3007 period on cia cirugia a tema 7

Upload: guadalupe-garcia-figueroa

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    1/89

    CIRUGA PREPROTSICA(Alargamiento de corona)

    TEMA 7

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    2/89

    INTEGRANTES DEL EQUIPO 7

    CAMPUZANO MRQUEZ PAMELA NADIMA.

    GARCA FIGUEROA MARA GUADALUPE.

    NUEZ ACOSTA ILSE VERNICA. PARADA AGUILAR KAREN.

    ROMN LPEZ GEOVANNY.

    SORIANO PINEDA IVEETT.3007

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    3/89

    DEFINICIN El alargamiento quirrgico de la corona clnica es un

    procedimiento periodontal que tiene por objetivoampliar la dimensin pico-coronal de la corona clnicade uno o varios dientes. Por requerimientos estticos,o restaurativos.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    4/89

    La ciruga periodontal con finalidad protsica se planifica apartir de tejidos saludables, dado que el objetivo principalNO ser la eliminacin de la enfermedad periodontal, sinocrear mejores condiciones para la realizacin de un trabajoprotsico o restaurativo.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    5/89

    OBJETIVOS

    Conseguir suficiente estructura dentaria sana para unabuena retencin de la futura restauracin, si alterar elespacio biolgico de insercin. (Epitelio de unin + TejidoConectivo de insercin de la enca)

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    6/89

    Indicaciones.

    Erupcin pasiva tarda. Remocin de la caries subgingival. Aumento y preservacin de lasrestauraciones.

    Fractura que involucren el terciocervical del diente. Asimetra gingival en la parte anterior.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    7/89

    Factores a tener en cuenta antes de realizaralargamiento:

    Proporcin raz-corona (la ostectoma empeora estasituacin). Localizacin de las furcaciones. Soporte periodontal que perderan los dientes adyacentes.

    Requerimientos restauradores posteriores. presencia de enca queratinizada insertada y bolsasperiodontales.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    8/89

    Contraindicaciones del alargamientode corona

    Diente no restaurable.

    Cuando los dientes adyacentes se vendemasiado comprometidos

    funcionalmente y estticamente. Si la importancia estratgica del diente no

    justifica este tratamiento adicional parasalvarlo.

    Races del diente a restaurar , demasiadocortas .

    Furcas cerca de corona en dientes

    posteriores.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    9/89

    INSTRUMENTAL PARA REALIZAR

    ALARGAMIENTO CORONARIO Sonda periodontal.

    Cnula. Jeringa de anestesia.

    Bistur hoja #15 y #12.

    Bistur de Kirkland / Orban. Legra.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    10/89

    INSTRUMENTAL PARA REALIZARALARGAMIENTO CORONARIO

    Limas para hueso.

    Portagujas.

    Sutura . Tijeras de enca.

    Fresa quirrgica de bola.

    Elevador de periostio.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    11/89

    SONDA PERIODONTAL

    Para valorar enca insertada y tejidoqueratinizado.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    12/89

    CNULA

    Permite mantener limpio el campo detrabajo y la mejor visualizacin.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    13/89

    JERINGA DE ANESTESIA

    Indispensable para cualquier procedimientoquirrgico.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    14/89

    HOJAS DE BISTUR

    #12.

    #15.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    15/89

    BISTUR PERIODONTAL

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    16/89

    LEGRA PERIODONTAL

    Molt.

    Prichard.

    Hopkins.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    17/89

    LIMA PARA HUESO

    Eliminar irregularidades del hueso tipo Miller.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    18/89

    FRESA QUIRRGICA

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    19/89

    PARA SUTURA

    Portagujas.

    Tijeras de sutura.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    20/89

    APSITO QUIRRGICO

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    21/89

    Las tcnicas empleadas para lograr elalargamiento coronario son:

    Colgajo a bisel interno con ostectoma.

    Colgajo de reubicacin apical con reseccinsea.

    Erupcin retardada de los dientes.

    Erupcin rpida de los dientes.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    22/89

    Alargamiento de corona.

    Tcnicas.

    Superficie conbuena anchura de

    enca adherida.

    Superficie coninsuficiente

    anchura de enca

    adherida.

    Colgajo a bisel

    interno.

    Con ostectoma

    Ciruga a colgajode reubicacin

    apical conostectoma

    Naoshi Sato,, Yuzawa Cirugia Periodontal Atlas clinico 1 ed, Espaa: Editorial Quintessence:2002

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    23/89

    Tejido periodontal sano (enca adherida + anchura biolgica).

    ANCHURA BIOLGICA: suelo del surco gingival hasta la cresta alveolar. 2.04 mm

    Insercin epitelial (0.71 -1.35 mm)

    Tejido conectivo (1.06 1.08 mm)

    INVASION: destruccin del tejido periodontal.

    Insercin epitelial.Insercin epitelial.

    Tejido conectivoTejido conectivo

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    24/89

    Colgajo a bisel interno con ostectoma.

    Indicacin: Cuando es necesaria la remocin de tejido seo

    y blando.

    Remocin de solo tejido blando.

    Ventajas: Posibilidad de grandes osteotomas Visualizacin de mrgenes de coronas y

    restauraciones para revisar la adaptacinmarginal de estas.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    25/89

    Fase 1. Toma de la radiografa dentoalveolar TPP. Paciente previamente anestesiado. Se debe sondear el diente o el rea objetivo hasta la

    unin cemento esmalte o hasta la terminacin de lapreparacin, se toman como referencia para realizar lospuntos sangrantes.

    Tcnica

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    26/89

    Se hace una incisin a bisel interno usando un bistur con

    hoja Bard- Parker (12B o 15).

    Hasta donde debe llegar la incisin y cuantas incisionesdeben hacerse desde el margen gingival vestibular/lingualdepende de la cantidad de enca que sea requiera retirar.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    27/89

    La incisin con bisel debe ser de diseofestoneada, para asegurar el mximo

    recubrimiento interproximal del hueso alveolarcuando posteriormente se reposicione el colgajo.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    28/89

    Sin incisiones liberadoras : Cuando existen unasmedidas volumtricas adecuadas de enca insertada ,es posible eliminar un collarete de enca alrededor

    de los dientes sin temor a crear un posible problemamucogingival. Estas incisiones deben extendersecomo mnimo un diente ms a cada lado de la zona atratar.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    29/89

    Se realiza una incisin intrasurcal hasta topar con la

    punta del bistur la cresta alveolar alrededor detodo el diente.

    Se reafirma el corte con una la incisin horizontal,incisin interdentaria.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    30/89

    Por medio de un elevador mucoperistico(periostotomo) se levanta un colgajo

    mucoperistico de espesor total. Con curetas se elimina el cuello tisular marginal.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    31/89

    Despus de un ajuste cuidadoso el colgajovestibular/lingual se reubica hasta el nivel de la

    cresta sea alveolar recontorneada y se aseguraen esta posicin.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    32/89

    Sutura simple

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    33/89

    Sutura suspensoria.

    Cuando solo se levanta un colgajo, ya seavestibular o palatino (lingual) o cuando loscolgajos se ubican a diferentes niveles.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    34/89

    Tcnica colgajo a bisel interno con remodelado seo.

    Naoshi Sato,, Yuzawa Cirugia Periodontal Atlas clinico 1 ed, Espaa: Editorial Quintessence:2002

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    35/89

    Colgajo reubicado apicalmente(Friedman 1962)

    IMPORTANCIA: Conservar una zona adecuada deenca adherida despus de la ciruga.

    Al concluir la ciruga, todo el complejo de tejidosblandos (enca y muscosa alveolar) quedadesplazado hacia apical y no solo la encaadherida.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    36/89

    COLGAJO DE REUBICACIN APICALCON REMODELADO SEO

    INDICACIN:

    Varios dientes de un cuadrante o sextante dela denticin.

    CONTRAINDICACIN:

    Dientes aislados, en especial en las regionesanteriores.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    37/89

    Tcnica

    Fase 1.

    Toma de la radiografa dentoalveolar TPP. Paciente previamente anestesiado. Se realiza incisin a bisel interno el corte no debetrazarse mas de .5 mm respecto de la cresta de la enca

    hacia la cresta sea. Posteriormente se realiza una inicision intrasulcar.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    38/89

    Con incisiones liberadoras: Cuando no se dispone delas dimensiones adecuadas de enca insertada y se

    prev la elongacin severa , ser necesario practicarincisiones verticales liberadoras hasta la lneamucogingival asociadas a una incisin intrasurcular ,

    que permitir desplazar el colgajo en sentido apical ypreservar la totalidad de la enca insertada existente.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    39/89

    Por medio de un elevador mucoperistico(periostotomo) se levanta un colgajo mucoperisticode espesor total.

    El colgajo debe levantarse mas all de la lneamucogingival.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    40/89

    Se procede a la ostectoma con cincel o fresa decarburo y abundante irrigacin, se recontornea la

    cresta alveolar con el fin de ganar al menos 2-3 mmde superficie dental.

    Este recontorneado no debe realizarse solo en eldiente objetivo sino tambin en los dientes

    adyacentes (reducir el perfil seo).

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    41/89

    Despus de un ajuste cuidadoso el colgajovestibular/lingual se reubica hasta el nivel de la

    cresta sea alveolar recontorneada y se aseguraen esta posicin.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    42/89

    Sutura simple

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    43/89

    Sutura suspensoria.

    Cuando solo se levanta un colgajo, ya seavestibular o palatino (lingual) o cuando loscolgajos se ubican a diferentes niveles.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    44/89

    Tcnica de colgajo reubicado apicalmente.

    Naoshi Sato,, Yuzawa Cirugia Periodontal Atlas clinico

    1 ed, Espaa: Editorial Quintessence:2002

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    45/89

    Como en la cara palatina de los dientes no haymucosa alveolar. Es imposible reubicar el colgajo.

    Se realiza un colgajo biselado. Se hace una incisin primaria intracrevicular a

    travs del surco y se despega el colgajomucoperistico convencional.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    46/89

    En el rea quirrgica se ejecuta elrecontorneado seo.

    Se replica el colgajo biselado y se realiza unaincisin secundaria festoneada, con biselinvertido para ajustar la longitud del colgajo a la

    altura del hueso alveolar remanente.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    47/89

    El colgajo acortado y adelgazado se vuelve aaplicar sobre el hueso alveolar, en estrechocontacto con las superficies radiculares.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    48/89

    Sutura simple

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    49/89

    Por ultimo se coloca un apsito quirrgico,

    para aislar, proteger la herida del medioexterno. Brinda comodidad al paciente.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    50/89

    Insercin

    epitelial(0.71 -1.35 mm)

    Tejido conectivo

    (1.06 1.08 mm)

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    51/89

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    52/89

    )

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    53/89

    ORTODONCIA (extrusin forzada)

    Durante un alargamiento de corona se realizaostectoma del diente a alargar as como de losadyacentes lo que comporta una alteracin en la

    proporcin corono-raz y de la esttica.

    En zonas donde estas alteracionescomprometeran demasiado a la pieza (zonamaxilar anterior) se recomienda realizar unaextrusin forzada previa.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    54/89

    Ventajas Desventajas

    Minimiza la ostectoma de dientesadyacentes La corona temporal muchas veces no esesttica.

    Mejora la proporcin corono raz Tratamiento muy largo.

    Se evita la reabsorcin seapostextraccin

    Aun as se necesita ciruga periodontalposterior aunque mnima.

    Si hay proximidad radicular el espaciointerproximal aumenta

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    55/89

    ERUPCIN LENTA DE LOS DIENTES

    Erupcin dentariaforzada (mtodolento), utilizada

    para nivelar losmrgenesgingivales, tratar larecesin de un solo

    diente y crear unaarmona esttica.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    56/89

    ERUPCIN DENTARIA LENTA

    INDICACIN:

    Sitios en que la eliminacin de la insercin y dehueso de los dientes adyacentes debe ser

    evitada.

    Medio de reduccin de las profundidades de lasbolsas en los sitios con defectos seos angulares .

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    57/89

    CONTRAINDICACIN:

    Exige el uso de aparatos ortodncicos fijos.

    En pacientes con pocos dientes hay que elegirun procedimiento de alargamiento coronarioalternativo.

    ERUPCIN DENTARIA LENTA

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    58/89

    Cuando se usan fuerzas de extrusin moderadas ,eldiente arrastra consigo coronalmente el aparato de

    soporte (enca y hueso alveolar) permaneciendo lalnea mucogingival estable y aumentando la encaqueratinizada.

    Este fenmeno es debido a un estiramiento de lasfibras gingivales y periodontales que se adaptan a estemovimiento mediante un crecimiento del huesoalveolar.

    El diente se debe extruir la misma distanciaaproximadamente que la cantidad de estructura dentalsana que se expondr tras el tratamiento quirrgico.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    59/89

    Una vez haya pasado el periodo deestabilizacin es cuando se levanta el colgajo

    mucoperiostico de reposicionamiento apical yse realiza la ostectoma nicamente del dienteque se ha extruido. El hueso y tejidos blandosde los dientes adyacentes no varan.

    Para nivelar los limitescementoadamantinos

    y crestas seasangulares.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    60/89

    Tcnica:

    Los brackets deortodoncia se colocan loms gingivalmenteposible en las piezas

    adyacentes y en eldiente a extruir. Seutilizan como anclaje aldiente a extruir dosdientes mesiales y dos

    distales. Si es un 2premolar se utiliza undiente distal solo.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    61/89

    ERUPCIN RPIDA DE LOS DIENTES

    INDICACIN:

    Sitios donde es importante mantenerinalterada la ubicacin del margen gingival de

    los dientes adyacentes.

    CONTRAINDICACIN:

    No debe ser empleada en dientes con defectosseos angulares asociados.

    ERUPCIN RPIDA DE LOS DIENTES

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    62/89

    ERUPCIN RPIDA DE LOS DIENTES

    La extrusin rpida mediante ortodoncia es posible porque el remodeladoseo se consigue solo mediante la tensin de las fibras periodontales y nocomo ocurre en la ortodoncia convencional donde hay aposicin de hueso en

    las zonas de tensin y reabsorcin en las de presin. En esta forma deextrusin el diente se mueve coronalmente fuera de su alvolo usando unafuerza mayor (>30gr) que en la extrusin lenta.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    63/89

    Tanto el hueso alveolar como el margen gingival

    permanecen en su situacin original.

    Este proceso se acompaa de repetidasfibrotomas cada una o dos semanas seguidas de

    raspaje de la superficie radicular expuesta.

    La fibrotoma consiste en incisionesintrasulculares circunferenciales hasta la cresta

    sea con la finalidad de cortar las fibras de tejidoconectivo supracrestal.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    64/89

    Mediante esta tcnica se consigue unalargamiento de corona sin tener que realizarciruga sea correctiva posterior pero expone

    al paciente a repetidos procesos quirrgicos.

    El periodo de estabilizacin tras este procesoes menor (4 semanas) pues con esta tcnicano se estiran las fibras gingivales si no que seseccionan.

    Cicatrizacin y prtesis definitiva

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    65/89

    Cicatrizacin y prtesis definitiva

    Durante la cicatrizacin pueden existir variaciones en

    la ubicacin del margen gingival. Por lo tanto esconveniente utilizar prtesis provisionales y nocolocar las definitivas hasta de 3-5 meses despus ,esto es especialmente relevante en el sector anterior.

    El tiempo de espera tambin depender delperiodonto sobre el cual se ha intervenido.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    66/89

    CIRUGA ORAL, Prof. Carlos Navarro Vila,Arn Ediciones, S.L. 2008.

    POSTOPERATORIOS

    MedicacinCuidados

    Complicaciones

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    67/89

    CIRUGA ORAL, Prof. Carlos Navarro Vila,Arn Ediciones, S.L. 2008.

    Medicacin

    Enjuagues de clorhexidina al 0.12%, dos veces al dadurante dos semanas.

    Como analgsico y antiinflamatorio se utiliza: Ibuprofeno

    400 mg cada 4-6 horas

    Paracetamol 325-650 mg cada 4-6 horas

    http://www.facmed.unam.mx

    http://www.facmed.unam.mx/http://www.facmed.unam.mx/
  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    68/89

    CIRUGA ORAL, Prof. Carlos Navarro Vila,Arn Ediciones, S.L. 2008.

    Cuidados Postoperatorios

    Aplicar fro local en la cara sobre la zona operada 15min. cada media hora durante un periodo de 2 o 3hrs.

    Evitar tocar la zona operada y realizar maniobras quepuedan favorecer el sangrado como colocar la cabezamas baja que el resto del cuerpo, opracticar deporteviolentos.

    l l h

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    69/89

    CIRUGA ORAL, Prof. Carlos Navarro Vila,Arn Ediciones, S.L. 2008.

    No realizar en las primeras 24hrs. enjuagues quepuedan romper el cogulo de los bordes de la herida.

    No tomar comidas calientes que puedan favorecer elsangrado.

    Tomar durante la primera semana comidas suaves,evitando irritantes como los licores, los picantes, loscondimentos, el vinagre y los ctricos.

    Evitar el uso de tabaco

    A partir del da siguiente a la intervencin

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    70/89

    CIRUGA ORAL, Prof. Carlos Navarro Vila,Arn Ediciones, S.L. 2008.

    A partir del da siguiente a la intervencinrealizar higiene bucal con un cepillo normal enlas zonas no operadas, adems de enjuaguesde clorhexidina.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    71/89

    CIRUGA ORAL, Prof. Carlos Navarro Vila,Arn Ediciones, S.L. 2008.

    Complicaciones

    Hemorragias.

    Infecciones.

    La presencia de edema extraoral postquirrgico.

    La inflamacin papilar y marginal.

    El dolor postquirrgico.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    72/89

    CIRUGA ORAL, Prof. Carlos Navarro Vila,Arn Ediciones, S.L. 2008.

    Como secuela puede quedar una ausencia de

    enca insertada, en donde el diseo delcolgajo no respete una adecuada banda deenca queratinizada adyacente a los dientes

    operados.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    73/89

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    74/89

    Introduccin

    El objetivo de la ciruga de alargamiento decorona es mostrar una corona clnica msgrande, por medio del desplazamiento apical

    del margen gingival sin alterar el espaciobiolgico de insercin, es necesaria para laprctica de la odontologa esttica y

    conservadora.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    75/89

    Justificacin de la tcnica

    Protesistas como Rossemberg 1980, Maynard1981 y Shillinburg aseguran que para que unarestauracin logre el principio de proteccin al

    diente es indispensable una superficieadecuada para el soporte de la misma yasegurar que los mrgenes sellen en contacto

    con diente sano.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    76/89

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    77/89

    Bases anatmicas

    Gargiulo y cols. Realizaron 325 cortes enperiodonto sano en cadveres con el fin deencontrar el promedio de longitud del anchobiolgico.

    Se encontr un promedio de 1 mm en cadamedicin, debido a que hay muchos factorescomo el diente, erupcin continuada, previa

    enfermedad periodontal, raza y biotipo, por loque es imperativo efectuar las mediciones decada caso en particular

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    78/89

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    79/89

    El grosor mnimo del colgajo debe ser de 1.5mm. Para evitar necrosis.

    El hecho de exponer el hueso puede ocasionar

    resorcin y es ms frecuente en biotipos deperiodonto fino.

    Limitacin de la tcnica del

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    80/89

    Limitacin de la tcnica delalargamiento de corona

    El nivel de enca insertada.

    Proporcin protsica corona-raz.

    Alterar la esttica desunificando la morfologaen cuanto los dientes contiguos.

    En biotipos de periodonto fino se deberecurrir posteriormente al injerto de tejido

    blando.

    Consideraciones quirrgicas y

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    81/89

    Consideraciones quirrgicas yposquirrgicas

    Tcnicas de alargamiento: Gingivectoma,colgajo de reposicionamiento apical con o sinosteoplastia y ostectoma.

    Gingivectoma a bisel externo o interno, sinlevantamiento de colgajo y sin ostectoma

    Para realizar la eleccin correcta de

    tratamiento quirrgico.

    C l i

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    82/89

    Caso clnico

    Px: femenino de 33 aos de edad. Asiste a la clnica porque presenta inflamacin

    gingival a nivel del segundo sextante.

    Se retiran las prtesis, se observa que losmuones no proporcionarn la suficienteretencin a su prxima prtesis.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    83/89

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    84/89

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    85/89

    Se decide realizar tcnica quirrgica dealargamiento de corona mediante colgajo dereposicionamiento aplcal, osteoplastia y

    ostectoma de 13 a 24. Se prescribe amoxicilina 500 mg durante 7

    das e ibuprofeno 400 mg.

    C l i

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    86/89

    Conclusiones

    Para seleccionar la tcnica adecuada debeconsiderarse la variabilidad anatmica delancho biolgico y vincular la restauracin

    protsica con la ciruga. La nueva forma del margen gingival debe ser

    determinada antes de la ciruga.

    Es de suma importancia realizar el sondeopara determinar el ancho biolgico.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    87/89

    Todas las incisiones deben buscar la armonadiente-periodonto.

    Debe esperar la cicatrizacin para realizar el

    trabajo protsico.

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    88/89

    NOTAAAA!!!El video que se grabo en la clnica dellunes 5 de marzo sobre alargamientocoronario, lo agregaremos a la

    presentacin y lo llevamos el lunes a laclnica como se acord con la draAlejandra, para ser revisado, debido a

    que el chico que nos hizo el favor degrabrnoslo, se encuentra desaparecido.

    BIBLIOGRAFA

  • 8/2/2019 3007 Period on CIA Cirugia a Tema 7

    89/89

    BIBLIOGRAFA

    Carranza FA, Newman MG, Takei HH. Periodontologa clnica 10 ed.Mxico; Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.

    Naoshi Sato,, Yuzawa Cirugia Periodontal Atlas clinico 1 ed, Espaa:Editorial Quintessence:2002

    Wolf H.F., K.H. Rateitschak. Atlas en color de Odontologa Periodoncia.3

    ed. Editorial Elsevier- Masson, 2005. Lindhe, j., lang, N. Karring, Th. Periodontologa clnica e Implantologa

    odontolgica. 5 ed. Mxico Editorial Mdica Panamericana; 2009.

    Navarro V.C: Ciruga Oral. Espaa; Arn. 2008.

    Escudero-Castao N, Garca-Garca V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martnez A. Alargamiento coronario, una necesidad de retencin protsica,esttica y anchura biolgica. Revisin bibliogrfica. Avances enOdontoestomatologa Vol. 23 - Nm. 42007.