1 programa de posgrado en ingeniería, unam departamento de ingeniería de sistemas curso: enfoque...

123
1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir al lector en la ciencia de los sistemas a través del estudio de su metodología. Las notas están enfocadas a revisar brevemente los principios de algunas metodologías enmarcadas en el enfoque de sistemas y a presentar guías para su utilización como métodos de solución de problemas. Las notas son el resultado de un trabajo de búsqueda y selección de información relacionada con las metodologías que se presentan. Como es de esperarse de una metodología, quien la utilice deberá aportar su modo propio de llevarla a cabo. Dr. Benito Sánchez Lara

Upload: manola-roque

Post on 16-Feb-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

1

Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAMDepartamento de Ingeniería de Sistemas

Curso: Enfoque de Sistemas

El propósito de estas notas es introducir al lector en la ciencia de los sistemas a través del estudio de su metodología. Las notas están enfocadas a revisar brevemente los principios de algunas metodologías enmarcadas en el enfoque de sistemas y a presentar guías para su utilización como métodos de solución de problemas.Las notas son el resultado de un trabajo de búsqueda y selección de información relacionada con las metodologías que se presentan. Como es de esperarse de una metodología, quien la utilice deberá aportar su modo propio de llevarla a cabo.

Dr. Benito Sánchez Lara

Page 2: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

2

La idea de la emergencia

Hay interacción entre fenómenos, partes, ecosistemas, sociedades; esta interconexión engendra cualidades no necesariamente propias a las partes; emergen fenómenos nuevos, no previsibles.

Ciertas características son propias de la “totalidad” de un sistema, provienen de las relaciones entre los componentes, pero cada nivel de organización carga con propiedades emergentes específicas.

El concepto de propiedad emergente implica una visión de la realidad existente en capas dentro de una jerarquía (no implica autoridad).

El paradigma de sistemas no es reciente, es tan antiguo como la filosofía europea y puede remontarse al pensamiento aristotélico. El dictum aristotélico señala: “el todo es más que la suma de las partes”. Para Anaxágoras, “todo está en todo, nada existe aisladamente”. En el origen todas las cosas están confundidas y mezcladas, luego serán disociadas y ordenadas por el Noûs (el intelecto). Para Platón, la naturaleza y el estado forman un todo indisociable. En Plotino, el universo es un todo vivo, donde la existencia resulta de la incesante sucesión de las fases. Según la idea de Sunia (vacío) del budismo, no podrá existir un fenómeno independiente, que no esté conectado a otros fenómenos. Según la ontología de Spinoza, toda cosa finita está destinada a producir un efecto sobre otra cosa finita; esta causalidad se repite infinitamente. La fuente más inmediata del pensamiento holista contemporáneo proviene de Hegel, para quien “lo verdadero es el todo” [6]

Page 3: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

3

El concepto de sistema

Etimológicamente, la palabra "sistema" proviene de dos vocablos griegos: syn e istemi, que querría decir "reunir en un todo organizado“[29].

Hall & Fagen (1956) definen sistema como un conjunto de “objetos” con “relaciones” entre los objetos y entre sus “atributos”[25].

Otras definiciones de sistema [13]: Un conjunto de variables seleccionadas por un

observador. Usualmente deben hacerse tres distinciones: 1. un

objeto observado, 2. una percepción de un objeto observado. Esta será diferente para diferentes observadores, 3. un modelo o representación de un objeto percibido. Un único observador puede construir más de un modelo o representación de un objeto único. Algunas personas asumen que 1 y 2 son lo mismo. Este supuesto puede conducir a dificultades de comunicación. Usualmente el término “sistema” se utiliza para referirse a 1 o a 2. "Modelo" usualmente se refiere a 3. Ross Ashby usó los términos “máquina," “sistema" y "modelo" en ese orden para las tres distinciones.

Cualquier conjunto definible de componentes.

Page 4: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

4

El concepto de sistema

Los objetos son las partes o componentes de un sistema; los atributos son propiedades de los objetos y las relaciones mantienen juntos a los componentes del sistema.

Por definición un sistema no puede ser considerado como tal si no tiene un propósito en sí mismo.

Un sistema puede ser dividido jerárquicamente en subsistemas, sub-subsistemas, componentes, unidades, partes, etcétera. En la división de un sistema cualquiera de los niveles resultantes puede considerarse a la vez constituido por objetos, con subsistemas, componentes, unidades, etcétera[25].

La cuestión de si una relación es importante o trivial para el sistema depende de la complejidad de éste; definir si lo es o no, es una labor de quien estudia al sistema, así es una decisión arbitraria.

La interconexión de objetos de un sistema a través de sus relaciones engendra cualidades no necesariamente propias a las partes: emergen fenómenos nuevos, no previsibles (propiedades emergentes). La explicación de dichas propiedades reside en el análisis de sus componentes.

La descomposición de un sistema en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge una nueva propiedad emergente correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente.

Page 5: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

5

El concepto de sistema

La importancia del concepto de sistema es que sistemas formados por partes muy distintas y con funciones completamente diferentes pueden estar organizadas en torno a las mismas reglas generales[12].

Es posible comprender sistemas muy diferentes e influir sobre ellos utilizando los mismos principios. En vez de observar por separado áreas de conocimiento cuya comprensión requiere de especialización y años de estudio, el pensamiento basado en el concepto de sistema (pensamiento sistémico) permite estudiar la conexión existente entre las diversas disciplinas para predecir el comportamiento de los sistemas, ya se trate del sistema de la red vial, de un sistema electrónico o de un sistema de creencias.

Page 6: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

6

Propiedades macroscópicas de los sistema [25]

Todos los sistemas tienen relaciones entre objetos y atributos. Si cada parte del sistema está relacionada de tal manera que un cambio en una parte específica causa un cambio en todas las otras partes y en el sistema total, se dice que el sistema se comporta como una totalidad o coherentemente. En el otro extremo está un conjunto de partes que no están relacionadas; un cambio en una parte depende sólo de esa parte. La variación en el conjunto de partes es la suma de sus variaciones. Este comportamiento se denomina independiente o sumativo.

Muchos sistemas cambian con el tiempo, si éstos cambios conducen una transición gradual de totalidad a independencia o sumatividad se dice que el sistema está bajo segregación progresiva. Hay dos formas de segregación progresiva: decadencia y crecimiento.

Totalidad (un sistema al 100%)

Independencia

(sistemas degenerados, difícil de establecer estos casos), (elementos totalmente independientes, 0%)

1. Totalidad e independencia (sumatividad)

2. Segregación Progresiva: decadencia y crecimiento.

Page 7: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

7

Propiedades macroscópicas de los sistema

La segregación por decadencia se presenta en cualquier sistema físico al cual deje de dársele mantenimiento. En un sistema constituido por hardware y software, en general, el software se vuelve decadente antes que el hardware, así el sistema se segrega en dos partes cuyos comportamientos tienden a ser independientes.

La segregación por crecimiento se presenta en sistemas que involucran algún proceso creativo, evolutivo o de desarrollo. Por ejemplo, el proceso embrionario o el de planeación a partir de una idea.

2. Segregación progresivaa. Segregación Progresiva por decadencia Los elementos de un sistema, debido a su

decadencia, se vuelven independientes. b. Segregación Progresiva por crecimiento El sistema cambia incrementando la división en

subsistemas y sub-subsistemas o diferenciación de funciones.

Page 8: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

8

Propiedades macroscópicas de los sistema

Sistematización. Por ejemplo, un grupo de jugadores llegará a ser un equipo si los comportamientos individuales se unifican o suman como un todo.

Un estado estable ocurre en el proceso metabólico donde anabolismo y catabolismo se mantienen en equilibrio.

La historia de las naciones está llena de procesos de segregación y sistematización progresivas. Naciones con grupos disidentes que llegan a constituirse como naciones en sí mismas.

3. Sistematización progresiva Es el proceso inverso a la segregación, implica la

unificación creciente del sistema. Segregación y sistematización progresivas pueden

ser posibles en el mismo sistema. Su ocurrencia simultánea constituirá un estado estable o de equilibrio.

Segregación y sistematización progresivas también ocurren en forma secuencial.

Page 9: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

9

Propiedades macroscópicas de los sistema

En los organismos vivos, las organizaciones empresariales, la sociedad, la familia, el cerebro, las cúpulas empresariales, los grupos de poder y el padre o la madre son elementos en los cuales está centrado el funcionamiento del sistema.

En el desarrollo embrionario, considerado un proceso de segregación progresiva, el cerebro toma un rol central coordinando y unificando el funcionamiento de los otros órganos.

4. Centralización. Esta propiedad se presenta cuando existen

elementos o subsistemas que juegan papeles dominantes en el funcionamiento del sistema.

Los procesos de segregación y sistematización progresivas pueden estar acompañados por centralización.

Page 10: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

10

Tipos de sistemas [29] Según su definición: reales, ideales y modelos. Según su origen: naturales o artificiales Según su relación con el ambiente: cerrados o

abiertos Según su definición. Mientras los primeros

presumen una existencia independiente por parte del observador (quien los puede descubrir), los segundos vienen a ser construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y la matemática, mientras que el tercer tipo corresponde a abstracciones de la realidad, en donde se combina lo conceptual con las características de los objetos.

Con relación a su origen, los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que está orientada a destacar la dependencia o no en su estructuración, por parte de otros sistemas.

Con relación al ambiente o grado de aislamiento, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus ambientes.

Page 11: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

11

Tipos de sistemas

Systems Naturales Sistemas diseñados (abstractos y concretos) Sistemas de actividad humana Sistemas culturales

Sistemas Naturales: son aquellos que han sido elaborados por la naturaleza, desde el nivel de estructuras atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el universo.

Sistemas Diseñados: son aquellos que han sido diseñados por el hombre y son parte del mundo real. Pueden ser de dos tipos: abstractos y concretos. Por ejemplo los sistemas diseñados abstractos pueden ser, la filosofía, la matemática, las ideologías, la religión, el lenguaje. Como ejemplos de sistemas diseñados concretos podemos hablar de una computadora, una casa, un auto, etc.

Sistemas de Actividad Humana: son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente, a través de lo que hace. Se basan en la apreciación de lo que en el mundo real una persona o grupos de personas podrían estar haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema humano que se observe.

Sistemas Culturales: son sistemas formados por la agrupación de personas, podría hablarse de la empresa, la familia, el grupo de estudio, de la universidad, etc.

Page 12: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

12

Características de los sistemas abiertos [14]

Las células reciben oxígeno del torrente sanguíneo; las organizaciones deben renovar proveedores de energía a partir de otras instituciones, otra gente, etc.

Son dos los cambios o procesos de transformación posibles en un sistema:

1. Una modificación de la interacción en el interior del sistema. Se produce cuando el sistema cambia sus pautas de comunicación o algunas normas relacionales que no le hacen perder su naturaleza e identidad.

2. Una transformación del mismo sistema. Es decir en su reorganización, apareciendo un sistema diferente, nuevo.

a. Importación de energía. Los sistemas abiertos importan alguna forma de energía del ambiente. Ninguna estructura social es autosuficiente o autocontenida.

b. Transformación. Los sistemas abiertos transforman la energía disponible. Algún tipo de “actividad” es hecho en el sistema.

Page 13: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

13

Características de los sistemas abiertos

c. Egresos (output). Los sistemas abiertos exportan algún producto al ambiente.

d. Los sistemas como ciclos de eventos. Los patrones de actividades del intercambio de energía tienen carácter cíclico.

Figuras tomadas de Rosnay J. (1977) [37]

Page 14: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

14

Características de los sistemas abiertos

La entropía es un concepto que describe el grado de desorden de un sistema.

La segunda ley de la termodinámica señala que la entropía de un sistema aislado siempre aumenta, y que cuando dos sistemas se juntan, la entropía del sistema combinado es mayor que la suma de las entropías de los sistemas individuales.

Todas las formas de organización tienden hacia el máximo desorden y, por lo tanto, hacia la muerte del sistema, a su degradación. La muerte sistémica viene definida por la cantidad de entropía introducida en el sistema; esto es, la cantidad de desorden.

e. Entropía negativa o negentropía. Los sistemas abiertos deben revertir el proceso entrópico, deben adquirir entropía negativa. Este proceso es una ley universal de la naturaleza a partir de la cual todas las formas de organización se mueven hacia la desorganización o muerte.

Sistema abierto

Energía, materias primas, información

Residuos, desorden, pérdidas.

ENTROPÍA

Page 15: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

15

Características de los sistemas abiertos

Retroalimentación negativa es un mecanismo que equilibra las desviaciones y mantiene el sistema en un nivel constante. Todos los esfuerzos de la interacción van dirigidos a que las normas que definen la relación entre subsistemas no cambien. Es la forma de retroalimentación que busca mantener la estabilidad de la relación.

Retroalimentación positiva es el mecanismo que crea el potencial para el cambio. Cuando es un cambio de las pautas de comportamiento relacional, el sistema puede mantener su equilibrio sin su disolución. También es posible que un sistema cambie algunas de sus normas relacionales sin que el sistema pierda su identidad.

f. Ingreso de información, retroalimentación y codificación. La interacción del sistema con el ambiente se realiza principalmente a través de mecanismos de retroalimentación. La retroalimentación puede ser de dos tipos: negativa y positiva.

Figuras tomadas de Rosnay J. (1977) [37]

Page 16: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

16

Características de los sistemas abiertos

f. Ingreso de información, retroalimentación y codificación. Continuación

Además de energía los ingresos pueden ser información que proporciona señales al sistema acerca del ambiente y de su funcionamiento en términos del ambiente.

El tipo más simple de ingreso de información que se encuentra en los sistemas es la retroalimentación negativa.

La recepción de ingresos en un sistema es selectiva. Un proceso de codificación elimina confusiones o “ruido” en la información. Estas confusiones o ruido se simplifican en categorías básicas y significativas para el sistema.

Figuras tomadas de Rosnay J. (1977) [37]

Page 17: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

17

Características de los sistemas abiertos

Homeostasis: (l) Autoregulación dinámica. (2) La condición de un sistema cuando este es capaz de mantener sus variables esenciales dentro de límites aceptables para su estructura al enfrentar disturbios (oscilaciones) inesperados [13] [27].

g. Estado estable y homeostasis dinámica. La importación de energía para restar entropía mantiene algún nivel de constancia en el intercambio de energía, así los sistemas abiertos que sobreviven se caracterizan por un estado estable.

El principio básico de la homeostasis es la preservación del carácter del sistema.

La homeostasis dinámica involucra el mantenimiento de un tenue equilibrio al establecer un ambiente constante reduciendo la variabilidad y efectos de disturbios externos.

En un equilibrio quasi estacionario el proceso de ajuste no siempre lleva al estado inicial o anterior.

Page 18: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

18

Características de los sistemas abiertos

h. Diferenciación. Los sistemas abiertos se mueven en dirección de diferenciación y elaboración. Patrones globales difusos se remplazan por funciones más especializadas.

i. Integración y coordinación. Cuando la diferenciación se lleva acabo en sistemas biológicos, esta se controla por procesos que mantienen al sistema funcionando como tal.

El proceso de integración implica la adición de mecanismos que aseguran la articulación funcional de tareas y roles. La integración es el logro de unificación a partir de normas y valores compartidos.

El sistemas amplios, la coordinación, más que la integración, es el principio para la articulación ordenada y sistemática.

Page 19: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

19

Características de los sistemas abiertos

h. Equifinalidad. Este principio implica que un sistema puede buscar un estado final a partir de condiciones iniciales diferentes y por una variedad de rutas.

La cantidad de equifinalidad puede reducirse en tanto los sistemas abiertos adopten mecanismos regulatorios para controlar sus operaciones.

La consecuencia más importante de ver a las organizaciones como sistemas abiertos es el error al reconocer totalmente la dependencia de las organizaciones de los ingresos desde el ambiente. Esto también implica la mayor de sus críticas.

Page 20: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

20

El enfoque de sistemas Es la actitud del ser humano, que se basa en la

percepción del mundo real en términos de totalidades para su entendimiento, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

Desde una perspectiva pragmática, el enfoque de sistemas nace de dos preguntas: ¿Cómo podemos diseñar el mejoramiento de

grandes sistemas sin entender el sistema total? Si nuestra respuesta es que no podemos diseñarlos

sin entenderlo, entonces ¿cómo es posible entender el sistema total? [20]

Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí.

Page 21: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

21

El enfoque de sistemas

Algunos rasgos: Cualquier problema puede analizarse asociado al

concepto de sistema. Es una forma de pensar y de razonar en la que se

abarca el todo (sistema), sin olvidarse de sus partes (subsistemas).

Deben considerase las interacciones entre las partes, entre las partes y el sistemas y entre el sistema y su medio ambiente.

En contraste con el método científico, el reduccionismo se substituye por el expansionismo y el determinismo por la teleología.

Está basado en la síntesis que explica los fenómenos de manera integral, en su totalidad y no en partes aisladas.

Al sistema se le da un carácter de totalidad que en sí mismo y en sus componentes no puede ser explicado sólo por las causas, si no por los propósitos que éste persigue.

Page 22: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

22

El enfoque de sistemas

Parte de algunas consideraciones pragmáticas: La filosofía debe ser un esfuerzo intelectual para

mejorar la práctica social. Se trata de llevar la reflexión filosófica al mundo real para una mejor comprensión de los entornos.

Tratar de ser comprehensivo, holístico, inter y multi disciplinario, en oposición a: especialización y fragmentación y positivismo reduccionista.

En términos metodológicos presenta las situaciones problemáticas en el contexto en el que aparecen. Parte de las consideraciones pragmáticas:

Ser críticos con el hecho de que no somos omniscientes.

Lo que importa no es saber “todo” sobre el sistema, sino entender las razones y posibles implicaciones de esta ignorancia en el diseño de futuros.

Page 23: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

23

El enfoque de sistemas [36]

Enfoque sistémico Se concentra en la

interacción entre los elementos y estudia sus efectos.

Enfatiza la percepción global.

Modifica grupos de variables simultáneamente.

Valida hechos comparando el comportamiento de un modelo con la realidad.

Utiliza modelos insuficientemente rigurosos como base de conocimiento pero útiles en la toma de decisiones y en la acción.

Conduce al estudio multidisciplinario: generalista.

Enfoque analítico Se concentra en los

elementos y estudia la naturaleza de la interacción.

Enfatiza la precisión de detalles.

Modifica una variable en el tiempo.

Valida hechos por pruebas experimentales dentro de un marco teórico.

Utiliza modelos detallados que son poco útiles en la operación real.

Conduce al estudio disciplinario: especialización.

Page 24: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

24

El enfoque de sistemas

Enfoque sistémico vs Enfoque mecanicista:

Conceptos relacionados [13]:Causalidad: Un proceso que enlaza dos o más eventos o estados de relaciones de tal manera que uno lleva o produce el otro.Mecanicismo: Enfoque biológico que asume que los únicos factores que operan en una organización de sistemas vivos son factores físicos, y que ninguna fuerza de organización vital no material es necesaria.Reduccionismo: Una doctrina que mantiene que todos los objetos y eventos, sus propiedades, y nuestra experiencia y conocimiento de ellas están hechas de elementos últimos, partes indivisibles. La célula, el individuo, el átomo, etc.Determinismo: Atributo de sistemas cuyo comportamiento se especifica sin probabilidades (o 0 ó 1) y es predecible sin incertidumbre una vez que las condiciones relevantes se conocen. Los sistemas deterministas no dejan nada al azar y son de legitimidad necesaria.

Método científi co

Concebido como la aplicación del enfoque analítico sobre un objeto natural

Reduccionismo

Causalidad Determinismo

Basado en:nos lleva al

¡La ciencia no necesita conceptos teleológicos!

El mundo puede verse como una máquina cuyo comportamiento está determinado por su propia estructura

Mecanicismo

¡El enfoque de sistemas implica conceptos teleológicos!

Page 25: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

25

El enfoque de sistemas: ejemplo

Enfoque Holista. Los todos sociales como los estados, trascienden sus componentes y tienen una vida propia que es independiente a la de las personas que lo componen.

Visiones de la sociedad humana: [14] Atomista o individualista. Una sociedad es una

colección de individuos por lo que no tiene propiedades globales. El estudio de la sociedad se puede reducir al estudio de una sola persona.

Enfoque sistémico. Una sociedad es un sistema compuesto de personas actuando mutuamente. Como cualquier sistema concreto, un sistema social tiene propiedades y leyes de sí mismo, éstas son explicables por las interacciones de sus individuos, sin embargo, no las tienen sus individuos aislados y son “nuevas” auténticamente.

Page 26: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

26

El movimiento de sistemas [10, 29]

Diciembre de 1954, creación de la Society for the Advancement of General Systems Theory (dos años después cambió a Society for General Systems Research)

Creadores: Ludwig von Bertalanffy, biólogo Kenneth Boulding, economista Anatol Rapoport, biomatemático Ralph Gerard, fisiólogo

Propósito original de la sociedad: “La sociedad se organiza para impulsar el

desarrollo de sistemas teóricos aplicables a más de uno de los campos tradicionales del conocimiento. Sus funciones principales son: 1) investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y fomentar provechosas transferencias de un campo a otro; 2) estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos que carecen de ellos; 3) minimizar la repetición de esfuerzos teóricos en diferentes campos; 4) promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicación entre especialistas.

Page 27: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

27

Teoría General de Sistemas (TGS)

La TSG tiene origen en el surgimiento de problemas y concepciones similares en campos muy distintos, independientemente. Los isomorfismos o similitudes estructurales en campos diferentes son consecuencia de la existencia de propiedades generales de sistemas. Por ejemplo:

Existen problemas de orden y organización, trátese de la estructura de los átomos, la arquitectura de las proteínas o los fenómenos de interacción en termodinámica.

De acuerdo con Sussman (2000), los sistemas de transporte están constituidos por vehículos, vías, terminales y elementos de control. Además el transporte puede concebirse como un sistema: Complex, Large, Integrated and Open (CLIO) [41].

Isomorfismo: Una correspondencia formal de principios generales o incluso leyes especiales [13].

La TGS se concibe como una doctrina interdisciplinaria que elabora principios y modelos aplicables a sistemas en general y que determina las correspondencias o isomorfismos existentes entre sistemas de diferente naturaleza [10].

La TGS abre la posibilidad a la unificación de las ciencias y lleva a promover la investigación de sistemas generales, así como la ciencia y la filosofía de sistemas [12].

Page 28: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

28

Teoría General de Sistemas (TGS)

La necesidad de la TGS se debe a la situación de la ciencia:

Especialización: “la República del aprendizaje está dividida en subculturas aisladas con tenues líneas de comunicación, esta situación que amenaza una guerra civil intelectual.

El incremento de la dificultad de “comunicación benéfica” entre los científicos como un todo. Entre mayor la división de la ciencia, menor comunicación entre las disciplinas.

Sordera especializada: alguien que debe saber algo que alguien más sabe es incapaz de entenderlo por falta de “oídos generalizados”.

Busca establecer un nivel de construcción de modelos teóricos que esté entre las construcciones generalizadas (matemáticas puras) y las teorías específicas (disciplinas especializadas).

Da modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos y evita analogías vagas entre campos.

Busca establecer un grado óptimo de generalidad más que una teoría generalista [12].

Page 29: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

29

Teoría General de Sistemas (TGS)

Objetivos de la TGS:

Puntualizar similitudes entre construcciones teóricas de diferentes disciplinas y desarrollar modelos aplicables por lo menos a dos disciplinas diferentes.

Desarrollar un “espectro” de teorías. Un sistema de sistemas. Gestalt de la construcción teórica.

Puntualizar similitudes entre construcciones teóricas de diferentes disciplinas y desarrollar modelos aplicables por lo menos a dos disciplinas diferentes.

Desarrollar un “espectro” de teorías. Un sistema de sistemas. Gestalt de la construcción teórica.

C O N F I A N Z A

A M

B I

C I

ÓN

ALTABAJA

ALT

AB

AJA

Hacer un arreglo de las disciplinas en unajerarquía de complejidad de organización. Para hacer lo anterior, habrá queconsiderar las unidades básicas de comportamiento. Posteriormente, intentardesarrollar un nivel de abstracción paracada unidad.

Identificar “fenómenos“ generales encontrados en diferentes disciplinas. Construir modelos teóricos generales de dichos fenómenos.

SEGUNDO ENFOQUEPRIMER ENFOQUE

Hacer un arreglo de las disciplinas en unajerarquía de complejidad de organización. Para hacer lo anterior, habrá queconsiderar las unidades básicas de comportamiento. Posteriormente, intentardesarrollar un nivel de abstracción paracada unidad.

Identificar “fenómenos“ generales encontrados en diferentes disciplinas. Construir modelos teóricos generales de dichos fenómenos.

SEGUNDO ENFOQUEPRIMER ENFOQUE

Propuesta para estructurar la TGS:

Page 30: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

30

Ingeniería de Sistemas y Análisis de Sistemas (15,16,33)

Ingeniería de Sistemas: es un enfoque interdisciplinario para derivar, desarrollar y verificar una solución que satisfaga expectativas del cliente y reuna aceptabilidad pública.

Análisis de sistemas: es un proceso de indagación para ayudar al tomador de decisiones a elegir un curso de acción a partir de la investigación sistemática de sus propios objetivos, comparando cuantitativamente y donde sea posible: costos, efectividad y riesgos asociados a las estrategias alternativas.

Tomador de decisiones

Cursos de acción alternativos

Problema

Particionar el problema

Creación de soluciones

alternativas

Evaluación

Cursos de acción preferidos

Page 31: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

31

Ingeniería de Sistemas (Systems Engineering)

Los métodos de sistemas suaves se aplican a situaciones donde los objetivos no peden ser considerados como dados.

La IS se esfuerza por: Transformar una necesidad operativa en una descripción

de parámetros de desempeño de un sistema y una configuración preferida del sistema usando un proceso iterativo de análisis funcional, síntesis, optimización, definición, diseño, prueva y evaluación.

Incorporar los parámetros técnicos relacionados y asegurar compatibilidad física, funcional y de las interfaces del programa de tal manea que se optimice la definición y diseño total del sistema.

Integrar desempeño, productividad, confiabilidad, mantenimiento, manejo, soporte o respaldo, y otras especialidades de los esfuerzos ingenieriles.

Se enfoca en los sistemas duros y se considera una metodología de estos; una metodología diseñada para alcanzar objetivos establecidos. En este marco, el reto es diseñar y seleccionar la mejor alternativa posible (óptima).

Está basada en el reduccionismo más que en el enfoque sistémico.

Page 32: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

32

Ingeniería de Sistemas (Systems Engineering) [15]

Este enfoque ha sido adoptado por los ingenieros de software y sistemas computacionales que han utilizado este proceso de sistemas como un enfoque estructurado y dirigido por requerimientos a desarrollar.

Cuatro etapas: Análisis de Sistemas. Incluye formulación del

proyecto, definiciones y objetivos para el sistema e información y colección de datos.

Diseño o síntesis de sistemas. Incluye pronóstico del ambiente del sistema, modelación y simulación, optimización y selección.

Implantación de sistemas. Involucra aprobación de los conceptos de sistemas, construcción y verificación.

Operación de Sistemas. Incluye uso, valoración y operación mejorada del sistema.

Page 33: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

33

Ingeniería de Sistemas (Systems Engineering)

En el proceso los requerimientos se toman y descomponen funcionalmente en módulos (etapas hacia abajo), después los módulos se sintetizan en el sistema completo (etapas hacia arriba).

Proceso de la Ingeniería de Sistemas

Figura tomada de Loureiro (1999) [33]

Page 34: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

34

Ingeniería de Sistemas (Systems Engineering)

El análisis de sistemas es la identificación del ambiente en el cual el sistema se desarrollará, las tareas que será capaz de llevar a cabo y la descomposición funcional del sistema.

Descomposición funcional. Consiste en la identificación y captura de fuentes de información que permitan capturar y categorizar los requerimientos y desarrollar un análisis de sistemas.

Con el análisis de sistemas es posible modelar la arquitectura del sistema, esto implica identificar elementos del sistema y su topología.

Los elementos del sistema se enlazan a los requerimientos y se generan las restricciones de desempeño y presupuestos.

Al nivel de diseño sin detalle se relacionan los elementos identificados a equipos físicos.

Page 35: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

35

Ingeniería de Sistemas (Systems Engineering)

Este proceso típico de IS sólo provee consideraciones superficiales de manufactura.

A un nivel detallado de diseño el equipo físico del sistema se divide en partes constituyentes e interfases.

Las funciones se asignan a elementos de hardware y software y los requerimientos se enlazan a los elementos del sistema.

Se desarrolla un proceso de simulación para verificar el sistema.

La etapa final es la construcción del módulo. Se generan los programas (software), se crean los esquemas de hardware y los componentes mecánicos y eléctricos se diseñan.

Page 36: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

36

Análisis de Sistemas (System Analysis)

Ha sido usado para describir dos tipos de trabajos: el de los analistas orientados a la

matematización que desean aplicar un conjunto de técnicas de optimización a problemas considerados como estructurados.

el de los analistas cuyo punto de inicio es el problema no estructurado del tomador de decisiones. El objetivo es construir una estructura propia del problema, incluyendo el descubrimiento de las metas verdaderas del decisor.

Los problemas estructurados son aquellos en los cuales son conocidos sus niveles de estabilidad y homogeneidad. Además, la información sobre éstos no es ambigua.

Los problemas no estructurados son aquellos para los cuales se desconoce su dinamismo y la complejidad de sus eventos. Muchas veces surgen de percepciones de la situación.

Page 37: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

37

Análisis de Sistemas (System Analysis)

Involucra separación de un sistema en sus subsistemas componentes para examinar sus relaciones y al sistema como un todo.

Creció a partir del campo de la Ingeniería de Sistemas.

El ejemplo más notable de AS fue el sistema de planeación, programación y presupuestación (Planning, Programming and Budgeting System, PPB) instituido por el Departamento de Defensa se los Estados Unidos).

Antecedentes del segundo tipo de trabajos: Su origen es la RAND Corporation (Research ANd

Development) y quienes desarrollaron sus principios fueron Robert McNamara y Charles Hitch.

Las situaciones problemáticas donde se aplica son complejas y con incertidumbre sobre el resultado de cualquier curso de acción que razonablemente pueda ser tomado (problemas no estructurados).

Su uso típico es guiar decisiones sobre temas como planes y programas nacionales y corporativos, uso de recursos y políticas de protección, investigación y desarrollo en tecnología, desarrollo rural y urbano, sistemas educativos, de salud y otro tipo de servicios.

Page 38: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

38

Análisis de Sistemas (System Analysis)

Clases de enfoques de AS utilizando diferentes términos [15]:ANÁLISIS POLÍTICO. Relacionado con decisiones públicas.ANÁLISIS DE DECISIONES. Se concentra en la comparación y clasificación de alternativas con base en características conocidas.ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD. Se concentra en descubrir si un curso de acción dado viola alguna restricción. ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD. En este las alternativas se clasifican en términos de su efectividad por costos fijos o en términos del costo por igual efectividad.ANÁLISIS COSTO BENEFICIO. Para cada alternativa se descuentan los costos y beneficios a través del tiempo (en unidades monetarias) para obtener sus valores presentes. La comparación y clasificación se hacen en términos de beneficios netos (beneficios menos costos) o la tasa de beneficios sobre costos.ANÁLISIS RIESGO BENEFICIO. Se asigna un costo a cada riesgo y es posible una comparación entre la suma descontada de los costos y la suma descontada de los beneficios predichos del resultado de la decisión. Los riesgos considerados son usualmente eventos cuya probabilidad de ocurrencia es baja pero cuyas consecuencias adversas son importantes.

Page 39: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

39

Análisis de Sistemas (System Analysis)

Un criterio de selección puede ser maximizar el logro de los objetivos para un presupuesto dado.

Define y ataca un problema en términos de: Un objetivo o un grupo de ellos. Medios alternativos (sistemas) a través de los

cuales lograr los objetivos. Conocimiento acerca de los “costos” o recursos

requeridos por cada alternativa. Un modelo lógico o matemático que describa las

relaciones entre los objetivos, los medios alternativos, el ambiente y los recursos requeridos.

Un criterio de selección de la alternativa preferida que se relaciona de alguna manera con los objetivos y los costos.

Page 40: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

40

Análisis de Sistemas (System Analysis)

Los resultados pueden ser bases de datos para diseñar alternativas de solución adicionales y modificaciones de los objetivos iniciales.

Características: Examen sistemático y comparación de cursos

alternativos de acción para lograr objetivos específicos para un periodo futuro.

Examen crítico de los costos y la utilidad de cada alternativa comparada.

Un periodo extendido de análisis del contexto (frecuentemente 5, 10 ó más años.)

Un ambiente con incertidumbre considerable. Numerosas interacciones entre las variables clave

del problema. Métodos cuantitativos de análisis frecuentemente

aplicados y complementados con análisis cualitativo.

Enfocado a problemas de decisión relacionados con tipos de inversión.

Page 41: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

41

Análisis de Sistemas (System Analysis)

Si el problema no se establece específicamente, en una frase o sentencia interrogativa que incluya una o más metas, entonces el análisis de la situación problemática no ha sido adecuado o con suficiente profundidad.

Un análisis mal hecho resulta en acciones peores que la inutilidad.

Muchas veces la sofisticación matemática está basada en supuestos del analista que dan significado a su trabajo más que a los objetivos del análisis.

El primer paso para resolver un problema es establecerlo o definirlo, en consecuencia la solución será una clarificación de los objetivos.

Es necesario abordar el problema correcto. “la fuente más común de error en la toma de decisiones es enfatizar en el encuentro de la respuesta correcta en lugar de la pregunta correcta”

Es necesario interpretar los resultados del análisis en términos de decisiones del mundo real u otros problemas.

Page 42: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

42

Análisis de Sistemas (System Analysis)

A. Entradas1. Definición y clasificación de la situación del

problema.a) Naturaleza del problema (genérico o único)b) Participantes principales en la toma de

decisionesc) Determinantes aparentes o condiciones inicialesd) Objetivos de los tomadores de decisionese) Resultados finales deseados

Entradas (input) Conciencia del sistema que involucra el problema

Conversión Salidas (output)

01a-e

2

4

3

5

6 8

9a

7

9b

9c

10

Límites del Análisis

Etapas:

Figura tomada de: Catanese & Steiss (1970) [15]

Page 43: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

43

Análisis de Sistemas (System Analysis)

A. Entradas (continuación)2. Identificación de parámetros, condiciones de

frontera o restricciones que determinan el rango de posibles soluciones.

3. Proyección de determinantes para averiguar direcciones posibles del problema en el futuro o consecuencias posibles si el problema se determina como sin solución.

4. Análisis de los procesos u operaciones involucradas para alcanzar una solución óptima.

5. Definición de la medida de eficiencia usada para cada objetivo o meta y selección de una medida común (estándar) de eficiencia.

Etapas del Análisis de Sistemas:

Page 44: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

44

Análisis de Sistemas (System Analysis)

B. Conversión6. Formulación de cursos alternativos de acción

diseñados para buscar los resultados finales deseados.

7. Construcción de un modelo para incluir las variables del sistema sujetas a control y de aquellas no sujetas a control.

8. Búsqueda de la mejor solución (óptima) probando las alternativas contra el modelo para así determinar las variables de control que maximizan la efectividad del sistema.

Etapas del Análisis de Sistemas:

Page 45: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

45

Análisis de Sistemas (System Analysis)

C. Resultados9. Selección de la solución óptima e inicio de

programas de acción para llevar a cabo la solución.a) Probar la solución determinando su efectividad

en la predicción de cambios en el sistema.b) Desarrollar controles para la solución

estableciendo procedimientos para detectar cambios significativos y especificaciones, así como modificaciones a la solución si ocurren los cambios.

c) Implantar la solución elegida estableciendo reglas de decisión recomendadas y programas de acción y procedimientos.

10. Interpretación de las etapas anteriores a la luz de las expectativas del sistema y la retroalimentación.

Etapas del Análisis de Sistemas:

Es crucial la evaluación de las diferenciales de costos y efectividad asociadas a cada alternativa.

Page 46: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

46

Proceso de Análisis de Sistemas

Figura tomada de: Loureiro, Leaney & Hodgson (1999), [33].

Page 47: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

47

Diseño idealizado [1,2,3,4]

Metodología desarrollada por Russell L. Ackoff. Asume que no se puede conocer y en consecuencia

controlar el futuro en su totalidad, sin embargo, supone que se puede influir en éste; no se espera que se conozca pero si que se diseñe.

Asume una actitud interactiva, creando condiciones y oportunidades, aprovechando obstrucciones y reconociendo que las dificultades para intervenir en el futuro son mínimas ante nuestras capacidades creativas para diseñarlo, estaremos poniendo en nuestras manos nuestro futuro. “Si no planeamos, estaremos expuestos a ser planeados”.

Diseñar el futuro es construirlo a partir acciones presentes; es llevar a cabo transformaciones deseadas que no obedecen a un sistema en funcionamiento.

Se asume que no somos omniscientes. Considérense las actitudes ante la planeación: reactiva,

inactiva, proactiva e interactiva. Base para la Planeación Interactiva.

El diseño idealizado implica la concepción de equifinalidad en el sistema a diseñar.

El diseño idealizado es un escenario del sistema bajo estudio.

Page 48: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

48

Condiciones del Diseño Idealizado

El diseño idealizado requiere cumplir tres condiciones [2]: Factibilidad técnica: el diseño no debe incorporar

ninguna tecnología que actualmente sea desconocida o inaplicable. Se pueden incluir innovaciones tecnológicas en prototipo, siempre y cuando sean factibles.

Viabilidad operativa: el sistema diseñado debe ser capaz de sobrevivir una vez que esté en funcionamiento, es decir, poder operar en el ambiente actual del sistema.

Flexibilidad: el sistema diseñado debe ser capaz de aprender y adaptarse.

Requisitos de flexibilidad:1. Los participantes del sistema pueden modificar el

diseño.2. El diseño debe incluir procesos de aprendizaje

sistemático de su propia experiencia. Es conveniente el desarrollo de sistemas de información y de simulación.

3. Las decisiones que se tomen deben estar sujetas a control.

Page 49: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

49

Procedimiento del diseño idealizado

Planeación Interactiva. Está dirigida a crear el futuro. Está basada en la creencia de que el futuro de una organización depende de qué hace esta entre ahora y entonces, y sobre qué se hace. Este tipo de planeación consiste de diseño de un presente desable y la selección o invención de formas de aproximarse a éste tanto como sea posible. Crea el futuro a partir de cerrar la brecha entre dónde se está en algún momento en el tiempo y dónde se quiere estar. La planeación interactiva tiene dos partes: idealización y realización. Entas partes se dividen en seis fases interrelacionadas: (1) formulación de la problemática (mess), (2) planeación de fines, (3) planeación de medios, (4) planeación de recursos, y (5) diseño de la implantación, y (6) diseño de controles [3].

Grandes bloques de la metodología:

Figura tomada de: Sánchez-Guerrero G. (2005), [38].

Page 50: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

50

Formulación de la misión Formulación de la problemática:

La problemática es un sistema de problemas (para Ackoff: MESS). El objetivo es determinar qué pasaría con la organización si su comportamiento continuara; si fuera incapaz de adaptarse.

Esta etapa implica elaborar: 1. Un análisis de sistemas, describiendo

detalladamente cómo opera el sistema actualmente,

2. Un análisis de obstrucciones, identificando las características y propiedades de la organización que obstruyen su progreso,

3. Proyecciones de referencia, proyectando aspectos del futuro de la organización asumiendo (1) que no se dan cambios en sus planes, políticas, programas, etc. y (2) el ambiente futuro que se espera hoy,

4. Escenarios de referencia, describiendo cómo y por qué la organización se destruiría si las suposiciones fueran ciertas. El escenario debe ser una síntesis de lo elaborado anteriormente.

Page 51: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

51

Formulación de la misión

Formulación de la Misión Entendida como la razón de existencia y

aspiraciones del sistema. Como la manera en que el sistema incidirá en su ambiente para llevar a cabo en la práctica su visión. Como las formas de lograr alcanzar lo que se desea ser. Como el propósito que pretende poner en acción a toda la organización.

La misión debe (a) identificar las maneras de que la organización sea efectiva y única, (2) unificar a los stakeholders en el propósito, (3) hacer la diferencia en lo que la organización hace e (4) impulsar el progreso hacia los objetivos medibles de la organización.

La visión es la razón de ser del sistema. Está asociada con el weltanschauung o visión del mundo.

Weltanschauung. Se refiere a la estructura (marco) a partir de la cual un individuo interpreta el mundo e interactúa con éste [27].

El diseño idealizado se inicia con la definición de la visión y posteriormente la formulación de la misión.

Page 52: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

52

Especificación de las propiedades deseadas

Son declaraciones acerca de las propiedades que desean tenga el sistema idealizado. Deben estar ligadas a la misión del sistema.

Además, deben estar ligadas al resultado del análisis de la problemática.

Los aspectos a cubrir con las especificaciones son materia de elección.

Por recomendación, deben ser producto de una lluvia de ideas.

Algunos de los aspectos que se sugiere considerar son:

Mercado Servicios Organización Dirección Personal Relaciones con el contexto Equipo

Page 53: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

53

Diseño del sistema En esta etapa deben convertirse las especificaciones en

acciones o actividades. Debe especificarse cómo obtener cada propiedad: elementos de diseño (qué actividades llevar a cabo).

El diseño es un proceso acumulativo. Empieza con un bosquejo y debe terminar con un máximo de detalle.

Completado el diseño de las propiedades se recomienda verificar su factibilidad técnica.

Por último, el diseño debe ensamblarse e integrarse en un cuadro global y coordinado, una especie de escenario del todo.

Al escenario debe verificársele su viabilidad operativa.

Propiedades

especificadas

Elementos de diseño

P1

P2

E1

Pn

.

.

.

E2

En

.

.

.

Factibilidad técnica

Viabilidad operativa y flexibilidad

Escenario

Page 54: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

54

Diseños limitados o ilimitados

Un sistema diseñado estará restringido por la naturaleza de l sistema o sistemas que lo contengan.

Es deseable preparar versiones diferentes de diseños idealizados: uno con restricciones y sin ellas.

Es preferible preparar primero el no limitado.

Page 55: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

55

Metodología de Sistemas Suaves (SSM) [18,19,40]

Surge a partir del fracaso de la Ingeniería de Sistemas para enfrentar cualquier otra cosa que no fuera situaciones problemáticas bien estructuradas.

En la búsqueda de razones de las limitaciones de la ingeniería de sistemas, se ha identificado que los objetos de estudio, pueden clasificarse como sistemas duros y suaves. Los sistemas duros se identifican como aquellos en

que interactúan hombres y máquinas. Los sistemas suaves se identifican como aquellos

en que se da mayor importancia a la parte social.

En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.

En los sistemas duros el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación.

La Ingeniería de Sistemas usualmente no toma en cuenta el impacto de las percepciones y la política sobre el sistema.

Page 56: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

56

Metodología de Sistemas Suaves (SSM) La componente social de los sistemas suaves se

considera la primordial. El comportamiento del individuo o del grupo social se

toma como un sistema teleológico: con fines, con voluntad, pleno de propósitos, capaz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples.

Es un sistema con propósitos, que no sólo es capaz de escoger medios para alcanzar determinados fines, sino que también es capaz de seleccionar y cambiar sus fines.

En contraste a los sistemas duros, en estos sistemas se dificulta la determinación clara y precisa de los fines. Los problemas no tienen estructura fácilmente identificable.

Page 57: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

57

Metodología de Sistemas Suaves (SSM) En la construcción de la SSM Peter Checkland se basó

en la investigación acción entre otros conceptos. La investigación-acción toma como principios los

proverbios: “Si quieres conocer algo trata de cambiarlo” y “No hay algo tan práctico como una buena teoría”.

La investigación-acción reconoce que un aspecto fundamental en el éxito de la intervención en un sistema, depende de la relación que se establezca entre quien desea ayudar a resolver el problema, el investigador como agente de cambio y el grupo social del sistema, el cliente.

La investigación-acción pone especial cuidado en esa relación para no producir situaciones de dependencia del cliente respecto al investigador, sino más bien producir un incremento en las capacidades del sistema social para aprender a resolver los problemas, independientemente del agente de cambio.

Page 58: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

58

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

A: actividad con propósito.B: la acción al tener propósito es la expresión de la intención de

alguna persona o personas.C: a la acción alguien (un grupo) quien la lleve a cabo.D: la acción tendrá un efecto sobre una persona o un grupo.E: la acción se llevará a cabo en un medio que quizá implique

restricciones.F: dado que la autonomía humana rara vez es total, existen

personas o grupos que pudieran detener la acción.

A

F

D C

Restricciones E

B

Actividad con propósito definido

Modelo de una acción con propósito definido. Sistemas deActividad Humana

Page 59: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

59

Metodología de Sistemas Suaves (SSM) Básicamente SSM consiste en formular modelos

pertinentes para la situación del mundo real y confrontarlos con las percepciones del mundo real.

En SSM se asume la dificultad de definir qué es un problema: “Pensamos que tenemos problemas; pero no estamos seguros de cuáles son; si pudiéramos hacerlo !nosotros mismos podríamos resolverlos!”

Los sistemas suaves definen dos tipos de problemas: Estructurados: aquellos que se pueden formular

explícitamente en un lenguaje que implique que está disponible una teoría referente a sus soluciones.

No estructurados: aquellos que están de manifiestos en un sentimiento de inquietud pero que no se pueden formular explícitamente sin un intento aparente por simplificar la situación.

Usualmente deben hacerse tres distinciones: 1. un objeto observado, 2. una percepción de un objeto observado. Esta será diferente para diferentes observadores, 3. un modelo o representación de un objeto percibido. Un único observador puede construir más de un modelo o representación de un objeto único.

Page 60: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

60

Metodología de Sistemas Suaves (SSM) SSM se sintetiza en las siguientes fases:

1. Partir de una situación no estructurada con fronteras inciertas.

2. Analizar la situación para comenzar a estructurarla sin comprometerse en soluciones.

3. Seleccionar el sistema relevante y elaborar su "definición raíz", básica.

4. Construir modelos conceptuales del sistema relevante que satisfaga la "definición raíz", modelos de lo que debería ser, en términos sistémicos.

5. Comparar 4 con 2 como elementos para debatir posibles cambios con los actores.

6. Definir a través de un debate los cambios acordados por los actores como deseables y factibles.

7. Implantar la acción acordada para mejorar la situación.

Estas fases corresponden a la forma tradicional de la metodología ideada en 1975. Existe una forma más reciente desarrollada a partir de 1988.

Checkland considera que las fases 1, 2, 5 y 6 se llevan a cabo en el mundo real y otras 3 y 4. en el mundo del pensamiento sistémico.

Las etapas no representan un poceso único que puede seguirse de inicio a fin en orden secuencial y después del cual las decisiones o respuestas serán las correctas u obvias. El proceso puede repetirse muchas veces antes de lograr un acuerdo razonable.

Page 61: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

61

Met

odol

ogía

de

sist

emas

sua

ves:

SSM

(For

ma

desa

rrol

lada

en

1975

)

1 La

situa

ción n

o es

tructu

rada

del

prob

lema

2 La

situa

ción

estru

ctura

da de

l pr

oblem

a 3

Defin

ición

raíz

de

sistem

as

relev

antes

4 Mo

delos

co

ncep

tuales

4a

Conc

epto

forma

l del

sistem

a

4b

Otro

s sist

emas

de

pens

amien

to

5 Co

mpar

ación

en

tre 4

y 2

6 Ca

mbios

de

seab

les y

factib

les

7 Ac

cione

s par

a me

jorar

la si

tuació

n de

l pro

blema

TOM

ANDO

ACC

IÓN

BÚSQ

UEDA

PENS

AMIE

NTO

DE

SIST

EMAS

Page 62: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

62

Metodología de sistemas suaves: SSM(Forma desarrollada en 1988)

Esta versión es un ciclo interactivo de aprendizaje que idealmente no termina. Además, adhiere un análisis cultural.

Page 63: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

63

Metodología de Sistemas Suaves (SSM) [40]

Proceso de SSM. Etapas 1 y 2: etapas de expresión. En estas debe

exhibirse la situación en términos de su estructura, proceso y la relación entre estructura y proceso.

Estructura: Por ejemplo: distribución física, jerarquía de poder, estructura de reporte y patrón de comunicaciones, tanto formal como informal, entre otras.

Proceso: Por ejemplo: actividades básicas requeridas para decidir hacer “algo”, para llevar “eso” a cabo, para monitorear qué tan bien está hecho y sus efectos externos y para implementar la acción correctiva.

Considere las concepciones de caja negra, estructural y funcional de los sistemas.

Page 64: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

64

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Etapas 1: Situación no estructurada del problema. El propósito de esta etapa es ganar un entendimiento

y una visión amplia del problema. Quién o quienés están involucrados. Las percepciones de la situación. Cuáles son las estructuras de las organizaciones. Qué procesos se llevan a cabo.

Debe entenderse la cultura de la organización y las políticas internas.

El procedimiento para esta fase inclirá lo siguiente: Obtener y examinar tanta como sea posible de la

información disponible. Aprender tanto como sea posible sobre quién y qué

es importante en la organización. Entender tanto como sea posible el lenguaje

específico de la organización. Poner atención a la información acerca de cómo se

hacen las cosas en la organización.

Page 65: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

65

Metodología de Sistemas Suaves (SSM) Etapas 2: Situación estructurada del problema. En esta etapa se trata de estructurar y expresar la

información y el entendimiento de la situación para mejorar y facilitar la elección de sistemas relevantes.

El procedimiento de esta fase no puede estar basado totalmente en el “buen juicio”, se recomienda realizar:

Análisis de la intervención. Análsis cultural y social. Análsis político. Imágenes ricas.

Análisis de la intervención.Tenemos que pensar desde tres roles diferentes. El rol del cliente, lo que implica definir quién es el

cliente y cuáles son sus aspiraciones. El rol del quien debe resolver el problema, cuáles son

sus recursos y cuáles las restricciones. El “dueño” del problema, quién es y cuáles son sus

implicaciones. Es conveniente elaborar una tabla donde en una columna estén los problemas y en otra sus “dueños”, incluso otra con los afectados por el problema.

Un dueño es aquel con intereses sobre el problema.

Page 66: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

66

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Etapas 2: Situación estructurada del problema. Análisis social y cultural. Se utiliza para conocer las

políticas internas de la organización y pensar acerca de sus motivos posibles y los factores que influyen en la perspectiva de un individuo.

Debe pensarse en tres entidades: Los roles que juegan algunos de los involucrados

en la situación problemática. El comportamiento esperado de acuerdo con cada

rol. Los valores (criterios, indicadores) usados para

evaluar el desempeño de los involucrados.

Page 67: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

67

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Etapas 2: Situación estructurada del problema. Análisis Político. Este es un análisis político respecto al

poder. Se basa en el estudio de la estructura de poder y los comportamientos implícitos.

Se puede llevar a acabo: Pensando acerca de qué hace poderosos a los individuos

dentro de la organización (fuentes de poder). Pensar acerca de los símbolos de poder: conocimiento,

títulos o posiciones, acceso o acercamiento a otros individuos, etc.

En estos análisis no es raro elaborar clasificaciones como: “Conoce al jefe“ "No conoce al jefe"

Page 68: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

68

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Etapas 2: Situación estructurada del problema. Imagen Rica. Es una representación gráfica del

entendimiento de la situación problemática. No tiene estilo recomendado y no se puede decir que sea correcta o errónea.

Lo importante de las imágenes ricas es que las personas las reconozcan como representativas de la situación en la que están inmersos.

Es una técnica que puede ayudar a los participantes a ver problemas desde perspectivas diferentes. Puede cambiar los patrones de pensamiento en un grupo. 1) Al grupo se le pide que escriba un enunciado breve del problema. 2) El facilitador pide hacer dos dibujos. Los dibujos pueden ser una metáfora de la situación, por ejemplo, un vehículo o animal. El primer dibujo puede estar relacionado con cómo a cada participane le gustaría ver la situación futura. El segundo puede sobre cómo los participantes ven la situación presente. 3) A cada participante se le pide describir los dibujos. No sólo deben describir los dibujos, también las propiedades de los objetos dibujados y por qué han sido dibujados de esa forma.

Page 69: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

69

Metodología de Sistemas Suaves (SSM) Etapas 3: Nombrando los sistemas relevantes. En esta es fundamental la selección de sistemas

pertinentes o relevantes. Los sistemas pertinentes son sistemas de actividad

humana determinados. Para cada sistema relevante se formula una

definición raíz y se construye un modelo conceptual.

La elección de los sistemas relevantes siempre es subjetiva

En el desarrollo de SSM se considera necesario formular los nombres de los sistemas relevantes, se tienen que escribir para que sea posible construir un modelo conceptual del sistema.

El nombre de los sistemas relevantes es: “definiciones raíz”. Expresan el núcleo ó esencia de la percepción a ser modelada. Expresa el propósito núcleo del sistema de actividad. El propósito siempre se expresa como un proceso de transformación en el cual alguna entidad, la “entrada”, se cambia, o transforma, en una forma nueva de la misma entidad, la “salida”.

Page 70: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

70

Metodología de Sistemas Suaves (SSM) Etapas 3a: Definiciones raíz. Una definición raíz es una forma de describir qué es el

sistema, cómo trabaja y por qué necesitamos a ese sistema.

Para formular la definición raíz se pueden usar los pasos siguientes: Identificar un problema que sea relevante. Utilizar la siguiente fórmula: “Un sistema de….. a partir de…..para…..” (“A system to…….By………In order to….”)

El CÓMO no implica implementación sino la estructura general del sistema.

La definición raíz es definida en términos de entradas, transformación y salidas.

Page 71: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

71

Metodología de Sistemas Suaves (SSM) Etapas 3b: Análisis CATWOE. Este es necesario para

formular y estructurar la situación en el mundo real en una forma significativa. C: El cliente de la actividad del sistema, el beneficiario

o víctima del mismo. El subsistema afectado por la actividad del sistema descrito.

A: Los agentes que realizan, o causan que se lleven a cabo las actividades del sistema descrito.

T: La (s) actividad (es) de transformación del sistema. W: El punto de vista (generalmente no cuestionado) a

través del cual se percibe al sistema descrito como relevante, y que da significado a la definición raíz.

O: El dueño del sistema, el que tiene control, interés y/o patrocinio sobre el mismo. Un suprasistema que puede decidir sobre el sistema relevante.

E: Suprasistema y/o ambientes relevantes al sistema determinado y sus interacciones. Las imposiciones y restricciones del ambiente son diferentes a las considerados por el dueño.

Page 72: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

72

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Etapas 4: Construir los modelos conceptuales. El modelado de sistemas consiste en el ensamble y

estructuración de las actividades mínimas necesarias para llevar a cabo el proceso de transformación, teniendo como referencia la definición de los elementos CATWOE.

Por recomendación, la estructuración se basa en dependencias lógicas de 7+/- 2 actividades.

El cerebro humano tiene la capacidad de lidiar con alrededor de este número (7+/- 2) de conceptos simultáneamente.

El modelo no tiene intención el ser una descripción de parte del mundo real sino más bien un holón (sistema) pertinente para debatir las percepciones del mundo real.

Los modelos son fuente de interrogaciones acerca del mundo real; las respuestas dan inicio a un debate.

Page 73: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

73

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Etapas 4: Construir los modelos conceptuales. Un modelo conceptual es un modelo de actividad

humana que muestra las actividades operativas necesarias para llevar a cabo el proceso descrito en la definición raíz.

Ejemplo:

Page 74: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

74

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Etapas 4: Construir los modelos conceptuales. Para verificar el modelo conceptual debemos

cuestionar el modelo elaborado, considerándolo como un sistema (S). Para que sea un sistema debe reunir los siguientes criterios. S debe tener una misión. S debe tener una medida de desempeño. S debe incluir un proceso de toma de decisiones. S tiene componentes que interactúan tal que los

efectos y las acciones se transmiten al sistema. S debe ser parte de un sistema más amplio con el

que interactúa. S debe estar limitado del sistema más amplio con

base en el área donde su proceso de toma de decisiones tiene el suficiente poder para forzar una acción.

Page 75: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

75

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Etapas 4: Construir los modelos conceptuales. En la concepción formal del sistema habrá que definir

cómo monitorearlo, esto implica:1. Definir medidas de desempeño:

Eficacia (¿el sistema funciona?) Eficiencia (¿cuál es la relación entre los

resultados y los recursos consumidos?) Efectividad (¿se alcanzaron las metas?)

2. Monitorear las actividades en el sistema de acuerdo con las medidas definidas.

3. Tomar acciones de control. Con los resultados de las medidas de desempeño determinar acciones a ejecutar para el control del sistema.

En la construcción y posterior monitoreo del modelo puede utilizarse una TABLA DE DEPENDENCIAS.

Actividad … depende de… Explicación

Page 76: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

76

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Etapas 5: Comparación de modelos con la realidad percibida. Modelo conceptual vs Situación estructurada

Checkland sugiere tres maneras para hacer la comparación:Discusión informalCuestionamiento formal (etapa por etapa del

modelo conceptual). Esta es la forma más comúnmente utilizada.

Escritura acerca del escenario basada en la operación de los modelos

Se puede utilizar una tabla de comparación tomando como referencia el modelo conceptual. Se trata de responder a tres preguntas:¿la actividad ocurre en la vida real? ¿cómo ocurre?¿cuál es el resultado de la actividad, valorada y

juzgada?, ¿con qué criterio?

actividad ¿existe? ¿cómo se hace?

evaluación ¿cómo se juzga?

Notas

Page 77: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

77

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Etapas 6: Cambios deseables o factibles. En esta se definen los cambios deseables o factibles de

acuerdo con los resultados de la comparación de la etapa anterior.

Para determinar los cambios considere la evaluación de las actividades de la tabla comparativa.

En la evaluación de los cambios considere criterios de costo-beneficio y factibilidad política.

El examen de los cambios puede hacerse considerando: 1) la razón del cambio, 2) su naturaleza, 3) los medios para lograrlo y 4) sus efectos potenciales a largo plazo.

En la evaluación de factibilidad se puede considerar responder a: 1) ¿para quién se espera que el resultado sea positivo? y 2) ¿quién se opondría?

Page 78: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

78

Metodología de Sistemas Suaves (SSM)

Etapas 7: Acciones recomendadas. En esta etapa se debe buscar a la gente que tenga la

autoridad para aprobar y llevar a cabo las acciones de cambio.

Este etapa es el inicio del proceso de cambio. Las acciones recomendadas pueden ser en tres

planos organizacionales: Actitudinales Estructurales De procedimiento

Page 79: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

79

Modelo de Sistema Viable (VSM) [7,8,9,11,21,22,28,32,43]

Desarrollado por Stafford Beer refleja y está fundado en la premisa de que “trabajar a la manera de un sistema nervioso es trabajar como un todo integral donde la función de control es esencial”.

Beer buscó las condiciones suficientes y necesarias para que un sistema complejo fuera viable.

Los sistemas viables con aquellos que son capaces de mantener una existencia autónoma; tienen capacidad propia para resolver problemas.

Los sistemas viables para sobrevivir requieren no sólo la capacidad para responder (adaptarse) a eventos familiares, además requieren potencial para responder a eventos inesperados, nuevos comportamientos sociales e incluso a catástrofes.

La capacidad de sobrevivir es el distintivo de los sistemas viables; sobreviven evolucionando y adaptándose a los cambios en el ambiente.

Page 80: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

80

Modelo de Sistema Viable (VSM)

En un sistema viable la función de control la realizan mecanismos que orientan al sistema a un mejor funcionamiento. Esto implica autorregulación a partir de retroalimentación.

Así, Beer implica a la Cibernética. De acuerdo con Norbert Wiener, la cibernética es la “ciencia de la comunicación y del control en los animales y en las máquinas”.

La cibernética estudia el flujo de información que rodea a un sistema y el modo en que lo utiliza para controlarse a sí mismo (autorregularse).

En la cibernética un sistema complejo es un sistema dinámico cuyos subsistemas tienen cohesión y sus relaciones tienen un patrón y están unificadas por un objetivo en común.

Para la cibernética, la medida de la complejidad se denomina variedad.

La variedad es una medida del número de diferentes estados de un sistema. Estos estados dependen del número de subsistemas y de las relaciones generadas entre estos.

Page 81: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

81

Modelo de Sistema Viable (VSM)

Proliferación de la complejidad [8]:

Variedad: 42. Asociación sistemática de disímiles, con un tipo especial de relaciones que tienen orientación y se distingue entre la relación de F-B y la de B-F.

Variedad: 21. Asociación de disímiles con cualidad de cohesión, relaciones donde la relación entre B y F es igual a la de F y B.

Variedad: 2. Colección de símiles parciales; en el conjunto cuatro y tres son estrictamente idénticas entre si.

Variedad: 7. Colección de disímiles, el conjunto es disímil de “cosas” separadas.

Variedad: 242. Sistema dinámico. Los elementos tienen cohesión, sus relaciones un patrón y están unificadas por un objetivo en común.

Page 82: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

82

Modelo de Sistema Viable (VSM)

Principios del VSM Principio de Viabilidad: “la viabilidad es una función

del balance entre autonomía e integración y entre estabilidad y adaptación.

El desempeño se “estira” en un margen de mejoras que puede realizar cada elemento por si solo, pero inexorablemente se llega a un límite a partir del cual las mejoras requieren trabajo conjunto (sistémico).

BA

C

d c

a b

D

Figura tomada de: Herrscher (1993), [26].

Page 83: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

83

Modelo de Sistema Viable (VSM)

Principios del VSM Recursión. “… cualquier sistema viable está contenido

en otro sistema viable…”; …”todo sistema contiene subsistemas capaces de mantener una existencia autónoma; cada subsistema viable tiene la misma estructura fundamental del suprasistema”…

Los principios de los sistemas viables son aplicables a todo nivel del sistema; cada subsistemas tiene la misma estructura que el sistema al que pertenecen.

Figura tomada de: Leonard (1999), [32].

Page 84: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

84

Modelo de Sistema Viable (VSM)

Principios del VSM Ley de variedad requerida de Ashby. “Sólo la variedad

puede destruir la variedad”. En un sistema el elemento de control debe tener

tanta o más variedad que el sistema que controla. El control de un sistema depende de la variedad del elemento de control y de la capacidad de los canales de información entre el elemento y el sistema.

“Hay que tener cuidado con las soluciones que contemplan menos variables que las que tiene el problema a resolver”. “Es importante planear para tantos estados de funcionamiento tenga un sistema [26]”

La variedad puede reducirse o ampliarse a partir de atenuadores (para filtrar la variedad del ambiente) o amplificadores (para tener mayor poder sobre el ambiente).

Figura tomada de: Espejo (2003), [21].

Page 85: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

85

Modelo de Sistema Viable (VSM)

En la formulación del VSM, Beer hace un símil entre el sistema nervioso y la estructura organizacional.

Figura tomada de: Walker (2001), [43].

Sistema 1.Músculos y órganos. Las partes que realizan las actividades básicas del sistema.Sistema 2.Sistema nervioso simpático que monitorea los músculos y órganos y asegura que su interacción sea estable.Sistema 3.La base cerebral (cerebro base) que vigila el la complejidad total de músculos y órganos y optimiza el ambiente interno.Sistema 4.El cerebro medio. La conexión con el mundo exterior a través de los sentidos. Planeación, proyección y pronóstico.Sistema 5.Funciones del cerebro alto. Formulación de decisiones políticas. Identidad.

Page 86: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

86

Modelo de Sistema Viable (VSM)

En la formulación del VSM, Beer hace un símil entre el sistema nervioso y la estructura organizacional.

Figura tomada de: Walker (2001), [43].

Sistema 5 Política, autoridad última, identidad.Sistema 4 Adaptación, planeación, estrategia.

Sistema 3 Regulación interna, optimización, sinergia.

Sistema 2 Resolución de conflictos.Sistema 1 Actividades primarias.

Page 87: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

87

Modelo de Sistema Viable (VSM)

En términos organizacionales: VSM se enfoca en organizaciones que interactúan con su

ambiente. Están constituidas por dos partes: un elemento operativo que realiza las operaciones fundamentales y un metasistema que asegura que las organizaciones funcionen como “totalidades”.

VSM considera a una organización como un sistema autónomo que debe estar en balance con su ambiente, este balance es la esencia del diagnóstico de viabilidad.

VSM es un arreglo de 5 elementos (Sistemas del 1 al 5) interconectados por medio de enlaces o conexiones de información y de control.

Es un instrumento para diagnosticar los mecanismos estructurales en uso en una organización.

Ayuda a entender cómo las interacciones de las personas generan espacios de comunicación compartidos con una estructura particular real o virtual.

Page 88: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

88

Modelo de Sistema Viable

Figura tomada de: Beer (1972), [7].

Page 89: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

89

Modelo de Sistema Viable (VSM)

El Sistema 1: Consiste de las partes o unidades que llevan a cabo las

operaciones (tareas) de la organización de acuerdo con su propósito, constituyen la implementación del propósito de la organización.

Cada parte es considerada autónoma y debe exhibir las características de los sistemas viables en si mismas.

Cada parte está conectada a su propio ambiente local y absorbe mucha de la variedad ambiental total.

Figura tomada de: Hilder (1995), [28].

Page 90: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

90

Modelo de Sistema Viable (VSM)

El Sistema 2: Es el sistema que tienen como función la coordinación. Debe coordinar armónicamente las partes del Sistema 1,

debe desalentar “oscilaciones” y coordinar sus actividades. Provee regulación específica a partir de implementar

decisiones y llevar un sistema de información. Las oscilaciones son extremos en el comportamiento de

variables de desempeño.

Figura tomada de: Hilder (1995), [28].

Page 91: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

91

Modelo de Sistema Viable (VSM)

El Sistema 3: Es la función de control que debe mantener la estabilidad

interna, la que interpreta e implementa las decisiones políticas de los altos niveles directivos.

En este se toman las decisiones de las situaciones del funcionamiento diario.

En este debe llevarse a cabo la distribución de recursos entre las partes del Sistema 1.

El Sistema 3 tiene una función especial llamada “Sistema tres estrella, 3*” que es una función de auditoria para monitorear aspectos de las relaciones contables entre el Sistema 3 y las unidades del Sistema 1.

El sistema 3* da al sistema 3 acceso directo a la operación del Sistema 1.

Con este sistema el Sistema 3 no requiere información directa de la unidad de dirección local.

Page 92: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

92

Modelo de Sistema Viable (VSM)

El Sistema 4: Es la función de inteligencia que vislumbra al futuro y el

ambiente y que debe estar en comunicación directa con los otros sistemas.

Captura información relevante acerca del ambiente total del sistema. La información es distribuida a los sistemas por arriba o por debajo de acuerdo con su grado de importancia.

Figura tomada de: Hilder (1995), [28].

Page 93: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

93

Modelo de Sistema Viable (VSM)

El Sistema 5: Es la función política que debe definir la identidad y los

principios de la organización, en otras palabras su personalidad y su propósito.

Provee las reglas fundamentales y los medios de dar vigor a los otros sistemas.

Funge como arbitro entre ocasionales demandas antagonistas internas y externas, es decir, entre demandas de los Sistemas 3 y 4.

Figura tomada de: Hilder (1995), [28].

Page 94: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

94

Metodología VSM

Food & Jackson (1991) señalan dos etapas de la metodología: identificación del sistema y diagnóstico del sistema [24].

Identificación del sistema1. Determinar el propósito o propósitos. Es lo qué hace el

sistema relevante bajo estudio y en un sistema viable lo lleva a cabo el Sistema 1.

2. Determinar el sistema relevante bajo estudio. Este es llamado SISTEMA ENFOCADO (System in Focus).

3. Especificar las partes viables del Sistema 1. 4. Especificar el sistema viable del cual es parte el sistema

in focus (metasistema, suprasistema, ambiente, etc.)

Figura tomada de: Espejo (2003), [21].

Page 95: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

95

Metodología VSM

Diagnóstico del sistema1. Estudiar el Sistema 1:

1. Para cada parte del Sistema 1 detallar su ambiente, operaciones e instancia de dirección (management) local,

2. Estudiar las restricciones impuestas sobre cada parte del Sistema 1 por la alta dirección,

3. Cuestionar cómo se cumple con las responsabilidades en cada parte del Sistema 1 y qué indicadores de desempeño se miden,

4. Modelar el Sistema 1 de acuerdo con el diagrama del VSM.

Figura tomada de: Espejo (2003), [21].

Page 96: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

96

Metodología VSM

Diagnóstico del sistema6. Estudiar el Sistema 2: Listar las fuentes posibles de oscilación o conflicto

entre las partes del Sistema 1 y sus ambientes e identificar los elementos del Sistema 2 que tiene un efecto armonioso,

Cuestionar cómo se percibe al Sistema 2 en la organización (como amenazante o como facilitador).

Figura tomada de: Espejo (2003), [21].

Page 97: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

97

Metodología VSM

Diagnóstico del sistema7. Estudiar el Sistema 3: Listar los componentes del Sistema 3, Cuestionar cómo ejerce autoridad el Sistema 3, Cuestionar cómo se lleva a cabo la negociación de los

recursos con las partes del Sistema 1, Determinar quién es responsable de vigilar el

desempeño de las partes del Sistema 1, Clarificar qué actividades de auditoria lleva a cabo el

Sistema 3 sobre el Sistema 1, Entender las relaciones entre el Sistema 3 y el 1 (¿se

perciben como autocráticas o democráticas?) y evaluar cuánta “libertad” (autonomía) poseen los elementos del Sistema 1.

El autoritarismo puede notarse en el grado de control que ejerce el Sistema 3 sobre la administración del Sistema 1.

Page 98: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

98

Metodología VSM Diagnóstico del sistema

8. Estudiar el Sistema 4: Listar las actividades del Sistema 4; Cuestionar si esas actividades garantizan la adaptación

al ambiente y en el futuro, Determinar si el Sistema 4 monitorea lo que pasa en el

ambiente y evalúa tendencias, Evaluar en qué formas, si existen, el Sistema 4 está

abierto a la innovación, Verificar si el Sistema 4 asigna un espacio (área) para

un centro de operaciones directivas donde colectar información interna y externa proveyendo así, un “ambiente propicio para la toma de decisiones”.

Cuestionar si el Sistema 4 tiene medios para alertar al Sistema 5 sobre decisiones urgentes.

Figura tomada de: Espejo (2003), [21].

Page 99: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

99

Metodología VSM

Diagnóstico del sistema9. Estudiar el Sistema 5: Cuestionar quién forma parte del Sistema 5 y cómo

actúa, Evaluar si el Sistema 5 provee una identidad

“apropiada” al SISTEMA IN FOCUS, Cuestionar cómo el “espíritu” establecido por el

Sistema 5 afecta la “percepción” del Sistema 4, Determinar cómo el espíritu establecido por el Sistema

5 afectan la estabilidad entre el Sistema 3 y el 4 (¿qué sistema es tomado más en serio el 3 ó el 4?)

Investigar si el Sistema 5 comparte alguna identidad con el Sistema 1 o afirma ser algo diferente.

El Sistema 5 debe tratar con cualquier variedad restante resultante de la relación homeostática entre los sistemas 3 y 4, para ello requiere recibir “señales” que le indiquen que todo está bien.

Las señales se llaman algedónicas. Es un término que describe la retroalimentación que recibe de su ambiente un organismo, organización o máquina.

Debe monitorearse la información entre los sistemas 1 y 3, si se detecta una condición de emergencia debe enviarse una señal (algedónica) al Sistema 5 que debe hacer que los sistemas 3 y 4 se pongan en acción.

Page 100: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

100

Metodología VSM

Diagnóstico del sistema10. Verificar que los canales de información, las curvas de

control (control loops) y transductores estén diseñados apropiadamente.

Una curva algedónica (algedonic loop) es la señal de retroalimentación que indica la respuesta del ambiente al comportamiento de la organización a partir de acciones que pueden ser de “premio o castigo” o de “placer o dolor”.

Transductores. Son mecanismos dentro de la organización que convierten o codifican la información que se comparte entre dos sistemas o partes de sistemas para hacerla entendible.

Figura tomada de: Espejo (2003), [21].

Page 101: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

101

Metodología VSMWalker (2001) señala seis etapas en la aplicación de VSM. Su

esquema metodológico va más allá del diagnóstico organizacional convirtiéndose en una metodología de intervención organizacional[43].

Primera etapa: Diagnóstico preliminar; identificación de los cinco sistemas.

Paso 1. Definición del sistema a diagnosticar (sistema in focus) clarificando sus límites.

Paso 2. Dibujo de un bosquejo del VSM para describir el sistema in focus. Bosquejar instancias de Operación, Metasistema y Ambiente.

Paso 3. Especificar el Sistema 1. Unidades operativas que realizan las actividades básicas del sistema in focus.

Paso 4. Identificación del Sistema 2. Partes que aseguran interacción estable en el Sistema 1.

Figura tomada de: Walker (2001), [43].

Page 102: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

102

Metodología VSM

Primera etapa: Diagnóstico preliminar; identificación de los cinco sistemas.

Paso 5. Identificación del Sistema 3. Partes que optimizan la interacción de las unidades operativas. Actualización del diagrama del VSM.

Paso 6. Identificación del Sistema 4. Partes enfocadas en información de planes y estrategias.

Paso 7. Identificación del Sistema 5. Partes enfocadas en la política o reglas que afectan a la organización. Provee acercamiento entre Sistemas 3 y 4 y monitorea a toda la organización.

Paso 8. Determinar partes que hacen viable al sistema, partes que parecen inadecuadas y partes que no se ajustan al VSM.

Page 103: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

103

Metodología VSM

Segunda etapa: Diseño de autonomía (Walker, 2001)Crear condiciones para que el Sistema 1 funcione con la mayorautonomía posible. Misiones individuales.Presupuestos para los recursos requeridos para lograr lasmisiones.Acuerdo de decisión sobre como desarrollarse en el logrode la misión.Establecer medidas que aseguren que las unidades operativasno amenacen la viabilidad de “todo” el sistema.Deben ser medidas contables que aseguren el trabajo deacuerdo a un plan de desarrollo.Deben ser reglas acordadas que impliquen un castigo a laautonomía. Considérese las condiciones de autonomía yel peor de sus esenarios.

Page 104: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

104

Metodología VSM

Tercera etapa: Balance del ambiente interno.El ambiente interno consiste del Sistema 1 y las tareas

dedicadas a “observarlo” para asegurar que los conflictos se resuelvan y se optimice su desempeño.

El balance implica: Maximizar la autonomía para que la gran mayoría de los

problemas se resuelvan dentro de las unidades operativas.Examinar el intercambio de bienes y servicios en el Sistema 1 y

definir mejoras.Examinar las partes del ambiente externo peculiares a cada

unidad operativa y definir cambios posibles.Optimizar asignación de recursos en las unidades operativas. Es

posible mover recursos entre unas y otras.Examinar las funciones de programación y coordinación.Asegurar que los sistemas de información que informan al

metasistema qué pasa en el nivel operativo funcionen adecuadamente. ¿qué tan completa es la información?, ¿ está actualizada?

La imposición debe ser una opción útil sólo si está en riesgo la viabilidad de toda la organización.

Page 105: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

105

Metodología VSM

Cuarta etapa: Sistemas de Información. VSM requiere sistemas de información horizontales y

verticales. La esencia de los sistemas de información es que “la

información necesaria es aquella que nos permite saber cuando algo cambia”

Son necesarias señales de alerta que nos hagan saber que “algo” impactante está sucediendo (señales algedónicas). (Principio de excepción)

Quinta etapa: Balance con el ambiente. Es necesario establecer contacto con las partes

relevantes del ambiente e impulsar sistemas de planeación para adaptarse a los cambios.

El sistema de planeación debe tener la capacidad de examinar y encontrar la información relevante.

Debe ser capaz de planear y simular varias opciones. Debe considerar la capacidad del Sistema 1 para

desarrollar estrategias dentro de su contexto. Debe acordar e implementar sus planes a partir de la

conexión con las unidades operativas. Debe funcionar dentro de las directrices políticas.

Page 106: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

106

Metodología VSM

Sexta etapa: Sistema de político. El sistema político vigila toda la organización,

constituye una autoridad última. Debe diseñarse pensando en la estructura

organizacional de la empresa. Considérense los periodos para la toma de decisiones

y para el establecimiento o confirmación de directrices políticas.

Además, la efectividad de las reuniones y la operacionalización de las decisiones.

También, el nivel de participación en la organización.

Page 107: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

107

Total Systems Intervention (TSI) [23,24,30,35]

Desarrollada por Flood and Jackson (1991) es una meta-metodología que conjunta metáforas de sistemas, un sistema de metodologías de sistemas y enfoques para resolver problemas creativamente.

Es un proceso de intervención organizacional que propone un sistema de metodologías de sistemas para facilitar la selección de enfoques de sistemas complementarios.

Las metáforas de sistemas se usan para impulsar el pensamiento creativo sobre las organizaciones.

La creación de TSI tiene origen en la dificultad para elegir entre las diferentes metodologías de sistemas de acuerdo con el tipo de problema.

La dificultad de elección se basa en que las metodologías están relacionadas con diferentes metáforas y visiones de la realidad.

TSI impulsa, primero, el pensamiento creativo acerca de los problemas que enfrenta la organización para, en segundo término, elegir un método o métodos que ayuden a enfrentar de la mejor manera dichos problemas.

Page 108: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

108

Total Systems Intervention (TSI)

El sistema de metodologías de sistemas relaciona dos dimensiones: tipo de sistema y tipo de participantes.

El tipo de participantes se refiere a la relación (de acuerdo o desacuerdo) entre los individuos o partes involucradas en el sistema.

El tipo de sistema se refiere a la complejidad relativa del sistema o sistemas que presentan la situación problemática.

Figura tomada de: Molineux & Haslet (2005), [35].

Page 109: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

109

Total Systems Intervention (TSI)

Relaciones unitarias, plurales y coercitivas entre involucrados del sistema.

Unitarias. Los participantes: comparten intereses, sus valores y creencias son altamente compatibles, están ampliamente de acuerdo en los medios y fines, todos participan en la toma de decisiones y actúan con base en objetivos acordados.

Plurales. Los participantes: tienen compatibilidad elemental de intereses, sus valores y creencias divergen en algún grado, no necesariamente están de acuerdo en medios y fines pero es posible un compromiso, participan en la toma de decisiones y actúan con base en objetivos acordados.

Coercitivas. Los participantes: no comparten intereses, sus valores y creencias entran en conflicto, no están de acuerdo en los medios y fines y no es posible un compromiso genuino, algunos coartan a otros en la toma de decisiones y no hay acuerdo en los objetivos.

Page 110: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

110

Total Systems Intervention (TSI)

Tipos de sistemas. Simples. El número de elementos es pequeño, tienen

pocas interacciones, las interacciones están organizadas, los atributos de los elementos están predeterminados, su comportamiento está gobernado por reglas bien definidas, el sistema no evoluciona, los subsistemas no impulsan sus propios propósitos, el sistema no se afecta por su propio comportamiento, se considera un sistema cerrado.

Complejos. El número de elementos es grande, tienen muchas interacciones, las interacciones no son organizadas, los atributos de los elementos no están predeterminados, su comportamiento es probabilístico, el sistema evoluciona, los subsistemas tienen sus propios propósitos, el sistema se afecta por su propio comportamiento, se considera un sistema abierto.

Page 111: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

111

Total Systems Intervention

Las categorías resultantes son categorías tipo ideales de problemáticas: Simple-Unitarias Complejo-Unitarias Simple-Plurales Complejo-Plurales Simple-Coercitivas Complejo-Coercitivas

Cada problemática tipo implica la necesidad de seis tipos de metodologías.

Figura tomada de: Molineux & Haslet (2005), [35].

Page 112: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

112

Total Systems Intervention

Las metodologías para problemáticas Simple-Unitarias asumen que:

El “solucionador del problema” puede establecer fácilmente el propósito del sistema, no hay disputas o son mínimas acerca de cuál es el propósito, el sistema puede representarse cuantitativamente a través de un modelo altamente estructurado con el cual se puede simular su desempeño.

Estas metodologías están basadas en una metáfora mecanicista.

Las metodologías para problemáticas Complejo-Unitarias asumen que:

Los sistemas de interés tienen la gran mayoría, sino todas, las características de los sistemas complejos. Sin embargo, se asume que hay acuerdo general del propósito perseguido. Estás metodologías no incluyen fases de debate para establecer el propósito.

Estas metodologías están basadas en las metáforas: cibernética, organísmica y del cerebro.

Page 113: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

113

Total Systems Intervention

Las metodologías para problemáticas Simple-Pluralistas asumen que:

Las problemáticas son difíciles de tratar por el desacuerdo entre los involucrados acerca del propósito del sistema. Una vez resuelto esto los problemas serán simples para su tratamiento.

Estas metodologías están basadas en la metáfora de las organizaciones como culturas.

Las metodologías para problemáticas Complejo-Pluralistas asumen que:

Falta acuerdo entre los involucrados acerca de metas y objetivos pero hay un genuino compromiso de alcanzar dicho acuerdo. Además, proveen etapas acerca de cómo tratar con las dificultades que provienen de la complejidad percibida en el ambiente. Ofrecen guías para diseñar sistemas deseados.

Estas metodologías están basadas en la metáfora de las organizaciones como culturas y como sistemas políticos.

Page 114: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

114

Total Systems Intervention

Las metodologías para problemáticas Simple-Coercitivas asumen que: Las problemáticas están inmersas en cuestiones

políticas, donde existen diferencias en intereses, valores y creencias. Diferentes grupos buscan usar el poder para imponer estrategias favorables.

Estas metodologías están basadas en la metáfora de la prisión de la mente.

Las metodologías para problemáticas Complejo-Coercitivas asumen que: La complejidad característica de las situaciones

esconde las fuentes de poder verdaderas de los involucrados.

No existen metodologías puntuales para tratar este tipo de problemáticas.

La metáfora de la prisión de la mente sirve para entender las problemáticas.

Page 115: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

115

Las PyMES como sistemas Complejos Unitarios [39]

Las PyMEs son sistemas con partes que guardan relaciones estrechas gracias a su tamaño y estructura. En general, sus estructuras son compactas e informales. Se trata de estructuras preferentemente verticales en las que la comunicación entre los niveles funcionales es casi directa.

Las estructuras suelen ser informales y estar basadas en valores compartidos. Dado su carácter mayoritariamente de empresas familiares suelen tener alta compatibilidad en valores y creencias.

Las relaciones tienden a ser positivas, con bajos niveles de rivalidad y altos niveles de confianza. Comparten intereses y metas como un acto de sobrevivencia que se fortalece cuando la empresa es familiar, bajo esta circunstancia no solo está en juego la existencia de la empresa sino también el prestigio de la familia.

Page 116: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

116

Las PyMES como sistemas Complejos Unitarios [39]

Los acuerdos de fines y medios son fuertemente compatibles porque la autoridad y el poder de decisión, además del control de las acciones residen casi en su totalidad en una persona, el dueño-director, o en un grupo muy reducido, el núcleo familiar o los socios.

Su comportamiento es difícil de predecir en mucho porque está fuertemente ligado al comportamiento de su dueño-director. En general, el dueño-director no es capaz de separar los asuntos de la familia de los de la empresa.

Están de tal manera abiertas a su medio que sufren ante la apertura comercial y se convierten en organismos vulnerables. La apertura la enfrentan como entes individuales y no agrupados en sociedades, lo que las vuelve más vulnerables.

Page 117: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

117

Total Systems Intervention

Principios de TSI: 1. Las organizaciones son difíciles de entender

utilizando un solo “modelo” y sus problemas son complejos como para tratar de resolverlos con una “solución fácil”.

2. Las organizaciones, sus estrategias y dificultades deben investigarse usando más de una metáfora organizacional.

3. Las metáforas están ligadas a metodologías que guían la intervención organizacional.

4. Las metáforas y las metodologías pueden utilizarse complementariamente.

5. Es posible observar las fortalezas y debilidades de las metodologías y relacionarlas con los intereses y aspectos organizacionales.

6. TSI establece un ciclo sistémico de inquirir con interacción entre sus fases.

7. En todas las etapas de TSI siempre están involucrados clientes, facilitadores y otros involucrados.

Page 118: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

118

Total Systems Intervention

El proceso de TSI:

Implementación Creativ

idad

Contexto delproblema

Metodología de Sistemas

Sistema de metáforas

Sistema de metodologías de sistemas

Elección

Figura tomada de: Flood & Jackson (1991), [24].

Page 119: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

119

Total Systems Intervention

Las tres fases de TSI:

FASE DE CREATIVIDAD

Tareas: Aclarar intereses, objetivos y problemas

Herramientas: Sistema de metáforas

Resultados: Metáforas dominantes y dependientes aclarando los temas de mayor interés

FASE DE ELECCIÓN

Tareas: Elegir una metodología de intervención apropiada

Herramientas:

Sistema de metodologías de sistemas, las relaciones entre metáforas y metodologías

Resultados: Metodologías dominantes y dependientes elegidas para intervenir

FASE DE IMPLANTACIÓN

Tareas: Implementar cambios específicos propuestos

Herramientas:

Metodologías empleadas de acuerdo a la lógica de TSI

Resultados: Intervención relevante y coordinada

Page 120: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

120

Bibliografía

[1] ACKOFF, RUSSELL L. (1976) National Developted Planning Revisited, En: Selected readings in Research for developing countries, editado por G.M. Luck & G. Walsham (1982) The Operational Research Society. [2] ACKOFF, RUSSELL L. (1993) Idealized design: creative corporate visioning, OMEGA, 21, 401-410.[3] ACKOFF, RUSSELL L. (2003) A brief guide to interactive planning and idealized design, [En Línea] http://ackoffcenter.blogs.com/ackoff_center_weblog/systems_articles/index.html[4] ACKOFF, RUSSELL L. (2003) Thinking about the future, [En Línea] http://ackoffcenter.blogs.com/ackoff_center_weblog/systems_articles/index.html[5] ALDAPE, RODOLFO C., ALARI, JOSÉ J., RAMÓN, JULIO G., POMMERNCKE, LUIS D., MÁRQUEZ, ALEJANDRO M. & CAMACHO, JOSÉ L. R. (1974) Los semáforos y el control dinámico del tránsito, Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A.[6] ANTAKI, IKRAM (2001) A la vuelta del milenio, Joaquín Mortiz S. A. de C. V.[7] BEER, S. (1972) Brain of the Firm, Harmondsworth: Allan Lane.[8] BEER, S. (1966) Decision and Control, Chichester: John Wiley.[9] BEER, S. (1985) Diagnosing the systems for organizations, John Wiley.[10] BERTALANFFY, LUDWING VON (2003) Teoría General de los Sistemas, Fondo de Cultura Económica, Decimoquinta reimpresión. [11] BJÖRKQVIST, OLOF (1996) The Viable System Model: description and methodology; [En Línea] http://www.bjorkqvist.nu/thesis/vsm.htm[12] BOULDING, K. E. (1956) General systems theory - the skeleton

of science, Management Science, 2: 197-208.

Page 121: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

121

Bibliografía

[13] BOYD, GARY (1997 Cybernetics, Glossary; [En Línea] http://artsandscience.concordia.ca/edtech/ETEC606/menuglos.html

[14] BUNGE, MARIO (1977) General Systems and Holism, General Systems, Vol. 22, pp. 87-90.

[15] CATANESE, ANTHONY J. & STEISS, ALAN W. (1970) Systems Planning Theory and Application, Lexington Books.

[16] CARDENAS, JAMES G. (2001) Análisis de pares viales, [En Línea] http://azimuth.univalle.edu.co/parvial.htm

[17] COURTNEY, JAMES F., CHAE, BONGSUG & HALL, DIANNE (2000) Developing Inquiring Organizations, Knowledge and innovation: Journal of the Knowledge Management Consortium International, Inc., Vol. 1, No. 1, October 15.

[18] CHECKLAND, PETER B. (1991) Systems thinking, System Practice, John Wiley and Sons.

[19] CHECKLAND, PETER B. & SCHOLES, JIM (1990) Soft Systems Methodology in Action, John Wiley.

[20] CHURCHMAN, WEST C. (1968) The systems approach, Delacorte Press.

[21] ESPEJO, RAUL (2003) The viable system model: a briefing about organisational structure, [En Línea] http://ototsky.mgn.ru/it/beer_menu.html

[22] ESPEJO, RAUL and R. HARNDEN (eds) (1989) The Viable System Model: Interpretations and Applications of Stafford Beer's VSM, Chichester: Wiley.

[23] FLOOD, ROBERT L. (1993) Beyond TQM, John Wiley & Sons, Chichester.

[24] FLOOD, ROBERT L. & JACKSON, MICHAEL C. (1991), Creative Problem Solving: Total System Invention, John Wiley.

[25] HALL, A. D. & FAGEN, R. E. (1956) Definition of system, En Buckley, W. (Ed.) (1968) Modern systems research for the behavioral scientist, Aldine-Atherton, Chicago, pp. 81-92.

Page 122: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

122

Bibliografía

[26] HERRSCHER, ENRIQUE (1993) Pensamiento Sistémico, Granica.[27] HEYLIGHEN, F., Web Dictionary of Cybernetics and Systems, [En

Línea] http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/INDEXASC.html[28] HILDER, TREVOR (1995) The Viable System Model, [En Línea] http

://ototsky.mgn.ru/it/beer_menu.html[29] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (2002) Qué

es la teoría general de sistemas, Colección cultura informática, [En Línea] http://www.inei.gob.pe/biblioinei.asp

[30] JACKSON, MICHAEL C. (1991) Systems methods for the management sciences, Plenum Press, New York.

[32] LEONARD, ALLENNA (1999) A Viable System Model: Consideration of Knowledge Management, Journal of Knowledge Management Practice, August.

[33] LOUREIRO, G., LEANEY, P. G. & HODGSON, M. (1999) A Systems Engineering Framework for Integrated Automotive Development, Presented at the 9th Annual International Symposium of the INCOSE, International Council on Systems Engineering, in Brighton, England, in June, 1999; published in the Symposium Proceedings, Vol. 1, Session 7, Paper 7.3.2, pp.1173 – 1180. [En Línea] http://www.npd-solutions.com/bok.html

[34] MORGAN, GARETH (1998) Images of Organization, the ejecutive edition, Berrett-Koehler Publishers, Inc., SAGE Publications.

[35] MOLINEUX, JOHN & HASLET, TIM (2005) The use of Total Systems Intervention in an action research project: Results and implications arising from practice [En Línea] http://isce.edu/ISCE_Group_Site/web-content/ISCE%20Events/Christchurch_2005/Papers/Molineux_Haslett.pdf

[36] O´CONNOR, JOSEPH & MCDERMOTT, IAN (1998) Introducción al pensamiento sistémico, URANO.

Page 123: 1 Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso: Enfoque de Sistemas El propósito de estas notas es introducir

123

Bibliografía

[37] ROSNAY, JOËL (1977) El Macroscopio: hacia una visión global, Madrid: Editorial AC [En Línea] http://pespmc1.vub.ac.be/macroscope

[38] SÁNCHEZ-GUERRERO, G. (2005) Técnicas heurísticas para la planeación, Fundación ICA.

[39] SÁNCHEZ-LARA, B. (2007) Diagnóstico organizacional de las MPyMEs como Sistemas Viables, documento de trabajo.

[40] SHEHATA, MOHAMED & BOWEN, SETH (2001) Soft Systems Methodology, University of Calgary [En Línea] http://sern.ucalgary.ca/%7Ebowen/613/report/#introductionProblems

[41] SUSSMAN, JOSEPH (2000) Introduction to trasnsportation systems, Artech House Publishers.

[42] VAN GIGCH, JOHN P. (1995) The paradigm of the science of management: in celebration of C. W. Churchma´s 80th birthday, Interfaces, No. 25, vol. 2, pp. 81-88.

[43] WALKER, JON (2001) The Viable Systems Model: a guide for co-operatives and federations, [En Línea] http://ototsky.mgn.ru/it/beer_menu.html