. Francisco Gonzalez Del Pino – Asesor Privado 20. Enrique Haan – Recursos Hídricos 21. Guillermo Blasetti – AIC 22. Pedro Cordero – AIC 23. María Eugenia Lopez Mórtola – FONTAR 24. Carlos León - FONTAR

Versión Preliminar

3

-1-

Fundamentos Institucionales y Metodológicos

Versión Preliminar

4

FUNDAMENTOS La promoción del “desarrollo económico” es un conjunto de actividades evidentemente más integrales que el mero “apoyo a la producción”. Implica no sólo la mejora en la disponibilidad de recursos económicos de la gente, sino también el desarrollo de actitudes, habilidades y capacidades orientadas a lo productivo, basadas en los valores culturales locales, que contribuyan a la mejora constante de los niveles de desarrollo humano de cada comunidad local. Entre otras cosas, esta faceta económica del Desarrollo Humano implica el impulso del proceso de transformación y mejoramiento de las economías regionales y locales, a partir: Del fortalecimiento de la competitividad de los subsectores o conglomerados económicos potenciales del territorio; De la consolidación de redes socioeconómicas de cooperación y competencia; De la implementación de mecanismos de retención de excedentes en la economía local, De la conservación de los recursos naturales mediante mecanismos de explotación racional de los mismos y del ambiente que los contiene y los nutre. El logro sostenible de este proceso de crecimiento y cambio estructural debe conducir a la mejora del bienestar de la población de las localidades, disminuyendo los obvios desequilibrios socio-económicos entre los territorios de la provincia del Neuquén, bajo un “enfoque de competitividad territorial”, en el que cada una de las comunidades locales debe apuntar a ser capaz de liderar el proceso, interactuando con los diferentes actores clave de cada sector económico y el sector público, para dar lugar a un esquema genuino de “desarrollo endógeno”. Es habitual que en las discusiones acerca del crecimiento y el desarrollo económico se ponga énfasis en los factores tradicionales o “clásicos” de producción (capital físico, trabajo, tierra, tecnología). Sin embargo, dadas las actuales condiciones de competitividad territorial, tanto en el nivel global como el local, otros factores pasan a tener relevancia crítica, entre ellos: la disponibilidad de “capital humano” calificado en la economía local, la existencia de densas redes de “capital social”, y especialmente, la existencia de “capital institucional” (que incluye todas las reglas de juego en una sociedad, en forma de normas, reglas, costumbres, formas de hacer las cosas, etc.) de su correlativo “capital organizacional” (las diversas entidades públicas y privadas existentes, y las relaciones entre ellas) La tarea de impulso al desarrollo económico, entendida como política pública provincial, debe sustentarse hoy más que nunca en la construcción de una adecuada configuración de instituciones y organizaciones públicas y priadas, capaz de contener e impulsar el aprovechamiento de los factores clásicos de producción con los que cuenta la Provincia del Neuquén.

Versión Preliminar

5

METODOLOGIA DE TRABAJO Y PLANEMIENTO SECTORIAL DE LA PROMOCION ECONOMICA a. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Para llevar adelante una política pública moderna, las organizaciones públicas de apoyo requieren niveles adecuados de autonomía y flexibilidad, a fin de que puedan formar parte del proceso como actores capaces de generar proactivamente cambios, y no sólo como alguien que responde pasivamente a demandas. Estos condicionantes y desafíos que se propone la Subsecretaría en esta dimensión funcional apuntan en resumen a potenciar la capacidad endógena del Estado en esta faceta, y su capacidad para inducir cambios en la conducta de los actores económicos para llegar a establecer equilibrios dinámicos y generando sinergias que favorezcan el logro de los objetivos de desarrollo. Se trata de adecuar las estructuras que gestionan el apoyo público a la promoción económica a una lógica que privilegie el logro de mayores niveles de eficiencia, eficacia, simplicidad y economía. En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Territorial, por Ley Orgánica de Ministerios, tiene bajo su órbita trece (13) entes, empresas y organismos, entre ellos la Corporación Forestal Neuquina SA (CORFONE); el Centro de Promoción y Desarrollo para la Pequeña y Mediana Empresa (Centro PyME); la Corporación Interestadual Pulmarí; el Ente Compensador Agrícola (ECF); la Zona Franca Zapala; la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería SE (ENSI); el Mercado de Concentración del Neuquén SAPEM; la Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Curi Leuvú SAPEM (CORDECC), la Corporación para el Desarrollo Integral del Neuquén SE (CORDINEU); Patagonia Ferrocanal; NeuquenTur y Artesanías Neuquinas SE. Este sistema de organizaciones con funciones ligadas al desarrollo económico, antes encuadradas en diversos ministerios, pasa ahora a formar parte de un esquema integrado y coherente de desarrollo territorial. b. LA AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Se comenzó a trabajar a fines de diciembre de 2007 en la configuración legal y organizativa de una renovada y potenciada estructura de apoyo a la promoción económica, destinada a la impulsión del crecimiento y desarrollo equilibrado, competitivo y sustentable del tejido económico de la Provincia del Neuquén, y que contemple la equilibrada articulación de los sectores públicos y privados en el marco de la planificación estratégica provincial. En febrero de 2008 se remitió oficialmente a la Honorable Legislatura el Proyecto de Ley de Reforma del Centro PyME, para convertirlo en la Agencia de Desarrollo Económico del Neuquén (ADENEU), dotándolo de una configuración funcional más amplia, capaz de incluir

Versión Preliminar

6

el desenvolvimiento de sectores clave para el desarrollo económico sustentable de la Provincia; así como también de un esquema de recursos acorde a la magnitud de esas nuevas tareas estratégicas. El Proyecto fue aprobado y convertido en Ley 2589 el pasado 12 de junio de 2008, y se está ahora en el proceso de convocatoria a las Entidades empresariales a proponer candidatos para la cobertura de aquellos cargos del nuevo Directorio previstos para las “organizaciones empresariales representativas del comercio, los servicios, la industria y la producción de diferentes zonas de la provincia, que acrediten personería jurídica y funcionamiento regular”. Entre las características distintivas, la ADENEU contará con una instancia consultiva, en forma de Consejo, integrada por representantes de universidades y otros centros de enseñanza, investigación e innovación aplicada, de ámbito provincial, nacional o extranjero. Se espera que esta estructura, que continúa operando bajo una forma jurídica autárquica, gane flexibilidad para disponer adecuadamente de los mejores recursos profesionales existentes hoy dentro del Ministerio de Desarrollo Territorial y de los organismos bajo su órbita, y afectar también mediante mecanismos de contratación de mercado, aquellos profesionales que sean necesarios para implementar un “sistema de programas de promoción económica“, cuya base serán los programas, planes y proyectos de desarrollo sectorial y transversal que surjan de la labor de planeamiento público-privada que se describe a continuación. c. PLATAFORMAS DE ACUERDO SECTORIAL La política de promoción económica debe ser la operacionalización de una estrategia territorial de desarrollo, en cuya formulación debe participar no sólo el gobierno provincial y municipal, sino también los actores no-gubernamentales (empresas, asociaciones comerciales, comunidad académica, científica y tecnológica). Dicha estrategia debería apuntar a definir actividades o ramas donde una ventaja específica puede crearse a partir de la identificación y desarrollo de factores precompetitivos localizados. Las Plataformas han sido concebidas como espacios para la búsqueda de consensos y de definición de compromisos, políticas y acciones entre actores clave del ámbito público y privado, incluyendo las organizaciones del sistema institucional de apoyo de la Provincia del Neuquén. Mediante estos espacios, el Gobierno de la Provincia asume el rol facilitador y promotor de la excelencia productiva y la calidad a lo largo de los diversos eslabones de los segmentos más relevantes de la actividad económica provincial. Se busca así fijar Políticas de Estado para la asignación de recursos públicos provenientes de fuentes no renovables, invirtiéndolos en el desarrollo de cadenas productivas que provean

Versión Preliminar

7

bienes y servicios en cantidad con calidad y continuidad hacia los mercados, participando en ellos con niveles dinámicos y crecientes de competitividad. Sus objetivos son: ⇒ Establecer un espacio permanente de consulta que permita mejorar el diálogo sectorial, afrontar problemáticas coyunturales y estructurales, y pensar políticas diferenciales innovadoras. ⇒ Exponer y analizar las específicas necesidades del sector. ⇒ Identificar en forma consultiva y consensuada nuevas opciones y oportunidades de política pública en el sector, validando y enriqueciendo también los Planes e Instrumentos relativos al sector ya existentes, desde la perspectiva particular de la cadena sectorial en la Provincia del Neuquén. ⇒ Plantear posibles objetivos de desarrollo, mecanismos para alcanzarlos, y plazos y esquemas de intervención de los actores involucrados, tanto del sector público como del ámbito privado. ⇒ Establecer una agenda de trabajo del sector en la Provincia del Neuquén, en torno a la idea de “cadena productiva”. d. DOCUMENTOS SECTORIALES INTEGRALES La elaboración de estos Documentos es uno de los principales resultados esperados de las Plataformas de Acuerdo Sectorial. Las Documentos Sectoriales Integrales, pivotando sobre una serie de Ejes Transversales, plasmarán líneas de Política de Estado para la asignación de recursos públicos provenientes de fuentes no renovables, invirtiéndolos en el desarrollo de una economía sustentada en recursos renovables articulados en cadenas productivas que provean bienes y servicios en cantidad, con calidad y continuidad hacia los mercados, participando en ellos con niveles dinámicos y crecientes de competitividad. El carácter “integral” de estos Documentos está dado por su pretensión de incorporar acciones relativas a las problemáticas de todos los eslabones de las cadenas productivas sectoriales, con sus diferentes niveles de heterogeneidad, y sus diferentes grados de impacto territorial, además de incorporar la visión de aspectos que, sin ser estrictamente económicos, están profundamente vinculados a él, como los problemas de formación de mano de obra, cultura productiva y manejo ambiental. Las Documentos, a partir de lo surgido de las Plataformas, y del trabajo de elaboración en gabinete, establecen compromisos, políticas y acciones entre actores clave del ámbito público y privado, en forma de metas de inversión pública y privada con sus etapas y plazos posibles, a partir de los cuáles las actividades económicas priorizadas en cada uno de estos espacios sectoriales podrían considerarse plenamente auto-sustentables.

Versión Preliminar

8

El conjunto de Documentos Sectoriales validados e integrados permite perfilar una Estrategia de Desarrollo Económico Provincial consensuada y validada para los próximos años, en la que se irán integrando nuevas plataformas sectoriales, y reelaborando las premisas de partida fijadas en los Documentos, en la medida que se vayan logrando los objetivos de las iniciales, y en función de los recursos públicos que la Provincia disponga para asignar al logro de nuevos objetivos de desarrollo. Los Documentos, traducidos en la práctica en forma de Programas de Acción específicos, serán llevados adelante por la Agencia de Desarrollo Económico (Centro PyME-ADENEU), en coordinación con los organismos provinciales específicos de cada sector en particular. d.1. Sectores Prioritarios La adecuada identificación de sectores “prioritarios” es central, teniendo en cuenta la necesidad de dar continuidad al apoyo provincial a sectores y subsectores económicos con potencial de reconversión gradual de la economía provincial, y que cuentan incluso con Programas de Desarrollo Productivo en funcionamiento, pero también la oportunidad de impulsar nuevos sectores de actividad, que no han sido objeto de políticas coherentes de promoción pública; y la exigencia del logro de la máxima eficiencia en la aplicación de los recursos públicos, tanto por la naturaleza de esos recursos, como por el escenario de restricción financiera actual de las arcas provinciales. En base a los criterios expuestos, se priorizarán Documentos relativos a los siguientes sectores y subsectores de actividad económica:

d.2. Ejes Transversales Los ejes transversales priorizados por el Gobierno Provincial refieren a grupos de problemáticas clave de la política pública sectorial en uno o varios eslabones de cada cadena productiva, cuya resolución es un fundamento básico para la competitividad de las empresas y del tejido empresarial del sector, en términos de su “capacidad –individual y colectiva de

Versión Preliminar

9

mantener e incrementar, su participación en los mercados.” Esta competitividad debe ser “sostenible”, entendiendo la sustentabilidad como un objetivo de tres dimensiones igualmente relevantes: económica, social y ambiental.

d.3. Soporte Institucional La elaboración de los Documentos Sectoriales Integrales está respaldado en el trabajo de técnicos especialistas del Ministerio de Desarrollo Territorial, del Centro PyME y de CORFONE, junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de su

Versión Preliminar

10

Área de Planificación Regional y sus Estaciones Experimentales, en el marco de los acuerdos de complementación en curso con la Provincia del Neuquén. d.4. Metodología de Trabajo Para la producción de los Documentos, se continuarán las reuniones previstas de las Plataformas de Acuerdo Sectorial, como ámbito de validación de necesidades, propuestas y documentos, fijándose un calendario más estricto para el cumplimiento de las metas. Se organizará –paralelamente, y por cada Plataforma, un equipo de trabajo en gabinete, constituido por un pequeño núcleo de técnicos especialistas, dirigidos por un Coordinador, que efectuará la recopilación y análisis de antecedentes de instrumentos públicos de promoción en vigencia; redactará, en forma preliminar, un primer Documento Sectorial, realizando consultas y validaciones puntuales con “actores clave” del sector en análisis. Los Equipos de Trabajo en Gabinete se guiarán por unos Términos de Referencia que especifican una serie de lineamientos básicos que contendrán los documentos sectoriales a elaborar, en resumen: I.- Breve diagnóstico actual de la Cadena Productiva del Sector. II.- Estimación prospectiva del potencial de negocios del sector en la provincia. III.- Problemáticas sectoriales. IV.- Líneas de política pública posibles para la atención de cada problemática central coyuntural y/o estructural. V.- Programas de Acción Plurianuales factibles de ser implementados en cada Línea. VI.- Identificación de las Etapas de intervención y de retirada gradual de la inversión pública en cada Programa de Acción Plurianual. VII.- Estimación de los recursos presupuestarios necesarios a invertir en cada Programa de Acción Plurianual en el plazo considerado. VIII.- Roles que podrían/deberían desempeñar los organismos e infraestructuras públicas en el sector considerado.

Versión Preliminar

11

-2-

Documento Sectorial Integral

ACUICULTURA

Versión Preliminar

12

ANTECEDENTES GENERALES La acuicultura aporta millones de toneladas de alimentos con alto contenido proteico en todo el mundo. La creciente demanda mundial de productos pesqueros se está aproximando al límite de extracción máximo, con agotamiento o empobrecimiento de las poblaciones explotadas en numerosos ambientes marinos y dulceacuícolas. La acuicultura presenta un papel cada vez más significativo en el abastecimiento mundial de productos de origen acuático. Además, significa una importante alternativa complementaria de desarrollo socio-económico de áreas tradicionalmente dedicadas a otras actividades. Las expectativas de la acuicultura en el contexto mundial se proyectan bajo un escenario marcado por las siguientes características, en particular: Demanda insatisfecha. ⇒ Crecimiento acuícola mundial de los últimos 10 años asciende al 120% app. Tanto solo a nivel americano ha sido del orden del 60%. ⇒ Los mercados más importantes proyectan una demanda creciente anual del orden del 15% al 20% anual. ⇒ Tendencia global a consumir productos sanos, de bajo contenido calórico y de óptimas características nutritivas (Ac. Grasos Alfa Omega 3). ⇒ Efecto globalización, lo que está permitiendo acceder a un mercado mundial, intensivo en demanda de productos pesqueros. ⇒ Tecnología disponible para la industrialización de la acuicultura, con la consiguiente generación de productos de óptima calidad y con una cada vez mayor incorporación de valor agregado. (SIMAR 2003) La República Argentina cuenta con la totalidad de las condiciones agro-ecológicas necesarias para la producción acuícola: diversidad climática, abundancia y calidad de agua, sitios aptos a seleccionar tanto en el continente como en el mar, disponibilidad de alimento, entre otras, lo que hace de esta una actividad natural para un desarrollo expansivo en los próximos años. Por otra parte, la misma constituye una interesante alternativa para la reconversión de pequeños y medianos productores agropecuarios, al existir una fuerte interacción entre ambas actividades, para el soporte y el desarrollo de las economías regionales. Desde principios del siglo pasado el Estado Nacional y luego los provinciales promovieron ampliamente la actividad, lo que significó para el país la obtención de valiosos recursos, especialmente en el área de la práctica de la pesca deportiva (truchas, pejerrey, salmones y percas), y se puede señalar a la década del ´90 como el periodo de mayor crecimiento de la acuicultura comercial evolucionando, desde una típica acuicultura artesanal (de trucha) a una de un corte más cercano al semi-industrial, y al inicio de los cultivos de aguas cálido-templadas. Sin embargo, aún así, hasta ahora el crecimiento de la actividad, aunque sostenido, es lento. De las 300 toneladas producidas en 1990, basadas con exclusividad en el cultivo de truchas, se llega a 1.784 toneladas en el 2000, producto de la creciente diversificación en la producción (truchas, pacú, tilapia, ranas, ostras, mejillones, langostas de agua dulce). Este crecimiento es algo irregular, fruto del carácter todavía incipiente de la actividad. (SIMAR 2003) A pesar del importante crecimiento registrado en la última década, la Argentina continúa siendo un país marginal en lo que a producción acuícola se refiere ya que sólo aporta el 0,004% a la producción mundial. (FAO, 2000)

Versión Preliminar

13

Otro factor importante es la disposición de contar con determinadas condiciones ambientales para el desarrollo de diferentes tipos de cultivo, pudiéndose producir especies de nivel comercial, de trascendencia turístico-deportiva y de importancia económica en el consumo humano con demanda local, regional y aún externa; dependiendo de la especie, volumen de producción, de análisis y estudios de mercados, que permitan conocer previamente al potencial productor y las demandas de producto que se pretende producir. (Luchini, 1997) Recién a partir de 1993, se puede comenzar a hablar de una acuicultura de sesgo semi-industrial (con pequeños y medianos productores, no agrupados) que reúne características diferenciales en la actualidad; debiendo insertarse en el mercado junto a una competencia inexistente anteriormente. A fines de 2002, la Dirección de Acuicultura de la SAGPyA estimaba que la producción era levemente superior a las 1.300 ton, producto del esfuerzo de los propios productores quienes contaron con el apoyo técnico de los pocos grupos que trabajan en el desarrollo acuícola desde el Estado nacional y/o provincial. (Dignani. V., 2003) Acuicultura en Neuquén La piscicultura en la Provincia del Neuquén comenzó conjuntamente con la Provincia del Río Negro, cuando ambas eran Territorios Nacionales, a principios de siglo. El Gobierno Nacional en aquella época estableció un programa de introducción de salmónidos con el propósito de favorecer la pesca deportiva en la Patagonia y en varias otras zonas de la Argentina. En detrimento de las especies autóctonas de peces y a favor de la actividad de pesca deportiva el programa de introducción fue un éxito. De las diez especies introducidas, rápidamente prosperan en diferentes proporciones las cuatro de mayor valor deportivo: trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss, anteriormente Salmo Gairderi), trucha marrón (Salmo trutta), salmón del Atlántico encerrado (Salmo salar) y trutta de arroyo (Salvelinus fontinalis). Con el tiempo se establecieron así poblaciones de estas especies en la mayoría de los ambientes acuáticos andino patagónico generando pesquerías deportivas de agua dulce capaces de competir con las mejores del mundo. Estas introducciones fueron realizadas a través de métodos y técnicas que en sentido amplio es posible encuadrar dentro de la piscicultura extensiva. Durante muchos años se continuó con este tipo de actividad generando pesquerías del tipo conocido como “put-grow-and-take” (“siembra-crecimiento-extracción”) especialmente desde el Centro Nacional de San Carlos de Bariloche (Prov. de Río Negro) y posteriormente, aunque mayormente dedicado a la piscicultura de pejerrey y de las percas, desde el Centro Nacional de Plottier (Prov. del Neuquén). En la actualidad hay una tendencia a continuar con esta práctica sólo en aquellos ambientes donde no existan poblaciones de truchas auto sostenidas para completar la reproducción natural y compensar así la mortalidad natural y la causada por la pesca. En los lagos y ríos donde la reproducción natural es adecuada se maneja la actividad, las poblaciones y sus hábitats de tal forma de poseer peces totalmente silvestres. La piscicultura con propósitos comerciales comenzó en Neuquén seis décadas después del inicio de la piscicultura de introducción y repoblamiento. Puede decirse entonces que la década de los años

Versión Preliminar

14

70 marca el inicio de esa nueva actividad para la Patagonia. A principios de aquella, los dos establecimientos pioneros iniciaron casi al mismo tiempo la cría intensiva de truchas para consumo humano, Truchas de los Andes (originalmente Truchas Bariloche) sobre el río Chimehuín en las cercanías de Junín de los Andes, y Salmonicultura Río Traful sobre el río del mismo nombre en la estancia La Primavera. Ambos establecimientos captaban agua por medio de un canal desde los respectivos cursos de agua y la derivaban a los estanques de cría construidos dentro o sobre la tierra. A fines de la década de los años 70 y gracias a la primera capacitación de profesionales en Japón a través de becas de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) comenzó oficialmente en Neuquén el proceso de fomento y apoyo técnico a la actividad. En 1978 conjuntamente con la Comisión de Fomento de Huinganco, el Gobierno de la Provincia diagramó un PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA PISCICULTURA en el Norte del Neuquén. En esa localidad se construyó un pequeño criadero y posteriormente una planta de procesamiento de pescado para actuar como centro de la actividad. Desde allí se suministraban los alevines y juveniles que eran engordados en estanques familiares distribuidos en zonas más o menos próximas y después, al alcanzar el tamaño apropiado, eran faenados y procesados en Huinganco. Las condiciones para la piscicultura eran muy diferentes a las actuales. El mercado nacional estaba sub-aprovechado por una escasa producción y los precios de las truchas eran muy elevados. Chile aún no había desarrollado su inmensa industria piscícola. Todos los criaderos alimentaban a los alevines con hígado y bazo vacunos y los alimentos balanceados disponibles eran de baja calidad y en el mejor de los casos se obtenían conversiones del orden de 1:2,5. A pesar de ello todo apuntaba a un exitoso desarrollo de la piscicultura comercial de tipo familiar cooperativista en el Norte Neuquino. Sin embargo, diversos problemas económicos incluyendo una poco exitosa experiencia de privatización de Huinganco, no permitieron la existencia de un apoyo crediticio que acompañará las primeras etapas de producción de los criaderos familiares y el plan fracasó. A principios de los años 80 se habían desarrollado paralelamente otros establecimientos de piscicultura, unos privados y otros estatales pero de reducidas dimensiones. Dentro de los intentos privados se encuentran los criaderos que surgieron en Aluminé, en Neuquén (con agua de bombeo), en Bella Vista y en otros parajes del norte neuquino. La mayor parte de estos pequeños criaderos dejaron de producir truchas al cabo de algunos años por diversos motivos. De los emprendimientos estatales, aunque no tan amplias como en Huinganco, resaltan las experiencias que el estado provincial desarrolló conjuntamente con la Comisión de Fomento de Santo Tomás y la Municipalidad de Las Lajas, para actuar como centros demostrativos en esas zonas. Se obtuvieron excelentes resultados en el crecimiento de las truchas y en las conversiones del alimento, pero sólo hubo algunos efímeros intentos privados, sin mayor interés en la inversión para piscicultura en esas áreas provinciales. En 1983, con apoyo técnico oficial, gracias a ideas observadas en Japón, comenzó a producir el primer criadero privado que utilizó jaulas flotantes del país. Estaba ubicado en el Lago Lolog con su planta de incubación y alevinaje sobre el río Quilquihue.

Versión Preliminar

15

Después de algunos años de operación exitosa este criadero declinó por varios problemas no relacionados con la producción de peces, y finalmente en 1993 debió cerrar cuando las normas legales de acuicultura prohibieron la actividad en los lagos naturales de la Provincia. De cualquier forma, el criadero de Lolog y las jaulas demostrativas que funcionaron con éxito en el lago Ramos Mexía en 1984 a través de una experiencia solventada por la Comisión de Fomento de Villa el Chocón, sentaron las bases para una actividad que posteriormente se desarrollaría en el embalse Alicurá. En 1986 comenzó desarrollarse el CEAN con el objetivo fundamental de ser el núcleo provincial de manejo de la fauna acuática y terrestre. Para el desarrollo de la piscicultura se obtuvo una nueva y decisiva asistencia de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Esa asistencia culminó en un programa de cooperación tipo Mini-Proyecto en el período 1990 – 1993, con un seguimiento hasta fines de 1996. Así surgió el Centro de Piscicultura Provincial en el CEAN, con infraestructura edilicia y personal provinciales, y capacitación y equipamiento específico aportados por JICA. Este centro posee diversas áreas que cubren todos los campos principales de la piscicultura, las poblaciones silvestres de peces y el manejo de la pesca deportiva. Tiene asimismo infraestructura para la producción de peces y laboratorios de genética, alimentos, patología, aguas y ecología acuática. Paralelamente al desarrollo del CEAN se inició el máximo desarrollo de la piscicultura comercial en Neuquén a través de emprendimientos privados utilizando jaulas flotantes en el embalse Alicurá. Aunque a escala mundial aún es pequeña, en pocos años la producción se multiplicó por diez provocando el interés de inversores no sólo en Neuquén y Río Negro sino que también comenzó a producirse una división de tareas de piscicultura, apareciendo un criadero sobre el río Quilquihue dedicado a la producción de peces pequeños para abastecer a los establecimientos dedicados únicamente al proceso de crecimiento hasta la venta para consumo. La expectativa de desarrollo de la actividad y algunos hechos poco afortunados en ambientes críticos provocaron el incremento de interés del público y de los legisladores provinciales. El proceso culminó con la promulgación de la LEY PROVINCIAL DE ACUICULTURA y posteriormente con su reglamentación a través de un decreto y de varias disposiciones reglamentarias específicas. Estas normas legales, pioneras en el país, regulan la actividad y establecen las medidas necesarias para el desarrollo armónico y controlado de la piscicultura en toda la Provincia del Neuquén. Surgió además el interés en reactivar el plan de piscicultura de la zona Norte provincial y nuevos interesados en producir truchas en los embalses de Alicurá y Piedra de Águila han presentado sus proyectos. Asimismo, en 2003, la Provincia del Neuquén, a través del Centro PyME, procedió al llamado a Licitación Pública e Internacional para contratar la asistencia técnica para la ejecución del “Plan Maestro para el desarrollo acuícola con proyección industrial y sustentable de la Provincia de Neuquen-1º y 2º Etapas”, con el objeto de poder estructurar a partir de él un importante polo de desarrollo provincial, no tan solo con la potencialidad de impactar la actividad en el plano exclusivo del productor, sino también la globalidad de las actividades que concurren a la acuicultura, tales como los servicios asociados. El trabajo apuntó a elaborar un diagnóstico técnico preliminar respecto al potencial acuicultor sustentable con proyección industrial y comercial de la Provincia del Neuquén, y luego un Plan Maestro Acuícola (PMA), que actuara como elemento director y orientador de las mejores alternativas de inversión en esta actividad, pero no llegó a plasmarse en la práctica.

Versión Preliminar

16

Recientemente, se rubricó un ACTA ACUERDO ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA DE LA NACIÓN ARGENTINA Y EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN, que tiene como objeto , a través de la mutua colaboración de las partes , coordinar esfuerzos en la identificación, formulación y ejecución de actividades vinculadas al aporte científico y tecnológico orientado al desarrollo y fomento de la acuicultura en la región a través del proyecto integrado “Desarrollo de un modelo sustentable de la cadena productiva de salmónidos “PITEC”, cuya ejecución será llevada adelante por la Asociación “ CLUSTER ARCO IRIS”.

1.- DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR En la actualidad la piscicultura se enfrenta con un desafío mayor y más complejo que el de sus inicios. La carencia de de programas y políticas claras desde el Estado ha ayudado a la involución de los centros de planificación y desarrollo, los de investigación y producción, entre otros. Aún así, se ha adquirido gran experiencia y los alimentos aunque aún no ideales han mejorado muchos su calidad, pero la competencia es ahora muy grande y el ingreso a los mercados es cada vez más difícil. Las iniciativas parten de voluntades individuales, poco organizadas, que por lo general no responden a un mercado concreto de oferta y demanda.La mayoría de los criaderos de truchas se encuentran dedicados imperiosamente a la reducción de sus costos para poder competir, ya que en calidad y cantidad estables el potencial de la región lo garantiza. Todos los aspectos relacionados con la comercialización parecen ser ahora superados pero críticos para la producción de truchas. (SIMAR 2004) No obstante, en el aspecto general se advierte la necesidad del reconocimiento sobre la importancia de la acuicultura para el desarrollo económico y el apoyo técnico para el desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías. La identificación de las estrategias que conducen a una industria a las ventajas competitivas requiere como primer paso definir a la misma. Para identificar aquello que constituye la INDUSTRIA ACUICOLA, se debe tomar en cuenta todas las actividades que son necesarias para distribuir el producto que satisfaga las expectativas y requisitos del mercado. La acuicultura como muchas otras industrias es un negocio que representa mucho más que solo un producto, un proceso y un mercado, de hecho implica todo una cadena de actividades. Uno de los términos mas aceptado para designar esta cadena de actividades es el SISTEMA DE NEGOCIOS, acuñado por la firma consultora Mc Kinsey & Cia. A la hora de decidir como se va a competir, es importante tomar en cuenta todas las actividades representadas por el Sistema de Negocios. Cada una de las actividades añade valor al producto, así pues el Sistema de Negocios proporciona una visión de las actividades necesarias para satisfacer las expectativas del mercado, por tanto constituye otro punto de partida para el análisis de la Acuicultura Neuquina. La lógica intrínseca del Sistema de Negocios es dictada por el hecho de que las actividades deberán ser coordinadas debidamente para proveer el producto final específico al más bajo costo posible y al más alto valor percibido por el consumidor final. Cuando hablamos de coordinar, se puede ver con mayor claridad este hecho en el nivel de los recursos necesarios, legales, humanos, tecnológicos y financieros.

Versión Preliminar

17

Es indispensable que de antemano se establezcan las actividades del Sistema de Negocios junto con los recursos que cada uno de ellos requieren. El balance entre el valor percibido y el costo final no puede ser establecido para una actividad independiente de las otras. Las ventajas competitivas son el resultado de la habilidad para utilizar el sistema de negocios y proporcionar a los clientes finales el valor percibido deseado al más bajo costo.

2.- ETAPA ACTUAL DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE NEGOCIOS ACUICOLA REGIONAL NEUQUINO Si evaluamos los últimos veinte años de la industria, la eficiencia del proceso para obtener los productos no era un asunto que en realidad preocupara, dado ya por la evolución de la tecnología y su aplicación, o por la visión particularizada de los referentes que estaban al frente de cada una de las actividades involucradas en el Sistema . Previo al análisis detallado del Sistema de Negocios, si nos remitimos al clásico ciclo de vida de la industria, cuya representación gráfica relaciona volúmenes con el tiempo de vida de la misma, podemos definir en forma inequívoca, que estamos viviendo la primera transición importante hacia otra fase de evolución de la Acuicultura Regional Neuquina. Esta primera transición distinguible, está marcada por la necesidad de la estandarización, hecho este que divide o marca el plano de desarrollo entre el “surgimiento” y el “crecimiento”. Durante la estandarización las ventajas competitivas deben dirigirse hacia el bajo costo. Esta nueva fase o etapa se destaca y caracteriza por la necesidad de un rápido desarrollo de mercado. Si la Acuicultura Regional Neuquina no dispone de los recursos necesarios que permitan una mayor productividad, inevitablemente no podrá crecer, hecho este que se reflejará con el bajo aporte que brindara, disponiendo las ventajas comparativas para hacerlo, a un Desarrollo Territorial Equitativo. Es oportuno resaltar en base a lo mencionado precedentemente, que la propuesta de crecimiento en una primera etapa, apunta a hacer eficiente la producción actual de los productos ovas, alevines y truchas. Aunque existen potencialidades para otras especies nativas, es esencial iniciar el crecimiento del Sistema de Negocios con los productos mencionados en el párrafo precedente con el objeto de de robustecer la misma, generar recursos, ganar tiempo para investigación y desarrollo, organizar el sector empresarial y mejorar el marco regulatorio de la actividad, formar alianzas estratégicas con los países vecinos y prospectar y penetrar los mercados pertinentes. Asimismo, y en aras de hacer de la acuicultura una actividad lo más territorialmente diversificada, existe un importante potencial de producción acuícola, aún poco difundida, como es la piscicultura de tipo “rural o familiar”, que se encuentra restringida a la cuenca del Río Neuquén en su totalidad. Tampoco hasta el momento ha sido desarrollada ésta en la zona del Alto Valle, aprovechando los canales de riego existentes, creando nuevas derivaciones permanentes de agua de los ríos y arroyos hacia estanques o lagunas artificiales o utilizando las lagunas existentes de esas zonas.

Versión Preliminar

18

3.- AMBITO DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE NEGOCIOS ACUICOLA REGIONAL NEUQUINO El enfoque de sistemas también ofrece una base para la integración al permitir visualizar la organización total en interacción con su ambiente de desarrollo. Al definir el sistema estamos definiendo los límites identificables de su suprasistema ambiente, en este caso en particular las cuencas hídricas del territorio neuquino y las compartidas con otras provincias. Y acá nos detenemos en definir el término “Cuenca” y “Ordenación de una cuenca”, para interpretar y comprender porque no se debe simplificar el análisis del marco espacial en el cual se desarrolla este Sistema al mero concepto territorial/geográfico: o CUENCA: Unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente conformando un sistema interconectado, en la cual interactúan aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales. o ORDENACIÓN DE UNA CUENCA: Proceso de planificación, permanente, sistemático, previsivo e integral adelantado por el conjunto de actores que interactúan en y con el territorio de una cuenca, conducente al uso y manejo de los recursos naturales de una cuenca, de manera que se mantenga o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura y la función físico biótica de la cuenca. Como se observa el Sistema se debe desarrollar en “Cuencas Ordenadas” que darán sustentabilidad al mismo. En la actualidad algunos componentes del sistema de Negocios Acuícola Regional Neuquino están establecidos fuera del territorio provincial, y en particular los de cría y engorde se desarrollan en la cuenca del Río Limay.

Cuenca del Río Negro: La gran cuenca que drena posee una superficie de aproximadamente 130.000 km2. Posee 635 km de longitud y su caudal medio, regulado por las presas hidroeléctricas ubicadas sobre los ríos Limay y Neuquén, es de 930

m3/s, de los cuales 650 m3/s corresponden al Limay y los 280 m3/s restantes al río Neuquén. (FUENTE: AIC)

Versión Preliminar

19

4.- ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE NEGOCIOS 4.1. HATCHERY – PRODUCCION DE SEMILLAS

MARCO LEGAL REGULATORIO

Ley Nº 1996 – Ley Provincial de Acuicultura, Decreto Reglamentario Nº 1548/93 y Disposiciones Reglamentarias.

Ley Nº 1875 (T.O. Ley Nº2267) – Ley Provincial de Medio Ambiente y Decreto Reglamentario Nº 2267/99.

Ley Nº 899 – Código de Aguas y Decreto Reglamentario 790/99 CARACTERISTICAS Y RESTRICCIONES

Actividad permitida en todo el territorio provincial. Solo pueden criarse las especies presentes en las aguas provinciales. Esta actividad permite la actividad de engorde para la formación y selección de los

planteles de reproductores. La actividad permite la faena de los ejemplares provenientes del rechazo por selección. El desarrollo de la actividad requiere constancia de propiedad o, constancia de alquiler o

constancia de autorización del uso de la tierra. Actividad regulada por la Ley Nº 1996, la que establece el monitoreo trimestral

obligatorio por parte de la autoridad de aplicación, (Disposición Nº El movimiento de huevos y peces vivos requiere de autorización por parte de las

autoridades de contralor sanitario. No se produce alimento en la provincia.

TRAMITACION

Presentación de la solicitud de concesión de uso de agua para piscicultura, acompañada del proyecto técnico-económico confeccionado por un profesional calificado.

Presentación de informe ambiental confeccionado por un prestador inscripto en el Registro Provincial de Prestadores de Servicios Ambientales (RePPSA), que permita la obtención de la licencia ambiental que autorice el desarrollo de la actividad.

Pago del derecho de otorgamiento de concesión (por única vez). Pago del canon anual por uso de agua para desarrollo de la actividad acuícola,

(proporcional al caudal utilizado).

Versión Preliminar

20

SITUACION ACTUAL DE SECTOR CAPACIDAD INSTALADA

En la Provincia de Neuquén actualmente hay productores de semilla en el lago Embalse Alicura, Junin de los Andes, Plottier, Loncopue y Aluminé.

La Provincia de Neuquén cuenta con instalaciones propias en Junin de los Andes y en Plottier, (CEAN y Piscicultura Plottier).

La capacidad instalada en la Provincia permitiría alcanzar una producción estimada de 18 millones de ovas embrionadas de origen neuquino.

En la región existen otros centros de producción ubicados en Villa LLanquín (Río Negro), Piedra del Aguila (Río Negro), Centro de Piscicultura Virgen de las Nieves – UNC – CRUB - San Carlos de Bariloche (Río Negro), los que sumados poseen una capacidad de producción de 20 millones de ovas embrionadas.

La capacidad instalada, permitiría alcanzar una producción aproximada de 10.000 toneladas/año (trucha Pan size).

HATCHERY INSTALADOS EN LA PROVINCIA DE NEUQUEN

AMBIENTE PISCICULTURA

PRODUCCION OVAS

PRODUCCION ALEVINOS

CAPACIDAD TOTAL

PRODUCCION ACTUAL

CAPACIDAD TOTAL

PRODUCCION ACTUAL

C. Limay CEAN 3.000.000 300.000 2.400.000 200.000

C. Limay TTRUCHAS

ALICURA S.A. 7.000.000 5.000.000 5.600.000 4.500.000

C. Limay VILCUNCO S.A. 4.000.000 500.000 3.200.000 250.000 C. Limay CEAN 1.000.000 50.000 500.000 30.000

C. Neuquén TRUSUR S.A. 2.000.000 0 1.600.000 0 C. Neuquén HUINGANCO 400.000 0 320.000 0 C. Neuquén EL CONDOR S.A. 500.000 100.000 400.000 10.000

C. Limay CEAN 1.000.000 200.000 500.000 100.000 TOTAL 18.900.000 6.150.000 14.520.000 5.090.000

PROYECTOS En la actualidad se encuentra en marcha proyectos para la construcción de otros hatchery en territorio de la Provincia de Neuquén:

Un hatchery modelo en la localidad de Santo Tomás utilizando agua de una vertiente endorreica próximo a la zona de los embalses. (Firma IDRIS PATAGONIA S.A.). Este proyecto se encuentra aprobado por el IADEP para un aporte crediticio.

Un hatchery en el lago Embalse Alicura (Firma SALMOCULTIVOS S.A.) Un hatchery en el lago Embalse Piedra del Aguila, (Firma RIO ARRIBA S.A.), ubicado en el

predio de ESTANCIA ALICURA S.A. RECURSOS NATURALES En el territorio provincial existen múltiples ambientes de óptima calidad de agua para la instalación de nuevos proyectos de producción de semilla (huevos, alevinos y juveniles):

Versión Preliminar

21

AMBIENTE CAPACIDAD POTENCIAL TOTAL

PRODUCCION DE OVAS PRODUCCION DE ALEVINOS

Vertiente Piedras Meonas 10.000.000 8.000.000

Vertiente Las Lajas 10.000.000 8.000.000

Vertiente Santo Tomás 10.000.000 8.000.000

Vertiente Aluminé 10.000.000 8.000.000

TOTAL 40.000.000 32.000.000

PRODUCTOS OBTENIDOS

En la actualidad los productos obtenidos son ovas y/o alevinos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).

La producción de semillas para abastecer a los productores de Pan Size requiere de baja tecnología.

Existe la posibilidad de producir smolts de Salmón del Atlántico (Salmo salar), para exportar a Chile. Actualmente, las empresas chilenas producen ovas, pero el rápido crecimiento de la salmonicultura no permite que las ovas nacionales cubran la necesidad de la industria. Por eso los traen del extranjero. Entre enero y noviembre de 2007, Chile produjo 81% de las ovas e importó un 19%. El año pasado, en Chile se produjeron 1.600 millones de ovas, según cifras del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal). Se importaron otras 220 millones, de las cuales un 50% de ellas provino de Noruega.

El desarrollo rápido de la producción de smolts en el territorio neuquino mediante la importación de huevos implicaría altos riesgos sanitarios que comprometerían el estatus sanitario actual de nuestros recursos, (existen serias sospechas que el ingreso del virus ISA que actualmente ocasiona serios problemas sanitarios a la producción chlena ingreso por medio de la importación de ovas). La producción a partir de huevos de origen neuquino, provenientes de reproductores de salmones existentes en el CEAN sería posible, pero demandaría entre 5 y 10 años.

GENETICA

Existe caracterización genética de línea de Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de origen neuquino.

Existe desarrollo en la Provincia de Neuquén, y es posible utilizar, tecnología relacionada Truchas arco iris triploides infértiles, en especial para la producción de tamaños superiores a 1 kilogramo, los que poseen un gran crecimiento.

Este producto posee la ventaja de no contaminar genéticamente a los peces silvestres ante escapes accidentales, anulando uno de los principales impactos negativos que produce la actividad.

Existe tecnología desarrollada en la provincia de Neuquén que permitiría producir poblaciones 100 % hembras, destinadas a la producción de tamaño Pan Size.

Existen antecedentes de introducción de genética importada. En la actualidad existe importación desde el Hemisferio Norte de huevos embrionados en

los meses que no se dispone de producción propia. INSUMOS

Versión Preliminar

22

ALIMENTO BALANCEADO

Hay en el país alimento balanceado para los primeros estadíos (alimentos iniciadores o “starters”) de calidad aceptable.

No existe en el país un alimento tipo premium similar al existente en otros países como por ejemplo Chile.

Escaso o nulo desarrollo en el país de otros insumos requeridos para el desarrollo de la actividad.

SITUACION SANITARIA ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA: No existe una validación oficial del estatus sanitario de nuestros recursos. En la actualidad se está desarrollando (fase final) un programa de monitoreo sanitario de la cuenca Limay tendiente a establecer el estatus sanitario del lago Embalse Alicura en relación a estas enfermedades. Dicho monitoreo ejecutado bajo protocolo de la OIE es llevado adelante por organismos nacionales (SAGPyA y SENASA) con la colaboración de organismos provinciales (CEAN, Y Provincia de Río Negro) e interprovinciales (AIC). ENFERMEDADES DE LA PRODUCCION: Por el momento no se han presentado grandes problemas sanitarios en el sector productivo ubicado en aguas neuquinas. • La gran mayoría de los movimientos dentro del territorio nacional de huevos y/o alevinos se realizan sin cumplir los requisitos establecidos en las reglamentaciones sanitarias correspondientes. • Muchas de las introducciones de huevos y/o alevinos al territorio provincial se realizan sin cumplir los requisitos establecidos en las reglamentaciones correspondientes. • Con la introducción masiva de huevos/alevinos desde Chile u otros países, se corre el riesgo de que tarde o temprano se produzca la introducción de enfermedades de alto riesgo, algunas devastadoras desde el punto de vista sanitario y comercial. Es importante tener en cuenta que en el caso de Chile, las enfermedades presentes fueron introducidas por la misma vía. Are Nylund, Científico noruego, una eminencia en el tema del virus ISA a nivel mundial. Biólogo encargado del grupo de investigación en patología de peces de la Universidad de Bergen: "Se podría decir que la industria en Chile se ha expandido muy rápido y no de una manera sustentable. Lo que tiene que hacer la industria chilena es producir su propio stock de ovas y asegurarse de que no estén infectados con ISA o con otros patógenos que pueden ser transmitidos por esta vía".- (Fuente: AQUA.cl) RECURSOS HUMANOS → No hay gran oferta de operarios calificados en tareas de piscicultura, los salarios son magros comparados con otros países. → No se dispone de capacidad, ni de tecnología para el desarrollo del ciclo biológico denominado smolts para los que se deberá formar técnicos y operarios con asistencia externa. RECURSOS TECNICOS Y ACADEMICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE – CENTRO REGIONAL BARILOCHE: → CARRERA: TECNICO UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA gran parte de los mismos realiza su especialización en reproducción e incubación de Truchas arco iris en el centro de salmonicultura de Bariloche y en el CEAN en la Provincia de Neuquén.-

Versión Preliminar

23

CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL NEUQUEN –CEAN- La Provincia de Neuquén posee un centro de investigación aplicada el cual a lo largo del tiempo ha venido desarrollando tecnología aplicada al desarrollo de la producción de salmónidos. Dentro de sus dependencias cuenta con:

LABORATORIO DE ICTIOPATOLOGIA LABORATORIO DE AGUAS LABORATORIO DE NUTRICION LABORATORIO DE GENETICA

CIATI AC: se encuentra dentro de la red de laboratorios oficiales del SENASA. Actualmente no efectúa actividades relacionadas con la acuicultura.- COMERCIALIZACION La producción local y regional de huevos embrionados de trucha arco iris es comercializada

solamente en el país. La misma supera ampliamente la demanda actualmente existente. El precio internacional de las ovas varía según la variedad y el producto tecnológico a adquirir, se sitúa entre U$S 17 y U$S 27 el millar, mientras que en el mercado interno se logra comercializar a valores superiores ubicados entre U$S 30 y U$S 40. Lo mismo ocurre con el precio de alevinos y juveniles.

Existe la posibilidad de comercializar huevos embrionados de Trucha arco iris de origen patagónico contra-estación a los países del hemisferio norte.

La producción de smolt de Salmón del Atlántico para exportar a Chile sería muy rentable, sin embargo, como se mencionara anteriormente, el logro de los volúmenes exportables demandaría mucho tiempo debido al armado de los planteles de reproductores nacionales.

Escenario Teórico para un Hatchery de 1.000.000 ovas, 300.000 alevinos.

Costos de Producción

ÍTEM CANTIDAD IMPORTE ($)

Alimento balanceado (tn) Reprod. 2.4 (1.5) $ 7.312,50 Alimento Balancedo (tn) descarte 3 (1.5) $ 9.000,00

Mantenimiento 1 $ 1.000,00 Gas (cargas) 6 $ 2.000,00

Combustibles (litros) 3.900 $ 5.733,00 Empaque 12 $ 2.700,00

Distribución y logística 12 $ 3.000,00 Salarios 4 $ 44.200,00

TOTAL COSTOS $ 74.945.50

Ingresos Esperados

PRODUCTO CANTIDAD IMPORTE ($) Huevos Embrionados 1.000.000 $ 70.000,00

Alevinos 300.000 $ 27.840,00 TOTAL VENTAS $ 97.840.00

- Precio de venta por Producto sin IVA: Huevos Embr. $70,00 /millar; Alevinos de 0,5 gs $ 92,80 el millar.

Versión Preliminar

24

4.2. ENGORDE

MARCO LEGAL REGULATORIO Ley Nº 1996 – Ley Provincial de Acuicultura, Decreto Reglamentario Nº 1548/93 y Disposiciones

Reglamentarias. Ley Nº 1875 (T.O. Ley Nº2267) – Ley Provincial de Medio Ambiente y Decreto Reglamentario Nº

2267/99. Ley Nº 899 – Código de Aguas y Decreto Reglamentario 790/99 CARACTERISTICAS Y RESTRICCIONES Actividad restringida, no permitida en los cuerpos de agua de las cuencas Limay y Lacar, con

excepción de los embalses artificiales. Solo pueden criarse las especies presentes en las cuencas provinciales. El desarrollo de la actividad requiere constancia de propiedad, constancia de alquiler o

constancia de autorización del uso de la tierra. Actividad regulada por la Ley Nº 1996, la que establece el monitoreo trimestral obligatorio por

parte de la autoridad de aplicación, (Disposición Nº No se produce alimento en la provincia. La mayor producción se concentra en el Lago Embalse Alicura. La mano de obra ocupada pertenece mayoritariamente a la Provincia de Río Negro, (San Carlos

de Bariloche). Existe un gran potencial productivo en el Lago Embalse Piedra del Águila. TRAMITACION Presentación de la solicitud de concesión de uso de agua para piscicultura, acompañada del

proyecto técnico-económico confeccionado por un profesional calificado. Presentación de informe ambiental confeccionado por un prestador inscripto en el Registro

Provincial de Prestadores de Servicios Ambientales (RePPSA), que permita la obtención de la licencia ambiental que autorice el desarrollo de la actividad.

Pago del derecho de otorgamiento de concesión (por única vez). Pago del canon anual por uso de agua para desarrollo de la actividad acuícola, (proporcional al

volumen de producción proyectado y superficie concesionada).

Versión Preliminar

25

Fuente: FAO - El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006

SITUACION ACTUAL DE SECTOR CAPACIDAD CONCESIONADA En el lago Embalse Alicura se encuentran la mayoría de los centros de engorde, (producción en jaulas flotantes), donde se desarrolla la actividad desde la década del 80. Las concesiones actuales, otorgadas por la Provincia de Neuquén ascienden a un cupo de producción de tres mil trescientas cincuenta toneladas (3.350).

Ambiente Nombre Piscicultura Capacidad concesionada

ton/año Disposición Nº

Alicurá Aguas Claras S.A. (1*) 350 812/03

Alicurá Truchas Sayhueque 50 001/04

Alicurá Truchas de Montaña 50 150/01 Alicurá Truchas Neuquén 50 372/95 Alicurá Gustavo Bulgheroni 300 066/02 Alicurá Truchas Bariloche 50 149/01 Alicurá Truchas Norpatagónicas 350 039/03 - Inactiva

Alicurá Truchas Alicura S.A. (2*) 700 037/95 373/97

Alicurá Truchas Patagonia 350 128/01 Alicurá Salmocultivos S.A. 1000

Piedra del Águila Bioconsultora Habitat S.A. 50 Piedra del Águila Red Wild 50 1083/04

Centenario TRUSUR S.A. 30 (1*) – Solicitud de ampliación a 1050 toneladas/año (2*) – Solicitud de ampliación a 1700 toneladas/año

Versión Preliminar

26

Actualmente de las 3350 toneladas concesionadas, existe una producción de 1.800 toneladas/año.

De acuerdo con la Disposición Nº 260/95, reglamentaria del Decreto Nº 1.548/93, la superficie máxima de agua que se utilizará para un emprendimiento para 350 tn/año es de 7 módulos de 2,5 ha cada uno, es decir, un total de 17,5 hectáreas y la mínima es de un módulo equivalente a 2,5 ha para una producción de 50 toneladas/año.

Existen establecimientos que habiendo recibido la concesión, aún no han iniciado la actividad, algunos sin ninguna justificación técnica, mientras que otros como SALMOCULTIVOS S.A. cuyo objetivo es la producción de smolts para exportar a Chile, aun no lo han hecho por no encontrarse autorizado el ingreso a Chile de dicho producto.

Los costos de producción se repiten anualmente, a excepción del Derecho de Otorgamiento de la concesión de uso de agua que se paga una única vez y el canon anual por uso del agua que se incrementa anualmente hasta el 7º año y después permanece constante, de acuerdo con la siguiente tabla:

Ejemplo: 350 tn/año AÑO DE

PRODUCCIÓN CANON ($)

1º $ 5.415,00 2º $ 5.580,00 3º $ 5.745,00 4º $ 5.910,00 5º $ 6.075,00 6º $ 6.240,00

Existe una incipiente asociación de productores, sin personería jurídica formada hace un

año solo, la que se reunió solo en dos oportunidades. Creciente interés del sector empresario pesquero en el desarrollo de la actividad. La aplicación de tecnología por parte del sector es escasa. El primer ciclo de producción requiere de una fuerte inversión en instalaciones,

equipamiento, personal y alimento. No se registran ingresos hasta después de los 6 a 8 meses de ingresar los peces en las jaulas.

En la actualidad se encuentra en marcha proyectos para la puesta en marcha de centros de engorde en los distintos lagos de nuestra Provincia:

Un centro de engorde modelo en el lago Embalse Piedra del Águila con una proyección de producción de 10.000 toneladas/año. (Firma IDRIS PATAGONIA S.A.). Este proyecto se encuentra aprobado por el IADEP para un aporte crediticio. Un centro de engorde en el lago Embalse Alicura con una proyección de producción de 100 toneladas/año. (Firma ALHUMO S.A.).

Un centro de engorde en el lago Embalse Alicura. (Firma CHULUN S.A.). RECURSOS NATURALES → La capacidad de carga para la producción de truchas en los embalses de la zona es de aproximadamente 15 mil toneladas por año. → La capacidad de carga sustentable según WICCKI Y LUCHINI (2002) para el cultivo de salmónidos es de 6.800 toneladas/año para el Lago Embalse Piedra del Aguila y de 3.600 toneladas/año para el lago Embalse Alicura.

Versión Preliminar

27

→ Por su parte, BASAN Y CABAÑA en 1989, utilizando el modelo de DILLON Y RIGLER (1975), que predice la concentración de fósforo final en un cuerpo de agua en equilibrio a partir de sus dimensiones, su tasa de renovación, la carga de fósforo y el porcentaje que acumula en los sedimentos, estimaron una capacidad de carga de 8.600 toneladas/año para el lago embalse Alicura, sin alterar significativamente sus condiciones (con concentraciones de Fósforo en el alimento de 1% y conversión de 2 a 1). → En 1993 BASSANI, CABAÑA Y LABOLLITA indicaron que en una reunión realizada en octubre de 1992, entre técnicos y funcionarios de las Provincias de Neuquén y Río Negro, del Centro Universitario Bariloche (CRUB), y de Hidronor S.A. se fijó un techo de producción conservativo de 4.000 toneladas/año para el lago Embalse Alicura, considerando para tal fin condiciones de ese momento (concentración de Fósforo en el alimento de 2% e índice de conversión de 1,5:1). → Con alimentos con tenores de fósforo cercanos al 1% y con índices de conversión cercanas a 1,1:1, y considerando la aplicación de las nuevas técnicas de alimentación y manejo de la producción resulta evidente que la capacidad de producción del embalse será más cercana a la primera estimación. → Con la situación actual se estima que la capacidad de carga se encuentra entre 19.000 toneladas/año para el lago Embalse Piedra del Águila y de 8.600 toneladas/año para el lago Embalse Alicura. → Las condiciones ambientales de los embalses para el engorde de truchas son excelentes, pudiendo alcanzarse el tamaño Pan Size en 6-8 meses a partir de la introducción de los juveniles en las jaulas (1-3 g de peso individual). → LAGO EMBALSE ALICURA: No quedan tierras disponibles para concesionar. → LAGO EMBALSE PIEDRA DEL AGUILA: La totalidad de las tierras de costa de lago son privadas, constituyéndose esta situación como una limitante al desarrollo de la actividad. → LAGO EMBALSE PICHI PICUN LEUFU: Al igual que el lago Embalse Piedra del Aguila, las tierras de costa de lago son privadas. → Hay predadores naturales que pueden ocasionar bajas importantes en los planteles (bigua, huala, martin pescador, visones, etc.) → Existen riesgos de afectación del ambiente por: Escapes de peces que contaminan genéticamente las poblaciones de peces silvestres reduciendo la calidad de la pesca deportiva. Impacto visual por la instalación de jaulas y edificaciones. Aporte de nutrientes a los sedimentos del lago. Si se supera la capacidad de carga de los sedimentos por un exceso en la producción se desencadenará la eutrofización de los mismos. Pérdida de calidad de agua por el aporte de nutrientes. Afectación de las aguas subterráneas por el vertido de efluentes domiciliarios. Afectación a la fauna en general por la generación de residuos sólidos. Afectación de la fauna acuática nativa por el potencial riesgo de contaminación por enfermedades asociadas al cultivo de nuevas especies y al cautiverio (cultivo intensivo). Afectación de actividades recreativas por pérdida de calidad de agua. Disminución de la permeabilidad natural del suelo por la construcción de edificios, caminos, etc. Afectación de la fauna acuática por generación de nutrientes y residuos en las jaulas. Afectación de la calidad del aire por la generación de residuos. Afectación de las escorrentías naturales por la construcción de edificios, caminos, etc. INSUMOS

Los alimentos balanceados utilizados para el desarrollo de la actividad se producen fuera del territorio provincial. Hay producción en el país de alimento balanceado de calidad aceptable con índices de conversión cercano a 1:1

Versión Preliminar

28

Considerando los bajos volúmenes de producción, las empresas productoras de alimentos balanceados presentan diferencias entre los estándares de fabricación y los tiempos de entrega.

En la actualidad, el aumento creciente de las materias primas se traduce en un alto costo de los insumos.

Proyección del requerimiento de alimento balanceado según producción

Producción Toneladas/año

Toneladas de alimento balanceado/año Conversión 1,1:1 Conversión 1,2:1 Conversión 1,3:1

15.000 16.500 18.000 19.500 20.000 22.000 24.000 26.000 25.000 27.500 30.000 32.500 30.000 33.000 36.000 39.000

SERVICIOS

El área de mayor producción en la actualidad (lago Embalse Alicura), no cuenta con los servicios básicos.

No hay red de energía eléctrica en el perilago de los embalses. La energía eléctrica utilizada se obtiene por medio de grupos electrógenos (alto costo). El costo estimado para el tendido de un rebale en 132 kV en Alicurá, con un transformador de 15 MVA, una línea de 33 kV de aproximadamente 50 km, rebajes y sistema de distribución MT y BT, sería de aproximadamente U$S 2.000.000 (Información aportada por el EPEN – (09/05)

No hay red de gas natural. No hay servicio de recolección de residuos urbanos, lo cual se traduce en acciones

contaminantes por una inadecuada gestión. No hay servicio telefónico (existe la posibilidad de adquirir servicio de telefonía satelital

pero es de alto costo) No se dispone de aseguradoras que brinden cobertura al sector

SITUACION SANITARIA

No existe una validación oficial del estatus sanitario de nuestros recursos. En la actualidad se está desarrollando (fase final) un programa de monitoreo sanitario de la cuenca Limay tendiente a establecer el estatus sanitario del lago Embalse Alicura en relación a estas enfermedades. Dicho monitoreo ejecutado bajo protocolo de la OIE es llevado adelante por organismos nacionales (SAGPyA y SENASA) con la colaboración de organismos provinciales (CEAN, Y Provincia de Río Negro) e interprovinciales (AIC).

Con la introducción masiva de huevos/alevinos desde Chile u otros países, se corre el riesgo de que tarde o temprano se produzca la introducción de enfermedades de alto riesgo, algunas devastadoras desde el punto de vista sanitario y comercial. Es importante tener en cuenta que en el caso de Chile, las enfermedades presentes fueron introducidas por la misma vía.

ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA: No existe una validación oficial del estatus sanitario de nuestros recursos. En la actualidad se está desarrollando (fase final) un programa de monitoreo sanitario de la cuenca Limay tendiente a establecer el estatus sanitario del lago Embalse Alicura en relación a estas enfermedades. Dicho

Versión Preliminar

29

monitoreo ejecutado bajo protocolo de la OIE es llevado adelante por organismos nacionales (SAGPyA y SENASA) con la colaboración de organismos provinciales (CEAN, Y Provincia de Río Negro) e interprovinciales (AIC). El aprovechamiento del resto de los recursos presentes en la provincia requeriría una validación de las mismas características. Enfermedades de declaración obligatoria para salmónidos:

Necrosis hematopoyética epizoótica Necrosis hematopoyética infecciosa Septicemia hemorrágica viral Necrosis pancreática infecciosa Anemia infecciosa del salmón Enfermedad de los salmónidos por el herpesvirus tipo 2

(Fuente: OIE - Codigo Zoosanitario Internacional – Animales Acuáticos)

ENFERMEDADES DE LA PRODUCCION: Por el momento no se han presentado grandes problemas sanitarios en el sector productivo ubicado en aguas neuquinas. RECURSOS HUMANOS Al igual que para HATCHERY, no hay gran oferta de operarios calificados en tareas de

piscicultura. Los salarios son magros comparados con otros países. La demanda de mano de obra es importante, asociándose esta fundamentalmente al escaso

nivel de aplicación de tecnología por parte del sector. La actividad produce una oferta de mano de obra de 1 operario cada 10 toneladas/año de producción. Estos índices se reducen a medida que aumenta el uso de tecnología y aumentan los volúmenes de producción, encontrándose los establecimientos de punta con índices próximos a 1 operario cada 25 toneladas/año.

Considerando estos índices una producción de 15.000 toneladas/año para el territorio neuquino (lagos artificiales), significaría la generación de 600 a 1500 puestos de trabajo.

Con respecto a la mano de obra empleada por los centros de engorde ubicados en el lago Embalse Alicura, el mayor porcentaje de estos operarios contratados pertenecen a la Provincia de Río Negro, (San Carlos de Bariloche). Esta situación se debe a la ubicación geográfica de la emprendimientos (más próxima a Bariloche que a Piedra del Aguila), y a la radicación en Río Negro de la firma propietaria del establecimiento.

RECURSOS TECNICOS Y ACADEMICOS

Situación similar a la de HATCHERY. COMERCIALIZACION Las ventas son locales, regionales, nacionales e internacionales. El monto comercializado en la actualidad ronda los seis millones de dólares (U$S 6.000.000). Teniendo en cuenta la capacidad de producción considerada, se estima una facturación bruta

mínima de aproximadamente sesenta millones de dolares (U$S 60.000.000) considerando un valor de cuatro dólares (U$S 4,00), por kilogramo de truchas Pan Size (250 a 300 gramos de peso individual). En el caso de alcanzarse esa producción potencial con tamaños de peces mayores, por ejemplo 1 a 3 kg., la facturación se incrementaría significativamente por mayor valor del producto.

La tasa de cambio actual es favorable para las exportaciones, brindando márgenes de ganancia interesantes. El alimento representa el 60 % del costo de producción, su precio es

Versión Preliminar

30

de alrededor de un dólar y medio (U$S 1,5) por kilogramo. Para producir un kilogramo de trucha se requiere aproximadamente de alimento balanceado. Con estos valores el costo de producción de un kilogramo de trucha sería de dos y medio dólares (U$S 3,00). Para la exportación es necesario mantener la calidad del producto y la constancia en los envíos.

Antes de la devaluación la exportación era factible a partir de volúmenes mínimos de producción de alrededor de 300 toneladas/año.

4.3. FAENA - PROCESADO

MARCO LEGAL REGULATORIO Decreto Nº 4238/68 – Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de

Origen Animal y sus modificatorias (SENASA)- Resolución Nº Ley Nº 1996 – Ley Provincial de Acuicultura, Decreto Reglamentario Nº 1548/93 y Disposiciones

Reglamentarias. Ley Nº 1875 (T.O. Ley Nº2267) – Ley Provincial de Medio Ambiente y Decreto Reglamentario Nº

2267/99. Ley Nº 899 – Código de Aguas y Decreto Reglamentario 790/99 CARACTERISTICAS Y RESTRICCIONES Actividad solo permitida en establecimientos habilitados. La habilitación puede ser:

Municipal: sirve para la comercialización en el ámbito del ejido municipal que otorgó la habilitación.

Provincial: sirve para la comercialización en el ámbito del territorio provincial, dicha habilitación es otorgada por el Ministerio de Salud a través de la Dirección Provincial de Bromatología.

Federal: sirve para la comercialización en el ámbito del territorio nacional. Es otorgada por el SENASA.

Exportación: sirve para la comercialización en el ámbito internacional. El control está a cargo del SENASA. Las plantas son habilitadas por las autoridades sanitarias del país comprador.

TRAMITACION Presentación del proyecto técnico confeccionado por un profesional calificado. La presentación

se hará ante la autoridad competente. Teniendo en cuenta el tipo de habilitación requerida. Presentación de informe ambiental confeccionado por un prestador inscripto en el Registro

Provincial de Prestadores de Servicios Ambientales (RePPSA), que permita la obtención de la licencia ambiental que autorice el desarrollo de la actividad. La licencia ambiental debe ser

Versión Preliminar

31

otorgada por la autoridad de aplicación, (municipio o provincia). Los organismos nacionales no otorgan licencia ambiental en el territorio provincial (excepto Parques Nacionales).

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR En la región existen dos (2) plantas de faena que brindan el servicio al sector productor:

o Una planta en el territorio de la Provincia de Neuquén, en la costa del lago Embalse Alicura, la cual en la actualidad procesa aproximadamente 1.000 toneladas/año. Esta planta de ubicada no posee producción propia, simplemente brinda el servicio de faena y procesado a los productores del sector.

o Otra planta que se ubica en el territorio de la Provincia de Río Negro en la localidad de Dina Huapi la cual procesa aproximadamente 500 toneladas/año.

Existe una planta de faena y procesado (ahumado) ubicada en la localidad de Huinganco. Esta planta llegó a contar con habilitación para el tránsito federal. En la actualidad es propiedad del Municipio de Huinganco, no encontrándose operando.

En la actualidad algunos productores procesan su producción en plantas de procesado de productos de mar ubicadas en la costa atlántica, (aproximadamente 300 toneladas/año).

Al igual que para los centros de engorde, con respecto a la mano de obra empleada por el establecimiento ubicado en el lago Embalse Alicura, el mayor porcentaje de los operarios contratados, pertenecen a la Provincia de Río Negro, (San Carlos de Bariloche). Esta situación se debe a la ubicación geográfica de la planta (más próxima a Bariloche que a Piedra del Aguila), y a la radicación en Río Negro de la firma propietaria del establecimiento.

Existe un proyecto para la instalación de una planta modelo de faena y procesado de truchas en la localidad de Piedra del Aguila, (firma IDRIS PATAGONIA S.A.). Dicho proyecto contempla la construcción en principio de una planta modular con una capacidad de proceso de 2000 toneladas/año, ampliable a 10.000 toneladas/año. Este proyecto se encuentra aprobado por el IADEP para un aporte crediticio, estando en estos momentos en las primeras etapas de la fase de ejecución de obra.

Costo de faena y empaque: o En la actualidad el procesamiento de pescado, faena, eviscerado y limpieza cuesta treinta y

cinco centavos de dólar (U$S 0,35), mientras que el empaque cuesta unos veinte centavos de dólar (U$S 0,20) por kilogramo.

o Para los productores que envían su producto a faenar y procesar a la planta ubicada en Dina Huapi – Bariloche – Provincia de Río Negro el costo de dicho servicio asciende a 0,50 u$s/ kg faenado.

Dependiendo del producto a elaborar, el rendimiento va de una 84 % (fresco enfriado) a un 52 % para el filete ahumado.

La IMAGEN ACUÍCOLA DE UNA REGIÓN productora debe ser confirmada en la practica por un producto de alta calidad, esto se logra llevando a los consumidores: o INOCUIDAD (últimamente se han detectado en partidas producidas en el lago Embalse

Alicura residuos en carne) o IMAGEN SALUDABLE o DEGUSTACIÓN o FACILIDAD DE PREPARACIÓN o CORRECTO DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD, en este sentido la planta de faena

que actualmente se ubica en el lago Embalse Alicura ha presentado una serie de inconvenientes (acciones contaminantes), debido al deficiente plan de gestión ambiental implementado.

Versión Preliminar

32

SERVICIOS Por estar ubicada en el área de producción actual y en coincidencia con lo que ocurre para los centros de engorde, el área de ubicación de la planta de faena no cuenta con los servicios básicos. No hay red de energía eléctrica en el perilago de los embalses. No hay red de gas natural. No hay servicio de recolección de residuos urbanos, lo cual se traduce en acciones contaminantes por una inadecuada gestión ambiental, siendo la situación, para este eslabón de la cadena, más grave aún que la generada por los centros de engorde. No hay servicio telefónico. NECESIDAD DE UNA PLANTA DE FAENA: La faena y procesado de la producción acuícola provincial es en la actualidad uno de los eslabones más débiles. Entre las razones que podemos establecer que justifiquen la construcción de una nueva planta de faena y procesamiento, podemos mencionar:

En todos los ciclos de producción los productos deben ser procesados en un establecimiento habilitado. Esta habilitación estará otorgada por el ámbito de comercialización buscado. Es así que para el comercio a nivel nacional y/o internacional, la habilitación debe ser otorgada por la autoridad de aplicación nacional, SENASA). La comercialización en todo el territorio provincial y en el ambito municipal requerirá la habilitación de la autoridad provincial de aplicación (Dirección de Bromatologia Provincial – Secretaría de Salud – Ministerio de Salud).

Hoy es una realidad la exigencia en cuanto a la aplicación Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos (BMP), es decir, acciones generales de prácticas de higiene y procedimientos de elaboración que incluyen recomendaciones sobre materias primas, productos, instalaciones, equipos y personal. Son los procesos que controlan las condiciones operativas dentro de un establecimiento con el objeto de obtener alimentos inocuos. Representan hoy un elemento primordial para el aseguramiento de la calidad y constituyen el prerrequisito - junto con los Procedimientos Operativos Estándar de Saneamiento (SSOPs) – Los establecimientos habilitados para exportación deben ir un paso más adelante, debiendo para tal fin implementar HACCP - Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control (HACCP), siendo esta norma el punto de partida para aplicar las normas ISO o de Gestión Total de Calidad (TQM).

Las crecientes exigencias en cuanto a la aplicación de normas que garanticen la calidad higiénico-sanitaria del producto obtenido, exigirá cambios y modificaciones en las plantas, para lo que se deberían encontrar diseñadas de forma tal que permitan estos cambios o adaptaciones.

Las crecientes exigencias en cuanto a la aplicación de normas que garanticen el correcto desempeño ambiental de la actividad, exige cambios y adaptaciones en los procedimientos y en la infraestructura de las plantas, para lo que se deberían encontrar diseñadas de forma tal que permitan estos cambios o adaptaciones, siendo para este caso particular fundamental la correcta elección del sitio de ubicación.

4.4.- COMERCIALIZACIÓN

MARCO LEGAL REGULATORIO

Versión Preliminar

33

⇒ Decreto Nº 4238/68 – Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal y sus modificatorias (SENASA)- TRAMITACION ⇒ La habilitación del transporte debe efectuarse ante el organismo de aplicación jurisdiccional. CARACTERISTICAS Y RESTRICCIONES

Gran parte de la producción se comercializa en Buenos Aires, Neuquén y localidades cordilleranas. La exportación es efectuada por un establecimiento.

La comercialización interna se efectúa por medio de supermercados, restaurantes y pescaderías.

El transporte se debe realizar en transportes habilitados por las autoridades de aplicación correspondientes.

Para su transporte el producto debe ir acompañado de documentación sanitaria extendida por la autoridad de aplicación correspondiente, además de la documentación comercial.

Existe actualmente una estructura comercial y de logística, que permiten poner las truchas al alcance de los consumidores en góndolas de supermercados y pescaderías, a medida que el volumen de producción aumente en forma sostenida esta se deberá reestructurar considerablemente.

No existen en el país estadísticas de consumo interno sobre pescado de agua dulce. El consumo de pescado fresco de mar en el país se estima en 7kg/persona /año,

estando entre los límites de consumo de pescado per cápita para nuestro país establecido por la FAO, los cuales se ubican entre los 5 y 10 kg. por habitante/año. Si se considera los subproductos congelados y las conservas este valor se consumo per cápita se eleva a 13 kg/año.

El origen “PATAGONIA” del producto es muy atractiva para los países de Europa y EUA, siempre y cuando el producto venga acompañado de valores apreciables por el consumidor.

El desarrollo y certificación de una LÍNEA NEUQUINA DE TRUCHA ARCO IRIS, permitiría al menos el análisis de la DENOMINACIÓN DE ORIGEN de la producción.

Debido a los escasos volúmenes de producción y al escaso desarrollo del mercado interno de la carne de trucha, no hay desarrollo de un sistema de logística de distribución.

Con respecto al TRANSPORTE, existe en la región, un servicio de transporte adecuado, (refrigerado y congelado) que permitiría absorber la demanda de un aumento de la producción en nuestro territorio.

Para la exportación, es necesario mantener la calidad del producto obtenido y la constancia en los envíos. Durante la convertibilidad el volumen mínimo de producción necesario para exportar era de aproximadamente 300 toneladas/año.

El riesgo empresarial se encuentra asociado a la posibilidad de desarrollo del sector, a fin de que pueda ofrecer importantes volúmenes de producto de calidad y en forma continua.

Otras situaciones, producidas en países productores (Chile), que han atentado contra la buena imagen de la actividad acuícola, están representadas por: o bajos estándares laborales. o bajos estándares de desempeño ambiental.

Versión Preliminar

34

o bajos estándares sanitarios, que actualmente se han agravado, generando una crisis sanitaria como consecuencia de la aparición de fuertes brotes de enfermedades en los cultivos (piojo de mar, y Anemia Infecciosa del Salmón ISA). Estos episodios han debilitado considerablemente el patrimonio ambiental y el actual desarrollo de la actividad.

Existe un constante aumento de la cantidad de consumidores que buscan productos nutricionalmente sanos. En este sentido los salmónidos poseen características nutricionales excelentes, representadas por su alto contenido de OMEGA 3. Otros factores contemplados por el consumidor a la hora de elegir un producto se encuentran relacionados a tipo de producto, (orgánicos, etc.), forma de crianza, (bienestar animal), desempeño ambiental, etc.

Este aumento de la demanda de productos nutricionalmente sanos, se acompaña de un aumento significativo de los precios recibidos, (el salmón proveniente de una producción orgánica certificada, se paga tres veces más que el proveniente de una producción convencional).

En los últimos años la tasa de cambio ha sido favorable para las exportaciones, brindando márgenes de ganancia interesantes. En la actualidad se observa una baja en el precio internacional del precio del salmón que se ha trasladado a la trucha. Esta baja de los precios, obedecería a un reacomodamiento hacia el precio histórico, luego del

fuerte aumento que dichos precios sufrieron fundamentalmente en el año 2006. → Últimamente se observa un aumento de la importación de producto de origen chileno (salmón y trucha), considerando que tal situación se debería a la baja en el precio sufrida por dicho producto, lo que lo haría más accesible al mercado interno nacional. → Por otro lado el aumento del precio de otras carnes, también permitiría optar por carne de salmónidos al momento de la elección.

Fuente: AQUA.cl – Julio 2008

→ SITUACIÓN DE MERCADO DE LA PRINCIPAL EMPRESA EXPORTADORA DE TRUCHA ARCO IRIS DEL PAIS – TRUCHAS ALICURA S.A.: La empresa dirige sus esfuerzos a abastecer el mercado nacional, especialmente cadenas de supermercados, e internacional cubriendo pequeños nichos de mercado mediante la exportación trucha arco iris a países de América del Norte, Europa, Asia y otros países de América del Sur. Está posicionada en el mercado nacional como líder en esta actividad y en el mercado internacional como el principal exportador argentino del producto..

Costos de Producción Para Criadero en Jaulas Flotantes para 350 tn/año

Versión Preliminar

35

ÍTEM CANTIDAD IMPORTE ($) Alimento balanceado (tn) 480 $ 1.224.000,00 Mantenimiento 1 $ 100.000,00 Gas (cargas) 12 $ 24.000,00 Combustibles (litros) 5.500 $ 8.085,00 Derecho de otorgamiento 1 $ 500,00 Canon uso de agua (1º año) 1 $ 5.415,00 Alquiler de planta 12 $ 120.000,00 Fletes 24 $ 72.000,00 Empaque 300 $ 360.000,00 Congelado 300 $ 75.000,00 Distribución y logística 1 $ 300.000,00 Salarios 15 $ 175.500,00 TOTAL COSTOS $ 2.464.500,00

Ingresos Esperados PRODUCTO CANTIDAD (kg) IMPORTE ($)

Fresco refrigerado (250 g) 112.000 $ 1.344.000,00 Fileteado 110.000 $ 1.760.000,00 TOTAL VENTAS 222.000 $ 3.104.000,00

Precio de venta por kg: Fresco $12,00; fileteado: $16,00 → Se espera una utilidad anual sobre las ventas del orden del 20-21 %. → Se estima que el plazo de recuperación de la inversión es de 3-4 ciclos de producción anuales. 5. VINCULACION DEL SISTEMA DE NEGOCIOS CON OTROS ESPACIOS GEOGRAFICOS 5.1.- VINCULACION CON LA PROVINCIA DE RIO NEGRO

La vinculación se encuentra dada por la faena de parte de la producción de la provincia de Neuquén, además el escaso agregado de valor de la producción acuícola neuquina se efectúa de dicha provincia, (ahumado, paté, etc.).

Las principales empresas que operan en la Provincia de Neuquén, se encuentra radicadas legal y comercialmente en la Provincia de Río Negro.

5.2.- VINCULACION CON OTRAS PROVINCIAS

Actualmente con la faena y procesado de la producción en plantas frigoríficas de la industria pesquera, se ha generado vinculaciones con la Provincia de Chubut.

La falta de un establecimiento elaborador de alimento balanceado lleva a la creación de vinculaciones con las provincias productoras de este insumo tales como La Pampa, Santa Fe y Buenos Aires.

La demanda insatisfecha de alevinos lleva a la relación comercial con establecimientos ubicados en las provincias como Buenos Aires y Santa Cruz.

La importación de ovas y/o alevinos requiere del cumplimiento de una serie de medidas de carácter cuarentenario previo al ingreso al territorio provincial. La legislación

Versión Preliminar

36

neuquina no especifica la obligatoriedad de dicha cuarentena en otra provincia. Tampoco la Nación obliga a que esto sea llevado a cabo.

Las introducciones al territorio provincial de ovas y alevinos actualmente presentan dos particularidades: o La introducción de alevinos importados realizan una cuarentena en establecimientos

ubicados fuera de la Provincia, donde son sometidos a los controles cuarentenarios establecidos por el SENASA.

o La introducción de ovas y alevinos provenientes de otros establecimientos (hatchery) ubicados en el territorio nacional: estas introducciones son las más peligrosas porque generalmente se efectúan sin ningún control por parte de los organismos de contralor.

5.3.- VINCULACION CON LA REPUBLICA DE CHILE

EXISTE UNA POBRE VINCULACIÓN COMERCIAL CON CHILE, asociada fundamentalmente a la adquisición de insumos propios de la actividad, los cuales en algunos casos son adquiridos sin cumplir con las regulaciones aduaneras y sanitarias vigentes. Esta situación demandaría la revisión del marco legal vigente, donde se debería normar, de forma tal de fijar pautas específicas para este tipo de actividad.

RIESGOS ASOCIADOS A LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EN TODOS SUS ESTADIOS BIOLÓGICOS o Contaminación por perdida de variabilidad genética, interacción con especies nativas

o aclimatadas y transmisión de enfermedades que en algunos casos resulta diezmar los cultivos acuáticos ocasionando daños al ambiente irreparables.

o En el caso de declararse alguna enfermedad tratable, deberá tenerse en cuenta el tipo de tratamiento que será aplicado, en algunos casos suelen usarse productos medicinales como antibióticos, los que si no son aplicados eficientemente pueden provocar trastornos a la salud humana.

6 - ESCENARIOS PROBABLES SIN LA PARTICIPACION DEL ESTADO PROVINCIAL Es inviable el crecimiento del Sistema de Negocios acuícola sin una participación activa del sector público, ya que el mismo en forma amplia fija claramente los límites del ambiente de desarrollo del mismo. Además los distintos componentes del sistema acuícola, deberán conformar grupos de trabajo, adoptando el concepto de “TASKS FORCES” que aporten a la gestión de solución de los problemas, promovidos bajo la responsabilidad de instancias gubernamentales con el fin de afrontar los inconvenientes específicos de la industria. Otro aspecto imprescindible es la necesidad de centralizar la coordinación de las actividades de base en una AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO que contribuya a reforzar el reconocimiento institucional de los Grupos de Trabajo del sector Acuícola provincial, mientras que serán los mismos Grupos que provean el retorno de información indispensable a la AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO para orientar su acción de coordinación, que permitirá además la integración del sector. Este diálogo coordinado tendrá como primer efecto positivo proporcionar a la AGENCIA una visión global del sector, permitiéndole determinar acciones prioritarias, en el marco de los lineamientos generales del desarrollo provincial (económico, social, ambiental).

Versión Preliminar

37

Además será responsabilidad de esta institución la jerarquización de las prioridades en función de los recursos disponibles, evitando la formulación de programas de intervención más amplios, pero teóricos, que al no cumplirse perjudican al sector en su globalidad. Los efectos que podemos subrayar como producto de la NO INTERVENCIÓN del Estado con aplicación de políticas activas de PROMOCION y REGULACION que fortalezcan al sector:

Continuaría la actividad careciendo de catastro actualizado de los recursos hídricos de interés acuícola.

La actividad continuaría careciendo de un marco legal coherente. Continuarían las actuales restricciones regulatorias al desarrollo económico de la actividad y se agravarían los riesgos asociados a la falta de control en el desempeño ambiental con los impactos negativos consecuentes. Por el propio crecimiento del sector en la provincia, se multiplicarán los conflictos con otras actividades como el turismo, recreación, pesca deportiva, etc. Esta situación puede ser considerada como una posibilidad de conflicto real para el desarrollo de la actividad en los sitios propuestos, sobre todo teniendo en cuenta el fuerte crecimiento del desarrollo turístico en nuestra provincia, asociado a la imagen de sustentabilidad que esta actividad posee, (industria sin chimeneas), sobre todo teniendo en cuenta la experiencia de otros países con mayor historia en la producción acuícola, como Chile, donde considerando los ingresos por la actividad turística, hoy se cuestiona fuertemente la expansión de la actividad acuícola.

Continuaría la actual falta de promoción vía beneficios impositivos, y la aplicación de las actuales tasas arancelarias de comercio exterior, sin la necesaria revisión que permita otorgar competitividad al sector.

Se dificultaría la la aplicación de normas específicas (EUREPGAP) que muy probablemente se plantean como nuevas exigencias al sector por parte de los países compradores.

Permanecerían los bajos niveles de información para la toma de decisiones orientadas al sector; las dificultades para incorporar nuevas tecnologías por parte de los distintos eslabones de la actividad; y los escasos niveles de esfuerzo en I+D compartido con entidades internacionales.

Continuaría el escaso y desordenado desarrollo que ha manifestado hasta hoy la actividad, (escasa creación de fuentes laborales, escasa capacitación del recurso disponible, escaso desarrollo de actividades complementarias a la actividad acuícola, etc.)

Continuaría la falta de promoción y publicidad del sector existente actualmente, y el bajo desarrollo de las posibilidades de acceso mercados domésticos e internacionales.

Oportunidades

La exportación de productos de la acuicultura neuquina actualmente es hacia los Estados Unidos.

Debido a la necesidad y requerimientos del sector, de un tiempo a esta parte el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ha empezado a fortalecer su rol en el sector acuícola, (producción). Con la regionalización establecida para el organismo oficial, se observa una voluntad de la recuperación del rol protagónico de dicho organismo en las tareas de fiscalización sanitaria, lo que se debería traducir en mayor control en cuanto al movimiento de peces, registros, manejo higiénico-sanitario de la producción e industrialización. Es en este marco que el organismo nacional tiene

Versión Preliminar

38

proyectado la puesta en marcha del CENTRO DE CERTIFICACIÓN DE SALMÓNIDOS en la localidad de San Martín de los Andes. Este proyecto sería el laboratorio de referencia a nivel nacional para la certificación de sanidad acuícola.

7 - ESCENARIO POSIBLE CON PARTICIPACION DEL ESTADO PROVINCIAL De acuerdo a lo mencionado precedentemente, con la activa participación pública:

se podría esperar un CRECIMIENTO SUSTENTABLE DE LA ACTIVIDAD, ordenado y en tiempos acordes.

se podría esperar un adecuado cumplimiento de su función de contralor, ASEGURANDO LA SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO.

se podrían esperar MAYORES INGRESOS POR RECAUDACIÓN IMPOSITIVA para la Provincia de Neuquén.

se podría esperar un crecimiento sostenido y ordenado de la actividad, con la GENERACIÓN DE MANO DE OBRA GENUINA Y CALIFICADA DE ORIGEN NEUQUINO, evitándose los posibles conflictos con otras actividades económicas, que comparten el uso del recurso.

se podría esperar un desarrollo de la actividad productiva en base la ESTANDARIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

se podría esperar una MAYOR FLUIDEZ EN EL DESARROLLO DE SECTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA, (proveedores de insumos, infraestructura, materias primas y servicios). En este sentido, en base al análisis de la información existente, y consecuente planificación se podría evaluar la necesidad de regionalizar o sectorizar las distintas actividades económicas.

se podría esperar el desarrollo de un POLO INDUSTRIAL ASOCIADO A DICHA ACTIVIDAD, que a criterio de esta plataforma se debería radicar en la localidad de Piedra del Aguila.

se podría lograr el desarrollo y mejora en forma eficiente, a partir de una ECONOMÍA DE ESCALA, de las capacidades productivas instaladas CAPTANDO LA ACTIVIDAD ACUICOLA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO.

se podría lograr el DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL PAÍS. se podría lograr la MEJORAR LA RELACIÓN CON LA COMUNIDAD FINANCIERA DE

FOMENTO. se podría lograr un MAYOR DESARROLLO DE I+D. se podría lograr el AGREGADO DE VALOR AL SISTEMA DE NEGOCIOS DE LA INDUSTRIA

ACUÍCOLA REGIONAL NEUQUINA. se podría OTORGAR APOYO POLÍTICO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA.

8 - PROBLEMATICA DEL SISTEMA DE NEGOCIOS 8.1. COMPETITIVIDAD El Sistema de Negocios Acuícola hoy no tiene desarrolladas ventajas competitivas. En la fase de surgimiento de la industria el volumen de mercado demandante siempre superó a la oferta. Actualmente la oferta y la demanda se encuentran en un punto de equilibrio generando dificultades en la comercialización exponiendo los problemas estructurales asociados a la competitividad del sector. Dentro de las razones que influyen directamente sobre la falta de competitividad del sector podemos mencionar:

Versión Preliminar

39

a. Falta de producción bajo normas específicas. b. Falta de estandarización del producto. c. Falta de eficiencia productiva. d. Falta de evolución de las capacidades adquiridas de los partícipes de la industria. e. Actividades integrantes del sistema fuera del ámbito provincial. f. Falta de diversidad en la oferta de productos g. Escasa a nula aplicación de tecnologías de punta 8. 2. EQUIDAD Producto del desarrollo actual del Sistema, no surge la necesidad de efectuar una análisis introspectivo de esta problemática, pero si considerar lo inequitativo del marco legal y fiscal imperante para la industria en cuestión.

1. En el Sistema existe inequidad fruto de las ineficientes tareas de contralor del Estado. 2. Inequidad en la aplicación de políticas estatales de apoyo a la actividad con respecto a otras

actividades productivas o industrias 3. Inequidad en las políticas impositivas al sector. 4. Inequidad en el marco regulatorio, que no posee carácter de reciprocidad en la

comercialización de productos del sector – barreras para-arancelarias (Chile-Argentina). 8.3. IMPACTO AMBIENTAL Problemática que debería mitigarse conforme a las políticas establecidas para el crecimiento del Sistema, pero del análisis de situación podemos inferir en que al ser la misma de carácter estructural, una no intervención al respecto ocasionará los siguientes escenarios: 1. Probabilidad de producción de impactos negativos por deficiencia en el contralor. 2. Mayor impacto negativo por falta de volúmenes de producción asociados a la aplicación de tecnologías más eficientes. 3. Impacto por falta de aplicación de tecnologías que contribuyan al mejor desempeño ambiental. 4. Impacto por falta de capacitación de operarios. 5. Impacto por falta de protocolos de aplicación de buenas prácticas. 6. Impacto por la falta de disponibilidad de insumos de calidad apropiada. 9 – LINEAMIENTOS DE POLITICA PUBLICA MISION La MISIÓN de la provincia de Neuquén en la industria acuícola debería ser convertir al sector acuícola neuquino en uno de los principales centros de cultivo del cono sur, ofreciendo productos de la más alta calidad, orgánicos, sanos, nutritivos y con un fuerte compromiso por la producción limpia y conservación del medio ambiente en todos los niveles de la estructura organizacional. El Estado Provincial y el sector privado se comprometerán con el desarrollo acuícola, para diversificar su cartera de negocios, siempre fomentando la conservación a largo plazo de los recursos naturales, pero favoreciendo el desarrollo de procesos productivos industriales, ambientalmente apropiados y que promuevan la OBTENCIÓN DEL MÁXIMO VALOR AGREGADO Y EL MAYOR EMPLEO DE MANO DE OBRA DE LA PROVINCIA, las mejores condiciones de trabajo para las personas que se desempeñen en

Versión Preliminar

40

el sector, y aumentando su competitividad por la vía de un mejoramiento continuo, disminución en costos de producción y fortaleciendo las relaciones estratégicas con los mayores productores de la industria nacional e internacional. Todo lo anterior debe lograrse bajo los principios de la sustentabilidad social, económica, tecnológica, y de protección del medio ambiente natural. En definitiva, si definimos a las políticas como los lineamientos esenciales a concretar mediante un PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ACUÍCOLA PROVINCIAL, sus ejes son: a) Desarrollo territorial, social, económico, tecnológico e institucional preservando el cuidado del medio ambiente. b) Desarrollo armonioso y complementario con otras actividades no pertenecientes al Sistema, en especial consideración el turismo, y dentro de este la actividad de pesca deportiva. ACTIVIDADES POSIBLES A APOYAR A modo de ejemplo, a fin de plantear preliminarmente algunas actividades acuícolas a apoyar mediante planes, programas y proyectos, previo estudio técnico de su factibilidad y potencialidad en el escenario provincial observado en su conjunto y bajo el prisma de la proyección de una industria técnica y económicamente sustentable, se podrían mencionar:

Utilización de cuerpos de aguas artificiales de represas para la producción de salmónidos, principalmente destinadas al engorde. Ejemplo: alevinos, juveniles, producción de pan- size, tamaño plato (250g – 350g), filetes (350g – 650g) y tallas comerciales mayores a 2 kg entre otros).

Utilización de aguas de uso agrícola en canales abiertos o estanques en tierra. Dependiendo de las zonas, pueden utilizarse las siguientes especies para estos emprendimientos: Truchas arco iris y marrón, pejerrey patagónico y bonaerense, perca bocona y boca chica.

Piscicultura semi-extensiva, práctica en la que los peces son introducidos en los cuerpos de agua para su cosecha después que hayan crecido, en algunos casos existe algún tipo de alimentación suplementaria.

Piscicultura extensiva, la cosecha se realiza con diversos propósitos, entre ellos el de obtener ingresos económicos brindando oportunidades recreativas a la población. Los establecimientos dedicados a este tipo de actividad se denominan comúnmente “pesque y pague”, los que están muy difundidos en lagunas o estanques naturales o artificiales de gran parte del mundo y que están teniendo una importancia creciente en nuestro país.

Crianza de algunos crustáceos, tales como especies de camarones de agua dulce. Desarrollo de una acuicultura en aguas calentadas, haciendo uso / explotación del

vertimiento de aguas de refrigeración de centrales termoeléctricas, petroquímicas, etc.; o bien aprovechando la riqueza en gas para efectuar calentamiento de aguas, así como también el aprovechamiento de la energía geotermal disponible de la provincia. Esto abre una interesante oportunidad para el desarrollo de algunos tipos de langostas de alto valor comercial.

Cultivo de Esturión. Especie que últimamente ha cobrado gran interés, a causa de su baja oferta por sobreexplotación.

Cultivo de algunas especies de microalgas en estanques. Implementación de granjas integradas agro-acuícolas auto sustentables, piscicultura de

tipo “Rural o a pequeña escala”. Acuicultura ornamental.

Versión Preliminar

41

EJES DE TRABAJO FOMENTO

Revisión del marco legal de forma tal de concentrar en una sola institución la evaluación de la factibilidad técnico económica y ambiental de las concesiones para los proyectos acuícola.

Establecer además que dicha institución unifique las políticas, elabore los planes de mediano y largo plazo, y fundamentalmente coordine y priorice las tareas a realizar.

Definir una norma legal que permita superar el obstáculo relacionado al acceso de los recursos establecidos para el desarrollo de la actividad.

Actualizar las normas regulatorias de desarrollo de la actividad conforme a las tecnologías disponibles.

Fomentar la radicación de componentes del sistema que incorporen valor agregado a la producción.

Promocionar el consumo interno de peces de agua dulce. COMPETITIVIDAD

Desarrollo de políticas que tiendan a fortalecer toda la cadena mediante la mejora de las capacidades de los recursos humanos vía capacitación, información,

asistencia técnica, y transferencia. Facilitar la adquisición o desarrollo de tecnología que permitan hacer eficiente al sector. Facilitar vía capacitación, información e implementación de normas que regulan la

actividad a nivel internacional. Incentivar las acciones asociativas en el sector. Creación de líneas de créditos específicos para el sector. Fomento para la radicación de sectores industriales que incorporen valor agregado a la

producción. EQUIDAD

Instrumentar los controles establecidos por el marco legal vigente. Proyectar un nuevo régimen legal que fije el espacio y las condiciones de crecimiento del

Sistema Gestionar ante los organismos nacionales competentes las modificaciones necesarias en

los aspectos impositivos tendientes a la equidad entre los distintos sectores de la producción.

Iniciar gestiones ante los organismos competentes en lo relacionado al comercio internacional.

MEDIO AMBIENTE

Implementar en forma eficiente las acciones de control y fiscalización establecidas por el marco legal vigente.

BENEFICIARIOS

Versión Preliminar

42

Los destinatarios de los programas de acuicultura deberían ser clasificados en diferentes categorías, para lo que es indispensable establecer claramente sus perfiles y el ámbito geográfico en que se desarrollaran, por ejemplo: Según su lugar en la cadena de valor

Productores ciclo completo: es decir, productores de semilla, (huevos embrionados, alevinos, juveniles), engorde y comercialización.

Productores de semilla (huevos embrionados, alevinos, juveniles). Engordadores (productos desde 100g hasta más de 4 kg. de peso promedio) Engordadores en lagunas artificiales o meandros de ríos u arroyos. Engordadores en lagunas con fines recreativos.

Agrupados en Categorías según la Escala del Negocio:

Piscicultura a pequeña escala , hasta un máximo de 10 tn/año,. Piscicultura a mediana escala, hasta un máximo de 50 tn/año. Piscicultura a gran escala, hasta un máximo de 350 tn/año pudiendo superar esta

capacidad según lo establezca la reglamentación conforme a fundamentación que lo avale y certificación de la autoridad de aplicación.

Según su Perfil:

Los grandes y medianos productores deberían estar legalmente constituídos bajo razón social, con respaldo financiero comprobable, entre las principales condiciones. En este segmento el Estado debería realizar acciones dirigidas a establecer los controles que correspondan para que la actividad se desarrolle en un medio apropiado y sustentable.

Los productores a pequeña escala serán casi en su mayoría ganaderos y agricultores, especialmente frutícolas, los que deberían realizar un cambio cultural desde el punto de vista productivo, incorporando una nueva forma de producción a la tradicional. Esta diversificación en la producción acarreará en forma consecuente un incremento significativo en sus ingresos. Estos programas de diversificación de la producción, que incluyen la CAPACITACIÓN como uno de sus pilares fundamentales, conforman un vehículo idóneo para producir los cambios cuantitativos y cualitativos que el sector demanda para su completo desarrollo y a los que se aspira llegar en el corto y mediano plazo. Para lograrlos es necesario contar con una herramienta robusta, actualmente no disponible, que parta de la evaluación del potencial existente para poder determinar las especies y los sistemas más apropiados de producción y brinde la posibilidad de transferencia de los métodos y técnicas de manejo de la producción en todos sus campos a los productores interesados, en un todo de acuerdo con las normas provinciales y nacionales en la materia y en el cuidado del ambiente.

MARCO TEMPORAL A partir del análisis de la actual evolución del Sistema de Negocios de la Acuicultura Regional Neuquina, y el contexto imperante en que desarrolla el mismo, también podemos establecer las políticas in tempore del sector público necesarias para dar el marco competitivo para el crecimiento del mismo. Como se mencionó precedentemente el Sistema de Negocios esta en un punto de necesidad de cambio, de transición en la evolución en su ciclo de vida, hecho este que define

Versión Preliminar

43

claramente que las políticas a implementar no son coyunturales, sino de corte neto estructural, en consecuencia las mismas serán de MEDIANO Y LARGO PLAZO.

10. - PROGRAMAS DE ACCION PLURIANUAL (4 años) Se presenta a continuación una serie de programas de acción plurianuales para concretar las políticas que integrarán en el documento.

10.1 – PROGRAMA REVISION Y ACTUALIZACION DEL MARCO LEGAL REGULATORIO Objetivo principal Desarrollo de la actividad acuícola bajo el amparo de un marco legal ágil y actualizado que actúe como una herramienta que permita y fortalezca el desarrollo sustentable de la actividad. Objetivos específicos

a) Restablecer los criterios de regulación de las concesiones b) Restablecer los criterios sanitarios que regulan la actividad c) Establecer los criterios ambientales que regulan la actividad

Acciones: 10.1.1 – Ejecución de estudios científicos 10.1.1.1 – ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LOS LAGOS ALICURA, PIEDRA DEL AGUILA, PICHI PICUN LEUFÚ, EZEQUIEL RAMOS MEXIA, ARROYITO Objetivo principal: Determinar la capacidad de carga de los lagos embalse Alicura, Piedra del Aguila, Pichi Picún Leufú, Ezequiel Ramos Mexia y Arroyito, a fin de obtener la información que permita determinar el potencial de desarrollo de la actividad acuícola en dichos recursos. Objetivos específicos a) – Determinar la dinámica de los parámetros físicos, químicos, y biológicos en cada uno de los lagos establecidos y la interacción entre ellos, y poder así definir sus límites productivos. b) - Determinar los aportes alóctonos (*1) de las diferentes actividades desarrolladas en el área de estudio, y los provenientes de las cuencas consideradas en este estudio, (agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, turismo, centros urbanos y otras a identificar), así como de aquellos originados por aportes sedimentarios de los afluentes y de aguas lluvia. c) - Determinar en forma particular los aportes de fósforo y nitrógeno totales, provenientes del actual desarrollo de la actividad acuícola existente en los lagos en cuestión. d) - Estimar el aporte de sustancias quimioterápicas proveniente del actual desarrollo de la actividad en los lagos estudiados. e) - Estimar el aporte de sustancias químicas, (quimioterápicos, desinfectantes, fertilizantes, productos químicos, etc.) provenientes de otras

Versión Preliminar

44

actividades existentes en el área, (forestal, producción animal, agricultura, agroindustria, hidrocarburífera, minera, etc.) f) - Diseñar y validar una metodología que permita generar un programa de monitoreo ambiental en base a los parámetros físicos, químicos y biológicos, de forma tal de tener una visión constante y actualizada del desempeño de la actividad. g) - Identificar las áreas más apropiadas para la ubicación de las concesiones en los lagos en estudio. (1*) Alóctonos: Material que se origina en un lugar distinto al de su yacimiento primitivo y que ha sido transportado por algún agente geológico. - Costo estimado: PESOS CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL ($ 450.000,00).- 10.1.1.2 – ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LA CUENCA DEL RIO NEUQUEN Objetivo principal: Determinar la capacidad de carga de la totalidad de los recursos hídricos integrantes de la cuenta del Río Neuquén, a fin de obtener la información que permita determinar el potencial de desarrollo de la actividad acuícola en dichos recursos. Objetivos específicos a) – Determinar la dinámica de los parámetros físicos, químicos, y biológicos integrantes de los distintos recursos de la cuenca del Río Neuquén, factibles de soportar un desarrollo de la actividad acuícola y determinar la interacción entre ellos. b) - Determinar los aportes alóctonos de las diferentes actividades desarrolladas en el área de estudio, (agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, turismo, centros urbanos y otras a identificar), así como de aquellos originados por aportes sedimentarios de los afluentes y de aguas lluvia. c) - Determinar en forma particular los aportes de fósforo y nitrógeno totales, provenientes del actual desarrollo de la actividad acuícola que pudiera existir en la cuenca en estudio. d) - Estimar el aporte de sustancias químicas (quimioterápicas, desinfectantes, fertilizantes, productos químicos, etc). provenientes de otras actividades existentes en el área, (forestal, producción animal, agricultura, agroindustria, hidrocarburífera, minera, etc.) e) - Diseñar y validar una metodología que permita generar un programa de monitoreo ambiental en base a los parámetros físicos, químicos y biológicos, de forma tal de tener una visión constante y actualizada del desempeño de la actividad. f) - Identificar las áreas más apropiadas para la ubicación de las concesiones en la cuenca en estudio. Costo estimado: PESOS DOSCIENTOS CINCUENTA MIL ($ 250.000,00)

Versión Preliminar

45

10.1.1.3 – ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LA CUENCA DEL RIO LIMAY Objetivo principal: Determinar la capacidad de carga de la totalidad de los recursos hídricos integrantes de la cuenta del Río Limay, a fin de obtener la información que permita determinar el potencial de desarrollo de la actividad acuícola en dicha cuenca. Objetivos específicos a) – Determinar la dinámica de los parámetros físicos, químicos, y biológicos integrantes de los distintos recursos que componen dicha cuenca del Río Limay, factibles de soportar un desarrollo de la actividad acuícola y determinar la interacción entre ellos. b) - Determinar los aportes alóctonos de las diferentes actividades desarrolladas en el área de estudio, (agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, turismo, centros urbanos y otras a identificar), así como de aquellos originados por aportes sedimentarios de los afluentes y de aguas lluvia. c) - Determinar en forma particular los aportes de fósforo y nitrógeno totales, provenientes del actual desarrollo de la actividad acuícola que pudiera existir en la cuenca en estudio. d) - Estimar el aporte de sustancias químicas, (quimioterápicos, desinfectantes, fertilizantes, productos químicos, etc.), provenientes de otras actividades existentes en el área, (forestal, producción animal, agricultura, agroindustria, hidrocarburífera, minera, etc.) e) - Diseñar y validar una metodología que permita generar un programa de monitoreo ambiental en base a los parámetros físicos, químicos y biológicos existentes, de forma tal de tener una visión constante y actualizada del desempeño de la actividad. f) - Identificar las áreas más apropiadas para la ubicación de las concesiones en la cuenca en estudio. Costo estimado: PESOS TRECIENTOS CINCUENTA MIL ($ 350.000,00) 10.1.2 – Revisión del marco legal regulatorio Objetivo principal: Revisar la normativa regulatoria de la actividad acuícola vigente en el territorio provincial, y evaluar la necesidad de alguna modificación que permita mejorar la eficacia de los mecanismos de control establecidos. Objetivos específicos: a) - Establecer los requisitos a cumplimentar por parte de las empresas productoras acuícolas. b) – Designar la autoridad de aplicación y definir sus funciones. c) – Establecer acciones que permitan mejora la aplicabilidad de la normativa vigente y definir los mecanismos de fiscalización a aplicar por parte de la autoridad de aplicación.

Versión Preliminar

46

d) – Elaborar anteproyectos de normativa legal acuícola, para ser elevadas a la legislatura provincial para su tratamiento. Costo estimado: PESOS CIENTO VEINTE MIL ($ 150.000,00) 10.1.3 – Elaboración de un protocolo sanitario Objetivo principal Diseñar un sistema de monitoreo que permita mantener en forma permanente y actualizada la información relacionada a las patologías de los salmónidos, y que a su vez permita la detección temprana de cualquier problema sanitario que pueda afectar a la actividad. Objetivos específicos a) Relevar la información relacionada a las enfermedades diagnosticadas en el territorio de la Provincia de Neuquén b) Diseñar un programa de monitoreo orientado a detección precoz de las enfermedades de mayor riesgo para la actividad acuícola c) Diseñar un protocolo para la regulación de los movimientos de peces vivos en el territorio provincial d) Certificar para todo el territorio provincial el estatus sanitario de libre de enfermedades de declaración obligatoria. Monto estimado: PESOS TRECIENTOS CINCUENTA MIL ($ 350.000,00) 10.1.4 – Elaboración de un protocolo ambiental Objetivo principal Desarrollar un protocolo de producción limpia que contribuya al desarrollo sustentable de la actividad acuícola en el territorio de la provincia de Neuquén. Objetivos específicos a) Identificar los principales impactos producidos por la actividad acuícola, y efectuar un diagnostico sobre el desempeño ambiental del sector. b) Diseñar un protocolo de monitoreo ambiental que permita mantener en forma permanente información actualizada sobre el desempeño ambiental del sector acuícola, y que asegure la protección de dicho recurso. Monto estimado: PESOS DOSCIENTOS TREINTA MIL ($ 230.000,00) 10.2 – PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR a) Objetivo principal Aportar las herramientas necesarias que permitan el crecimiento competitivo de la cadena acuícola b) Objetivos específicos

Versión Preliminar

47

a) Protección del recurso b) Capacitación de los distintos sectores del sector acuícola c) Asistencia técnica al sector d) Desarrollo de investigación aplicada al sector acuícola e) Promoción industrial f) Desarrollo comercial del sector

Acciones 10.2.1 - Fortalecimiento de la estructura de contralor 10.2.1.1 – CAPACITACIÓN DEL AREA DE CONTRALOR Objetivo principal Aportar desde el estado, mediante la capacitación continua, provincial las herramientas, que acompañando el marco legal correspondiente, contribuyan a la formación de una estructura de contralor calificada, que con su accionar aporte competitividad al sector acuícola, mediante la protección permanente de los recursos involucrados. Objetivos específicos:

a) Asistencia por parte de los agentes integrantes del sector de contralor a cursos de capacitación en la materia.

b) Convenios con organismos nacionales e internacionales a fin de lograr la capacitación permanente del sector de contralor.

Monto estimado: PESOS CIENTO VEINTE MIL ($ 120.000,00) 10.2.1.2 – MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL AREA DE CONTRALOR Objetivo principal Aportar desde el estado, mediante la inversión propia, la infraestructura necesaria para la ejecución de las distintas acciones de contralor establecidas por el marco legal vigente. Objetivos específicos

a) Mejora de la infraestructura del sector de contralor existente, mediante la construcción de un laboratorio de ictiopatologia y calidad de agua en bajo la orbita del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén.

Monto estimado: PESOS QUINIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL ($ 585.000,00) 10.2.1.3 – MEJORA DEL EQUIPAMIENTO DEL AREA DE CONTRALOR Objetivo principal Aportar desde el estado, mediante la inversión propia, el equipamiento requerido para la ejecución de las distintas acciones de contralor establecidas por el marco legal vigente. Objetivos específicos Mejora del equipamiento del sector de contralor mediante la renovación y compra de nuevo equipamiento para los laboratorios de ictiopatología y agua.

Versión Preliminar

48

Monto estimado: PESOS UN MILLON SIETE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO ($ 1.007.278,00) 10.2.1.4 – RECURSO HUMANO 10.2.1.4.1 Sueldos Monto estimado: PESOS UN MILLON SESENTA MIL ($ 1.060.000,00) 10.2.1.4.2 Viáticos Monto estimado: PESOS CIENTO NOVENTA Y DOS MIL ($ 192.000,00) 10.2.1.4.2 Movilidad Monto estimado: PESOS CIENTO CINCUENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS ($ 158.400,00) 10.2.2 – Capacitación continua del sector productor Acciones: 10.2.2.1 – FORMACION DE RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS Objetivo principal Fomentar la generación de puestos de trabajo genuinos mediante la formación de recurso humano capacitado, la capacitación continua del recurso humano existente, la orientación, asesoramiento y apoyo a la inserción laboral. Objetivos específicos:

a) Orientar la información sobre las necesidades de mano de obra por parte de las empresas del sector.

b) Formación de recurso humano calificado en la temática relacionada a la producción acuícola.

i. Capacitación en Buenas Prácticas de Producción Acuícola ii. Capacitación en Buenas Prácticas Ambientales para el Desarrollo de la

Actividad Acuicola c) Formación de recurso humano calificado en la temática relacionada a la

industrialización acuicola. i. Capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura

ii. Capacitación en normas de aseguramiento de la calidad iii. Capacitación en Buenas Prácticas Ambientales para el Sector

Agroindustrial d) Capacitación continua del recurso humano existente en la temática relacionada a la

producción acuícola, aplicación de nuevas tecnologías, manejo, etc. e) Capacitación continua del recurso humano existente en la temática relacionada a la

industrialización acuícola, aplicación de nuevas tecnologías, manejo, etc. f) Capacitación de recurso humano calificado en la temática agroindustrial. g) Orientar la información sobre las necesidades de mano de obra por parte de las

empresas del sector. Monto estimado: PESOS NOVESCIENTOS MIL ($ 900.000,00)

10.2.2.2 – FORMACION Y CAPACITACION DEL SECTOR EMPRESARIAL Objetivo principal

Versión Preliminar

49

Fomentar el desarrollo y fortalecimiento del sector acuícola a través de la capacitación continua del sector empresarial. Objetivos específicos

a) Capacitación continua del sector empresarial en las distintas temáticas relacionadas a la actividad del sector, apuntando a la mejora continua de la gestión empresarial, (manejo, nuevas tecnologías, gestión ambiental, etc.).

b) Capacitación continua del sector empresarial en las distintas temáticas relacionadas a cooperación empresarial

Monto estimado: PESOS CUATROCIENTOS VEINTE MIL ($ 420.000,00) 10.2.2.3 – FORMACION DE PRODUCTORES ACUICOLAS RURALES Objetivo principal Fomentar el desarrollo y fortalecimiento de acuicultura rural mediante la formación y capacitación continua del sector productor rural. Objetivos específicos

c) Formación de nuevos productores acuicolas rurales en las distintas temáticas relacionadas a la actividad del sector.

d) Capacitación continua del sector acuícola rural en las distintas temáticas relacionadas a la actividad del sector, apuntando a la mejora continua de la gestión productiva, (manejo, buenas practicas, nuevas tecnologías, calidad higiénico-sanitaria, gestión ambiental, etc.).

e) Formación y capacitación continua del sector acuícola rural en las temáticas relacionadas a asociativismo y cooperativismo.

Monto estimado: PESOS CIENTO NOVENTA Y CINCO MIL ($ 195.000,00) 10.2.3 – Asistencia técnica al sector productor 10.2.3.1 – FORMACION DE UN EQUIPO TECNICO ESPECIALIZADO DE ASESORAMIENTO TECNICO CONTINUO AL SECTOR Objetivo principal Aportar al sector las herramientas técnicas que permitan el desarrollo sustentable de la actividad. Objetivos específicos

a) Brindar asistencia técnica a los productores en las temáticas relacionadas a la producción acuícola, (manejo, genética, sanidad, nutrición, nuevas tecnologías, etc.), mediante la visita permanente.

b) Establecer un programa permanente de consultoría por medio de convenios con organismos especializados relacionadas a las temáticas propias del sector, (manejo, sanidad, aplicación de nuevas tecnologías, genética, procesos industriales, nuevos productos, inocuidad alimentaria, seguridad laboral, etc.).

Versión Preliminar

50

10.2.3.1.1 - Honorarios Monto estimado: PESOS UN MILLON TRESCIENTOS VEINTINUEVE MIL SEISCIENTOS ($ 1.329.600,00) 10.2.3.1.2 - Viáticos Monto estimado: PESOS CIENTO TREINTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CUARENTA ($ 138.240,00) 10.2.3.1.3 - Movilidad Monto estimado: PESOS CIENTO CINCUENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS ($ 158.400,00) 10.2.3.1.4 - Vehículos Monto estimado: PESOS DOSCIENTOS OCHENTA MIL ($ 280.000,00) 10.2.4 - Desarrollo de investigación aplicada Acciones 10.2.4.1 – ESTUDIO PARA LA CARACTERIZACION DE LA TRUCHA NEUQUINA Monto estimado: PESOS CIENTO TREINTA Y CINCO MIL ($ 135.000,00). 10.2.4.2 – ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE OTRAS ESPECIES Monto estimado: PESOS QUINIENTOS MIL ($ 500.000,00) 10.2.5 - Promoción 10.2.5.1 - Promoción de la producción 10.2.5.1.1 – DESARROLLO DE LA ACUICULTURA RURAL O DE PEQUEÑA ESCALA Objetivo principal Fomentar el desarrollo de la acuicultura rural como herramienta para fortalecer al sector rural, diversificar la producción y paliar la pobreza. Objetivos específicos

a) Efectuar un diagnostico del sector rural con posibilidades de desarrollar la actividad acuícola, considerando para tal fin parámetros técnicos, legales, sociales, económicos, geográficos, etc.

b) Definir los parámetros dentro de los que se desarrollará la actividad c) Relevar las condiciones técnicas de los potenciales productores acuícola de pequeña

escala. d) Relevar las condiciones socio-económicamente de los potenciales productores

acuicolas de pequeña escala e) Evaluar las posibles condiciones de mercado f) Favorecer el desarrollo de pequeños productores acuicolas g) Fomentar el asociativismo y cooperativismo h) Aportar infraestructura de apoyo a los pequeños productores acuicolas i) Establecer marcos específicos de financiación

Versión Preliminar

51

j) Ejecución de acciones de marketing territorial y promoción Acciones 10.2.5.1.1.1 – Diagnostico de la situación actual y potencial de la acuicultura rural en el territorio de la Provincia de Neuquén Efectuar un diagnostico del sector rural con posibilidades de desarrollar la actividad acuícola, considerando para tal fin parámetros técnicos, legales, sociales, económicos, geográficos, etc. Monto estimado: PESOS DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL PESOS ($ 245.000,00). 10.2.5.1.1.2 – Promoción del desarrollo de pequeños productores acuicolas Apoyo económico y técnico para el desarrollo de pequeños productores acuicolas, mediante el establecimiento de líneas de ayuda que le permitan en ingreso o afianzamiento en la actividad. PRODUCCION Monto estimado: PESOS TRES MILLONES TRECIENTOS MIL ($ 3.300.000,00). INDUSTRIA Monto estimado: PESOS UN MILLON DOSCIENTOS MIL ($ 1.200.000,00). 10.2.5.1.1.2 – Fomentar el asociativismo y cooperativismo. Estimular las acciones asociativas y de cooperativismo mediante la realización de cursos de capacitación en la materia y el fomento a la formación de cooperativas agroindustriales, como una herramienta para el fortalecimiento del sector, buscando evitar de esta forma la dispersión o atomización. Monto estimado: PESOS CIENTO VEINTE MIL ($ 120.000,00) 10.2.5.1.2 – DESARROLLO DE LA ACUICULTURA DE MEDIANA Y GRAN ESCALA Objetivo principal Fomentar el desarrollo de la acuicultura de mediana y gran escala a fin de que dicha actividad se constituya como uno de los pilares que impulsen el desarrollo provincial. Objetivos específicos

a) Definir los parámetros dentro de los que se desarrollará la actividad b) Favorecer el desarrollo de PyME y MicroPyME acuicolas c) Fomentar la cooperación empresarial d) Aportar infraestructura de apoyo al sector productor

Acciones 10.2.5.1.2.1 – Favorecer el desarrollo de PyMEs acuicolas

Versión Preliminar

52

Apoyo económico y técnico para el desarrollo del sector empresarial acuicola, mediante el establecimiento de líneas de ayuda que le permitan en ingreso o afianzamiento en la actividad. 10.2.5.1.2.1-1 - Producción Monto estimado: PESOS VEINTITRES MILLONES SETECIENTOS NOVENTA MIL QUINIENTOS (23.790.000,00). 10.2.5.1.5.1-2.- Industria Monto estimado: PESOS QUINCE MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA MIL ($ 15.250.000,00). 10.2.5.1.5.1-2.- Logistica Monto estimado: PESOS TRES MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL ($ 3.355.000,00). 10.2.5.1.2.2 – Fomento de la cooperación empresarial Estimular las acciones asociativas y de cooperativismo mediante la realización de cursos de capacitación en la materia y el fomento a la formación de cooperativas agroindustriales, como una herramienta para el fortalecimiento del sector, buscando evitar de esta forma la dispersión o atomización. Monto estimado: PESOS CIENTO NOVENTA MIL ($ 190.000,00) 10.2.6 – Promoción de la industria acuicola 10.2.6.1 – DESARROLLO DE UN POLO INDUSTRIAL AGROALIMENTARIO Orientado al desarrollo de infraestructura que posibilite el desarrollo de la actividad industrial, el agregado de valor, y la conservación del ambiente. 10.2.6.1.1 – Tierra Monto estimado: PESOS UN MILLON CIENTO NOVENTA MIL ($ 1.190.000,00) 10.2.6.1.2 – Servicios Monto estimado: PESOS UN MILLON CIENTO NOVENTA MIL ($ 4.250.000,00) 10.2.6.2 – INCENTIVO ACUICOLA Aplicar un incentivo a la industrialización y agregado de valor en el polo industrial agroalimentario. Monto estimado: hasta PESOS TRES MILLONES CINCUENTA MIL ($ 3.050.000,00) 10.2.7 - Desarrollo Comercial 10.2.7.1 – DESARROLLO DEL MERCADO INTERNO 10.2.7.1.1 – Ejecución de acciones de promoción Ejecutar acciones tendientes a posicionar en el mercado interno el consumo de carne de trucha, 10.2.7.1.1.1 – Campañas publicitarias

Versión Preliminar

53

Difundir las características de la carne de trucha, sus bondades nutricionales, su carácter de producto sano (omega 3), etc. buscando aumentar la tasa de consumo per cápita de carne de trucha. Monto estimado: PESOS CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL ($ 450.000,00) 10.2.7.1.1.2 – Desarrollo de rutas turísticas Acercar al consumidor el los productos y subproductos de la trucha mediante rutas turísticas en torno a la acuicultura y la gastronomía de la trucha, pudiéndose acompañar con otras actividades desarrolladas en la provincia como la vitivinicultura, paleontología, fruticultura, turismo invernal, etc. Monto estimado: PESOS DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL ($ 234.000,00) 10.2.7.1.1.3 – Señalización de los centros productivos Promoción de la actividad productiva e industrial acuícola provincial mediante la señalización por medio de cartelería ubicada en rutas y centros urbanos. Monto estimado: PESOS TRECIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS ($ 334.200,00) 10.2.7.1.1.4 – Investigación y realización de estudios sobre hábitos alimentarios de los consumidores Llevar adelante en forma contínua la recopilación y analisis de información relacionada a la evolución de los hábitos de consumo en el territorio nacional, de forma tal de contar con información actualizada sobre las necesidades y demandas del mercado. Monto estimado: PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000) 10.2.7.1.1.5 – Participación en ferias especializadas Acercar al consumidor los productos y subproductos de la trucha mediante la participación en ferias especializadas, pudiéndose realizar, al igual que para el caso de las rutas turísticas, en forma conjunta con otras actividades. Monto estimado: PESOS QUINIENTOS SESENTA MIL ($ 560.000,00) 10.2.7.1.1.6 – Fomento de la colaboración entre sectores Ejecución de acciones de cooperación entre distintos sectores de la producción o servicios, a fin de ampliar y diversificar los canales de comercialización, mediante la ejecución de convenios entre empresas del sector acuícola con empresas de otros sectores, (sector turístico, sector comercial, sector gastronómico, etc.). Monto estimado: PESOS CIENTO CINCUENTA MIL ($ 150.000,00).- 10.2.7.2 – DESARROLLO DEL MERCADO EXTERNO 10.2.7.2.1 – Ejecución de acciones de promoción

Versión Preliminar

54

Ejecutar acciones tendientes a posicionar en el mercado externo los productos y subproductos de la trucha. 10.2.7.2.1.1 – Investigación y realización de estudios sobre hábitos alimentarios de los consumidores Llevar adelante en forma contínua la recopilación y análisis de información relacionada a la evolución de los hábitos de consumo a nivel internacional, de forma tal de contar con información actualizada sobre las necesidades y demandas del mercado internacional. Monto estimado: PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000) 10.2.7.2.1.2 – Participación en ferias internacionales especializadas Financiamiento para la participación en ferias especializadas, (internacionales), a fin de acercar al consumidor internacional los productos y subproductos de la trucha. Monto estimado: PESOS QUINIENTOS MIL ($ 500.000,00) 10.2.7.2.1.3 – Participación empresarial en rondas de negocios Financiamiento para la participación empresarial en misiones técnico-comerciales. Monto estimado: PESOS QUINIENTOS VEINTE MIL ($ 520.000,00).- 10.2.7.2.1.4 – Fomento de la colaboración entre sectores Ejecución de acciones de cooperación entre distintos sectores de la producción o servicios, a fin de ampliar y diversificar los canales de comercialización, mediante la ejecución de convenios entre empresas del sector acuícola con empresas de otros sectores, (sector pesquero, sector comercial, sector gastronómico, etc.). Monto estimado: PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000,00).- 10.3 – PROGRAMA DE REVISION DEL MARCO IMPOSITIVO 10.3.1 – Revisión del marco impositivo provincial Monto estimado: PESOS SETENTA Y CINCO MIL ($ 75.000,00) 10.3.2 – Revisión del marco impositivo nacional Monto estimado: PESOS SETENTA Y CINCO MIL ($ 75.000,00)

DSI_ACUICOLAESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR PROGRAMAS

1 - PROGRAMA REVISION Y ACTUALIZACION DEL MARCO LEGAL REGULATORIO 2.030.000 0 290.000 0 1.740.000 0 02 - PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR 65.071.340 2.660.400 3.874.940 43.326.500 4.359.500 4.250.000 6.600.0003 - PROGRAMA REVISION DEL MARCO IMPOSITIVO 60.000 0 60.000 0 0 0 0

TOTAL 67.161.340 2.660.400 4.224.940 43.326.500 6.099.500 4.250.000 6.600.000

PROGRAMAS DSI_ACUICOLA TOTAL TESORO PROVINCIAL

FONTAR - PITECADENEU IADEP CFI PROSAP

DSI_ACUICOLAFLUJO ANUAL Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL

TESORO PROVINCIAL 962.600 962.600 367.600 367.600 2.660.400

ADENEU 967.778 1.151.915 1.153.041 952.206 4.224.940

IADEP 7.102.375 11.277.375 12.402.375 12.544.375 43.326.500

CFI 1.610.227 1.928.758 1.336.925 1.223.590 6.099.500

PROSAP 1.062.500 1.062.500 1.062.500 1.062.500 4.250.000

FONTAR - PITEC 1.636.905 1.670.238 1.663.095 1.629.762 6.600.000

TOTAL 13.342.385 18.053.386 17.985.536 17.780.033 67.161.340