217 derecho civil ii

9
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA AREA DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL DERECHO CIVIL II CUARTO SEMESTRE CODIGO 217 Lic. Manuel Vicente Roca Menéndez DIRECTOR DEL AREA Lic. Carlos Humberto Vásquez Ortíz JEFE DEL DEPARTAMENTO PROGRAMA DE ESTUDIOS FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DOCENTES: Licda. María Soledad Morales Chew Lic. Carlos Vásquez Ortíz Lic. Juan Francisco Flores Juárez Licda. María de la Luz Gómez Mejía Lic. Carlos Humberto Mancio Bethancourt 2 I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCION: La asignatura de Derecho Civil II, está rela- cionado con el curso de Derecho Civil I, y de conformidad con el catálogo de estudios de esta unidad académica su contenido compren- de, Patrimonio, Derechos Reales, Los Bienes y Derechos de Sucesión, haciéndose énfasis en el contenido, definiciones, elementos, ca- racterísticas, naturaleza jurídica y efectos de las instituciones ya relacionadas, y en el Derecho de Sucesión, además de lo anteriormente considerado, lo relativo al destino de los bienes al morir su titular. II. IDENTIFICACIÓN. Esta asignatura está identificada con el Código 032 y pertenece al Pensum Profesional (Plan antiguo). III. PRERREQUISITO: Derecho Civil I. IV. JUSTIFICACION: El manejo adecuado de las instituciones que conforman el contenido del curso contribuyen a una convivencia armónica de los ciudadanos en sus relaciones privadas y dentro del contexto social, por lo que es un imperativo producir un profesional del Derecho eficientemente capacitado en este campo, para orientar las relaciones patrimoniales en dicho sentido. V. OBJETIVOS GENERALES: Derivado del análisis de textos, documentos ydiscusiones de clases, el estudiante estará en capacidad de: 1) Interpretar los contenidos fundamentales de los Derechos Reales, Bienes y Derecho de Sucesión y los aplicará en funciones públicas y privadas que tenga que desempeñar.

Upload: vm1000

Post on 26-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derecho Civil II Usac

TRANSCRIPT

Page 1: 217 Derecho Civil II

UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA

AREA DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVILDEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL

DERECHO CIVIL II

CUARTO SEMESTRE

CODIGO 217

Lic. Manuel Vicente Roca MenéndezDIRECTOR DEL AREA

Lic. Carlos Humberto Vásquez OrtízJEFE DEL DEPARTAMENTO

PROGRAMA DE ESTUDIOSFACULTAD DE CIENCIASJURIDICAS Y SOCIALES

DOCENTES:

Licda. María Soledad Morales ChewLic. Carlos Vásquez Ortíz

Lic. Juan Francisco Flores JuárezLicda. María de la Luz Gómez Mejía

Lic. Carlos Humberto Mancio Bethancourt

2

I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCION:

La asignatura de Derecho Civil II, está rela-cionado con el curso de Derecho Civil I, y deconformidad con el catálogo de estudios deesta unidad académica su contenido compren-de, Patrimonio, Derechos Reales, Los Bienes yDerechos de Sucesión, haciéndose énfasis enel contenido, definiciones, elementos, ca-racterísticas, naturaleza jurídica y efectos de lasinstituciones ya relacionadas, y en el Derechode Sucesión, además de lo anteriormenteconsiderado, lo relativo al destino de los bienesal morir su titular.

II. IDENTIFICACIÓN.

Esta asignatura está identificada con el Código032 y pertenece al Pensum Profesional (Planantiguo).

III. PRERREQUISITO:

Derecho Civil I.

IV. JUSTIFICACION:

El manejo adecuado de las instituciones queconforman el contenido del curso contribuyen auna convivencia armónica de los ciudadanos ensus relaciones privadas y dentro del contextosocial, por lo que es un imperativo producir unprofesional del Derecho eficientementecapacitado en este campo, para orientar lasrelaciones patrimoniales en dicho sentido.

V. OBJETIVOS GENERALES:

Derivado del análisis de textos, documentosydiscusiones de clases, el estudiante estará encapacidad de:

1) Interpretar los contenidos fundamentales delos Derechos Reales, Bienes y Derecho deSucesión y los aplicará en funciones públicasy privadas que tenga que desempeñar.

Page 2: 217 Derecho Civil II

3

2) Estar instrumentado en doctrina, legislacióny aplicación del contenido y efectos de losBienes y Derechos Reales, así comorespecto del destino de los mismos al morirsu titular, como producto del estudio dirigidoe individualizado.

3) Estar instrumentado para analizar e inter-pretar las Normas de Derecho Civil atinen-tes a los contenidos, como consecuenciadel constante ejercicio en el Código Civil,para satisfacer las necesidades que plan-tea la vida contemporánea y la realidadnacional.

4. Contribuir en los procesos de desarrollo yeducación, en los cuales el Derecho es ins-trumento importante, para lograr la con-vivencia armónica de la sociedad como pro-ducto de los ejercicios de aplicación delDerecho a la realidad nacional.

VI. ORGANIZACIÓN (Módulos o Unidades).

Esta asignatura está organizada en 3 uni-

dades.La primera sobre el Patrimonio y Bienes,la Segunda sobre la Propiedad y DerechosReales, y la tercera que le da tratamiento alDerecho de Sucesión.

VII. EVALUACION DEL RENDIMIENTO ACA-DÉMICO.

La evaluación del rendimiento académico seefectuará de acuerdo a la reglamentación de laFacultad de Derecho.

VIII. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑAN-ZA-APRENDIZAJE.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje seutilizarán los métodos deductivo-inductivo; ana-lítico-sintético; pasivo-activo; colectivo y fun-damentalmente la técnica de la exposición oral-dinamizada que conjuga los aspectos positivosde la clase magistralcon la realización deactividades participativas y otras técnicas deenseñanza grupal.

4

IX. INVENTARIO DE RECURSOS:

1. La cátedra cuenta con varios materialesescritos, que se entregarán a los estudian-tes para que los fotocopien.

2. Bibliotecas de la Facultad e institucionesafines.

3. Ayudas audiovisuales.

4. Videos.

5. Docentes especializados

6. Conferencistas invitados.

Page 3: 217 Derecho Civil II

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO PERIODOSACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

Módulo I

PATRIMONIO Y BIENES1. Identificar todos los elementos del

patrimonio.

2. Relacionar las teorías que explican elpatrimonio.

3. Elaborar correctamente la definiciónde patrimonio.

EL PATRIMONIO:a) Definición.b) Doctrina:

b.1) Teoría clásica o del patrimoniopersonalidad.

b.2) Teoría moderna o del patrimonioafectación.

c) Elementos del patrimonio:c.1) Derechos reales.c.2) Derechos personales.

d) Indivisibilidad del patrimonio.e) Subrogación real.

Exposición oraldinamizada.Guías de estudio.

Análisis de casos.

Lectura.

Textos 3 y 8,

13 y 14.

Artículos

442 a 463

Código Civil.

2

1. Identificar las clases de bienes quecontempla el Código Civil y la doctrina.

2. En forma verbal o escrita dar por lomenos 3 ejemplos de cada una de lasclases de bienes.

3. Establecer por lo menos 2 diferenciasentre bienes y cosas.

DE LOS BIENES:a) Definición.b) Clasificación doctrinaria:

b.01) Corporales e incorporales.b.02) Específicos y genéricos.b.03) Consumibles y no consumi-

les.b.04) Fungibles y no fungibles.b.05) Divisibles y no divisibles.b.06) Muebles e inmuebles.b.07) Singulares, compuestos y uni-

versalidades.b.08) Principales y accesorios.b.09) Presentes y futuros.b.10) En el comercio y fuera del comercio.

Textos 3 y 8,13 y 14.Artículos:442 a 463Código Civil.

2

Exposición oraldinamizada.Guías de estudio.Análisis de casos.Lecturas.

5

1 .

2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO PERIODOSACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

b.11) De dominio público y de pro-piedad particular.

c) Clasificación contenida en el CódigoCivil.

d) Importancia de la clasificación y suaplicación a casos concretos.

Módulo IIDE LA PROPIEDAD Y DEMAS

DERECHOS REALES

1. Discriminar las tres clases dederechos reales.

2. Establecer la diferencia entrederechos reales y personales encuanto a su contenido y objeto.

DERECHOS REALES:a) Definición.b) Naturaleza jurídica.c) Doctrinas:

c.1) Clásica.c.2) Personalista (obligacionista).c.3) Ecléctica.

d) Caracteres jurídicos.e) Diferencias entre derechos reales y

derechos personales.f ) Clasificación.g) El problema de la enumeración de los

Derechos Reales.g.1) Legislación de número abierto.g.2) Legislación de número cerrado.g.3) Orientación de nuestra legisla-

ción.

Exposición oraldinamizada.

Guías de estudio.

Análisis de casos.

Lectura.

Texto 3 y 8,

13 y 14.

Artículos:

442 a 463.

Código Civil.

1

LA PROPIEDAD:

a) Definición.

b) Teorías que justifican la existencia dela propiedad privada:

1.1. Identificar todos los elementos de la

definición de Derecho de Propiedad.2. Elaborar correctamente la definición

de Derecho de Propiedad.

Artículos:464 a 484Código Civil.

3

Exposición oral dina-mizada.Guías de estudio in-dividual y colectiva.Análisis.Lectura.

6

3 .

4.

Page 4: 217 Derecho Civil II

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO PERIODOSACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

3. Criticar las teorías que justifican elDerecho de Propiedad.

4. Explicar con sus propias palabras elsentido social de Derecho de Propie-dad.

5. Diferenciar sentido social del Derechode Propiedad con Socialización de laPropiedad.

6. Analizar todas las características delDerecho de Propiedad en la escuelaclásica y moderna.

b.1) De la ocupación.b.2) Del trabajo.b.3) De la ley.b.4) Moderna.

c) Sentido social de los Derechos dePropiedad.

d) Facultades que integran el dominio.Extensión y limitación de este derechoy en particular de la propiedadinmueble.

e) Propiedad del suelo, sobre-suelo ysubsuelo.

f ) Acciones que nacen del Derecho dePropiedad.

Exposición oraldinamizada.Guías de estudioindividual y colec-tiva.Análisis de casos.Lectura.

Artículos:464 a 484Código Civil.

3

MODOS DE ADQUIRIR LAPROPIEDAD:

a) Definición.

b) Clasificación:

b.1) Originarios: La ocupación, ac-cesión, usucapión.

b.2) Derivativos.

b.3) A título universal: La herencia.

b.4) A título particular: Legados, do-naciones.

b.5) A título oneroso: Contratoonerosos.

b.6) Intervivos: Contratos.

b.7) Mortis Causa: Herencia, legados,donación.

Identificar las facultades inherentes aldominio. 2. Explicar con terminología técnica en

qué consiste cada una de lasacciones que nacen del Derecho dePropiedad.

3. Elaborar sin error la definición demodos de adquirir la propiedad.

4. Elaborar un bosquejo sobre una cla-sificación de modos de adquirir lapropiedad.

Exposición oraldinamizada.Guías de estudioindividual y colec-tiva.Análisis de casos.Lectura.

Artículos:464 a 484Código Civil.

3

7

5 .

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO PERIODOSACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

1. Reformular la importancia quemodernamente se le reconoce alDerecho de Ocupación.

2. Identificar cuáles son los bienessusceptibles de ocupación segúnnuestra ley civil.

OCUPACIÓN

a) Definición.b) Requisitos.c) Bienes objeto de ocupación.

Artículos:

589 al 611

Código Civil.

Exposición oral dina-mizada.Guías de estudio indi-vidual y colectiva.Análisis de casos.Lectura.

3

1. Elaborar sin error la definición deAccesión.

2. Establecer por lo menos 2 diferenciasentre Accesión Concreta y Continua.

3. Esbozar un esquema de clasificaciónde Accesión.

ACCESIÓN:a) Definición.b) Teorías sobre su naturaleza jurídica.c) Clases:

c.1) Discreta (sobre frutos naturalesy civiles).

c.2) Continua:c.2.1) De mueble Edificación

a Siembrainmueble Plantación

c.2.2) De inmueble a inmueble:avulsión, mutación decauce y formación de isla.

c.2.3) De mueble a mueble: adjun-ción, conmixtión y especi-ficación.

Exposición oral dina-mizada.

Lectura.

Análisisde casos.

Guías de estudio indi-vidual.

Artículos:

655 a 702

Código Civil.

POSESIÓNa) Definición.b) Elementos: Corpus-Animus.c) Naturaleza jurídica: Teorías subjetivas

oclásica y objetiva o moderna.

d) Fundamento de la protección posesoria.e) Requisitos de la posesión útil.f ) Vicios de la posesión.g) Efectos jurídicos de la posesión.

1. Elaborar sin error la definición de po-sesión.

2. Explicar con terminología técnica enqué consiste el fundamento de laprotección posesoria.

3. Comparar todos los vicios de la po-sesión mueble e inmueble.

4. Establecer todos los efectos jurídicosde la posesión.

Exposición oral dina-mizada.Lectura.Guías de estudio indi-vidual o colectiva.Análisis de casos.

{

8

6.

7.

8. Artículos:655 a 702Código Civil.Artículos:612 a 641Código Civil.

2

1

Page 5: 217 Derecho Civil II

1 1 .

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICA PERIODOS

6. Establecer en qué consiste la Me-dianería.

7. Establecer los casos en que procedela constitución de Propiedad Horizon-tal.

8. Relacionar las causas por las quetermina:a) La copropiedad;b) Medianería; yc) Propiedad Horizontal, estable-

cidas en el Código Civil. 9. Explicar con terminología técnica, en

qué consisten los términos "alícuotaparte" y "proindiviso".

10.Establecer por lo menos 3 diferenciasentre Copropiedad y Propiedad Hori-zontal.

1. Estructurar la definición de usufruc-to, cuasiusufructo, uso y habitación.

2. Identificar los elementos del Usu-fructo.

DERECHOS REALES DE MEROGOCE:

A) Usufructo:a) Definición: Usufructo y cuasi-

usufructo.b) Naturaleza jurídica.c) Elementos: objetivos y subjetivos.d) Comparación con figuras afines:

d.1)Arrendamiento.d.2)Servidumbre y otras.

e) Relaciones entre el usufructuarioy el nudo propietario.

Exposición oral di-namizada.Análisis.Lectura.Guías de estudio.

Artículos:703 a 821Código Civil.

1 0

FORMAS ESPECIALES DE PRO-PIEDAD:

a) Copropiedad:a.1) Definición.a.2) Derechos y obligaciones de

los copropietarios.a.3) Diferencias entre una sociedad

y una comunidad.a.4) Causas de extinción.

b) Medianería:b.1) Definición.b.2) Naturaleza jurídica.

c) Propiedad Horizontal:c.1) Definición.c.2) Naturaleza jurídica.C.3) Requisitos formales para su

constitución.c.4) Causas de extinción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICA PERIODOS

1. Elaborar sin error la definición deUsucapión.

2. Explicar con sus propias palabras elfundamento de la Usucapión.

3. Identificar cuales son los bienes queprescriben.

4. Explicar con terminología técnica to-dos los requisitos para que seproduzca la Usucapión.

5. Diseñar un cuadro que contenga lospasos necesarios para que laposesión produzca el Dominio Plenooponible a terceros.

6. Determinar plazos en que prescribenbienes muebles e inmuebles.

LA USUCAPION O PRESCRIP-CION POSITIVA

a) Definiciónb) Su fundamentoc) Cosas que prescribend) Justo títuloe) Casos en que no corre la prescripciónf ) Interrupción en la prescripción

Exposición Oral di-namizadaGuías de Estudioindividual o colec-tivaLecturaAnálisis de casos.

Artículos612 a 641Código Civil642 a 654Código CivilLey de TitulaciónSupletoria.

2

9

9.

Contenido de la evaluación para primer examen parcial del punto 1 al 9.Evaluación: Prueba escrita con preguntas de respuesta directa y resolución de casos.Valor: 30 puntos.Fecha: Según calendario de actividades y calendario específico.

1. Estructure la definición de Derechode Copropiedad.

2. Establecer por lo menos dos dife-rencias entre la Sociedad y Comu-nidad de Derechos.

3. Estructurar la definición de Media-nería.

4. Identificar los requisitos legales parala Constitución de Propiedad Horizon-tal.

5. Estructurar la definición de PropiedadHorizontal.

Exposición oral di-naminzada.Lectura.Análisis.Guías de estudio.

Artículos:485 a 504505 a 559Código Civil.Decreto 1318 Ley dePropiedad Horizon-tal.

10.2

2

Page 6: 217 Derecho Civil II

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO ACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICA PERIODOS

3.Elaborar cuadro de clasificación delusufructo.

4.Analizar el contenido del usufructoen todas sus manifestaciones.

5.Explicar con terminología técnica enqué consisten los frutos naturales,civiles e industriales.

6.Identificar las causas por las cualesse extingue el Usufructo.

7.Identificar las causas por las que seextingue el uso y la habitación.

8.Establecer diferencias entre uso,habitación y usufructo.

9.Elaborar sin error la definición deServidumbre.

10.Elaborar un cuadro de clasificaciónde las servidumbres con todas susmodalidades.

11.Identificar todas las causas deextinción de la Servidumbre.

Exposición oral di-namizada.Análisis.Lectura.Guías del estudio.

f ) Clasificación uso.g) Derechos y obligaciones del plazo

y del nudo propietario.h) Uso y aprovechamiento de los

frutos.i) Frutos: naturales, industriales y

civiles.j) Modos de extinguir el usufructo.

USO Y HABITACION:a) Definición.b) Derechos y obligaciones del usuario

y del habitador.c) Plazo.d) Extinción del uso y la habitación.e) Clasificación de las servidumbres.f ) Extinción de las servidumbres.

SERVIDUMBRE:a) Definición.b) Su naturaleza.c) Constitución de las servidumbres por

el destino del padre de familia.d) Clasificación de las servidumbres.e) Extinción de las servidumbres.

Artículos:

703 a 821

Código Civil.

2

1 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO PERIODOSACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

1. Formule la definición de Hipoteca yPrenda.

2. Identificar todos los caracteres deHipoteca y Prenda.

3. Formalidades para constituir Prendae Hipoteca.

4. Explicar utilizando terminología téc-nica el contenido del Derecho deHipoteca y de Prenda.

5. Estractar del Código Civil, cuales sonlos bienes no hipotecables.

6. Establecer las causas de extinciónde la Hipoteca y la Prenda.

DERECHOS REALES DE GARAN-TIA

De la Hipoteca:a) Definiciónb) Caracteres y extensiónc) Formalidades para constituirlad) Bienes y derechos no hipotecablese) CONTENIDO: derechos y obligaciones

del acreedor hipotecario y del deudor.f ) Extensión

De la Prenda:a) Definiciónb) Clasesc) Constituciónd) CONTENIDO: derechos y obligaciones

del acreedor prendario y del deudore) Extensión

Exposición OraldinamizadaAnálisisLecturaGuías de Estudio

Artículos822 a 859880 a 916

Contenido de evaluación para 2do. examen parcial. Punto 10 al 13.Evaluación: prueba escrita de preguntas de respuesta directa y resolución de casos.Valor: 40 puntos.Fecha: según calendario de actividades, y calendario específico.

1 2

12. 2

f ) Las Garantías Mobiliarias: f1) Concepto. f2) Objeto de la garantía mobiliaria

Page 7: 217 Derecho Civil II

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO PERIODOSACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

1. Estructurar la definición de Sucesióny Derecho Sucesorio.

2. Resumir las tres teorías que explicanel Derecho de Sucesión.

3. Identificar los presupuestos necesa-rios para que se produzca el fenó-meno sucesorio.

4. Encontrar en el Código Civil y trans-cribirlas en su cuaderno, las causasde incapacidad para suceder por tes-tamento.

5. Explicar con terminología adecuadala naturaleza jurídica del DerechoHereditario.

6. Diseñar un cuadro conteniendo lasclases de sucesión.

7. Explicar con terminología técnica elproblema de la Sucesión Testada oIntestada.

8. Explicar en que consiste la Repre-sentación Hereditaria.

Modulo III

DERECHO SUCESORIOa) Definiciónb) Teorías:

b.1. Subjetivab.2. Objetivab.3. Ecléctica

c) Presupuestosd) Causas de incapacidad para suceder

por indignidad.e) Naturaleza jurídica del Derecho

hereditario.f ) Sistemática de la ley guatemalteca.g) Clases de sucesión mortis causa.h) El problema de la preferencia de la

sucesión testada o intestada.i) Representación Hereditaria.

Exposición Oral dina-mizadaAnálisis de lecturaGuías de Estudio Co-lectiva e individualesResolución de casoshipotéticos o realesHoja de trabajo

Artículos917 a 933Código Civil

1

1. Explicar con terminología adecuadael fundamento de la Sucesióntestamentaria.

2. Estructurar la definición de testa-mento.

3. Explicar con terminología adecuadaen que consiste la libertad de testar,y las prohibiciones a que está sujeta.

4. Identificar todas las característicasdel testamento.

5. Encontrar en el Código Civil ytranscribir al cuaderno las causas deindignidad e incapacidad para sucederpor testamento.

SUCESION TESTAMENTARIAa) Su fundamentob) Libertad de testar y las prohibiciones

y limitaciones a que está sujetac) Definición de testamentod) Características del testamentoe) Incapacidades para suceder por tes-

tamentof ) Clases de testamento:

f.1. Abierto: definición ycaracterísticas:

f.1.1. Solemnidades deltestamento del ciego,sordo y del mudo

1 3

1 3 .

14.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO PERIODOSACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

6. Diseñar un cuadro explicativo de lasclases de testamentos.

7. Resumir las clases de testamentosespeciales y relacionarlos con losque contempla el Código Civil.

8. Explicar con terminología técnica las4 clases de testamento que no admitenuestra legislación.

f.1.2. Efectos de la inobservan-cia de las formalidadeslegales

f.2. Testamento cerrado: definicióny características:f.2.1. Formalidades que deben

observarseg) Testamento Especial

g.1. Militarg.2. Marítimog.3. De quienes se encuentran en

lugar incomunicadog.4. Del presog.5. Del otorgado en país extranjerog.6. Condiciones para la eficacia de

estos testamentosh) Clases de testamento que no admite

nuestra legislación

Exposición Oral dina-mizadaAnálisisLecturaGuías de Estudio Indi-vidual y Colectiva

Hojas de trabajoAnálisis de casosArtículos del934 al 1001Código Civil

3

SUSTITUCION HEREDITARIA

a) Definiciónb) Naturaleza jurídicac) Clases de sustitución hereditaria

Artículos989, 1000, 1001Código Civil

1

1. Elaborar sin error definición de Sus-titución Hereditaria.

2. Explicar con terminología técnica lanaturaleza jurídica de la SustituciónHereditaria.

3. Resumir las clases de SustituciónHereditaria.

Exposición Oral dina-mizadaAnálisisLecturaGuías de EstudioHoja de trabajoResolución de caso

1 4

15.

Page 8: 217 Derecho Civil II

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO PERIODOSACTIVIDADESSUGERIDAS

BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

1. Formule la definición de Aceptación.2. Diseñar cuadro de clasificación de

las formas de Aceptación y loca-lizarlas en el Código Civil.

3. Indicar en forma escrita o verbal cuales el término de Aceptación que es-tablece el Código Civil.

ACEPTACION DE LA HERENCIA

Formas de aceptación:a) Definición

a.1. Expresa y tácitaa.2. Simples y bajo beneficio de in-

ventariob) Término de la aceptación

Exposición Oral dina-mizadaAnálisisLecturaGuías de EstudioHoja de trabajoResolución de caso

Artículos1026 a 1032Código Civil

1

RENUNCIA DE LA HERENCIA

a) Definiciónb) Sus efectosc) Derechos de los acreedores del he-

redero en relación a la herencia

Exposición Oral dina-mizadaAnálisisLecturaGuías de EstudioHoja de TrabajoResolución de caso

Artículo1033 a 1040Código Civil

1

LA DONACION POR CAUSA DEMUERTE

Legados:a) Definiciónb) Efectos si toda la herencia se distribuye

en legadosc) Clasificación de legadosd) Aceptación, revocación y renuncia del

legado

1. Estructurar la definición de Legado.2. Localizar en el Código Civil el efecto

si toda la herencia se distribuye enlegados y transcribirla al cuaderno.

3. Estructurar un cuadro explicativo delas clases de legado con todas susmodalidades.

Artículos1002 a 1025Código Civil

2

1. Estructurar la definición de renuncia2. Localizar en el Código Civil cuales son

los efectos de la renuncia ytranscribirlos al cuaderno.

Exposición Oral dina-mizadaAnálisisLecturaGuías de EstudioHoja de TrabajoResolución de Caso

ALBACEAZGO O EJECUCION TES-TAMENTARIA

a) Definiciónb) Condiciones legales para ser albaceac) Clasesd) Facultades y atribuciones de los alba-

ceas:

Exposición Oral dina-mizadaAnálisisLecturaGuías de EstudioHoja de Trabajo

Artículos1041 a 1067Código Civil

11. Formule la definición de Albaceazgo.2. Indicar cuales son las clases de

Albacea.

1 5

16.

17.

19.

18.

OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO PERIODOSBIBLIOGRAFIAESPECIFICA

ACTIVIDADESSUGERIDAS

Resolución de Caso3. Identificar las clases de Albacea.4. Explicar con terminología técnica las

facultades del Albaceazgo.

1. Explicar con terminología técnica elfundamento de la Sucesión Intestada.

2. Localizar y transcribir al cuaderno loscasos en que tiene lugar la SucesiónIntestada.

3. Elaborar un listado del orden de laSucesión Intestada.

Exposición Oral dina-mizadaAnálisisLecturaGuías de EstudioHoja de TrabajoResolución de Caso

Artículos1068 a 1084Código Civil

3

2Artículos1085 a 1123

Código Civil

Exposición Oral dina-mizadaAnálisisLecturaGuías de Estudio

1. Elaborar sin error la definición deMasa Hereditaria y Partición de laHerencia.

2. Explicar con terminología técnica loscasos en los cuales procede laPartición de la herencia.

3. Localizar en el Código Civil cual es elcaso de Suspensión, Rescisión y Nu-lidad de la partición hereditaria.

4. Explicar con terminología adecuadaen que consiste la evicción entrecoherederos.

* En cada uno de los contenidos delprograma, el alumno aplicará la Ley acasos concretos y al terminar cadacontenido programático, se efectuaráevaluación oral formativa con elpropósito de realimentar.

Examen Final:

Con un 90% del Derecho de Sucesión y 10% del resto de contenidos.

Prueba escrita con preguntas de respuesta directa y solución de casos.

Valor: 30 puntos.

Fecha: Según calendario de actividades y calendario especial

1 6

20.

21.

a. generalesb. especiales

e) Prohibicionesf ) Plazo del Albaceazgo

SUCESION INTESTADA:

a) Fundamentob) Casos en los que tiene lugarc) Orden sucesión intestada

MASA HEREDITARIA Y PARTI-CION HEREDITARIA

Definiciones:

a) Procedencia de la particiónb) Suspensión de la particiónc) La evicción entre co-herederosd) Rescición y nulidad de la partición

Page 9: 217 Derecho Civil II

X. BIBLIOGRAFIA:

1. BARASSI, Lodovico. Instituciones de De-recho Civil. Edit. José María Basel.Barcelona, España.

2. BORDA, Guillermo. Tratado de DerechoCivil. Edit. Perrot. Buenos Aires, Argen-tina, 1976.

3. CASTAN TOBEÑAS, José. Derecho Es-pañol, común y foral. Instituto EditorialReus, Madrid, 1973.

4. CASTAN TOBEÑAS, José. Derecho Civil.Instituto Editorial Reus, Madrid.

5. COLIN. Ambrosio y CAPITANT, I CursoElemental de Derecho Civil. Instituto Edi-torial Reus, Madrid.

6. DE CASTRO Y BRAVO, Federico. Com-pendio de Derecho Civil. Instituto deEstudios Políticos. Talleres Tipográficos,

Gráficas González, Madrid.

7. DE CASTRO Y BRAVO, Federico. Dere-cho Civil de España. Instituto de EstudiosPolíticos. Talleres Tipográficos, GráficasGonzález, Madrid.

8. ESPIN CANOVAS, Diego. Manual de De-recho Civil Español. Revista de DerechoPrivado. Madrid, 1974.

9. FLORES JUAREZ, Juan Francisco. De-rechos Reales. Tesis de graduación, Fa-cultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,USAC, 1977.

10. LEHMANN, Heinrich. Tratado de Dere-cho Civil. Editorial Revista de DerechoPrivado, Madrid.

11. MESSINEO, Francesco. Manual de De-recho Civil y Comercial. Ediciones Jurí-dicas Europa América, Chile 1970, Bue-nos Aires.

1 7

12. NOVOA MONREAL, Eduardo. El Dere-cho como Obstáculo al Cambio Social.Editorial Siglo XXI, México, D. F.

13. PUIG PEÑA, Federico. Tratado de De-recho Civil Español. Editorial Revista deDerecho Privado. Madrid, 1976.

14. PUIG PEÑA, Federico. Compendio deDerecho Civil Español. EditorialAranzadi, Pamplona, España.

15. ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Ci-vil Mexicano. Antigua Librería Robredo,México, 1980.

16. VALVERDE Y VALVERDE, Calixto. Dere-cho Civil Español. Talleres TipográficosCuesta, España, 1939.

LEYES:

1. Constitución Política de la República.

2. Código Civil.

3. Ley del Organismo Judicial.

4. Ley de Titulación Supletoria.

5. Ley de Propiedad Horizontal.

6. Ley de Garantías Mobiliarias

1 8

Programa revisado y actualizadopor el equipo docente de la cátedra

y aprobado por Junta Directiva

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Guatemala, Julio de 2013.