3.2.c) bravo

15
l - ~ ~~QJ ( H,,) Trevesie. N9 3/4, segund o semestre de 1 999/pr imer semestre d e 2000 , pp. 149 -175 Poder pr ovincial, dinami ca regional y Estado nacional. E1 norte argentino entre 1852-1880 RESUMEN Este trabajo se propone examinar lo s p atr ones de funcionamiento politico de l as e li te s p ro vinc ia le s d el n or te a rg en ti no y l as m od al id ad es d e i nse rc i6 n de la regi6n en elmarco de la organi za c i6 n d el s is te ma inst it uci on al argentino. A si mi sm o, se con- s id eran los factores y las transformaciones e co n6 mi ca s que f ac i li t ar on la inte gr a ci 6n econ6mica de la regi6n en el esp acio na- c io na l. E I p ro ce so de cent ra l iz ac i6 n p ol ft i- ca im plic6 la reorientaci6 n de la acono - rnia del norte argentino hacia el litoral atlantico. Esta reonentacion, unida a la cr ec ie nt e c ap ac id ad del Estado p ar a m o- v il iz ar r ec ur so s ec on 6m ic os d es ti n a do s a e mp re nd im ie nt os de enve rga du ra como el f er rocarril, gen er 6 las cond icion es que f av or ec ie ro n e l des pe gue de l a in du str ia azucarera en Tu curnan, mientras qu e en Sal ta , J uj uy y a nt ia go del Est er o est a a c- t iv id ad r eg is tr 6 u n c re ci mi en to mas mode - r ad o. As!, el pr inc ip al be n ef ic ia ri o r eg io - nal del p ro ce so d e i nt eg ra ci 6n e co n6 mic a y pol it ica d el n or te fue e l e mpre sa rio a zu - c ar er o - esp ec ia lm en te e l t uc um ano- q ue secu nd6 decididamente al g obiemo n a- ci o n al en s us res pect iv as M ar ia C el ia Br av o C O N IC E T -U N lV E R S ID A D NACIONAL DE TucuMAN [email protected] ABSTRACT S ta te a nd s pa ce o rg an iz at io n i n t he Nor th o f A rg en ti na , 1 85 2- 18 80 This paper intends to examine the pol it ic al f un ct io ni ng p at te rn s of A rg en - t in ia n n or th er n elites and th is r eg io n' s i n- c lu si on i n t he c on te xt of Ar ge n ti na 's i ns ti - tutional system or ganization . Also, we c on si de r f ac to rs a nd e co no mic t ra nsf or - matio ns which facilitated the region's economic integration in the .national s pa ce . T he p ro ce ss of poli t ic a l ce n tr al iz a- t io n m ea nt t he r eo rie nta ti on of the n or th - e rn e co no my t ow ar ds t he At la nt ic c oa st . Such reorientation, together with the S ta te 's g ro wi ng c ap ac it y t o u se e co no mi c r es ourc es f or i mp or ta nt in ve st me nt s l ik e the railway, created conditions which m ad e the launch of sug ar ind ustryin Tu- c um an p os si bl e. In Salta, Juj uy a nd Sa n ti - ago this activity had a slower gro wth. In this way, the main beneficiary of the North's econo m ic and pol i ti ca l i nt eg rati on process, were the sugar businessmen ( specia ll y t he o ne s. f ro m T uc um an ) w ho clea rl y s up po rt ed the nati onal gov er nment in the ir prov inces. 14 9

Upload: profe-maita-lopez

Post on 08-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 1/14

l - ~ ~ ~ Q J

( H , , )

Trevesie. N9 3/4, segundo semestre de 1999/pr imer semestre de 2000 , pp. 149 -175

Poder provincial, dinamica

regional y Estado nacional. E1

norte argentino entre 1852-1880

RESUMEN

Este trabajo se propone examinar lo s

patr ones de funcionamiento politico de

las eli tes provinciales del norte argentino y

las modal idades de inse rc i6n de la regi6n

en el marco de la organizaci6n del s is temainstitucional argentino. Asimismo, se con-

sideran los factores y las transformaciones

econ6micas que facil itaron la integraci6n

econ6mica de la regi6n en el espacio na-

cional. EI proceso de central izaci6n polft i-

ca implic6 la reorientaci6n de la acono -

rnia del norte argentino hacia el litoral

atlantico. Esta reonentacion, unida a la

crec iente capac idad del Estado para mo-

vil izar recursos econ6micos des tinados a

emprendimientos de envergadura como el

f er rocarril, gener 6 las cond iciones que

favorec ie ron e l despegue de la industr ia

azucarera en Tucurnan, mientras que en

Sal ta , Jujuy y Sant iago del Estero est a ac-t ividad regis tr6 un crecimiento mas mode-

rado. As!, el principal beneficiario regio-

nal del proceso de integraci6n econ6mica

y pol it ica del nor te fue e l empresa rio azu-

carero -espec ia lmente e l tucumano- que

secund6 decididamente al gobiemo na-

cional en sus respectivas

Maria Celia BravoCON IC ET -U N lV ER S ID AD NAC ION A L DE TucuMAN

[email protected]

ABSTRACT

State and space organization in the

North of Argentina, 1852-1880

This paper intends to examine the

pol it ical funct ioning pat te rns of Argen-

t in ian nor thern e li te s and this region' s in-

clusion in the context of Argentina 's insti-

tutional system organization . Also, we

conside r fac tors and economic t ransfor -

mations which facilitated the region's

economic integration in the .national

space. The process of polit ical central iza-

t ion meant the reorienta tion of the nor th-

e rn economy towards the At lant ic coast .

Such reorientation, together with the

State 's growing capacity to use economic

resources for impor tant investment s l ike

the railway, created conditions which

made the launch of sugar industryin Tu-

cuman possible. In Salta, Jujuy and Santi-ago this activity had a slower growth. In

this way, the main beneficiary of the

North's economic and political integration

process, were the sugar businessmen

(spec ia lly the ones. f rom Tucuman) who

clearly supported the national government

in their provinces.

14 9

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 2/14

Este trabajo se propone exa-

minar los patrones de funcio-

namiento polit ico de las eli tes

provinciales del nor te argentino y las

modalidades de inserci6n de la regi6n

en el sistema institucional en forma-

150 ci6n. Asimismo, se consideran los

facto res y las transformaciones eco-

n6micas que facilitaron la integraci6n

econ6mica de la region en el espacio

nacional . Sin embargo, no se tra ta de

establecer una correspondencia me-

canica entre la dimension poli tica y

econornica del proceso iniciado en

1852; simplemente , se intenta incor-

porar al analisis el conjunto de "facto-

res integradores" que contribuyeron a'

la inserci6n nacional del nor te argen-

tino.

La victori a de Caseros actua lizeuna vieja demanda polfti ca que con-

sist ia en superar la "asoctacton tacite

e implfci ta" que habia vinculado a las

provinc ias durante la etapa rosi st a y

en erigir un gobierno de a lcances na-

cionales. Se trataba de encontrar una

formula capaz de conciliar 1 0 queAl-

berdi ident ificaba como "los dos

grandes terminos del problema argen-

t ino: La Nad6n y le Provincia ".1 La

caida de Rosas habfa desintegrado el

liderazgo informal ejercido por la pro-

vincia de Buenos Aires durante cuatro

decades, generando un conjunto de

condiciones propicias para art icular

los intereses del inter ior y los del l ito-

ral en un proyecto de caracter const i-tucional. 2 En gran medida, esta em-

presa lagro resolverse en el transcurso

de las tres decades siguientes. Sin

embargo, en su tramo inicial , el nor te

argentino estuvo sujeto a una dinarni-

ca polft ica heredada del periodo pre-

cedente, que consistia en erigir un sis-

tema de equil ibrio regional basado en

la presencia de gobiernos afines en

las distintas provincias para asegurar

l a supervivenc ia de las respectivas

adminis traciones. Durante la decade

del 50, ante la ausencia de un poder

nacional, los sedores dominantes del

nor te apelaron al recurso de la guerra

interna como forma de resolver los

conflictos internos y los de naturaleza

interprovincial.

A largo plazo, la paulatina afirma-

cion del gobierno nacional contribuyo

1 Alberdl, Juan S., Bases y puntos de

par tida para la organizac ion pol it ica

de !a Republica Argentina, Edit. So -

pena, Argen tin a, 1957 , pp. 15, 95.

2 Ante!a inexistencia de un Estado fe-deral , las provincias habian delegado

en e! gobierno de Buenos Aires el

manejo de las rel aciones exter iores.

Esta facul tad abarcaba un conjunto de

aspectos como la firma de tratados

con naciones ex tr an jer as, la regula-

cion de la navegacion , de las tarifas

a rancelar ia s y la perception de la ren-

ta de la principal aduana.

a establecer una nueva dinamica de

orden regional. Sin embargo, este

nuevo orden no s610fue producto del

proceso politico; tambien contribuye-

ron fadores de indole econ6mica

como la reortentacion de los circuitos

mercantiles hacia el litoral y la llegada

del ferrocarr il que consolidaron la in-

tegracion de la regi6n al mercado na-

cional en formaci6n a traves del desa-rrollo de la industria azucarera.

LA O RG AN IZA CIO N N AC IO NA L Y LO S

C ON FLlC TO S E N E L N OR TE

ARGENTINO

La cafda de Rosas abrio un proce-

so cuya efect iva gobernabilidad con-

sistfa en la integraci6n de las eli tes del

inter ior al sistema polit ico. Esta con-

dicion se cristahzo con la sanci6n de

la Constituci6n de 1853. La institu-c ion que refl ejaba con mayor prec i-

sion tal requisito era el Senado que

acordaba a las provincias una repre-

sentaci6n igualitaria, independiente

del crecimiento de la poblacion, En

consecuencia, esta' Camara constitufa

el ambito privi legiado para art icular

intereses regionales diferenciados y

para imprimir a las leyes sancionadas

un firme sustento federa l. 3 EI ot ro

3 Juan Alvar ez, en su clasico estud io

sobre las guerras c iv il es , habia dasta-cado el papel del Senado como "llave

maest ra de! s ist ema const ituciona l" ,

en tan to su co rnposicion -ajena a las

fluctuaciones demograficas y econ6-

micas- aseguraba a las e li te s del Inte-

r ior una inf luencia signif icat iva en el

nuevo es tado (Estudio sobre las gue-

nos civiles argentinas, Buenos Aires ,

1914 , p , 62). En esa perspectiv a. Na-

te rrnino deci sive de la arqui tectura

ins ti tucional se fundaba en los pede-

res atr ibuidos a la magistratura presi-

dencial. En teoria, se Ie atribufan el

manejo de recursos esenciales como

el ejercito, los ingresos arancelar ios y

se le concedia la facultad constitucio-

nal de intervenir a las provincias. Sus

atr ibuciones estaban diser iades para

promover la unificacion y centralize-cion del territorio y para asegurar el

cumplimiento de las leyes nacionales

sin tener que recurrir a la intermedia-

cion de los gobiernos provinciales. En

ese sentido, del funcionarniento de los

dos terminos de esta ecuaci6n depen-

dla la organizaci6n definitiva del Esta-

do.

Sin embargo, el proceso pol itico

que acornpano la primera etapa de

organizaci6n nacional nofue progre-

s ivo ni l ineal. La dinamica polft ica es-

tuvo signada por la separacion de

Buenos Ai res y la guerra civi l. Por 1 0

.tanto, la part icula ridad de la decade

del 50 fue la emergencia de dos po-

deres terri toriales cuyas respectivas

fuerzas militares alcanzaban un pode-

r io equivalente, aunque en 10relat ivo

a los recursas econornicos , la provin-

cia segregada se destacaba por la su-

perioridad de sus rentas. Mientras e l

debil gobierno constitucional de Ur-

quiza buscaba la neutralidad de los

gobiernos del interior frente al conflic-

to con Buenos Ai res, los intereses de

151 -

talio Botana atribuye al Senado el rot

de nexo entre e lgobie rno federal y las

provincias (HEIfederalismo liberal en la

Argent ina: 1852-1930". En Carmag-

nani, M. (coord.) , Federal ismos lat i-

noamericanos: Mexico, Brasil, Argen-

t ina, .E lColcqio de Mexico-Fcndo de

Cultura Eccnornica, Mexico, 1994)

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 3/14

l a provincia escindida procuraban

conseguir la solidar idad de los gober-

nadores a traves de la accion sobre

facciones que se consideraban adic-

tas.

En noviembre de 1852, Mitre,

ministro de gobiemo y relaciones ex-

teriores del gobemador Valentin Alsi-

na, sugeria al general Antonino Ta-

boada, he rmano del gobernador san-

tiaqucno, 1 0 siguiente: "c reo que Ud

puede influir sobre las provincias de

Santiago, TLlc~an y Jujuy por me-

dio de la persuasion, y sobre la de

Sa lta par medios un poco mas.auda-

ces [ .. .J Estas cuatro provincias situa-

das en el extremo norte y acaudil ladas

por Ud. obligadas por un pacta espe-

cial, pueden formar una coalicion in-

vencible, cuya sola aparicion decidira

e1exi to de la cuestion"." En esta car-

ta, Mitre intentaba impedir el proceso

de organizaci6n nacional alentando la152 Iormacion de una coalici6n en el nor-

t e. La misma debia adopte r una pol i-

t ica de neutralidad armada, descono-

cer el Acuerdo de San Nicolas y a la

autoridad nacional surgida del mismo,

y ret irar las relaciones exter iores que

las provincias habfan encargado pro-

visoriamente a Urquiza.

Sin embargo, la proyectada ope-

radon fracaso, En el norte , el presti -

gio alcanzado por el gobemador de

Entre Rios luego de lav ictori a de Ca-

seros se encontraba en su punta ma-ximo y su programa de orqenizacion

acelerada del Estado coincidia con las

aspiradones polit icas de las eli tes del

4 Carta confidencialde B. Mitre a Ma-nuel Taboada, 25 de noviembre de1852. En Taboada, G., LosTaboada,T. I, Irnprenta Lopez, Buenos Aires,1929, pp. 85-91.

norta.f Por otra parte, la revolucion

del ll de se tiembre, que determine la

segregac i6n de Buenos Ai res, fue in-

te rpretada por los gobemadores de la

regi6n como el resultado pernicioso

del localismo bonaerense. lnduso

personajes como Manuel Taboada ,

gobemador de Santiago de l Estero,

identif icado general mente con el mi-

trismo en funcion de su int inerar io

politico posterior, consideraba en oc -

tubre de 1852 que los sucesos de se-tiembre revelaban "las excesivas pre-

tensiones del pueblo de Buenos Aires

y su constante propension a sobre

ponerse a todo aquel lo que no emane

inmediatamente de el".6

En consecuencia, la s provincias

del norte secundaron el proyec to de

orqamzacion nacional cuya instancia

preliminar y dedsiva fue la Constitu-

cion de 1853. No obstante, en las

discusiones que precedieron a su san-don se manifesto la res is tencia aisle-

da de Zuviria, diputado de Salta y

presidente del Congreso, que solicito

el aplazamiento del congreso consti-

tuyente -postura coincidente con la

sustentada por la provincia de Buenos

Aires- sobre la base de una sombria

percepcion de la situacion politica

que sintetizo en una contundente

afirmaclon: "la Naci6n es un caos",

5 EI Acuerdo de San Nicolas del 31 de

mayo de 1852 no 5610 establecfa quela orqanizacion institucional debra rea-lizarse oajoel sistema federal, tarnblendeterminaba que el Congreso GeneralConstituyente debra reunirse en ages-to delmismoano.

Carta de M.Taboada a ManuelLeiva,16 de octubre de 1852. En Taboada,G., Lo s Taboada, T. I, lmprenta L6-pez, Buenos Aires, 1929, p. 114.

6

Esta proposicion fue unanimemente

cuestionada. La replica de Salustiano

Zavalla , diputado por Tucuman, ex-

presaba con mayor dan dad la posi-

ci6n mayori taria de las eli tes de l inte-

r ior respecto de la "cuest ion constitu-

donal": "el senor diputado de Salta

nos ha pintado la actualidad de la

confederacion con tintes exagerados

[ . . . J Existen los pueblos por 1 0 general

subordinados a sus gobiernos ; y pue-

blos y gobiemos se muestran docilcs a

las resoluciones del Congreso y Direc-

tor . No ofrecen res is tencias a l a o rg a -

nizacion nacional, antes la piden a

gritos [... J Y si el orden no es comple-to, si la paz no reina en todos los a n -

gulos de la republica es porque no te -

nemos constitucion; es por eso rnis-

mo que debemos darla cuanto an-tes" ;7

La sancion de la carta constitucio-

nal modifie6 sustancialmente el pano-rama politico en tanto legitimaba y

definia una estruc tura de funciona-

miento institucional fundada en un

poder central representado por el

Congreso -integrado por represen-

tantes de las eli tes 'del inte rior- y por

el presidente, que a pesar de las atri -

buciones concedidas ostentaba un

poder vacilante s in una base efect iva

de sustentacion, En 1 0 sucesivo, los

conflictos interprovinciales debian re-

solverse en una ins tancia politica su-

perior, expresada por la existencia delEstado nacional al cual debian subor-

dinarse las provincias.

En el ambito regional, la victoria

de Caseros actualize una demanda

7 Pelliza,Mariano, La Organizacion Na-

cional,Edit. Suelo Argentino, BuenosAires,1951, p. 72.

politics pendiente sintetizada en el re-

cambio de los mandatarios provincia-

l es cuyos gobiernos se remontaban -

en numerosos cases- al ejercicio ininte-

rrumpido del poder por mas de una

decade. Esta exigenda, indispensable

en un regimen que se concebfa como

representat ive, fue otro de los facto-

res confl ictivos que debi6 afrontar el

f lamante Poder Ejecutivo, puesto que

la totalidad de los gobernadores que

secundaron la empress constitucional

de Urquiza deventan del derrotado re-

gimen rosista. .

Asf, a partir de Caseros, entre

marzo y junio de 1852, sedores de

las elites provinciales intentaron modi-

ficar e l elenco gobemante en el norte

argentino logrando la rernocion de

Jose Manuel Saravia y Celedonio Gu-

ti errez, quienes se desempeflaban

como mandatarios de Salta y de Tu -

cuman respec tivamente . En un pri-

mer momento, Urquiza se incline par

.mantaner a los gobernadores del pe-

riodo pravio a Caseros, aunque no

desalcnto las demandas de cambio re-

clamadas par las facciones opositoras

que se habian fortalecido con el co-

lapso del regimen rosista.

La remocion de los gobernadores

desencadeno una guerra de a1cance

regional. Estas operaciones recibie-

ron-invariablemente- elapoyo militar

de Santiago de l Estero. Su gobema-

dor Manuel Taboada habia asumido elpoder de la provincia en 1851 y re -

presentaba a una nueva generacion

de politicos del norte, sin vincuJos con

el rosismo. En consecuencia, para

resguardar su poder, estaba dispuesto

a respaldar los movimientos destine-

dos a remover a los gobernadores de

las provincias Iirnftrofes. con los cua-

153

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 4/14

les mantenfa reladones polfti cas ba-

sadas en la intriga y la desconfianza

mutua. Por 1 0 tanto, apoyo la expul-

sion de Saravia en Salta y posterior-

mente la de Gutierrez en' Tucuman,

quienes fueron auxiliados por el go-

bierno de Catamarca en sus rei tera-

dos intentos por recobrar el poder .

Transgrediendo la poli tica fiiada

por el Director Provisorio, los gober-

nadores de Santiago del Estero y deJujuy apoyaron a la dirigencia disiden-

te fundandose en una invetarada es-

trategia destinada a imponer una

suerte de "protectorado" a las provin-

cias l imitrofes invocando razones de

"orden regional". Esta concepcion es-

taba presente en las preocupaciones

de Tomas Arias , gobemador de Salta,

cuando en marzo de 1853 manifesta-

ba 1 0 siguiente: "debemos redoblar

nuestro empefi.o para alejar a Gutie-

rrez de aquclla provincia, como un

154 obstaculo al orden y tranquilidad delas que mandamos; pero alejarlo de

tal modo, que no pueda ejercer en

ella inf luencia alguna: este deve (sic)

ser el principal objeto de nuestras vis-

tas y tendencias" .8

EIpoder de Urquiza era impotente

para evitar el conflicto interprovincial

en el norte argentino. En abril de

1853, Gutierrez, apoyado por e l go-

bierno de Catamarca,logro recuperar

la provincia de Tucuman donde se

habia producido un movimiento com-

bmado en la capit al y en la campaliapara lograr su restablecimiento. Fran-

te al antagonismo con Buenos Aires,

8 Carta de Tomas Arias a Manuel T a-

boada. 1 de marzo de 1853. En Ta-

boada , G. , Los Taboada , T. II, Edit.Juan Roldan y cfa, Buenos Aires,

1933, p. 126.

el Director se incline por respalda r a

Gutierrez puesto que consideraba que

su presencia impediria la expansi6n

de la influencia de Buenos Aires en el

norte. Bajo esta premisa envio direc-

tivas a los mandataries de la region

solici tando su reconocimiento como

gobemador de Tucuman,

La resoluci6n de este episodio es

sugerente porque revelaba e l infiujo

del todavla incipiente poder nacional.

Los mandatarios de Catamarca, Salta

y Jujuy (estos ultimos cornprornetidos

con la facci6n cont ra ri a a Gutierrez)

se sometieran a Ia decis ion del Direc-

tor provisorio. Sin embargo, Taboada

eludi6 pronunciarse en ese sent ido y

adopt6 una atrevida posicion s inteti-

zada en los terminos de su respuesta

a Urquiza: "EI Sr. Minist ro de Rela-

ciones Exter iores me prescribe dejar

que aquella provincia termine por sf

sola la s ituacion en que se encuentra,

sin emplear otros elementos que lospadficos y conciliatorios y contrayen-

dome unicamente a la conservacion

del orden en lap rovincia a mi mando

[ . . . J Siento sobremanera tener que

contestar a Ud. que, antes de l rec ibo

de sus ordenes, he obrado respecto

de la revolucion de Tucuman, en

oposicion a e llas [... J Aseguro a Ud

que no s610 no. pondre obstaculos a l-

guno a la consohdacion del orden en

Tucuman, sino que contributre a el la

[ . . . J Persuadase, mi jeneral , a que Gu-

tierrez es incompatible con la tranqui-lidad de esas provincias. Consolidado

en Tucuman ha de hacer esfuerzo pa-

ra desembarazarse de los que consi -

dera sus enemiqos"."

9 Carta de. Manue l Taboada a l Genera l

Urquiza, 8 de marzo de 1853. En Ta-

La "fusion de partidos" fue invo-

cada reiteradamente por Urquiza para

avitar la guerra civil y para respaldar a

los gobernadores que' 'venfan de la

etapa rosi sta . Sin embargo, esta for-

mula no era suficiente para reconcil iar

los diferentes segmentos de las eli tes

provinciales enroladas en tradiciones

pol iticas anc ladas en el pasado. Los

conflictos provinciales se proyectaban

inevitablemente al ambito regiomil y

el embrionario poder nacional , em-

plazado en Parana, era impotente pa-

ra impedir tales desplazamientos, tri-

butarios de una dinamica polit ica an-

ter ior a la existencia de una autor idad

central. Por otra parte , Urquiza con-

sideraba que la presencia de goberna-

dores del periodo rosista evitaria la in-

fluencia de la diplomacia de Buenos

Aires en el norte. Esta decision se

oponia a la concepcion de Taboada ,

Arias y Alvarado (gobernadores de

Santiago del Estero, Salta y Jujuy,respectivamente) defensores de la

homogene idad pol itica en la region

como garanti a de gobernabilidad en

sus .respectivas provincias. No obstan-

te, mantuvieron su compromiso con

la organizacion nacional y, a pesar de

las inf luencias a favor de la posicion

de Buenos Aires, no reti raron los dl -

putados del Congreso nacional y jura-

ron la constitucion de 1853.10

bcada , G., Los Taboada, T. II, Edit.Juan Roldan y cia, Buenos Aires,

1933, p. 129-130.

10 En 1852 Antonino Taboada sugeria

a l gobemador de Jujuy Benito Barca-

na "re ti rados los diputados de Sant ia -

go, Tucurnan, Salta y Jujui, Catamar-

ca con otras provinc ias, t al ve z segui-

ran nuestro ejernplo; y el pai s enton-

ces l ibre de Urquiza tendra una consti-

EIrespaldo nacional no aseguro la

continuidad de Gutierrez aI frentedel

gobierno de Tucuman ni la paci fica-

cion del norte argentino. Las cont i-

nuas incursiones de fuerzas santia-

guenas' en territorio tucumano praci-

pi to el conflicto en ambas provincias.

En junio de 1853, ya vigente la cons-

titucion naciona l, la Legislatura de

Tucuman, a ins tancias del goberna-

dor, autorizo la guerra contra la pro-

vincia de Santiago y confirio a Gutie-

rrez las "facultades extraordinarias"

considerandoque "de hecho no exis-

ten las autoridades nacionales' l.U Esta

resoluci6n retrotraia l a s rt ua ci on i ns ti -

tucional en el norte a una instancia

anterior a la vigencia de la constitu-

c ion y revelaba la predi sposicion de

los gobernadores de concebir a las

provincias como entidadessoberanas.

A comienzos de oc tubre de 1853

Gutierrez invadio Santiago del Estero

pero fue derrotado en Tacanitas.,Aprovechando su ausencia se produjo

en Tucuman un movimiento que de-

rroc6 nuevamente al gobemador y

desiqno como mandatario provisorio

al presbitero Jose Maria del Campo.

En ese lapse, Urquiza delego en el

Mini ste rio Nacional -integrado por

Sa lvador Maria del Carril , Mariano

Fragueiro y Facundo Zuviria-el poder

de la Confederacion. Para detener las

155

t uc i6n digna de e l" , Car ta de Antoni-

no Taboada a Don Jose Benito Bar-

cena, 13 de diciembre de 1852. En

Taboada, G., Los Taboada, T. II, Edit.Juan Roldan y cia, Buenos Aires,

1933, p. 97.

11 Garcia Sor iano, M. , Tucuman, 1852-

1853. De Caseros a los Laureles, Fa-

cul tad de F ilosofi a y Letras, UNT,

1968, p. 108 .

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 5/14

hos tihdades , el gabinete desiqno una

cornision formada por el coronel

Marcos Paz y Benjamin Lavaysse, di-

putado de Santiago del Estero, del

circulo Intimo de Taboada. Las ins-

trucciones nacionales eran precisas,

se debian "derogar las leyes sancio-

nadas en agosto para dec lara r la gue-

rra a otra provincia; leyes derogativas

de la Constitucion jurada que prohibelas guerras privadas y las invas iones

armadas"12 (sic). Mas alia de las afini-

dades de partido, se adverti a la deci-

sion de l gobiemo naciona l de subor-

dinar a las provincias al imperio cons-titucional.

En Tucuman, Gutierrez habia to-

mado la capital, pero en el sur S8 im-

ponia el poder de Campo apoyado

por el ejercito santiaguefJo. La pro-

vincia quedo virtualmente controlada

per dos gobiernos que -rnientras se

preparaban militarmente- redamaban~56 el reconocimiento de las autor idades

nacionales. Asi, Ia guerra interprovin-

cial se sustentaba en un conflido de

natura leza local entre dos facc ionas

irredudibles que, para resolver sus di-

ferencias, apelaron sirnuitancamanta

a la asistencia militar de los gobiernos

limftrofes aliados ya la instancia legal.

Esta ult ima via implicaba reconocer la

soberanfa del Estado nacional para in-

tervenir en los conflictos provinclaies

y para e rigirse como Fuente de legi ti-

midad de las administraciones localesdiscutidas.

El gabine te nacional , a traves de

del Carril, se apresuro en "saludar" a

Campo por su "nombramiento" , ges-

12 Garcia SOriano, M., Tucurnan, 1852-

1853. De Caseros a los Laureles Fa-cultad de Filosof ia y Letras, U N T ,1968, p. 118.

to que sugeria la aceptacion taci ta de

su inves tidura y que anticipaba la po-

s icion asumida pos tetiormente por la

comis i6n que legit imo su autoridad al

considerarlo gobemador legal de laprovincia. En __onsecuencia, Gutie-

rrez , degradado a la categorfa de "in-

truso" fue constderado "rebelde" a las

autoridades naciona les. EI pronun-

ciamiento de los comisionados deter-mine el cerco regional de su ejercito

puesto que 105 gobemadores de Salta

y Catamarca apostaron tropas en la

frontera para garant iza r el curnpli-

miento de las disposiciones naciona-

les. En ese marco la instancia legal

era decisiva puesto que fortalecia e

incluso decidia el desenlace militar.

La facci6n de Campo solicito re-

fue rzos a Santi ago del Estero y acep-

t6 suscribi r un decreto designando a

Antonino Taboada general en jefe del

ejercito aliado.P Estas actuacionesentraban en colision con las normati-

vas const itucionales puesto que, bajo

ninguna circunstancia, se aceptaba la

via militar para resolver las diferencias

intemas. Sin embargo, aunque la co-

rnision nacional no desacredito ener-

gicamente ta l metodologfa intento

evitar el enfrentamiento armado pro-

poniendo condiciones de paz que re -

velaban Urt21 manifiesta parcialidad en

favor de Campo y su .grupo. Por su

parte, Gutierrez buscaba sin resultado

una transaccion honorable que pro-porcionara garantfas a sus partidarios,

13 En setiembre de 1853 el coronel Se-gundo Roca instaba a Campo a nodescuidar el aspecto belicodel conflic-to arqumentando que "no haymejoresnegociaciones que aquellas que se es-tipulan a tiro de lanza" (Taboada, G.,LosTaboada, T. Ill, p. 111)

pero la ci rcular de Paz y Lavaysse de-

clarandolo rebelde cerraba toda posi-

bilidad de negociaci6n. Ambas fuerzas

se batieron en Los Laureles donde

luego de una cruenta batal la el ejerci-

to de Gutierrez fue derrotado y sujefe

loqro huir a Catamarca.

La descripci6n de este episodic

adquiere s ingular relevancia puesto

que revela el patron de functonamien-to de la polft ica provincial durante los

anos '50. La consolidaci6n de la si-

tuac ion local , como ya se ha sefia la-

do, dependia de la instauraclon de un

sistema de "homogene idad de parti-

do" concebido en te rminos regiona-

les. Asimismo, la presencia de dos

unidades politicas antagonicas, la

Confederacion y el Estado de Buenos,

reve laba la precariedad de las bases

en las que se asentaba el gobierno

nacional generando incertidumbre

respec to de su continuidad. En talescircunstancias tendia a intensificarse

la gravitacion de la var iable regional

en las respectivas situaciones locales.

El contexto favoreda la irrupc ion de

movimientos apoyados por fuerzas

mil ita res de las provincias limitrofes

para derrocar a los gobernadores ; los

emigrados junto a facciones afines

orqantzaban incursiones armadas ha-

cia las circunscripciones vecinas para

hostilizar la administracion enemiga y,

en casos extremos como el resenado,

estal iaba una guerra de caracter inter-provincial.

El efecto mas destacado de la di-

namica polit ica de este periodo con-

sistfa en la sistematica militarizacion

de las provincias. En este aspecto se

destacaba la s ituacion de Santiago del

Estero que desde comienzos de la de-

cada del '50 habia perfeccionedo sus

milicias en funcion de la dilatada fron-

tera mi lit ar en el Chaco. La disolucion

del regimen rosista habfa alterado la

paz con las parcial idades indigenas .y

1a solucion mi lit ar que se impuso fa -

voreci6 el reclutamiento y la organi-

zacion de fuerzas armadas que fueron

util izadas para intervenir e incluso di -

rimir las complejas y cambiantes si-

tuaciones politicas provinciales. Sobreeste aspecto Hutchinson recordaba

que durante laguerra con Tucuman el

corone l Antonino Taboada partie del .

for tin de ElBracho con solo 70 hom-bres, pero al !legar a la provincia ve-

cina su tropa estaba integrada por

2.000 soldados completamente equi-

pados para la lucha.!" La organiza-cion militar de Santiago del Estero fue

culdadosarnente perfeccionada duran-

te toda la decada. En 1859 Manuel

Taboada informaba a Marcos paz que

"el armamento esta rspartido en ma-nos de la guardia nacional de todos 157lo s depar tamentos y muy par ticular-

mente en los de frontera, en donde

con el pretexto de los indios hemos

disciplinado cerca de 1.500 infan-tes" .15 Tal preeminencia mili tar se

14 Explicaba edemas que los soldadossantiaguefios no rscibfan paga, noobstante su fidelidadaI jefe era nota-ble. EIfortin.era unaespecie deesta-·blecimiento agrfcola-mllitar. Cadahombre recibiaunachacra para elcui-tivo de trigo, maiz, sandias, Sin em-bargo no se Iepermitiacomerciar has-ta que su oficial no comprobaba quesu familia contaba con la provisi6nnecesaria. Hutchinson; T., Buenos Ai-res y las provincias argentinas, Edit.Huarpes, Buenos Aires, 1945, p.221.

15 Archivo del coronel Marcos Paz, Uni-versidad Nacional de La Plata, T. 11

_ ... -_------.- ..------.------

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 6/14

prolong6 por cas i 25 anos haste que

en 1875 el presidente Avellaneda di-solvi6 este potencia l beli co intervi-

niendo la provincia con e l noveno ba-

tal lon de infanterfa del ejercito nacio-

nal.

La militar izaci6n de la regi6n irn-

pedia al Director Proviso rio contar

con el auxil io de fuerzas armadas pro-

venientes del norte argentino. En abril

de 1853 el comisionado Miguel Rue-

da informaba a Urquiza que "mientras

el Sr. Gral Gutierrez permanezca en

esta provincia, sera imposible no s610

que Santiago, Sal ta y Jujuy manden

un solo hombre para el ejercito Na -

cional, sino que la paz y buena armo-

nfa de estos gobiemos, pueda esta-

blecerse bajo solidas bases",16

EI enfrentamiento behco vinvaria-

blemente estaba acompariado par

aportes forzosos y generaba pemicio-

sas secuelas: el saqueo de la provincia

158 invadida y las reparaciones de guerra.Para afrontar el enfrentamiento can

Santiago del Estero, Gutierrez obtuvo

de IaLegislatura de Tucuman la auto-

r izaci6n para levantar un ernprest ito

forzoso de doce mil pesos y requiso

artfculos como yerba, azucar y aguar-

diente a los comercios de la capital . A

su vez, el saqueo permitia a los inva-

sores resarcirse de los gastos ocasio-

nados par las . tncursiones armadas; la

modalidad preferida segufa siendo el

arreo de ganado, especialmente de

caballos y mulas que luego se comer-ciaba en las otras provincias y la im-

(1858-1862), La Plata, 1961, p. 69.16 Carta del comisionado Miguel Rueda

al General Urquiza, 11 de mayo de1853. En Taboada, G., Los Taboada,T. II, Edit. Juan Roldan y cia, BuenosAires, 1933, p. 178.

posicion de contribuciones forzosas a

grupos familiares identificados con el

gobierno enerriiqo,

Las reparaciones de guerra no

eran menos onerosas. Luego de la

derrota de Gutierrez, l a provincia de

Tucuman convino con la de Santiago

la entrega de $b 10.000 en concepto

de gratifi cacion, la donacion de ves-

tuario rnilitar y la entrega de 3.000vacunos para dist ribuirlos ent re la

t ropa. Este Ultimo compromiso se hi-

zo efect ivo var ios meses despues; in-

clusive se ent reg6 la vieja imprenta

oficial como parte de pago, l7 La con-

dicion de "aliados" no mitigo el peso

de las grat ificaciones exigidas por e l

gobierno de Santiago del Estero y la

intransigencia de los vecinos respedo

del cumplimiento del monto exigido

resultoser una fuente de tensiones y

discordias entre ambas provincias.

En def ini tive, el proceso polit ico

abierto en Caseros culmino con la re-

cornposicion del elenco gobemante

en tres provincias del norte argentino:

Salta, Tucurnan y Jujuy. Los segmen-

t05 de la elit e que apoyaron a Taboa-

da, Arias (Salta), Campo (Tucuman) y

Barcena (Jujuy) no s610 expresaban

una ruptura radical can el regimen ro-

sista, representaban tambien un com-

promiso con la empresa de organiza-

cion nacional, mas alla de las descon-

fianzas que generaba la politica urqui-

cista proclive a tolerar, e incluso a

sostener, a los gobemadores del pe-rfodo anterior a Caseros.

17 Paez de laTorre, c. ; Tucumen, 1853:l os "den dies" del general Celedonio

Gutierrez, en Investigaciones y Ensa-yos, Nf l 44, Bs As, 1994, pp. 215-

216.

DESARROLLO MERCANTIL, FLUJOS

COMERCIALES Y ORlENTACION

ECONOMICA EN EL NORTE

ARGENTfNO (1850-1860)

Desde la epoca colonial las pro-

vincias de l norte habfan mantenido

una estrecha vinculacion comercial a

traves del circuito desarrollado en tor-

no a la ant igua ruta que unia el l itoral

argentino con.Bolivia y Peru que be-

neficiaba especialmente a las ciudades

cabeceras de Tucuman, Salta y Jujuy,

major ubicadas en un camino que ca-

nalizaba los produdos de ultramar

remitidos desde Buenos Aires . Hacia

mediados de siglo XIX la vinculacion

comercial de las provincias del norte,

a excepcion de Tucuman y Santiago,

se orientaba decididamente hacia

areas extranacionales situadas en Bo-

livia y Chile.Entre 1845-1855, la provincia de

Salta -segun el balance real izado porsu rmnistro de Gobierno- sostuvo una

balanza comercial favorable con Boli-

via de $fuertes 1.503.642; en ese

mismo lapso el deficit con el l itoral

atlantico alcanzo $f 405.473, mien-

tras que el generado par el comercio

con el Pacifico ascendfa a $ f.

1.545,011. Las facilidades de ruta

promovieron el f lujo de unportaoon

por esta Ultima via; el transporte se

realizaba en recuas de mulas que en

20 dias l legaban al nor te de Chile, en

tanto que e1 recorrido de una flota decarretas hacia Buenos Aires dernora-

ba tres meses y el viaje en redondo

duraba un afio pO T las reparaciones

de los vehiculos y por la espera de la

astacion propicia.l''

EI principal mercado de los pro-

ductos saltojujefios, especialmente de).

ganado, era el boliviano. La confluen-

cia de circunstancias favorables: desde

1840 las dif icultades de canalizar el

trafico mercantil del sur de Bolivia por

el puerto de Cobija y la reactivacian

de la mineria permitieron revital izar

un intercambio comercial cuyo saldo

posit ive se resolvi6 a favor del norte

argentino y cuya axpresion mas des-tacada 10 consti tuy6 la difusion de la

moneda feble.19 Sin embargo, con

ninguna de estas a reas se estableci6

una salida y sist ematica re lacion de.

complementar iedad econ6mica. Po-

driamos afirmar que durante la deca-

da del '50 los flujos mercantiles salts-nos configuraron una suerte de co-

mercio t ri angular puesto que se im-

portaba masivamente desde el Pacifi-

co y en menor cant idad desde el lito-

ral argentino y se exportaba espe-

cialmente a Bolivia. S in embargo, es-

te trafico -que merece estudios mas

detallados- estuvo sujeto a fluctuacio-

nes seg6n las coyunturas extemas,

precios y facil idades de ruta que afec-

taron de manera diferente a las dist in-

tas provincias del norte argentino.

En 1848 el gobiemo salteflo pro-

mulgo un decreto que imponia un re-

cargo del 25 % sobre los productos

159

18 Schleh, E., Salta y sus riquezas, Otero

Impresores, Buenos Aires, 1914, pp.

101,150-151.

19 Mitre, A., EImonedero de los Andes.Region economics y moneda bolivia-

na en eJ siglo XIX, HISLA, VIII, Lima1986, pp.39-43; Langer, E. y Conti,V., Circuitos comerci sl es y cambia

econornico en /05 Andes Centrotneri-

dionales (1830-1939), Desarrollo. Econ6mico, Vol. 31, Nf l 121, Buenos

Aires, 1991, 100.

---=*,~~~-__,...........,,~~~~-~~----~-..,.-----------=="'-----'-'---""""'-----_ - --_ ..-.--.-.-~.---_ -_._._-_ -._ -..__-_.-

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 7/14

de ultrarnar ingresados por puertos

exhanjerosque parece haber regido.

s610 tres aries puesto que entre 1848-

1850 los valores comerciados por la

via del Pacffico se redujeron a 5610 $f

4820 ( segun Ia citada estad istica). Pro -

bable rnente , est a normativa comercial

que perjudicaba a los consumidores

de la provincia fuera una concesi6n a

las presiones del gobierno de BuenosAires, aunque como fundamento se

esgrimiera que tal o rien taci6n comer-

cial era contraria a los intereses na-

cionaJes puesto que aislaba la pr ovin-

cia del resto del pais.21

Sin embargo, hacia 1850 la cone-

xi6n externa del comercio saltojujefio

era predominante. Seglin las investi-

gaciones de Miguel Rosal, durante el

periodo 1839-1850 las p rovincias de

Salta y Jujuy participaban modesta-

mente en los flujos comerciales con

Buenos. Aires, puesto que les corres-

160 pondfa un porcentaje de 1,9 % y un

0,1 % respectivamente, del total re-

gional. En una situacion similar seen-

contraban las pro vinci as de Cuyo mas

orientadas a los puertos del Pacifico

salvo en los periodos de los bloqueos.

En gran medida, como 10 sefiala Ro -

sal , la polit ica econornica desarrollada

durante la epoca de Rosas no contri-

buyo a la integracion econornica del

espacio rioplatense.22

Entre 1839-1850 Tucuman y

Santiago eran las unicas provincias

20 Ibidem, p. 151.

21 Burgin , M., Aspec tos econ6micos del

federal ismo argentino, Solar, Argenti-

na, 1975, p. P.313.

22 Rosel, M., El interior frente a Buenos

Aires: fiujos comerciales e inteqrecion

economics, Secuencia, NQ 31, Mexi-co, 1995, pp. 100-103.

del norte argentino que sostenian una

conaxion mas estrecha con el litoral

atlantico al participar con un 66 % y

33 % respectivamente del total del

comercio regional con el puerto de

Buenos Aires .23 Tucuman, que tradi-

cionalmente se habia desempefiado

como una plaza periferica del circuito

andino, utilize esa conexi on para po-

tenciar su superav it co rnercial, estr a-tegia que contrastaba con la de Salta

y Jujuy que mantuv ier on la participa-

cion mercantil con Bolivia para neu-

tralizar las balanzas comerciales des-

favorables con Buenos Aires y Chile.

Hacia fines de la decade del 50 el

comercio tucumano mejor posiciona-

do geograficamente y favorecido por

su condicion de centro productor de

carretas, retorno el rol de principal

centro redis tribuidor de importaciones

en e l nor te .24 La eli te comercial utilize

23 Ibidem, p . 100-103.

24 En las dos p rimeras decades del siglo

Xl X los comerciantes tucumanos con-

solidaron su funcion de intermediario

de los efectos de ultramar introducidos

por el l itoral argentino. Cf, Nicolini,

E., EI comercio tucumano 1810-

1815: flujos de mercancias y dinero y

balanzas comerciales, en Pob laci6n y

Sociedad Nro 2, Fund.Yocavi l, Tucu-

man;-1994,

Sin 'embargo, la posici6n cen tr al del

comercio tucurnano en el negocio de

lnterrnediacron y acarrero de mercan-cias imp0rtadasse debil ito cuando Sal-

t a opero direc tamEmte can la plaza de

Valpar aiso que la p roveia de efectos

de ultramar. En una primera etapa

Tucuman trat6 de mantener su posi-

ci6n mediante procedimientos mil ita-

res . Informacion surninistrada por En-

rique Barbasuqierc que du rante la de-

cada del '30 el "protectorado" de

esta posicion que generaba flujos

mer can tiles estables con las distintas

provincias de la region para colocar

producciones de alto precio que no

tenian salida en las dinamicas plazas

del litoral.25 Hasta mediados de la de-

cada del 'SOla produccion agraria y

artesanal -estimulada por el desarrollo

del cornercio- habia aumentado con la

mcorporacion de nuevas trapichesque elaboraban aguardiente y azuca-

res mediante procedimientos t radic io-

nales.26 Por otra parte, la provincia

Ale jandro Heredia obedec i6 a la nece-

sid ad de resguardar el r ol d e Tucurnan

como princ ipal centro reexpor tador

de impor taciones . En ese sent ido, con

la irnposicion de Felipe Heredia como

gobernador de Sal ta se in tentaba con-

trolar el comercio de esta ciudad y

preservar la hegemonia mercantil tu-

cumana. Asimismo , el apoyo de He-redia a la independenc ia de Jujuy he -bria perseguido idcnticos propositos

en tanto div id ia poli ti camente una re-

gion estrategica en termmos mercan-

tiles, ero sionando el poder de los co-

merciantes sal tenos. (Barba, E., Qui-

roga y Rosas, Pleamar, Bs As , 1974,p. 72-73)

25 Respec to de las producc iones del nor -

te Buenos Air es mantenia una situa-

ci6n de virtual autosuftciencia. Excep-

tuando las suelas, las restantes expor-

taciones tucumanas er an de poca en -

vergadura, puesto que esta ciudad se

surtia en el mercado intemacional.26 En esa decade se produce el primer

in tento de modernizaci6n in tegral de

la act ividad. Baltazar Aguirre, comer-

dante de sue l as y p ropietario de una

plantacion con trapiche rudimentario

que elaboraba azucar y aguardiente, se

asocio con Urqu iza para montar un

ingenio equipado con modern a rna-

quina ri a de origen bri tanico . Este am-

( favorecida por una abundarite pob la-

cion dedicaba a la labranza de peque-

nos fundos) conoc io un tempr ano de-

sarrollo agrario cen trado en el cultivo

de trigo, r naiz, arr oz, arbo les fru tales

y en las plantaciones de tabaco y ca-

ria de azucar que estimularon un sis-

tema de intercambios local y reg ional

y que, en ocasiones, se proyedaba

hacia Bolivia y Chile. Los capitalesacumuladospor el comercio se invir-

tieron en empresas productivas, es-

pecialmente en ingenios de azucar y

destilacion. Este fue el punto de par-

tida de un proceso que convirti6 al

segmento mas concentrado de co-

merdantes en agente de una serie de

tran sfo rmaciones que culminar on con

1 2 1 industrializaci6n azucarera.

.La conexion can el puerto de

Buenos Aires parece ser la principal

vincu laci6n comercial d e la provincia

de Santiago del Estero. SegUn Rosel,el rubro de exportacion mas imp or-

tante era el cuero de vacuno seco, de

~arnero y de cabra, cuyos envios se

complementaban con tejidos cuya

cantidad tendio a incrementarse en la

segunda rnitad de la decadadel 40.27

La sequedad del suelo conspiraba

contra el desarrollo de la ganaderia y

de la aglicultura. En 1822 el cambia

de cauce del rio Dulce afecto las hasta

entonces activas poblaciones de Lore- .

to, Atamisqui y' Salavina, que const i-

tuian la fuente de aprovisionamiento

161

bicioso emprendimiento que i rnsurnio

una impor tante inversion f racaso por

dificultades tecnicas.

27 A pesar del in cremento de las unida-

des, d esde el punta de v ista de 5U va-

lor los textiles tenian escasa relevancia

en .105 flujos mercantiles -.(Rosel, M.,

op. cit . pag. 93).

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 8/14

de granos de la provincia. En conse-

cuencia, la agricultura se contrajo a

las pequefias areas de regadio local i-

zadas en la ribera del rio Dulce, pro-

ximas a la capital, y a zonas disemi-

nadas a 1 0 la rgo del Sa lado que al ter-

naban fincas y chacras con superficies

dedicadas al pastoreo. La explotacion

agricola se realizaba en pequefias

unidades de hasta t res hectare as que

producian cereales, hortalizas y arbo-les frutales y que desplazaron el pas-

toreo a zonas menos favorec idas por

el riego. En genera l, esta actividad,

cuyo des tine principal era el autocon-

sumo y eventualmente e l mercado lo-

cal, se complementaba con la reco-

leccion de productos silvest res. No

obstante, su produccion no era sufi-

dente para sostener la nutrida pobla -

ci6n de la provincia. Durante c ii pe-

riodo comprendido entre 1778-1869Santiago del Estero experiment6 la

162 tasa de crecimiento demograf ica maselevada de la regi6n.28 Probablemen-

te, la presi6n dernografica combinada

con el declive de la agncul tura mere-

ment6 el movirniento migrator io -In-

veterada cos turnbre santiaquana- no

5610 estacional, puesto que las fuentes

mencionan tarnbisn emigracionesde-

28 Durante el periodo intercensaI1778-

1869 la tasa de crecimiento medicanual de Santiago del Estero fue del24 por mil; en orden decreciente, el

segundo lugar le correspondia a Saltacon una tasa del 22 por mily el terce-ro a Catamarca con 20 por mil. (Puc-ci, R., B crecimiento de la poblecion.

Un enelisis depertamentel; en Bolsi,A., (dir)La poblacion del noroeste ar-gentino (contribuciones para su inven-tario). Facultad de Filosofia y Letras,Tucurnan, 1997, p. 26).

f init ivas hacia la campana bonaeren-

se, segun las dernandas generadas

par su ca!endario de agricola y gana-dero.29

EI escaso desarrol lo de la ganade-

r ia y el moderado movimiento comer-

cial revelaban un nivel estacionario de

productividad y expresaban una eco-

nomia escasamente mercanti lizada.

Sin embargo, a comienzos de la de-

cada del 50, el numero de rnercade-res santiaguefJos habia aumentado al

igual que su participacion en el trafico

hacia Buenos Aires, puesto que, la

cantidad de carretas santiaguerias que

circulaban por esa ruta se incremento

un 115 % durante el lapso 1847-49,respecto del periodo 1835-37.30 En

aries de sequia, el escaso rendimiento

agricola-ganadero no aseguraba la

subsistencia de la poblaci6n de la

provincia. Los desajustes entre pro-

ducci6n y poblacion se resolvian me-

diante la perdida de poblaci6n -a tra-ves hambrunas, migraciones y erni-

graciones- que cumplia una funci6n

compensatoria. Maeso mencionala

prolongada sequia de 1847 que ame-

naz6 con "hacer perecer de hambre a

sus habitantes". 31 Frente a tales con'

29 Quesada recordaba que los viajeseran'·'peri6dicos y "la provincia de BuenosAires vela Uegarla nube de santiague-nos para conchabarse para la marca-cion de 105 ganados". Quesada, E.,

Memorias de un viejo, Edic.Solar,BuenosAires, 1942, p. 338.

30 Palomeque, Silvia, Circulad6n de ce-

rretss por las rutas de Santiago

(1818-1849). En Cuadernos NQ 5,

FHYCS, UNJU, 1995, p. 58. .

31 Maeso, Justo, Notas y apuntes. EnParish, Woodbine, Buenos Aires y lasprovinciasdel Rio de la Plata, Hachet-

thlgencias, el comerciointerprovincial

era impotente para resolver el sumi-

nistro de productos alimenticios (tanto

de origen vegetal y como animal),

puesto que en estos casos e! .trafico

mercantil tambien se interrumpia.

Una alternativa a la lenti tud y difi-

cultades que generaba el intercambio

en flotas de carretas hacia Buenos Ai-

res fue la apertura de una ruta fluvial

que integrara las provincias del nor te

can la de Santa Fe a traves de la na-

vegaci6n del rio Salado. Esta iniciativa

-que no lIeg6 a concretarse- fue fir-

memente respaldada por el gobierno

de la Confederaci6n. Se trataba de

implementar un nuevo circuito co-

mercial que art iculata las provincias

de Santiago, Tucuman, Salta y el area

del Chaco con el puerto de Rosario.

Con ese objet ivo, el gobiemo nacio-

naliz6 y centralize la defensa de la

front era norte cuya responsabilidad

adjudico a un solo jefe, Antonino Ta-boada, herrnano del gobernador de

Santiago. Este nombramiento poten-

ci6 la rmlitar izacion de la provincia,

cuyo ejercito y milicias contrastaban

con la def iciente orqanizacion belica

que ostentaban los res tantes distri tos

de la regi6n.32

Esta incompleta y sumeria des-

cripcion -que ref leja el caracter toda-

via fragmentario de las invest igacio-

nes sobre losflujos comerciales en el

nor te argentino- nos perrni te adelan-

tar algunas conclusiones provisiona-

les. Las provincias constituian un "es-

pacio econ6mico" surnamente hete-

rogeneo, surcado por circuitos co-

merciales que reflejaban orientaciones

econ6micas diversas. Mientras Salta y

Jujuy entablaron una conexion co-

mercial mas estrecha con areas extra-

nacionales, Tucuman y Santiago

mantenfan una vinculacion astable

con la plaza de Buenos Aires. En ese

marco, se destacaba Tucuman que

mantenia una participacion sistemati-

ca en 16sdiferentes circuitos y que se

dist inguia por su capacidad para art i-

cular una act iva relaci6n comercial

con las di st intas provincias de la re-

gion a las que proveia no s610 de

efectos de ult ramar, sino tambien deSus propias producciones como azu-

car, aguardiente, tabaco y articulos de

cuero.EIgrado de mercantilizaci6n de las

actividades econ6micas era dispar. En

general, la agricultura tenia como des-

tino principal el autoconsumo y el

mercado local. E n este rubro se dife -

renciaba la provincia de Tucuman que

no 5610 se dedicaba a la labranza de

cerea les , sino tambian al cul tivo del

tabaco y de la cafia de azucar que

exigfa un desarrollo manufactureroposterior para la elaboraci6n de

aguardiente y azucar. S imilar proce-

dimiento se apl icaba a la ganaderia

que sustentaba el funcionamiento de

cur tiembres cuyas suelas se exporta-

ban a Buenos Aires. Salta participaba

en este rubro .para cornplementar las

163

te, 1958, Buenos Aires, p. 394.

32 Desde la epoca colonialla frontera delChaco habfa side un factor gravitanteen la politlca provincial.Como afirmaJ. Fabeman es sugest ivoque "tantoFelipe Ibarra como los Taboada co-miencen sus carreras militaresen Ma-tara a las puertas del Chaco". Faber-man, J., EI peso de fa continuidad: t ie-

rra, trabajo familiar y migraciones en

Santiago del Estero. Un estado de fa

cuestion. En Rev. Poblaci6n y Socie-dad, Nro 5, Tucumsn, 1998, p. 183.

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 9/14

exportaciones de mctali co que se gi-

raban a esa plaza paraemortizar las

importaciones , en tanto Santiago del

Estero enviaba a ese puerto princi-

palmente cueros de vacunos, de car-

nero y de cabra sin procesamiento.

Sin embargo, la ganaderia exhibia

una marcada orientac i6n comerc ial

extranacionaI . Salta exhibia el patri-

monio mas importante de la regi6n,

t endencia que se profundiz6 en la de-

cada siguiente. Los vacunos, caballos

y mulas 5e exportaban principalmente

a Bolivia, previa engorde en los po-

t reros de al falfa de los vall es calcha-

quies y de la Quebrada de Humauaca,

donde se concentraba el ganado local

y el remitido desde Santiago del Este-

ro. La aplicacion de derechos diferen-

ciales no 5610no contr ibuy6 a modifi-

car los f lujos comerciales hacia el alt i-

plano, sino que alent6 la practi ce del

contrabando e increment6 los def icit164 fiscales de la provincia que, desde

1850, fueron cubiertos can bonos

nacionales y provinciales.P

En ese sentido, los flujos comer-

ciales del nor te argentino estaban su -

j etos a distintos mercados, entre los

cua les se destacaban lossi tuados en

paises limitrofes como Chile, Bolivia e

incluso Peru. Resta aun establecer la

frecuencia y sistematicidad de los in-

tercambios, cuestion que permitiria

establecer el grado de conexi6n orga-

nica del norte argentino con los mer-cados extranacionales . La precision

de tales cuest iones permitira esclare-

cer, de una manera mas documenta -

da, la posterior reorientac i6n de esta

33 Conti, V., £1 norte argentino y Ata-

cama: producci6n y mercados. En

Rev. S ig lo XJX, Nro 14, Mexico,

1993, p.16

region hacia el I itoral atlantico y de-

tectar las nuevas fuerzas productivas

de esas economfas que promovieron

dicha mutaci6n.

Ahora bien, es necesario des tacar

que con la sanci6n de la const itucion

de 1853 las elites politicasno 5610re-solvieron la unidad polftica pendiente.

Tambien aprobaron un programa de

funcionamiento econ6mico que con-

templaba la aboli ci6n de los impues-

tos aduaneros locales y los derivados

del trafi co interior, y asegura ron, al

menos en teoria, los derechos eco-

nornicos y comercia les de todas las

provincias argentinas . De modo que,

a partir de 1853, se institucionaliz6una voluntad politica que promovi6 el

desa rrol lo de las condiciones para la

reorientacion de los flujos comerciales

del norte' argentino y para la ulter ior

transformaci6n de las respectivas

economfas provinciales. Esa instanciasupuso el punto de partida para la

formaci6n de un mercado nacional.

En tal contexte, la orientacion exter-

na que gravitaba en algunas provin-

cias de l norte pudo mani festarse su-

mamente fluctuante como para que

sus elites consideraran seriamente una

segregaci6n definitiva; Sobre la base

de esta hipotesis podriamos sugeri r

que el trafico comercial con los mer-

cades externos proporciono un respi-

ro a las provincias interiores margine-

das durante la epcca rosista, pe ro nologro generar un impulso Interne ca-paz de ·ti:cm~formar .,las respectivas

economfas en Iuncion de una relacion

de complementariedad econ6mica.

REORIENTACION ECONOMICA Y

. DINAMICA POLITICA EN EL NORTE

ARGENTINO (1860-1880)

En los '60, las provincias del nor te

acentuaron eJ proceso de orientacion

a tlant ica que se consol id6 con el tra-

zado del ferrrocarril que conecto

Buenos Aires con Rosario en 1863,se prolonqo hasta Frai le Muerto en

1867 y alcanz6 la ciudad de Cordoba

en 1870. .Por otra parte, el bloqueo

espanol al puerto de Valparafso en

1866, las politi cas monetari as boli - .

vianas y argentinas tendientes a eli-

minar la moneda feble y a suje tar los

respectivos espacios interiores a las

economias exportadoras de los distin-

tos pai ses, sumado a la expansion fa-

rroviaria ya mencionada, contribuya-

ron a disminuir los flujos comerciales

extranacionales.

Salt a y Jujuy, que habian mante-nido una vinculaci6n mas estrecha

con Bolivia, Chile y Peru comenzaron

a reorientar sus negocios hacia el l ito-

ral atlantico. Hacia f inales de la deca-

da, las dos terceras partes de las fir-

mas importadoras :sal tafias introdu-

cian mercancias desde Buenos Aires

aduanando en Rosario y no en Valpa-

raise, principal centro importador du-

rante los aries '40 Y '50.34 Tucuman

y Santiago, que tradicionalmente se

34 Madrazo, G., EI comer do regional en

eJ sigJo XIX. La situaci6n de Sa lta y

Jujuy, en Anuario de Historia Nro 16,Rosario, 1993-94, p, 225. Para tener

un panorama general de las exporta-

ciones e importaciones de l comercio

sal teno entre 1840-1854. Cfr . Shleh ,

Emilio, Salta y sus riquezas, Otero im-

presiones, Buenos Aires, 1914, p.

151.

habfan desempefiado como plazas

periferices del circuito andino entabla-

ron una conexi6n mas sistematica

con el litoral argentino.

Durante estas dos decades los co-

merciantes tucumanos iniciaron un

proceso de rnodemizacion tecnol6gi-

ca que, al principio, se concentr6 en

la adopcion de modemosalambiques

para la destilacion y en la introduc-cion de trapiches de hierro acciona-

dos por vapor y fuerza hidraulica, que

posteriormente se complete con la

adquisici6n de centrffugas.35 Este

proceso que remite a la genesis del

empresari ado azucarero ha sido una

cuesti6n ampliamente debatida que

no ha alcanzado aun una formulaci6n

global que contemple la complejidad

del problema. Al respecto, Gimenez

Zapiola ha planteado una persuas iva

hip6tesis: "la burguesia mercantil co-

mienza a volcar gran parte de sus ca-pi tales excedentes en el sector agro-

pecuario .. .Se acentua asi la fus ion de

los intereses agropecuarios y comer-

ciales que dara a fa·oligarquia tucu-

mana un carac ter di stintivo".36 Los

165

35 En 1837 habia 32 ingenios a lrededor

de San Miguel de Tucuma, en 1864

estos sumaban 54. E n 1870, de los

47 ingenios consignados por Granillo,

10 .tenian trapiches de hierro accio -

nados por enerqia hidrauli ca ; 17 con-

taban con trapiches de hierro movidos

par mulas y bueyes; 12 de estos ha -bian incorporado centrifuqas , 4 de

eIlas trabajabari con maquinas de va-

por; 4 eran movidas par agua , mien-

tras que las restantes eran accianadas

por fuerza animal. (Granil lo, A. , Pro-

vincia de Tucuman, Tucurnan, 1872,

p. 97-100).

36 Gimenez Zapiola, M., EI interior ar-

gentino y eI"desarrollo hacia afuera".

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 10/14

casos de la fami lia Posse que opera-

ban 6 inqenios azucareros modernos

en 1870, de los Garda y los Mendez,

propietar ios de establecimientos do-

tados de centrffugas , y el de Just inia-

no Frias confirman esta hipotesis que

enfatiza el origen comercia l del em-

presariado azucarero. Estos ejemplos

demuestran que la fraccion mas con-

centrada del sector mercant il revel6

su capacidad para integrar sus inters-

ses comerciales con los manufacture-

ros y para liderar los adelaritos tee-

nol6gicos de la act ividad. Sin embar-

go, exist ieron otras vias de acceso al

negocio azucarero. Uno de ellos; fue

e1caso de la familia Nougues , Propie-

tar ia de cur tiembre, aserradero, moli-

no y trapiche de madera en 1870,

concentr6 sus esfuerzos en el azucar

despues de 1880. Este problema re-

quiere una minuciosa inves tigacion

para elaborar una formulaci6n mas

166 abarcat iva de los origenes del empre-sariado azucarero. En consecuencia,

en su instancia preliminar, la reorien-

taci6n econ6mica del nor te argentino

a I l itoral Atlantico favorecio el desa-

rrollo de la agroindus tr ia tucumana,

que bas ta mediad os de la decada del

'70, credo sustentada por capi tales

estrictamente locales para abastecer

un mercado regional.

Otras condiciones fueron igual-

mente relevantes para el desarroUode

la agroindustria. Los ingenios ylas

curtiembres, actividades intensivas enmana de obra, requerfan de un am-

plio contingente de trabajadoresasa-

el case de Tucurnan, en Gimenez Ze-piola, M., (comp) EI regimen oligar-quico. Materialespara el estudio de larealidad argentina, Amorrortu, Bue-nos Aires, 1976, p. 86.

lar iados. La demanda se resolvi6 mo-

vilizando el caudal demografico local y

el proveniente de otras provincias.P?

El relevamiento de una muestra del

censo nacional de 1869, que cubre el

17 % de las plantillas censales corres-

pondientes a la seccion rural del de-

partamento Capital, revela que las

relaciones salariales en la esfera de la

producd6n estaban muy desarrolladas

y que estas se vinculaban con el ere-

cimiento del area cultivada can cana,

El 61 % de las ocupaciones registra-

das se consignan bajo la clasificacion

de peones, de los cuales el 29 % pro-

vantan de Santiago del Estero.38 EI

incentive monetario no fue la unica

estrategia para comforrnar un flujo es-

table de trebaiadores, Los empresa-

rios tucumanos apelaron a su control

del aparato provincial para imponer

una legis laci6n confiscator ia de la u -bertad individual, solucion que se

pensaba efectiva y economica paradiscipliner una fuerza laboral que no

estaba dispuesta a aca tar l as nuevas

moda lidades de trabajo exigidas por

los establecimientos.s?

37 SegUn el censo de 1869 le provinciade Santiago del Estero tenia 132.898habitantes, Tucuman contaba con108 .9,53, Salta 88.933, Jujuy

40.379, . Catamarca 79.962 y La

Rioja 48.746 habitantes. Tucuman

fue desde comienzos del s ig lo X I X , laprovincia mas densamente poblada de

la argentina. (Pucci, R., La poblaciony el auge azucarero en Tucurnan, enBreves ..contribuciones geograficas,N ro 7 , Universidad nacional de Tucu-man)..

38 La elaooracion.de esta muestra estuvoa cargo de Maria EstelaFernandez.

39 Sabre este tema, Cf. Campi, D., Cap-

tacion Forzada de mana de obra y

. Otra condicion fue la demanda de

alirnentos de origen vegetal y animal

para sustentar la especializacion rna-

nufacturera del departamento Capital.

5e impulse el desarrollo de la agricul-

tura y ganaderfa en los restantes de-

partamentos: Farnail la, Chicligasta,

Rio Chico y Monteros se especializa-

ron en el cultivo de cereales ( tr igo,

arroz y rnaiz) y tabaco, en tanto que

Trancas y Burruyacu profundizaron su

orientacion ganadera. Esta agricultura

se pract ice en pequefias unidades ex-

plotadas por mana de obra famili ar y

mediante procedimientos tradiciona-

les, mientras que el cultivo de la cana

se verificaba en explotaciones de rna-

yores dimensiones que utilizaron rna-

no de obra asalariada. Asi, durante la

fase forrnativa de la industria azucare-

ra (1860-1874) el suministro de ali-

mentos se resolvi6 -ante la ausencia

de un mercado alternative- activando

un entomoagricola, local izado en losdepartamentos mencionados, sobre la

base de paquenas explotaciones que

respondieron pos it ivamente al esti-

mulo de la demanda, puesto que sus

producciones excedieron el consumo

local y participaron en las exportacio-

nes provinciales.t' ' Un proceso similar

se observ6 en los depar tamentos ga-

naderos. De acuerdo a un inforrne de

1864, Trancas enviaba 1500 cabezas

de ganado vacuno a la : Capital y ex-

portaba 9.050 animales de dis tinto

t ipo a Chile.41 Este proceso promovio

el autoabastacemiento de la provincia

en materia de granos, _profundizo la

mercantilizaci6n de la economia

campesina y la interdependencia pro-

ductiva de los dist in tos departamen-

toS.42Este incremento agrfcola acele-

rado no ha side objeto de un estudio

detal lado, has ta el presente los traba-

jos se han limitado a estudiar el ere-

cimiento del area canera escindien-

dolo del movimiento agricola global.43

La reorientacion economica hacia

el Atlantico estuvo acompariada de un

proceso. de centralizacion polftica que

suponia e l reacomodamiento del si s-

t ema provincial a un orden legal que

ernanaba de los poderes nacionales.

En el norte, este proceso adopto for-mas conflictivas cuando e1 incipiente

Estado mitrista delego en W1aprovin-

cia, Santiago del Estero, el control

mil itar y pol ft ico de la region. Sobre-la base de un poder militar surgido

para resguardar la frontera del Chaco,

167

trabajoasalariado en T uc um an , 1 85 6 -1896, Anuario IEHS,Nro 8, Tandil ,

40 Durante 1864, el movimiento men-

sual del depar tamento de Famailla

consistio en la exportacion de 430 @

de arroz y 2 carretas con naranjas a

Santiago del Estero y 40 @ de arroz aSalta. A..HT,Seccion Administrative,

Vol 96, T. Il, F. 112 y 286.

41 Idem, F. 236.

42 E I estimulo principal se verlflco en elprecio de loscereales. En esta materiano hay estudiosal respecto. Pero de laleetura de lasfuentes se observan indi-

ciosde una rnejora enel pracio de loscereales tradicionalmente bajos. En1864, los infonnes departamentalescoincidian en serialar que la expansiondel trigo obedecia a un aurnento delprecio. (AHT, Seed6n Administrativa,VoL 96, T. In

43 Una excepcion es el trabajo de CarlosLeon "E ! desarrollo agrario en Tucu-

man en el perfodo de translcion de laeeonomia de capitaJismoincipiente ala expansion azucarera" publicado enDesarrollo Econornico, VoL 33, Nro130, Bs As, 1993.

="""""---=---~~~"""'"==-___"'__"'="'~:___--.:7'''''-~~~---~------'''''''"''----------------'-----"-'---.----.--.

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 11/14

los Taboada uti lizaron el mandate na-

cional para intervenir discrecional-

mente en las distintas provincias en

fund6n de sus intereses par ticulares.

A su vez, la imposici6n de fuertes

exacciones a la elite mercantil- azuca-

rera de Tucurnan para financiar sus

acciones militares determin6 la ruptu-

ra de la alianza liberal en eI norte y

abri6 un periodo signado por el con-

flicto belico entre Santiago y Tucu-

man por la disputa del l iderazgo re-

giona l. Como en el periodo ante rior,

las manifes taciones economicas de la

guerra fueron las contr ibuciones for-

zosas, los saqueos de ganado en la

frontera, las dificultades en la circula-

cion mercantil y las represalias co-

mercia les.v' En 1862 el gobiemo tu-

cumano prohibio la extraccion de

maiz fuera de la provincia, resoluci6n

que fue entendida como un gesto de

168 '> 4 Para vestir y unifo rmar la tr opa Ma-

nuel Taboada exiqio la ent rega com-

pulsiva de $ 10.000 pesos a los co-

merciantes de Tucurnan girando en

pago letras a cubrir por el gobiemo de

Buenos Aires, las acciones sobre Salta

y Catamarca fueron f inanciadas uti li-

zando e l mismo recurso . El enf renta-

miento armado entre Tucuman y San-

tiago estall6 cuando los tu cumanos

respaldaron abiertamen te a Mar co s

Paz en contra de lai:andidatura de

Taboada y enviaron destacamentos

mil ita res a Catamarca -que enfrenta-

ron a las tropas santiaquanas- para

controlar la provincia y garantizar vo-

tos favorables a Paz en las e lecc iones

para vicepresiden te (Her ed ia, E.,

Aportes pa ra el estudio de la acci6n

del partido l iberal en Tucumen para

las elecciones presidencieles de 1862,

en Revist a de laJunta de Estudios His-

toricos de Tucurnan, Nro 4, Tucu-

man, 1974, p, 156)

hostil idad por Manuel Taboada. En

c6nsecuencia,el gobierno de Santia-:

go del Estero, dependiente de los

granos tucumanos, amenaz6 con

prohibir la introducci6n de aguardien-

tes si no se dejaba sin e fecto e ldee re-

to. Frente a esta posibilidad, Tucu-

man se resolvi6 revocar la medida.F'

El l iderazgo regional se resolvi6

definitivamente en 1875 cuando la

eli te tucumana logr6 neutral izar la in-

fluencia poli tica y mil itar de los Ta-

boada con el apoyo del presidente

Avellaneda, quien envi6 un batal lon

del ejercito de linea para garantizar la

intervenci6n de la provincia: De esta

forma, desde el gobiemo nac ional se

derroc6 a este poderoso clan santia -

guef\o y se promovi6 a drculos polit i-

cos vinculados al gobiemo nacional.

45 Ibidem, p. 162-163. No exi sten refe-

r encias de los env io s de gr anos de TLl-

cuman a Santiago del Estero en los

Comprobantes de Contaduri a del Ar-

chivo Historico Provincial, probable-

mente porque se t ra taba de operacio-

nes realizadas directamente desde los

departamentos del sur que no utilize-

ban las f lo tas de car re tas que cubrian

e l comercio a larga dis tanc ia. S in em-

bargo exi st en otros indicios acerca de

la dependencia de Santiago en mate-

Da· .qegranos. Sobre est e t erna Gan-

:_cedoafirmabaque "las labranzas que

se practican en esta provincia estim

muy lejos de llenar las necesidades del

crecido nurnero de habitantes y tene-

mosque recurrire .la-.vecina provincia

de Tucuman para que comparta sus

abundantes productos" y agregaba

"desde 1878 hemos traido anualmen-

te miles de arrobas de trigo de Medi-·

nas y Monteros de la provincia de Tu- ._

curnan". (Gancedo, A., Memoria Des-

criptiva de Santiago de! Estero", Bs

As, 1885, p. 109-111).

Otro factor que consolido el decli-

ve politico y econornico santiagueflo

fue el ferrocarri l que uni6 a Cordoba

con Tucuman, EI t razado de la via fe-

rrea margin6 a la capital santiaguef la

de la conexi6n can e! Utoral y conso-

lid6 el rol de Tucurnan como base de

operaciones del gobierno nacional en

el norte. La linea ferroviaria fue el

vector sobre el que se asento el pre-dorninio econornico y poli tico de esta

provincia. La tardia prolongaci6n ha-

cia el norte en 1887 consolid6 la po-

sicion central de Tucuman en el co-

mercio regional como intermediar io

obligado entre las provincias del norte

yel Literal. A su vez, la reducci6n de

los fletes permit io la adquisicion de

nuevos equipos que incrementaron

drast icamente la productividad de los

ingenios. El ferrocarri! fue el dispara-

dor que facilito la emergencia del mo-

demo complejo azucarero tucumanoy el transi te de la provincia hacia una

economia monopoJizada por la indus-

trializaci6n del azucar.

Sobre el ferrocarril ha prevalecido

una vis ion que considera que su cons-

t rucci6n fue el resul tado de una tran-

saccion exitosa de la "oligarquia azu-

care ra" en una coyuntura de maxima

capacidad de negociaci6n en elmarco

de una alianza " interoliqarqulca". 46

Esta vision reduce 'los terminos del

problema, aunque es correcto serialar

que las ventajas sector iales de Ja eli tetucumana se complementaron con los

objetivos centrales del Estado tendien-

tes a consol idar la unidad naciona l,

En ese sentido, e l ferrocarril hacia e1

norte expresaba una voluntad centra-

lizadora y su obra, encarada en eI

46 Gimenez Zapiola, M., op. c it , p. 95.

marco de la cnS1S economica de

1873, formabaparte de los gastos de

"construccion de la unldad" que el Es-

tado estaba dispuesto a afrontar.

Atribuir el peso de la explicaci6n a la

influencia de la "oligarquia tucumana"

minimiza la importancia polit ica que

el Estado adjudicaba a las vias fe rro-

viarias como "herramientas de la cen-

tralizacion", aunque en e 1 ambito re-gional la eli te tucumana fuera la prin-

cipal beneficiaria de su construe-

cion."?

La lIegada del ferrocarril fue el

punta de partida de un proceso de

renovaci6n tecnol6gica en la actividad

azucarera que, a diferencia de la eta-

pa anter ior , requeria de importantes

inversiones, de nuevas y extensas su-

perficiascultivadas que debian entrar

en producciony de complejos proce-

dimientos empresariales , acorde a la

nueva escala de los negocios. Sinembargo, hasta f inales de la dacada,

, las inversiones en ingenios azucareros

a1canzaron un " monto de $1.585.526, cifraimportante en fun-

cion de los capitales exigidos durante

la decade anter ior, pero modesta con

relaci6n a las realizadas durante la de-

cada del '80. E l azucar tucurnano no

169

47 Para e lEstado, e l fer roca rr il no era . es-

t ri ct amente una empresa econ6mica

sino que 10 consideraba basicamente

un instrumento polit ico. Como 1 0 ex-

pli c6 Roca en sus mensa jes "grac ias (a

los ferrocarriles y al telegrafo) se ha

vencidoel espiritu de montonera y se

ha hecho posible la soluc i6n de pro-

blemas que paredan insoluoles' (Cit

por Halperin Donghi, T., Balances de

una epoca, p. 208, en Ansaldi, W., y

Moreno, J . L. (comp.), Estado y 50-

ciedad en el Pensamiento Nacionai,Cantero, Buenos Aires, 1989) ,

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 12/14

habie conquistado la plaza de Buenos

Aires, que seguia abasteciendose con

similares refinados extranjeros, aun-

que la ley de aduanas de 1877 que

gravaba los efectos importados con

un derecho del 25 % ad valorem, le

permiti6 introducir en cantidades mo-

destas el producto en el mercado del

Litora1.48

En Salta y Jujuy la indus tr ia azuca-

re ra acuso transformac iones de me-nor envergadura. En ambas provin-

cias, la eli te dominante asent6 su pre-

eminencia en el comercio, en la ha-

cienda de grandes dimensiones que

exigfa un mayor control de la tierra y

en la expoliaci6n de indlgenas y mes-

tizos sometidos a servicios personales

y arr iendos .s? Una fracci6n de la eli te

sal tena, con propiedades en los valles

subtropicales, fue la principal benef i-

c iari a del proceso de re.ori entac i6n

atlantica que, a la postre, posibilito la

170 inserci6n procluctiva con el Litoralacoplandose a la via abierta por em-

presarios tucumanos basada en la

tecnificaci6n de la agroindustria azu-

carera.

Este proceso fue acompanado

por mutaciones espaciales que paula-

tinamente disenaron una rejerarquiza-

cion departamental reflejada en la

emergencia econ6mica y polit ica de

los val les subtropicales en la Ultima

decade del siglo XIX, en detrimento

de regiones tradicionales como la Pu -

48 Cordeiro y Viale, Compilad6n Orde-

nada de Leyes y Decretos de la Pro-

vincia de Tucurnan 1878-1880, Vol

VlI, Tucuman, pp. 357-358),

49 Madr azo , G., Cambio y pertnen encia

en el noroeste argentino. B caso de

Jujuy a mediedos de! s ig 10 ... {])(, €n

Andes, Nro 4, Salta, 1991.

na y Quebrada.P? En el area azucare-

ra , eomenz6 a manifestarse una ten-

denda a la valorizacion de la propie-

dad que acentu6 la concentraci6n de

la t ierra; estos movimientos estuvie-

ron acompanados por el erecimiento

de la poblaci6n basado en la afluencia

de trabajadores provenientes de otras

provincias y de Bolivia.51 Este terrrto-

rio de haciendas de grandes dimen-

s iones, dedicadas a la cria de ganado,al cultivo de la cana y a la elaborad6n

de azucar, aguardiente, chancacas y

alfeniques que se colocaban en los

mercadosurbanos de Salta y de Ju-

juy, alcanz6 una fisonomia plenamen-

te azucarera con la conexi6n ferrovia-

r ia durante [a Ultima decade del s iglo

X I X .

Desde la decade del 60 el empre-

sariado azucarero saltefio comenz6 a

incidir en la polit ica provincial y dos

de sus integrantes ocuparon la prime-

ra magistratura de la provincia. 52 Unfac tor que potenc i6 su influenc ia fue

sus relaciones can el ejercito nacional

50 En la jurisdiccion sal tcna este proceso

no fue perceptible, puesto que s610

uno de los ant iguos t rapiches , e l inge-

nio "San Isidro", propiedad de la fa-

mil ia Fem1IDdez Cornejo, fue rnoder-

nizado:~c,q; la adquisici6n de moder-

nOs.<E:qUlposn 1878.51 Teruel, Ana, La incidencia de la te-

nencia de le t ie rra en la formaci6n del

mercedo de trabajo rural en /a provin-

cia de Jujuy, en Poblacion & Socie-dad , Nro 2, Tucuman; 1994, p. 170.

52 Six-toOvejero propietario del ingenio

Ledesma fue gobemador de laprovin-

cia entre 1868-69; Miguel Araoz due-flo de La Esperanza y con acc iones en

el ingen io San Pedro ocup6 el cargo

de . gobernador entre 1852-54 Y

1875-76).

asentado en la frontera del Chaco.

Esta presenc ia, a pesa r de esta r loca-

lizada en una zona qu~_se consideraba

periferica, gravit6 decisivamente en la

polftica provincial de. Salta y de Jujuy.

El Chaco era un territorio de escasa

poblaci6n y con una importante di s-

ponibilidad de tierras fiscales: su ca-

racter fronterizo definia esta area in-

tensamente militarizada, cuyo control

pol itico estaba en manes de l ejercitonacional.

Las fuerzas militares actuaban se-

gun los mandatos del gobierno nacio-

nal y en concordancia con los intere -

ses de la el ite azucarera saltefia. En

1873 Napole6n Uriburu, comandante

de la frontera del Chaco, promovi6

un movimiento contra el gobernador

de Jujuy Te6filo Sanchez de Busta-

mante, des tinado a asegurar los votos

de la provincia al candidate presiden-

cial Nicolas Avellaneda. Esta conducta

fue denunciada por los senadores ju-jefios Quintana y Torrent, quienes se-

nalaron que el Eiecutivo utilizaba las

fuerzas nacionales para apoyar 0

combatir a los gobiernos provinciales.

Eentre los jefes militares mencionaron

a Napole6n Uriburu, a quien califica-

ron como "acerrimo partidario de

Avellaneda".53

En 1878, l a designaci6n del sa lta -

n o Torino como gobemador de Jujuy

abr i6 una ins tancia de conflictos y re-

voluciones que desembocaron final-

mente en una "tardia" intervenci6nnacional, Torino integrante de la " liga

de gobernadores" que apoyaba a Ro-

ca en las elecciones presidenciales,

53 Sanchez Bustamante , T ., P rovincia de

Jujuy. 1862-1930, en Historia Argen-

t ina Contemporanea, T . N. El Ate-

nee, Argentina, 1967, p. 135.

cont6 con el apoyo del presidents

Avellaneda, el Congreso Nacional

dominado por el par tido autonornista

y el gobiemo saltetio -se habia de-

sernpenado como supervisor de las

autoridades de los departamentos de

Anta y Rivadavia-, que Ie proporcio-

naron los medios para sofocar las re-

volucioncs que se produjeron durante

5U qobiemo.s+

Los confli ctos en torno a las can-didaturas presidenciales de los enos

70 revelanque un segmento de la eli-

te salteria involucrada en el negocio

azucarero se manifestaba claramente

a favor de los candidatos que repre-

sentaban la eontinuidad de una pollti-

ca cifrada en la hegemonia del Estado

nac ional, mientras que el sector mas

tradidonal de la dirigencia jujefia, vin-

culado con intereses estri etamente

comerciales , se identif icaba con ten-

dencias polit icas como el mitr tsrno,

mas afines a un federali smo que sal-, vaguardara las viejas pract ices patti -

cularistas de las provincias.

En Salta , e sta fracc i6n de la elit e

con intereses en los va lle s subtropi -

cales particip6 ac tivamente en el go-

biemo de la provincia y alent6 la

ocupaci6n de l terri torio chaqueno,

171

54 Al t rat ar en e l Senado lacues ti6n juje-

na, Sarmiento, minis tro del Interior de

Avellaneda, !ey6un. telegrama del go-

bemador de Cordoba, Antonio del Vi-

so. En este 5e hacia referencia a que

sus disposiciones habian detenido la

intervend6n sa lt ef la en dicha provin-

cia y conc lu ia de la siguiente forma:

"por el memento hemos perdido una

provincia" (Sanchez Bustamante, T.,

Provincia de Jujuy. 1862-1930, en

Historia Argentina Conternporanea,

T. N, EIAteneo, Argentina, 1967, p.142).

~~~~~~~~~~~~~-~---~==--------- ..---- ....-.-.- ...--.--~---_--_ ..

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 13/14

fundando colonia Rivadavia en las

rnargenes del Bermejo, donde se es-

tablecio posteriormente un fuer te mili-

tar. La vocaci6n expansiva hacia el

Chaco supuso un estrecho contacto

con el ejercito y, en consecuencia,

un a progresiva identificacion con la

politica nacional.Y' Sin embargo, el

interes econ6mico prioritario del

conjunto de lo s sectores prop ietarios

se centraba en la ganaderia -aunque

un segmento comenzaba a incursio-

nar en el negocio azucarero-, que

constituia el principal rubro comer-

cial, La ocupacion de los territorios

chaquanos apuntaba a fortalecer los

origenes hacendarios de la elite salte-

na, incluso del segmento que habia

incu rsionado en la activ idad azucare-

ra. Este sector fue uno de los princi-

pales beneficiario s de la ocupacion de

las llanuras chaquenas, dotadas de

excelentes pastas para cubrir la co-172 yuntural demanda generada por la

guerra del Pacifico y, posteriormente,

55 La e li te s al tcna tuvo una activa par ti-

cipaci6n en la polit ica nacional a tra-

ves del ejercito. El ejemplo mas desta-

cable es el de la famil ia Uriburu. EI co-

ronel Evaristo Uriburu fue presidente

de la Camara de Diputados y minis tro

de Justicia e Instruccion Publica du-

rante l a presidenc ia de Mi tre. Su her -

mana Napoleon par ti cip6 en laguerra

del Paraguay, pos te riormente fue go-

bernador del territorio del Chaco y

coman dan te de fr ontera en la misma

zona desde 1876; torno parte en !a

campana del Desierto y era conside-

rado el brazo derecho de Julio Raca.

Asimismo, Benjamin Zorri lla, casado

con una Uriburu, Iue minis tro dellnte-

rior de Avel laneda y presidents del

Consejo Nacional de Educaci6n.

la mas estable del norte chileno que

cornenzaba su cicio del salitre. 56

E l impulso que recibio la ganaderia.

saltena en el ultimo cuarto del siglo

X IX concentro las inversiones en esta

actividad que requeria menor es capi-

tales, reducidos contingentes de mana

de obra y que tenia una iarga tradi-

cion productiva en la provincia. Por

otra parte, el azucar exigia inversio-

nes de mayor envergadur a y l os pro-

cedimientos empresariales eran mas

complejos. Estos factores pudieron

haber incidido en la funcion com ple-

mentaria -desde el punta de vista

productive- que mantuvo la agroin-

dustria saltojujena respecto de la tu-

cumana has ta la segunda decada de

este s iglo. Incluso, la decision del em-

presariado azucarero saltano de ven-

der los ingenios a capitales extrarre-

gionales no escapa a estas considera-

ciones.s?A comienzos de la decade del 60

Santiago del Estero manifestaba un

retraso agricola y u n d eb il desarrollo

56 Cf. Conti , Viviana, El norte argentino

y Atacama: producc i6n y mercados,

en Siglo X IX , Nro 14, Insti tuto Mora,

Mexico, 1993 y Langer, E., Espacios

coloniales y economias nacionales:

Bolivia y J3 1 nor te a rgentino (1810-

1930) en.;~ig-io XIX, Nro 4, Monte-

rrey-M~xi2o.

57 El ingenio Ledesma fue vendido por l a

sodedad Ovejero-Zerda a Enrique

Wolll11gnn;.en 1893 el ingenio Espe-

ranza paso a manos de Leach Hnos y

en 1882 Leach forma una sociedad

con Araoz,Ugarrigza, Uriburu y otros

productores para tecnificar el ingenio

San Ped ro (Cf. Schleh, E., Noticias

his t6ricas del azucar en la Argentina,

Centro Azucarero Argentino, Buenos

Aires, 1945)

de la ganaderia que se complemen ta-

ba con el peso adquirido por las acti-

vidades artesanales. Las 32.181 hila-

doras y tejedoras registradas por el

censo nacional de 1869 superaban

ampliamente en numero a los

11.867 trabajadores reg istrados co-

mo peones y jornaleros.If Los bajos

salarios mantenian vigente la migra-

cion masculine, que no 5610 se orien-

taba ya hacia la provincia de Buenos

Aires , s ino tarnbien a Tucuman, C6r-

doba y Santa Fe.59 Sobre estas bases

el co rnercio era pobr e y estacionario,

limitado a surtir al unico centro urba-

no de importancia, la ciudad de San-

tiago, que en 1869 contaba can

8.245 habitantes, que representaban

el 6 % de la poblacion de la provin-

cia.6 o Las bases del poder econ6mico

y politico eran las estancias, cuyas ex-

tensiones oscilaban desde hasta 10

a 12 leguas; la principal terratenienteera la f amilia Taboada, propietaria de

estancias en las marqenes del Salado.

Esta area que lindaba con la front era

chaquena fue la base territorial y eco-

n6mica de la elite. ganadera de San-

58 Tasso, Alberto, EI imp acto de una

e tapa de cambio social en la estructu-

ra ocupacional. Santiago del estero

1869~1895. Mimmeo, 1995, p. 14.

59 Las diferencias salariales entre Tucu-

man y Santiago eran notables, en est a

un pe6n ganaba $b 9 mensuales y ra-

ci6n, en aquella podia conseguir basta

$b 20 mensuales y r acion (Gancedo,

Ale jandro , Memor ia Descript iva de la

pr ovincia de San tiago del Ester o, Bs

As, 18850p. cit, p. 127) .

60 Gancedo, Alejandro, Memoria Des-

cript iva de la provincia de Santiago del

Estero, Bs As, 1885, p. 31. En ese

misrno ana la ciudad de san ~.1igue! de

Tucuman tenia 17. 438 babitantes.

tiago del Estero, cuyo p rincipal expo -

nente fu eeste clan santiagueno.

EI ferrocarril que cr uz6 la provin-.

cia por el l imite con Catamarca, dis-

tante 135 km de la Capital en su

punto mas proximo, desplaz6 el cen-

tro cconomico de la provincia desde

la ciudad de Santiago hacia el oeste, 61

A partir de 1875, la elite comercial

que accadio al gobiemo con la caida

de los Taboada ocupo las tierras can

riego cercanas a la Capital y a la via

ferrea, Estas se valorizaron con el cul-

tivo de la cafia de azucar introducido

por Pedro Saint Germes, que en

1879 fund6 el moderno ingenio Con-

treras.62 Este fue el primero de los

nueve ingenios que se establecier on

en la decada del '80. A diferencia de

61 Cuando se p royecto el trazado del fe-

rrocarril , las relaciones del gobierno

nacional con los Taboada eran suma -mente conflictivas. Posiblemente, fac-

tores polit icos determinaron la margi-

nacion ferroviaria de Santiago: cruzar

l a provinc ia e ra una empresa pel igro-

sa para los delegados del gobiemo na-

cional, incluso se pensaba que los en-

vios de armamentos podian ser inte r-

cep tados en Santiago del Estero. Al

r especto, Ataliva Roca escribfa a su

hermano Julio: "Arredondo me dijo te

dijera que no vayas a venir por San-

tiago porque los Taboada son capaces

de prenderte y mandarte a asesi-

nar'(Archivo General de la Nacion,

Archivo General Roca, Correspon-

dencia, Doc . V, p . 41) .

62 Pedro Saint Germes habra amasado

una fortuna como comerciante, inver-

nador , propiet ar io de una t ropa de ca-

rro s que cubria el trayecto Rosario,

Cordoba, Tucurnan y Santi ago. En es-

ta ultima ciudad instal6 un molino a

vapor que vendi6 para inst al ar e l mo-

demo ingenio "Contreras".

173

8/7/2019 3.2.c) Bravo

http://slidepdf.com/reader/full/32c-bravo 14/14

Tucuman, Salta y Jujuy, Santi ago del

Este ro ca recfa de t radici6n en la acti -

vidad en tanto no transit6 la f ase arte-

sanal: su suclo sal lt roso y su bajo Indi-

ce de precipitaciones no se adecua-

ban al cultivo de la cana de azucar sin

la realizacion de costosas obras de

irr igaci6n. Probablemente, estos fac-

tores expliquen el caracter fugaz de

este emprendimiento que no logro

superar la primera decade del siglo

XX. No obstante, durante este lapse,

la agroindustria l lego a convert irse en

la ac tividad dominante del periodo

iniciando un nuevo ciclo econornico y

politico en la provincia.

En consecuencia, la agoindustria

azucarera expreso, mas que cualquier

otra actividad, la integraci6n produc-

t iva del nor te argentino a la economia

nacionaL E n mas de un sentido, este

nuevo ordenamiento economico era

tributa rio de la inserci6n de las el ites

174 norestinas en el Estado nacional enformaci6n. Asimismo, el desarrollo

pleno de esta act ividad dependia de la

solucion de las cuest iones pol fticas

irresueltas que limitaban la suprema-

cia del gobierno nacional. La consoli-

daci6n del Estado cent ra l en 1880 y

la mayor influencia politica que adqui-

r io e1interior con la federal izacion de

Buenos Aires proporcioneron nuevos

impulsos a esta actividad a t raves de

un sistema arancelario proteccionista

que Ie permit io abastecer a la princi-

pal plaza del mercado interne, local i-zado en la ciudad de Buenos Aires.

CONSIDERACIONES FINALES

Durante la decade del 50, el pesode los flujos cxternos S8 manifesto'de

manera dispar en las dis tintas provin-

cias de la regi6n. Las operaciones

comerciales de Salta y Jujuy se desa-

rrollaban en gran medida en torno a

espacios mercantiles extrenacionales,

mientras que Tucuman y Santiago del

Estero participaron marginalmente en

uno de estes circuitos, el del altiplano,

cuya importanc ia en el norte fue con-

siderable como fuente de aprovis io-

namiento de metalico. No obstante, la

conexion con e l l itoral at lantico fue

sostenida per estas dos provincias y,

aunque los terminos del intercambio

eran desfavorables, Tucuman se es-

forzo por neut raliza r esta situacion

participando en flujos comerciales al-

ternat ivos -como 121a mencionado- y

fortaleciendo su rol de intermediarta

en la region a traves de la reexporta -

cion de efectos de ult ramar y la co-

marcializacion de productos locales

como el azucar y el aguardiente

En ese marco, la sancion de laconstitucion de 1853 expres6 la insti-

tucionalizacion de una voluntad politi-

ca y economic a tendiante a organizar

el Estado e integrar econornicamente

el espac io nacional . En una primera

fase , la presencia de un poder nacio-

nal precario, cuya autor idad fue des-conocida por la poderosa provincia

de Buenos Air~s,' no pudo evita r los

movimientos.~qiciosos en e! norte

generados por.las facciones postarqa-

das durante el rosismo. Estos confl ic-

tos se proyectaron a las dist in tas pro-vincias de la region, en tanto gravita-

ba -ente la ausencia de un poder cen-

tral efect ivo- una 16gica polft ica fun-

dada en la "homogeneidad de parti- ,

do" que se concebfa en terminos re-

gionales. No obs tante, la vigencia de

la constttucion y la sola existsncia de

"1'[

'\j

la autoridad nacional deslegitimizaron

este t ipo de pract ices e instalaron una

noci6n de funcionamiento institucio-

nal basada en la subofdmacion de las

provincias a los poderes nacionales.

Durante la decada del 60 se inau-gur6 un periodo caracte ri zado por la

emergencia de un centro unico de au-

toridad dispuesto a hacer efectiva su

soberania, S u paulatino fortalecimien-

to contribuyo a desarticular la dinami-ca politica en clave regional y astable-

cio un nuevo patron de funcionamien-

to institucional fundado en la relacion

directa de las dis tintas provincias con

el poder central . Este proceso genaro

a cor to plazo confl ictos interprovin-

ciales der ivados de la centralizacion

promovida por el todavia incipiente

Estado central. Con este objetivo, las

presidencies de Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda (1874-1880)procuraron delimi tar el radio de ac-

cion espacial de las elites provincialesinteqrandolas a un sistema de poder

nacional dirigido y arbitrado por el

presidente. La expresion politi ca de

esta estrategia fue la liga de los go-

bernadores y su rrianifestaci6n "parti-

dana" fue el Part ido Autonomista Na-

cional (PAN). Con ldantico proposito

combatieron las tendencias particula-

ristas practicadas por los Taboada

apoyandose en la eli te tucumana, in-

volucrada cada vez mas en el negocio

azucarero.

E1proceso de centralizad6n polfti-

ca se acompana, necesariamente, con

la reorientaci6n de la economia del

norte argentino hacia el litoral atlanti-ca. Esta reor ientacion, unida a la ere-

ciente capacidad del Estado para mo-

vilizar recursos econ6micos destine-

dos a emprendimientos de enverga-

dura como el ferrocarril, gener6 las

condiciones que favorecieron e1des-

pegue de la industria azucarera en

Tucuman, mientras que en Salta, Ju-

juy y Santiago del Estero la act ividad

registro un crecimiento mas rnodera-

do. As!, el princ ipal beneficiario re-

gional del proceso de integraci6n

econ6mica y polit ica fue el empresa-< riado azucarero -especialmente el tu-

cumano- que secund6 decididamente

al gobiemo nacional en sus respecti-

vas provincias.

175