2020: aÑo del trabajo en pro de los objetivos para el

14
1 UNIVERSIDAD DE PANAMÀ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO SEDE KANKINTÙ FACULTAD DE HUMANIDADES GUÌA DIDÀCTICA AUTOINSTRUCCIONAL (PRIMERA PARTE) PROFESOR: JACK H. ORTIZ Código de Profesor G444 Código Horario 3813 Código Asignatura 22473 ASIGNATURA HISTORIA DE PANAMÀ EN EL MUNDO GLOBAL LICENCIATURA EN GESTIÓN MUNICIPAL I SEMESTRE 2020 2020: “AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

1

UNIVERSIDAD DE PANAMÀ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO

SEDE KANKINTÙ

FACULTAD DE HUMANIDADES

GUÌA DIDÀCTICA AUTOINSTRUCCIONAL (PRIMERA PARTE)

PROFESOR: JACK H. ORTIZ

Código de Profesor G444 Código Horario 3813

Código Asignatura 22473

ASIGNATURA

HISTORIA DE PANAMÀ EN EL MUNDO GLOBAL

LICENCIATURA EN GESTIÓN MUNICIPAL

I SEMESTRE 2020

2020: “AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

Page 2: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

2

Tema #1 Los orígenes de la globalización

En el origen de la Globalización hay variados criterios, algunos opinan que surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran que fue producto del desarrollo de los antiguos

imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que el origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que hacemos una interpretación de lo “global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional.

Nadie se cuestiona que estamos viviendo la sociedad de la información con carácter Global, esto es una realidad nueva y diferente para la historia de una economía mundial en la que la acumulación del

capital ocurre en todo el mundo; esta ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una economía global es algo con características diferentes; es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria y trasmitir información de la economía, las finazas, un tsunami, o un ciclón como el Katrina; al tiempo que puede proyectar en tiempo real las vivencias de las locuras terroristas o el fenómeno del terremoto de Cachemira y Pakistán.

Existen tres grandes impulsos históricos asociados a la Globalización; estos se encuentran asociados a:

-La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América.

-La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX.

Al desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron favorecidos por los medios de comunicación; básicamente después de la Segunda Guerra Mundial y en especial a partir de la década de los setenta hasta nuestro días.

Los orígenes de esta globalización son el tema de un debate en curso. Aunque varios investigadores

sitúan los orígenes de la globalización en la era moderna, otros lo consideran un fenómeno con una

larga historia.

Algunos autores han argumentado que extender el comienzo de la globalización mucho tiempo atrás

convierte el concepto completamente inoperante e inútil para el análisis político, por lo que estos

investigadores sitúan los orígenes de la globalización en la era moderna.

Tal vez el mayor defensor extremo de un profundo origen histórico de la globalización era Andre

Gunder Frank, un economista, asociado con la teoría de la dependencia. Frank expuso que ha

existido una forma de globalización desde el surgimiento de vínculos comerciales entre Sumeria y la

Civilización del Valle del Indo en el tercer milenio A.C. Los críticos de esta idea sostienen que está

basada en una definición más amplia de globalización.

Thomas L. Friedman divide la historia de la globalización en tres periodos: Globalización 1 (1492 -

1800), Globalización 2 (1800 - 2000) y Globalización 3 (2000 - Presente). El expone que la

Globalización implicaba la globalización de los países, la Globalización 2 la de las compañías y la

Globalización 3 la de los individuos.

Incluso tan tempranamente como en la Prehistoria, las raíces de la globalización moderna pueden

ser encontradas. La expansión territorial de nuestros antepasados por todos los cinco continentes

fue un componente fundamental en el establecimiento de la globalización. El desarrollo de la

Page 3: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

3

agricultura promovió la globalización mediante la conversión de la mayoría de la población mundial a

una forma de vida sedentaria. Sin embargo, la globalización fracasó en su aceleración debido a la

falta de interacción de larga distancia y de tecnología. El proceso contemporáneo de la globalización

tuvo lugar aproximadamente a mediados del siglo XIX, conforme el aumento de capital y la movilidad

laboral se asociaron con la disminución del costo del transporte, lo que condujo a un mundo más

pequeño.

El sistema mundial del siglo XIII

Una forma temprana de economía y cultura globalizadas, conocida como globalización primitiva,

existió durante la Era Helénica, cuando los centros urbanos comercializados giraban alrededor del

eje de la cultura Griega en una amplia variedad que se extendía desde India hasta España, con

ciudades como Alejandría, Atenas y Antioquía en su centro. El comercio se expandió durante este

periodo, y es la primera vez que surgió la idea de cultura cosmopolita (Del Griego "Cosmopolis", que

significa "Ciudad mundial"). Otros han percibido una temprana forma de globalización en las

relaciones de comercio entre el Imperio Romano, el Imperio Persa, y la Dinastía Han. La creciente

articulación de relaciones comerciales entre esos poderes inspiró el desarrollo de la Ruta de la

Seda, la cual comenzó en el oeste de China, alcanzó las fronteras del Imperio Persa, y siguió hacia

Roma.

La era dorada Islámica fue también una importante etapa de la Globalización, cuando los

comerciantes, exploradores judíos y musulmanes establecen una economía sustentable al otro lado

del Viejo Continente resultando en una globalización de los cultivos, el comercio, el conocimiento y

la tecnología. Cultivos significativos a nivel global como azúcar y algodón se volvieron ampliamente

cultivados durante este período en el mundo musulmán, mientras la necesidad de aprender árabe y

cumplir el viaje a la Meca crearon una cultura cosmopolita.

Las carabelas portuguesas llegaron a Nagasaki, como muestra este grabado de estilo Nanban

japonés del siglo XVII.

La llegada del Imperio Mongol, a pesar de desestabilizar los centros comerciales de Medio Oriente y

China, facilitó mucho el viaje a través de la Ruta de la Seda. Esto permitió a los viajeros y misioneros

como Marco Polo viajar con éxito (y rentáblemente) de una punta de Eurasia a la otra. La Pax

Mongólica del siglo XIII tuvo muchos otros notables efectos a nivel mundial. Fue la época de la

creación del primer servicio postal internacional, y también de la rápida trasmisión de epidemias

como por ejemplo la peste bubónica a través de las recién unificadas regiones de Asia Central.

Estas fases premodernas de intercambio global son conocidas a veces como globalización arcaica.

Sin embargo, volviendo al siglo XVI, incluso el más expandido sistema de intercambio estaba

limitado al Viejo Mundo.

Protoglobalización

La nueva fase es a veces conocida como protoglobalización. Estuvo caracterizada por el surgimiento

de los imperios navales europeos, en los siglos XVI y XVII, primero los imperios portugués y el

español, luego los imperios holandés y británico. En el siglo XVII, la globalización se volvió un

fenómeno que también afectaba a las empresas privadas cuando compañías constituidas como la

Compañía Británica de las Indias Orientales (fundada en 1600), descrita con frecuencia como la

primera corporación multinacional, y la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (fundada en

1602) se establecieron.

Page 4: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

4

La Era de los Descubrimientos trajo un extenso cambio en la globalización del mundo, siendo el

primer periodo en el cual Eurasia y África atrajeron un intercambio cultural, material y biológico con

el Nuevo Mundo. Se inició a finales del siglo XV, cuando los dos Reinos de la Península Ibérica -

Portugal y Castilla - enviaron los primeros viajes de exploración por el Cabo de Buena Esperanza y

de las Américas, "descubierto" en 1492 por Cristóbal Colón. Poco antes de la vuelta del siglo XVI,

los portugueses comenzaron a establecer puestos de comercio (fábricas) desde África a Asia y

Brasil, para hacer frente a la comercialización de productos locales como el oro, las especias y la

madera, iniciando un centro internacional de negocios bajo el monopolio real, la Casa de Indias.

La integración mundial continuó con la colonización europea de las Américas iniciando el

Intercambio con América, un gran generalizada intercambio de plantas, animales, alimentos,

poblaciones humanas (incluidos los esclavos), enfermedades transmisibles, y de cultura entre los

hemisferios Oriental y Occidental. Fue uno de los eventos mundiales más importantes de la historia

en relación con la ecología, la agricultura y la cultura. Nuevos cultivos que habían venido de las

Américas vía los navegantes europeos en el siglo XVI contribuyeron significativamente al

crecimiento de la población mundial.

Globalización moderna

En el siglo XIX Gran Bretaña se convirtió en la primera superpotencia económica mundial, por su

superior tecnología de manufactura y sus comunicaciones globales mejoradas como sus barcos a

vapor y ferrocarriles.

El siglo XIX presenció la llegada de la globalización acercándose a su forma actual. La

industrialización permitió la producción barata de artículos corrientes usando las economías de

escala mientras el rápido crecimiento de la población creaba una demanda sostenida de materias

primas. En este período fue el imperialismo del siglo XIX el qué le dio forma a la globalización.

Después de la guerra del Opio y la finalización de la conquista de la India por el imperio británico,

gran cantidad de habitantes de esas regiones se volvieron consumidores de los productos que los

europeos exportaban. En este período las áreas del África Subsahariana y las islas del Pacífico

fueron incorporadas al sistema mundial. Mientras tanto, la conquista de nuevas partes del mundo,

notablemente el África Subsahariana, produjo recursos naturales valiosos como caucho, diamantes

y carbón, y ayudaron al comercio y la inversión entre los poderosos imperios Europeos, sus colonias,

y los Estados Unidos.

Los habitantes de Londres podían ordenar por teléfono, mientras bebían su te matutino, variados

productos de diferentes lugares del mundo y, razonablemente, esperaban que les llegaran pronto a

la puerta de sus casas. El militarismo y el imperialismo y las rivalidades raciales y culturales eran

poco más que divertimentos en sus periódicos. Que extraordinario episodio en el progreso

económico de la humanidad fue esa era, la cual llegó a su fin en agosto de 1914.

Entre la globalización del siglo XIX y la del siglo XX hay grandes diferencias. Hay dos puntos

principales en los cuales se puede ver la diferencia. Un punto es el comercio global en estos siglos

así como el capital, la inversión y la economía.

Comercio Mundial

El comercio global en el siglo XX muestra un mayor porcentaje de intercambio de productos

comercializables, un crecimiento del comercio de servicios y la elevación de la producción y

comercio por empresas multinacionales. Básicamente la producción de bienes comercializables en

Page 5: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

5

el siglo XX comparado con el siglo XIX, aumentó. Hay que ver que creció la cantidad de bienes

comercializables que fueron producidos para el comercio de mercancías. También el comercio de

servicios cobró mayor importancia en el siglo XX comparado con el siglo XIX. El último punto que

distingue el comercio mundial en el siglo XIX comparado con el comercio mundial del siglo XX, es el

alcance de la cooperación multinacional. En el siglo XX se pueden ver "grandes avances" en

cooperación multinacional comparada con el siglo XIX. Antes que empezara el siglo XX, solo había

inversión de cartera, pero no había inversión Directa relacionada con el comercio o con la

producción.

La integración comercial ha mejorado desde el siglo pasado, las barreras y dificultades comerciales

son menores y los costos de transporte han disminuido. Se han firmado tratados y convenios de

comercio internacional, como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (Gatt, por

sus siglas en inglés), Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en

inglés), la Unión Europea (EU) ha eliminado aranceles entre los países que la componen, y la

Organización Mundial del Comercio. Desde 1890 y hasta después de la Primera Guerra mundial la

inestabilidad en el comercio fue un problema, pero en el período de pos guerra ha habido una

expansión económica que trajo estabilidad. Las naciones han cuidado su producción propia; se han

asegurado de que los bienes importados del extranjero no sofocaran sus propios productos

causando desempleo y a veces inestabilidad social. Los cambios tecnológicos han causado una

disminución de los costos de transporte; hoy día se tarda apenas unas pocas horas en transportar

productos entre continentes, en lugar de las semanas o incluso meses del siglo XIX.

Para considerar la crisis financiera una de las claves diferenciales es el régimen monetario. En el

siglo XIX la unidad de intercambio era el patrón oro. En cambio en el siglo XX el régimen monetario

se volvió más flexible. Además, en el siglo XIX los países habían desarrollado entidades crediticias

efectivas de último recurso, pero no era así en la periferia y los países sufrieron las consecuencias.

Un siglo después había una red de seguridad doméstica en la mayoría de los países en desarrollo

de manera que las corridas bancarias se transformaron en situaciones donde la deuda del insolvente

sistema bancario era cubierta por el gobierno. La recuperación de las crisis del sistema bancario es

otra diferencia clave. Ha tendido a empezar antes en períodos recientes que en los típicos episodios

de crisis de un siglo atrás. En el siglo XIX no había paquetes de rescate internacionales disponibles

para economías en desarrollo. Pero en épocas recientes estos rescates fueron un componente típico

del paisaje financiero mundial.

El flujo de información era un inconveniente importante en el siglo XIX. Antes del cable transatlántico

y la radiotelefonía, la información tardaba mucho en viajar de un sitio a otro. Entonces esto

significaba que analizar la información era muy difícil. Por ejemplo, no era fácil distinguir el crédito

bueno del malo. Así, la asimería en la información jugó un rol muy importante en las inversiones

internacionales. Los bonos del ferrocarril son un buen ejemplo. También había problemas en los

contratos. Era muy difícil para las compañías que trabajaban en el exterior gerenciar sus

operaciones en otros lugares del mundo, lo que era con claridad una gran barrera para las

inversiones. Varios factores macroeconómicos como los riesgos de intercambios y las políticas

monetarias inciertas eran también una gran barrera para las inversiones internacionales. En los

Estados Unidos los estándares a nivel de contabilidad no estaban lo suficientemente desarrollados

en el siglo XIX. Los inversores británicos jugaron un rol importante en transferir sus prácticas

contables a los nuevos mercados emergentes.

Page 6: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

6

La globalización: desde la Segunda Guerra Mundial

La globalización, desde la Segunda Guerra Mundial, es en parte el resultado de la planificación de

los políticos para romper con los límites que impiden el comercio. Sus trabajos llevaron a la

conferencia de Bretton Woods, un convenio entre los principales políticos del mundo para establecer

los marcos del comercio y las finanzas internacionales, y la fundación de varias instituciones

internacionales que intentaron supervisar el proceso de globalización. La globalización también fue

conducida por la expansión mundial de corporaciones multinacionales de origen norteamericano y

europeo, y el intercambio mundial de las nuevas creaciones en ciencia, tecnología y producción,

cuyas invenciones más importantes tienen sus orígenes en el mundo occidental según la

Enciclopedia Británica. La exportación mundial de la cultura occidental ocurrió a través de los

nuevos medios masivos: películas, radio y televisión y discos. El desarrollo y el crecimiento del

transporte internacional y de la telecomunicación jugaron un rol decisivo en la globalización

moderna.

Estas instituciones incluyen el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (el Banco

Mundial) y el Fondo Monetario Internacional. La globalización ha sido más fácil gracias a los avances

tecnológicos que han reducido los costos comerciales y las rondas de negociaciones de comercio,

que originalmente estuvieron bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio (GATT), lo que llevó a una serie de acuerdos para quitar restricciones sobre el libre

comercio. Desde la Segunda Guerra Mundial, las barreras del comercio internacional han sido

considerablemente menores gracias a los acuerdos internacionales -GATT-. Las iniciativas

particulares llevadas a cabo como resultado del GATT y de la Organización Mundial de Comercio

(OMC), de la cual el GATT es la base, han incluido:

Fomento del libre comercio:

Eliminación de tarifas; creación de zonas de libre comercio con pequeñas tarifas o sin ellas.

Reducción de los costes de transporte, especialmente resultado de desarrollo de contenedores para

transporte marítimo.

Reducción o eliminación de controles del capital.

Reducción, eliminación o coordinación de subsidios para negocios locales.

Creación de subsidios para las corporaciones globales.

Armonización de las leyes de propiedad intelectual, a través de la mayoría de los estados con más

restricciones.

Reconocimiento internacional de las restricciones en propiedad intelectual (por ejemplo, las patentes

concedidas por China deben ser reconocidas en los Estados Unidos).

La globalización cultural, conducida por las tecnologías de la comunicación y el marketing

internacional de las industrias culturales occidentales, fue entendida al principio como un proceso de

homogeneización, que hacía que la dominación global de la cultura norteamericana sacrificara la

diversidad tradicional. Sin embargo, un movimiento opuesto fue evidente poco después con el

surgimiento de movimientos de protesta contra la globalización y que le dieron un nuevo impulso a la

defensa de la singularidad, individualidad, identidad local.18

Page 7: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

7

La Ronda Uruguay (1986 al 1994) llevó a la creación de la Organización Mundial de Comercio para

mediar disputas comerciales y establecer una plataforma uniforme para el intercambio. Otros

tratados bilaterales y multilaterales comerciales, incluso el Tratado de la Unión Europea y el Tratado

de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) han sido firmados también persiguiendo la meta

de reducir tarifas y barreras en el comercio.

Las exportaciones mundiales crecieron de un 8,5% del Producto Bruto Mundial en 1970 a un 16,2%

en el 2001.

En los años noventa, el crecimiento de las redes de comunicación de bajo costo permitió que los

trabajos que se hacían en ordenador se trasladaran a lugares donde se pagaban sueldos más bajos,

en varios tipos de empleo. Esto incluía contabilidad, desarrollo de software y diseño de ingeniería.

A finales de los 2000, gran parte del mundo industrializado entró en una recesión profunda. Algunos

analistas dicen que el mundo está atravesando un periodo de desglobalización después de años de

una creciente integración económica. China desde el 2009 se ha convertido en el mayor exportador

mundial superando a Alemania.

Actividad #1

Redacte un ensayo con todas las partes que conlleva su realización (introducción, contenido y

conclusión) con el tema: Los orígenes de esta globalización

RÙBRICA PARA EVALUAR EL ENSAYO Criterios/Ponderación Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

Introducción

17-15

Explica con mucha claridad

de que trata el tema.

14-12

Explica de qué trata el

tema.

11-8

Explica con muy poca

claridad de que trata el tema.

7-1

No explica de qué trata

el tema ni el propósito.

Contenido

55-45 El contenido está

ampliamente definido.

44-40 El contenido está bien

definido.

39-30 Presenta muy poco

contenido.

29-15 No define bien el

contenido del tema.

Organización, Ortografía y

Redacción

10-9

Los conceptos están

ampliamente organizados

de forma lógica y sin faltas ortográficas.

8-7

Los conceptos están

bastante conectados con el

resto, pero con algunas faltas ortográficas.

6-5

Los conceptos se

presentan poco

conectados con el resto y muchas faltas

ortográficas.

4-1

Los conceptos no están

conectados con los

demás y una pésima ortografía.

Conclusión

18-16

Incluye muchas opiniones

propias.

15-13

Incluye su opinión personal.

12-10

Incluye un resumen sin

opiniones propias.

9-1

No incluye opiniones

propias.

*Nota: Para desarrollar la actividad.

El ensayo es un tipo de texto en prosa (es la forma que toma naturalmente el lenguaje (tanto

el oral como el escrito) para expresar los conceptos) que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Las características clásicas más representativas de un ensayo son:

Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.

Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

Page 8: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

8

Tema #2 CONCEPTO DE GLOBALIZACIÒN Y SUS CARACTERÌSTICAS CLAVES

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial

que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países

del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones

sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo

identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto

sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable

de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico

nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en

las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor

impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por

la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de

producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía»)

cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de

capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico

también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar

procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones

de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos

fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las

sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de

criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo

tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana

(transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de

las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y

valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante

el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos,

en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción

colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto poder).

Page 9: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

9

Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son

tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo

cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos

políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los

regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al

capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al

capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.

Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y

el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y

el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La

sociedad civil también toma protagonismo en el debate internacional a través

de ONG internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o externa de los

Estados. En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y

transnacionales en muchos casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el terrorismo, guerra

contra el narcotráfico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros

países (usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión

pública interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna

amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra

preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no intervención y de oposición a las

guerras.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o

características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según

la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo

en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización),

habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

LAS CARACTERÌSTICAS CLAVES Y MÀS IMPORTANTES DE LA GLOBALIZACIÒN

1. Libre comercio. ...

2. Industrialización. ...

3. Sistema financiero mundial. ...

4. Globalización económica. ...

5. Conectividad y telecomunicaciones. ...

6. Movimiento migratorio. ...

7. Nuevo orden mundial.

Page 10: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

10

1. Libre comercio

A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e implantación de diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países de un mismo o de diferente continente o región, con el fin de expandir los mercados y acrecentar la economía y productividad.

2- La Industrialización

La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países con economías fuertes y, a su vez, favoreció la industrialización de gran cantidad de países en vía de desarrollo, especialmente en

Latinoamérica y Asia. Esto también generó una mayor integración económica internacional y empleos.

3. Sistema financiero mundial

El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de capitales mundiales, por esta razón instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una responsabilidad muy importante en cuanto a la toma de decisiones y formulación de políticas financieras.

Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el proceso económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo de parte de dichas instituciones financieras.

4. La globalización económica La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas actividades económicas que

generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios a nivel nacional e internacional. Por esta razón, se han creado diversos reglamentos de mercado a fin de observar y analizar la actividad económica de un país y del mundo en general.

5. Conectividad y telecomunicaciones El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas fundamentales para la globalización. Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros, buscan las comunicaciones rápidas

y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar conocimientos, información, tecnología y cultura entre países y regiones. 6. Movimiento migratorio

Page 11: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

11

La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de personas en busca de un mejor empleo y calidad de vida. Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar sus instalaciones a nivel

mundial y a generar nuevos puestos de empleo y tránsito de personal de un país a otro, según la capacitación, formación y disposición del individuo. 7. El nuevo orden mundial

Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la globalización por causa de las nuevas políticas, tratados y conexiones comerciales, culturales, tecnológicas, políticas y económicas, a fin de determinar un orden y control internacional. Por ejemplo, en lo económico se abren nuevos mercados, se propicia el libre comercio a fin de

entrelazar las economías nacionales e internacionales. En lo político, se establecieron reglamentos que delimitaban un orden, derechos y libertades al comercio. Y en lo cultural, se intercambiaron costumbres, valores y tradiciones.

Actividad #2

Haga un diagrama de cualquier tipo con las siete (7) características claves de la globalización.

¿Qué es un diagrama?

Un diagrama es un dibujo geométrico, muy utilizado en ciencia, en educación y en comunicación; con el que se obtiene la presentación gráfica de una proposición, de la resolución de un problema,

de las relaciones entre las diferentes partes o elementos de un conjunto o sistema, o de la regularidad en la variación de un fenómeno que permite establecer algún tipo de ley.

Escala numérica para evaluar el diagrama

Criterios/Ponderación

5

4

3

1

Su diagrama se presenta orden y aseo.

Presenta una relación coherente y analítica en su diagrama.

La composición de su diagrama presenta estilo de la idea principal del autor.

Su diagrama presenta creatividad y originalidad.

Su síntesis se presenta sin faltas ortográficas.

TOTAL

Page 12: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

12

El nuevo escenario mundial producto del Covid-19

El Covid-19 es la puntilla a la globalización. Lo que la crisis de 2008-09 y la revuelta identitaria no

habían logrado en una década un virus lo va a conseguir en meses. La pandemia es un cisne negro

de manual, desconocido que altera el curso de la historia. Este es el pesimista escenario que se nos

echa encima.

Se acelerará el repliegue del comercio internacional. Los exportadores ya están reconfigurando sus

cadenas de suministros y acercando producción a costa de eficiencias. Los importadores subirán

barreras arancelarias en respuesta. Este proceso ya había comenzado con la guerra comercial y

ahora entrará en barrena. Asia y Occidente se aíslan mutuamente. Cae un telón de acero económico

sobre el mundo.

El viaje internacional saldrá malparado, especialmente el intercontinental. No todas las restricciones

que ahora se imponen se eliminarán tras la normalización. Habrá más fricciones al movimiento legal

de personas y unos sistemas de visados más estrictos. El espacio Schengen será cuestionado y las

identidades cosmopolitas vistas con recelo.

Las respuestas de los gobiernos hasta la fecha han sido desiguales, erráticas y descoordinadas.

Cada uno por su cuenta. Las multilaterales ausentes y fuera de juego. La doctrina Trump de

individualismo geopolítico, sin quererlo, sale reforzada. La “mano invisible” en el mercado global de

las naciones es la que establecerá los nuevos equilibrios, frágiles y precarios, a partir de ahora.

La reputación de las democracias liberales occidentales entre sus ciudadanos está en juego. Su

capacidad de respuesta y gestión se ha quebrado. Todo apunta a que la legitimidad de los

regímenes asiáticos de disciplina colectiva (Corea del Sur) y coerción estatal (China) saldrá

reforzada. Su relato será el ganador.

El desplome del precio del petróleo desvela tensiones entre rusos y saudíes y pone contra las

cuerdas a todos los exportadores. La OPEC podría colapsar por los desacuerdos internos y la

carrera suicida de oferta descontrolada. Rusia, Irán, Arabia Saudí, con ingresos menguantes, son

animales heridos que desestabilizarán sus regiones. Ello agravará la crisis migratoria en la vecina

Europa.

Los esfuerzos contra el cambio climático se van al traste. Los acuerdos serán suspendidos y los

planes pospuestos. Y las energías limpias en bancarrota inminente por el abaratamiento salvaje del

petróleo. Serán necesarios varios sustos climáticos para volver a la coordinación. Y entonces ya

habremos cruzado varios umbrales de irreversibilidad.

El mundo será inestable, compartimentado y sus partes en mutua sospecha. Habrá

empobrecimiento general y desaceleración tecnológica. Si antes había sincronía y concierto, ahora

habrá asincronía y desorden. Navegación en aguas turbulentas. Bienvenidos al siglo XXI.

Hace cuatro meses era impensable que un virus acaparase las portadas de los principales medios

de comunicación del mundo. Hoy el coronavirus es el protagonista de la actualidad y está poniendo

en jaque a la economía mundial. Es el enemigo común a batir. Tres reflexiones rápidas sobre este

evento:

La globalización se ha convertido en el mejor aliado del coronavirus. La peligrosidad de un virus

depende del grado de mortalidad y de la velocidad de propagación. Sobre el primero y si nos

creemos las estadísticas oficiales, no parece que sea más letal que la gripe común, además de

Page 13: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

13

cebarse especialmente en las personas mayores y con problemas de salud previos. Pero el

coronavirus sí destaca por su velocidad de propagación, impulsado por la sociedad global actual que

está funcionando como un acelerador para su rápida distribución. El aumento de la movilidad de las

personas que tantas bondades ha supuesto a la sociedad y a la economía en las últimas décadas,

se ha convertido en el mejor aliado del virus. De ahí que la principal medida que han tomado las

autoridades de los países infectados para ralentizar su propagación es crear compartimentos

estancos, aislar las zonas contaminadas, crear cortafuegos para evitar una pandemia mundial. Las

primeras decisiones han sido la cancelación de rutas comerciales, eventos internacionales, el

confinamiento de millones de personas en sus casas / ciudades. Básicamente restringir la libre

circulación de las personas. Medidas extremas para tiempos excepcionales. Tampoco ayuda que la

transmisión del virus sea a través del aire a diferencia de otros virus que necesitan intercambio de

fluidos como el del VIH.

La sociedad está sobrerreaccionando a este evento. No es que no crea que es una amenaza

importante: lo es, y se ha de hacer todo lo que sea necesario para erradicar el coronavirus. Hay que

evitar que sea un nuevo virus que conviva con nosotros con toda normalidad. Hemos de intentar que

no pase a formar parte de nuestro ADN. En esta tesitura las cancelaciones de eventos, la prohibición

a los ejecutivos de empresas a viajar, el cierre de vías de transporte entre países, etc… me parecen

medidas acertadas. El exceso de prudencia es el modo por defecto correcto para lidiar con estas

situaciones. Pero lo anterior no quita que piense que estamos operando en modo pánico.

Una de las características de nuestra sociedad de la información es el exceso de información y la

proliferación de herramientas para su rápida diseminación. En Twitter podemos seguir los

acontecimientos en tiempo real: el número de nuevos afectados, su evolución, opiniones de expertos

y no tan expertos. Todo el mundo tiene voz a nivel global. Seguimos con expectación de saber

cuándo llegará a nuestra ciudad. Hacemos acopio de mascarillas. Vaciamos los supermercados. Los

mercados financieros se desploman. Son dinámicas que se retroalimentan y hacen salivar a los

medios de comunicación que son expertos en exagerar, sobredimensionar y alargan las malas

noticias. Las malas noticias venden más que las buenas. Todo por la audiencia.

Nada se propaga más rápido que el miedo. El miedo es irracional. El miedo es contagioso. Y la

sociedad digital es el “caldo de cultivo” ideal para su transmisión. Un poco de fake news sobre el

origen de la epidemia. Unas fotos de chinos muertos por la calle de las que no sabemos

absolutamente nada pero que damos por veraces ya que refuerza nuestra creencia comprada a los

medios de comunicación. Insisto que no banalizo la situación. Es grave pero no es el fin del mundo

como algunos medios parecen transmitir. Nuestra sociedad es muy resiliente y ha superado embates

más dramáticos.

La mejor forma de estar informados es no leer /ver / escuchar los medios de comunicación masivos.

Suelen tocar de oídas y no profundizan en el análisis ya que priorizan velocidad a veracidad. Mi

sugerencia para tener un buen pulso de la realidad es seguir a personas con autoridad e

interesantes en Twitter, o bien te des de alta de los hilos específicos sobre este tema. Y sobre todo

sé crítico con los inputs que recibe. Se escéptico y cuestiónate todo.

La repercusión en la economía y los mercados financieros. En cuanto a los mercados financieros, el

coronavirus les viene perfecto para justificar la corrección que hace años que se viene anunciando.

Es la excusa perfecta para la profecía autocumplida. Llevamos años diciendo que los mercados no

pueden subir continuamente, un ciclo expansivo que dura demasiado donde muchos piensan que la

corrección será severa. Llevamos 3/4 años con esta cantinela. El coronavirus es el sospechoso

Page 14: 2020: AÑO DEL TRABAJO EN PRO DE LOS OBJETIVOS PARA EL

14

perfecto, ha conseguido que las principales bolsas mundiales bajen más de un 10% esta semana,

algo nunca visto en años. ¿Tiene sentido? En mi opinión no, pero será una corrección saludable. Es

cierto que el coronavirus está afectando a las cadenas de aprovisionamiento global, y por ende a la

economía real; seguramente afectará al crecimiento mundial unas décimas, pero también estoy

convencido que en unos meses nos estaremos preocupando de otras cosas, y los mercados estarán

en modo alcistas irracional como llevan haciendo desde hace años. En el peor escenario siempre

están las “impresoras” de los Bancos Centrales para seguir inundando el mercado con dinero gratis.

¿Qué puede salir mal? El coronavirus no es el problema del sistema económico mundial, sino que es

un daño colateral coyuntural que puede tapar el debate de fondo tan necesario sobre la

sostenibilidad del sistema capitalista.

Concluyendo, el coronavirus es una amenaza más de las muchas que existen para la humanidad y

que se manifiestan frecuentemente. La diferencia actual es que vivimos en un mundo conectado y

veloz al que llamamos globalización. Y la globalización ahora te permite comprar artículos fabricados

en China y que Aliexpress te las sirva en casa en 48 horas, ahora te transmite un virus letal. En el

fondo son dos caras de la misma moneda. Lo que preocupa de la globalización es que esta

interconexión entre economías y países, es una gran forma de lograr un equilibrio pero hace que los

avances sean cada vez más complicados y lentos. Los consensos suelen ser soluciones

subóptimas. Además de que no hay proxis que sirvan de contenedores de seguridad ante problemas

como el actual. La sensación es que no tenemos un backup por si el Plan A (globalización) sale mal.

Pero este tema da para otro artículo.

Mención especial para Bill Gates que en el año 2005 ya avisaba que la gran amenaza de la

humanidad no es una guerra nuclear sino los virus. Vale la pena dedicarle los 8 minutos que dura.

Es premonitoria.

Actividad #3

Haga una síntesis sobre los “El nuevo escenario mundial producto del Covid-19”.

¿Cómo se desarrolla una síntesis?

Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos. Se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes. En la síntesis, el lector puede expresar con sus propias palabras y estilo de la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación y confrontación con base en los objetivos.

Escala numérica para evaluar la síntesis

Criterios/Ponderación

5

4

3

1

La síntesis se presenta orden y aseo.

Presenta una relación coherente y analítica en su

síntesis.

La composición de su síntesis presenta sus propias

palabras y estilo de la idea principal del autor.

Su síntesis se presenta sin faltas ortográficas.

TOTAL