18.- hidatidosis

31
Profesora: Bertha Rojas Alumnos: Luna Yabarrena, Kelly Elizabeth Quispe Garrido, Gustavo Jeanpool 2012 “UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL” FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA ESCUELA DE LABORATORIO Y ANATOMIA PATOLOGICA “Año de la Integración Nacional y El Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Hidatidosis Echinococcus granulosus

Upload: anonymous-me3htbzbh

Post on 16-Feb-2016

357 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

werrr

TRANSCRIPT

Page 1: 18.- Hidatidosis

Profesora: Bertha RojasAlumnos:

• Luna Yabarrena, Kelly Elizabeth

• Quispe Garrido, Gustavo Jeanpool 2012

“UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL”

FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICAESCUELA DE LABORATORIO Y ANATOMIA

PATOLOGICA

“Año de la Integración Nacional y El Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

HidatidosisEchinococcus granulosus

Page 2: 18.- Hidatidosis

Zoonosis producida por el estadio larvario (quiste hidatídico) de la tenia del perro Echinococcus granulosus.

HABITAT DEL E. granulosus

Vive adherido a las vellosidades intestinales del duodeno de los hospederos definitivos, principalmente cánidos

DEFINICIÓN:

Page 3: 18.- Hidatidosis

Taxonomía

• Especie: • granulosus • multilocularis• vogeli• olighartrus• patagonicus• shiquicus• ortleppi• equinus

• Reino: Metazoa

• Subreino: Eumetazoa

• Phylum: Platyhelminthes• Clase: Cestod

a• Subclase: Eucestod

a• Orden: Cyclophyllid

ea• Familia: Taeniidae

• Género: Echinococcus

Page 4: 18.- Hidatidosis

Mide aprox. de 3mm a 6mm

Poseen ganchos y 4 ventosas

La estrobila tiene 3

proglotides

Proglotide inmaduro

Proglotide maduro

Proglotide gravido

Doble corona de ganchosMorfología

Page 5: 18.- Hidatidosis
Page 6: 18.- Hidatidosis

Anillo sexualmente maduro:- Poro genital ecuatorial- 45-65 testículos- Ovario bilobulado

Anillo grávido:- Es el de mayor tamaño- Útero sacciforme lobulado

Page 7: 18.- Hidatidosis

Morfologia del estado larvario o hidatide

Esférica y vesiculosa. Rodeada por dos capas:•Capa adventicia•Capa externa: laminar•Capa interna germinativa mide 30um de espesor•Interior líquido hidatídico hialino y transparente

A partir de la capa germinativa se forman por gemación las cápsulas proliferas que contienen protoescolices alrededor del hidátide.

Crece: 1mm/mes

Page 8: 18.- Hidatidosis

•Producto del metabolismo del parasito.•El 98% corresponde a agua que contiene cloruro de sodio, urea, ácido úrico y vestigiosde albúminas y grasas.•Su densidad es de 1.007 a 1.012 y el pH de 7,4.

Continente o pared.

El quiste hidatídico posee dos zonas anatómicas

Está formado por tres capas adosadas de características morfológicas e histoquímicas especiales

Contenido de la hidátide:Posee en su interior líquido y

elementos figurados.

LiquidaElementos figurados

(solidas)

•Compuesta por “La arenilla hidatídica” •Conjunto de corpúsculos que se ven a simple vista.•Está constituida por cápsulas proliferas, escolles, descamación de la pared de la membrana germinativa, ganchos, etc. •En 1ml de arenilla hidatídica puede llegar a contener más de 400.000 escólices, comúnmente hay de 5 a 6 ml de arenilla.

Page 9: 18.- Hidatidosis

Adventicia

Germinativa

Cuticula

Protoescolices

Liquido

Page 10: 18.- Hidatidosis

Vesícula prolígera

Membrana prolígera

Cutícula

Adventicia

Hígado normal

Page 11: 18.- Hidatidosis

HUEVOS

No se pueden diferenciar de entre la familia taeniidae

TAMAÑO: 30 a 40 um

FORMA: esférica o elipsoideagruesa cubierta radiada

CONTENIDO: embrión hexacanto u oncósfera

RESISTENCIA: alta

Page 12: 18.- Hidatidosis

Reservorios

Hospedador definitivo: Alberga la forma adulta del parasito.

Domestico• Perro

Silvestre:•Lobos •Zorros•Chacales•Hienas •Leones

HOSPEDADORES INTERMEDIARIOSAlbergan la fase larvaria.HIDATIDE O QUISTE HIDATIDICO

• Oveja (+++)• Vacunos • Cerdo • Caballo • Cabra• Llama• Mono• Reno• Alce• Hombre

(accidental)

Page 13: 18.- Hidatidosis
Page 14: 18.- Hidatidosis
Page 15: 18.- Hidatidosis

Mecanismos de transmisión

La diseminación de los huevos en heces de los perros pueden contaminar:• El agua• Los pastizales (mecanismo de transmisión para los bovinos, ovinos, etc.)• Los alimentos (vectorizados por las moscas, el viento, etc.)• El contacto con los canes infectados es la mas común forma de infección

para el hombre.

Page 16: 18.- Hidatidosis

SINTOMATOLOGIA En la especie humana, y teniendo en cuenta la gran variedad de localizaciones, el cuadro clínico está directamente relacionado con la localización del quiste hidatídico.

En su mayor parte, los quistes se localizan en el:

HIGADO en cuyo caso los signos más frecuentes son dolor abdominal, fiebre, nauseas, vómitos y diarreas.

producen un cuadro asintomático o signos como tos, fiebre, dolor, expectoración, nauseas y vómitosPULMONES

CEREBRO

producen signos precozmente como consecuencia de la presión intracraneal con manifestaciones convulsivas, hemiparesias, dolor de cabeza, vómitos, alteraciones de la visión y ataques epilépticos.

HUESOLa hidatidosis ósea produce dolor focal con lumbalgia, ciática, fracturas, compresión radicular, paresias o paraplejías completas y es de mal pronóstico.

Page 17: 18.- Hidatidosis

A nivel de la cutícula se producen intercambios entre el parásito y el huésped. El parásito absorbe nutrientes y excreta los productos de su metabolismo.

Patología

Sucede por la compresión, desplazamiento o por ocupación de espacio, lo que sucede de manera lenta y progresiva.

Cuando hay ruptura, se presentan complicaciones severas debidas a reacciones anafilácticas o de hipersensibilidad o implantaciones secundarias de nuevos quistes.

Page 18: 18.- Hidatidosis

Los quistes hidatídicos se desarrollan en diferentes órganos :

HIGADO

CORAZON

PULMONES

HUESO

CEREBRO

Los quistes actúan

presionando los órganos donde se desarrollan, por lo

cual al expansionarse

provoca atrofia y posteriormente

necrosis por presión en los

tejidos circundantes.

Page 19: 18.- Hidatidosis

HIGADO

CEREBRO

PULMONES

En el hígado, por sus características estructurales, la resistencia del tejido circundante es mayor, lo que determina que en muchos casos el crecimiento sea lento o casi nulo durante años, por lo que un alto porcentaje de personas permanecen asintomáticas durante toda su vida

El pulmón al presentar características elásticas, ofrece escasa resistencia al crecimiento del quiste, lo que determina un aumento de tamaño relativamente rápido con la consiguiente aparición de síntomas clínicos en un alto porcentaje de los casos.

Page 20: 18.- Hidatidosis

HUESOCORAZON

HIDATIDOSIS ESPLÉNICA

Page 21: 18.- Hidatidosis

EPIDEMIOLOGIALa hidatidosis es una zoonosis que afecta principalmente a las regiones agrícolas y ganaderas. Los países de América latina que más se ven afectados son Argentina, Chile, Uruguay, Brasil en el estado de Rio Grande do Sul y en Perú las zonas endemicas se da en zonas rurales.

Page 22: 18.- Hidatidosis

Serológicos: Hemaglutinación indirecta e IFI 90% hepáticas; 65% pulmón.

DIAGNOSTICO

CLINICO

- Masas abdominales en hígado- Alargamiento toráxicos oscuros(pulmón)- Lesiones óseas frecuentes

RADIOLOGICO - Quistes pulmonares- Abdominales extrahepáticos- Huesos largos

INMUNOLOGICOS

No serológicos : Reacción de Cassoni: intradermoreacción

Positivo : pápula contorno nítido e irregular ( >2 cm) ;pálida en el centro

Page 23: 18.- Hidatidosis

• Se utiliza para el diagnóstico de equinococciasis o hidatidosis, con antígenos de Echinococcus granulosus o E. multilocularis, obtenidos de un quiste hidatídico.

• Es positiva si ocurre induración mayor de 5 mm. Produce también una reacción inmediata a los 20 minutos.

• Debido a su baja especificidad, su uso es poco frecuente.

Reacción de CASONI

Page 24: 18.- Hidatidosis

Radiografía directa de abdomen.

Radiografía de tórax. Ecografía. Tomografía axial

computarizada. Resonancia Nuclear

magnética.

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES:

Page 25: 18.- Hidatidosis

*Observación directa de la cavidad abdomino pelviana y su contenido, por medio del laparoscopio.* deformación cubierta por tejido normal *Riesgo de ruptura del quiste

LAPAROSCOPIA

Page 26: 18.- Hidatidosis

• Reconoce elementos del quiste: cutícula, vesícula, escólices, y ganchitos- Dx de certeza.

• El quiste tiene que haberse roto.

• A través de vía natural, comunicado al exterior

• La punción de un quiste puede ser fatal.

PARASITOLOGICO

Page 27: 18.- Hidatidosis

TRATAMIENTO• Es esencialmente quirúrgico, aunque en determinadas ocasiones esta indicado el

tratamiento medico.• Actualmente el tratamiento farmacológico se utiliza solo en hidatidosis primarias en

pacientes inoperables, quistes de menos de 7 cm. de diámetro y como complemento del tratamiento quirúrgico .

• El fármaco mas utilizado es el albendazol, que se utiliza hasta pro 5 meses ,impide la utilización de la glucosa por el parásito.

• El prazicuantel es otro medicamento que puede servir .

1)ALBENDAZOL12-14 mg/kg/día x 28 días3 ciclos, con intervalo de 14 días.

2)PRAZIQUANTELAdultos: 25 mg/kg/día x 10 días.Niños: 30 mg/kg/día x 10 días.

3)ALBENDAZOL + PRAZIQUANTELa)Abz: 10 mg/kg/día 4 semanasPrz: 50 mg/kg/día 2 semanasb)Abz: 10-14 mg/kg/día 4 semanasPrz: 40 mg/kg/día 1 vez x semana

Page 28: 18.- Hidatidosis

QUIRÚRGICO:

• Objetivos:a) Evitar la diseminación durante el manipuleo del quiste, b) Extirpar los componentes del parásito: cuticular y germinativa, c) Tratar la reacción adventicial (tratamiento de la cavidad).

Page 29: 18.- Hidatidosis

Tratamiento PAIR (punción, aspiración, inyección, respiración)Indicaciones

• Pacientes que rechazan la cirugía.• Quiste infectados que no comuniquen con vía biliar.• Paciente inoperables.• Pacientes gestantes (sin albendazol).• Niños mayores de 3 años.• Lesión anecoica de 5cm de diámetro.• Estadios I y II de Gharbi.• Quistes con múltiples septos > de 5cm.• Recurrencia post-quirúrgica.• Falla de quimioterapia sola.

P: Punción del quiste bajo monitoreo ultrasonográfico.A: Aspiración del contenido quístico.I: Instilación de agentes escolicidas dentro de la cavidad del quiste.R: Reaspiración de la solución luego de aproximadamente 10 minutos sin recurrir al drenaje.

Page 30: 18.- Hidatidosis

PREVENCIÓNRegistro y desparasitación de perros• La manera más importante de hacer profilaxis es educando, dando a

conocer el problema a la sociedad • Evaluación de la equinococcosis canina• Control de la faena en mataderos oficiales• Prevención de la infección en los perros evitando que consuman

viseras crudas.• Educación sanitaria.• Vacunación del huésped intermediario• Registros de los casos nuevos• Encuestas seroepidemiológicas en grupos humanos específicos

(trabajadores, rurales, reservas indígenas y escolares).

Page 31: 18.- Hidatidosis