9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos...

11
1 TEMA 13: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: DINÁMICA DEMOGRÁFICA: NATURAL Y MIGRATORIA EN EL ÚLTIMO SIGLO Y MEDIO. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. CAMBIOS PRODUCIDOS DESDE 1950. 1. Dinámica demográfica: natural y migratoria en el último siglo y medio. 1.1. Dinámica natural. El crecimiento natural es el crecimiento de población por causas naturales o biológicas (natalidad y mortalidad). 1.1.1. La natalidad. Definición. Es el número de nacidos que se producen en una población al cabo de un año. ¿Cómo se mide? Tasa bruta de natalidad (T.B.N.): Número de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año. TBN = (nº de nacidos / nº de habitantes) X 1.000 Se expresa en tantos por mil (‰). Tasa de fecundidad general (T.B.G.): Es mucho más exacta para medir y comparar la fecundidad entre países que la tasa bruta de natalidad, pues considera solo la población que puede concebir hijos (excluye a los niños y a los ancianos y a los hombres). TFG = (nº de nacidos vivos / nº de mujeres en edad fértil: 15-49 años) X 1.000 Tasa de fertilidad: Mide el número medio de hijos por mujer. Para que haya reemplazo (la población que fallece sea reemplazada por la nacida), es necesario una tasa de fertilidad de 2,1 hijos por mujer. 1.1.2. La mortalidad. Definición. Es el número de fallecidos registrados en un lugar en un año. Se analiza a través de una serie de indicadores: ¿Cómo se mide? Tasa bruta de mortalidad (T.B.M.): TBM = (nº de fallecidos / nº de habitantes) X 1.000 Tasa de mortalidad infantil (T.M.i): TMI = (nº de fallecidos de menos de 1 año / nº de nacidos) X 1.000

Upload: miguel-romero-jurado

Post on 20-Feb-2017

254 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población

1

TEMA 13: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: DINÁMICA DEMOGRÁFICA: NATURAL Y MIGRATORIA EN EL ÚLTIMO SIGLO Y MEDIO. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. CAMBIOS PRODUCIDOS DESDE 1950. 1. Dinámica demográfica: natural y migratoria en el último siglo y medio.

1.1. Dinámica natural.

El crecimiento natural es el crecimiento de población por causas naturales o biológicas (natalidad y mortalidad). 1.1.1. La natalidad.

• Definición.

Es el número de nacidos que se producen en una población al cabo de un año.

• ¿Cómo se mide?

Tasa bruta de natalidad (T.B.N.): Número de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año.

TBN = (nº de nacidos / nº de habitantes) X 1.000

Se expresa en tantos por mil (‰).

• Tasa de fecundidad general (T.B.G.):

Es mucho más exacta para medir y comparar la fecundidad entre países que la tasa bruta de natalidad, pues considera solo la población que puede concebir hijos (excluye a los niños y a los ancianos y a los hombres).

TFG = (nº de nacidos vivos / nº de mujeres en edad fértil: 15-49 años) X 1.000

• Tasa de fertilidad:

Mide el número medio de hijos por mujer. Para que haya reemplazo (la población que fallece sea reemplazada por la nacida), es necesario una tasa de fertilidad de 2,1 hijos por mujer. 1.1.2. La mortalidad.

• Definición.

Es el número de fallecidos registrados en un lugar en un año. Se analiza a través de una serie de indicadores:

• ¿Cómo se mide?

Tasa bruta de mortalidad (T.B.M.):

TBM = (nº de fallecidos / nº de habitantes) X 1.000

Tasa de mortalidad infantil (T.M.i):

TMI = (nº de fallecidos de menos de 1 año / nº de nacidos) X 1.000

Page 2: 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población

2

Esperanza de vida: Es el número medio de años que una persona recién nacida espera vivir en un país. 1.1.3. El crecimiento natural o vegetativo.

• ¿Qué es?

Diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones de un lugar en un período de tiempo.

• ¿Cómo se mide?

CV o CN = (nº de nacidos-nº fallecidos)

TCV = (nº de nacidos-nº de fallecidos)/ Población X 1.000

TCV = T.B.N.-T.B.M.

Gráfico de la teoría de la transición demográfica. 1.1.4. Teoría de la transición demográfica.

Page 3: 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población

3

Esta teoría sirve para explicar cómo se ha pasado de unas altas tasas de natalidad y mortalidad y lento crecimiento natural, a unas bajas tasas de natalidad y de mortalidad y, también, bajo crecimiento natural, a partir de una etapa intermedia de máximo crecimiento demográfico que se llama transición demográfica que da nombre a la teoría. 1.1.1. Ciclo demográfico antiguo (Fase 1: Hasta finales de siglo XIX): • Es un período de lento crecimiento natural, con altas tasas de natalidad y mortalidad. • Esta fase 1 se corresponde con una sociedad agrícola preindustrial en la que España era todavía un país

atrasado, rural y agrario. Factores de la elevada natalidad: factores económicos (predominio de una economía y sociedad agrarias, en el que tener hijos es un seguro ante la vejez y una ayuda en el campo), factores culturales (temprana edad de los matrimonios).

• Factores de la elevada mortalidad: una dieta pobre y escasa (la población estaba desnutrida), las pésimas condiciones higiénico-sanitarias (ausencia de vacunas, antibióticos y red de hospitales), la incidencia de crisis de subsistencia (mortalidad catastrófica por guerra, hambre y epidemias).

1.1.2. Transición demográfica (1900-1985): Se inició con retraso con respecto a otros países europeos, por la tardía industrialización del país. Abarca las fases 2 y 3 del gráfico. La primera fase está marcada por el descenso de la mortalidad y un mantenimiento de altas tasas de natalidad (Este período se caracteriza por una alta tasa de natalidad (aunque disminuyó de manera leve) y un fuerte retroceso de la mortalidad (salvo momentos críticos, como la última crisis de mortalidad, por la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil de 1936 a 1939). En consecuencia, el crecimiento natural experimentó un fuerte crecimiento. La fuerte reducción de la mortalidad tuvo lugar gracias a la mejora del nivel de vida de la población (la mayor renta permitió el acceso a más y mejores alimentos) y a la extensión de la asistencia sanitaria a toda la población que permitió el acceso a medicamentos y vacunas (La Seguridad Social se hace extensiva a toda la población en 1963. En la fase 2 se produjo el “baby boom” español, entre 1960 y 1975. El baby boom español consiste en un repunte de la natalidad que coincide con los años de bonanza económica del país, los años del “milagro económico español”, años del desarrollismo, desde la década de los sesenta a mediados de los setenta. Se produjo con retraso respecto a otros países europeos y, a diferencia de éstos, en que se produjo en el ciclo demográfico moderno, coincide con la fase 2 de la transición demográfica. La fase 3 se produce a partir de 1975 con una fuerte caída de la natalidad mientras que la mortalidad sigue su curva descendente, aunque mucho más moderada. Las causas a las que se atribuye este descenso son el inicio de la crisis económica del petróleo de 1973, la reducción del periodo fértil de la mujer por el retraso en la edad de matrimonio, su creciente incorporación al mercado de trabajo, el acceso a los métodos anticonceptivos (legalización en 1975) y el aborto (legalización en 1985).

1.1.3. Ciclo demográfico moderno (1985 a la actualidad): • La fase 4 se caracteriza por unas bajas tasas de natalidad y mortalidad y un débil crecimiento natural. • Los datos más recientes muestran un ligero repunte de la natalidad, por la incidencia de la inmigración

extranjera, que se ha visto interrumpido por la crisis económica de 2007 y un leve repunte de la mortalidad por el progresivo envejecimiento de la población española, que producirá un crecimiento natural o saldo natural negativo en los próximos años (crecimiento cero o negativo, fase 5).

Page 4: 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población

4

1.2. Dinámica migratoria. Junto al movimiento natural de la población, los cambios de la población o dinámica producida por causas naturales, también hay un movimiento espacial de la población, por los “desplazamientos” físicos de un lugar a otro de la población. Dentro de los movimientos espaciales de la población, podemos diferenciar dos tipos de movimientos: los que suponen cambio de residencia habitual y los que no suponen cambio de residencia habitual o permanente. Los primeros se denominan movimientos migratorios y los segundos movimientos habituales de la población. 1.2.1. Movimientos habituales. Son desplazamientos de la población que no suponen cambio de residencia habitual o permanente. Podemos diferenciar dos tipos de movimientos habituales: los producidos por razones laborales o de trabajo (movimientos pendulares) y los producidos por razones de ocio y tiempo libre (se llevan a cabo durante el tiempo libre: fines de semana, vacaciones, etc.). Los primeros son diarios y son recurrentes, se desarrollan entre el lugar de trabajo y el de residencia y se repiten día tras día como el movimiento de un péndulo. Los segundos suponen un desplazamiento de más de un día y hay un cambio de residencia temporal (en un hotel o en una segunda residencia). 1.2.2. Movimientos migratorios. Son desplazamientos que suponen un cambio de residencia habitual. Podemos distinguir la emigración o salida de personas de un área determinada que supone un cambio de su residencia habitual o permanente y los inmigrantes que son las entradas de personas a un área determinada. La diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes se conoce como saldo migratorio.

SM = nº de inmigrantes- nº de emigrantes

Si el saldo es positivo quiere decir que hay predominio de la inmigración, es decir, que entran más personas (inmigrantes) que las que salen (emigrantes). Si el saldo es negativo quiere decir que hay predominio de la emigración, es decir, que salen más personas (emigrantes) que las que entran (inmigrantes).

Page 5: 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población

5

Para conocer el crecimiento total de un lugar es necesario tener en cuenta el crecimiento natural o vegetativo y el saldo migratorio. Este crecimiento total se llama crecimiento real o ecuación demográfica básica:

CR= CN-SM

De esta forma, conociendo el crecimiento natural y el saldo migratorio, es posible conocer el crecimiento real de un lugar. De igual modo, como si fuera una ecuación de primer grado, si se conoce el crecimiento real y el crecimiento natural, es posible conocer el saldo migratorio de un lugar.

SM= CR-CN

Los movimientos migratorios tienen muchas clasificaciones (según el lugar de destino, según su duración, según la causa o motivación). Emplearemos la que clasifica según el lugar de destino que permite diferenciar las migraciones interiores y las migraciones exteriores. 1.2.2.1. Migraciones interiores. Son las que se producen dentro de las fronteras de un país. Toda migración supone un desplazamiento de personas que supone un cambio de la residencia habitual, sea temporal o de manera definitiva. a) Migraciones entre regiones o interregionales. • A partir de la década de los sesenta, se produce una emigración desde regiones agrarias españolas hacia

regiones industriales que buscan mano de obra abundante y barata para sus industrias. • La consecuencia es el agravamiento de los desequilibrios regionales. • A partir de mediados de los años ochenta, coincidiendo con la reconversión industrial en las regiones

industriales españolas, estas migraciones conocen cambios: produjo un aumento del paro que hizo que las regiones industriales dejaran de atraer inmigrantes (especialmente grave en la cornisa cantábrica).

• En la actualidad, las áreas de inmigración ya no son las zonas industriales tradicionales, sino las zonas turísticas del arco mediterráneo y los dos archipiélagos, que demandan mano de obra en el sector servicios y en la construcción.

b) Migraciones intrarregionales o dentro de una misma región. • También desde los años sesenta y hasta mediados de los setenta, se produce un éxodo rural, emigración

del campo a la ciudad con destino a las capitales de provincia y principales ciudades de la región. • A partir de la crisis económica de mediados de los setenta, el éxodo rural pasa a convertirse en éxodo

urbano en las grandes áreas metropolitanas del país se produce un movimiento migratorio hacia las ciudades medias de la periferia de sus áreas metropolitanas y genera un crecimiento demográfico considerable que fomenta una intensa urbanización de las periferias que se conoce como suburbanización. Esta emigración no conoce cambio de empleo como el éxodo rural, por lo que se desarrollan movimientos pendulares, desplazamientos diarios por razones de trabajo, entre la ciudad central o metrópoli y las ciudades dormitorio.

1.2.2.2. Migraciones exteriores. a) España, un país de emigrantes (1900-1975). En España, desde fechas históricas remotas, ha predominado la emigración. Esta emigración fue, primero de ultramar, hasta mediados del s. XX; luego conoció una emigración forzada con los exiliados tras la Guerra Civil española y, a partir de 1959 con el final de la Autarquía, conoce una emigración hacia Europa, hacia países que demandaban mano de obra abundante y barata para sus industrias. Tras la crisis industrial de

Page 6: 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población

6

mediados de los setenta, muchos emigrantes españoles regresaron, fueron los emigrantes retornados, por perder su trabajo o tras jubilarse. b) España, un país de inmigrantes (1990-2008). España recibe, desde la década de los noventa, un importante flujo de inmigrantes extranjeros (1% de la población española en 1990 y 11% en 2008). Esta inmigración se produjo, por los años de prosperidad que se desarrollaron entre 1995 y 2007. La demanda de mano de obra abundante y barata y sin cualificar, empleos que eran rechazados por la población española nativa estimuló una corriente migratoria por razones económicas: la huida de la pobreza en los países de origen y, no pocas veces, se llevó a cabo de manera ilegal. La inmensa mayoría de inmigrantes proviene así del Tercer Mundo. A esta inmigración por razones económicas se le suma otra por razones climáticas: son los de países europeos (ingleses, alemanes sobre todo), que vienen a España a pasar su jubilación porque el clima es más benigno que en sus lugares de origen. Se da, sobre todo, en las zonas costeras españolas. A estos inmigrantes se les llama también inmigrantes climáticos y se diferencian claramente, de los procedentes del Tercer Mundo porque no buscan un trabajo, tienen una estructura envejecida y un alto nivel de renta. 2. Estructura y composición actual de la población española. La estructura de la población son los caracteres que tiene una población. Existe una estructura biológica (la edad y el sexo) y una estructura socieconómica (la estructura de la población según su actividad y su nivel de estudios). 2.1. Estructura biológica de la población. 2.1.1. Estructura por edad. En razón de su edad, la población puede ser:

• Joven (de 0 a 15 años). • Adulta (de 16 a 64 años). • Anciana (de 65 y más años).

2.1.2. Estructura por sexo: En razón de su sexo, la población puede ser masculina o femenina. La población masculina es mayor en los lugares más jóvenes, ya que nacen más hombres que mujeres. En cambio, es mayor la femenina en lugares con estructura más envejecida, por la sobremortalidad masculina (en edades avanzadas mueren en mayor proporción hombres que mujeres). Existe un indicador para medir la relación entre hombres y mujeres, es la sex ratio.

Relación de masculinidad o Sex ratio= (nº hombres/ nº mujeres)/100

2.1.3. La pirámide de población.

• ¿Qué es?

Es un gráfico de barras de dos dimensiones que representa, en el eje horizontal, el porcentaje o total de población según sexos, a la izquierda, se representan los hombres, a la derecha, las mujeres. En el eje vertical, se representa la población por grupos de edad en grupos de cinco en cinco, es decir, quinquenales. Los efectivos de cada grupo de edad se llaman cohortes.

Page 7: 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población

7

Una pirámide de población es un gráfico que representa la historia demográfica de un país, muestra las huellas de guerras, epidemias o emigraciones pasadas (entrantes, clases huecas o entalladuras), o de inmigración o aumento de los nacimientos por baby boom (salientes). Se lee de arriba abajo, y puede ser de varios tipos.

2.1.3.1. Las pirámides de población en España.

La pirámide de 1900. Es una pirámide progresiva o en forma triangular. Muestra una población muy joven, con altas tasas de natalidad, como indica una base amplia, y una alta mortalidad y baja esperanza de vida como indica una cúspide muy estrecha. Indica un país con bajo grado de desarrollo económico, rural y agrario. La pirámide de 2008. Es una pirámide regresiva o en forma de bulbo. Muestra una población con bajas tasas de natalidad como indica una base estrecha y una baja mortalidad, como muestra una cúspide que tiende a igualar en efectivos a los de la base. Indica una población propia de un país desarrollado que ha dejado de ser agrario y rural. Además, podemos apreciar:

1. La ligera recuperación del grupo de 0 a 4 años como consecuencia del cambio de tendencia en la fecundidad por el repunte de la natalidad debido a la llegada de inmigrantes jóvenes en edad fértil.

2. La disminución de efectivos en los grupos de edad jóvenes, consecuencia directa de la reducción de la fecundidad en los últimos 15 años.

3. El engrosamiento de los efectivos correspondientes a las edades medias, fruto de la inmigración extranjera.

4. El claro desequilibrio entre hombres y mujeres a partir del grupo de los ancianos, por la sobremortalidad masculina en edades avanzadas y el mayor ensanchamiento de estos grupos, fruto de la mayor esperanza de vida.

Page 8: 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población

8

De la forma de la pirámide se desprende que la población española va camino de un progresivo envejecimiento de su estructura por edad. El fenómeno es interesante por las consecuencias sociales y económicas derivadas: se deberán incrementar los recursos sanitarios y hospitalarios, mejorar los servicios de atención al aumento de la población dependiente y es previsible que se produzca un aumento del coste de las pensiones (en 2013 España superó, por primera vez en su historia, los 9 millones de pensionistas). 2.1.3.2. Variaciones espaciales en la estructura por edad. Desde 1975, debido a la caída brusca de la natalidad, la sociedad española ha experimentado un proceso de acelerado envejecimiento (se dice que una población está envejecida cuando la relación entre ancianos y jóvenes es igual o superior a la unidad, o cuando el porcentaje de ancianos es superior al 12% de la población). Hay diferencias en este grado de envejecimiento: regiones con niveles de envejecimiento mayores se registran en el interior y Norte del país, salvo Madrid, debido a que son zonas de emigración y esta emigración afecta a la población joven, quedándose solo los ancianos. Por el contrario, las áreas receptoras de inmigración, y zonas con natalidad superior a la media como Andalucía, conocen un menor grado de envejecimiento y mayor juventud de su población. La consecuencia del alto grado de envejecimiento del país es que se pone en peligro el reemplazo generacional (hay reemplazo cuando la población que muere es sustituida por la que nace). Si para que haya reemplazo generacional es necesario que nazcan 2,1 hijos por mujer y, las cifras de niños por mujer son de 1,3 en España, se deduce que no está garantizado en un futuro el reemplazo generacional. 2.2. Estructura socioeconómica. En función a la estructura social y económica, podemos diferenciar: 2.2.1. Estructura de la población por actividad: En función de su ocupación, se puede distinguir entre población activa e inactiva. La población activa es la población que se encuentra en edad de trabajar, tanto si tienen trabajo (ocupados), como si lo están buscando (desempleados o parados).

Tasa de paro o de desempleo= (nº parados/ nº activos)/100

La población inactiva es la población que no se encuentra en edad de trabajar (jóvenes y ancianos) o por quienes, estando en edad de trabajar, no realizan trabajo remunerado ni lo están buscando (labores del hogar, rentistas, pensionistas y estudiantes). 2.2.2. Estructura de la población por nivel de estudios: Se estudia a través de la tasa de analfabetismo, el porcentaje de población de 10 años y más años que no sabe leer ni escribir. En España la tasa de analfabetismo era muy elevada a principios de siglo y hoy día está al mismo nivel que los países desarrollados del planeta.

Page 9: 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población

9

2.2.3. Estructura socioeconómica de la población española. a) Población según relación con la actividad. • Tasa de actividad: es la relación entre el número de activos (ocupados más parados) y la población total.

En España, se ha producido un incremento de las tasas de actividad y una reducción de la tasa de dependencia (relación entre activos y población económicamente dependiente, esto es, jóvenes y ancianos); debido a la inmigración extranjera y a la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral. No obstante, siguen existiendo diferencias importantes entre las tasas de actividad masculinas y femeninas (70% frente al 50% de la femenina). Por otra parte, la población activa se compone de la población parada y la ocupada.

• Población ocupada: conoce unos niveles de precariedad mayores que los de otros países desarrollados, por el predominio de los contratos temporales y por la estacionalidad de actividades de gran importancia en nuestro país como el turismo y la construcción.

• Población parada: el número de parados ha crecido como la espuma desde el estallido de la crisis en 2007. A comienzos del 2013 se situaba cerca de los 6 millones de desempleados y la tasa de desempleo según la EPA (Encuesta de Población Activa), era superior al 25% de la población activa (1 parado por cada 3 ocupados), la tasa de paro más elevada de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que integra a los países desarrollados del planeta).

b) Población por sectores económicos: España ha experimentado una importante transformación socioeconómica que se ha acelerado desde la segunda mitad del s. XX. España ha dejado de ser un país rural y agrario para convertirse en un país urbanizado y con predominio de la industria y del sector servicios. Los factores han sido la modernización del sector agrario que ha supuesto, por la mecanización, una reducción de la demanda de puestos de trabajo agrícolas que produjo un trasvase de empleos del sector primario al secundario. No obstante, la crisis del petróleo de 1973 y la reconversión industrial de mediados de los ochenta, ha conducido a una reducción del empleo industrial y un trasvase de empleos del sector industrial al sector de los servicios, sobre todo impulsada por dos sectores: el turismo y la construcción.

3. Cambios producidos desde 1950. 3.1. Cambios producidos de 1950 a 1975: Desde mediados de siglo se producen una serie de cambios en nuestra dinámica demográfica. Entre 1959-70 se produce un fuerte incremento de la población debido a la caída de la mortalidad y al mantenimiento de una elevada natalidad. No debemos olvidar que los años 60 son los años del desarrollismo y que en la década de los sesenta se produce, con retraso respecto a otros países europeos, el “baby-boom” español que se extiende hasta 1975 con el inicio de la crisis económica del petróleo. A su vez, en la década de los sesenta, se producen movimientos migratorios interiores, desde las regiones agrarias con alto paro, como Andalucía, Extremadura, Galicia y ambas Castillas; a regiones industriales (País Vasco, Cataluña y Madrid). A nivel intrarregional, se agudiza el despoblamiento de muchos pueblos, (éxodo rural) con destino a las capitales de provincia del país, que viven una intensa urbanización por la demanda de viviendas de la población de origen rural. En cuanto a las migraciones exteriores, es particularmente intensa la emigración a Europa por la demanda de mano de obra barata para la industria.

Page 10: 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población

10

3.2. Cambios producidos de 1975 a 1995: El año 1975 marca un cambio de tendencia. El país entra en el ciclo demográfico moderno y en la pirámide se vislumbra un proceso de doble envejecimiento: por la base, (por la caída de la natalidad), y por la cúspide (por el aumento de ancianos debido a la reducción de la mortalidad y a la elevación de la esperanza de vida). Las causas de la caída de la natalidad se deben a causas económicas: la crisis del año 73, “crisis del petróleo” y el consiguiente aumento del paro; causas políticas: el cambio de régimen político de la dictadura a la democracia y las altas cotas de libertad alcanzadas por la sociedad española con la llegada de la transición democrática. Por último, causas sociológicas: la libertad se traduce en un importante cambio sociológico que se plasma en un cambio de mentalidad en la sociedad española que culmina con la legalización de los métodos anticonceptivos (1977) y el aborto (1985). A partir de 1975 la industria deja de ser un factor de atracción migratoria para convertirse en un foco de expulsión. La cornisa cantábrica es castigada especialmente por el paro y la emigración. Los nuevos focos migratorios se trasladan al arco mediterráneo y las islas y se relacionan con el sector servicios (el turismo y la construcción). Los emigrantes españoles de Europa retornan a España a consecuencia del cierre de las industrias en los países de la Europa Occidental. 3.3. Cambios producidos desde 1995: Desde mediados de la década de 1990, España deja de ser un país de emigrantes para convertirse en un país receptor de inmigrantes. Debido al envejecimiento de la población española y la expansión económica que vive el país desde 1995 hasta 2007, crece la demanda de puestos de trabajo, sobre todo en empleos poco cualificados, que son rechazados por la población nativa por lo que, se hace necesario acudir a la inmigración extranjera, sobre todo de países del Tercer Mundo. Al mismo tiempo, crece la inmigración climática de jubilados que, con el ingreso de España en la CEE y la libre circulación de personas que permite que muchos escojan España como destino de sus últimos días. A nivel intrarregional, la llegada de una sociedad postindustrial supuso el freno de la urbanización. Las grandes ciudades expulsan población (éxodo urbano) con lo que pierden población (contraurbanización), con destino a las ciudades medias de la periferia de sus áreas metropolitanas produciendo un fenómeno conocido como suburbanización que se ha estabilizado con el estallido de la burbuja inmobiliaria en el 2007.

Page 11: 9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los movimientos migratorios. estructura y composición de la población

11

En cuanto a la estructura de la población diremos que a partir de mediados de los años 70, la crisis económica del petróleo que produjo la crisis de la industria tradicional y la reconversión industrial de mediados de los ochenta hizo elevarse la tasa de paro. A esto se suma la crisis global que vivimos desde 2007 y que ha afectado con especial virulencia a la construcción con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Actualmente la tasa de paro supera el 26% de la población activa según la EPA (Encuesta de Población Activa). El fenómeno afecta desigualmente a las comunidades autónomas, estando Andalucía entre las de más alto porcentaje de desempleo (36% de los activos están parados). Afecta a activos sobre todo de la construcción por el estallido de la burbuja inmobiliaria, y con especial intensidad a los jóvenes por la falta de experiencia y la escasa oferta de empleos, que se están planteando como salida la emigración hacia otros países. 3.4. Perspectivas de futuro: Es importante conocer las perspectivas de futuro de nuestra población. Son las siguientes: según el INE, en el próximo medio siglo, en España vivirá menos gente y la población será mucho más vieja. Tanto, que nuestro país perderá una décima parte de su población y que el 37% de los habitantes tendrá más de 65 años en el año 2050. Esto lleva a cuestionar la viabilidad del sistema de pensiones en España que ha conducido a medidas impopulares y dolorosas como la prolongación de la edad de la jubilación hasta los 67 años.