4 juicios y razonamientos

26
“Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor” (Albert Einstein) CAPITULO IV JUICIOS Y RAZONAMIENTOS

Upload: yeraldo-nicolas

Post on 03-Aug-2015

169 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

“Intenta no volverte un hombre

de éxito, sino volverte un

hombre de valor”(Albert Einstein)

CAPITULO IV

JUICIOS Y RAZONAMIENTOS

Representación mental en la cual

afirmamos o negamos la existencia de las

cosas

JUICIO

ELEMENTOS

SujetoPredicado Cópula

Juicio : El hombre es racional . Sujeto: El hombre Predicado: racional Cópula: es

CLASIFICACIÓN

Relación

según su

Modalidad Cantidad Cualidad

son

ejemplo: Afirmativos Negativos

Universal Particular

AsertóricosApodícticos Problemáticos

Categóricos Hipotéticos Disyuntivos

Es la

su

CLASE DENOMINACIÓN ESQUEMA EXPRESIÓN-

EJEMPLOEXTENSIÓN DE LOS TÉRMINOS

A Universal Afirmativo Todo S es P Todos los hombres

son mortales S: Universal

P: Particular

E Universal Negativo Ningún S es P Ningún hombre es

mortal S: Universal

P: Universal

I Particular afirmativo Algún S es P Algún hombre es

mortal S: Particular

P: Particular

O Particular Negativo

Algún S es no-P

Algún hombre es no-mortal

S: Particular

P: Universal

COMBINACIÓN DE LA CUALIDAD Y LA CANTIDAD SÍMBOLOS Y FÓRMULAS

RAZONAMIENTO

Operación lógica

por la cual

obtenemos un nuevo conocimiento, inferido de otro u otros.

es una condiciones

-Un juicio, debe ser resultado del otro.- Debe haber un orden lógico entre los juicios- El raciocinio debe ser concluyente: la conclusión debe surgir de las premisas.

se emplean

conceptos relacionantes: Para lo que, por lo tanto, por consiguiente, luego, en consecuencia, etc.

Todas las hormigas son insectos; por consiguiente, algunos insectos son hormigas.

Ejemplos

DEDUCTIVO

CLASIFICACIÓN DEL RAZONAMIENTO

INDUCTIVO ANALOGÍA

Se deriva de lo universal a lo particular o singular.

Lo particular a lo universal.

De lo particular conocido alo particular desconocido, y su conclusión es de certidumbre problemática

Ej.: Todas las frutas cítricascontienen vitamina C.La piña es una fruta cítrica;Por tanto la piña contiene vitamina C.

El 90% de los ecuatorianos son católicos,Pedro es ecuatoriano,Es probable que Pedro sea católico.

Antonio compró cuatro pares de medias de la misma marca. Ha usado tres pares de ellos, todos han dado mal resultado. Es probable que el cuarto par dé mal resultado.

INFERENCIA

Transición desde las premisas hasta la conclusión, es decir, la conexión lógica entre las premisas y la conclusión, sobre la que descansa el argumento.

INFERENCIA INMEDIATA

Si saltamos de una sola premisa (sin ninguna implícita) a una conclusión. Ej.: "Todos los presentes son alumnos de Segundo Nivel«Luego «Ustedes dos que están aquí son de Segundo Nivel "

INFERENCIA MEDIATA

Es una proposición (una premisa) a otra (conclusión) apoyándonos en otra u otras proposiciones (otra /s premisa /s). Ej.: Reírse supone inteligencia(Premisa). Los humanos se ríen (Premisa). Luego los humanos son inteligentes (Conclusión).

Por Contraposición

Por Conversión

Por Subalternación

Por Oposición

INFERENCIA INMEDIATA

extraer un juicio inmediatamente de otro

- Simple - Por limitación

transformación de la calidad del juicio inferido, en la mutación del predicado, el mismo que se convierte en su contradictorio.

Se realiza entre dos juicios iguales , excepto en la cantidad

contraria

contradictoria

subcontraria

Juicio universal que no pueden ser F los dos, pero pueden ser V.

Juicios particulares difieren por la cualidad

Universal que difieren a la vez por la cantidad y por la calidad

INFERENCIA MEDIATA

Silogismo: argumentación en la que a partir de un antecedente que compara dos términos con un tercero se infiere o deduce un consecuente que une (afirma) o separa (niega) la relación de estos términos entre sí.

Deducciones secundarias o silogismos

Elementos

Proposiciones

Términos

Premisa mayor

Premisa menor

Consecuente

Término mayor (T)

Término medio (M)

Término menor (t)

M T Todas las M son T Todo animal es viviente t MEsquema silogismo T es M El caballo es un animal t T

Luego, t es T El caballo es viviente

CLASES DE TÉRMINOS EN UN SILOGISMO

Sujeto de la conclusión y presente en una de las

premisas

TÉRMINO MEDIOTÉRMINO MENOR

Repetido en las premisas y nunca presente en la

conclusión

TÉRMINO MAYOR

Predicado de la conclusión y presente

en una de las premisas

La distinta colocación del Término Medio en las Premisas de un Silogismo da lugar a la existencia de diferentes Figuras de los Silogismos

Ningún ÁRABE es ISRAELÍTodo PALESTINO es ÁRABE Ningún PALESTINO es ISRAELÍ

ejemplos

Ningún ARABE es ISRAELÍTodo PALESTINO es ARABE Ningún PALESTINO es ISRAELÍ

Ningún ÁRABE es ISRAELÍ Todo PALESTINO es ÁRABE Ningún PALESTINO es ISRAELÍ

ejemplos ejemplos

REGLAS DEL SILOGISMO

TérminosJuicios

-No ha de tener más de tres términos: (T), (M), (t) .-El término medio no debe aparecer en la conclusión. -El término medio debe ser tomado por lo menos una vez en toda su extensión. -Ningún término puede aparecer en la conclusión con mayor extensión que en las premisas.

-De dos premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa.-De dos premisas particulares no se infiere nada. -De dos premisas negativas no se obtiene conclusión. -La conclusión sigue siempre la parte débil.

refieren a los

El SilogismoEl SilogismoEl silogismo es una argumentación compuesta de tres

proposiciones.

Dos funcionan como premisas, mientras que la tercera es la conclusión.

La conclusión sigue necesariamente de las premisas.

Todo B es A.Todo C es B. Entonces, Todo C es A.

Ejemplo (t. medio) (t. mayor)(Premisa mayor) Todo perro es un mamífero.

(Premisa menor) Todo Rottweiler es un perro. (t. menor) (t. medio)

Entonces, (Conclusión) todo Rottweiler es un mamífero. (t. menor) (t. mayor)

La Forma del silogismoLa Forma del silogismoLa forma del silogismo consiste de su modo y su figura. El modo del silogismo refiere al tipo de proposiciones

que se utiliza según su cantidad y cualidad (universal afirmativa, particular negativa, etc.).

Si tenemos un silogismo que utiliza 3 proposiciones universal afirmativas, decimos que su modo es A-A-A.

Utilizamos las mismas vocales que hemos utilizado en la Segunda Parte:

A: Universal AfirmativaE: Universal Negativa I: Particular AfirmativaO: Particular Negativa

No estamos limitados a utilizar siempre proposiciones de tipo universal afirmativa, sino que pueden ser de cualquier tipo.

Así, el modo de un silogismo podría ser E-A-E, o I-A-I, o E-I-O, etc. Pero veremos que sólo algunos modos del silogismo son válidos. Cuando se dan estas vocales para señalar el modo de un silogismo, se presume que se den en orden lógico, es decir, la primera letra representa la premisa mayor, la segunda representa la premisa menor, y la tercera representa la conclusión.

Ejemplo: E-I-O quiere decir que la premisa mayor es de tipo universal negativaLa premisa menor será particular afirmativa.La conclusión será particular negativa.

La figura del silogismo

La figura del silogismo depende de la posición del término medio en las premisas.

Para determinar la figura, hay que determinar la posición de los tres términos.

Ejemplo:Todo mamífero es un vertebrado.Todo oso es un mamífero Por tanto, todo oso es un vertebrado.

término mayortérmino mediotérmino menor

La Primera FiguraEl término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor.M - P Todo hombre es pensante S - M Luis es hombre S - P Luis es pensante.

La Segunda FiguraEl término medio es predicado en las dos premisas.

P - M Ningún hombre vuela S - M Algunos animales vuelan S - P Algunos animales no son hombres

El término medio es predicado en la mayor y sujeto en la menor. P – M Todo león es cuadrúpedo M – S Ningún cuadrúpedo es hombre S – P Ningún hombre es león

La Tercera FiguraEl término medio es sujeto en ambas premisas.M – P Algún emperador es pobre. M – S Todo emperador es racional.S – P Algún racional es pobre.

La Cuarta Figura

EJEMPLOTodo animal es mortal.Todo caballo es un animal.Por tanto, todo caballo es mortal.

Término mayor:Término menor:Término medio: Modo: Figura:

mortal

caballoanimalA – A - A

Primera

SILOGISMOS IRREGULARES:

Entimema Sorites Dilema

En el cual se sobreentiende una premisa o conclusión Ej.:-Todo cuerpo es material. Luego el árbol es un objeto material. -Pienso luego existo.

Consta de proposiciones concatenadas, siempre el predicado de la precedente pasa a ser sujeto de la siguiente, hasta formar una conclusión en que el sujeto es el de la primera premisa y el predicado el de la última. Ej.:Juan es alumno estudioso.El alumno estudioso es respetado por todos. Quien es respetados por todos es digno.Luego Juan es digno.

razonamiento silogístico en el que se pone al adversario ante alternativas, cuya dos partes conducen a la misma conclusión. Ej.:Has estado en tu casa o no has estado.Si estabas, has fallado con tu obligación.Si no estabas, es que eres irresponsable.de todos modos serás castigado.

SILOGISMOS HIPOTÉTICOS

Afirma una relación bajo cierta condición

Establece que la condición no se cumple, con lo cual la conclusión se hace negativa. Si A es B, C es D Si cumples con tus deberes, ganarás el año.

A no es B No has cumplido con tus deberes.

C no es D No ganarás el año.

Establece que la condición se cumple, con lo cual la conclusión resulta categórica.Ej.:Si cumples con tus deberes, ganarás el año.Si A es B, C es D. Has cumplido con tus deberes.

Ganarás el año.

modus ponens o constructivo El modus tollens o destructivo

El hipotético condicional es aquel cuya mayor es una proposición condicional. Si es racional es hombre.

No es racional. Luego no es hombre.

El hipotético disyuntivo es aquel cuya mayor es una proposición disyuntiva: Este animal es vertebrado o invertebrado.

Es vertebrado Luego no es invertebrado.

El hipotético conjuntivo es aquel cuya mayor es una proposición conjuntiva: Juan no estudia y juega al mismo tiempo.

Es así que juega. Luego no estudia.

CAPITULO V ARGUMENTACIÓN

“La lectura es la gran proveedora de argumentos, la clave para que los demás te escuchen”.

(José Miguel Monzón)

¿CÓMO ARGUMENTAR ?¿CÓMO ARGUMENTAR ?La estructura argumentativa oral o escrita tiene un

esquema básico: Hipótesis o premisa, Desarrollo y Conclusión.

La hipótesis expresa, mediante una oración declarativa, una suposición que puede ser

aceptada o negada. En el desarrollo se introducen los argumentos que sustentan la

hipótesis. La conclusión es la consecuencia que se extrae del desarrollo de la hipótesis.

ARGUMENTACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO

NATURALEZA CLASES

Basado en la autofagia

De autoridad

Por consecuencias

Por el ridículo

Es un razonamiento mediante el cual se pretende probar o refutar una tesis.

ARGUMENTACIÓNARGUMENTACIÓN ANALÓGICA

razonamiento que fundado en la semejanza pasa de una verdad particular evidente a otra particular que no lo es

ARGUMENTACIONES PROBABLES

constan de una premisa que no es absolutamente cierta, por lo cual engendran una

conclusión meramente probable

se utiliza mucho en la vida ordinaria, en

literatura, en biología

Hipótesis Estadísticareúne las condiciones

*basarse en los hechos.*No debe oponerse a otras verdades ciertas*admitirse sólo como probable hasta que se demuestre*ser simple

conjunto de métodos para

reunir clasificar análisis e

interpretación de series de datos

numéricos