2do capitulo pisa

18
 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CURSO DE NIVELACION DE CARRERA –SENESCY T ANALISIS ESTA DISTICO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS EN EL BACHILLERATO DE COLEGIOS PARTICULARES DEL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL  Autor: MICHELLE SOLIS RONALD RODRIGUEZ CARBO MICHELLE NAREA Tutor: BQ. JUAN GABRIEL AGUILAR GUAYAQUIL-ECUADOR ING 21 –GRUPO 7 201 Martínez Huérfano., N. (23 de febrero de 2006). Planifcacion de estrategias para la enseñanza de la matematica.

Upload: ronald-rodriguez

Post on 07-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto integrador de sabers

TRANSCRIPT

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORALCURSO DE NIVELACION DE CARRERA SENESCYT

ANALISIS ESTADISTICO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS CIENCIAS MATEMTICAS EN EL BACHILLERATO DE COLEGIOS PARTICULARES DEL SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Autor: MICHELLE SOLISRONALD RODRIGUEZ CARBOMICHELLE NAREA

Tutor:

BQ. JUAN GABRIEL AGUILAR

GUAYAQUIL-ECUADORING 21 GRUPO 72014

Martnez Hurfano., N. (23 de febrero de 2006). Planificacion de estrategias para la enseanza de la matematica.

CAPITULO II (CORREGIDO)MARCO TEORICO2.1 Antecedentes del EstudioEn relacin a los trabajos revisados se pudo detectar que existen numerosos estudios relacionados con el tema los cuales se especifican a continuacin.Mndez (2008) en su trabajo La Importancia de la Planificacin de Estrategias Basadas en el Aprendizaje Significativo en el Rendimiento de Matemtica en sptimo grado de la Unidad Educativa Nacional Simn Bolvar, siendo su objetivo general determinar la importancia de la planificacin de estrategias basadas en el aprendizaje significativo en el rendimiento de Matemticas y ciencias. El autor lleg a la siguiente conclusin, la utilizacin de estrategias basadas en el aprendizaje significativo es de gran utilidad porque logra que el alumno construya su propio saber, tomando en cuenta las experiencias previas y sus necesidades.Ante esta situacin el autor recomienda que el Ministerio de Educacin Cultura y Deporte conjuntamente con las universidades e institutos de educacin superior dicten cursos de actualizacin en estrategias metodolgicas innovadoras, dirigidas a docentes que laboran en dicha rea.El trabajo anterior se relaciona con la presente investigacin en cuanto que determinar la importancia de las estrategias en el rea de matemtica, en ambos trabajos se refleja lo importante que es una buena planificacin para el mejoramiento de la enseanza.Salas (2009) realiz un trabajo titulado Importancia de la Planificacin de Estrategias de Atencin Pedaggica en la Formacin de los Alumnos de la Primera Etapa de Educacin Bsica Ecuatoriana, cuyo objetivo general fue analizar la importancia de la planificacin de estrategias de atencin pedaggicas en la formacin de los alumnos de la primera etapa de educacin bsica Ecuatoriana

El autor concluy que la planificacin es elemento fundamental para prestar atencin pedaggica al alumno, tambin destac que las estrategias de atencin pedaggica que intervienen en la formacin de los alumnos de la primera etapa de educacin bsica son cognoscitivas, estratgica, para aprender y recordar.Se recomend como imprescindible que el docente deba tener conocimiento terico-prctico preciso sobre el arsenal de tcnicas para planificar estrategias.En la investigacin el autor concibe como hecho importante la planificacin para la atencin pedaggica en el alumno, hace referencia en cuanto a destacar las estrategias aplicadas para el aprendizaje al igual que el docente deben saber cmo planificar, para poder impartir una buena enseanza, se relaciona con la presente investigacin ya que sugiere el proceso concerniente a la planificacin.Curiel (2010) present el trabajo titulado Planificacin de estrategias para el proceso de enseanza-aprendizaje de lectura en la segunda etapa de educacin bsica siendo su objetivo general determinar la importancia de la planificacin de estrategias para el proceso de enseanza-aprendizaje de la lectura en la segunda etapa de educacin bsica. Lleg a la conclusin de que la planificacin de estrategias es un elemento esencial en el trabajo del docente y contribuye de manera determinante en el proceso de la adquisicin de la lengua escrita, razn por la cual se recomienda la incorporacin de estrategias, mtodos y procedimientos innovadores en la planificacin, como parte de la pedagoga cotidiana de los docentes.La similitud que presenta este trabajo de investigacin con el presentado a es que en ambos se propone la planificacin de estrategias para la enseanza por ser un elemento tan esencial que determina el xito o el fracaso en el aprendizaje del alumno as como la pedagoga utilizada por del docente.Pea (2011) en su trabajo Planificacin en Educacin Ambiental para conducir el Logro de un Aprendizaje Significativo en la tercera Etapa de Educacin Bsica, cuyo objetivo general fue analizar la importancia de la planificacin en Educacin Ambiental para conducir al logro del aprendizaje significativo en los alumnos de la tercera etapa de Educacin Bsica, lleg a la conclusin que la planificacin en educacin ambiental responde favorablemente a las exigencias de mejorar la calidad ambiental ya que los estudiantes alcanzan aprendizajes significativos cuando se presentan contenidos vinculados con su vida diaria y el ambiente, esto se logra con la variedad de estrategias metodolgicas sugeridas. Se recomend que los docentes deben planificar estrategias centradas en educacin ambiental y realizar talleres de actualizacin.

La autora del trabajo considere que es importante que las estrategias se relacionen con la vida cotidiana para que el aprendizaje del alumno sea significativo para el desarrollo de su vida, al igual que el docente debe estar en constante actualizacin de conocimiento y abierto al cambio, aspectos que Martnez Hurfano., N. (23 de febrero de 2006). Planificacion de estrategias para la enseanza de la matematica.vienen hacer relevantes en la presente investigacin, ya que son esenciales para la enseanza del alumno e implican el proceso de planificacin.Briceo (2012) en su trabajo titulado Importancia de la Planificacin de Estrategias Pedaggicas vivnciales en la Enseanza de la Educacin Ambiental dirigidas a los Alumnos de la cuarta Etapa de Educacin Bsica, tuvo como objetivo general determinar la importancia de la planificacin de estrategias pedaggicas vivnciales en la enseanza de la educacin ambiental dirigidas a los alumnos de la cuarta etapa de educacin bsica.Concluyendo que la importancia de la planificacin de estrategias debe estar centrada en los fines de la educacin y los perfiles de los alumnos que se desean formar, el proceso de plan beneficia al docente para evitar caer en la improvisacin, dudas, prdida de tiempo y permite actuar con seguridad sobre las bases previstas asegurando una enseanza efectiva, econmica, permitiendo guiar a los alumnos, mejorar la calidad de la accin educativa y eficiencia de la misma. Se recomend que los docentes deban analizar los perfiles de sus educandos para planificar en base a ellos, y as poder obtener un mejor resultado en cuanto al rendimiento escolar de cada uno de ellos.El presente trabajo guarda relacin con la presente investigacin porque plantea la planificacin de estrategias como un beneficio para el perfil que se desea en el alumno y a su vez se beneficia el docente ya que le da una mayor seguridad de lo que est haciendo y baja las posibilidades de equivocarse ya que ha tenido la oportunidad de corregir alguna falla con anterioridad.

2.2 Fundamentacin TericaLas matemticas su origen viene del latn mathematca; que significa conocimiento, es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lgico ,estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas y con nmeros, figuras geomtricas y smbolos, pese a que tambin es discutido su carcter cientfico.Las matemticas se emplean para estudiar relaciones cuantitativas, estructuras y relaciones geomtricas y las magnitudes variables. Mediante la abstraccin y uso de la lgica en el razonamiento, las matemticas han evolucionado basndose en las cuentas, el clculo y las mediciones, junto con el estudio Gutierrez, L. (2013). Propuesta de estrategias para la formacion de competencias en docentes de eduacacion especialMartnez Hurfano., N. (23 de febrero de 2006). Planificacion de estrategias para la enseanza de la matematica.sistemtico de la forma y movimiento de los objetos fsicos. Las matemticas desde sus comienzos, han tenido un fin prctico.Tradicionalmente se ha considerado que la matemtica, como ciencia, surgi con el fin de hacer los clculos en el comercio, para medir laTierray para predecir los acontecimientosastronmicos. Estas tres necesidades pueden ser relacionadas en cierta forma a la subdivisin amplia de la matemtica en el estudio de la estructura, el espacio y el cambio. La enorme utilidad de las matemticas en las ciencias naturales es algo que roza lo misterioso, y no hay explicacin para ello. No es en absoluto natural que existan leyes de la naturaleza, y mucho menos que el hombre sea capaz de descubrirlas. El milagro de lo apropiado que resulta el lenguaje de las matemticas para la formulacin de las leyes de la fsica es un regalo maravilloso que no comprendemos ni nos merecemos.Hoy en da, las matemticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran lasciencias naturales, laingeniera, la medicinay lasciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no estn vinculadas con ella, como lamsica. Lasmatemticas aplicadas, rama de las matemticas destinada a la aplicacin de los conocimientos matemticos a otros mbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos descubrimientos matemticos y, en ocasiones, conducen al desarrollo de nuevas disciplinas. Los matemticos tambin participan en lasmatemticas puras, sin tener en cuenta la aplicacin de esta ciencia, aunque las aplicaciones prcticas de las matemticas puras suelen ser descubiertas con el paso del tiempo.El enfoque formativo por competencias ha alcanzado una rpida expansin y amplia discusin en el mbito educativo en los ltimos aos, lo que le ha permitido tener una personalidad propia, claramente diferenciada de las competencias del mundo laboral. Se ha ido construyendo alrededor de este enfoque una expectativa que permite canalizar propuestas concretas para un cambio educativo sustantivo que est en sintona con las demandas sociales.Los escenarios de formacin, y especficamente el del mbito universitario, necesariamente deben responder al cambio permanente que se vive por lo menos en tres dimensiones particulares de la vida, la primera, la del conocimiento, que se genera y caduca a gran velocidad, la segunda, atiende a los procesos de socializacin que ahora se desarrollan en diversidad de escenarios (por ejemplo, redes sociales y profesionales) y exige manejar simultneamente diversidad de culturas y, finalmente, la del mundo productivo que se transforma permanentemente y cada vez demanda ms emprendedores

y menos empleados. Se hace evidente que las universidades deben formar para que los futuros profesionales sean capaces de manejar la incertidumbre e innovar para dar respuestas a las demandas del mundo social y productivo.En este contexto complejo se ha ido configurando la propuesta formativa por competencias con la que se pretende lograr la formacin del profesional atendiendo a toda la dimensin humana que comprende lo cognitivo, lo actitudinal, los valores y la prctica que integra en una sola, la accin profesional con la ciudadana. Los profesionales no solamente deben adquirir conocimiento en el desarrollo de sus carreras, sino que deben desarrollar habilidades y destrezas para continuar sus procesos formativos, actuar en consonancia con las necesidades sociales y dar respuestas idneas a los cambios que de manera acelerada se producen en los escenarios de desempeo.Desde esta perspectiva formativa el aprendizaje ya no debe centrarse solamente en el conocer, sino que requiere el desarrollo del saber aprender, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir. Ahora bien es necesario precisar, Los conocimientos no deben desatenderse, al contrario, se debe prestar especial cuidado a la calidad del contenido que se va a ensear, porque de su valor y pertinencia depender la promocin de las competencias. El contenido de aprendizaje no debe entenderse de forma reduccionista, como antes, que slo contemplaba los conocimientos, sino que incluye tambin habilidades, disposiciones, actitudes y valores. (Moreno, 2011 p. 42). Esta concepcin de las competencias afecta la manera como se imparten las diversas disciplinas para la formacin profesional, incluyendo la formacin en estadstica y en investigacin.La ms elemental definicin del trmino competencia la comprende como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que permiten un desempeo idneo. Ahora bien, es pertinente centrar la discusin en la interrogante: Qu es un desempeo idneo?, ya que es all donde est uno de los elementos ms interesantes del aporte del enfoque formativo por competencias a la mejora del hecho educativo.Como se seal anteriormente la competencia profesional se vincula no solo al manejo y dominio de conocimientos sino a la capacidad de resolver problemas y tomar decisiones de forma autnoma e innovadora considerando el entorno, la organizacin en la que se encuentra, los valores personales y la responsabilidad ciudadana. Por ello, una persona competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos: recursos personales (conocimientos, saber hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales, etc.) y recursos de redes Gutierrez, L. (2013). Propuesta de estrategias para la formacion de competencias en docentes de eduacacion especialMartnez Hurfano., N. (23 de febrero de 2006). Planificacion de estrategias para la enseanza de la matematica.

(banco de datos, redes documentales, redes de experiencias especializadas, etctera).(Gonzlez y Gonzlez, 2008; p.2). Ello indica que los individuos tienen que comprometer cada vez ms recursos personales y de manejo de informacin de todo tipo, a fin de asegurar que su desempeo se corresponda con lo que el contexto demanda de l en concordancia con sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores.Al preguntarse sobre Qu debe conocer entonces un profesional? Se asume, en el enfoque por competencia, que debe tener dominio de dos reas fundamentales que refieren a las competencias genricas y las competencias especficas. Las competencias genricas son conocimientos, atributos, habilidades y destrezas que debe poseer un profesional universitario, cualquiera sea su carrera especfica, para desempearse exitosamente en el mundo productivo.Las competencias genricas identifican los elementos compartidos, comunes a cualquier titulacin, tales como la capacidad de aprender, de tomar decisiones, de disear proyectos, las habilidades interpersonales, etc. Las mismas se complementan con las competencias relacionadas con cada rea de estudio, cruciales para cualquier ttulo, y referidas a la especialidad propia en un campo de estudio. (Beneitone et al, 2007; p.37).Estas ltimas, las relacionadas con cada rea particular de estudio, son las competencias especficas. De tal manera que se asume, que entre los elementos compartidos por los procesos de formacin de todo profesional y los relacionados con el rea de estudio particular de un carrera especfica se debe lograr la conformacin de un perfil de egreso que responda a las demandas del mundo productivo y ciudadano para un rea profesional especfica. -11-

LA ESTADSTICA Y LA INVESTIGACIN COMO COMPETENCIAS GENRICAS Y TRANSVERSALESLaestadsticaes unaciencia formaly una herramienta que estudia el uso y los anlisis provenientes de una muestra representativa dedatos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenmeno fsico o natural, de ocurrencia en formaaleatoriaocondicional.Audy Salcedo. (2013). Estadistica en la investigacion: Competencia transversal en la formacion universitaria. (A. Salcedo, Ed.) venezuela.Estadistica. (s.f.)

Sin embargo, la estadstica es ms que eso, es decir, es la herramienta fundamental que permite llevar a cabo el proceso relacionado con lainvestigacin cientfica.Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la fsica hasta lasciencias sociales, desde lasciencias de la saludhasta elcontrol de calidad.Se usa para la toma de decisiones en reas denegocioso institucionesgubernamentales.La estadstica se divide en dos grandes reas:

Estadstica descriptivaSe dedica a la descripcin, visualizacin y resumen de datos originados a partir de los fenmenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numrica o grficamente. Ejemplos bsicos deparmetros estadsticosson: lamediay ladesviacin estndar. Algunos ejemplos grficos son: histograma,pirmide poblacional,grfico circular, entre otros.

Estadstica inferencialSe dedica a la generacin de losmodelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenmenos en cuestin teniendo en cuenta laaleatoriedadde las observaciones. Se usa paramodelarpatrones en los datos y extraer inferencias acerca de lapoblacinbajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas s/no (prueba de hiptesis), estimaciones de unas caractersticas numricas (estimacin), pronsticos de futuras observaciones, descripciones de asociacin (correlacin) o modelamiento de relaciones entre variables (anlisis de regresin). Otras tcnicas de modelamiento incluyen anova, series de modelamiento y minera de datos.

Ahora bien, Qu tiene que ver lo anteriormente mencionado con el carcter transversal de las competencias asociadas a la estadstica y a la investigacin? Si se revisan los diseos curriculares, en los cuales se puede identificar un ciclo bsico de formacin, sea por competencias o no, se puede observar que tienden a tener asignaturas asociadas a la estadstica y a la investigacin. En el caso particular de la estadstica se destaca que se ha ido incrementando su valoracin como un componente de la formacin general del ciudadano (Batanero, Godino, Green, Holmes, y Vallecillos, 2009) y ha pasado paulatinamente de losprogramas universitarios a los estudios generales de primaria y secundaria. Igualmente sucede con la investigacin, se ha pasado de desarrollar las competencias para formar investigadores al uso de la investigacin como herramienta necesaria para el desarrollo de los procesos de aprendizaje basado en problemas o en proyectos.Por ello se debe diferenciar las competencias dirigidas a la formacin en investigacin y estadstica para profesionales, de las competencias que hacen uso de la estadstica y la investigacin para desarrollar otras competencias profesionales y ciudadanas. Y, en el caso particular de este libro, del uso que se puede hacer de la estadstica como competencia transversal a la formacin en investigacin.Esto quiere decir, se debe diferenciar una competencia genrica de una competencia transversal y evidenciar que el carcter trasversal o genrico de la competencia no est definido per se sino que depende de cmo se asuma la enseanza de la misma.Especficamente en la enseanza de la la estadstica se pueden planificar procesos centrados en el aprendizaje y en la realizacin de demostraciones y clculo, dando a conocer y realizando ejemplos de aplicaciones prcticas que la misma puede tener al desarrollar investigacin, en esos caso se estara desarrollando una competencia genrica. Pero si la enseanza de la estadstica se realiza integrada a la de la investigacin, a travs de una estrategia didctica que compromete al estudiante en un proceso de investigacin en el cual, con el acompaamiento docente correspondiente, aprende estadstica en la medida que hace uso de ella como una herramienta para la descripcin, comprensin y/o explicacin de un problema especfico, se est ante la enseanza de la estadstica como una competencia transversal en el proceso de aprendizaje de la investigacin. Ello lleva a reconocer que, hoy da en el proceso formativo de los profesionales debe establecerse, entre la estadstica y la investigacin, una relacin muy estrecha a fin de que pueda comprenderse la dimensin de su aplicacin en los diferentes escenarios laborales.Es importante destacar que, en la literatura sobre competencias, se evidencia una tendencia a asumir las competencias genricas como competencias transversales debido a que todos los egresados de una carrera profesional deben poseer ambas competencias, una vez definidas para un diseo curricular. Sin embargo, es necesario diferenciar las competencias genricas de las transversales, porque el carcter transversal de la competencia se termina de expresar en las particularidades del diseo curricular, en el nfasis que se le da a las competencias en la propuesta institucional y en el desarrollo de las estrategias didcticas de los docentes. De esta manera, un rea de contenido, definida como una competencia genrica en un diseo curricular puede ser elaborada como una competencia transversal a toda la propuesta formativa en otro diseo, como en el ejemplo que se acaba de mencionar para el caso de la estadstica.En la medida que las competencias genricas se hagan transversales, se favorecer un continuo en la formacin del individuo que se orienta al logro de la formacin integral del profesional en un rea especfica. Pero no se debe asumir que una competencia es transversal solo por su calificacin como tal en una propuestas curricular. Es la prctica del docente la que realmente permite que las competencias se hagan transversales.

VALORACIN DE LA ESTADSTICA Y LA INVESTIGACIN COMOCOMPETENCIAS GENRICAS Y TRANSVERSALESDesde las primeras competencias genricas definidas en el proyecto Tuning Europa (Descy y Tessaring, 2002), a las presentes en el proyecto Tuning Latinoamrica (2007) y a las que se evidencian en los documentos de la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA). (s/a), dentro del marco europeo, se puede observar la reelaboracin, el re-agrupamiento, la fusin de competencias, en un esfuerzo por tratar de precisar de acuerdo a los contextos particulares esas competencias que debe tener todo profesional. En la medida que se definen competencias, que deben estar presentes en todo el proceso de formacin, imbricadas con reas de conocimiento especfico, se le ha ido dando mayor importancia a las competencias transversales.En el Tabla 1, se puede observar la lista de 27 competencias genricas definidas en el proyectoTuning Latinoamrica, entre ellas por los menos cuatro (9. Capacidad de investigacin, 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar informacin procedente de fuentes diversas, 15. Capacidad para identificar plantear y resolver problemas, 25. Capacidad para formular y gestionar proyectos) se vinculan directa o indirectamente con la estadstica y la investigacin, o como se destaca ms adelante con la alfabetizacin estadstica. Tabla 1. Competencias Tuning Latinoamrica 2007 Competencias:1. Capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo4. Conocimientos sobre el rea de estudio y la profesin5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano6. Capacidad de comunicacin oral y escrita7. Capacidad de comunicacin en un segundo idioma8. Habilidades en el uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin9. Capacidad de investigacin10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente11. Habilidades para buscar, procesar y analizar informacin procedente de fuentes diversas12. Capacidad crtica y autocrtica13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones14. Capacidad creativa15. Capacidad para identificar plantear y resolver problemas16. Capacidad para tomar decisiones17. Capacidad de trabajo en equipo18. Habilidades interpersonales19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes20. Compromiso con la preservacin del medio ambiente21. Compromiso con su medio socio-cultural22. Valoracin y respeto por la diversidad y multiculturalidad23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales24. Habilidad para trabajar de forma autnoma25. Capacidad para formular y gestionar proyectos26. Compromiso tico27. Compromiso con la calidadQu tanto se agrupan y reagrupan las competencias genricas, qu valoracin le dan los egresados, los acadmicos, el mercado laboral a cada una de ellas, es informacin que debe orientar las decisiones de las instituciones de educacin superior al momento de elaborar los diseos curriculares. Ahora bien, lo relevante a destacar es que es necesario que el profesional pueda realizar la tarea de indagar acerca de las caractersticas del entorno en el cual se va a desenvolver, para poder detectar problemas, tomar decisiones y actuar en consonancia con las demandas que se evidencian. Para lograr esta competencia profesional, la estadstica en su vinculacin con la investigacin le ofrece al profesional en formacin herramientas fundamentales para desarrollarlas.

2.3 Variables de la InvestigacinVariable IndependienteEl nivel de conocimientos en el rea de las matemticas de los estudiantes del bachillerato en los colegios particulares en el norte de la ciudad

Variable DependienteLa realizacin de un anlisis estadstico sobre el nivel, calidad y metodologa de enseanza en el rea de las ciencias matemticas

BIBLIOGRAFIA

Audy Salcedo. (2013). Estadistica en la investigacion: Competencia transversal en la formacion universitaria. (A. Salcedo, Ed.) venezuela. Recuperado el 18 de 01 de 2015, de http://www.pucrs.br/famat/viali/tic_literatura/anais/Estadistica%20en%20la%20Investigaci%F3n%20Competencia%20Transversal%20en%20la%20Formacion%20Universitaria.pdfEstadistica. (s.f.). Obtenido de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticaGutierrez, L. (2013). Propuesta de estrategias para la formacion de competencias en docentes de eduacacion especial. Obtenido de http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/EDUCACION/TGMLBG88G452013GutierrezGenis.pdfMartnez Hurfano., N. (23 de febrero de 2006). Planificacion de estrategias para la enseanza de la matematica. Obtenido de Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos30/estrategias-matematica/estrategias-matematica2.shtmlMatematicas. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticas