1er informe de fisico quimica[1]

27
TERMODINÁMICA DE GASES INTRODUCCIÓN La termodinámica es la rama de la física que estudia la energía calorífica, su transformación en otras formas de energía y las leyes que rigen las propiedades asociadas de la materia. Aquí nos interesa involucrarnos en la termodinámica específica de los sistemas gaseosos. La termodinámica actúa de auxiliar de la meteorología y en conjunto con la estadística, conforman el andamiaje teórico necesario para explicar las características de la dispersión de los efluentes gaseosos. OBJETIVO Verificar la ley de Boyle o el proceso isotérmico de la primera experiencia de los gases y el cero absoluto; y comprobar la ley de Gay Lussac, evaluando las experiencias desde el punto de vista de la termodinámica FUNDAMENTO TEÓRICO Desarrollaremos aquí algunos conceptos termodinámicos básicos necesarios para abordar la comprensión de la generación de efluentes gaseosos, su dispersión y su tratamiento.

Upload: jhonatan-garcia

Post on 11-Dec-2014

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

TERMODINÁMICA DE GASES

INTRODUCCIÓN

La termodinámica es la rama de la física que estudia la energía calorífica, su

transformación en otras formas de energía y las leyes que rigen las propiedades

asociadas de la materia.

Aquí nos interesa involucrarnos en la termodinámica específica de los sistemas

gaseosos.

La termodinámica actúa de auxiliar de la meteorología y en conjunto con la estadística,

conforman el andamiaje teórico necesario para explicar las características de la

dispersión de los efluentes gaseosos.

OBJETIVO

Verificar la ley de Boyle o el proceso isotérmico de la primera experiencia de los gases

y el cero absoluto; y comprobar la ley de Gay Lussac, evaluando las experiencias desde

el punto de vista de la termodinámica

FUNDAMENTO TEÓRICO

Desarrollaremos aquí algunos conceptos termodinámicos básicos necesarios para

abordar la comprensión de la generación de efluentes gaseosos, su dispersión y su

tratamiento.

Calor y temperatura

Veamos el siguiente experimento:

1. Sumerjo una mano en un recipiente con agua caliente y la otra mano en uno

con agua fría y las dejo un instante hasta que adquieran la temperatura del agua.

1. Retiro las manos y las sumerjo simultáneamente en un recipiente de agua tibia

2. ¿Qué ocurre? Pues que siento caliente la mano que antes estaba fría y fría la que

estaba caliente a pesar de que la temperatura del agua es la misma para ambas

manos.

Este fenómeno se explica estableciendo la diferencia entre calor y temperatura.

Page 2: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

Sin entrar en exquisiteces conceptuales diremos que dos cuerpos al ponerse en contacto

físico experimentan un estado de transición durante el cual un cuerpo cede energía al

otro hasta alcanzar un estado de equilibrio.

Llamaremos a este equilibrio, equilibrio térmico y diremos que el cuerpo que cede

energía durante el proceso estaba a mayor temperatura que aquél que la recibe. A la

“energía fluyente” la llamamos calor.

Decimos que mi cuerpo entra en contacto con agua caliente cuando el agua tiene una

temperatura superior a la de mi cuerpo. La sensación de calor está asociada al paso de

calor desde el agua a mi mano. La sensación dura hasta que se alcanza el equilibrio

térmico. Ocurre lo inverso si se sumerge la mano en agua fría. La sensación de frío está

asociada al paso de calor de mi mano al agua.

Cuando se sumergen las manos a una temperatura intermedia, las sensaciones son

opuestas pues los flujos de calor son opuestos.

Es importante destacar que el calor es energía en tránsito. Al ser absorbido por un

cuerpo se transforma en otro tipo de energía. Los cuerpos no almacenan calor.

Por otra parte se desprende dela definición dada de temperatura, el carácter relativo de

su magnitud. Para definir una escala de temperaturas deberían entonces asociarse sendos

números a dos temperaturas cualquiera bien definidas (por ejemplo los puntos de fusión

y ebullición del agua destilada a la presión atmosférica).

Sin embargo, es posible demostrar la existencia de una escala absoluta de temperaturas,

en la que su magnitud está directamente relacionada con la energía cinética media de las

moléculas.

Esta temperatura absoluta es la utilizada en termodinámica y es la que utilizaremos aquí.

Asocia los valores 273,14 y 373,14 a los puntos de fusión y ebullición del agua (a la

presión atmosférica), respectivamente.

Page 3: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

Trabajo

Se dice que una fuerza realiza trabajo cuando por su acción, su punto de aplicación

recorre una distancia. En líneas generales, el trabajo se define como:

dL = F * ds … (1)

Donde F representa la fuerza que realiza el trabajo (para ser más rigurosos, la

componente de la fuerza que contribuye al desplazamiento), ds representa un

desplazamiento diferencial y dL el trabajo infinitesimal asociado a dicho

desplazamiento.

Esta definición funciona excelentemente para una partícula. Simplemente, dada la

trayectoria de la partícula se integra la fuerza en la dirección de la trayectoria entre dos

puntos de la misma. El resultado es el trabajo realizado. Si una misma fuerza está

aplicada sobre varias partículas bastará sumar los trabajos realizados.

Para el caso elemental de una fuerza constante durante la trayectoria, el trabajo

realizado se calcula como:

L = F * d

Donde d es la distancia recorrida y L es el trabajo realizado.

Ahora bien, si tomamos un sistema más complejo como un gas dentro de un recipiente

cerrado como muestra la figura 1 y modificamos su volumen a través de un émbolo o

pistón, calcular el trabajo se complica pues las partículas son muchas y las fuerzas

también. Es aquí donde es conveniente el uso de magnitudes que describan al sistema

como un todo independientemente dela acción individual de sus partículas

componentes.

La presión se define como el cociente entre la fuerza aplicada sobre una determinada

superficie y la superficie misma:

F = p * S … (2)

En nuestro caso:

dL = F * ds = p * S * ds = p * dV

Page 4: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

Con lo que:

dL = p * dV … (3)

Donde dV es el incremento infinitesimal de volumen y p es la presión definida en (2).

Si bien la fórmula (3) fue calculada para este caso especial, es aplicable a cualquier

incremento volumétrico y es, la definición de trabajo utilizada en termodinámica.

Energia

Denominamos energía a la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo.

Las energías consideradas en termodinámica son:

Energía cinética: Energía asociada al movimiento. Una partícula de masa m y

velocidad v posee una energía cinética:

Ec = ½ * m * v2 … (4)

La energía cinética de un cuerpo se calcula de la misma forma pero adicionándole un

término que contemple la rotación.

Energía potencial: Energía asociada a la posición de la partícula con respecto a un

campo de fuerzas. Su cálculo depende del campo considerado. Para el caso del campo

gravitatorio, la energía potencial de un cuerpo de masa m se calcula:

Ep = m*g*h … (5)                  

h << RT

Donde g es la aceleración de la gravedad (9,8m/seg2) y h es la altura con respecto al

suelo. Esta fórmula es una aproximación para h mucho más pequeño que RT (radio de la

Tierra).

Calor: Energía que se transmite entre dos cuerpos de diferente temperatura hasta

alcanzar el equilibrio térmico. El calor Q emitido por una masa m que varía su

temperatura de T1 a T2 se calcula como:

Q = m * ce * (T2 – T1) … (6)

Page 5: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

Donde ce es un número característico de la sustancia denominado calor específico cuya

definición es la misma fórmula (6).

Energía interna: En un sistema de muchas partículas (como habitualmente son los

sistemas termodinámicos) es imposible realizar el cálculo de las energías cinética y

potencial de cada partícula y sumarlas. A esa energía se le denomina energía interna del

sistema. Es importante destacar que la energía potencial gravitatoria no está incluida en

la energía interna sino las energías potenciales existentes por la interacción de las

partículas del sistema entre sí.

 

Estados termodinámicos

En la mecánica, el estado de un sistema en un instante dado queda completamente

definido si se conocen la posición y velocidad de cada masa puntual del sistema. Esto

significa que, para especificar el estado de un sistema compuesto de un número N de

masas puntuales es necesario conocer 6N variables.

En termodinámica se introduce un concepto diferente y mucho más simple. La

definición dinámica de estado resulta poco útil pues requeriría el manejo de muchas

variables y, por otra parte, sólo interesa a los fines termodinámicos el comportamiento

del sistema como un todo, independientemente de sus partículas componentes.

Examinemos algunos ejemplos para poder entender el concepto termodinámico del

estado.

Fluido homogéneo: En este sistema es posible medir la temperatura T el volumen V y

la presión p.

Si bien la geometría del sistema también está definida por su forma, la mayoría de las

propiedades termodinámicas son independientes dela forma del sistema.

Para una determinada cantidad de sustancia contenida en el sistema, la temperatura, el

volumen y la presión no son magnitudes independientes, pues están relacionadas por

una ecuación de la forma general:

f (p, V, T) = 0 … (7)

Conocida como ecuación de estado. Su forma depende de las propiedades de la

sustancia. Cualquiera de las tres variables puede expresarse como una función de las

otras dos. De esta forma el estado es determinado por dos cualquiera de las variables.

A menudo suele representarse (aquí lo haremos) gráficamente la evolución de un

sistema por un gráfico de la presión en función del volumen (en realidad de cualesquiera

Page 6: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

dos variables que definan un estado). Un punto de esta representación determina un

estado.

Mezcla homogénea de varios compuestos: En este caso, hay que agregar a las

variables que determinan el estado del sistema, la composición del mismo, es decir las

concentraciones de cada compuesto en la mezcla.

La ecuación de estado de los gases ideales

La ecuación de estado de un sistema compuesto por una cierta cantidad de gas que

ocupa un volumen V a una temperatura T y a una presión p, puede ser expresada por

una ley analítica muy sencilla.

La ecuación de estado de un sistema compuesto por una masa m de un gas de peso

molecular M está dada aproximadamente por:

p * V = m/M * R * T … (8)

Donde R es una constante universal (vale lo mismo para cada sustancia e

independientemente del estado del sistema) de valor igual a 1,986 cal/grado.

No existe ningún gas real que cumpla exactamente la ecuación (8). Una sustancia ideal

que cumpla con exactitud la ecuación (8) se denomina gas ideal.

Suponiendo un mol de gas ideal, entonces:

p * V = R * T … (9)

En muchos casos reales es aplicable la aproximación de considerar a un gas como ideal.

La ecuación de los gases ideales no es la única ecuación de estado. En ciertas

situaciones la ecuación de los gases ideales se aparta mucho dela realidad. Un ejemplo

se da cuando el gas se halla cercano al punto de condensación. En ese caso, una

mejoraproximación es la ecuación de estado de Van der Waals:

(p + a/V2) * (V-b) = R * T … (10)

Donde a y b son característicos de cada sustancia. Para a = b = 0,la ecuación es la de los

gases ideales.

Page 7: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

Primera Ley (Aplicación a gases ideales)

Si definimos el calor específico molar (consideraremos siempre un mol de gas) como:

C = dQ/dT … (15)

Observamos en principio que el mismo varía de acuerdo a si el proceso de transferencia

de calor se produce a volumen constante o a presión constante. Veamos:

La primera Ley nos dice que:

dU + dL = dQ

Diferenciando dU e incorporando la definición de trabajo:

(dU/dT)V * dT + ((dU/dT)p + p) * dV = dQ

A volumen constante, el segundoi término de la izquierda se anula y

CV = dQ/dT = (dU/dT)V … (16)

Haciendo el mismo razonamiento y desarrollando el dU tomando como variables

independientes T y P

CP = (dU/dT)P + p * (dU/dT)P … (17)

Experimentalmente es posible demostrar que la energía interna de un gas ideal depende

de sólo de la temperatura. De manera que U = U(T).

Si además tomamos los calores específicos como constantes para gases ideales

CV = dU/dT, e integrando

U = CVT + K

Esta constante aditiva no se considera siempre que hablemos de incrementos o

diferencias de temperatura.

De manera que, para un gas ideal, la 1ª Ley toma la forma

CV * dT + p * dV = dQ

A su vez, por la ecuación de los gases ideales, para un mol

p * dV + V * dP = R * dT

Entonces, reemplazando

(CV + R) * dT - V * dp = dQ

Podemos, para un gas ideal, llegar a una expresión para CP. A presión constante, dp = 0

CP = (dQ/dT)P = CV + R … (18)

Puede demostrarse (no lo haremos aquí) que para gases ideales:

Page 8: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

CV = 3/2R y CP = 5/2R para un gas monoatómico.

CV = 5/2R y CP = 7/2R para un gas diatómico.

Transformaciones isotérmicas de un gas ideal

Recordamos que para un mol de gas ideal

pV = RT

Como T es constante (transformación isotérmica), entonces:

pV = constante … (19)

Es decir que la presión y el volumen son inversamente proporcionales. En un gráfico p

vs V la gráfica sería una hipérbola equilátera

Transformaciones adiabáticas de un gas ideal

Una transformación adiabática es aquélla en que se vuelve despreciable el intercambio

de calor entre el sistema en estudio y el exterior, por lo tanto, tomando dQ = 0

CVdT + pdV = 0

Utilizando la ecuación (8) para un mol

CV * dT + (RT/V) * dV = 0

Dividiendo por T e integrando

LogT + (R/CV) * logV = constante

Aplicando propiedades de los logaritmos obtenemos:

TV(R/Cv) = constante

Volviendo a aplicar la ecuación (8)

T/(p(Cp-Cv)/Cp) = constante … (20)

PV(Cp/Cv) = constante … (21)

Como aplicación calcularemos la tasa de cambio aproximada de temperatura

atmosférica con la altura. Consideremos un pequeño cilindro de aire que asciende

rápidamente en la atmósfera. La transformación es adiabática pues el aire no es un buen

conductor y la transformación se realiza con rapidez, por lo que aplicando logaritmos a

(20) y diferenciando:

dT/T = (CP - CV)/Cp * dp/p … (22)

La diferencia de presión entre las tapas del cilindro es:

dp = - r * g * dh donde r es la densidad y g es la aceleración de la gravedad

O, aplicando (8) considerando que r = m/V:

dp = - (g * M * p) /(R * T) dh

Page 9: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

Reemplazando en (22), tenemos que:

dT/dh = - (g * M/R) * (CP - CV)/CP

Los valores para el aire son:

CP = 7/2 CV = 5/2 M = 28,88 g = 980,665cm/seg2 R = 8,214 x 107 erg/K

Con lo que

dT/dh = -9,8 x 10-5 ºK/cm

Con lo que concluimos que, aproximadamente cada 100m la temperatura desciende 1

grado, teniendo en cuenta todas las suposiciones anteriores.

PARTE EXPERIMENTAL

Equipo y Materiales

Tubo neumométrico

Tubo de goma

Soporte universal

Termómetro

Vaso

Balón

Ampolla de nivel

Pinzas

Tubos capilares

Mechero

Probeta

Procedimiento

Proceso isotérmico

Una vez montado el equipo, se deja unos mililitros de aire (opcional) en el tubo

neumométrico y se cierra con una pinza el conector de goma. Luego se sube y se baja la

ampolla de nivel para expulsar las burbujas de aire que pueden encontrarse en los tubos

de goma. Es muy importante que no haya escapes de aire en el equipo. Para asegurarse

de que todas las uniones estén bien cerradas se hace descender la ampolla de nivel y se

observa si el nivel en el tubo neumométrico permanece constante.

De haber escape lo más probable es que tenga que reemplazarse el empalme de goma.

Page 10: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

Luego debe dejarse el aparato hasta que el agua se ponga a la temperatura ambiente.

Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que el agua que contiene

enrase con el agua del tubo (con un error de 0.1ml)

Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 10, 20 y 30cm. Tanto para

arriba como para abajo, respectivamente, registre el volumen en cada caso.

Registre la temperatura del agua y la presión atmosférica.

Proceso isócoro

Con el balón completamente seco, arme el equipo.

Antes de ajustar el tapón de la ampolla de nivel, vierta agua a esta, hasta el cuello de la

ampolla de nivel y ajustar bien los tapones. En ningún momento los tapones del tubo

capilar deben estar en contacto con el agua liquida. Luego vierta agua fría del grifo en el

vaso, procurando que el balón quede sumergido hasta la altura del tapón. Agite el agua

del vaso hasta que la temperatura del gas dentro del balón, permanezca constante.

Ajuste los niveles de agua del tubo neumemétrico con el de la ampolla de nivel,

abriendo y cerrando la pinza del empalme de goma, pero manteniendo la posición

vertical de la pinza en el empalme de goma, hasta que ambos niveles sean iguales.

Registre la lectura del volumen de gas en el tubo neumométrico, Gas “A” con un error

menor de 0.1ml, la temperatura del gas dentro del balón y la presión barométrica.

Page 11: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla de nivel y

encienda el mechero.

Aquí es conveniente hacer notar que, nuestro gas en consideración, ahora es el aire que

esta encima de la superficie del agua en la ampolla de nivel y el que ocupa el balón. El

volumen que ocupa dicho gas que llamaremos Gas “B”, lo mediremos al final de la

experiencia ayudándonos con la probeta que dispone enrasada con agua, por lo que

debemos marcar con un lápiz el extremo inferior de los tapones. En el tubo capilar el

gas experimenta un enfriamiento y se considera que el aire contenido en el, con el de la

ampolla de nivel. Regístrese simultáneamente, el volumen del Gas “A” en el tubo y la

temperatura del Gas “B”.

Repita esta operación hasta que el agua del vaso llegue a su temperatura de ebullición.

Al final mida el volumen muerto del tubo neumométrico (la zona no graduada)

desajustando el tapón desalojando el agua e invirtiendo el tubo.

Enrase una probeta con agua y mida con ella el volumen de su tubo neumétrico. Haga lo

mismo para medir el volumen del Gas “B”, considerando el termómetro dentro de el.

Page 12: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

CUESTIONARIO

Proceso isotérmico

1. Verificación de la ley de Boyle

a) Conversión de las presiones manométricas de columna de agua a columna de

Hg (Torr).

densidad del agua (Kg/m3) 10001 Pa = 0,0075 Torr

gravedad (m/s2) 9,81

EtapaAltura de la ampolla (m)

Altura del tubo

Variación de la altura del tubo (cm)

Variación total de la altura (m)

Presión manométrica (Torr)

1 0,3 35,1 1,4 0,286 21,04252 0,2 34,7 1 0,19 13,97933 0,1 34,1 0,4 0,096 7,06324 0 33,7 0 0 0,00005 -0,1 33,2 -0,5 -0,095 -6,98966 -0,2 32,7 -1 -0,19 -13,97937 -0,3 32,3 -1,4 -0,286 -21,0425

b) Presiones absolutas

P absoluta = P atmosférica - P manométrica P atmosférica = 752,1 mmHg

EtapaAltura de la ampolla (m)

Presión manométrica (Torr)

Presión Absoluta (Torr)

1 0,3 21,0425 731,05762 0,2 13,9793 738,12083 0,1 7,0632 745,03684 0 0,0000 752,10005 -0,1 -6,9896 759,08966 -0,2 -13,9793 766,07937 -0,3 -21,0425 773,1425

c) Presión de gas seco

P absoluta = P gas húmedo = P gas seco + P vapor de agua

P vapor de agua a 25ºC = 25,209

EtapaAltura de la ampolla (m)

Presión Absoluta (Torr)

Presión de gas seco (Torr)

1 0,3 731,0576 705,84862 0,2 738,1208 712,91183 0,1 745,0368 719,82784 0 752,1000 726,89105 -0,1 759,0896 733,88066 -0,2 766,0793 740,87037 -0,3 773,1425 747,9335

Page 13: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

d) Determinación de los valores del producto PV del gas seco las desviaciones

porcentuales respecto a la media.

Etapa Volumen (L) P (Torr) PVDesviación

estándar1 0,0479 705,8486 33,8101 0,10042 0,0475 712,9118 33,8633 0,25783 0,0469 719,8278 33,7599 -0,04834 0,0465 726,8910 33,8004 0,07165 0,046 733,8806 33,7585 -0,05256 0,0455 740,8703 33,7096 -0,19737 0,0451 747,9335 33,7318 -0,1316

Media: 33,7762

e) Graficar P vs V mostrando los puntos experimentales y la ecuación ajustada.

Etapa Volumen (L) P (Torr)

1 0,0479 705,84862 0,0475 712,91183 0,0469 719,82784 0,0465 726,89105 0,046 733,88066 0,0455 740,87037 0,0451 747,9335

Gráfico:

P vs V

700,0000

705,0000

710,0000

715,0000

720,0000

725,0000

730,0000

735,0000

740,0000

745,0000

750,0000

755,0000

0,0445 0,045 0,0455 0,046 0,0465 0,047 0,0475 0,048 0,0485

V

P

2. Calculo del numero de moles y la desviación estándar

Page 14: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

PV = nRTT = 298ºKR = 62,4 atm*L / mol ºK

Etapa PV nDesviación

estándar1 33,8101 0,001818219 0,10042 33,8633 0,001821078 0,25783 33,7599 0,001815518 -0,04834 33,8004 0,001817697 0,07165 33,7585 0,001815442 -0,05256 33,7096 0,001812812 -0,19737 33,7318 0,001814006 -0,1316

media: 33,7762 0,001816396

3. Calculo del trabajo para cada etapa

W = PdV = (nRT / V)dV = nRT Ln (Vf / Vo)R = 8,314 Joule / mol ºK

Etapa Volumen (ml) Vf / Vo W (joule)

1 47,9 1,0084 0,03782 47,5 1,0128 0,05743 46,9 1,0086 0,03854 46,5 1,0000 0,00005 46 0,9892 -0,04866 45,5 0,9891 -0,04917 45,1 0,9912 -0,0397

4. Calculo del calor para cada etapa ¿Cómo interpreta el negativo

experimentalmente?

Como es un proceso isotérmico W = Q. El negativo obtenido nos da a entender

que hubo absorción de calor.

5. Calculo de H y E para cada etapa

Por ser un proceso isotérmico H = 0 y E = 0.

6. Calculo de S para cada etapa

T = 298ºK

Page 15: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

S = Q / T

Etapa W (joule) Q (cal) S

1 0,0378 0,0090 3,02842 x 10-05

2 0,0574 0,0137 4,59801 x 10-05

3 0,0385 0,0092 3,08868 x 10-05

4 0,0000 0,0000 05 -0,0486 -0,0116 -3,89826 x 10-05

6 -0,0491 -0,0117 -3,93516 x 10-05

7 -0,0397 -0,0095 -3,18148 x 10-05

7. Calculo de A

Sabemos que: A = -W, para cada etapa tenemos

Etapa W (joule) A

1 0,0378 -0,03782 0,0574 -0,05743 0,0385 -0,03854 0,0000 0,00005 -0,0486 0,04866 -0,0491 0,04917 -0,0397 0,0397

8. Calculo de G

Sabemos que: G = H - TS

Como H = 0 para cada etapa

Entonces: G = -TS

G = -TQ/T

G = -Q

Etapa Q (cal) G

1 0,0090 -0,00902 0,0137 -0,01373 0,0092 -0,00924 0,0000 0,00005 -0,0116 0,01166 -0,0117 0,01177 -0,0095 0,0095

Proceso isócoro

1. Verificación de la ley de Gay Lussac.

Page 16: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

Se verifica que P/T = cte ya que volumen en cada etapa es aproximadamente

constante.

Etapa Temperatura (ºK) Volumen (ml)1 299 41,062 309 41,063 319 41,084 329 41,085 339 41,096 349 41,097 358 41,108 366 41,10

2. Numero de moles para cada etapa y desviación estándar respecto a la

medida

n = PV / RT

EtapaTemperatura

(ºK)Volumen

(ml)Presión (Torr)

nDesviación

estándar1 299 0,04106 37,577 8,26961 x 10-05 -0,155552 309 0,04106 38,751 8,25199 x 10-05 0,057893 319 0,04108 39,987 8,25228 x 10-05 0,054394 329 0,04108 41,264 8,25698 x 10-05 -0,002545 339 0,04109 42,541 8,26341 x 10-05 -0,080466 349 0,04109 43,724 8,24985 x 10-05 0,083847 358 0,04110 44,875 8,25617 x 10-05 0,007278 366 0,04110 45,865 8,25387 x 10-05 0,03516

8,25677 x 10-05

3. Trabajo en joule para cada etapa

Como es un proceso isócoro, entonces W = 0

4. Calor para cada etapa

U = E = Ec = (3/2) PV

Etapa Volumen (m3) P (Pa) E (Joule) E (cal)

1 0,00004106 5006,00794 0,20555 0,049112 0,00004106 5162,40822 0,21197 0,050643 0,00004108 5327,06814 0,21884 0,052284 0,00004108 5497,19008 0,22582 0,053955 0,00004109 5667,31202 0,23287 0,055636 0,00004109 5824,91128 0,23935 0,057187 0,0000411 5978,24750 0,24571 0,058708 0,0000411 6110,13530 0,25113 0,05999

5. H y E para cada etapa.

H = E + PV

E = (3/2)PV

Page 17: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

H = (5/2)PV

Etapa E (cal) H (cal)1 0,04911 0,054562 0,05064 0,056273 0,05228 0,058094 0,05395 0,059945 0,05563 0,061816 0,05718 0,063537 0,05870 0,065228 0,05999 0,06666

CONCLUSIONES

Es muy importante el haber comprobado experimentalmente las leyes

enunciadas tiempo atrás por científicos reconocidos y comprender a su vez que

Page 18: 1er Informe de Fisico Quimica[1]

en nuestra especialidad se requiere demasiado los conceptos de termodinámica y

a su vez también se necesita mucho los gráficos que nos ayudan a comprender y

entender el comportamiento de las sustancias tratadas.

Las leyes que se estudiaron son básicas para el mejor entendimiento de las

propiedades de la materia y que se deben de tener en cuenta para poder llevar a

cabo una buena síntesis de los datos que necesitamos y utilizamos en los

cálculos que se tiene a menudo.

No obstante además de tener en cuenta los conceptos teóricos aprendidos en la

teoría se debe de encontrar el grado de error aproximado que se suele tener en

experimentos reales y compararlos con los teóricos para saber nuestro grado de

confianza.

RECOMENDACIONES

Para realizar en buen estado nuestro experiencia se recomienda tener mucho

cuidado con el termómetro y para realizar mediciones exactas o

aproximadamente exactas que nos lleven a buenos y óptimos cálculos que se

asemejen con los teóricos se debe colocar el instrumento de medición que en

nuestro caso es la real y hacer que esta este en buena posición y que no se pueda

dejar de lado la precisión de dicho instrumento.

Además se debe tener cuidado en que los materiales que utilicemos se calientan

y no debemos dejar que el ocio y el juego entre compañeros haga que nos

descuidemos y podamos sufrir accidentes.

Trabajar en todo momento con seriedad y hacer caso y prestar atención a las

indicaciones del profesor encargado del laboratorio.