1.1 plan curricular anual emprendimiento segundo

12
"BERNABE DE LARRAUL" PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA/ASIGNATURA EMPRENDIMIENTO LCDO. DAVID CALVOPIÑA AÑO/CURSO CARGA HORARIA SEMANAL 4 160 PARALELO 2. ESTÁNDARES DE CALIDAD NIVEL 3. OBJETIVOS NOMBRE DEL DOCENTE CARGA HORARIA ANUAL CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD • Selecciona, analiza y contrasta información de diversas fuentes15; plantea problemas, hipótesis, y arg analizados desde diferentes enfoques16 y puntos de vista con perspectiva histórica. Comunica conclusione y emite juicios críticos (con fundamento) sobre temas históricos y sobre la identidad cultural, a través escritos17 y por medio de varias formas de expresión oral18. • Interpreta sociedades históricas, su evolución y su legado, caracterizadas por distintos factores19 y interrelaciones entre la historia de Ecuador y su contexto continental y mundial. Comprende y argumenta que la conformación de un contexto socio-histórico territorial. • Gestiona y evalúa acciones propias o ajenas, relacionadas con el respeto y la preservación del patrimo RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO • Selecciona, analiza y contrasta información a partir de datos estadísticos, mapas temáticos, mapas his Elabora proyectos de investigación en los cuales plantea una hipótesis y emite juicios críticos y conclusiones d aspectos políticos, sociales, económicos y territoriales32, vinculados a la dinámica y al desarrollo territorial resto del mundo, a través de la producción de textos escritos33 y de varias formas de expresión oral34. CONVIVENCIA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO • Contrasta y selecciona información de diversas fuentes45, formula hipótesis y argumenta sobre problema ciudadanía. Comunica juicios críticos, conclusiones y resultados, de forma argumentada, a través de la p de varias formas de expresión oral47, que reflejen proyectos de investigación sobre la práctica y promoc social, cultura de paz, derechos humanos y otros ámbitos de interés social. • Establece relaciones entre normas y espacios que dificultan o facilitan la participación, ejercicio y humanos y sociales en diversos contextos histórico-geográficos. Analiza y relaciona problemas sociales, mundo con la situación de nuestro país y reflexiona sobre las causas, soluciones y su rol frente a ellos instancias organizativas –formales y no institucionales– de exigibilidad de los derechos ciudadanos y so mejorar la convivencia entre las naciones.

Upload: david-calvopinia

Post on 12-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

1.1 Plan Curricular Anual Emprendimiento Segundo

TRANSCRIPT

PLAN CURRICULAR ANUAL"BERNABE DE LARRAUL" 2015- 2016

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

REA/ASIGNATURAEMPRENDIMIENTONOMBRE DEL DOCENTELCDO. DAVID CALVOPIAAO/CURSO2doCARGA HORARIA SEMANAL4CARGA HORARIA ANUAL160PARALELOnico

2. ESTNDARES DE CALIDADNIVELCONSTRUCCINHISTRICA DELA SOCIEDAD Selecciona, analiza y contrasta informacin de diversas fuentes15; plantea problemas, hiptesis, y argumenta sobre temas histricosanalizados desde diferentes enfoques16 y puntos de vista con perspectiva histrica. Comunica conclusiones de proyectos de investigaciny emite juicios crticos (con fundamento) sobre temas histricos y sobre la identidad cultural, a travs de la produccin de textos escritos17y por medio de varias formas de expresin oral18. Interpreta sociedades histricas, su evolucin y su legado, caracterizadas por distintos factores19 y actores. Establece interrelaciones entrela historia de Ecuador y su contexto continental y mundial. Comprende y argumenta que la conformacin de la identidad es producto deun contexto socio-histrico territorial. Gestiona y evala acciones propias o ajenas, relacionadas con el respeto y la preservacin del patrimonio cultural tangible e intangible dela humanidad, justificando su importancia y valorndolo como elemento de su legado histrico cultural. Motiva y evidencia acciones derespeto, tolerancia y equidad a la diversidad cultural mundial como parte de su contexto actual y socio-histrico.RELACIN ENTRELA SOCIEDADY EL ESPACIOGEOGRFICO Selecciona, analiza y contrasta informacin a partir de datos estadsticos, mapas temticos, mapas histricos y otras fuentes31. Elaboraproyectos de investigacin en los cuales plantea una hiptesis y emite juicios crticos y conclusiones de forma argumentada sobre aspectospolticos, sociales, econmicos y territoriales32, vinculados a la dinmica y al desarrollo territorial de su pas en relacin con el resto delmundo, a travs de la produccin de textos escritos33 y de varias formas de expresin oral34. Utiliza tcnicas e instrumentos relacionados con la cartografa o la estadstica, y explica con argumentos la dinmica de configuracin territorialy los factores o procesos involucrados en ella, tanto de Ecuador y Amrica como del mundo. Analiza y explica las dinmicas demogrficasque caracterizan el mundo actual y establece nexos con las caractersticas econmicas, sociales, polticas, histricas y culturales deun determinado espacio territorial. Describe, ejemplifica y clasifica causas y consecuencias sociales y planetarias del deterioro ambiental. Gestiona y evala acciones en la vida cotidiana de defensa y recuperacin del equilibrio ecolgico y de la conservacin del patrimonionatural y cultural de un espacio geogrfico determinado, nacional o mundial.CONVIVENCIASOCIAL YDESARROLLOHUMANO Contrasta y selecciona informacin de diversas fuentes45, formula hiptesis y argumenta sobre problemas sociales, ambientales y de la ciudadana. Comunica juicios crticos, conclusiones y resultados, de forma argumentada, a travs de la produccin de textos escritos46 y de varias formas de expresin oral47, que reflejen proyectos de investigacin sobre la prctica y promocin de la equidad, justicia social, cultura de paz, derechos humanos y otros mbitos de inters social. Establece relaciones entre normas y espacios que dificultan o facilitan la participacin, ejercicio y defensa de derechos, deberes humanos y sociales en diversos contextos histrico-geogrficos. Analiza y relaciona problemas sociales, ambientales y geopolticos del mundo con la situacin de nuestro pas y reflexiona sobre las causas, soluciones y su rol frente a ellos. Explica el campo de accin de instancias organizativas formales y no institucionales de exigibilidad de los derechos ciudadanos y sociales, que contribuyen a mejorar la convivencia entre las naciones. Ejerce sus derechos y responsabilidades como ciudadano, y evala su situacin en un contexto nacional, continental y mundial. Propone la resolucin deproblemas de la sociedad actual48 mediante el uso de enfoques, fundamentos y espacios pertinentes.

3. OBJETIVOS OBJETIVOS DE AOOBJETIVOS DE REA Orientar a los estudiantes a desarrollar emprendimientos minuciosamente planificados. Fortalecer los emprendimientos realizando actividades elementales de planificacin, ejecucin, control y evaluacin de los procesos administrativos, contables, financieros y legales, transparentado su funcionamiento. Gestionar emprendimientos, desde la dinmica de la produccin y la economa empresarial, siendo artfices de emprendimientos eficientes, orientados a mejorar las condiciones de vida individual y colectiva. Fomentar la cultura emprendedora en los estudiantes mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes necesarias para ser emprendedores, dentro del marco del buen vivir. Desarrollar los conocimientos y aptitudes (habilidades y destrezas) que contribuyan a la gestin de emprendimientos, para cimentar el saber emprender en base al plan de vida y a micro-proyectos creativos. Consolidar los conocimientos y experiencias adquiridas generando espacios y oportunidades para la prctica real del emprendimiento.

4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES4.1. EJES A SER DESARROLLADOSEJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REAEJE DE APRENDIZAJEEJE TRANSVERSALDesarrollar actitudes y aptitudes de gestin de emprendimientos desde la dinmica de lo social, la productividad y la solidaridad construyendo el buen vivir en su esencia, esto es: equilibrio con la vida, la sostenibilidad ambiental, social y econmica. Investigacin e integracin de las caractersticas de la persona emprendedora como: ser visionario, lder, flexible, til a la comunidad, seguro de s mismo, capaz de actuar de manera crtica, propositiva, creativa, innovadora frente a su entorno. Anlisis e integracin de los principios y criterios de la economa social y solidaria en los emprendimientos. Creacin de emprendimientos eficientes, sostenibles y sustentables. Anlisis de oportunidades y solucin de problemas. Gestin del emprendimiento llevado a la prctica con enfoque de sostenibilidad ambiental, econmica y social.BUEN VIVIR.- trabajo en equipo basado en un aprendizaje colaborativo. / estrategias de escucha y medicacin. / gestin de entornos saludables. / promocin de hbitos de higiene y de salud alimentaria. / gestin de reciclaje de basura y reutilizacin de recursos. / sociodramas y teatro para fortalecer los valores interculturales. / foros sobre el medioambiente. / eleccion de las autoridades estudiantiles.4.2. TEMPORALIZACIN BLOQUES CURRICULAR/MDULO Segn oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre.NMERO DE SEMANAS LABORABLESNMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MDULONMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACINNMERO DE PERIODOS SEMANALESNMERO TOTAL DE PERIODOSNMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOSNMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MDULO1. Gestin de la idea emprendedora.72140142.Estudio de mercado para el proyecto.62120123.Estudio tcnico.72140144. Secciones Cnicas62120125. Estrategias de comunicacin y ventas.72140146. Aplicacin del plan de negocios.7214014TOTAL40TOTAL80

4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARESTTULO DEL BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSETomar de la seccin Proyeccin Curricular del documento Actualizacin y Fortalecimiento de la Reforma Curricular en el caso de EGB y de las seccin Macrodestrezas de los Lineamientos Curriculares para BGU. Otros materiales complementarios puede ser: Gua para Docentes, Mineduc 2014.- www.educacion.gob.ec. 1. Gestin de la idea emprendedora.Elaborar el mapeo de negocios existentes en la zona determinada, aplicando el sondeo rpido de mercado Elaborar entrevistas en un registro fsico aplicando el Sondeo Rpido de Mercado ( SRM). Clasificar los datos obtenidos en el registro fsico del sondeo rpido de mercado identificando los clientes y la competencia. Plantear ideas propias de formas de emprendimiento para integracin social, cultural, econmica y ambiental. Proponer y definir la idea factible innovadora determinada por necesidades de su entorno a travs del anlisis de la realidad y de los trabajos en campo.2.Estudio de mercado para el proyecto.Analizar y segmentar el mercado conociendo la oferta y la demanda, determinando el rango o universo de productores y consumidores. Analizar y segmentar el mercado determinando la demanda insatisfecha y estableciendo el volumen de produccin. Identificar las oportunidades del mercado mediante el anlisis estadstico de las lneas de emprendimiento. Realizar todos los procesos de legalizacin del emprendimiento, cumpliendo con los requerimientos de la normativa legal vigente en el pas.3.Estudio tcnico. Describir la ruta crtica del proceso productivo del emprendimiento analizando su aplicabilidad. Contrastar las diferentes ofertas de los proveedores analizando cual es la ms conveniente. Elaborar el plan de costos de produccin del emprendimiento analizando que pueda garantizar su8rentabilidad y sostenibilidad econmica y social. Establecer el inventario de bienes del emprendimiento para cumplir de manera eficiente con las metas y objetivos de la planificacin estratgica del emprendimiento. Aplicar el proceso contable del emprendimiento para la toma de decisiones asertivas considerando la cadena productiva.4. Estudio econmico y financiero.Encontrar el P.V.P del producto atravs de el precio unitario y el margen de ganancia. Explicar las fases del proceso administrativo para definir los lineamientos que el emprendimiento seguir en un tiempo determinado Determinar la estructura y funcionamiento del emprendimiento definiendo las funciones que va a desempear el talento humano. Establecer el presupuesto y financiamiento del emprendimiento para cumplir de manera eficiente con las metas y objetivos de la planificacin estratgica del emprendimiento. Proponer las alternativas de apalancamiento financiero en base al anlisis de la inversin necesaria para implementar el emprendimiento.5. Estrategias de comunicacin y ventas. Elaborar estrategias de comercializacin, describiendo los productos y servicios, el posicionamiento (a travs de la promocin), la estrategia de precios y sistema de ventas. Elaborar estrategias de promocin y comunicacin, utilizando diversos y creativos instrumentos.6. Aplicacin del plan de negocios. Participar con el producto o el servicio en la feria de empresas, aplicando todas las estrategias planificadas. Evaluar los resultados del emprendimiento elaborando un informe final

5. RECURSOSPARA LOS ESTUDIANTESPARA LOS DOCENTESCuadernos / pepelogrfos/ cartulinas/ computador/ mapas didacticos / mentefactos/ mapas conceptuales / consultas a traves del internet.infocus / libros de apoyo y guias didacticas / materiales didacticos como juegos ludicos.

6. METODOLOGAMTODOS PROPUESTOSTCNICAS INSTRUMENTOSestimular y consolidar las capacidades generales y destrezas bsicas y especficas por medio del trabajo de aula. / dar prioridad a la comprensin de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecnico. / propiciar oportunidades para poner en prctica los nuevos conocimientos, de modo que el estudiante pueda comprobar el inters y la utilidad de lo aprendido. / fomentar la reflexion personal sobre lo realizado y la elaboracion de concluciones con respecto a lo que se ha aprendido, para que el estudiante pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.el mtodo de casos. / el aprendizaje basado en problemas / el metodo de proyectos / la tcnica de debate / los juegos de negocios y simulaciones / la indagacin, entre otros // entre las estrategias para aprender // la exploracion / la discriminacion / el descubrimiento / la experimentacion / la argumentacin / la planificacin / la autoevaluacion, y otras.escala descriptiva / lista de cotejo / prueba de la comprensin de texto escrito / ficha de seguimiento de la produccin de textos / cuestionario.

7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APA vigentes8. OBSERVACIONES Philip Kotler. ( 2011) Principios de Marketing. Jorge Olmos (2007) Tu potencial Emprendedor. Render y Heizer (1996) Principios de Administracin de Operaciones Prentice Hall. Backer, Jacobsen y Ramrez Padilla, Contabilidad de Costos, Un Enfoque Gerencial, Captulo 2, McGraw Hill, 1996, Mxico. Arthur Thompson and R Strickland ( 2006) Planeacin Estratgica. McGraw Hill Finney, H. (1982) "Curso de Contabilidad." Introduccin. Tomo I, 3ra Edicin. Mxico.SUPERINTENDENCIA DE COMPAIAS (2010). http://www.supercias.gov.ec/default.htmlSRI (2010). http://www.sri.gov.ec/sri/general/home.doError! Referencia de hipervnculo no vlida. MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES (2010). http://www.mrl.gov.ec/MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2010) http://www.msp.gov.ec/IEPI (2010). http://www.iepi.gov.ec/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

ELABORADOREVISADOAPROBADODOCENTE: Lcdo. David Jesus Calvopia LuqueNOMBRE:NOMBRE:Firma:Firma:Firma:Fecha: 21/04/2015Fecha:Fecha: