(3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

17
Un estudio sociocultural sobre la Oralidad generada en torno al maremoto y terremoto de 1960 en los pueblos de Queule, Toltén, Puerto Saavedra e Isla Mocha Tercer Cuerpo Marco Metodológico Contextualización Escenario Antecedentes Sociodemográficos AUTORES: LUIS WILFREDO CARVAJAL GÓMEZ HUMBERTO DANIEL GARCÍA BUSCAGLIONE GALO ANTONIO HUICHALAF MELGAREJO

Upload: humberto-garcia-buscaglione

Post on 27-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960 en Queule, Toltén, Isla Mocha y Pto. Saavedra.

TRANSCRIPT

Page 1: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

Un estudio sociocultural sobre la Oralidad generada en torno al maremoto y terremoto de 1960

en los pueblos de Queule, Toltén, Puerto Saavedra e Isla Mocha

Tercer Cuerpo Marco Metodológico Contextualización Escenario Antecedentes Sociodemográficos

AUTORES: LUIS WILFREDO CARVAJAL GÓMEZ HUMBERTO DANIEL GARCÍA BUSCAGLIONE GALO ANTONIO HUICHALAF MELGAREJO

Page 2: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

114

Documento perteneciente al Proyecto “Rescatando un Mareterremoto” Tercer Cuerpo Marco Metodológico Contextualización Escenario Antecedentes Sociodemográficos Ejecutor Luis Carvajal Gómez Co-ejecutores Humberto García Buscaglione Galo Huichalaf Melgarejo Financiado por FONDART

Maquetación y diseño gráfico: Humberto García Buscaglione [email protected] Las imágenes son de propiedad de Ana Walter, Artista Visual

Agradecimientos a:

Diciembre 2007, Temuco Chile

Page 3: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

115

INDICE

III. MARCO METODOLÓGICO........................................................................... 116

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 117 3.2 SUJETOS DE ESTUDIO .............................................................................. 117 3.3 MUESTRA ............................................................................................... 117 3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA ....................... 117 3.5 UNIDAD DE ANÁLISIS. ............................................................................... 118 3.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................... 118 3.7 REGISTRO............................................................................................... 118 3.8 CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................ 118 3.9 ASPECTOS ÉTICOS................................................................................... 120 3.10 RIGOR CIENTÍFICO ................................................................................... 120 3.11 TRABAJO DE CAMPO: ............................................................................... 121 3.12 TÉCNICAS DE ANÁLISIS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS. .................... 121

IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS................................................... 122

4.1 CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................... 123 4.2 ESCENARIO............................................................................................. 126 4.3 ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO .......... 126

Page 4: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

116

III. MARCO METODOLÓGICO

Page 5: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

117

3.1 Tipo de investigación

La investigación posee un enfoque cualitativo, su diseño es no-experimental, cumple un papel exploratorio y en su aspecto temporal es de corte transversal. La investigación adopta el estudio de los imaginarios sociales como perspectiva teórica, accediendo a éstos a través del análisis del discurso, enmarcado en la Sociología del Conocimiento que se enriquece de la epistemología de la cotidianeidad y de la estética de la cultura, de la filosofía Fenomenológica, de la teoría de la construcción social de la realidad y del pensamiento Transmodernista.

3.2 Sujetos de estudio

Los sujetos de estudio de esta investigación lo constituyen los habitantes de Queule, Toltén, Puerto Saavedra e Isla Mocha que hayan vivido el maremoto y terremoto de 1960, así como sus descendientes y que sean sujetos creadores de la oralidad referida al mismo fenómeno de la naturaleza.

3.3 Muestra

El tipo de muestreo seleccionado es intencional no probabilístico, para obtener una comprensión cualitativa del objeto de estudio. La selección de los informantes que participaron en la investigación fue según las características que resultaron de relevancia para la investigación, lo cual pudo lograrse gracias a la dirección de Luis Carvajal, sobreviviente de la catástrofe natural de 1960 y responsable del proyecto FONDART “Rescatando un Mareterremoto”.

Por ende, se accedió a la información entablando un diálogo con los habitantes

de las localidades mencionadas. Gracias a este diálogo se fueron identificando a los informantes antes de iniciar la recolección de información. Se seleccionaron sujetos que accedieron a dar la entrevista libremente, y que aceptaron ser grabados para nuestro propósito.

3.4 Criterios de inclusión de la selección de la muestra

Los criterios de inclusión para seleccionar la muestra fueron: o Personas que hayan sido protagonistas directos del terremoto de 1960. o Los hijos de los protagonistas, es decir, personas que no fueron testigos

directos de este fenómeno natural, pero que han obtenido conocimiento de él a través de la oralidad transmitida.

o Hijos de los hijos de los protagonistas directos, que posean algún conocimiento del maremoto y terremoto de 1960.

Page 6: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

118

3.5 Unidad de análisis.

La unidad de análisis la constituye el discurso de los sujetos de estudio atribuido al terremoto y maremoto de 1960.

3.6 Técnicas de recolección de información

Para recolectar datos a partir del discurso de los sujetos de estudio se realizaron entrevistas semiestructuradas a los informantes diferenciados por generación.

� La primera generación se compone de informantes protagonistas directos del suceso, sobrevivientes que lo vivenciaron.

� La segunda generación se compone de los hijos de sobrevivientes.

� Y los de la tercera generación son los nietos de los protagonistas directos. Así se observaron las alteraciones y evolución de la oralidad en el tiempo. Se aplicó para cada generación un temario para guiar y estimular el relato de las experiencias personales en torno al maremoto de 1960.

3.7 Registro

El registro de la información se hizo a través de la grabación de las conversaciones con una grabadora de audio digital, para conservar las conversaciones y lugares físicos por medio de notas, registro sonoro, audiovisual y fotográfico.

3.8 Construcción del instrumento de recolección de datos.

El instrumento de recolección de datos se construyó considerando las categorías más relevantes para los objetivos de la investigación y sus respectivas unidades de codificación. En síntesis consiste en una entrevista semiestructurada con preguntas cuyo propósito fue principalmente estimular a los sujetos entrevistados para que nos narraran sus experiencias particulares en torno al maremoto de 1960.

Concretamente las preguntas apuntaron a las experiencias cotidianas vividas

durante el evento, así como el significado y sentido común atribuido a éste, tratando de profundizar en historias que sean parte del imaginario social de la zona, es decir, historias o narraciones con contenido cultural popular local que se presenten en diversas formas narrativas a través de la oralidad, ya sea en historias comunes, cuentos, leyendas, mitos, “mentiras”, canciones, etc.

Page 7: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

119

La operacionalización de los objetivos de la investigación es el siguiente: OBJETIVOS TOPICO CATEGORÍAS TEMARIO

1.1 Elementos alógicos

Sentimientos experimentados por el sujeto ante el evento

1.2 Descripción de las formas del fenómeno

Características observadas del evento

1 Conocer la Imagen que se tiene del evento en la oralidad.

1.3 Reconstrucción del escenario.

Características observadas del entorno

2.1 Referencia a objetos

Representación simbólica de la experiencia

2 Conocer la Intencionalidad del sujeto a través de su oralidad.

2.2 Actitud del sujeto hacia el objeto

Prácticas sociales

Elementos lógicos.

Explicaciones del por qué y el para qué del fenómeno

3 Descubrir el sentido atribuido al fenómeno por el sujeto.

3.2 Racionalidad .

Conjunto identitario central

Preguntas principales: 1. ¿Usted me podría

contar su historia personal cuando le tocó vivir el maremoto?

2. ¿Dónde vivía usted en ese tiempo?

3. ¿Cuántos años tenía?

4. ¿Cómo se salvó o dónde se refugió?

5. ¿Qué le pasó a

sus vecinos y familiares?

6. ¿Qué hizo la gente del pueblo cuando ocurrió el maremoto?

7. ¿Conoce alguna anécdota o historia local sobre el maremoto?

Preguntas complementarias: 8. ¿Qué explicación

le da usted al maremoto?

9. ¿Qué sintió cuando le tocó vivir esa experiencia?

10. ¿Conoce usted alguna canción, poema o creación artística sobre el maremoto?

11. ¿Qué le parecen las canciones, poemas e historias que conoce usted (sobre el maremoto)?

Page 8: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

120

3.9 Aspectos éticos

Los investigadores informaron a los sujetos de estudio acerca del propósito, fines y consecuencias de acceder a la entrevista, así como de que ésta sería registrada con una grabadora de audio digital, cuyo contenido luego sería transcrito y presentado en forma de texto en el presente estudio y que además sería utilizado para la realización del proyecto Fondart “Rescatando un Mareterremoto”, cuyo propósito es la creación de un DVD Interactivo sobre los imaginarios sociales de la zona costera de la Región de la Araucanía en torno al terremoto y maremoto de 1960, y distribuirlo a nivel regional en las bibliotecas públicas de la Dibam.

Se notificó a los informantes voluntarios que en la trascripción de los datos y su

consecuente presentación de resultados en la investigación y en el proyecto Fondart, se protege la identidad, de terceras personas, que sean nombradas o aludidas en la narración, cuando se considere que éstas puedan ser perjudicadas.

3.10 Rigor científico

Confiabilidad: La confiabilidad de la información recopilada está dada por la visita a los pueblos y la conversación cara a cara, teniendo el material audiovisual como evidencia. Otro aspecto destacable es la fidelidad a los datos entregados por los informantes, así como el sentido atribuido a sus experiencias, lo cual siempre trató de mantenerse en el presente estudio. Se usó una grabadora de audio digital con el propósito de conservar el registro de la información obtenida. Y por último se analizó y revisó la trascripción fiel de las entrevistas a los informantes.

Validez: Se procuró tocar realmente los tópicos dados de acuerdo a los

objetivos de la investigación. Además para el trabajo de campo se dedicó un tiempo considerable a la realización de entrevistas con el objetivo de obtener un conocimiento profundo y válido.

Triangulación de la información: Se recogieron y analizaron entrevistas de

cuatro comunas afectadas por el maremoto de 1960. Los datos presentados corresponden a las entrevistas realizadas en Toltén, Queule, Puerto Saavedra e Isla Mocha, lo cual nos permitió saturar la información y analizar el discurso de los sujetos desde distintos ángulos.

Impacto Social: El estudio es producto del trabajo realizado por Humberto

García y Galo Huichalaf, quienes son co-ejecutores del proyecto FONDART denominado “Rescatando un Mareterremoto”, cuyo responsable y ejecutor es Señor Luis Carvajal, artista, cantautor y estudioso de la cultura popular, quien tiene un elevado conocimiento de la población de estudio, lo cual además hizo posible una mayor empatía y un acercamiento profundo con los informantes sujetos de la oralidad al momento de dirigir las entrevistas. Todo este trabajo

Page 9: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

121

contribuirá al reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de la región de la Araucanía.

3.11 Trabajo de Campo:

El levantamiento de datos se llevó a cabo durante un mes por Luis Carvajal, quien recorrió los pueblos seleccionados en la presente investigación, buscando personas portadoras del conocimiento transmitido oralmente en torno al terremoto y maremoto de 1960. Se preocupó de informar a los sujetos sobre los propósitos de la investigación, y acerca de los aspectos prácticos y técnicos de la entrevista, así como de los aspectos éticos con el cual se trataron los datos y la información recopilada.

Como formas de estimular la familiaridad, la exploración y expresión del

imaginario de los informantes, Luis Carvajal dio a conocer su experiencia ante el maremoto, declamó sus poemas, cantó y realizó talleres de creación poética con los niños.

3.12 Técnicas de análisis para el tratamiento de los datos.

Para analizar los datos recogidos, se transcribieron las entrevistas con el programa de análisis cualitativo de datos Atlas ti. Para lo cual se determinaron las categorías de análisis en función de los objetivos de investigación señalados y las consecuentes unidades de codificación.

Los datos cualitativos provienen principalmente de las historias de vida y

discursos recopilados y se complementaron con fotografías, diarios, periódicos, diarios de vida, documentos históricos, ya que “los investigadores cualitativos consideran datos toda una serie de informaciones relativas a las interacciones de los sujetos entre sí, y con el propio investigador, sus actividades y los contextos en que tienen lugar, la información proporcionada por los sujetos, bien a iniciativa propia, o a requerimiento del investigador, o por los artefactos que usan construyen y usan (documentos escritos y objetos materiales) 1.

1 Rodríguez y otros (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Madrid. Aljibe.

Page 10: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

122

IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 11: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

123

4.1 Contextualización

Toltén

Capital de la comuna de Toltén. Se fundó en 1866 y cuenta actualmente con 2.293 habitantes, y se encuentra en la ribera sur del río Toltén. Hoy en día existe “Nueva Toltén” que corresponde a la reconstrucción del asentamiento en una nueva ubicación del pueblo destruido por el maremoto y terremoto de 1960. La actividad económica de la zona es principalmente agrícola y ganadera, y actualmente la actividad forestal.

Mapa de la Región de la Araucanía Se destaca la Comuna de Toltén

Es un pueblo de pescadores y, desde

la época de la Colonia, plaza de avanzada para los contactos de la ciudad de Valdivia con los mapuche asentados en la ribera norte del río. Toltén significa en Mapudungún Trol-Tren, voz onomatopéyica que no tiene una raíz propia, pero que evoca el sonido de los golpes de las olas del mar.

Por otra parte, esta comuna se caracteriza por ser cuna de numerosos artistas regionales, destacando a los pintores: Claudio Martínez, Emilia Riquelme, Andrés Saavedra y Carlos Tillería, entre muchos más; quienes se han inspirado en la cultura e identidad de Toltén.

Hitos que marcan la historia de Toltén son, la llegada del primer ferrocarril en 1952; luego vendría el terremoto y maremoto de 1960, ocasionando grandes destrozos, que provocaron que ese mismo año se funde Nueva Toltén.

Page 12: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

124

Queule

Ubicado dentro de la comuna de Toltén, en el litoral de la región de la Araucanía, es el único Puerto Artesanal de la Región. Su población es de 1.418 habitantes y el 90% de ellos se dedica a la actividad pesquera. También se practica la agricultura en los sectores campesinos. Este pueblo en 1960 fue devastado por el maremoto pero ha logrado sobrevivir y reconstruirse.

El cementerio de Queule Puerto Saavedra

Es la capital de la comuna Saavedra. Sus principales actividades económicas son el turismo, la pesca y la actividad silvoagropecuaria en baja escala. Se fundó en 1885 por el Militar Cornelio Saavedra. Su nombre en mapudungun es Konun Traytrayko (encuentro de las aguas).

Desde 1895 fue un puerto fluvial adelantado para los barcos que

navegaban por el río hasta Carahue, pero debido al trágico evento, hoy es una caleta con un hermoso balneario. La playa principal se llama Maule, es de 4 kilómetros de largo. Se destacan los hospedajes y el arte culinario. En especial, debemos hacer mención al Lago Budi, el lago salado más austral del mundo. Es reserva natural de los famosos Cisnes de Cuello Negro. Desde cerro Mirador se puede obtener una panorámica del valle.

Se destaca la Isla Huapi que está a 6 km de Puerto Saavedra. Es una

península que separa al lago Budi del mar. En ella viven varias comunidades mapuches lafkenches.

Iglesia de Puerto Saavedra Mapa de la región de la Araucanía Se destaca la comuna Saavedra

Page 13: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

125

Isla Mocha Isla situada fuera de las

costas de la provincia de Arauco en la VIII Región del Biobío. Está a 34,2 kilómetros de Tirúa, pero administrativamente depende de la comuna de Lebu. Cuenta con alrededor de 600 habitantes, casi todos pertenecientes a una de las 30 familias que colonizaron la isla en el siglo XX. Posee 48 Km2, es una pequeña cadena montañosa de norte a sur, alcanzando los 300 metros sobre el nivel del mar. Esta cadena se cubre por un bosque nativo de olivillos y arrayanes gigantes que es el 45% de la superficie de la isla, declarada reserva natural y protegida por CONAF. Los habitantes viven principalmente del autoconsumo, gracias al trabajo de sus propias hectáreas y a la pesca. En ellas se siembra y se mantiene el ganado de vacuno, equino y ovino.

Para la cultura mapuche representa un lugar sagrado, es la isla de los seres

que han pasado por el umbral de la muerte. En 1608, Felipe III decretó expulsar a los lafkenches, mapuche del mar. Fue ejecutada la orden por el gobernador José de Garro, acusando a los mapuche por apoyar a los corsarios ingleses y holandeses. Jerónimo de Quiroga se encargó de apresar a todos los habitantes, llevándolos a Concepción para poblar un valle cerca del río Bío Bío. Pero otra versión cuenta que los lafquenches de la Isla fueron exterminados en el sector que es llamado hoy en día como “la mochita”. A principios del siglo XIX, la isla fue ocupada por el empresario chileno Rafael Aguayo, desarrollando la agricultura y el ganado. También construyó un astillero y se dedicó a la pesca de lobos. Después, en 1846, otro empresario llamado Juan Alemparte, emprende la explotación ilegal de recursos agrícolas y ganaderas. Al tener conocimiento de esto, la autoridad decide en 1852 fiscalizar la propiedad. Luego, en 1857, Alemparte arrienda la Isla y trató de colonizarla. Entre 1892 y 1893, llega la Armada en labores de reconocimiento hidrográfico y de levantamiento de faros.

A principios del siglo XX, el empresario Daniel Vial desarrolla una factoría

comercial a base de cuero de lobo principalmente, a cambio de que mantenga un criadero de caballos para el Ejército. Los inquilinos de la hacienda trabajaban el campo, la pesca de ballenas y de lobos en la isla de Quechol. El recurso principal es la madera y se hace cal de concha. Se dice que los inquilinos estaban obligados a venderles al arrendatario el "exceso" de sus cosechas, pues nada podían sacar de la isla. Al pasar el tiempo, la Isla se dividió en parcelas en donde cada familia es hoy propietaria. Pero se prohibió la caza de lobos marinos, lobos que son hoy en día competencia que debilita la pesca artesanal.

Últimamente, el turismo es una actividad en auge. Se destaca por la belleza

de sus playas que son aptas para el desarrollo de la pesca deportiva, y por ser una antigua zona de barcos piratas que naufragaban o se abastecían de ella.

Page 14: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

126

4.2 Escenario

Las entrevistas se aplicaron en el presente año 2007 tras 47 años del evento. Podemos mencionar que Toltén es ahora Nueva Toltén, denominando todos los vestigios y territorio del pueblo antes del evento, como Toltén Viejo. En tanto Queule ya no construye a orillas del mar, sino más bien en los cerros. Puerto Saavedra, en tanto, ya no tiene las esplendorosas construcciones y parques de antes, pero se ha visto una reactivación económica gracias al turismo. Isla Mocha conserva la misma cantidad de habitantes que desde hace 50 años, incluso un poco menos; se llega en avioneta igual que antes; el asentamiento urbano se hace imposible por el alto costo, conservando un modo de vida rural de acuerdo a la predominancia de la naturaleza; y el turismo va en auge por su belleza en las playas, en el bosque de arrayanes gigantes, y en la tranquilidad y amabilidad de su gente.

Se accedió a los informantes dentro de sus actividades cotidianas, ya sea en sus casas, lugares de trabajo, o establecimientos educacionales. Con respecto a los niños se visitó a los colegios de la zona, ofreciendo talleres lúdicos de creación poética para realizar las entrevistas y levantar categorías. Con los adultos se conversó en medio de sus faenas pesqueras o ganaderas en el campo. Mientras que con la tercera edad, se trató en sus propios hogares.

4.3 Antecedentes sociodemográficos de los sujetos de estudio

De acuerdo a nuestros planteamientos éticos, los informantes tuvieron la opción de mantener su identidad en el anonimato. Aquellos que no, aparecen mencionados con su nombre real y con la edad en algunos casos. Los sujetos están divididos por generación. La primera corresponde a todos aquellos que experienciaron el evento. La mayoría son adultos de 50 años en adelante. Los de segunda generación no vivieron el evento pero contienen la información suficiente como para reproducir la oralidad hacia la 3ª generación. La edad va entre los 25 hasta los 45 años. La tercera generación se compone de niños y jóvenes de hasta 18 años de edad. Participan en esta obra colectiva de la oralidad más bien como receptores. Informantes de Queule

1ª Generación

� Señor Luis Benavente � Señor Ismael � Juan Bustos Rifo 57 años de edad � Señora Mirtea � Señor Otto Martínez � Pescador anónimo C � Señora Gilda � Juan Carlos Machuca

Page 15: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

127

2ª Generación

� Pescador A � Pescador B � Profesora Tía Sonia � Luís Martínez

3ª Generación

� Beto � Catalina � Eric � Evelyn � Guillermo � Niño A

� Niño B � Niño C � Niño D � Olivia � Oscar � Tamara

Informantes de Toltén

1ª Generación

� Señor Héctor Ramos � Señora Julia Curín � Señor Fernando Cárdenas (Padre) � Señor Eleuterio � Señor Fernando Cárdenas (hijo) 58 años de edad � Señor Juan Bautista 53 años de edad � Señora Ida Leal � Sebastián Aravena Villalobos 57 años de edad � Sebastián Muñoz 71 años de edad � Señor Carlos Díaz � Sobreviviente anónimo B � Sobreviviente anónimo C � Sobreviviente anónimo D � Aurora Millao 70 años de edad

2ª Generación

� Edison Betancur 38 años de edad � Orlando Aceituno 36 años de edad

3ª Generación

� Dexis Sandoval 17 años de edad � Miguel 18 años de edad � Miguelina 16 años de edad � Ronald Monje 13 años de edad

Page 16: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

128

Informantes de Puerto Saavedra

1ª Generación

� Carlos Torres Vásquez � Lorenzo Ayllapán � Moisés Huenten 61 años de edad � Anónimo A � Ranulfo Ibacache � Señor Ulloa � Víctor Toledo Bravo � Eugenia Vivanco

2ª Generación

� Carlos Millar � Cathy Silva � Eduardo Saavedra 28 años de edad � Eliseo Cuenten � Gabriela Araneda � Señor Fernando � Paola Vejar 24 años de edad � Marcela Peredo 23 años de edad � Andrea Bustos San Carlos 23 años de edad

3ª Generación

� Cristian Torres � José Calfulef � Cristina Valenzuela � Claudia Castro � José Rozas � Fresia Paillán � Efraín Álvarez � Daniel Agusto � Rodrigo Ancao Loncolin 16 años de edad

Page 17: (3/8) estudio de la oralidad en torno al maremoto de 1960

“Rescatando un Mareterremoto”

129

Informantes de Isla Mocha

1ª Generación

� Señora Anita González 62 Años de edad � Señor Armando Ortiz 64 años de edad � Señor Claudio Rojas 65 años de edad � Señor Emilio Durán 60 años de edad � Señor Audilio Barría Velásquez 65 años de edad � Señor Miguel Varela � Señora Varela, tía de la señora Marina Varela � Señora Marina Varela � Señor Iván Parra � Moisés Salgado Villegas 62 años de edad � Señora Nelly, Directora del colegio � Señor Mario Hahn, Piloto � Señor Manuel Riquelme � Quelin � Anonimo B

2ª Generación

� Nazario Herrera 44 años de edad

3ª Generación

� Niños de 5º y 6º año básico de Isla Mocha � Bastián � Camila � Julio � Escarlet � Camila