21. transportes y comunicacionesinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · transportes y...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
21. Transportes y comunicaciones
Características económicas seleccionadas de las actividades de transportes, correos y almacenamiento Año censal 2003
Concepto
Unidades económicas al
Personal ocupado dependiente de la razón social
Personal ocupado remunerado dependiente de la razón social
Personal ocupado no dependiente de la razón social
Rem uneraciones (Miles de pesos)
Producción bruta total (Miles de pesos)
Consumo intermedio (Miles de pesos)
Valor agregado censal bruto (Miles de pesos)
Total de activos fijos (Miles de pesos)
Cuadro 21.1
Total
956
19910
14445
1 349
889567
5445157
2701 106
2744051
4296662
Nota: La información comprende únicamente lo que corresponde a áreas urbanas y lo correspondiente a personal ocupado se refiere a promedio anual. Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al 31 de diciembre del año de referencia, e incluye aquellas que sólo trabajaron parcialmente durante este periodo.
al Término genérico con el cual se denomina a todo tipo de unidades de observación del censo. Comprende tanto unidades productoias como auxiliares.
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004. www.inegLorg.mx (13 de marzo de 2009).
479
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Longitud de la red carretera por municipio según superficie de rodamiento Al 31 de diciembre de 2008 (Kilómetros)
Municipio Total Pavimentada al Revestida
Estado 16581.0 3877.3
Ahome 2938.7 420.7
Angostura 1 030.4 135.5
Badiraguato 602.8 121.4
Concordia 416.4 137.7
Cosalá 404.6 54.0
Culiacán 2573.1 818.4
Choix 838.8 47.1
El Fuerte 1 239.6 281.6
Elota 680.6 151.5
Escuinapa 376.6 151.1
Guasave 1 317.2 429.5
Mazatlán 635.9 225.4
Mocorito 698.2 75.0
Naval ato 561.7 221.1
Rosario 495.7 144.6
Salvador Alvarado 359.5 106.5
San Ignacio 511.9 113.8
Sinaloa 899.2 242.4
Nota: La información comprende troncal federal, alimentadoras estatales y caminos rurales. Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales pueden no coincidir con los totales.
al Comprende caminos de dos o más carriles. di Se refiere a terracería de caminos rurales. Fuente: Centro SCT Sinaloa. Unidad de Planeación y Evaluación.
480
5823.4
1 714.0
503.7
147.1
89.2
165.3
867.8
319.3
333.1
202.7
74.5
254.6
107.6
175.8
20.8
143.7
90.0
251.1
363.2
Cuadro 21.2
Terracería b/
6880.4
804.0
391.3
334.3
189.5
185.3
886.9
472.4
625.0
326.4
151.0
633.1
302.9
447.4
319.8
207.4
163.0
147.1
293.6
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Longitud de la red carretera según spperficie de rodamiento Al 31 de diciembre de 2008 (Porcentaje)
Fuente: Cuadro 21.2
Revestida 35.1
Longitud de la red carretera federal de cuota por municipio según tipo de administración Al 31 de diciembre de 2008 (Kilómetros)
Terracería 41.5
Municipio Total Federal al
Estado 370.4
Angostura 23.3
Culiacán 72.3
Elota 41.0
Escuinapa 14.0
Guasave 3.5
Mazatlán 46.6
Mocorito 39.2
Navolato 29.4
Rosario 31.8
Salvador Alvarado 21.3
San Ignacio 48.0
Resto de los municipios 0.0
al A cargo de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos. Fuente: Centro SCT Sinaloa. Unidad de Planeación y Evaluación.
215.6
0.0
64.0
41.0
14.0
0.0
28.0
0.0
0.0
20.6
0.0
48.0
0.0
Pavimentada 23.4
Estatal
125.0
23.3
8.3
0.0
0.0
3.5
0.0
39.2
29.4
0.0
21.3
0.0
0.0
Gráfica 21.1
Cuadro 21.3
Particular
29.8
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
18.6
0.0
0.0
11.2
0.0
0.0
0.0
481 INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Unidades vehiculares de carga en circulación del servicio público federal Cuadro 21.4 de autotransporte por tipo según clase de servicio 2007 y 2008 al
Total Carga general Carga especializada Tipo
2007 2008 2007 2008 2007 2008
Total 13725 12451 12750 11 717 975 734
Unidades motrices 7253 6100 6684 5638 569 462
Camión de dos ejes 660 255 423 98 237 157
Camión de tres ejes 1 608 1 206 1 545 1 149 63 57
Camión de cuatro ejes O O O O O O
Tractocamión de dos ejes 45 40 43 38 2 2
Tractocamión de tres ejes 4935 4593 4673 4353 262 240
Otros 5 6 O O 5 6
Unidades de arrastre 6466 6351 6066 6079 400 272
Semirremolque de un eje 29 18 26 15 3 3
Semirremolque de dos ejes 5704 5778 5395 5560 309 218
Semirremolque de tres ejes 724 552 637 501 87 51
Semirremolque de cuatro ejes 1 1 1 1 O O
Semirremolque de cinco ejes 5 O 5 O O O
Semirremolque de seis ejes O O O O O O
Remolque de dos ejes 1 1 O O
Remolque de tres ejes O O 1 O O
Remolque de cuatro ejes O O O O O O
Remolque de cinco ejes 2 O 2 O O O
Remolque de seis ejes O O O O O O
Grúas industriales 6 O O O 6 O
al Datos referidos al31 de diciembre de cada año. Fuente: SCr. Dirección General de Autotransporte Federal.
482
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Unidades vehiculares de pasaje en circulación del servicio público federal de autotransporte por clase de servicio 2007 y 2008 al
Clase de servicio 2007
Total 1 017
De lujo O
Ejecutivo O
De primera 22
Económico 786
Mixto 8
De y hacia puertos marítimos y aeropuertos 201
al Datos referidos al31 de diciembre de cada año. Fuente: SCT. Dirección General de Autotransporte Federal.
Unidades vehiculares de turismo en circulación del servicio público federal de autotransporte por clase de servicio 2007 y 2008 al
Clase de servicio 2007
Total 442
Turístico de lujo 105
Turístico 70
De excursión 186
Con chofer guía 81
al Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. Fuente: SCT. Dirección General de Autotransporte Federal.
Cuadro 21.5
2008
n2
O
O
2
602
7
161
Cuadro 21.6
2008
372
97
44
182
49
483
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Vehículos de motor registrados en circulación por municipio según tipo de servicio Al 31 de diciembre de 2008
Cuadro 21.7 (1 a. parte)
Municipio Automóviles Cam iones de pasajeros al
Estado
Ahome
Angostura
Badiraguato
Concordia
Cosalá
Culiacán
Choix
El Fuerte
Elota
Escuinapa
Guasave
Mazatlán
Mocorito
Navolato
Rosario
Salvador Alvarado
San Ignacio
Sinaloa
Total
451 885
72872
6654
2208
2131
1 401
191 177
1 298
6466
4093
4954
38063
72563
4733
16254
4096
15902
1 361
5659
Oficial Público
145
30
O
O
2
O
47
O
O
3
O
16
37
O
10
O
O
O
O
3315
278
21
O
8
7
1 291
11
33
19
48
112
1282
5
46
53
89
5
7
Particular
448425
72 564
6633
2208
2 121
1 394
189839
1 287
6433
4071
4906
37935
71 244
4728
16198
4043
15813
1 356
5652
Total
6524
1 225
48
6
34
8
2493
13
119
144
98
539
1 013
42
408
89
183
19
43
Oficial Público
o
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
4015
903
25
O
10
2
1 464
9
72
35
39
289
718
28
271
22
105
2
21
Particular
2509
322
23
6
24
6
1 029
4
47
109
59
250
295
14
137
67
78
17
22
Vehículos de motor registrados en circulación por municipio según tipo de servicio Al 31 de diciembre de 2008
Cuadro 21.7 (2a. parte y última)
Municipio
Estado
Ahorne
Angostura
Badiraguato
Concordia
Cosalá
Culiacán
Choix
El Fuerte
Elota
(Continúa)
484
Camiones y camionetas para carga
Total Oficial Público Particular
333240
45967
8379
4651
2981
3005
115 129
3301
8296
6366
264
80
O
1
3
O
36
10
O
8
8363
1294
180
O
41
12
3036
37
315
97
324613
44593
8199
4650
2937
2993
112057
3254
7981
6261
Total
26898
2919
229
45
93
49
11 048
23
208
258
Motocicletas
Oficial De alquiler
122
17
O
O
O
O
46
O
O
O
o O
O
O
O
O
O
O
O
O
Particular
26776
2902
229
45
93
49
11 002
23
208
258
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Vehículos de motor registrados en circulación por municipio según tipo de servicio Al 31 de diciembre de 2008
Cuadro 21.7 (2a. parte y última)
Camiones y camionetas para carga Motocicletas Municipio
Total Oficial Público Particular Total·
Escuinapa 6664 O 50 6614 89
Guasave 35461 19 939 34503 1 191
Mazatlán 36278 68 975 35235 8029
Mocorito 8285 O 14 8271 205
Navolato 15617 29 433 15 155 1 381
Rosario 5998 7 60 5931 264
Salvador Alvarado' 14395 O 440 13955 678
San Ignacio 2286 3 31 2252 59
Sinaloa 10181 O 409 9772 130
al Incluye microbuses. Fuente: Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno del Estado; Dirección de Recaudación.
Automóviles registrados en circulación por principales municipios Al 31 de diciembre de 2008
Culiacán
Ahorne
Guasave 38063
72872
72563
Resto de los municipios _77210·
Fuente: Cuadro 21.7
Oficial De alquiler Particular
O O 89
2 O 1 189
57 O 7972
O O 205
O O 1 381
O O 264
O O 678
O O 59
O O 130
Gráfica 21.2
191 177
485
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Longitud de la red ferroviaria por tipo de vía Al 31 de diciembre de 2008 (Kílómetros)
Tipo de vía
Total
Troncales y ramales
Secundarias
Particulares
Fuente: Centro SCT Sinaloa. Subdirección de Transporte; Departamento de Transporte Ferroviario.
Longitud de las obras portuarias de protección y de atraque, y superficie de las áreas de almacenamiento Al 31 de diciembre de 2008
Concepto
Longitud de las obras portuarias de protección (Metros)
Rompeolas
Escolleras
Espigones
Protecciones marginales
Longitud de las obras portuarias de atraque al (Metros)
Comercial
Altura
Cabotaje
Pesquera
Turística
PEMEX
Armada
Otras
Superficie de las áreas de almacenamiento (Metros cuadrados)
Patios
Cobertizos
Bodegas
al La información se desagrega por actividad preponderante. Fuente: SCT. Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.
486
Cuadro 21.8
Longitud
1197
888
200
109
Cuadro 21.9
Total
10874
1 858
1 512
201
7303
14526
2071
2008
63
3347
7003
714
131
1 260
422596
389300
2948
30348
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Volumen de la carga marítima movida por puerto según tipo de tráfico y movimiento 2008 (Miles de toneladas)
Puerto Total
Importación
Total
Topolobampo
Mazatlan
8149.7
4779.4
3370.3
1 334.3
1 008.1
326.3
Altura
Exportación
696.5
412.9
283.6
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales pueden no coincidir con los totales. Fuente: SCT. Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.
Volúmenes de la carga marítima movida de altura y cabotaje según movimiento 2008 (Porcentaje)
65.7
34.3
Altura al
~ Entrada § Salida
71.5
Cabotaje
al Se refiere a la entrada y salida correspondiente a importación y exportación. respectivamente. Fuente: Cuadro 21.10
Cuadro 21.10
Cabotaje
Entrada
4374.1
28.5
2264.9
2 109.2
Gráfica 21.3
Salida
1 744.8
1 093.6
651 .2
487 INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Aeropuertos, longitud de pistas de aterrizaje, superficies de pistas, de plataformas y de rodajes de la aviación civil según municipio Al 31 de diciembre de 2008
Concepto Estado
Aeropuertos al
Longitud de pistas de aterrizaje (Metros)
Superficie de pistas (Miles de metros cuadrados)
Superficie de plataformas (Miles de metros cuadrados)
Superficie de rodajes (Miles de metros cuadrados)
al Los aeropuertos son de servicio nacional e internacional. Fuente: Centro SCT Sinaloa. Subdirección de Transporte.
2
NA
NA
NA
NA
Ahorne
1
2000
90
35
47
Aeródromos y su longitud de pistas de aterrizaje por municipio Al 31 de diciembre de 2008
Municipio Aeródromos
Estado 82
Ahorne 3
Badiraguato 8
Cosalá 1
Culiacán 14
Choix 2
El Fuerte 4
Elota 2
Guasave 14
Mazatlán 3
Mocorito 4
Navolato 16
Rosario 1
San Ignacio 7
Sinaloa 3
Resto de los municipios O
Fuente: Centro SCT Sinaloa. Subdirección de Transporte.
488
Culiacán Mazatlán
1 1
2702 2300
162 104
102 25
35 9
Cuadro 21.11
Resto de los municipios
O
O
O
O
O
Cuadro 21.12
Longitud de pistas de aterrizaje
(Metros)
NA
NA
NA
1 100
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
700
NA
NA
O
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Vuelos de la aviación civil y pasajeros atendidos en vuelos comerciales Cuadro 21 .13 por aeropuerto y tipo de movimiento según tipo de servicio 2008
Vuelos de la aviación civil al Pasajeros atendidos Aeropuerto en vuelos com erciales bl
Tipo de movimiento Total Nacionales Internacionales Total Nacionales Internacionales
Total 51 599 44 853 6746 2325603 1 759326 566277
Salidas 25956 22570 3386 1 165606 889310 276296
Llegadas 25643 22283 3360 1 159997 870016 289981
General Rafael Buelna cl 25480 19122 6358 1 064936 537539 527397
Salidas 12891 9706 3185 525748 276074 249674
Llegadas 12589 9416 3173 539188 261 465 277723
Culiacán di 21 206 20839 367 1 056250 1 025345 30905
Salidas 10606 10416 190 536522 511 394 25128
Llegadas 10600 10423 177 519728 513951 5777
Valle del Fuerte el 4913 4892 21 204417 196442 7975
Salidas 2459 2448 11 103336 101 842 1 494
Llegadas 2454 2444 10 101 081 94600 6481
al Comprende vuelos comerciales, particulares y oficiales. bl No se consideran los pasajeros de vuelos particulares y oficiales debido a que no se cuenta con el registro correspondiente. Asimismo,
excluye a pasajeros en tránsito, que son aquéllos que se encuentran en una estación entre su origen y su destino. e/ En el aeropuerto operan las siguientes 12 lineas aéreas: Aerovías de Mexico, Mexicana de Aviación, Aerolitoral, AJaska Airlines,
Continental Airlines, Delta Airlines, Frontier Airlines, U.S Airway, Mesa Airlines, North West Airlines, West Jet Airlines y Sky Service. d/ En el aeropuerto operan las siguientes 9 lineas aéreas: Aeroméxico, Mexicana, Vivaaerobus, Interjet. Volaris, Aeropacífico, Aerocalafia,
Aeroguerrero y Aeroméxico Conect. el En el aeropuerto operan las siguentes 6 lineas aéreas: Alma, Aerolitoral, Aeropácifico, Aerocalafia, Aeroservicios Guerrero y Delta Airlines.
El decremento que se observa con respeto a la edición pasada en este aeropuerto, es debido a que dejó de operar la aerolínea de Aerocalifornia.
Fuente: Centro SCT Sinaloa. Subdirección de Transporte.
Oficinas de la red telegráfica y personal ocupado por munidpio Al 31 de diciembre de 2008
Municipio
Estado
Ahorne
Angostura
Badiraguato
Concordia
CosaJá
Culiacán
(Continúa)
Oficinas
68
9
5
1
1
1
11
Cuadi'Q 21.14
Personal ocupado al
338
40
5
3
3
3
131
489
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Oficinas de la red telegráfica y personal ocupado por municipio Al 31 de diciembre de 2008
Municipio
Choix
El Fuerte
Elota
Escuinapa
Guasave
Mazatlán
Mocorito
Navolato
Rosario
Salvador Alvarado
San Ignacio
Sinaloa
Oficinas
1
3
3
3
10
5
2
4
2
2
3
2
Cuadro 21.14
Personal ocupado al
2
6
7
7
30
62
6
8
6
9
4
6
al Se considera a la totalidad del personal ocupado de TELECOMM localizado en esta entidad federativa. La variación que presenta el
registro de movimientos del personal, se origina por trabajadores que están adscritos en una oficina y comisionados en otra. Fuente: TELECOMM. Dirección de Operación de la Red de Oficinas y Dirección de Administración de Recursos Humanos.
Telegramas transmitidos y recibidos por municipio 2008
Municipio
Estado
Ahome
Angostura
Badiraguato
Concordia
Cosalá
Culiacán
Choix
El Fuerte
Elota
Escuinapa
Guasave
Mazatlán
Mocorito
(Continúa)
490
Telegramas transmitidos al
8994
574
4
6
4
8
6915
1
29
9
15
108
1 184
9
Cuadro 21.15
Telegramas recibidos
109568
18 180
328
64
117
63
55539
135
522
179
1 065
4070
23393
206
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Telegramas transmitidos y recibidos por municipio 2008
Municipio
Navolato
Rosario
Salvador Alvarado
San Ignacio
Sinaloa
Telegramas transm itidos al
48
17
52
3
8
Cuadro 21.15
Telegramas recibidos
1 621
618
3144
63
261
Nota: La información comprende únicamente los servicios facturados e incluye los servicios nacionales e internacionales de telegrama,
grandes usuarios y fonotelegrama. al Los telegramas de grandes usuarios se concentran y transmiten a nivel central. Fuente: TELECOMM. Dirección de Operación de la Red de Oficinas.
Volumen de los servicios telegráficos transmitidos y recibidos por tipo de servicio y servicio 2008 (Operaciones)
TipO de servicio Servicio
Total
Remesas de dinero bl
Giro internacional
Giro nacional
Programas sociales el
Pago de nóminas y pensiones di
Cobranza por terceros el
Remesas para servicios bancarios
Servicios de comunicación
Telegrama f/
Fax
Volumen de los servicios telegráficos transmitidos al
803702
791 365
820
134934
O
28008
373882
253721
12337
8994
3343
Nota: La información comprende únicamente los servicios facturados.
Cuadro 21.16
Volumen de los servicios telegráficos recibidos
1 707772
1 598204
110049
200526
1 283930
3699
O
O
109568
109568
O
al Las transmisiones correspondientes a giros internacionales, programas sociales, pago de nóminas y pensiones, y telegramas de grandes usuarios, se realizan a nivel central. Las transferencias al extranjero (out bound) se transmiten a nivel de oficina telegráfica.
bl Los giros transmitidos son conocidos como expedidos, y los recibidos como pagados. cl Se refiere al servicio que se ofrece a entidades del Gobierno Federal para el pago de los beneficios económicos de programas sociales, en
oficinas telegráficas y puntos temporales de pago, conforme al padrón que se especifique. di Se refiere al servicio que se ofrece a empresas públicas y privadas para pagar a su personal, en oficinas telegráficas, sueldos, pensiones y
comisiones. e/ Se refiere al servicio que se ofrece a empresas públicas y privadas para recibir, en oficinas telegráficas, los pagos que sus clientes realizan
por productos o servicios adquiridos. fl Incluye los servicios nacionales e internacionales de telegrama, grandes usuarios y fonotelegrama. Fuente: TELECOMM. Dirección de Operación de la Red de Oficinas.
491 INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Líneas telefónicas ysu densidad 2006, 2007 Y 2008 al
Concepto 2006
Líneas telefónicas 424471
Residenciales 324873
No residenciales 99598
Densidad telefónica (Líneas por cada 100 habitantes) 16.1
al Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. Fuente: Comisión Federal de Telecomunicaciones. www.cofetel.gob.mx (18 de marzo de 2009).
Usuarios de telefonía móvil y aparatos de telefonía pública De 2001 a 2008 al
Año Usuarios de telefonía móvil bl (Usuarios por cada 100 habitantes)
2001 28.2
2002 34.6
2003 35.4
2004 32.2
2005 45.9
2006 60.0
2007 PI 74.1
2008 PI 83.7
al Datos referidos al 31 de diciembre de cada año.
Cuadro 21.17
2007 PI 2008 PI
414444 473214
319175 374488
95269 98726
15.7 17.9
Cuadro 21 .18
Aparatos de telefonía pública el
27550
27754
27686
28746
28405
28961
27442
24872
bl El cálculo se realizó utilizando las proyecciones de población de CONAPO. La información incluye aparatos alámbricos e inalámbricos. el Incluye Ladatel y Ladafon de TELMEX. Fuente: Comisión Federal de Telecomunicaciones. www.cofetel.gob.mx (22 de mayo de 2009).
492
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Localidades con servicio de telefonía rur~1 por ~municipio según scr Al 31 de diciembre de 2008
Municipio
Estado
Ahorne
Angostura
Badiraguato
Concordia
Cosalá
Culiacán
Choix
El Fuerte
Elota
Escuinapa
Guasave
Mazatlán
Mocorito
Navolato
Rosario
Salvador Alvarado
San Ignacio
Sinaloa
al El programa de telefon¡a rural de la SCT considera únicamente localidades de 100 a 499 habitantes. Fuente: Centro SCT Sinaloa. Subdirección de Comunicaciones.
Centros comunitarios digitales e-México y localidades que cuentan con el servicio por municipio Al 31 de diciembre de 2008
Municipio
Estado
Ahorne
Angostura
Badiraguato
Concordia
Cosaiá
Culiacán
Choix
El Fuerte
(Continúa)
Centros
231
18
12
19
13
7
20
11
23
Cuadro 21.19
Total al
624
32
14
14
2
5
152
13
49
12
3
77
15
67
45
20
18
12
74
Cuadro 21.20
Localidades que cuentan con el servicio
166
17
7
13
9
3
15
8
15
493
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Centros comunitarios digitales e-México y localidades que cuentan con el servicio por municipio Al 31 de diciembre de 2008
Municipio
Elata
Escuinapa
Guasave
Mazatlán
Mocorito
Navolato
Rosario
Salvador Alvarado
San Ignacio
Sinaloa
Centros
12
10
15
5
18
6
12
3
6
21
Cuadro 21.20
Localidades que cuentan con el servicio
10
7
9
4
11
5
9
3
4
17
Nota: Los centros comunitarios digitales son sitios de acceso público que se encuentran en escuelas, bibliotecas, centros de salud, oficinas
de correos y edificios de gobierno, y en donde básicamente se ofrecen los siguientes servicios: acceso a internet, uso de equipos de cómputo con paquetería diversa, impresión de archivos y documentos, así como asesoria y capacitación al público en general. El sistema e-México atiende a la población de localidades mayores a 400 habitantes.
Fuente: Centro SCT Sinaloa. Subdirección de Comunicaciones.
Estaciones terrenas receptoras de señal vía satélite por municipio Al 31 de diciembre de 2008
Municipio
Estado
Badiraguato
Concordia
Cosalá
Culiacán
Choix
E! Fuerte
Elata
Mazatlán
Mocorito
Rosario
San Ignacio
Sinaloa
Resto de los municipios
Cuadro 21.21
Estaciones terrenas receptoras al
252
64
23
37
15
41
3
2
3
12
12
24
16
O
al Se refiere a las estaciones del programa de telefonía rural satelital administradas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Fuente: Centro SCT Sinaloa. Subdirección de Comunicaciones.
494
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Estaciones radiodifusoras por tipo de banda según tipo de programación Al 31 de diciembre de 2008
Tipo de banda Total Comercial al
Total
Amplitud modulada
Frecuencia modulada
Onda corta
55
37
18
O
al Se refiere a estaciones de régimen concesionado e incluye música continua y radio digital. bl Se refiere a estaciones de régimen permisionadb. Fuente: Centro scr Sinaloa. Subdirección de Comunicaciones.
Usuarios de comunicación privada onda corta y estaciones radioeléctricas de aficionados por municipio Al 31 de diciembre de 2008
50
35
15
O
Cuadro 21.22
Cultural bl
5
2
3
O
Cuadro 21.23
Municipio Usuarios de comunicación Estaciones radioeléctricas
privada onda corta al
Estado 430
Ahorne 85
Angostura 7
Badiraguato 4
Concordia 1
Culiacán 151
El Fuerte 3
Elota 1
Escuinapa 4
Guasave 41
Mazatlán 78
Mocorito 1
Navolato 16
Rosario 5
Salvador Alvarado 32
Sinaloa 1
Resto de los municipios O
al Se refiere a la radiocomunicación por teléfono o de radio móvil de muy alta frecuencia (VHF) y ultra alta frecuencia (UHF). Fuente: Centro scr Sinaloa. Subdirección de Comunicaciones.
de aficionados
191
46
4
1
1
69
1
O
O
32
15
2
6
O
12
2
O
495
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Estaciones televisoras por régimen de operación según origen de transmisión Al 31 de diciembre de 2008
Régimen
Total
Concesionadas
Perm isionadas
Total
15
14
1
Nota: La entidad cuenta además con 10 unidades de equipo complementario. Fuente: Centro SCT Sinaloa. Subdirección de Comunicaciones.
Suscriptores del servicio de televisión restringida De 2001 a 2007 al
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007 PI
Locales
2
2
O
Nota: La información incluye televisión por cable, TV vía microondas (MMDS) y TV vía satélite (DTH). al Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. Fuente: Comisión Federal de Telecomunicaciones. WNW.cofetel.gob.mx (22 de mayo de 2009).
496
Cuadro 21.24
Repetidoras
13
12
1
Cuadro 21.25
Suscriptores del servicio de televisión restringida
75808
65071
70955
82474
96406
161 645
161 975
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Oficinas postales por municipio según clase Al 31 de diciembre de 2008
Municipio Total Adminis- Sucursales
traciones
Estado 680 8
Ahome 53 1
Angostura 13 O
Badiraguato 40 O
Concordia 21 O
Cosalá 13 O
Culiacán 117 1
Choix 5 O
El Fuerte 24 O
Elota 25 O
Escuinapa 34 1
Guasave 102 1
Mazatlán 56 1
Mocorito 14 O
Navolato 26 1
Rosario 44 1
Salvador Alvarado 38 1
San Ignacio 15 O
Sinaloa 40 O
al Se refiere a los expendios ubicados en pequeños comercios.
bl Comprende expendios Diconsa, Liconsa y otros.
35
5
2
1
1
1
7
O
2
1
1
5
2
2
1
1
O
1
2
Cuadro 21.26
Agencias Expendios al Instituciones Mexpost Otros el públicas bl
61 286 247 35 8
1 37 3 4 2
3 3 4 1 O
O O 38 1 O
9 O 10 1 O
O 1 10 1 O
4 58 37 7 3
1 O 4 O O
2 11 8 1 O
7 6 10 1 O
4 20 7 1 O
10 49 33 4 O
1 23 22 4 3
O 1 9 2 O
6 12 4 2 O
3 22 16 1 O
2 32 2 1 O
5 1 7 1 O
3 10 23 2 O
cl Comprende: centros de depósito masivos. oficinas de servicios directos. centros de atención integral, centros de reparto y centros de operación regional.
Fuente: Servicio Postal Mexicano.
497 INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Correspondencia expedida y recibida por municipio según tipo de servicio Cuadro 21.27 2008 (Miles de piezas)
Correspondencia expedida al Correspondencia recibida
Municipio Total Servicio Servicio Total nacional bl internacional cl
Estado 1 885 1753 132 22581
Ahorne 204 193 10 4951
Angostura 3 2 1 82
Badiraguato 2 1 1 17
Concordia 2 2 O 112
Cosalá 2 1 1 41
Culiacán 1 297 1 265 32 10536
Choix NO ND ND ND
El Fuerte 7 5 2 108
Elota 14 11 :3 120
Escuinapa 10 8 2 311
Guasave 26 20 6 1 571
Mazatlán 261 194 66 3094
Mocorito 4 3 1 69
Navolato 6 5 1 424
Rosario 6 6 1 125
Salvador Alvarado 36 32 4 883
San Ignacio 3 2 O 27
Sinaloa 2 1 O 110
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales pueden no coincidir con los totales. al Corresponde a la facturada en la entidad federativa.
Servicio Servicio nacional bl internacional el
21 200 1 381
4556 395
81 1
15 2
111 1
40 2
9860 676
ND ND
107 1
117 3
308 3
1 556 14
2824 270
68 1
423 1
123 2
877 6
26 1
109 1
bl Comprende: cartas y tarjetas, publicaciones periódicas, propaganda comercial, impresos, franquicia, bultos postales y los correspondientes a Mexpost.
el Comprende: cartas y tarjetas, impresos, encomiendas postales, pequeños paquetes y los correspondientes a Mexpost.
Fuente: Servicio Postal Mexicano.
498 INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Giros postales expedidos y pagados del servicio nacional por municipio 2008
Municipio Giros postales expedidos
Estado 3064
Ahome 566
Culiacán 1 104
Escuinapa 171
Guasave 227
Mazatlán 605
Navolato 198
Salvador Alvarado 193
Resto de los municipios ND
Fuente: Servicio Postal Mexicano.
Ingresos totales de las ventas de productos y servicios postales por concepto 2008 (Pesos)
Concepto
Total
De estampillas
Comunes
Filatélicas
De productos de máquinas franqueadoras
\\lexpost
Premios de giros
Renta de cajas de apartados
De otros productos y servicios postales al
al Comprende: propaganda comercial, servicios comerciales. servicios adicionales, paqpost y otros ingresos. Fuente: Servicio Postal Mexicano.
Cuadro 21.28
Giros postales pagados
1 227
29
1 035
18
29
83
17
16
ND
Cuadro 21.29
Ingresos totales
18045952
4255580
2458400
1 797 180
4178301
4 198906
89261
285061
5038843
499 INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Personal ocupado, remuneraciones, ingresos y gastos totales en las oficinas de correos por municipio 2008
Personal ocupado Remuneraciones totales Ingresos totales b/ Municipio total al al personal ocupado (Miles de pesos)
(Miles de pesos)
Estado 474 69560
Ahome 72 10264
Angostura 4 543
Badiraguato 1 149
Concordia 2 297
Cosalá 1 162
Culiacán 221 33197
Choix NO ND
El Fuerte 5 709
Elata 3 418
Escuinapa 7 1 066
Guasave 34 4775
Mazatlán 88 12736
Mocorito 2 297
Navolato 12 1 686
Rosario 7 1 020
Salvador Alvarado 12 1 798
San Ignacio 1 165
Sinaloa 2 279
Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales pueden no coincidir con los totales. al Datos referidos al31 de diciembre. b/ Comprende el total de ingresos por facturación en el año e incluye el impuesto al valor agregado (IVA).
18046
1 577
152
38
76
38
9398
NO
190
114
383
357
4600
76
253
267
412
38
76
Cuadro 21.30
Gastos totales e/ (Miles de pesos)
81162
13078
543
149
297
162
37764
NO
709
418
1 329
5328
15488
297
2040
1 020
2098
165
279
el Comprende remuneraciones totales al personal ocupado, gastos de materiales y suministros así como gastos de servicios generales. Los gastos de materiales y suministros y de servicios generales, sólo corresponden a gastos menores pagados de manera local, dado que la mayoría se erogan de manera centralizada en el D.F., no existiendo forma práctica, confiable, sustentable y/o científica de integrarlos por estado.
Fuente: Servicio Postal Mexicano.
500
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Personal ocupado en las oficinas de la red telegráfica y en las de correos por principales municipios Al 31 de diciembre de 2008 (Porcentaje)
De la red telegráfica
Culiacán
Mazatlán
Ahorne
Guasave
Salvador Alvarado
Resto de los municipios
.~
Fuente: Cuadros 21.14 y 21.30
19.5
38.8
Culiacán
Mazatlán
Ahorne
Guasave
Salvador Alvarado
Resto de los municipios
~ ~ 2.5
Gráfica 21.4
De correos
46.6
15.2
7.2
9.9
501
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Inversión pública federal autorizada y ejercida en el sector transportes y comunicaciones por programa 2008 (Miles de pesos)
Programa Inversión pública
Total
Infraestructura Carretera
Transporte
Comunicaciones
Resto de los programas al
al Se refiere a inversión en gasto de administración y de asuntos jurídicos. Fuente: Centro SCT Sinaloa. Unidad de Planeación y Evaluación.
502
autorizada
1 010919
943580
41 001
2866
23472
Cuadro 21.31
Inversión pública ejercida
987693
923800
39371
2607
21 915
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
22. Indicadores financieros
22.1 Sucursales de la banca comercial por municipio según institución Al 31 de diciembre de 2008 505
22.2 Sucursales de la banca de desarrollo por municipio según institución Al 31 de diciembre de 2008 506
22.3 Saldos nominales de la captación de recursos de la banca comercial por principales municipios Al 30 de septiembre de 2008 (Miles de pesos) 507
Gráfica 22.1 Captación tradicional en moneda nacional de recursos de la banca comercial según instrumento Al 30 de septiembre de 2008 (Porcentaje) 508
22.4 Tasas de interés netas mensuales de los depósitos a plazo fijo y de los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento 2008 (Porcentaje) 508
22.5 Costos de captación, tasas interbancarias y rendimientos de instrumentos de deuda mensuales 2008 (Porcentaje) 509
Gráfica 22.2 Tasas mensuales de interés seleccionadas sobre instrumentos de captación en moneda nacional 2008 (Porcentaje) 512
22.6 Tipos de cambio del peso mexicano respecto al dólar de los Estados Unidos de América 2008 (Pesos por dólar) 513
22.7 Operaciones realizadas y su importe en el Nacional Monte de Piedad 2008 515
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
22. Indicadores financieros
Sucursales de la banca comercial por municipio según institución Cuadro 22.1 Al 31 de diciembre de 2008 (1 a. parte)
Municipio Total Banamex Banorte Bancoppel BBVA HSBC Santander
Bancomer
Estado 309 58 46 44 39 28 28
Ahorne 47 8 7 5 6 5 4
Angostura 3 1 1 1 O O O
Badiraguato 1 1 O O O O O
Concordia 1 1 O O O O O
Cosalá 1 1 O O O O O
Culiacán 138 25 19 19 17 13 12
Choix 1 1 O O O O O
El Fuerte 3 1 O 1 1 O O
Elota 5 O 1 2 O O 1
Escuinapa 3 1 O 1 1 O O
Guasave 20 3 4 2 2 2 2
Mazatlán 55 9 7 8 8 5 7
Mocorito 2 O 1 1 O O O
Navolato 9 1 2 3 1 1 O
Rosario 2 O 1 O 1 O O
Salvador Alvarado 16 4 2 1 2 2 2
San Ignacio 1 O 1 O O O O
Sinaloa 1 1 O O O O O
Sucursales de la banca comercial por municipio según institución Cuadro 22.1 Al 31 de diciembre de 2008 (2a. parte y última)
Banco Scotiabank Bajío Banco Banregio Afirme Inbursa Municipio azteca Ahorro
Famsa
Estado 27 15 9 8 3 2 2
Ahorne 7 3 1 1 O O O
Angostura O O O O O O O
Badiraguato O O O O O O' O
Concordia O O O O O O O
Cosalá O O O O O O O
Culiacán 10 8 6 3 3 2 1
Choix O O O O O O O
El Fuerte O O O O O O O
(Continúa)
505
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Sucursales de la banca comercial por municipio según institución Cuadro 22.1 Al 31 de diciembre de 2008 (2a. parte y última)
Banco Scotiabank Bajío Banco Banregio Afirme Inbursa Municipio azteca Ahorro
Famsa
Elota 1 O O O O O O
Escuinapa O O O O O O O
Guasave 2 1 1 1 O O O
Mazatlán 5 2 1 2 O O 1
Mocorito O O O O O O O
Navolato 1 O O O O O O
Rosario O O O O O O O
Salvador Alvarado 1 1 O 1 O O O
San Ignacio O O O O O O O
Sinaloa O O O O O O O
Fuente: Asociación de Bancos de México, AC. Dirección de Información Financiera.
Sucursales de la banca de desarrollo por municipio según institución Cuadro 22.2 Al 31 de diciembre de 2008
Municipio Total Bansefi Banjército Bancomext Banobras
Estado 13 9 2 1 1
Ahorne 2 2 O O O
Culiacán 5 2 1 1 1
Escuinapa 1 1 O O O
Guasave ,1 1 O O O
Mazatlán 2 1 1 O O
Navolato 1 1 O O O
Salvado,- Alvarado 1 1 O O O
Resto de los municipios O O O O O
Fuente: Asociación de Bancos de México, AC. Dirección de Información Financiera.
506
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Saldos nominales de la captación de recursos de I"a banca Cuadro 22.3 comercial por principales municipios Al 30 de septiembre de 2008 (Miles de pesos)
Captación tradicional en moneda nacional Captación Banca de
Municipio Total Cuentas de Depósitos Depósitos Depósitos tradicional inversión y
cheques cl de nómina de ahorro a plazo dI en moneda reportas bl extranjera al
Estado 33809825 17 197421 4965785 13604 11 633015 1482075 142509
Ahome 4654940 2454463 700473 1 647 1 498357 88029 O
Culiacán 17351 606 9262 131 2 141 573 4438 5943464 475776 65352
Guasave 1 966580 965773 446988 2738 551 081 3704 O
Mazatlán 5454809 2475809 828853 2682 2 147465 899589 77 157
Salvador Alvarado 1 309010 682972 275415 1 255 349368 8730 O
No especificado 3072880 1 356273 572 483 844 1 143280 6247 O
Resto de los municipios O O O O O O O
Nota: Las cifras de captación de recursos incluyen los saldos de las operaciones realizadas con el público. Las correspondientes a la banca de inversión y reportas se refieren a datos brutos, por tanto, no se elimina la piramidación.
al La moneda extranjera está convertida al tipo de cambio de la fecha de cierre contable, utilizado para solventar obligaciones denominadas en esa moneda. pagaderas en la República Mexicana.
bl Incluye los saldos de operaciones documentadas como fideicomisos y excluye las operaciones realizadas con bancos del país. cl Incluye cuentas de cheques tradicionales y cheques certificados.
" dI Incluye depósitos retirables en días preestablecidos, depósitos a plazo fijo, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento y aceptaciones bancarias.
Fuente: Banco de México. www.banxico.org.mx (31 de julio de 2009)
507
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Captación tradicional en moneda nacional de recursos de la banca comercial según instrumento Al 30 de septiembre de 2008 (Porcentaje)
Fuente: Cuadro 22.3
Cuentas de cheques
Depósitos a plazo 34.4
50.9~ __ _
Tasas de interés netas mensuales de los depósitos a plazo fijo y de los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento 2008 (Porcentaje)
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Depósitos a plazo fijo
De 2 meses 2.33 2.32 2.31 2.31 2.31 2.31
De 3 meses 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33 2.33
De 6 meses 2.49 2.49 2.49 2.49 2.49 2.49
Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento
A 28 días 2.19 2.19 2.17 2.16 2.22 2.17
A 91 días 2.42 2.44 2.44 2.44 2.44 2.43
A 182 días 2.46 2.47 2.46 2.45 2.46 2.48
Julio
2.31
2.33
2.49
2.20
2.50
2.52
Depósitos de ahorro
NS
Depósitos de nómina
14.7
Agbsto Septiem-bre
2.31 2.31
2.33 2.33
2.49 2.49
2.24 2.32
2.59 2.63
2.53 2.58
Gráfica 22.1
Cuadro 22.4
Octubre Noviem- Diciem-bre bre
2.31 2.31 2.31
2.35 2.41 2.42
2.50 2.56 2.56
2.23 2.14 2.24
2.63 2.62 2.64
2.59 2.59 2.65
Nota: La información se refiere al promedio de cotizaciones diarias en moneda nacional, de ventanilla a la apertura yen porcentaje anual. Promedio mensual de tasas netas pagaderas a personas físicas y morales, después de impuestos.
Fuente: Banco de México. www.banxico.gob.mx (30 de enero de 2009).
508
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Costos de captación, tasas interbancarias y rendimientos Cuadro 22.5 de instrumentos de deuda mensuales (1 a. parte) 2008 (Porcentaje)
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Costos de captación
Costo de Captación a Plazo de Pasivos en MN (CCP) banca múltiple al 6.29 6.41 6.43 6.44 6.48 6.54
Costo de Captación a Plazo de Pasivos en UDIS (CCP·UDIS) banca múltiple bl 4.63 4.63 4.66 4.68 4.70 4.71
Costo de Captación a Plazo de Pasivos en dólares (CCP·Dólares) banca múltiple el 4.21 3.84 3.53 3.33 3.20 3.10
Costo Porcentual Promedio de captación (CPP) dI 5.20 5.39 5.41 5.45 5.48 5.53
Tasas interbancarias el
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días 7.93 7.93 7.93 7.94 7.93 8.00
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 91 días 7.99 7.93 7.94 7.96 7.96 8.10
Rendimientos de instrumentos de deuda
Certificados de la Tesorería (CETES) fl
A 28 días 7.42 7.43 7.43 7.44 7.44 7.56
A 91 días 7.58 7.51 7.47 7.54 7.59 7.79
A 182 días gl 7.68 7.52 7.48 7.61 7.75 8.01
A 364 días hl 7.82 7.43 7.50 7.60 7.85 7.89
Bonos a tasa fija tI
A 3 años 7.52 7.33 7.29 7.46 7.86 8.14
A 5 años 7.99 7.44 7.34 7.62 7.98 8.74
A 7 años NA NA NA NA NA NA
A 10 años 7.65 NA 7.53 7.72 NA 8.25
Sobretasas de BPAs a 1 092 días il 0.14 0.13 0.11 0.10 0.12 0.16
Papel comercial (Tasa Promedio Ponderada) 7.91 7.87 7.86 7.82 7.87 7.87
509 INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Costos de captación, tasas interbancarias y rendimientos Cuadro 22.5 de instrumentos de deuda mensuales (2a. parte y última) 2008 (Porcentaje)
Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Costos de captación
Costo de Captación a Plazo de Pasivos en MN (CC?) banca múltiple al 6.70 6.91 7.05 7.14 7.17 7.20
Costo de Captación a Plazo de Pasivos en UDIS (CCP-UDIS) banca múltiple bl 4.78 4.80 4.81 4.81 4.83 4.83
Costo de Captación a Plazo de Pasivos en dólares (CCP-Dólares) banca múltiple el 3.00 2.96 3.07 3.02 3.02 2.94
Costo Porcentual Promedio de captación (CPP) di 5.69 5.85 5.99 6.09 6.17 6.02
Tasas interbancarias el
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días 8.28 8.56 8.66 8.68 8.73 8.74
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 91 días 8.49 8.71 8.74 8.76 8.83 8.82
Rendimientos de instrumentos de deuda
Certificados de la Tesorería (CETES) fl
A 28 días 7.93 8.18 8.17 7.74 7.43 8.02
A 91 días 8.21 8.35 8.32 8.13 7.96 8.20
A 182 días gl 8.45 8.56 8.46 8.26 8.28 8.18
A 364 días hl 8.65 8.72 8.66 8.37 8.51 8.05
Bonos a tasa fija fl
A 3 años 8.70 8.62 8.34 8.59 8.65 7.55
A 5 años 8.97 8.60 8.48 8.36 9.07 8.28
A 7 años NA NA NA NA NA NA
A 10 años 9.26 8.55 NA 8.50 9.82 7.99
(Continúa)
510 INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Costos de captación, tasas interbancarias y rendimientos de instrumentos de deuda mensuales 2008 (Porcentaje)
Concepto Julio Agosto
Sobretasas de SPAs a 1 092 días il 0.19 0.18
Papel comercial (Tasa Promedio Ponderada) 8.07 8.37
Septiembre Octubre
0.15 0.30
8.61 9.47
Cuadro 22.5 (2a. parte y última)
Noviembre Diciembre
0.62 0.49
NA NA
Nota: Los costos de captación y las tasas interbancarias se obtuvieron a partir del promedio aritmético en el mes en porcentaje anual; y para
Rendimientos de Instrumentos de Deuda, del promedio aritmético en el mes de cotización en el mercado primario expresado en porcentaje anual.
al El costo de captación, incluye los pasivos a plazo en moneda nacional a cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de obligaciones subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito.
bl En CCP-UDIS se toman en cuenta el mismo tipo de instrumentos que se incluyen en el CCP pero que están denominados en UDIS. el El CCP-Dólares incluye, además de los pasivos a plazo, los préstamos de bancos del extranjero a cargo de instituciones de la banca
múltiple excepto aquellos que se derivan de las obligaciones subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de instituciones de crédito, del otorgamiento de avales, de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito así como de los financiamientos recibidos de la Export-Import Sanks, de la Commodity Credit Corporation y de otros organismos similares.
dI Incluye depósitos bancarios a plazo, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, otros depósitos (excepto vista y ahorro), aceptaciones bancarias y papel comercial con aval bancario.
el Las tasas interbancarias son determinadas por el Sanco de México con base en cotizaciones presentadas por las instituciones de crédito. fl Tasas de rendimiento exentas de impuesto. gl Tasa de colocación de la subasta primaria en curva de 182 días. hl Tasa de colocación de la subasta primaria en curva de 364 días. il Tasas de rendimiento exentas de impuesto y cupón aplicable al rendimiento en el mercado primario de CETES a 28 días. Fuente: Banco de México. www.banxico.org.mx (30 de enero de 2009).
511
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
512
Tasas mensuales de interés seleccionadas sobre instrumentos de captación en moneda nacional 2008 (Porcentaje)
3.0
2.5 """":11 ~ -"111
•• .", "'1~ 2.0
1.5
1.0
E F M A M J J A S O N D
7.0
6.5
Costo Porcentual 6.0
Gráfica 22.2
Pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento
a 28 días
.... L
r-. Promedio de Captación (CPP)
5.5 IP ~ ~
~ -. 5.0
E F M A M J J A S O N D
9.0
r-8.5
~ ~ Tasa de Interés Interbancaria 8.0 7.5
7.0
E F M A M J
Certificados de la Tesorería a 28 días
(CETES)
9.0
8.5
8.0
7.5
7.0
J A S O N D
~
...... /~
de Equilibrio a 28 días (TIIE)
, '-~ /
~,
E F M A M J J A S O N O
Nota: Con el objeto de mostrar mayor claridad en las fluctuaciones de los cuatro eventos financieros, fue necesario utilizar escalas que no tienen su origen en el cero.
Fuente: Cuadros 22.4 y 22.5
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Tipos de cambio del peso mexicano respecto Cuadro 22.6 al dólar de los Estados Unidos de América (1 a. parte) 2008 al (Pesos por dólar)
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Tipo de cambio para solventar obligaciones pagaderas en moneda extranjera b/
Fecha de determinación 10.8262 10.7243 10.6482 10.5095 10.3306 10.3069
Feeha de publicación en el Diario Oficial de la Federación 10.8374 10.6813 10.6987 10.5272 10.3066 10.3028
Fecha de liquidación 10.8444 10.7344 10.6962 10.4464 10.3447 10.2841
Tipo de cambio interbancario el
Valor mismo día
A la apertura
Compra 10.8275 10.7190 10.6611 10.5035 10.3224 10.3065
Venta 10.8290 10.7210 10.6631 10.5040 10.3239 10.3075
Al cierre
Compra 10.8035 10.7164 10.6357 10.5064 10.3320 10.3019
Venta 10.8055 10.7179 10.6377 10.5084 10.3330 10.3024
Cotización mínima 10.8055 10.7125 10.6251 10.4950 10.3174 10.2995
Cotización máxima 10.8320 10.7260 10.6666 10.5090 10.3389 10.3140
Con fecha valor a 24 horas
A la apertura
Compra 10.8284 10.7220 10.6628 10.5059 10.3266 10.3075
Venta 10.8299 10.7240 10.6648 10.5064 10.3281 10.3085
Al cierre
Compra 10.8264 10.7135 10.6383 10.5089 10.3286 10.3055
Venta 10.8284 10.7150 10.6403 10.5109 10.3296 10.3060
Cotización mínima 10.8064 10.7150 10.6268 10.4974 10.3181 10.3005
Cotización máxima 10.8329 10.7310 10.6668 10.5244 10.3431 10.3150
Con fecha valor a 48 horas
A la apertura
Compra 10.8320 10.7230 10.6645 10.5095 10.3280 10.3085
Venta 10.8335 10.7250 10.6665 10.5100 10.3295 10.3095
(Continúa)
513 INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Tipos de cambio del peso mexicano respecto Cuadro 22.6 al dólar de los Estados Unidos de América (1 a. parte) 2008aJ (Pesos por dólar)
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Al cierre
Compra 10.8300 10.7145 10.6400 10.5125 10.3300 10.3065
Venta 10.8320 10.7160 10.6420 10.5145 10.3310 10.3070
Cotización mínima 10.8100 10.7160 10.6285 10.5010 10.3195 10.3015
Cotización máxima 10.8365 10.7320 10.6685 10.5280 10.3445 10.3160
Tipos de cambio del peso mexicano respecto Cuadro 22.6 al dólar de los Estados Unidos de América (2a. parte y última) 2008 al (Pesos por dólar)
Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Tipo de cambio para solventar obligaciones pagaderas en moneda extranjera bl
Fecha de determinación 10.0353 10.2847 10.9814 12.7125 13.3225 13.8325
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación 10.0340 10.1822 10.9397 12.8342 13.2325 13.7738
Fecha de liquidación 10.0610 10.1421 10.7919 .12.9142 13.2117 13.5383
Tipo de cambio interbancario el
Valor mismo día
A la apertura
Compra 10.0316 10.2780 11.0170 12.7200 13.2260 13.8025
Venta 10.0326 10.2795 11.0205 12.7250 13.2360 13.8225
Al cierre
Compra 10.0276 10.2856 10.9876 12.6929 13.3560 13.8493
Venta 10.0291 10.2886 10.9916 12.7129 13.3960 13.8593
Cotización mínima 10.0221 10.2695 10.9735 12.6500 13.2260 13.8050
Cotización máxima 10.0366 10.2960 11.0230 12.7350 13.3050 13.9325
(Continúa)
514 INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
Tipos de cambio del peso mexicano respecto al dólar de los Estados Unidos de América 2008 al (Pesos por dólar)
Concepto Julio
Al cierre
Compra 10.0377
Venta 10.0392
Cotización mínima 10.0237
Cotización máxima 10.0392
Con fecha valor a 48 horas
A la apertura
Compra 10.0380
Venta 10.0390
Al cierre
Compra 10.0425
Venta 10.0440
Cotización mínima 10.0285
Cotización máxima 10.0440
al Cotizaciones al día último de cada mes.
Agosto Septiembre
10.2831 10.9440
10.2861 10.9480
10.2751 10.9450
10.3021 11.0240
10.2850 11.0190
10.2865 11.0225
10.2845 10.9450
10.2875 10.9490
10.2765 10.9460
10.3035 11.0250
Octubre
12.8350
12.8550
12.6650
12.8850
12.7400
12.7450
12.8400
12.8600
12.6700
12.8900
Cuadro 22.6 (2a. parte y última)
Noviembre Diciembre
13.3765 13.7945
13.4165 13.8045
13.2415 13.7945
13.4685 13.9395
13.2400 13.8200
13.2500 13.8400
13.3800 13.8050
13.4200 13.8150
13.2450 13.8050
13.4720 13.9500
bl Este tipo de cambio (FIX) es determinado por el Banco de México con base en un promedio de las cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente. Se publica en el Diario Oficial de la Federación un día hábil bancario después de la fecha de determinación y es utilizado para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera liquidables en la República Mexicana al día siguiente.
cl Para operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio y particulares. Fuente: Banco de México. www.banxico.gob.mx (30 de enero de 2009).
Operaciones realizadas y su importe en el Nacional Monte de Piedad 2008
Concepto Operaciones
realizadas
Empeño 26079
Desempeño 14561
Refrendo 20633
Venta 8138
Demasías al NA
Cuadro 22.7
Importe (Miles de pesos)
55454
29148
39554
22641
752
al Son cantidades entregadas a los interesados, después de realizadas las ventas de las prendas no desempeñadas y deducidos el préstamo, los intereses y los gastos de almoneda.
Fuente: Nacional Monte de Piedad en el Estado, IAP.
515 INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
23. Sector público
23.1 Personal ocupado en el gobierno del estado por dependencia según categoría Al 31 de diciembre de 2008 519
23.2 Presidentes municipales por partido político según sexo Al 31 de diciembre de 2008 520
23.3 Ingresos brutos del estado por capítulo 2007 y 2008 (Pesos) 520
23.4 Ingresos brutos de los municipios por municipio según capítulo 2007 (Pesos) 521
23.5 Egresos brutos del estado por capítulo 2007 y 2008 (Pesos) 523
Gráfica 23. 1 Ingresos y egresos brutos del estado por capítulo 2008 (Porcentaje) 524
23.6 Egresos brutos de los municipios por municipio según capítulo 2007 (Pesos) 525
23.7 Contribuyentes registrados por sector económico Al 31 de diciembre de 2008 526
23.8 Personas físicas y morales activas localizadas mensualmente 2008 527
23.9 Monto de los recursos federales asignados a la entidad y municipios por concepto de participaciones y aportaciones De 2006 a 2008 (Millones de pesos) 528
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
-
23.10 Inversión pública ejercida por sector según nivel de gobierno 2008 (Miles de pesos) 529
23.11 Inversión pública ejercida por municipio según sector 2008 (Miles de pesos) 529
Gráfica 23.2 Inversión pública ejercida según principales sectores 2008 (Porcentaje) 531
23.12 Monto de los recursos ejercidos, familias y localidades beneficiarias por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades por municipio 2008
23.13 Operaciones ante el Registro Público de la Propiedad de bienes inmuebles e importe del servicio por tipo de operación
532
2008 533
23.14 Indicadores seleccionados sobre corrupción en trámites y servicios públicos Años seleccionados de 2001 a 2007 534
23.15 Indicadores seleccionados sobre el desarrollo de la función pública Último año disponible 536
INE
GI.
Anu
ario
est
adís
tico
del e
stad
o de
Sin
aloa
. 200
9
PortadaPresentaciónInstituciones que proporcionaron informaciónEstadísticas continuas que se incluyen en el anuario, generadaspor el INEGI con base en registros administrativosproporcionados por otras institucionesOtras siglas de instituciones y/o conceptosSignos y símbolosDivisión geoestadística municipalIndice generalIntroducción1. Aspectos geográficos1.1 Ubicación geográfica1.2 División geoestadística municipal1.2.1 Coordenadas geográficas y altitud de las cabeceras municipales
1.3 Elevaciones principales1.4 Fisiografía1.5 Geología1.5.1 Sitios de interés geológico
1.6 Climas1.6.1 Estaciones meteorológicas1.6.2 Temperatura media anual (Grados centígrados)1.6.2.1 Temperatura media mensual (Grados centígrados) Gráfica 1.1 Temperatura promedio (Grados centígrados)
1.6.2.2 Temperatura extrema en el mes (Grados centígrados)
1.6.3 Precipitación total anual (Milímetros)1.6.3.1 Precipitación total mensual (Milímetros)Gráfica 1.2 Precipitación total promedio (Milímetros)
1.6.4 Días con heladas
1.7 Regiones y cuencas hidrológicas1.7.1 Corrientes de agua1.7.2 Cuerpos de agua
1.8 Suelos dominantes1.9 Agricultura y vegetación1.10 Uso potencial de la tierraMapas1. Infraestructura para el transporte2. Orografía3. Fisiografía4. Geología5. Sitios de interés y estructuras geológicas6. Climas7. sotermas8. Isoyetas9. Regiones y cuencas hidrológicas10. Corrientes y cuerpos de agua11. Suelos dominantes12. Agricultura y vegetación13. Uso potencial agrícola14. Uso potencial pecuario
2. Medio ambiente2.1 Superficie total por municipio según tipo de superficie Periodo de observación de 2002 a 2005 (Hectáreas) Gráfica 2.1 Superficie total según tipo de superficiePeriodo de observación de 2002 a 2005(Porcentaje)
2.2 Superficie agrícola por municipio según disponibilidadde aguaPeriodo de observación de 2002 a 2005(Hectáreas) 2.3 Superficie de pastizal por municipio según tipode pastizalPeriodo de observación de 2002 a 2005(Hectáreas) 2.4 Superficie de bosque por municipio según tipode bosquePeriodo de observación de 2002 a 2005(Hectáreas) 2.5 Superficie de selva por municipio según tipo de selvaPeriodo de observación de 2002 a 2005(Hectáreas) 2.6 Superficie de vegetación secundaria por municipiosegún tipoPeriodo de observación de 2002 a 2005(Hectáreas) 2.7 Áreas naturales protegidas de control federaly sus coordenadas geográficas por denominaciónAl 31 de diciembre de 2008 Mapa 2.1 Áreas naturales protegidas
2.8 Áreas naturales protegidas de control estataly sus coordenadas geográficas por denominaciónAl 31 de diciembre de 2008 2.9 Áreas naturales protegidas de control municipaly sus coordenadas geográficas por denominaciónAl 31 de diciembre de 20082.10 Plantas producidas en viveros forestalespara el programa ProÁrbol por municipioy vivero según especie2008 2.11 Unidades vegetales establecidas en el terrenoy superficie reforestada por el programa ProÁrbolpor municipio según modalidad de reforestación2008 Gráfica 2.2 Plantas de vivero establecidas en el terrenopor el programa ProÁrbol por principalesmunicipios2008(Miles)
2.12 Superficie beneficiada por obras de conservacióny restauración de suelos forestales del programaProÁrbol por tipo de obra2008(Hectáreas) 2.13 Incendios forestales y superficie siniestradapor municipio donde ocurrió el siniestro2008 Gráfica 2.3 Incendios forestales por principalesmunicipios donde ocurrióel siniestro2008(Porcentaje)
2.14 Superficies forestales afectada por plagasy con tratamiento de control por tipode plaga2008 (Hectáreas) 2.15 Puntos de descarga y volumen de aguas residualesvertidas a cuerpos de agua receptores de controlfederal por origen2008 2.16 Plantas de tratamiento en operación, capacidadinstalada y volumen tratado de aguas residualespor municipio y tipo de servicio según nivelde tratamiento2008 Gráfica 2.4 Plantas de tratamiento en operacióny volumen tratado de aguas residualessegún nivel de tratamiento2008(Porcentaje)
2.17 Denuncias en materia ambiental por nivel y autoridadde competencia2008 2.18 Denuncias recibidas en materia ambiental por nively autoridad de competencia según principalelemento afectado2008 56Gráfica 2.5 Denuncias recibidas en materia ambientalsegún principal elemento afectado2008(Porcentaje)
2.19 Denuncias recibidas en materia ambientalpor municipio según principal elementoafectado2008 2.20 Denuncias concluidas en materia ambientalpor motivo de la conclusión según principalelemento afectado2008 2.21 Licencias expedidas a establecimientos en materiade control ambiental de competencia federalpor municipio y giro industrial2008 2.22 Licencias de funcionamiento de competencia estatalotorgadas a establecimientos para el controlde emisiones contaminantes por municipioy giroAl 31 de diciembre de 2008 2.23 Visitas de inspección y de verificación en materiaambiental de competencia federal a establecimientospor sector y giro según tipo de dictamen2008 2.24 Inversión pública autorizada y ejercida en materiade medio ambiente por nivel de gobiernoy programa2008 61(Miles de pesos)
3. Población3.1 Principales indicadores demográficosDe 2000 a 2005Gráfica 3.1 Principales indicadores demográficos Años seleccionados de 1990 a 2005
3.2 Población total por grupo quinquenal de edad según sexo Al 17 de octubre de 2005Gráfica 3.2 Población total por grupo quinquenal de edadsegún sexoAl 17 de octubre de 2005
3.3 Población total, edad mediana y relaciónhombres-mujeres por municipioAl 17 de octubre de 2005Gráfica 3.3 Población total por principales municipiosAl 17 de octubre de 2005 (Porcentaje)
3.4 Población femenina de 12 y más años por grupoquinquenal de edad según número de hijosnacidos vivosAl 17 de octubre de 2005Gráfica 3.4 Población femenina de 12 y más añossegún número de hijos nacidos vivosAl 17 de octubre de 2005(Porcentaje)
3.5 Población femenina de 12 y más años, hijos nacidosvivos e hijos sobrevivientes por grupo quinquenalde edadAl 17 de octubre de 2005 3.6 Nacimientos, defunciones generales, matrimoniosy divorciosDe 2003 a 2008 Gráfica 3.5 Nacimientos, defunciones generales,matrimonios y divorciosDe 2003 a 2008
3.7 Nacimientos por municipio de residencia habitualde la madre según sexo 20083.8 Nacimientos por tamaño de la localidad de residenciahabitual de la madre según su grupo quinquenalde edad2008 3.9 Nacimientos por grupo quinquenal de edadde la madre según su estado civil2008 Gráfica 3.6 Nacimientos por grupo quinquenal de edadde la madre2008(Porcentaje)
3.10 Nacimientos registrados según año de ocurrenciaDe 2002 a 2008 3.11 Defunciones generales por municipio de residenciahabitual del fallecido según sexo2007 3.12 Defunciones generales por grupo de edaddel fallecido según sexo2007 Gráfica 3.7 Defunciones generales por grupo de edaddel fallecido según sexo2007(Porcentaje)
3.13 Defunciones generales por tamaño de la localidadde residencia habitual del fallecidosegún su grupo de edad2007 3.14 Defunciones generales por principales causas de muerte 2007 Gráfica 3.8 Defunciones generales por las diezprincipales causas de muerte2007(Porcentaje)
3.15 Defunciones de menores de un año de edadpor municipio de residencia habitualdel fallecido según sexo20073.16 Defunciones de menores de un año de edadpor principales causas de muerte2007Gráfica 3.9 Defunciones de menores de un año de edadpor principales causas de muerte2007 (Porcentaje)
3.17 Matrimonios y divorcios registrados en la entidadpor municipio de registro2008 3.18 Matrimonios por grupo quinquenal de edaddel contrayente según grupo quinquenalde edad de la contrayente2008 3.19 Matrimonios por escolaridad del contrayentesegún escolaridad de la contrayente2008 3.20 Divorcios por tipo según duracióndel matrimonio2008 Gráfica 3.10 Divorcios según duración del matrimonio2008(Porcentaje)
3.21 Divorcios por grupo quinquenal de edaddel divorciado según grupo quinquenalde edad de la divorciada2008 3.22 Divorcios por escolaridad del divorciadosegún escolaridad de la divorciada2008 3.23 Hogares por número de integrantesAl 17 de octubre de 2005 3.24 Hogares y población por tipo de hogar según sexodel jefe(a) del hogarAl 17 de octubre de 2005 3.25 Población en hogares por sexo de los integrantesdel hogar según tipo de hogarAl 17 de octubre de 2005 3.26 Población de 5 y más años por lugar de residenciaen octubre de 2000 según sexoAl 17 de octubre de 2005 Gráfica 3.11 Población de 5 y más años por lugarde residencia en octubre de 2000Al 17 de octubre de 2005(Porcentaje)
3.27 Entradas al país de extranjeros y nacionalespor condición migratoria2008 3.28 Indicadores de desarrollo humano y de los objetivosdel milenioÚltimo año disponible 3.29 Indicadores de pobreza por ingresos para el estadoy municipios2000 y 2005(Porcentaje)
4. Vivienda y urbanización4.1 Reserva territorial adquirida por municipiode ubicación de la reserva según tipo de proyecto2008(Hectáreas) Gráfica 4.1 Reserva territorial adquirida según tipode proyecto2008(Porcentaje)
4.2 Localidades y población total por tamañode la localidadAl 17 de octubre de 2005Gráfica 4.2 Localidades y población total por tamaño de lalocalidadAl 17 de octubre de 2005 (Porcentaje)
4.3 Viviendas particulares y sus ocupantes por clasede viviendaAl 17 de octubre de 2005 Gráfica 4.3 Viviendas particulares y sus ocupantespor principales clases de viviendaAl 17 de octubre de 2005(Porcentaje)
4.4 Viviendas particulares por número de ocupantessegún número de cuartosAl 17 de octubre de 2005 4.5 Viviendas particulares por material en pisosAl 17 de octubre de 2005 4.6 Viviendas particulares y que disponen de energíaeléctrica, de agua de la red pública en el ámbitode la vivienda y de drenajeAl 17 de octubre de 2005 Gráfica 4.4 Viviendas particulares que disponende energía eléctrica, de agua de la red públicaen el ámbito de la vivienda y de drenajeAl 17 de octubre de 2005 110(Porcentaje)
4.7 Viviendas particulares que disponen de excusado o sanitario y sus ocupantes por conexión de agua Al 17 de octubre de 2005 4.8 Viviendas particulares y que disponen de bienesen la viviendaAl 17 de octubre de 2005 Gráfica 4.5 Viviendas particulares que disponende bienes en la viviendaAl 17 de octubre de 2005(Porcentaje)4.9 Créditos para vivienda por municipio y organismosegún programa2006
Gráfica 4.6 Créditos para vivienda por principalesmunicipios2006(Porcentaje) 4.10 Inversión ejercida en programas de viviendapor municipio y organismo según programa2006(Miles de pesos)Gráfica 4.7 Inversión ejercida en programas de viviendapor principales municipios2006 (Porcentaje)
4.11 Capacidad total y útil de almacenamiento, y volumenanual utilizado de las presas por municipio y presa2008(Millones de metros cúbicos) 4.12 Fuentes de abastecimiento y volumen promediodiario de extracción de agua por municipiosegún principales tipos de fuente2008 4.13 Plantas potabilizadoras en operación, capacidadinstalada y volumen suministrado anual de aguapotable por municipio2008 4.14 Sistemas, tomas domiciliarias instaladasy localidades con red de distribución de aguaentubada por municipioAl 31 de diciembre de 2008 4.15 Sistemas y localidades con el servicio de drenajey alcantarillado por municipioAl 31 de diciembre de 2008 4.16 Tomas instaladas y localidades con el serviciode energía eléctrica por zonaAl 31 de diciembre de 2008 4.17 Inversión pública autorizada y ejercidaen infraestructura urbana por nivel de gobiernoy programa2008(Miles de pesos)
5. Salud5.1 Población total por condición de derechohabienciaa servicios de salud según sexoAl 17 de octubre de 2005 5.2 Población derechohabiente y usuaria, recursoshumanos y unidades médicas en serviciode las instituciones públicas del sectorsalud por régimen e institución2008 Gráfica 5.1 Población usuaria, personal médicoy unidades médicas en serviciode las instituciones públicasdel sector salud por institución2008(Porcentaje)
5.3 Población derechohabiente de las institucionesde seguridad social por municipio de residenciahabitual del derechohabiente según instituciónAl 31 de diciembre de 2008 5.4 Población usuaria de los servicios médicosde las instituciones públicas del sector saludpor municipio de atención al usuariosegún régimen e institución2008 5.5 Recursos humanos de las instituciones públicasdel sector salud por tipo de personalsegún régimen e instituciónAl 31 de diciembre de 2008 5.6 Personal médico de las instituciones públicasdel sector salud por municipiosegún régimen e instituciónAl 31 de diciembre de 2008 5.7 Unidades médicas en servicio de las institucionespúblicas del sector salud por municipio y nivelde operación según régimen e instituciónAl 31 de diciembre de 2008 5.8 Casas y técnicas en salud coordinadaspor los Servicios de Salud de Sinaloa por municipioAl 31 de diciembre de 20085.9 Principales recursos materiales de las unidadesmédicas en servicio de las instituciones públicasdel sector salud según régimen e instituciónAI31 de diciembre de 2008 Gráfica 5.2 Camas censables, consultorios y quirófanosde las unidades médicas en serviciode las instituciones públicas del sectorsalud según instituciónAl 31 de diciembre de 2008(Porcentaje)
5.10 Principales servicios otorgados en las institucionespúblicas del sector salud según régimene institución2008 5.11 Consultas externas otorgadas en las institucionespúblicas del sector salud por municipio de atenciónal paciente y tipo de consulta según régimene institución2008 5.12 Estudios realizados y personas atendidas en los servicios auxiliares de diagnóstico de las instituciones públicas del sector salud por principales tipos de estudio según régimen e institución 2008 5.13 Sesiones practicadas y personas atendidasen los servicios auxiliares de tratamientode las instituciones públicas del sector saludpor principales tipos de tratamientosegún régimen e institución2008 5.14 Dosis de biológicos aplicadas en las institucionespúblicas del sector salud por principalesbiológicos según régimen e institución2008 5.15 Población menor de 5 años cubierta con esquemasbásicos de vacunación en las instituciones públicasdel sector salud por grupo de edad según régimene instituciónAl 31 de diciembre de 2008 5.16 Principales características del serviciode planificación familiar otorgado en las institucionespúblicas del sector salud según régimen e institución2008 5.17 Pacientes farmacodependientes atendidosen los Centros de Integración Juvenil por sexoy grupo de edad según grado de dependencia2008 5.18 Casos nuevos de enfermedades registradosen las instituciones públicas del sectorsalud por régimen, institución y los diezprincipales diagnósticos2008 5.19 Egresos hospitalarios en las instituciones públicasdel sector salud por diagnóstico de egresosegún régimen e institución2008 Gráfica 5.3 Egresos hospitalarios en las institucionespúblicas del sector salud por los diezprincipales diagnósticos de egreso2008(Porcentaje)
5.20 Defunciones hospitalarias registradasen las instituciones públicas del sectorsalud por causa de muertesegún régimen e institución2008Gráfica 5.4 Defunciones hospitalarias registradasen las instituciones públicas del sector saludpor las diez principales causas de muerte2008 (Porcentaje) 5.21 Establecimientos particulares de salud con serviciode hospitalización por número de camas censa biesAl 31 de diciembre de 2008 5.22 Personal médico en nómina que laboraen establecimientos particulares de salud con serviciode hospitalización por tipo de personal según númerode camas censablesAl 31 de diciembre de 2008 Gráfica 5.5 Establecimientos particulares de salud con servicio de hospitalización y su personal médico en nómina por número de camas censa bies Al 31 de diciembre de 2008 (Porcentaje)
5.23 Personal médico en acuerdo especial que laboraen establecimientos particulares de salud con serviciode hospitalización por tipo de personal según númerode camas censablesAl 31 de diciembre de 2008 5.24 Personal no médico que labora en establecimientosparticulares de salud con servicio de hospitalizaciónpor tipo de personal según número de camascensablesAl 31 de diciembre de 2008 5.25 Recursos materiales en establecimientos particulares de salud con servicio de hospitalización según número de camas censables Al 31 de diciembre de 2008 5.26 Servicios otorgados en establecimientos particularesde salud con servicio de hospitalizaciónsegún número de camas censables2008 5.27 Procedimientos en medicina de diagnósticorealizados y personas atendidas en establecimientosparticulares de salud con servicio de hospitalizaciónpor principales tipos de examen según númerode camas censa bies2008 5.28 Procedimientos en medicina de tratamiento aplicadosy personas atendidas en establecimientosparticulares de salud con servicio de hospitalizaciónpor principales tipos de tratamiento según númerode camas censa bies2008 5.29 Egresos hospitalarios en establecimientosparticulares de salud con servicio de hospitalizaciónpor los cinco principales diagnósticos de egresosegún sexo2008 5.30 Principales servicios otorgados por los Serviciosde Salud en Sinaloa en el Seguro Popular2008 5.31 Familias beneficiadas y consultas externas otorgadaspor los Servicios de Salud de Sinaloa en el SeguroPopular por municipio2008 Gráfica 5.6 Familias beneficiadas por los Serviciosde Salud de Sinaloa en el Seguro Popularpor principales municipios2008(Porcentaje)
5.32 Inversión pública autorizada y ejercida en el sectorsalud por nivel de gobierno y programa2008(Miles de pesos)
6. Educación, ciencia y tecnología6.1 Población de 6 y más años por edad según condiciónpara leer y escribir, y sexoAl 17 de octubre de 2005 Gráfica 6.1 Población de 6 y más años según condiciónpara leer y escribirAl 17 de octubre de 2005(Porcentaje)
6.2 Población de 5 y más años por edad según condiciónde asistencia escolar y sexoAl 17 de octubre de 2005 Gráfica 6.2 Población de 5 y más años que no asistea la escuela por principales municipiossegún sexoAl 17 de octubre de 2005(Porcentaje)
6.3 Población de 5 y más años por edad según nivelde escolaridadAl 17 de octubre de 2005 6.4 Población atendida, personal docente y de apoyo,y centros de desarrollo infantil en educación inicialde la modalidad escolarizada a inicio de cursospor municipio y sostenimiento administrativoCiclo escolar 2007/08 6.5 Alumnos inscritos, personal docente, escuelasy aulas en educación básica y media superiorde la modalidad escolarizada a inicio de cursospor nivel educativo y sostenimiento administrativoCiclos escolares 2007/08 y 2008/09 6.6 Alumnos inscritos, existencias, aprobadosy egresados, personal docente y escuelasen educación básica y media superiorde la modalidad escolarizada a fin de cursospor nivel educativo y sostenimientoadministrativoCiclo escolar 2007/08Gráfica 6.3 Alumnos inscritos, personal docentey escuelas en educación básica y mediasuperior de la modalidad escolarizadaa fin de cursos por sostenimientoadministrativoCiclo escolar 2007/08(Porcentaje) Gráfica 6.4 Alumnos inscritos, personal docentey escuelas en educación básica y mediasuperior de la modalidad escolarizadaa fin de cursos por nivel educativoCiclo escolar 2007/08(Porcentaje)
6.7 Alumnos inscritos, existencias, aprobadosy egresados, personal docente y escuelasen educación básica y media superiorde la modalidad escolarizada a fin de cursospor municipio y nivel educativoCiclo escolar 2007/086.8 Alumnos inscritos, existencias, promovidosy egresados, personal docente y escuelasen preescolar indígena a fin de cursos por municipioCiclo escolar 2007/086.9 Alumnos inscritos, existencias, aprobadosy egresados, personal docente y escuelasen primaria indígena a fin de cursos por municipioCiclo escolar 2007/086.10 Población atendida y egresados en bachilleratodel sistema abierto por municipio20086.11 Alumnos inscritos, egresados y tituladosen educación superior por modalidady nivel educativoCiclo escolar 2007/086.12 Alumnos inscritos, egresados y tituladosen educación superior del nivel técnico universitariode la modalidad escolarizada por institución y carreraCiclo escolar 2007/086.13Alumnos inscritos, egresados y tituladosen educación superior del nivel licenciaturade educación normal de la modalidadescolarizada por escuela y carreraCiclo escolar 2007/086.14 Alumnos inscritos, egresados y tituladosen educación superior del nivel licenciaturauniversitaria y tecnológica de la modalidadescolarizada por principales institucionesy carrerasCiclo escolar 2007/08 6.15 Alumnos inscritos, egresados y tituladosen educación superior del nivel posgradode la modalidad escolarizada por institucióny principales posgradosCiclo escolar 2007/08 6.16 Alumnos inscritos, egresados y tituladosen educación superior del Centro de Estudios JustoSierra del nivel técnico universitario de la modalidadno escolarizada por carreraCiclo escolar 2007/08 6.17 Alumnos inscritos, egresados y tituladosen educación superior del nivel licenciaturauniversitaria y tecnológica de la modalidadno escolarizada por institución y carreraCiclo escolar 2007/08 6.18 Alumnos inscritos, egresados y tituladosen educación superior del nivel posgradode la modalidad no escolarizadapor institución y posgradoCiclo escolar 2007/08 6.19 Adultos atendidos y alfabetizados, y alfabetizadoresen educación para adultos por municipio2008 6.20 Adultos atendidos y certificados emitidos en primariay secundaria en educación para adultospor municipio2008 6.21 Alumnos inscritos, existencias y acreditados, personaldocente y escuelas en formación para el trabajo a finde cursos por municipio y sostenimientoadministrativoCiclo escolar 2007/08 6.22 Alumnos atendidos, personal directivo sin grupo,docente, paradocente y administrativo en educaciónespecial a fin de cursos por municipio y tipode servicioCiclo escolar 2007/08 6.23 Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleresy anexos en uso a fin de cursos por nivel educativoCiclo escolar 2007/086.24 Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleresy anexos en uso a fin de cursos por municipioCiclo escolar 2007/086.25 Características seleccionadas en materia de cienciay tecnologíaDe 2003 a 20066.26 Candidatos al Sistema Nacional de Investigadoresy miembros de ese sistema por área de la ciencia2004, 2005 Y 2006Gráfica 6.5 Miembros del Sistema Nacionalde Investigadores por área de la ciencia2006
6.27 Inversión pública autorizada y ejercida en materiade educación por nivel de gobierno y programa2008(Miles de pesos)
7. Cultura y deporte7.1 Población de 5 y más años por condición de hablaindígena según sexoAl 17 de octubre de 2005 Gráfica 7.1 Población de 5 y más años que habla lenguaindígena por principales municipiosAl 17 de octubre de 2005(Porcentaje)
7.2 Población de 5 y más años que habla alguna lenguaindígena por lengua indígena según condiciónde habla española y sexoAl 17 de octubre de 2005 7.3 Bibliotecas públicas, personal ocupado, títulos, librosen existencia, consultas realizadas y usuariospor municipio2007 Gráfica 7.2 Relación de bibliotecas públicas y poblacióntotal para cada municipio2007(Bibliotecas por cada 10 000 habitantes)
7.4 Características seleccionadas de los espectáculospúblicos2005,2006 y 2007 7.5 Películas exhibidas por país de origen2005,2006 y 2007 7.6 Películas exhibidas por género cinematográfico 2005, 2006 y 2007 7.7 Acciones realizadas y población atendidaen el Instituto Sinaloense de Culturapor programa y subprograma2008 7.8 Afiliados registrados en el Instituto Sinaloensedel Deporte por principales asociacionesdeportivasAl 31 de diciembre de 2008Gráfica 7.3 Afiliados registrados en el Instituto Sinaloense del Deporte por principales asociaciones deportivas Al 31 de diciembre de 2008 (Porcentaje)
7.9 Becas otorgadas por el Instituto Sinaloensedel Deporte a deportistas de alto rendimientopor municipio según tipo de beca2008Gráfica 7.4 Becas otorgadas por el Instituto Sinaloense